12
Universidad Nacional del Callao Facultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de Enfermería “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

violencia infantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Charla educativa sobre la violencia infantil.

Citation preview

Page 1: violencia infantil

Universidad Nacional del CallaoFacultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de

Enfermería

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

Page 2: violencia infantil

Integrantes:

Aguado Barrios Jean Carlos Aliaga Yupanqui Anais Cáceres Guillen Viviana Campos Peña Elisabeth Chávez Pozo Esther Escate Quiroz Lucia Huamani Enciso Joel Montes Ríos Elizabeth Muñoz Gálvez Milagros Navarro Ponce Alejandra Orellana Aburto Kenia Quispe Gómez Araceli Rojas Cáceres Luis Salvador Gálvez Yeri Sánchez Quispe Douglas Ynca Borda Sandi

Docente a Cargo:

Lic. Carmen Malpica

Ciclo-Semestre:

VIII ciclo / 2012-A

Universidad Nacional del CallaoFacultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de

Enfermería

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

Charla EducativaCharla Educativa

Universidad NacionalUniversidad Nacional del Callaodel Callao

Facultad Ciencias de laFacultad Ciencias de la SaludSalud

Escuela Profesional deEscuela Profesional de EnfermeríaEnfermería

Page 3: violencia infantil

Universidad Nacional del CallaoFacultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de

Enfermería

Presentación de Charla Educativa

_ TEMA: “Violencia Infantil”

_ DIAGNÓSTICO:

_ OBJETIVOS:

Sensibilizar a docentes, padres, madres, niños y niñas sobre la importancia de convivir pacíficamente, evitando el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar.

Contribuir a la prevención del maltrato infantil y la violencia intrafamiliar

Propiciar la toma artística y propositiva de espacios urbanos para la expresión de mensajes que propendan por la buena convivencia.

Lograr conciencia que los adultos no acudan al maltrato como un método para educar a los niños.

Lograr que disminuya el nivel de maltrato en los hogares. Formar una cultura de respeto y que tengan una buena

comunicación asertiva entre padres e hijos.

_ LUGAR: Hospital Víctor Larco Herrera _ FECHA: 06 de Julio del 2012

_ HORA: 10:00 a.m.

_ DURACIÓN: 30 minutos

_ PÚBLICO: Pacientes en sala de

_ MATERIAL: Tríptico / Rotafolio

_ POTENCIAL HUMANO:

Campos Peña Elisabeth Chávez Pozo Esther Escate Quiroz Lucia Huamani Enciso Joel Montes Rios, Elizabeth Navarro Ponce Alejandra

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

Page 4: violencia infantil

Universidad Nacional del CallaoFacultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de

Enfermería

III.- PLANEAMIENTO:

HoraOBJETIVO

ESPECÍFICO CONTENIDO

ACTIVIDAD( Material

audiovisual)

09:00

Crear espacios para el encuentro y el diálogo sobre la violencia contra y desde los niños, niñas y jóvenes de la ciudad.

PRESENTACIÓN:

Buenos días; somos estudiantes de la Universidad Nacional del Callao, Facultad Ciencias de la Salud – Escuela Profesional de Enfermería, y venimos para brindarle una charla educativa acerca de la Violencia Infantil y el Bolling.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUDESCUELA

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

09:05

Propiciar la toma artística y propositiva de espacios urbanos para la expresión de mensajes que propendan por la buena convivencia.

INTRODUCCION

Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

Lograr conciencia que los adultos no acudan al maltrato como un método para educar a los niños.

DEFINICION:

Es la acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y / o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y / o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

Page 5: violencia infantil

Universidad Nacional del CallaoFacultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de

Enfermería

09:10

Sensibilizar a docentes, padres, madres, niños y niñas sobre la importancia de convivir pacíficamente, evitando el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar.

CLASIFICACION: 1. El maltrato físico

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.

2. La negligencia o abandonoLa negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.

3. El maltrato emocionalEs aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que en los primeros años del niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

Page 6: violencia infantil

Universidad Nacional del CallaoFacultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de

Enfermería

los años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.

4. El abuso sexual Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño.

09:20

Contribuir a la prevención del maltrato infantil y la violencia intrafamiliar

CAUSAS:

Factores relacionados con la personalidad de los padres y cuidadores:Las personas que tratan inadecuadamente a los niños se caracterizan por ser poco tolerantes e inflexibles, les falta control de sí mismas, tienen baja autoestima y generalmente son hostiles, ansiosas y tienden a ser depresivas.

1. Factores asociados a los niños.

Se ha identificado que son más vulnerables a ser maltratados los niños y las niñas que presentan problemas de comportamientos,

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

Page 7: violencia infantil

Universidad Nacional del CallaoFacultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de

Enfermería

temperamento difícil, discapacidad física y/o mental y bajo rendimiento académico. Esto se debe a que estos niños(as) tienden a ser más dependientes de las personas que los cuidan y tienen menos habilidades y posibilidades para denunciar lo que les sucede.

2. Factores de riesgo del contexto familiar.

Se pueden mencionar el estrés familiar ocasionado por el desempleo de los padres, las dificultades económicas, la agresión entre los diferentes miembros de la familia, la edad de los padres (padres adolescentes), la presencia de padrastros y madrastras, los hogares con padres o madres solos, los hogares numerosos y la insatisfacción marital.

3. Factores ambientales.El consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, los embarazos no deseados, las historias de vida de los padres marcadas por maltrato en la infancia, también se asocian con el trato inadecuado a los niños(as).

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

Page 8: violencia infantil

Universidad Nacional del CallaoFacultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de

Enfermería

09:25

Lograr que disminuya el nivel de maltrato en los hogares.

CONSECUENCIA:

Consecuencias del maltrato infantilIndependientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de: Intensidad y frecuencia del

maltrato. Características del niño (edad,

sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc).

El uso o no de la violencia física.

Relación del niño con el agresor.

Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.

Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.

Físicas.Lesiones físicas, marcas y hematomas, quemaduras, retazo en el desarrollo motriz, perturbación del sueño, desnutrición y retraso en el crecimiento.

Psicológicas.Confían poco en sus propias capacidades, consideran que no merecen ser queridos, se sienten incapaces de tomar decisiones y esperan que los otros les hagan daño. Tiene dificultad para reconocer y expresar sus propios sentimientos, son retraídos y poco espontáneos, se les dificulta

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

Page 9: violencia infantil

Universidad Nacional del CallaoFacultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de

Enfermería

sentir alegría y se deprimen con facilidad. Se muestran ansiosos, temerosos y desconfiados. Lloran de manera exagerada cuando alguien los va a tocar y disfrutan poco de actividades como el juego, la televisión o ir al parque. Pueden presentar miedos o terrores nocturnos e insomnio y retardo mental

Sociales.Presentan dificultades para aprender, para concentrarse y para desarrollar y terminar sus tares. Se comportan de forma agresiva con otros niños y les cuesta trabajo aceptar y seguir normas e instrucciones. Su juego es muy pobre y generalmente reproducen en él la forma como son tratados. Cuando llegan a la edad adulta, son más propensos a involucrarse en actividades delictivas, a presentar falta de control de sus impulsos, agresividad excesiva, intentos de suicidio y consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas.

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

Page 10: violencia infantil

Universidad Nacional del CallaoFacultad Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de

Enfermería

09:30

Formar una cultura de respeto y que tengan una buena comunicación asertiva entre padres e hijos.

PREVENCION:

La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:• Las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información; • La formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y• Las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño.

IV.- EJECUCIÓN - INFORME:

La charla se llevó a cabo el día especificado, con la presencia del Docente: Carmen Malpica y de nuestros compañeros de aula, como los pacientes del hospital.

V.- EVALUACIÓN:

La evaluación de charla educativa se lleva a cabo a través de la validación del tríptico elaborado por el grupo.

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría