60
Violencia en la adolescencia Dra. Luciana Ramos Lira Investigadora Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”

Violencia en adolescentes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Violencia en adolescentes

Violencia en la

adolescenciaDra. Luciana Ramos Lira

Investigadora

Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”

Page 2: Violencia en adolescentes

“Más de 1.6 millones de personas mueren por alguna situación

violenta cada año: más de 4,400 muertes por día”. Organización

Mundial de la Salud, 2002

Page 3: Violencia en adolescentes

OMS, Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, 2002

ESTIMACIÓN DE TASAS GLOBALES DE

HOMICIDIO POR EDAD, 2000

Grupo de por 100,000 habitantes

edad Hombres Mujeres

0-4 5.8 4.8

5-14 2.1 2.0

15-29 19.4 4.4

30-44 18.7 4.3

45-59 14.8 4.5

>60 13.0 4.0

Page 4: Violencia en adolescentes

“… es una acción intencional del uso de la

fuerza o del poder, por la cual una o más

personas producen daño físico, mental, sexual

o en su libertad de movimiento o muerte a

otras personas, o a sí mismas con un fin

predeterminado”

Massolo, A. Género y seguridad ciudadana: el papel y reto de los

gobiernos locales. Programa “Hacia la construcción de una sociedad sin

violencia”. PNUD, El Salvador. Junio 2005.

Definición de violencia

Page 5: Violencia en adolescentes

Puede ocurrir entre:

Personas desconocidas

Personas conocidas

Familiares

Personas con las que tenemos o hemos tenido

algún vínculo (afectivo o erótico)

Page 6: Violencia en adolescentes

"Más de 540 adolescentes y jóvenes mueren diariamente como resultado

de violencia interpersonal: más de 20 muertes por hora.” Organización

Mundial de la Salud, 2002

Page 7: Violencia en adolescentes

“Diariamente la violencia mata a alrededor de 200 000 jóvenes entre los

10 y 29 años de edad: más de 540 muertes por día. Por cada persona

joven que muere por violencia, alrededor de 20 a 40 sufren lesiones que

requieren tratamiento médico. Entre los jóvenes involucrados en

comportamientos violentos y delictivos, la presencia de alcohol, drogas

o armas incremente la probabilidad de que las lesiones o muertes

estarán asociadas con la violencia”. Organización Mundial de la Salud,

2002

Page 8: Violencia en adolescentes

En los países con economías en transición han aumentado

drásticamente las tasas de delincuencia.

Desde 1995, los niveles de delincuencia juvenil en muchos

de esos países han aumentado en más del 30%.

La delincuencia juvenil suele estar muy asociada al uso

indebido de alcohol y drogas.

Informe sobre la juventud mundial 2005: La delincuencia juvenil. Naciones Unidas, 2005

http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayjuvenile.htm

Page 9: Violencia en adolescentes

En el caso de los hombres, es notorio que son tanto

víctimas como perpetradores de violencia

La mayoría de quienes cometen actos de violencia contra

jóvenes en países desarrollados son de la misma edad y

sexo que las víctimas

En la mayoría de los casos son delincuentes varones que

actúan en grupos.

Los jóvenes de 16 a 19 años de edad son los más propensos

a ser víctimas de violencia.

Informe sobre la juventud mundial 2005: La delincuencia juvenil. Naciones Unidas, 2005

http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayjuvenile.htm

Page 10: Violencia en adolescentes

PAHO, UNFPA, UNIFEM .Gender, Health, and Development in the Americas,

Basic Indicators 2005.

ESTIMACIÓN DE TASAS GLOBALES DE

MORRTALIDAD POR DIVERSAS CAUSAS 1997/2002,

MÉXICO

Causas por 100,000 habitantes

Hombres Mujeres

Accidentes

de transporte 26.1 6.7

Otros accidentes 34.4 10.5

Homicidio y

lesiones 20.5 2.7

Page 11: Violencia en adolescentes

La tasa de delincuencia de adolescentes y hombres jóvenes

adultos duplica la de adolescentes y mujeres jóvenes, y que

las tasas de condena son seis o siete veces superiores.

Informe sobre la juventud mundial 2005: La delincuencia juvenil. Naciones Unidas, 2005

http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayjuvenile.htm

Page 12: Violencia en adolescentes

En México, de acuerdo con información de la Dirección

General de Prevención y Readaptación Social, el número

total de internos y preliberados en 2005 era de 24,709, de

los cuales 15,079 personas, es decir, el 66.4% del total,

tenían entre 18 y 30 años.

De la población en reclusorios de este rango de edad,

14,606 (96.8%) son hombres y 473 (3.1%) mujeres.

El 83% de los jóvenes recluidos cometieron delitos

patrimoniales (robo en sus diversas modalidades).

Secretaría de Gobierno y Dirección General de Prevención y Readaptación Social. Informe Anual

2005. Elaborado en Enero 2006 http://www.reclusorios.df.gob.mx/dgprs/informes/anual2005.pdf

Page 13: Violencia en adolescentes

Del trabajo realizado con jóvenes internos en Centros de Reclusión

del Distrito Federal, el Instituto de la Juventud del D.F. llegó a las

siguientes conclusiones:

88% presentan rasgos de desintegración familiar.

68% de los jóvenes son receptores de violencia en sus familias.

40% de las familias de estos jóvenes desconocen las características del

grupo de referencia de su hijo, así como las actividades que

desarrollan regularmente.

42% de los jóvenes abandonan la escuela por motivos económicos.

http://www.jovenes.df.gob.mx/institucional/antecedentes.html

Page 14: Violencia en adolescentes

45% abandonan su empleo por la frustración de realizar actividades

que no son de su agrado e interés, así como por la mala

remuneración económica.

63% de los jóvenes identificaron como principal lazo de afectividad

su grupo de amigos en la colonia.

46% manifestaron consumir o haber consumido algún tipo de droga

ilícita.

Page 15: Violencia en adolescentes

OMS, Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, 2002

FACTORES COMUNITARIOS Y SOCIALES ASOCIADOS

CON LA VIOLENCIA

+ POBREZA

+ DESIGUALDADES (sexo e ingreso)

+ VALORES Y NORMAS CULTURALES A FAVOR DE LA

VIOLENCIA

+ CAPITAL SOCIAL: Dificultades para la organización y

expresión social

+ POLÍTICAS inadecuadas

+ RESPUESTA inadecuada: SISTEMA DE SALUD

SISTEMA DE JUSTICIA

Page 16: Violencia en adolescentes

“La violencia, con sus múltiples causas y

consecuencias, requiere de un conjunto de

soluciones que involucran la acción de

diversos sectores. No existe una receta única

aplicable a todas las situaciones.

Pero sí hay un sinnúmero de propuestas de

acción, muchas guiadas por los diversos

enfoques disciplinariosque la estudian. Ellas

se pueden dividir en dos grandes grupos:

acciones dirigidas a controlar la violencia y

aquellas dirigidas a prevenirla.”

Page 17: Violencia en adolescentes

Factores de riesgo

Conjunto de situaciones que predisponen o

precipitan la aparición de este problema

Page 18: Violencia en adolescentes

Factores de protección

Conjunto de situaciones que disminuyen la

probabilidad de que aparezca el problema

cuando el riesgo está presente

Page 19: Violencia en adolescentes

Enfoque Preventivo

Intervenir antes de que ocurra la violencia o

antes de que aparezcan sus efectos

Necesidad de identificar situaciones– factores que

implican un riesgo

Necesidad de identificar situaciones que disminuyen

este riesgo: mecanismos y factores que han

contribuido a que determinadas personas en

situación de riesgo le hayan podido hacer frente

(resiliencia)

Page 20: Violencia en adolescentes

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON

COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS

Individuales

Demográficos: edad y género

Biológicos

Rasgos de personalidad

Exposición temprana a la violencia

Nivel socioeconómico y educativo

Situación laboral

Abuso de alcohol y drogas

Buvinic M. y Morrison, A. Nota técnica 3. BID

Page 21: Violencia en adolescentes

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

CON COMPRTAMIENTOS VIOLENTOS

Hogar/familia

Tamaño y densidad del hogar

Estructura, dinámica y normas del hogar

Hogares monoparentales

Estilos y prácticas de crianza

Falta de supervisión de los padres

Conflictos entre padres

Historia de violencia familiar

Víctima

Testigo

Buvinic M. y Morrison, A. Nota técnica 3. BID; Henao Escobar, 2005

Page 22: Violencia en adolescentes

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

CON COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS

Hogar/familia

Pérdida o separación de algún padre

Antecedentes criminales de los padres

Henao Escobar, 2005

Page 23: Violencia en adolescentes

La Encuesta de Maltrato Infantil y Factores

Asociados 2006 (INMUJERES/INPRF),

realizada en estudiantes de secundarias

públicas y privadas de Baja California, Sonora,

Tlaxcala y Yucatán mostró que:

Page 24: Violencia en adolescentes

Alrededor de uno de cada cinco

estudiantes reportó maltrato físico de

ambos padres, y poco menos de la madre

y finalmente del padre

El maltrato físico severo fue reportado

más por los hombres

Page 25: Violencia en adolescentes

Más de la mitad de los hombres y las

mujeres reportaron maltrato emocional de

ambos, seguido de la madre y del padre

La negligencia varió entre el 3 y el 10% y

la reportaron más los estudiantes que las

estudiantes

Page 26: Violencia en adolescentes

Las mujeres reportaron más abuso sexual,

8%, que los hombres, 4.6%

Los principales abusadores de las mujeres

son hombres miembros de la familia; de

los hombres, personas de ambos sexos,

conocidos y familiares

Page 27: Violencia en adolescentes

El abuso ocurre cuando ellas/os tienen

entre 5 y 12 años.

Los abusadores sexuales son mucho

mayores en el caso de las mujeres –más de

25 años en promedio- que en el de los

hombres –en promedio 18 años.

Page 28: Violencia en adolescentes

Estrés postraumático en víctimas de

maltrato infantil

0

10

20

30

40

50

60

25

16.8

23

56.2

24

15.219.5

41.9

Mujeres

Hombres

Page 29: Violencia en adolescentes

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

CON COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS

Comunidad/sociedad

Mercados (legales o ilegales) de armas y drogas

Violencia en los medios de comunicación

Efectividad de las instituciones públicas y privadas de control social

Normas culturales

Tasas de delitos en la comunidad donde se reside

Buvinic M. y Morrison, A. Nota técnica 3. BID

Page 30: Violencia en adolescentes

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

CON COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS

Comunidad/sociedad

Nivel socioeconómico de la comunidad en la

que se reside

Características ambientales de la comunidad en

la que se reside

Historia de violencia social

Grado de desigualdad

Buvinic M. y Morrison, A. Nota técnica 3. BID

Page 31: Violencia en adolescentes

Características de la comunidad de

residencia

Teoría de las “ventanas rotas” (Wilson y Kelling, 1982)--- a mayor deterioro físico y social, mayor delincuencia

Pero la relación no es clara pues la pobreza y la falta de redes y conexiones sociales así como la falta de control social son factores que parecen influir tanto en el deterioro físico y social de la comunidad, como en la delincuencia

Henao Escobar, 2005

Page 32: Violencia en adolescentes

Bronfenbrenner 1987 ; Corsi, 1997; OMS, 2002

Elaborado por López, 2007

Modelo Ecológico

Page 33: Violencia en adolescentes

Este modelo ayuda a mirar factores que por lo general

interactúan y no se presentan aislados.

Por ejemplo, “se cree que en las comunidades en las que

existe deterioro físico y social también se concentran

familias conflictivas con presencia de violencia

intrafamiliar, así como hogares monoparentales con

jefatura femenina y bajos ingresos, lo cual incide

negativamente en el control que ejercen los padres sobre

los hijos, en parte debido a que en muchos casos se trata

de mujeres solas que deben salir a trabajar y dejar a sus

hijos sin supervisión” (Llorente et al., 2005)

Page 34: Violencia en adolescentes

Factores de riesgo de la vida

familiar que facilitan la

incorporación de los jóvenes

en las pandillas, El Salvador

Page 35: Violencia en adolescentes

La pobreza (82,9% de los entrevistados)

La falta de una figura paterna y la madre como

cabeza de familia;

La cantidad y calidad del tiempo que los padres

o guardianes pasan con los niños (incluye no

saber qué hacen en su tiempo libre)

Page 36: Violencia en adolescentes

Ser víctima o testigo de violencia (8 de 10

miembros jóvenes de pandillas lo fueron)

La exclusión del sistema educativo y laboral

(para ser miembro de una pandilla a menudo se

requiere tener tatuajes, los cuales generan

estigmas sociales que impiden que los jóvenes

consigan trabajo)

OPS, 2002

Page 37: Violencia en adolescentes

*El haber experimentado violencia directamente o

haber estado expuesto/a a ella (como testigo) es uno

de los factores más importantes relacionados con el

tener comportamientos violentos dentro de la familia o

con el involucrarse en relaciones íntimas violentas

*El haber experimentado violencia directamente o

haber estado expuesto/a a ella (como testigo) es un

factor asociado con el tener comportamientos

violentos fuera de la familia

Transmisión intergeneneracional de

la violencia

Page 38: Violencia en adolescentes

El experimentar violencia directamente o haber

estado expuesto/a a ella (como testigo) es uno

de los factores más asociados con el consumo

problemático de alcohol y drogas e incluso la

adicción

El consumir alcohol y ciertas drogas

excesivamente se asocia con tener

comportamientos más violentos y letales

Vínculo sustancias adictivas-alcohol

-sustancias

Page 39: Violencia en adolescentes

“El consumo de drogas, como ocurre con el alcohol, suele

comenzar en la adolescencia. No hay duda de que las

drogas ofrecen poderosos atractivos para algunos

adolescentes. Por un lado, les facilitan un escape inmediato

a sus problemas. Por otro, el tráfico de drogas les

proporciona „dinero fácil‟, lo que les pemite materializar

fantasías inalcanzables de la sociedad de consumo…”

(Rojas Marcos, 1999)

Rojas Marcos, L. La gran ciudad como condicionante de la cultura juvenil. Trabajo presentado en

el Congreso Virtual sobre Drogodependencias, mayo 1 a julio 31, 1999.

Page 40: Violencia en adolescentes

El reto de la

prevención

Page 41: Violencia en adolescentes

Las diferentes formas de categorizar las

acciones se pueden agrupar en:

*modificación de factores estructurales

o de factores próximos

*modificar factores sociales o

situacionales

Page 42: Violencia en adolescentes

*modificación de factores específicos

de riesgo/protección (programas

puntuales) o modificar un conjunto

de factores (programas integrales)

*toda la población (prevención

primaria), grupos de alto riesgo

(secundaria), o agentes violentos o sus

víctimas (terciaria)

Buvinic M. y Morrison, A. Nota técnica 3. BID

Page 43: Violencia en adolescentes

Prevención de violencia a nivel

individual

Fomentar actitudes y comportamientos

saludables en niños y jóvenes

Fomentar el manejo de conflictos sin

violencia

Modificar actitudes y comportamientos en

individuos violentos o con riesgo de atentar

contra sí mismos

Page 44: Violencia en adolescentes

Prevención de violencia a nivel

individual

Programas:

Educativos

De desarrollo social

Terapéuticos

Page 45: Violencia en adolescentes

Acciones en educación Programas educacionales que enseñan

habilidades para negociar conflictos

Programas de estudio y textos escolares no sexistas

Intervenciones a nivel cognitivo (control de la ira, autocontrol cognitivo, razonamiento moral y desarrollo de empatía social)

Mejor ambiente escolar (manejo de alumnos en las aulas, políticas y reglas escolares, seguridad escolar, menos intimidación)

Page 46: Violencia en adolescentes

Acciones en educación

Programas educacionales técnicos, que reduzcan las tasas de deserción escolar y mejoren las oportunidades para entrar al mercado laboral

Buvinic M. y Morrison, A. Nota técnica 3. BID

Page 47: Violencia en adolescentes

Prevención de violencia a nivel

relacional

Influir en el tipo de relación que existe

entre perpetradores y víctimas (posibles y

actuales)

Page 48: Violencia en adolescentes

Prevención de violencia a nivel

relacional

Programas:

Formación de padres

De tutoría

Terapia familiar

Formación en aptitudes relacionales

Page 49: Violencia en adolescentes

Prevención de violencia a nivel

comunitario

Conscientizar a la población y generar el debate público

Fomentar actuaciones comunitarias

Hacer frente a causas sociales y materiales en el ámbito local

Establecer medidas para asegurar la asistencia y apoyo a víctimas

Page 50: Violencia en adolescentes

Prevención de violencia a nivel

comunitario

Programas:

Campañas de educación pública

Modificaciones del medio físico

Actividades extraescolares

Formación de policías, personal de salud y educación

Policía comunitaria

Programas específicos

Page 51: Violencia en adolescentes

Prevención de violencia a nivel social

Disminuir la pobreza y desigualdad

Page 52: Violencia en adolescentes

Prevención de violencia a nivel social

Estrategias

Generar más y mejores empleos

Acceso a servicios sociales básicos

Participación social

Sostener políticas y programas sociales

Page 53: Violencia en adolescentes

Lagunas

Falta de evaluaciones

Insuficiencia en programas de prevención

primaria

Más interés en estrategias individuales y

relacionales que comunitarias

Carencia de programas preventivos en

países en desarrollo

Page 54: Violencia en adolescentes
Page 55: Violencia en adolescentes

*El buen desempeño de la paternidad, el desarrollo de

vínculos afectivos entre padres e hijos y una disciplina

afirmativa y no violenta son algunos de los factores que

suelen favorecer la protección de los niños contra la

violencia, en el hogar y en otros entornos.

*Incluir en la escuela normas generales y planes de enseñanza

eficaces que fomenten actitudes y comportamientos no

violentos y no discriminatorios como el sexismo, el

machismo, la homofobia y el clasismo

Reflexión final: Una forma de detener la

violencia de los adolescentes es deteniendo el

maltrato infantil

Page 56: Violencia en adolescentes

*Desarrollar programas que permitan detectar casos de

violencia y/o de consumo de sustancias para su canalización

a servicios de orientación y atención empáticos, respetuosos

de los derechos humanos de las niñas, niños y jóvenes y que

se orienten por una perspectiva de género

*Las niñas y niños que han sufrido violencia pueden

recuperarse en mejores condiciones si cuentan con un firme

apego del hacia algún miembro adulto de la familia, una

relación cálida y de apoyo con un progenitor no

maltratador, así como con relaciones de apoyo con

compañeros que no estén envueltos en abuso de sustancias

adictivas o comportamiento delictivo.

Page 57: Violencia en adolescentes

Esto requiere:

*No aceptar ninguna forma de violencia contra los

niños, niñas y jóvenes

*Promover valores no violentos y concientización

*Aumentar la capacidad de todos los que trabajan con y

para los niños, niñas y jóvenes

* Crear y proporcionar servicios de recuperación y

reinserción social

* Garantizar la participación de ellos/as

Page 58: Violencia en adolescentes

* Crear sistemas de denuncia y servicios accesibles y

adecuados para ellos/as

* Asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la

impunidad

* Abordar la dimensión de género de la violencia contra

los niños, niñas y adolescentes

Page 59: Violencia en adolescentes

“Toda sociedad, sea cual sea su trasfondo

cultural, económico o social, puede y debe poner fin a la

violencia contra los niños. Eso no significa que haya que

limitarse a castigar a los agresores, sino que es necesario

transformar la mentalidad de las sociedades y las

condiciones económicas y sociales subyacentes ligadas a

la violencia.”

Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las

Naciones Unidas. Presentado con arreglo a la resolución 60/231 de la Asamblea General, 29 de

Agosto de 2006.

Page 60: Violencia en adolescentes