20
Pamela Villalobos División de Asuntos de Género Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: “Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres” Comisión Interamericana de Mujeres, Washington, 08 de mayo de 2015

Violencia y Autonomía de las mujeres - oas.org · América Latina y el Caribe, sobre la base de información proporcionada por los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer

  • Upload
    lamhanh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Pamela Villalobos División de Asuntos de

Género

Violencia y Autonomía de las mujeres

Mesa redonda de políticas: “Empoderamiento económico y

monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres”

Comisión Interamericana de

Mujeres, Washington, 08 de mayo de 2015

Violencia y autonomía de las mujeres •Autonomía física: el control sobre su cuerpo (Violencia y DSR)

•Autonomía económica: la capacidad de generar ingresos y recursos propios •Autonomía en la toma de decisiones: la plena participación en la toma de decisiones que afectan su vida y su colectividad • Región altamente desigual

•Desafíos para las políticas públicas

Autonomía física

Qué entendemos por violencia contra las mujeres?

Formas y manifestaciones de la violencia según clasificación de Naciones Unidas (2006) y lo

contenido en la Convención de Belem do Pará Violencia

contra la mujer en la familia o

unidad doméstica

Por la pareja o ex pareja

ìntima/femicidio ìntimo

Prácticas tradicionales

nocivas

Violación, maltrato psicológico y golpes,

abuso sexual

Violencia contra la mujer

en la comunidad o en el ámbito

público

Femicidio/feminicidio

Violencia sexual por

agresor que no es la pareja

Acoso sexual en el trabajo,

Trata de mujeres

Violencia cometida o

consentida por el Estado

Violencia en situaciones de privación de

libertad

Esterilización forzada

Acoso sexual en sistema educativo, de salud y

otros ámbitos estatales

Violencia contra la mujer en conflictos

armados

Violencia física, sexual y psicológica cometida por actores

estatales y no estatales

Violencia contra la mujer

y discriminación

multiple

Raza, origen ètnico, clase

Migrantes, refugiadas

Edad, religión, diversidad

sexual, discapacidad, portadora de

VIH

Trabajadoras domésticas

EN 9 PAISES DE AMÉRICA LATINA, DURANTE 2012 SE REGISTRARON 500 MUERTES DE MUJERES

OCASIONADA POR SU PAREJA O EX PAREJA ÍNTIMA

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de información proporcionada por los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer.

América Latina (9 países): muerte de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima. 2012,

(En número absoluto y tasa)

16 21 21 33 34 40

93 103

135 0

.33

0.5

7

0.6

2

0.4

9

0.1

9

0.6

7

0.3

1

1.0

1

0.2

8

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0

20

40

60

80

100

120

140

Cos

ta R

ica

Puer

to R

ico

Uru

guay

Para

guay

Chi

le

Nic

arag

ua

Perú

R.D

omin

ican

a

Col

ombi

a

Número absoluto Tasa (por cada 100.000 habitantes)

Autonomía en la toma de decisiones

Avances en liderazgos visibles, mujeres con mayor nivel de educación, Presidentas, leyes de cuotas: “Y todas íbamos a ser reinas”…

A PARTIR DE 2006 LA PRESENCIA DE MUJERES EN LOS GABINETES MINISTERIALES HA DESCENDIDO COMO PROMEDIO REGIONAL DE UN 26% A UN 20% EN 2012

América Latina y el Caribe (32 países), evolución de la participación de las mujeres en gabinetes presidenciales, últimos dos periodos presidenciales

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe, sobre la base de fuentes oficiales.

5.9

0.0

0.0

5.9

11.

8

11.

8

12.

0

14.

8

14.

1

14.

3

31.

0

19.

4

16.

7

15.

4

19.

0

17.

2

23.

5

33.

3

18.

8

20.

0

17.

9

21.

4

50.

0

25.

0

35.

7

32.

7

46.

7

30.

8

27.

8

22.

5

39.

1

55.

6

10.

7

12.

5

15.

4

16.

4

16.

7

20.

0

20.

0

22.

6 27.

0

27.

8 33.

6

34.

8

15.

8

5.6

11.

1

11.

1

12.

1

13.

1

14.

3

14.

3

15.

0 18.

8

19.

0

20.

6

21.

7

21.

7

22.

6

23.

3

25.

6

25.

8 30.

0

45.

5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Puer

to R

ico

Belic

e

Sant

a Lu

cía

Baha

mas

Barb

ados

Jam

aica

San

Vic

ente

y la

s G

rana

dina

s

Bras

il

Vene

zuel

a (R

ep. B

ol. d

e)

Para

guay

Ecua

dor

Hai

Dom

inic

a

Antig

ua y

Bar

buda

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Uru

guay

El S

alva

dor

Trin

idad

y T

abag

o

Gua

tem

ala

Surin

ame

Méx

ico

Arge

ntin

a

Gra

nada

Col

ombi

a

Hon

dura

s

Perú

Chi

le

Pana

Cos

ta R

ica

Cub

a

Boliv

ia (E

st. P

lur.

de)

Nic

arag

ua

Penúltimo periodo Último periodo

Mantención Disminución Aumento

Aumenta la participación política de las mujeres pero falta mucho para llegar a la paridad

(Promedios regionales)

Fuente: CEPAL. Observatorio Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. 2012

13

37

18 7

39

81

63

82 93

61

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ministras gabinetespresidenciales

Diputadas nacionales Magistradas CorteSuprema

Presidentasmunicipales

Regidoras

Mujeres Hombres

EN LA GRAN MAYORÍA DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN NO EXISTE UNA MASA CRÍTICA DE MUJERES EN LOS CARGOS MÁS ALTOS DEL PODER LOCAL

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de fuentes oficiales.

17

1

7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Países cuya participación de las mujeres ene el poder local es insuficiente (≤15%):

Argentina, Bolivia (Est. Plur. de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,

México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y República

Países que están haciendo esfuerzos para incorporar a las mujeres al poder local (entre 15% y 30%):

Belice, Cuba, Jamaica, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (Rep. Bol. de)

Países que cuentan con una masa critica de mujeres en el poder local (más de 30%):

Nicaragua

América Latina y el Caribe (25 países): número de países con masa crítica de alcaldesas electas en el poder local

(En números absolutos)

Autonomía económica

Cómo y dónde estamos?

Mayor incidencia de la pobreza entre las mujeres

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - EVOLUCIÓN DE LA POBREZA, FEMINIDAD DE LA POBREZA Y PIB

EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LAS MUJERES SON LLAMADAS EN SU MAYORÍA A ENCABEZAR GABINETES DEL

ÁREA SOCIAL Y CULTURAL Y EN MENOR MEDIDA GABINETES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

21 22

46

6 4 14 23

55

5 3 Político Económico Social/ Cultural Medio Ambiente Otro

Penúltimo último

América Latina (20 países): distribución de mujeres según tipo de gabinete, penúltimo y último período presidencial, a diciembre de 2011

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de fuentes oficiales. Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). El gabinete político incluye los ministerios de interior, relaciones exteriores, justicia y seguridad, entre otros. El gabinete económico incluye los ministerios de economía, hacienda, industria, agricultura, pesca, obras públicas, turismo y medios de comunicación, entre otros. El gabinete social y cultural incluye los ministerios de desarrollo social y planificación, trabajo, cultura, ministerio o secretaría de la mujer, deporte, ciencia y tecnología. El gabinete de medio ambiente incluye los ministerios de la misma área. En la categoría “otro” se incluyen los ministerios que no son homologables entre países, por ejemplo, iniciativas gubernamentales como ministerios de la transparencia o gestión de riesgos, entre otros.

Con más años de estudio las mujeres pueden ganar 69 dólares por cada 100 que ganan los hombres AMÉRICA LATINA (Promedio simple 14 países/a): INGRESO MEDIO LABORAL DE LAS MUJERES, COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, SEGÚN NÚMERO DE

AÑOS DE INSTRUCCIÓN, TOTAL NACIONAL, ALREDEDOR DE 2011

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países a Nota. Países en el promedio: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela

66 67

65

70 69

60

65

70

75

0 a 3 años 4 a 6 años 7 a 9 años 10 a 12 años 13 años y másNÚMERO DE AÑOS DE INSTRUCCIÓN

América Latina (promedio ponderado): ocupados urbanos en sectores de baja productividad (sector informal) por sexo, alrededor de 1994 (16 países) y 2012 (18

países) (En porcentajes)

Las mujeres se concentran en los sectores informales de la economía

El empleo de las mujeres se concentra en los sectores de baja productividad

América Latina (promedio ponderado de 18 países). Empleo según nivel de productividad de los sectores de actividad. Alrededor de 2012

Más del 70% del trabajo no remunerado en los hogares es realizado por mujeres

Porcentaje del trabajo realizado por mujeres en los hogares y para el mercado

Las brechas del TnR y TR entre hombres y mujeres aumentan con la presencia de menores en el hogar

Tiempo de trabajo remunerado y no remunerado según presencia de menores en el hogar (Tiempo en horas semanales)

Desafíos y oportunidades

•Abordaje de la violencia y de la desigualdad

en forma integral (causas)

•Articulación de políticas sociales y

económicas

•Desarrollo de estadísticas e índicadores de

género

•Agenda para el desarrollo después de 2015.

MUCHAS GRACIAS

[email protected]

www.cepal.org/mujer

www.cepal.org/oig