22
Procesos Industriales I - 0 - VIÑA “EL GUAYABO” INTEGRANTES: CASO PEREZ Sergio PACHAS ALVAREZ Alonso VILLAR SALAZAR José Antonio CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES I PROFESOR : Ing. BILMA OSORIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

VINO 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VINO 2011

Procesos Industriales I

Primer Informe de Procesos Industriales I

- 0 -

VIÑA “EL GUAYABO”

INTEGRANTES:

CASO PEREZ Sergio

PACHAS ALVAREZ Alonso

VILLAR SALAZAR José Antonio

CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES I

PROFESOR : Ing. BILMA OSORIO

2011 -III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Page 2: VINO 2011

Procesos Industriales I

INTRODUCCION

A comienzos de siglo don Ambrosio Ugarelli Cepelli, inmigrante italiano, da inicio a la producción de uvas en la huerta de Parque Alto, el proceso de elaboración de estos vinos mantiene todavía esa mezcla clásica de costumbres artesanales y también la más moderna técnica de vinificación.

La bodega es una antigua casona, considerada como patrimonio histórico, con una capacidad instalada de 100,000litros.Siendo su envasería totalmente de madera, algunos de los toneles tienen más de medio siglo.

I. DEFINICIÓN de VINO.

Es una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o

concentrado, de frutas o bayas. La mayor parte del vino, sin embargo, se

obtiene por fermentación del jugo de uvas frescas y el término, a falta de

más aclaraciones, se entiende que responde a esta segunda definición.

- 1 -

Page 3: VINO 2011

Procesos Industriales I

La graduación de los vinos varía entre un 7 y un 16% de alcohol por

volumen; la mayoría de los vinos embotellados tienen entre 10 y 14

grados. Los vinos dulces tienen entre un 15 y 22% de alcohol por

volumen.

II. CARACTERÍSTICAS DEL VINO

Acidez

Sensación áspera y en cierto modo amarga

de los vinos debida a la presencia de

diversos ácidos orgánicos. La acidez

depende de una serie de factores, entre los

que se incluyen la variedad de uva y los

ácidos que proceden de ella como el

tartárico, málico y cítrico; y la fermentación,

que origina principalmente los ácidos

succínico, láctico y acético. Cierta cantidad

de acidez es esencial para proporcionar

sensación de frescura y ligereza en los vinos

jóvenes.

Cuerpo

Los vinos tintos producen una sensación de

plenitud en la boca, de intensidad y

complejidad al paladar. Debido a estas

características y a un equilibrio correcto, se

dice de ellos que poseen 'cuerpo', al contrario

de los vinos blancos y rosados que son más

ligeros.

Aromas

Los aromas propios de la uva con la que se

elabora un vino se denominan primarios. Los

secundarios aparecen en el curso de la

fermentación. Los terciarios se desarrollan a

lo largo del proceso de crianza y en la

evolución del vino en botella (bouquet).

- 2 -

Page 4: VINO 2011

Procesos Industriales I

Afrutado

Aroma y sabor más común en vinos jóvenes

que puede recordar las características

propias de la uva de la que proceden (vinos

varietales) o a otros frutos como melocotón,

cereza, plátano o grosella.

Crianza en madera

Presencia de aromas y sabores en el vino

envejecido en barricas de madera de roble,

abeto o castaño. Su intensidad varía en

función de la madera empleada (la más

apreciada es la de roble) así como del tiempo

que permanece en contacto con ésta. El uso

de la madera en el envejecimiento de los

vinos varía en función de la zona de

producción, con resultados característicos

propios muy bien definidos.

Contenido en azúcares

Cantidad de azúcares presente en el vino,

determinada principalmente por el tipo y el

grado de maduración de las uvas empleadas

en su elaboración, así como por la duración

del proceso de fermentación. Las uvas más

maduras presentan mayor contenido de

azúcares. Para elaborar vinos dulces se

reduce el proceso de fermentación con el fin

de evitar que todos los azúcares presentes

en el mosto se conviertan en alcohol. Los

vinos conocidos como 'secos' sufren un

periodo de fermentación más largo hasta que

su contenido en azúcares residuales es muy

bajo.

TaninosSustancias orgánicas de sabor astringente

- 3 -

Page 5: VINO 2011

Procesos Industriales I

que proceden de los compuestos químicos

presentes en el hollejo y la pepita de la uva y,

en el caso de los vinos tintos, de la madera

de roble utilizada en la crianza. Los taninos

actúan como un conservante natural,

permitiendo a los vinos envejecer durante

largos periodos de tiempo sin perder sus

cualidades.

Añada

Año en que se vendimian las uvas empleadas

para elaborar un determinado vino. Algunos

son célebres por haber dado una cosecha

excelente y los vinos que se elaboran con

estas uvas son de una calidad superior a

aquellos que proceden de uvas de vendimias

consideradas normales. En cada zona

vitivinícola la clasificación de añada es

diferente debido principalmente a factores

climáticos y de producción.

III. VIÑA “EL GUAYABO”

Productos:

- Vinos:

1. Vino Tinto Seco

2. Vino Borgoña Semiseco

3. Vino Rose

4. Vino Moscato

5. Vino Tinto Semiseco

- Champagne

- Piscos

1. Pisco Puro.

2. Pisco Italia

3. Pisco macerado de pasas

- 4 -

Page 6: VINO 2011

Procesos Industriales I

Materia prima (uva):

En el Perú la uva se produce en el Ica,

Cañete, Lima, Majes y en el norte

(principalmente para la exportación).

La Viña Guayabo obtiene sus materias

primas de:

Uva Lugar

Borgoña Huaral

Italia Cañete

Malbec Ica

Ubina Lunahuana

Quebranta

pisquera

Ica

Características de la uva:

Tiene que ser una uva vinífera, cuyo vino tenga un grado de

alcohol entre 11 y 14, para lo cual usamos el “mostímetro”, que

nos mide la densidad de gr/L de glucosa que hay en el mosto la

cual nos indicará el grado de alcohol resultante en el vino.

La sanidad de la uva, es decir que no se encuentre en malas

condiciones para realizar un vino de ella, se deben evitar que en

lugar de levadura crezcan bacterias que malogran el producto.

Sobre la empresa visitada

Empresa: Fundo Vitivinícola “El Guayabo” Sucesión P. Ugarelli ValleDirección: Parque Alto s/n Valle de Surco - Pueblo, Santiago de Surco - LimaURL: www.vinosugarelli.com

Don Ambrosio Ugarelli Capelli inmigrante italiano quien en 1914 se establece en Surco, adquiere primero el fundo "El Guayabo" y posteriormente la "Huerta Parque Alto" y es asi como da inicio a la

- 5 -

Page 7: VINO 2011

Procesos Industriales I

producción de uvas. El proceso de elaboración de estos vinos mantiene todavía esa mezcla clásica de costumbres artesanales y las más modernas técnicas de vinificación.A comienzos del siglo Don Ambrosio Ugarelli Capellini, inmigrante italiano da inicio a la producción de uvas en la huerta Parque Alto, actualmente la tercera generación dirige y supervisa la producción de sus vinos.

Los Vinos que se producen en el Fundo vitivinicola "El Guayabo" provienen de uvas seleccionadas del Valle de Ica, Cañete, Lunahuana y Huaral. En el proceso de elaboración de estos vinos se mantiene todavia esa mezcla de las clásicas costumbres artesanales, con las mas modernas técnicas de vinificación, dando lugar, después de un período de reposo, a vinos de una calidad garantizada, considerados los mejores del Valle de Surco.

La Bodega es una antigua casona, considerada como patrimonio histórico, con una capacidad instalada de 100,000 litros, siendo su envasería totalmente de madera. Algunos de los toneles donde descansan sus Vinos, tienen algo más de medio siglo.

Fundo “El Guayabo”

Diagrama de Proceso

- 6 -

En ambos casos el primer paso es realizar la “vendimia”, que es la cosecha de la uva.

Page 8: VINO 2011

Procesos Industriales I

Productos de “El Guayabo”

Vino Tinto Seco

- 7 -

Vinos blancos Vinos tintos

La uva se va a la prensa.

La uva se va al despalillado y prensado.

El siguiente paso es hacer una clarificación.

Después se va al paso de fermentación y se realiza otra clarificación o depuración.

Posteriormente se lleva a ser madurado en barricas de roble, y por último se embotella.

Posteriormente se procede a la maceración y fermentación.

El siguiente paso, es el envejecimiento en cubas.

El remanente se prensa y se mezcla con el mosto fermentado.

Después pasa al estado de crianza en barricas de roble, y el paso final es el embotellado.

Page 9: VINO 2011

Procesos Industriales I

Elaborado con una mezcla COUPAGE de uva quebranta, de color rojo intenso, robusto (de bastante cuerpo). 13.5º de alcohol. Por su robustez este vino se hace ideal para todo tipo de comidas fuertes. Es el mejor vino para preparar una buena sangría. Se sirve ligeramente frío.

Vino Blanco Seco

Vino de color amarillo pajizo brillante, bastante liviano y de profundo aroma frutal, proveniente de la variedad de uva Italia. 13º de alcohol. Se acompaña mejor con las carnes blancas, pescados y mariscos en general, y también con quesos livianos. Se sirve ligeramente frío.

Vino Borgoña Semi Seco

Uvas provenientes de la variedad Borgoña, semi seco de color rojo violáceo intenso, limpio, liviano y de profundo aroma frutal. 14º de alcohol. Acompaña mejor en las comidas livianas, postres y inseparable para cualquier tipo de brindis . Se sirve ligeramente frío.

Vino Tinto Tipo Familia Semi Seco

Este vino joven a sido elaborado a partir de la mezcla "COUPAGE" de uvas de las variedades autóctonas Uvina de Lunahuaná y Quebranta de Ica, valles excepcionales para la siembra de vid, por sus ricos suelos y su clima cálido. Las uvas después de su molienda, se fermentan y maceran con sus hollejos posterior crianza de 4 meses en barricas de madera para luego embotellarlo. El vino obtenido es de un color rojo intenso brillante, de sabor ligeramente dulce, fresco, de acidez frutal agradable y de un gran cuerpo que lo hace acompañar con cualquier tipo de comida. Servirse a temperatura ambiente 18 c.

Vino Moscato

Preparado con uvas soleadas, aroma frutal a pasas, de color amarillo pajizo brillante. 14º de alcohol. Se acompaña con postres y para todo tipo de brindis. Se sirve ligeramente frío.

Vino Rose Semi Seco

Preparado con uva quebranta, de color rosado intenso, liviano con aroma frutal 14º de alcohol. Se sirve ligeramente frío y acompaña muy bien las comidas livianas, pescados, comida oriental y pastas.

Pisco Especial (Macerado de Pasas)

- 8 -

Page 10: VINO 2011

Procesos Industriales I

Es un macerado natural de uva Italia muy maduras y asoleadas para poder concentrar dicho dulce tiene aroma y mucho sabor a pasas. Es ideal como aperitivo y digestivo.

Pisco Puro

Es un destilado de mosto de uva quebranta. Es ideal para preparar pisco sour y cocteles y digestivo.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Vendimia: Es la etapa de cosecha, que en el Perú se realiza en el verano entre

los meses de febrero y marzo.

Transporte y Descargo: Se recolecta la uva en

jabas (cajones) y luego transporta a la bodega,

se pesa para determinar las utilidades que se

tendrán y también para calcular los costos.

Molienda: Un camión vierte las uvas de las jabas

en una tolva que las deposita en un lagar,

después las uvas avanzan a una maquina que las

muele y quita los racimos (raspón); entonces

extraemos el jugo y el hollejo, a esta mezcla se le

- 9 -

Page 11: VINO 2011

Procesos Industriales I

llama orujo luego por medio de una bomba el orujo es transportado a los

tanques de fermentación.

Fermentación:

En los tanques de fermentación (hechos de

cemento), la materia glucométrica (azúcares

presentes en la uva) por medio de la

levadura presentes en la cáscara de uva

(hollejo) y con la ayuda del oxígeno en el

aire, se convierte en alcohol y CO2.

Los azúcares (sacarosa) se transforman en

alcohol, según la reacción:

C12H22O11 + H2O -> C6H12O6 + C6H12O6

C6H12O6 -> 2CH3CH2OH + 2CO2 + 23,5 kcal

Entonces esta etapa se caracteriza por el desprendimiento de calor, ya que es

una reacción exotérmica, la temperatura debe mantenerse por debajo de los

30°C; porque pueden aparecer bacterias a estas temperatura y producir un vino

agridulce, esto se evita realizando el “remontado” (mientras se desprende CO2

la materia sólida es suspendida como un “sombrero”, por lo cual debemos

introducirla hacia el fondo para así evitar que la temperatura quede en el

tanque como en un horno; además el remontado es usado para homogeneizar

el color del vino, puesto que es el hollejo el que da color a la bebida y es

necesario introducirlo repetitivamente para que haga contacto con todo el

liquido y logre darle color) , otra manera es enfriarlo.

- 10 -

Page 12: VINO 2011

Procesos Industriales I

Cuando el vino ya ha alcanzado el grado de alcohol deseado es necesario

dejarlo reposar una cierta cantidad de días, para luego realizar la separación

del caldo (mosto) del orujo y se llama “mosto”.

Descube:

Cuando termina la fermentación la temperatura baja (ya no se desprenden

calor y gas) y la densidad baja ( por el alcohol), por lo cual la parte sólida cae

por gravedad, entonces e hace el trasiego o descube, la parte líquida se

traslada a otro tonel (lo cual se aprovecha limpiar el primer tonel), en el primer

trasiego ya se debe de tapar el vino para cuidarlo y evitar que se oxide con el

oxigeno del aire, con lo cual ya tenesmo un “vino fresco” (que puede ser seco,

semiseco y dulce).

Prensado:

La parte sólida extraída de los tanques durante

el trasiego va para la prensa y allí “se le saca el

jugo”, y tenemos vino de segunda calidad, el cual

se mezcla con el vino obtenido primero.

Análisis:

Sirve para comprobar la calidad del vino este análisis se da “in situ” y entre los

problemas comunes tenemos:

- 11 -

Page 13: VINO 2011

Procesos Industriales I

Problemas de alcohol: cuando el vino no alcanza el grado de alcohol deseado.

Problemas de acidez: el vino es ácido por naturaleza y en él se encuentran el

ácido maltico, ácido cítrico, tartárico, entre otros; pero es necesario controlar la

acidez volátil debido a debido a la presencia del ácido acético, ya que si su

concentración es mayor a 1 gr/L, las bacterias presentes en el vino convertirán

el alcohol del vino en ácido acético y se formaría un vinagre y CO2.

Problemas por presencia de Fe: el Fe al mezclarse con el O2 enturbia el vino, lo

cual sólo constituye un problema de apariencia (especialmente en los vinos

blancos).

Corrección; en vista a los problemas citados, se implantan las siguientes

soluciones:

Para alcanzar el grado de alcohol es necesario añadir el alcohol de caña o el

pisco alto, y mediante una “regla de tres” alcanzamos el grado de alcohol

deseado.

El ácido acético lo podemos corregir con metanilsulfito.

Usando carbocianuros logramos precipitar todas las impurezas de Fe.

Clarificación:

Para darle una mejor calidad al vino es necesario quitarle todas las

suspensiones disueltas en él. Para lo cual es necesario usar sustancias

clarificantes; los clarificantes usados tradicionalmente eran los orgánicos (como

la clara de huevo, la sangre de res, etc.), pero ya que estos poseen proteínas

que servirían de alimento a la levadura, por lo cual actualmente se usa arcilla

inerte llamada “bentonita”, la cual se disuelve 1gr/L de agua destilada y se le

añade al vino durante un día para que logren precipitarse las impurezas.

- 12 -

Page 14: VINO 2011

Procesos Industriales I

Estabilización :

La estabilización consiste en enfriar el vino

casi hasta su punto de congelación a -4

grados o -5 grados centígrados (bajo

cero); con éste enfriamiento se logra la

estabilización de las sales tartáricas del

vino, las cuales precipitan al fondo del

tanque. Concluido este proceso el vino es

filtrado a fin de separar dichas sales del

mismo, y a partir de ese momento queda apto para ser embotellado.

Filtración:

La filtración simplemente se realiza para separar las impurezas de la mezcla de

vino, ya que la bentonita lograr precipitar las impurezas, pero éstas aún están

en la mezcla.; luego de la filtración el vino luce sin ningún problema ante la

vista.

Embotellado, No nos detallaron este procedimiento.

CONCLUSIONES:

- 13 -

Page 15: VINO 2011

Procesos Industriales I

Es la uva la gran determinante de la calidad del vino, ya que

depende de su grado de azúcar y el color de su cáscara para realizar el vino.

Es la fermentación el “cuello de botella” de este proceso, ya que

es necesario controlar el grado de alcohol requerido por el vino, el color del

vino dependiendo del tipo de vino (blanco, rosado o tinto), el grado de azúcar

del vino (seco, semiseco, dulce).

Es necesario mantener un alto control de calidad del vino en

todos sus aspectos (visual, olor y gusto), ya que un bueno vino es aquel que

logre destacarse por dichos aspectos.

- 14 -

Page 16: VINO 2011

Procesos Industriales I

RECOMENDACIONES

- Se recomienda a la empresa a no mezclar el vino obtenido del orujo,

con el vino obtenido directamente de la fermentación (mosto), ya que el primero

es de baja calidad y perjudicaría al segundo.

- Es necesario realizar una mejor separación de los racimos, ya que la

quina que los muele es la que los despalilla.

- En el aspecto de la infraestructura, el local es muy antiguo y con un

sismo se puede venir abajo, por lo cual se recomienda modernizar el local.

- También vimos la presencia de canes andando por la planta, los

cuales en época de producción podrían contaminar el producto, por lo cual

recomiendo evitar su presencia.

BIBLIOGRAFÍA:

- 15 -

Page 17: VINO 2011

Procesos Industriales I

- Apuntes de clase.

- Material audiovisual obtenido de la visita a empresa

- Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 .

- Web de la empresa:

- 16 -