180
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El impacto del desarrollo profesional en la práctica docente vista desde la transferencia del conocimiento y habilidades de los docentes. Tesis que para obtener el grado de: Maestría en Desarrollo Cognitivo Presenta: Laura María Ramírez Vargas Asesor tutor: Dra. Celia González Trujillo Asesor titular: Dr. Manuel Flores Fahara TEC, Costa Rica Octubre, 2012

Virtual de en la vista desde la de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Virtual de en la vista desde la de

  

 

Universidad Virtual 

 

Escuela de Graduados en Educación 

 

El impacto del desarrollo profesional en la práctica docente vista desde la transferencia del conocimiento y habilidades de los docentes. 

 

Tesis que para obtener el grado de: 

Maestría en Desarrollo Cognitivo 

 

Presenta: 

Laura María Ramírez Vargas 

 

Asesor tutor: 

Dra. Celia González Trujillo 

 

Asesor titular: 

Dr. Manuel Flores Fahara 

 

TEC, Costa Rica                                                                                                                  Octubre, 2012 

Page 2: Virtual de en la vista desde la de

i  

Dedicatoria  

Este trabajo es dedicado a la vida. A esa energía Divina que me ha dado la

oportunidad de estar allí, donde una vez soñé estar.

Al esfuerzo que deja escuchar tras bambalinas la grandeza y el valor de cada día.

Al sacrificio que murmura incesantemente que nada es fácil, que alcanzar metas

cuesta y tiene su precio, pero que con comprensión, estímulo y apoyo se puede seguir

siempre adelante; hacia el arco iris que se tiene en frente.

A la infinitud de la noche, que sumida en el más plácido de los silencios

despierta anhelos, imaginación, ingenio y creatividad.

A quienes me acompañaron de muy diversas maneras en este hermoso caminar.

Personas pacientes, dedicadas, constantes y respetuosas, generosas en brindar compañía,

disimulo, apoyo o conocimientos.

A todos mi más cálido abrazo.

      

Page 3: Virtual de en la vista desde la de

ii  

Agradecimiento  

Mi profundo reconocimiento a todas aquellas personas e instituciones que de una

u otra forma son parte de este proyecto de vida, y que con su apertura y disposición han

contribuido al fortalecimiento de mi desarrollo profesional y personal.

El esfuerzo realizado, así como el conocimiento y los aportes brindados se

recogen en este documento que queda a disposición de la comunidad académica para ser

compartido y enriquecido.

   

   

Page 4: Virtual de en la vista desde la de

iii  

EL IMPACTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE VISTA DESDE LA TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE LOS DOCENTES.

Resumen  

El camino andado a fin de clarificar y dar soporte teórico a la pregunta de investigación

¿de qué manera impacta el desarrollo profesional la práctica docente vista desde la

transferencia de conocimientos y habilidades de los docentes?, se refleja en el desarrollo

de este trabajo. Investigación realizada bajo un enfoque cualitativo que permite

describir, desde la cotidianidad de sus experiencias, como los docentes perciben esta

problemática. La observación directa, conversación informal, entrevista a profundidad y

revisión de documentos de aula permiten avanzar en este cometido. El análisis de datos

arroja información que responde, desde un contexto definido, la interrogante planteada.

La renovación permanente de docentes en Costa Rica, no parece ser ni constante, ni

adecuada. El espacio destinado a capacitación además de limitado y poco pertinente, es

subjetivo. La realidad que viven los docentes entorpece los anhelos de capacitarse de

forma autónoma e integral. Cómo enseñar y cómo aprender, siguen siendo procesos que

causan incertidumbre. El desconocimiento de nuevas técnicas y herramientas de

enseñanza debilitan su presencia ante los estudiantes. El desarrollo de habilidades

necesarias para realizar una exitosa transferencia de conocimientos, no evidencia estar

cumpliendo su propósito y el aula como ambiente de aprendizaje continúa siendo un

espacio propio, donde los tiempos y áreas predestinados a compartir conocimientos en

una relación docente – docente se encuentran circunscritos a la dinámica institucional.

Page 5: Virtual de en la vista desde la de

iv  

Índice

Dedicatoria ................................................................................................................................ i 

Agradecimiento ......................................................................................................................... ii 

EL IMPACTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE VISTA DESDE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE LOS DOCENTES. ............................................................................................................................ iii 

Resumen ................................................................................................................................... iii 

Índice........................................................................................................................................ iv 

Capítulo 1 ................................................................................................................................. 1 

Planteamiento del problema ...................................................................................................... 1 

1.1  Antecedentes ............................................................................................................. 1 

1.2  Preguntas de investigación ......................................................................................... 9 

1.3  Objetivo general .......................................................................................................10 

1.4  Objetivos específicos ................................................................................................10 

1.5  Justificación .............................................................................................................10 

1.6  Definición inicial del ambiente o contexto ................................................................12 

1.7  Viabilidad .................................................................................................................14 

1.8  Exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema ..............................16 

Capítulo 2 ................................................................................................................................17 

Marco teórico...........................................................................................................................17 

2.1  Introducción .............................................................................................................17 

2.2  El camino recorrido: una breve mirada ......................................................................19 

2.2.1 Pensamiento. ...........................................................................................................20 

2.2.2 Aprendizaje. Una herencia valiosa. ..........................................................................26 

2.3  Clarificando conceptos .............................................................................................35 

2.3.1 Impacto ...................................................................................................................35 

2.3.2 Una aproximación al concepto de desarrollo profesional .........................................37 

2.3.3 El criterio de la investigadora ante la práctica docente............................................44 

2.3.4  Transferencia: una ruta hacia el éxito escolar. ..................................................47 

2.3.5. Conocimientos .......................................................................................................48 

Page 6: Virtual de en la vista desde la de

v  

2.3.6 Habilidades .............................................................................................................51 

Capítulo 3 ................................................................................................................................55 

Metodología.............................................................................................................................55 

3.1 Introducción ...................................................................................................................55 

3.2 Metodología ...................................................................................................................56 

3.2.3 Muestra. .................................................................................................................62 

3.3 Método y técnicas de recolección de datos ......................................................................64 

3.3.1 Instrumentos. ...........................................................................................................65 

3.4 Procedimientos ...............................................................................................................68 

3.5 Análisis de datos. ...........................................................................................................71 

Capítulo 4 ................................................................................................................................73 

Análisis y discusión de resultados ............................................................................................73 

4.1 Introducción ...................................................................................................................73 

4.2 Análisis de datos ............................................................................................................74 

4.3 Discusión de resultados ..................................................................................................78 

4.3.1 Clima de aprendizaje ...............................................................................................79 

4.3.2 Interacción. .............................................................................................................81 

4.3.3  Comunicación. ..................................................................................................85 

4.3.4  Conocimientos ..................................................................................................85 

4.3.5  Estrategias de aprendizaje / enseñanza ............................................................87 

4.3.6  Motivaciones.....................................................................................................89 

4.3.7  Habilidades ......................................................................................................90 

4.3.8  Barreras ...........................................................................................................91 

4.3.9  Experiencias .....................................................................................................92 

4.3.10  Materiales.........................................................................................................93 

Capítulo 5 ..............................................................................................................................106 

Conclusiones .........................................................................................................................106  

5.1 En cuanto a desarrollo profesional ................................................................................107 

5.2 En cuanto a la transferencia de conocimientos y habilidades .........................................108 

5.3 En cuanto al impacto generado .....................................................................................110 

Page 7: Virtual de en la vista desde la de

vi  

Lista de referencias ................................................................................................................115 

Currículum Vitae ...................................................................................................................121  

Apéndice 1. Cartas de consentimiento ....................................................................................122 

Docentes ............................................................................................................................122  

Autoridades........................................................................................................................126  

Apéndice 2. Datos generales de la institución .........................................................................128 

Apéndice 3. Datos personales de las docentes participantes ....................................................129 

Novatas ..............................................................................................................................129 

Expertas .............................................................................................................................130 

Apéndice 4. Entrevista a profundidad .....................................................................................131 

Apéndice 5. Síntesis información obtenida de las entrevistas. .................................................134 

Apéndice 6. Fichero D.1 ........................................................................................................138 

Apéndice 7. Fichero D.2 ........................................................................................................143 

Apéndice 8. Fichero D.3. ......................................................................................................148 

Apéndice 9. Fichero D.4 ........................................................................................................153 

Apéndice 10. Hoja de anotaciones personales .........................................................................160 

Apéndice 11. Revisión de documentos ...................................................................................161 

Planeamiento .....................................................................................................................161  

Minutas de reunión.............................................................................................................162 

Apéndice 12. Organización de datos en categorías y subcategorías .........................................163 

Apéndice 13. Fotografías de evidencia ...................................................................................173 

Comunidad e infraestructura...............................................................................................173 

Salones de clase .................................................................................................................174 

Planeamiento y materiales ..................................................................................................174 

 

Page 8: Virtual de en la vista desde la de

1   

 

Capítulo 1

Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes  

La búsqueda y fortalecimiento de la calidad de la educación, asegura Ugalde

(2008), conlleva un compromiso que de una u otra forma involucra a todas las personas,

ya que el tipo de educación que recibe cada quien le acompaña durante su vida y se ve

reflejado en su compromiso social, profesional y personal, involucrando en ello, y en los

procesos de formación y desarrollo permanente que le son propios, su integridad de ser

humano al implicar las dimensiones ética, cognitiva, afectiva, espiritual y volitiva.

Desde la perspectiva conceptual, asevera Ugalde (2008), la educación

considerada como esa energía que hace posible la manifestación de las capacidades

innatas, las aptitudes y el potencial creativo y transformador propio de cada ser humano,

o bien como el proceso de creación y cambio que se expresa en los diferentes planos de

relaciones; sean éstos individuales, familiares, laborales, comunitarios o sociales,

presenciales o cibernéticos, se constituye en la base que promueve el crecimiento

cognitivo, la transferencia de conocimientos y la proyección humana, todos aspectos

trascendentales a considerar en los procesos de desarrollo profesional, o como diría

Torres (1999) de aprendizaje permanente.

La educación, señala la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo

XXI de la UNESCO (Delors, 1996), tiene la misión de descubrir y acrecentar los

Page 9: Virtual de en la vista desde la de

2   

 

talentos y las capacidades de creación en todas las personas, incluyendo a los docentes y

a los estudiantes.

No obstante las personas talentosas, aunque presentan visibles manifestaciones

de diferente índole, que los hace capaces de sobresalir en cualquier ámbito, escapan al

ojo del educador, quien según Morales (2009) lo frecuente es que se establezca una

relación directa entre alta dotación y altas calificaciones.

El talento, asegura, si bien se muestra en las altas calificaciones, no es éste el

único indicador a considerar. Elevados niveles de conciencia, mayor sensibilidad en su

relación con el entorno y la capacidad que exhibe para analizarlo, mayor perceptibilidad

de la problemática psicosocial, económica y política que lo envuelve, facultad al dar

respuesta a los problemas, el afán por aprender, la capacidad de memoria y una buena

autoestima son solo algunas de las otras señales a tomar en consideración.

Pensar que la educación que se queda en el mero acto de trasmitir conocimientos,

de sembrar en el estudiante el don de la lectura y la escritura, o bien incentivar el goce

por los números y todas las acciones que de ellos derivan, es una verdad ya superada, lo

cierto es que sigue estando presente en la mente y en el actuar docente, ver más allá de

lo visible, sin profundizar en los dones que cada estudiante atesora, es una acción que se

escapa del quehacer cotidiano del aula.

El Programa Estado de la Nación y Desarrollo Humano Sostenible (2011) afirma

que la educación se constituye en una de las más altas aspiraciones del ser humano, ya

que es mediante la posesión de esta herramienta que las personas adquieren la

oportunidad de ascender económica, social y políticamente, de allí la importancia de que

Page 10: Virtual de en la vista desde la de

3   

 

este proceso se vista de calidad e inclusión. Derecho que se concretiza y hace posible en

las manos de un docente consiente, comprometido, respetuoso y con deseos de crecer en

conocimientos, habilidades, actitudes, valores y relaciones, que se permita, y le permita

al estudiante, mirar el acto pedagógico de forma plena y gratificante.

Si bien, anteriormente el proceso educativo formal o escolarizado, era

visualizado desde una dimensión cuantitativa donde los informes de tendencia objetiva,

cohortes, tasas o niveles de promoción, aplazamientos, abandono, deserción escolar y

cobertura entre otros, se constituían numéricamente en los elementos que radiografiaban

la realidad educativa y marcaban las pautas a seguir en lo que a teoría, administración y

práctica se refiere, recientemente el interés por realizar análisis basados en elementos de

índole cualitativa, se ha incrementado, permitiendo con ello darle un rostro más humano

al acto de educar.

Factores externos e internos propios de las personas, familias, comunidades y

regiones geográficas tienen su peso y definen en gran medida el por qué de los

fenómenos sociales y las consecuencias que de ellos se derivan.

Desde la dimensión de calidad, reitera Ugalde (2008), el proceso educativo

experimenta un viraje conceptual y práctico importante, el enfoque holístico, que se

promueve en todas las disciplinas facilita el uso de un marco de acción mucho más

comprensivo, diverso, flexible e inclusivo.

Se crean en el nivel global opciones que enriquecen profesionalmente a docentes

de las distintas especialidades, modalidades, niveles y ciclos educativos, con lo cual se

promueve un mejor acercamiento a los nuevos conocimientos y favorece las relaciones

Page 11: Virtual de en la vista desde la de

4   

 

que entre los diferentes actores se establecen, provocando así que el proceso se dinamice

con mayor facilidad.

Al crearse dentro de los procesos de desarrollo profesional, opciones que

acrecientan y diversifican los saberes, conocimientos, habilidades, destrezas y, en

general, las competencias, en interacción con el entorno que le rodea, el sujeto que

aprende se forma y transforma y al hacerlo trasciende su individualidad al socializar y

transferir el bagaje cultural, ético y cognitivo que posee con la comunidad y con la

sociedad en general.

Es esta interacción con el contexto cognitivo, social, cultural y ambiental que le

permite al docente desarrollar nuevas facetas que en su concepción verbal, creativa,

emocional y crítica (Lozano, 2005) auguran una práctica exitosa y de calidad.

Araya (2007), enlaza el concepto de calidad a una serie atributos o propiedades

que son inherentes a la educación y que permiten evaluar o juzgar su valor, al tiempo

que se determina en qué medida la acción de educar genera ambientes de aprendizaje

propicios para que los estudiantes, y los mismos docentes, adquieran conocimientos,

destrezas, habilidades, actitudes y valores.

En la misma línea, el compromiso social que los Estados delegan a

universidades, colegios profesionales e instituciones especializadas en el campo del

desarrollo profesional se enmarca en la búsqueda e impulso de procesos educativos

eficaces para todos los ciudadanos.

Marcelo (2002), apunta que en España la formación continua se instaura y

evoluciona diferenciadamente según las demandas de cada comunidad autónoma y del

Page 12: Virtual de en la vista desde la de

5   

 

compromiso que en el proceso de aprender, invierte el mismo profesional, resaltando

con ello la importancia que la actitud del docente adquiere dentro de este escenario. No

sólo se debe ser docente, es fundamental querer serlo.

Así por ejemplo, señala González (2008), en el Gobierno de Aragón, el

Departamento de Educación en colaboración con los docentes, estimulan la formación

permanente como un proceso de desarrollo profesional vinculado al diseño, aplicación y

evaluación de prácticas docentes de centro, praxis que se constituye en factores de

realimentación, continuidad y crecimiento.

En Cuba, los profesionales de las diferentes provincias y niveles de preparación

(avanzado, intermedio, y de base) no se alfabetizan de manera homogénea, afirma

Gómez (2006), allí las distintas disciplinas alcanzan grados desiguales de capacitación,

aunque, al menos en informática, los cursos son constantes y desarrollados por

especialistas que de una u otra forma siembran en los docentes el deseo de superación

profesional, afirma.

En Costa Rica, tanto el Ministerio de Educación Pública (a través del Instituto de

Desarrollo Profesional, del Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva y

de convenios con el Consejo Nacional de Rectores de las Universidades Públicas –

CONARE) como el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y

Artes – Colypro, destacan dentro de sus acciones programas de desarrollo profesional,

comprometiéndose en su accionar a cumplir con el deber constitucional y legal que les

fue delegado.

Page 13: Virtual de en la vista desde la de

6   

 

Compromiso que exhorta a ambas entidades y los entes desconcentrados que le

son propios, a diseñar, planificar y poner en marcha, ya sea de forma conjunta o

separadamente, múltiples y variadas acciones de capacitación (cursos y talleres), así

como espacios más abiertos (congresos, simposios, jornadas académicas, encuentros,

campamentos, foros comunales denominados Cátedras Libres, video conferencias y

conversatorios) tendientes a acrecentar el desarrollo profesional de los docentes

colegiados y en servicio.

Es así como en Ley Nº 8697 del año 2008 que crea el Instituto de Desarrollo

Profesional Uladislao Gámez Solano (IDP), se define como la institución encargada de

la formación permanente del personal en funciones del MEP y se lee en el artículo 4° los

objetivos que debe cumplir, todos relacionados directamente con el desarrollo

profesional de los docentes.

Fortalecer los valores costarricenses, realizar de manera efectiva y eficiente las

etapas involucradas en el desarrollo profesional, crear espacios que promuevan la

reflexión, la investigación, el análisis y la interacción pedagógica y cultural entre

docentes (comunidades de aprendizaje), impulsar planes de capacitación y actualización

del personal docente en servicio a fin de dotarlos de conocimientos y de conciencia

crítica y proactiva, promover el autoaprendizaje y garantizar la educación inclusiva

desde todas sus aristas, son de forma resumida los propósitos que busca alcanzar esta

institución.

Las acciones que emprende el Colypro, creado bajo el amparo de la Ley N°

4770 - del 20 de noviembre de 1950 - en lo que a desarrollo profesional respecta no se

Page 14: Virtual de en la vista desde la de

7   

 

visualiza como una intención aislada, es más bien una respuesta concreta al mandato que

el Plan Estratégico de Desarrollo Corporativo (PEDCO), le señala al Departamento de

Formación Académica Profesional y Personal al apuntar que: “Los recursos y esfuerzos

que la Corporación destina al cumplimiento de sus responsabilidades sociales en el área

de la educación deberán concentrarse en la ejecución de actividades sustantivas referidas

a la necesidad de un análisis integral de las diferentes dimensiones, indicadores y ejes

fundamentales que influyen en la calidad de la educación, con el propósito de identificar

sus debilidades y proponer nuevas alternativas de abordaje para mejorar la gestión y

fortalecer su eficacia como factor esencial para el desarrollo humano. También deberán

concentrarse en la identificación, organización y oferta de acciones propias de la

formación permanente de las personas colegiadas” (Colypro, 2007, p.84).

En respuesta a ese precepto, el Colypro (2007), en su marco estratégico de acción

parte de la premisa de que, en un mundo en constante cambio donde la globalización, la

modernidad, los sistemas avanzados de comunicación electrónica y la apertura de

mercados obligan a interactuar y a tomar decisiones de forma rápida y constante, el

desarrollo profesional se instituye en el alicate que permite a los docentes enfrentar los

cambios, dar respuesta a las exigencias y demandas laborales, mejorar el quehacer

cotidiano y las relaciones consigo mismo y con los demás, así como elevar sus

condiciones y calidad de vida.

Consciente de la responsabilidad y compromisos adquiridos tanto con sus

colegiados como con la sociedad en general, el Colypro encargó en el año 2007 al

Proyecto Estado de la Nación, en el contexto de preparación del Segundo Informe del

Page 15: Virtual de en la vista desde la de

8   

Estado de la Educación, realizar dos estudios de gran importancia para el cumplimiento

de sus fines. Uno de ellos referente a un Inventario y caracterización de la oferta de

programas de formación continua dirigidos a docentes en servicio y el otro una encuesta

nacional sobre los modelos formales y estrategias informales de desarrollo profesional

que implementan los docentes costarricenses.

Respaldada con una muestra de 1.210 docentes la encuesta reveló, según Brenes

(2010), que las actividades de desarrollo profesional, sean éstas formales o informales,

más o menos estructuradas, de larga o corta duración, se convierten en un factor

primordial para mejorar la actualización profesional, fortalecer el desempeño y por ende

mejorar el rendimiento académico de los aprendices.

Esquivel (2005), en refuerzo de la reflexión anterior, afirma que dependiendo del

grado de capacitación específica y disciplinar que tengan los docentes y a la orientación

del aprendizaje que le den a cada una de ellas en el desarrollo de sus clases, así será la

calidad de educación que reciban los estudiantes.

Otras investigaciones en este campo, (Capra, 2007; Brenes, 2007), afirman que el

desarrollo profesional favorece la construcción, la reestructuración y/o modificación de

conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para el trabajo en el aula, aspectos que

considera fundamentalmente esta investigación.

Apuntar las características del desarrollo profesional de los docentes en servicio,

mapear las entidades, y tipo de oferta de capacitación que brindan y determinar las

características de esas iniciativas, fueron los propósitos de dichas investigaciones y la

 

Page 16: Virtual de en la vista desde la de

9   

 

articulación de todos ellos se centra en un solo esfuerzo, la realización del III Informe

del Estado de la Educación.

En Costa Rica, afirma Brenes (2010), existen cerca de 59 entidades públicas y

privadas que ofertan actividades formales de desarrollo profesional a los docentes en

servicio, uniéndose así a los esfuerzos que mundialmente se realizan en este sentido.

No obstante, estas acciones no son exclusivas ni de Costa Rica ni de los países

mencionados, ellos junto con el resto de los Estados parte de la Organización de las

Naciones Unidas, cumplir con los objetivos propuestos en el Marco de Acción de

Dakar: Educación para Todos (2000), es un compromiso y para cumplir con él se

requiere invertir en esfuerzos que redunden en una educación de calidad, teniendo el

desarrollo profesional gran inferencia en su consecución.

1.2 Preguntas de investigación  

Conocer cómo impacta el desarrollo profesional la práctica docente vista desde la

transferencia de conocimientos y habilidades, es una acción que se pretende alcanzar

dando respuestas a las siguientes preguntas de investigación:

¿De qué manera impacta el desarrollo profesional la práctica docente vista desde la

transferencia del conocimiento y habilidades de los docentes?

¿Qué estrategias de aprendizaje utilizan los docentes para adquirir conocimientos y

habilidades en los programas de desarrollo profesional?

¿De qué manera los conocimientos aprendidos en los cursos de desarrollo

profesional son compartidos en comunidades de aprendizaje?

Page 17: Virtual de en la vista desde la de

10   

¿Cuáles son las características que presenta el proceso de la transferencia de

conocimiento adquirido en programas de desarrollo profesional a situaciones

concretas de su práctica cotidiana?

¿Cuáles son las barreras más frecuentes que experimenta el profesorado en este

proceso de transferencia?

1.3 Objetivo general  

Conocer cómo impacta el desarrollo profesional la práctica docente vista desde la

transferencia de conocimientos y habilidades.

1.4 Objetivos específicos  

1. Conocer qué estrategias de aprendizaje utilizan los docentes para adquirir

conocimientos y habilidades en los programas de desarrollo profesional.

2. Determinar de qué manera los conocimientos aprendidos en los cursos de

desarrollo profesional son compartidos en comunidades de aprendizaje.

3. Identificar cuáles son las características que presenta el proceso de la

transferencia de conocimiento adquirido en programas de desarrollo profesional

a situaciones concretas de su práctica.

4. Citar cuáles son las barreras más frecuentes que experimenta el profesorado en

este proceso de transferencia.

 

Page 18: Virtual de en la vista desde la de

11   

 

1.5 Justificación  

La creciente competitividad del entorno social, y las demandas que del mismo se

derivan para profesionales de todas las disciplinas, exige acciones formativas de

permanente especialización y actualización en el marco de un modelo de educación

continua, donde las instituciones que tienen dentro de sus acciones programas de

formación y capacitación del profesorado, deben ocupar un rol fundamental en el apoyo

y prestación de servicios de calidad a las personas interesadas y a la colectividad en

general.

En la era del conocimiento, la actualización de conocimientos es una necesidad

que involucra a la totalidad de profesionales, independientemente de los campos de

acción en el que cada quien se desarrolle.

Cada profesión debe constituirse en un reto a la excelencia, al cambio, a la

búsqueda constante de calidad. La educación continua, por lo tanto, está en la obligación

de asegurar y fortalecer la formación integral del profesorado y de impulsar el cambio

requerido para que conocimientos, habilidades y actitudes sean transferidos en

comunidades de aprendizaje.

Si se parte de la idea que el desarrollo profesional está fuertemente vinculado al

cambio, pero a un cambio que es perceptible en la práctica cotidiana y que por lo tanto

no se queda en la acumulación individual de conocimientos, sino que pretende además,

tal como lo indica Garnier (2006), lograr que los estudiantes aprendan lo que es

relevante y que lo aprendan bien mediante el desarrollo de procesos educativos de

calidad y pertinencia académica, donde la sensibilidad y las competencias científicas,

Page 19: Virtual de en la vista desde la de

12   

 

históricas, sociales, lógicas, matemáticas, de comunicación y lenguaje necesarias para

una vida útil y plena se encuentran presentes, los esfuerzos que se realizan en este

campo deben ser re direccionados a fin de constituirse en la herramienta con la cual se

enfrenten los cambios y mejoren sustancialmente las actividades y relaciones cotidianas.

Es a través de la educación continua, entendida ésta como un proceso permanente

de enseñanza y aprendizaje, que más que buscar la obtención de un producto final

promueve el desarrollo de actividades formativas que brindan al docente la oportunidad

de adquirir y actualizar los conocimientos y competencias necesarias en la laboriosa

tarea de preparar y guiar las nuevas generaciones, jóvenes que compiten en lo social,

laboral y afectivo y que por lo tanto, demandan una formación pertinente y de calidad.

El docente, ante esta exigencia, no puede quedarse en la sola capacitación. El

conocimiento compartido adquiere ahora mayor valor que el enclaustrado, de allí que el

profesorado se ve en la obligación de transferir su tesoro; transferencia que enfrenta

demandas, barreras, limitaciones y retos.

De allí que conocer cuáles son específicamente los elementos que impactan la

práctica docente, vista ésta desde la transferencia de conocimientos y habilidades de los

docentes en su propio espacio de acción, justifica la importancia de esta investigación y

desde ella, el desarrollo profesional en el contexto global actual adquiere nuevas

dimensiones.

Page 20: Virtual de en la vista desde la de

13   

 

1.6 Definición inicial del ambiente o contexto

Esta investigación se realizó en la Escuela Camino de Esperanza (nombre

ficticio), institución educativa pública adscrita a la Dirección Regional de Enseñanza de

(x), propiamente en el nivel de educación general básica.

Anclada en el cantón número (x) de la provincia de (x), específicamente en el

distrito de (y), población semiurbana, cuyos habitantes se dedican principalmente a

trabajar en los sectores de industria y servicios, tanto en la empresa privada como en la

pública, y donde el cultivo de la tierra, otrora base económica de la región, es una

actividad a la que el rezago le está dando caza, poco a poco la tierra fértil y el verde

follaje son sustituidos por la cementación del urbanismo, las fincas de recreo y el

asentamiento de los comercios.

Pese a la transformación que se experimenta, la vieja imagen pueblerina y su

distinción como territorio agrícola, persiste en el imaginario colectivo de sus pobladores.

(x) es en la actualidad una provincia dormitorio con cierta tradición colonial,

enclavada en las faldas de una gran Cordillera e internacionalmente conocida como

“Lecho de las Amapolas" por su copiosa y colorida vegetación.

Cuna de Escuelas Normalistas, en cuyo seno se formaron reconocidos

educadores del país, y albergue de la Universidad del Pueblo. Provincia donde por

tradición, al igual que ocurre en el resto del país la educación es un derecho inviolable e

irrenunciable de todos sus habitantes, por lo que los centros educativos se encuentran

cercanos a sus viviendas, alcanzando la educación básica, según el Programa del Estado

de la Nación (2011), una cobertura del 100%.

Page 21: Virtual de en la vista desde la de

14   

 

El perfil de los docentes de la institución seleccionada concuerda, en mucho, con

el del resto de la provincia, educadores y educadoras con un alto grado académico,

fluctuando entre el PT5 y el PT6, categorías que se definen como “Primaria Titulado 5”

y “Primaria Titulado 6”, los cuales corresponden a los niveles de licenciatura y maestría

respectivamente, ubicándose así en los escalafones más altos respecto al reconocimiento

tanto profesional como económico.

Este estudio se realizó con la anuencia y el aporte de cuatro docentes del nivel de

educación básica, dos de ellas novatas (menos de 5 años de servicio) y dos expertas (más

de 10 años de servicio) cuyos datos personales se muestran a continuación:

1. Cristal (D.4). Docente de sexto grado. Licenciada en I y II Ciclos (PT5) y con 28

años de experiencia. Se ha desempeñado como docente en todos los niveles de la

educación general básica.

2. Amatista (D.1). Maestra de cuarto grado. Licenciada en I y II Ciclos (PT5), con una

experiencia de cuatro años.

3. Ágata (D.3). Actualmente docente de primer grado. Licenciada en I y II Ciclos (PT5)

y con tres años de experiencia.

4. Rubí (D.2). Maestra de cuarto grado. Licenciada en I y II Ciclos (PT5) y con 24 años

de experiencia docente.

Las docentes participantes en este estudio fueron seleccionadas de forma

intencionada pensando en razones muy particulares; además de que son conocidas de la

investigadora, la institución en la que laboran no dista muchos kilómetros del espacio de

trabajo de la persona que realiza la indagación, las expertas son reconocidas en la

Page 22: Virtual de en la vista desde la de

15   

 

comunidad educativa por su calidad humana y profesional, docentes siempre deseosas

de actualizarse y de dar lo mejor de sí a sus estudiantes, comprometidas con la labor

docente y con el desarrollo institucional. Dos de ellas, aunque novatas y poco conocidas

por la investigadora, han sido referidas como docentes que responden al perfil sugerido

por la tutoría de este trabajo.

1.7 Viabilidad

Aunque la investigadora posee un horario de tiempo completo en su ámbito

laboral, el hecho de que el fenómeno de estudio se relacione directamente con su

quehacer profesional en el Departamento de Formación Académica Profesional y

Personal del Colegio de Licenciados y Profesores, justifica el poder disponer de tiempo

dentro de este ámbito para la realización de la investigación, misma cuyos resultados

servirán de realimentación a la gestión realizada por el mismo departamento y de insumo

orientador a la toma de decisiones.

La relativa cercanía de la escuela seleccionada con la comunidad donde reside la

investigadora y con el área geográfica donde se ubicada la institución para la que labora,

favorece en alto grado la movilidad, inserción y observación del fenómeno en estudio.

La relación laboral que mantiene la investigadora con la institución donde se

ubican las docentes colaboradoras y con la comunidad educativa, si bien no garantiza un

acceso irrestricto al interior de la misma y a la información requerida, facilita

ampliamente el acercamiento que pueda darse con ella y con las docentes seleccionadas,

razón por la que los aspectos espaciales no constituyen en sí ni una limitante, ni una

amenaza.

Page 23: Virtual de en la vista desde la de

16   

Situaciones como reuniones de personal no calendarizadas con antelación,

huelgas, paros, manifestaciones públicas, u otras medidas gremiales, en respuesta a

situaciones de indignación y descontento laboral y social por parte de la sociedad civil

(docentes entre ellos), cada vez más frecuentes en América Latina y en el mundo en

general, pueden llegar a influir negativamente sobre lo planificado para un período

determinado.

De igual manera eventos tectónicos y climáticos inesperados pueden constituirse

en potenciales obstáculos a la organización temporo-espacial del trabajo de

investigación, ya que Costa Rica, al igual que otros países del Continente Americano, se

ve con frecuencia afectada por fenómenos de esa índole.

1.8 Exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema  

Cada paso que se dé con el propósito de dar respuesta a una educación pertinente

y de calidad, que considere tanto las demandas internacionales en cuanto a estándares

como las necesidades de docentes y estudiantes, al tiempo que genera los cambios

requeridos a fin de avanzar en este sentido y en la construcción social de

conocimientos y habilidades, representa un aporte que de forma significativa brinda el

desarrollo profesional.

La organización y análisis de los datos obtenidos en esta investigación

enriquecen el conocimiento que sobre el tema se posee hasta el momento. Su aporte

permite tener una idea más clara respecto a cómo transfiere el docente los

conocimientos y las habilidades obtenidas en su proceso de desarrollo profesional al

 

Page 24: Virtual de en la vista desde la de

17   

 

aula, de qué manera adquiere esos conocimientos, cómo los aprende, como les da

sentido, cómo los integran a su trabajo áulico, qué preocupaciones enfrenta al intentar

transferirlos y cuáles son las barreras que le limitan esa transferencia.

Page 25: Virtual de en la vista desde la de

18   

 

Capítulo 2

Marco teórico

2.1 Introducción

 

El compromiso de dar respuesta a los retos, necesidades y exigencias que demanda

en todos los campos la sociedad global contemporánea, impulsa a las personas

acreedoras de una formación inicial certificada mediante títulos académicos, científicos

y/o técnicos a buscar, ya sea desde su individualidad y en su propio nicho de trabajo, o

bien insertos en redes o comunidades de conocimiento, una renovación permanente de

su quehacer profesional.

Prepararse para asumir de forma positiva y laureada la vida desde sus diferentes

aristas, es un imperativo que no es posible obviar en ningún terreno del conocimiento

humano.

Aranguren (1998), mencionado por Castilla (1999), cuando señala en relación a los

diferentes “yo” que se asumen en contextos determinados, que el asunto no radica tanto

en prepararse “para”, como en prepararse “en” la vida que se está viviendo y que

mantiene la atención.

Igual criterio externa Lozano (2005), al sugerir que el docente debe remozarse,

transformar su vieja práctica y aventurarse a descubrir y pulir en él las facetas de actor,

socializador, comunicador, asesor, facilitador de aprendizajes, diseñador de ambientes

de aprendizaje, creador, tecnólogo, interrogador, pensador, evaluador e investigador que

lleva dentro, mismas que dan solidez a su actuar y, que a la vez, fomentan en el

Page 26: Virtual de en la vista desde la de

19   

 

estudiante el desarrollo de competencias que le faculten para enfrentar la vida de forma

convincente y exitosa.

Docentes que de faz a un milenio que inicia cargado de transformaciones

sociales, políticas, económicas, culturales y educativas, encaran el desafío de ser

creativos, críticos y emocionalmente estables, diestros al comunicarse adecuadamente en

todas sus extensiones, de transformar el aula en espacios dinámicos, flexibles y

colmados de experiencias de aprendizaje que hagan florecer en los alumnos el respeto

por el ser humano y el entorno.

Educadores libres en su forma de actuar y de pensar, capaces, insiste Lozano

(2005), de crear ambientes de aprendizaje que propicien en los estudiantes un

aprendizaje gratificante y duradero, educadores afanados en tener a su haber nuevas

herramientas, que dotadas de flexibilidad, le permitan lograr eficazmente su cometido.

Para Ramírez (2010), desarrollarse profesionalmente es crecer, ampliar el campo de

cognición, construir y edificar aprendizajes, es buscar y alcanzar un fin, una meta o un

propósito. Internamente puede significar permitirse cambiar, erigir una nueva cultura en

el quehacer profesional, avanzar en expectativas y en nuevas prácticas y conceptos. En

lo externo conlleva impactar, lograr transferir a la colectividad el producto del esfuerzo

realizado.

Sin intentar sobreponer ninguna de las dos perspectivas anteriores (interna y

externa), en criterio de la indagadora el deseo de ser docente, un buen docente, conlleva

el rehacerse constantemente, abrir las puertas a nuevos conocimientos y habilidades que

brinden al experto en educación un soporte fresco en su quehacer profesional y que le

Page 27: Virtual de en la vista desde la de

20   

faciliten el inmiscuirse en el cambio, transformar por sí mismo, sin temores ni

obstáculos. Ante esta premisa, el desarrollo profesional demanda entrega, compromiso y

responsabilidad por parte del docente. Es necesario que los educadores accedan a él con

mayor disposición y positivismo.

Ávalos y Esaú (2008), afirman que los nuevos paradigmas en educación pretenden

que los docentes cambien significativamente sus saberes y sus concepciones sobre cómo

enseñar y aprender, de allí la importancia de mirar con mayor detenimiento cómo es que

impacta el desarrollo profesional la práctica docente, vista ésta desde la misma

transferencia que hacen los docentes de los conocimientos y habilidades adquiridos.

No obstante esta aseveración, no es posible hablar de nuevos paradigmas educativos

sin antes no dar una mirada a aquellas formas de pensar, que de una u otra forma,

abonaron la tierra para generar la visión que hoy se tiene respecto a los difíciles y

complejos actos de aprender y enseñar.

2.2 El camino recorrido: una breve mirada

Diferentes planteamientos, tesis, teorías y corrientes han tratado, desde distintos

puntos de vista, de dar respuesta a los cuestionamientos que la cognición ha despertado,

sin que ninguna de ellas haya logrado permanecer en el tiempo y en la satisfacción de

los investigadores, quienes a pesar de sus dudas, reservan en su pensamiento un espacio

a la probabilidad de que nuevos estudios, despejen sus interrogantes y den paso a

nóveles alternativas.

La dualidad que se establece entre los procesos de enseñar y aprender, no surge

por azar, ambos se encuentran fuertemente ligados entre sí e involucran no solamente el

 

Page 28: Virtual de en la vista desde la de

21   

 

proceso de aprender sino también el de pensar, por lo que seguir los rastros que a lo

largo del tiempo ha motivado el interés por descubrir los enigmas de estos fenómenos

cognitivos, no es una acción que se centre en un corto tiempo, por el contrario, los

esfuerzos realizados en este sentido, acompañan al ser humano desde el esplendor griego

y quizá un poco más allá, hasta nuestros días.

La herencia académica destaca los aportes de ambos fenómenos a la labor

docente. La huella que el conocimiento de su evolución ha generado, así como el

ahondar en los efectos positivos que su deferencia en procesos de desarrollo profesional

y diseño de nuevas metodologías, estrategias y experiencias respecto a cómo aprender y

cómo enseñar suscitan, se constituyen en concomimientos de gran valía al intentar

atesorar nuevos conocimientos y habilidades que posteriormente serán transferidos.

2.2.1 Pensamiento. Son los griegos quienes, desde la Filosofía, entre los S. V y

IV A.C, encuentran en el alma como aliento vital (Mitos de Psyche), en el dualismo

entre cuerpo y alma (Hipócrates), en la trascendencia de las ideas como la forma de

representar mentalmente la realidad (Platón), en la introspección (Aristóteles) y en el

empirismo el motivo fundamental para especular respecto a esencia mental de las

personas.

Siglos después, el Cristianismo trae nuevas respuestas. La fe, sustentada en las

nuevas escrituras es el marco de explicación a las disyuntivas presentes entre fuerzas

que pueden coincidir, distanciarse e incluso oponerse radicalmente: monismo –

dualismo, empirismo – racionalismo, innatismo – experiencia.

Page 29: Virtual de en la vista desde la de

22   

 

Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino se constituyen en exponentes

dualistas que conciben la mente y el alma como realidades diferentes. Para los

espiritualistas el alma, aunque oculta a los ojos de los mortales, es el centro místico del

ser humano, mientras que para mentalistas como Hume, Wundt, James o Freud, la mente

ocupa el lugar de privilegio y es el ente rector de todos los procesos cognitivos (Heredia,

2012).

La experiencia, sea directa o indirecta, defendida por el empirismo como fuente

de conocimiento (Puente, 1998) o por el contrario, la posición amparada por la escuela

de Descartes, Spinoza, Leibniz y Kant para quienes la fuente del mismo es la razón

como escudriñadora de la realidad (Puente, 1998), se constituyen en aportes importantes

a través del tiempo.

El Renacimiento, movimiento nacido en Europa en los S. XV y XVI, trae

consigo una nueva forma de ver e interpretar la realidad, el mundo deja de girar en torno

a Dios para poner su atención en la persona, en el humanismo. El auge de la ciencia tras

grandes descubrimientos y el posicionamiento de la observación como instrumento

valioso para conocer el mundo circundante y el interior de las personas, surgen con

fuerza en este período de la historia.

La Edad Moderna rescata ideas planteadas tiempos atrás y les da nueva

identidad. Es así como Descartes con su pienso luego existo, el racionalismo y la

introspección planteados por Platón, la idea de Locke en cuanto a que la mente y cuerpo

son elementos que interactúan y se influencian mutuamente y la de Stuart, asociacionista

que mira en las relaciones cercanas de acontecimientos una herramienta que facilita el

Page 30: Virtual de en la vista desde la de

23  

almacenamiento y organización del conocimiento en la memoria, son nuevamente

puntos de atención que inquietan el pensamiento de los investigadores, asegura Puente

(1998).

Este período trae también consigo el reconocimiento de la Psicología como

ciencia y con ello toman vigencia movimientos de gran trascendencia en este campo

como son el estructuralismo, funcionalismo, pragmatismo y asociacionismo.

Relaciones entre sensación – percepción y afecto dan sentido al estructuralismo,

mientras que las existentes entre estímulo y respuesta identifican al funcionalismo. La

correlación entre conocimiento y su aplicabilidad o funcionalidad es el motor de la

motivación pragmática y la selectividad y conexión de situaciones o eventos en la mente

distinguen al asociacionismo.

Mayer (1983), en su obra “Pensamiento, resolución de problemas y cognición”,

hace un recorrido concreto y lúcido por la historia que acuña los esfuerzos por indagar el

qué, cómo y dónde del pensamiento humano, de los diferentes principios y teorías que

le dan soporte y que influyen directamente sobre el aprendizaje.

Las ideas expuestas por Mayer (1983) enriquecen la intencionalidad de dar

respuesta al problema que centra el interés de esta investigación: Conocer cómo impacta

el desarrollo profesional la práctica docente vista desde la transferencia de

conocimientos y habilidades, de allí el sentido de rescatarlas en este apartado de la

investigación, recogiéndolas en los párrafos subsiguientes.

Los primeros impulsos orientados en torno a los procesos cognitivos del ser

humano desgreñan conceptos que toman relevancia en tiempos de cuestionamiento e

  

Page 31: Virtual de en la vista desde la de

24   

investigación; pensamiento, problema, introspección, inducción, deducción, mente,

razonamiento, asociacionismo y comportamiento humano son solo algunos de ellos.

Es así como el pensamiento o acción mental, estrechamente relacionado con la

búsqueda de soluciones a problemas planteados, toma significancia, ejercicio que según

Mayer (1983) se enfoca a problemas cuyos datos, objetivos y obstáculos están

claramente visualizados, aunque no necesariamente bien limitados, lo que provoca que

la definición de estos elementos transite por diferentes niveles de satisfacción en lo que

al planteamiento de su estado inicial y final respecta.

Los asociacionistas y el pensamiento concebido como un aprendizaje de

respuestas, sean estas consecuencia de la ejecución, del efecto, de la mediación, la

introvisión o introspección y /o la intuición o fundamentalmente como el cambio en la

jerarquía de las familias de hábitos, dominan la teorización de este movimiento.

Estas respuestas dice Mayer (1983), asumen diferentes manifestaciones según se

expresen de forma encubierta, abierta, estereotipada o dominante y que, en opiniones

encontradas de investigadores periféricos (Watson, Max, Mcguigan, Keller y Sataton) y

centralistas (Penfield, Chapman, John, Schwartz, Donchin y Sutton, entre otros), es

posible catalogarlas como actividades reflejadas, según la perspectiva de cada uno, en el

sistema muscular o en puntos específicos del cerebro.

El proceso de aprendizaje por ensayo y error, afirman los seguidores del

asociacionistas, puede ser claramente observable, o bien, engendrar una causa silenciosa

y mental que involucra acciones invisibles a los ojos de los observadores

 

Page 32: Virtual de en la vista desde la de

25   

(investigadores), pero que finalmente, y en palabras de Mayer (1983), es una

conversación con uno mismo.

El pensamiento gestáltico, introduce nuevas e importantes formas de configurar u

organizar la información captada perceptualmente. Centra su atención en procesos

mentales que denotan mayor complejidad. La memoria, el razonamiento, el

descubrimiento y la comprensión pasan a ser elementos importantes en esta forma de ver

el mundo y sus relaciones.

A diferencia de los estructuralistas, la Gestalt pone primordial importancia a la

capacidad que tiene la persona pensante de captar el todo y no las partes, de combinar el

bagaje de experiencias pasadas con nuevas unidades o estructuras de pensamiento, de

trabajar por subojetivos y de encontrar una dirección clara y definida al intentar buscar

salida a los problemas.

Esta comprensión de la estructura en su globalidad o insight, apunta Mayer

(1983), es lo que brinda al ser humano la capacidad de reorganizar los elementos de una

situación problema a fin de encontrarle solución mediante la generación de nuevos

pensamientos, ya sean estos productivos (creación de una nueva organización y

solución al problema) o reproductivos (aplicación de soluciones pasadas al problema,

reproduciendo antiguos hábitos o comportamientos).

Si bien, se menciona en la literatura ambos caminos, el pensamiento productivo,

mediante el cual se buscan nuevas opciones o soluciones a problemas anteriores, resalta

en el logro de resultados positivos, confirma Mayer (1983).

 

Page 33: Virtual de en la vista desde la de

26   

 

La teoría del significado, comparte este teórico, trasmite la concepción del

pensamiento como resultado de la resolución de problemas, pero esta vez, apoyado en

representaciones pasadas. El banco de conocimientos y experiencias almacenados en la

memoria de las personas (entre ellas los estudiantes), que se reorganizan y utilizan

correcta y oportunamente se constituye en los bastiones de este postulado.

El problema, debe reinterpretarse y asimilarse según la experiencia del aprendiz

o pensante, para posteriormente ser traducida a términos familiares o domésticos,

mediante la utilización de una jerga más propia y comprensible.

Esta reinterpretación del problema asegura tanto su comprensión y adecuación al

contexto, como la visualización de alternativas sólidamente asentadas en el

razonamiento y la reflexión.

La diferenciación establecida por los investigadores de la corriente del

significado (Ausubel, Bartlett, Einstellung, Weaver, Suydan,Bransford, Brownell y

otros) entre conocimiento significativo, donde el estudiante relaciona coherentemente la

información nueva con aquella que representa conocimientos y experiencias previas

adquiridos y el conocimiento mecánico, adquirido por imitación o repetición, se

constituye en uno de los aportes más característicos de este movimiento.

Lo anterior no conlleva el desconocimiento del valor que, en la tarea de

solucionar problemas, tiene el descubrimiento y la utilización de otros recursos como el

lenguaje, la ruptura de bloques o muros mentales (Mayer, 1983) y la representación

concreta y grafica de la idea que encierra la problemática. Técnicas que a criterio de

estos teóricos, facilitan en mucho el proceso.

Page 34: Virtual de en la vista desde la de

27   

Finalmente Sternberg y Ben-Zeey buscan conciliar dos de las teorías que

dominan los escenarios cognitivos actuales y que guardan gran relación con los procesos

sociales y económicos que rigen la realidad. Una de ellas, el racionalismo, parte de la

idea de que el ser humano es un ser esencialmente racional, característica que le brinda

la oportunidad de analizar y valorar a profundidad las diferentes alternativas que le

sugiere una situación antes de enfrentarse a la toma de decisiones, todo con el propósito

de abrir el espacio a nuevas oportunidades y a la obtención de los mayores beneficios

que su meditación le pueda deparar.

La otra idea defiende la tesis de que el hombre es poseedor de una racionalidad

limitada, aspectos subjetivos y emocionales influyen sus decisiones, señalándole en ese

proceso de decisión, atajos que no siempre son los correctos y que por el contrario lo

pueden conducir a la toma de decisiones igualmente equivocadas.

Simon (1957), en su obra “Modelos del hombre”, destaca la semi racionalidad

de las personas y pone al descubierto la posibilidad de que sus acciones también se vean

mediadas por impulsos, influidas por su emocionalidad, por acciones subjetivas a las

que, en definitiva, todo ser humano se ve expuesto.

El pensamiento complejo conlleva la capacidad de pensar racional y

reflexivamente, de ir más allá del pensamiento común, de repensar lo pensado, al tiempo

que se integran conocimientos y experiencias producto de un momento y contexto

determinado al reto de tomar decisiones ante nuevas problemáticas.

2.2.2 Aprendizaje. Una herencia valiosa. En el S. XX florecen paradigmas, que

desde ópticas muy particulares, manifiestan nuevos intentos por clarificar como se

 

Page 35: Virtual de en la vista desde la de

28   

desarrollan los procesos cognitivos en el ser humano, cuáles son esos ingredientes que le

permiten crear y desarrollar aprendizaje.

El refrescamiento teórico de los principales aspectos que dan sustento a estos

enfoques puede, de forma irrestricta, incitar al lector docente a detener su andar y echar

una mirada a su obra dentro del aula, o bien fuera de ella. Saber qué pensamiento orienta

su docencia le permite, si es del caso, reorientar su práctica en aras de buscar los

recursos que más aportan a la transferencia exitosa de conocimientos y habilidades.

Conductistas como Watson, Hull y Skinner, centran su interés en la conducta

humana, en las relaciones que se establecen entre estímulos y respuestas y las

consecuencias que surgen de ambos, sin prestar gran atención a la influencia que la

madurez y las experiencias acumuladas por el individuo pueden ejercer sobre ésta y

sobre la adquisición de conocimientos (Méndez, 1993).

En palabras del conductismo el conocimiento se genera desde afuera y se deposita en

los estudiantes, su asimilación se concretiza en la manifestación de cambios observables

en la conducta, por lo que al amparo de la fuerte relación que se establece entre estímulo

y respuesta / refuerzo y aprendizaje y la adecuada disposición y uso de los insumos, el

docente tiene en sus manos el control del aprendizaje al ser quien organiza el proceso

educativo, amén que dentro de este paradigma se ve tentado a favorecer principalmente

el desarrollo de comportamientos.

Este enfoque que nace a inicios del siglo XX de la mano de J.B. Watson y encuentra

sus raíces en el pensamiento de Pavlov y Thorndike sigue ejerciendo su influencia en la

forma de enseñar. Métodos tendientes a lograr cambios observables en los estudiantes

 

Page 36: Virtual de en la vista desde la de

29   

 

mediante el entrenamiento, la memorización, y razonamiento básico, siguen presentes en

las aulas muy a pesar de recomendaciones y la reformulación de programas que se hacen

latentes en los sistemas educativos mundiales.

La corriente alemana de la Gestalt, redefine el aprendizaje basado en el pensamiento

como la capacidad de resolver problemas de manera concatenada, ya que aspectos que

fueron útiles en la solución de situaciones anteriores, se reorganizan para utilizarlas en

nuevos escenarios. Para los gestálticos, la percepción como proceso cerebral, es

holístico e intrínsecamente organizado.

El cognitivismo por su parte resalta la importancia de los procesos mentales

superiores o complejos connotándolos como una acción mental existente, aunque no

siempre visibles (Heredia, 2012). Toda respuesta dada ante la presencia de un estímulo o

búsqueda de solución a un problema está mediada, sostienen, por acciones cognitivas

complejas.

Con la clara intención de desplazar el conductismo, deviene en los años setenta el

cognitivismo, paradigma cuyos supuestos provienen de investigadores que como Piaget

(psicología genética), Ausubel (aprendizaje significativo), la teoría de la Gestalt, Bruner

(aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (socialización en los procesos cognitivos

superiores y la importancia de la "zona de desarrollo próximo") lo colocan en la

plataforma educativa.

En momentos diferentes y bajo el auspicio de las distintas dimensiones de la

cognición, estos esfuerzos, si bien no guardaron una pureza en la línea de acción,

centraron su interés en fenómenos que van más allá del saber como respuesta a

Page 37: Virtual de en la vista desde la de

30   

estímulos sensoriales y descubrieron en la atención, la percepción, la memoria, la

inteligencia, el lenguaje y el pensamiento su campo de estudio, permitiendo a cada uno

de sus impulsadores estampar su sello personal.

Esta perspectiva permitió a los estudiosos abrir la puerta al surgimiento de corrientes

heterogéneas que en esencia buscaban alcanzar el mismo fin, estudiar los procesos

mentales que se ven implicados en el conocimiento y el aprendizaje como el

constructivismo y la propuesta socio cultural, epistemologías alternativas con tradición

cognitiva en opinión de Ormord (2008).

Un enfoque de gran auge en la actualidad es el Histórico Social. Este modelo vio la

luz de la mano de Vigostky hace ya casi un siglo (1920) pero su despertar, al igual que

ha sucedido con otros paradigmas, se da varias décadas después.

Los adeptos a este enfoque sostienen que si bien la persona que aprende es un

elemento clave en el proceso de aprendizaje por su misma concepción fisiológica, el

aporte que a él brinda el entorno socio cultural, la historial de vida, el momento

cronológico en el que le toca vivir, las experiencias vividas y compartidas, las

oportunidades y limitaciones que enfrenta y los recursos de que dispone (Méndez,

1993), son variables innegables dentro del mismo y en gran medida aseguran, o no, las

condiciones requeridas para su desarrollo. El aprendizaje se da entonces cuando se

fusionan todos estos elementos.

El aprendizaje no es un regalo que le fue dado al ser humano con su nacimiento,

todo proceso cognitivo, recalcan Díaz y Hernández (2002), se da en mancomunación

con los procesos socio histórico y culturales, con las herramientas e instrumentos que de

 

Page 38: Virtual de en la vista desde la de

31   

ellos se originan. El aprendizaje no es un proceso que se genere de forma autónoma e

independiente, de allí que sea una construcción activa, colaborativa e influenciada por el

contexto, asegura.

Uno de los aportes más reconocido y valorados de este enfoque es el referido al

concepto de zona de desarrollo próximo –ZDP- definido por el mismo Vigotsky (1988)

como “la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz” (p.133).

En palabras más simples puede definirse la zona de desarrollo próximo como el

conjunto de tareas que los estudiantes, en cierta etapa o memento de su vida, no pueden

hacer por sí mismos, pero lo logran con la ayuda de otras personas más competentes o

expertas. Este impulso previo les permitirá posteriormente hacer, de forma

independiente, la misma tarea con seguridad y éxito.

Docentes que asumen conscientemente la faceta de facilitadores de aprendizaje

(Lozano, 2005), involucrados ampliamente en el proceso educativo, mediadores entre el

conocimientos y los alumnos, capaces de potenciar al máximo las fortalezas (propias y

de los estudiantes) y de transferir exitosamente conocimientos y habilidades encuentra

un asidero en los acervos de Vigostky. 

El constructivismo por su parte, explica la naturaleza del conocimiento humano y

las relaciones que este guarda con el desarrollo. La relevancia que tomó este enfoque en

los últimos años se ve apadrinada por Jean Piaget y su equipo de trabajo.

 

Page 39: Virtual de en la vista desde la de

32   

El conocimiento no es una construcción absoluta para los seguidores de este

paradigma, bajo su visión el conocimiento siempre se encuentra en alzada, el

pensamiento genera pensamiento avanzando hacia la construcción de conocimientos

cada vez más complejos y elaborados.

El conocimiento para los constructivistas, afirma Méndez (1993) es el resultado

de elaboraciones mentales que se asocian a la asimilación de estímulos y vivencias de

aprendizaje.

Ante esta perspectiva las verdades son relativas pues su veracidad va

estrechamente relacionada con la madurez físico-neurológica de la persona y la relación

que establece con su entorno socio cultural.

El holismo representa actualmente otra alternativa. A través de este corriente de

corte eclíptico (toma lo mejor de los modelos conductistas, cognitivistas y

constructivistas, entre otros), el estudiante “aprender a aprender”. El aprendizaje se

concretiza bajo la creación de entornos de aprendizaje cargados de actividades

orientadas a la construcción del conocimiento significativo, y la investigación educativa,

en todas las disciplinas.

Los avances sin precedentes que han experimentado todos los saberes y según las

tendencias contemporáneas que le siguen el ritmo, el holismo se perfila como uno de los

caminos que más aportes pueden dar a la didáctica (RAE, 2001) y está llamado a

Es la doctrina, aseguran, que propugna la concepción de cada realidad como un todo

distinto de la suma de las partes que lo componen.

 

Page 40: Virtual de en la vista desde la de

33   

 

El enfoque holista se presenta como un proceso global organizado, integrador,

progresivo y concatenado que concibe la formación de los educandos en términos de

integración e interrelación, como un sistema vivo, dinámico, participativo, como una

comunidad de aprendizaje que posibilita el aprender y enseñar.

El educador holístico apoya al alumno y lo respalda, le sugiere caminos, le muestra

rumbos y posibilidades, le plantea alternativas, nuevos desafíos, lo estimula en la

búsqueda de la información, y lo confronta en los momentos de desánimo, dificultad y

cansancio, sostiene RAE (2001).

Giroux y McLaren (1999), voceros de la educación radical en Norteamérica,

conciben la educación radical como una esperanza, un nuevo y fresco respiro a un

sistema educativo desgastado, fraccionado, depositario, deshumanizado y carente de

creatividad. Afirman que desde esta mirada la educación no se enmarca bajo una

disciplina o a un cuerpo de conocimientos solamente, alude a un tipo particular de

práctica y a una particular actitud de cuestionar instrucciones y supuestos, se sustenta en

premisas como interdisciplinaridad, reflexión, cuestionamiento y democratización de la

sociedad y nace como respuesta a momentos de crisis socio política experimentados por

la humanidad en las últimas décadas.

De igual forma los modelos basado en competencias, desde un enfoque integral,

holista y humanitario, vienen a refrendar el pliego de peticiones que la sociedad

mundial demanda a los sistemas educativos y que se han sido puntualizadas desde muy

diversas perspectivas y pensadores.

Page 41: Virtual de en la vista desde la de

34   

 

A pesar de que aun hoy, no se ha llegado a definiciones claras respecto a los

elementos sustanciales que dan cuerpo a los procesos cognitivos, la idea de concebir el

aprendizaje como la capacidad de resolver problemas, en cualquiera de las formas

expuestas por las diversas corrientes, se constituye en un recurso que guía el actuar

docente dentro del aula, invitándolo a propiciar en los estudiantes espacios de reflexión,

introspección, concretización y representación gráfica de las ideas presentadas, de allí la

importancia de valorar seriamente su puesta en práctica.

Buscar en la memoria conocimientos creados con antelación para reorganizarlos

a fin de establecer lazos con retos presentes, es una conducta que a todas luces se

vislumbra como valiosa en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Aunque no determinante, la acción de pensar parece centrarse fundamentalmente

en el cerebro como proceso mental, no obstante queda claro en los diversos postulados

que las manifestaciones y los caminos para lograrlo son diversos, como diversas son las

personas, los entornos, las realidades individuales y las respuestas, directas o

subyacentes, que desencadena un mismo estímulo.

Hablar en tiempos actuales de diversidad en los procesos de pensamiento, es tan

válido como hablar de diversidad en cualquiera de los otros campos del quehacer

humano. Concepciones más inclusivas permean también la comprensión e interpretación

de los procesos mentales y las relaciones que se establecen entre ellos.

Es opinión de la investigadora que tanto el pensamiento como el aprendizaje son

el resultado de la interacción que se establece entre el ser humano (genética, mente,

cuerpo, espíritu) con las estructuras o redes cognitivas que logra construir a través de la

Page 42: Virtual de en la vista desde la de

35   

 

asimilación que realiza de sus propias experiencias, historia de aprendizaje y realidad

social, económica y cultural. A mayor posibilidad de ejercitar esta actividad, mayor

riqueza del proceso mismo.

El Aprendizaje desde sus muy variadas acepciones; ya sea como la adquisición

de nuevas capacidades o informaciones que suponen cambios relativamente permanente

en las representaciones o asociaciones mentales como resultado de la experiencia

(Ormrod, 2008), o como la codificación del input de la información (Mayer, 1983), o

como el resultado del almacenamiento en la memoria de la información de una manera

organizada y significativa (Enriquez, 2010), o bien como la relación que se establece

entre la información nueva con el conocimiento que ya existe en la memoria a largo

plazo (Ormrod, 2008) permite tanto al docente como al estudiante, ser en su

individualidad, para posteriormente abrirle la oportunidad a la socialización, de

relacionarse con los demás, de cambiar el mundo en su funcionamiento, desarrollo y

contenido.

Comprender la profundidad real del aprendizaje humano no es una acción

sencilla, por el contrario, encierra gran incertidumbre.

Aprender involucra crecer, cambiar, ver diferente lo que entes parecía igual,

poder visualizar y comprender lo que el proceso de aprender encierra, requiere de

diferentes lentes y ópticas ya que sus manifestaciones van desde lo oculto y lo sutil

hasta lo observable.

El aprendizaje, en palabras de Ormrod (2008), permite a la especie humana; más

que a cualquier otra especie del orbe, mostrar un mayor grado de adaptabilidad y

Page 43: Virtual de en la vista desde la de

36   

sobrevivencia. Es el aprendizaje quien aporta al individuo, en cualquiera de sus roles, las

herramientas necesarias para desafiar la volatilidad del entorno y las necesidades que

éste procrea.

Es mediante el aprendizaje que el ser humano cimenta, en voz de Ormrod (2008)

aprendizajes, valores, actitudes y reacciones emocionales cada vez más sólidos y

fundamentados.

2.3 Clarificando conceptos  

Para efectos de dar respuesta a las preguntas de investigación y a los objetivos

planteados en esta búsqueda, se hace necesario clarificar teóricamente aspectos como

impacto, desarrollo profesional, práctica docente, transferencia, conocimientos y

habilidades, cuerpo que permitirá además de una mayor comprensión temática, orientar

el recorrido que seguirá la indagación respecto al tipo de estudio, metodología, fuentes,

instrumentos y análisis que serán considerados a fin de respaldar los resultados y

conclusiones finales.

2.3.1 Impacto. Para la Real Academia Española (2011), impactar es dejar huella,

marcar una señal sobre alguien o algo, mientras que el Diccionario de la Lengua

Española (2005), al referirse a este concepto, hace énfasis en palabras como impresionar,

influir, causar impresión emocional y desconcierto.

 

Page 44: Virtual de en la vista desde la de

37   

 

Desde éstas concepciones es de esperar que el desarrollo profesional estampe su

sello en la práctica docente, visualizada ésta desde la transferencia que el educador hace

de los saberes a su haber a fin de renovar en ella los conocimientos, creencias,

habilidades, destrezas, actitudes y valores que se hayan asentados en lo más profundo de

la gestión docente y en esa agitación experimente incomodidad, desconcierto e incluso

molestia. Determinar ¿cómo lo hace?, que mecanismos utiliza en su propósito, es

menester de esta investigación.

Malavassi (2010), afirma que el arte no es arte si éste no se comparte, no se

socializa, no se somete a la crítica externa. Es preciso, sostiene, develar la obra que está

detrás del lienzo y sacarla a la luz, para que en su análisis surja la construcción colectiva

del conocimiento, premisa que puede ser extensiva a otras manifestaciones humanas, la

práctica docente entre ellas.

El juicio anterior, induce a pensar que impacto es esa primera reacción que se

experimenta ante lo novedoso, lo desconocido y sorprendente, cuyo efecto puede oscilar

entre lo positivo y negativo pasando por diferentes grados de aceptación o de rechazo.

El impacto positivo se hace realidad cuando la práctica cotidiana logra

transformarse, cuando su influencia es visible en las acciones realizadas y marca el

camino a seguir.

Avalos y Esaú (2008), basándose en estudios realizados sobre el aprendizaje de la

matemática en el aula, confirman que el cambio en las concepciones, prácticas y

conocimientos de los profesores no son un simple evento en el que se participa, sino más

bien el resultado de un largo proceso en que ineludiblemente se debe estar inserto.

Page 45: Virtual de en la vista desde la de

38   

 

José Martí (1883), al referirse a lo que es el acto de educar pone de relieve el

impacto que este tiene sobre la humanidad y poéticamente afirma que “educar es

depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer de cada

hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su

tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, es preparar el hombre

para la vida” (pp. 281-282), pensamiento que con claridad denota la constante

transformación a la que debe someterse el docente.

Analizando el discurso de Martí, es posible deducir que el impacto en el ámbito

educativo no es fuerza, ni imposición, ni absolutismo, es más bien destreza, pericia y

imaginación, es llegar al estudiante con acciones, recursos, experiencias y estrategias

que toquen su entusiasmo, su entorno, su vida y el docente debe estar preparado y

dispuesto para lograrlo.

Pasado, presente y futuro de su formación están íntimamente relacionados. El

presente y futuro de ella devela los mayores compromisos, de su constancia depende, en

cierta forma, su sobrevivencia como profesional.

Ante realidades tan cambiantes y efímeras, el impacto como concepto que ha de

evidenciarse, que debe ser mediable y observable y que conforma entre otros, el cúmulo

de indicadores que definirán el producto esperado, se torna amenazante a la realidad de

aula, el docente se ve comprometido con su logro y los estudiantes deben involucrarse

con seriedad y responsabilidad.

2.3.2 Una aproximación al concepto de desarrollo profesional. A lo largo de los

continentes los estados, unos más que otros, han realizado y realizan acciones dirigidas

Page 46: Virtual de en la vista desde la de

39   

a mejorar sustancialmente la labor de los profesionales de la educación, cumplir con los

seis objetivos adoptados por los gobiernos de todo el mundo en Dakar, es una misión

que debe cumplirse en el corto plazo de tres años y la oferta de docentes con una

formación inicial, por más sólida que se haya diseñado e impartido, parece no ser

suficiente para dotar a la población mundial de una educación para todos y de calidad,

tal como lo señala la UNESCO (2011) en el informe de seguimiento correspondiente al

año 2011, cuando hace referencia a que los progresos alcanzados en este sentido han

sido lentos y desiguales e insinúa que el logro de los objetivos propuestos quedará en

deuda.

Esta condición de profesional inicial, determinada por el acto de titulación,

tampoco aporta a los docentes las herramientas necesarias y adecuadas para enfrentar los

cambios que casi de forma abrupta se experimentan en la actualidad.

El desarrollo profesional de los docentes se constituye en una carrera que va de la

mano con el tiempo, larga y continua asegura Villegas (2003), que traspasa la inducción

y capacitación que se ofrece a puestos previamente delimitados y que se prolonga por el

resto de su labor como experto, e incluso más allá, por el resto de la vida.

Concebir el desarrollo profesional como el conjunto de experiencias formales e

informales que buscan potenciar el desempeño profesional de los educadores es una de

las tantas alternativas dispuestas.

Brenes (2010), hace una breve enumeración de situaciones que pueden engrosar

uno u otro aspecto, así por ejemplo dentro de las experiencias formales cita la asistencia

a actividades de capacitación, talleres, conferencias, cursos y asesoramientos entre

 

Page 47: Virtual de en la vista desde la de

40   

 

otros, mientras que las experiencias no formales incluyen la lectura de publicaciones,

uso de internet, videos educativos y documentales, actividades y planeamientos

compartidos, charlas entre docentes y reuniones de personal.

La inquietud por ahondar en el tema de desarrollo profesional, aprendizaje

permanente (Torres, 1999), educación a lo largo de la vida (Delors, 1996), superación

académica (Latapí, 2002), o bien consolidación docente o plenitud como lo identifica

Meléndez (2006), no es una situación novata. Son significativos los estudios que han

buscado dilucidar lo que hay detrás de este concepto, distinguiéndolo incluso como

elemento central en el que se asienta la calidad educativa.

Múltiples son los enfoques que abordan el desarrollo profesional desde sus más

diversas aristas, matices y niveles de complejidad.

Atender lo dispuesto en las reformas educativas que en las últimas décadas han

implementado los estados latinoamericanos, así como considerar el desarrollo

profesional ante el cambiante rol del docente, las innovaciones pedagógicas y

tecnológicas y ocasionalmente, según Capra (2007) participar en una oferta académica

dispersa que no satisface las expectativas de quienes se involucran en ella, son sólo

algunas de las caras a las que se hace mención en las indagaciones realizadas, situación

que dejan al descubierto los vacíos existentes en la implementación de programas de

desarrollo profesional.

La literatura muestra que darle un trato sustancial al tema del desarrollo profesional,

se torna cada vez más complejo y diverso, ya que en su devenir intervienen tanto

factores internos como externos al docente que, de uno u otro modo, lo predisponen a la

Page 48: Virtual de en la vista desde la de

41   

 

flexibilidad. Algunos de los aspectos que, en menor o mayor grado, introducen

complejidad a este tema, se aprecian en el siguiente esquema.

Page 49: Virtual de en la vista desde la de

42   

 

La confluencia de estos elementos identifican un proceso de desarrollo profesional

que se caracteriza por ser cambiante, dúctil (Meléndez, 2006) y necesario frente a los

desafíos planteados por las políticas de reforma curricular.

El Programa Estado de la Nación, señala en el Tercer Informe del Estado de la

Educación (2011) la necesidad que existe en Costa Rica de revisar ciertos aspectos que

Page 50: Virtual de en la vista desde la de

43   

 

se refieren al desarrollo profesional que se ofrece a los docentes en servicio y que alteran

su conceptualización, destacando entre ellos:

- Al hablarse de desarrollo profesional, se establece una relación directa con

capacitación.

- La capacitación incluye actividades que no se contextualizan según las

necesidades de las instituciones y de los docentes que en ellas laboran.

- En ellas se da un predominio de la modalidad presencial, restándosele

importancia a otras alternativas igualmente valiosas.

- No todos los docentes tienen acceso. La cobertura que se ofrece por área

geográfica y por especialidad es bastante baja.

- El desarrollo profesional se constituye en un proceso muy centralizado e

inflexible en cuanto al otorgamiento de espacios (tiempo) para poder participar

en él.

- Es un proceso (entendido siempre como capacitación) que carece de acciones de

evaluación y seguimiento.

- La necesidad de valorar el impacto que las actividades de desarrollo profesional,

o de capacitación, tienen sobre los docentes y centros educativos que participan

en ellas, no es considerada.

- Los cursos ofrecidos no cumplen con las expectativas de pertinencia que buscan

los docentes.

Page 51: Virtual de en la vista desde la de

44   

 

Son desiguales las tendencias que en el nivel global siguen las propuestas de

desarrollo profesional ya sea a lo externo de cada una de las Naciones o bien dentro de

sus mismas fronteras.

A la luz del accionar externo, el Tercer Informe del Estado de la Educación (2011)

perfila diversos estilos que orientan en la actualidad el desarrollo profesional, mismos

que se recoge en el siguiente resumen.

- Como proceso continuo. Referido este al acompañamiento que recibe el docente

desde los inicios de su profesión y durante el tiempo que dura su carrera. No se

refiere exclusivamente a disponer de acciones de capacitación sino que también

incluye la provisión de recursos e incentivos necesarios. Experiencias exitosas en

este sentido son ejemplarizadas por países como Francia, Reino Unido, México y

Alemania.

- Como formación continua descentralizada. Entendida como el desarrollo de

actividades descentralizadas. Emanan de los altos jerarcas y responden a

directrices o lineamientos generales. Colombia es clara representante de este

modelo.

- Como desarrollo profesional colectivo. Puede involucrar el uso de recursos

tecnológicos, centra sus fortalezas en el trabajo colaborativo y entre pares,

promueve el acercamiento humano, el compartir experiencias académicas y

didácticas por lo que contribuye a disminuir la brecha generacional que en

ocasiones se agudiza en las instituciones.

Page 52: Virtual de en la vista desde la de

45   

- Como desarrollo profesional disperso. La intencionalidad emerge generalmente

de oferentes externos cuya relación con el ente empleador (Ministerios de

Educación) es poca o nula. La oferta es variada en cuanto a la temática y

responde a diferentes modalidades. Permite el otorgamiento de certificados con

valor para carrera profesional.

- Como desarrollo profesional asociado al aprendizaje del estudiante y al

rendimiento del sistema educativo. Son acciones que responden principalmente a

los intereses curriculares del patrono, refuerzan nuevos programas, contenidos

temáticos e intenciones de la política educativa.

- Desarrollo profesional como proceso reflexivo. Promueve el autoaprendizaje y la

autoevaluación, la reflexión e investigación son sus pilares principales. El

docente, como actor del proceso, busca de forma autónoma el crecimiento

profesional y personal.

Herrán (2008) brinda su contribución en ese mismo sentido. Mediante una

perspectiva personal, señala diferentes modalidades desde las cuales es posible

encuadrar el desarrollo profesional, sin que por ello este marco de referencia se

constituya en una férrea muralla.

El profesor que se forma y autoforma, dispone de diversos medios para enriquecer

sus saberes, habilidades, valores, actitudes, estrategias y relaciones. Según Herrán

(2008), el autoaprendizaje, el intercambio de información, conocimientos y experiencias

entre compañeros, la supervisión y el entrenamiento (coaching) entre iguales, la

supervisión de autoridades académicas, la asignación de trabajos didácticos, de comités,

 

Page 53: Virtual de en la vista desde la de

46   

 

organización e innovaciones y la interiorización, así como la representación de

diferentes roles, la formación mediante cursos convencionales, la participación en

seminarios, pasantías tanto de índole nacional como internacional, intercambio de

experiencias y la investigación acción dinamizan y fortalecen este proceso.

No obstante estas características de corte positivo, la misma maleabilidad del

proceso trae consigo exigencias ante la pluralidad de docentes, contextos, saberes y

relaciones, de allí la necesidad de que las instituciones involucradas en la formación y

capacitación de docentes, ofrezcan una formación profesional inicial y continua que les

faculte para dar respuesta a los desafíos laborales y personales que afrontan día con día.

2.3.3 El criterio de la investigadora ante la práctica docente. Reiterar la

importancia que el docente tiene dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje no está de

más.

Reconocer el rol que desempeña el docente como formador de seres integrales,

proceso donde estímulo y desarrollo de aspectos como la cognición, sentimientos,

creatividad, comunicación, convivencia, interacción, valores, criticidad, individualidad y

capacidad de tomar decisiones, se tornan fundamentales.

Nuevos enfoques tienden a presentar propuestas con sentido de futuro y a resaltar la

gestión de los docentes como promotores de cambio, como constructores de éxitos

(Magni, 2007). Éxito que, en palabras del mismo Magni, se traduce en el logro de los

objetivos propuestos en el proyecto educativo áulico y que para Rojas y Solís (2008), es

percibido desde una perspectiva de logro de metas sociales, intelectuales y emocionales

que se expresan en felicidad y satisfacción personal por el fruto alcanzado.

Page 54: Virtual de en la vista desde la de

47   

 

Delors (1996), precisa el aprender a aprender como uno de los bastiones medulares

que orienta la educación del futuro, competencia que supone un cambio substancial en el

quehacer pedagógico pues opta por trasladarle, en alto grado, la responsabilidad del

proceso educativo y del aprendizaje al individuo, bien sea que lo desarrolle en contextos

personalmente limitados o dentro de comunidades educativas, convirtiéndolo hoy más

que nunca, por su complejidad, cantidad y variedad de recursos, limitaciones y

demandas, en un verdadero arte.

Este criterio reforzado por Magni (2008) al asegurar que la práctica docente es un

arte porque se rige por principios generales que se aplican a infinito número de modos y

formas de ejercer la docencia. El quehacer educativo es un acto de observación, decisión

y creatividad permanente ya que los hechos educativos son únicos, reales e irrepetibles,

de allí que ser un buen observador de las diferentes realidades de aula y de los entornos

circundantes, es una exigencia de la práctica docente.

Por su parte Severín (2011), considera que la conformación del currículo, la

organización de la escuela, el tiempo escolar, la infraestructura, los contenidos, la forma

en que se evalúa y se miden los logros alcanzados, son aspectos en los que la formación

docente debe enfocar sus acciones, involucrando en ellos tanto a las instituciones que

realizan la convocatoria, como a las que la preparan y brindan compensación.

La pedagogía (¿qué enseñar?) y la didáctica (¿cómo enseñar?) constituyen un solo

sistema, se fluye el uno al otro en gran interacción. No es posible mirarlos

separadamente, ambos merecen igual atención.

Page 55: Virtual de en la vista desde la de

48   

Según el profesor Saavedra (2002), la pedagogía es la ciencia del hecho educativo,

mientras que la didáctica, considerada como una rama de la pedagogía, combina arte y

ciencia a fin de encontrar las técnicas de enseñanza _ aprendizaje idóneas para abordar

ese hecho educativo.

Proveniente del griego "didaskein", didáctica quiere decir relación con el

conjunto de procedimientos que facilitan la instrucción y el aprendizaje. La didáctica

como disciplina de la práctica de la enseñanza, dice Saavedra (2002), ha tenido que

valerse de ciertas herramientas específicas para desarrollarse y ellas son la metodología,

las estrategias, los procedimientos y las técnicas, todas de primordial importancia en el

acto de transferencia dentro de la práctica docente, por lo que la didáctica se constituye

en el vehículo destinado a plasmar en realidad los contenidos teóricos de la pedagogía.

Hace ya más de una década que la UNESCO en el informe de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI denominado “La educación encierra

un tesoro”, promulgó los cuatro pilares de la educación, mismos que desde el punto de

vista que se miren, no han perdido vigencia, aun en tiempo de cambios vertiginosos y

constantes, de verdades momentáneas y grandes descubrimientos como el que estamos

viviendo.

Saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir se constituyen en saberes

que se ven ampliamente involucrados en las facetas del docente como creador y

facilitador de aprendizaje, saberes que requieren por lo tanto un cuidadoso tratamiento

por parte del docente y de las entidades que promueven, mediante el desarrollo

profesional, una exitosa transferencia de saberes y habilidades.

 

Page 56: Virtual de en la vista desde la de

49   

A través del tiempo las ideas se reconstruyen, el vocabulario cambia, el enfoque

se torna un tanto diferente, los recursos disponibles se innovan o transforman y los

receptores muestran otros interés y expectativas, no obstante estas situaciones la misión

del docente, se ha conservado en esencia desde la venida de Jesús a la Tierra: guiar,

inducir a ver el mundo de formas diferentes, respetar y ser respetado, volver los ojos

hacia los menos favorecidos, trabajar en y para la colectividad, valorar las fortalezas del

otro, emitir mensajes claros y trascender en la función que se realiza, son solo algunas de

las tareas que asumió al seleccionar la educación como su profesión de vida.

2.3.4 Transferencia: una ruta hacia el éxito escolar. La transferencia entendida

como una forma personal de compartir o legar conocimientos, habilidades, valores y costumbres,

se constituye en el medio a través del cual las personas que reciben los aprendizajes descubren

en ellos pertinencia, significación y motivación, elementos necesarios para despertar en los

estudiantes el interés por aprender, investigar, reflexionar, crear y descubrir ya que como

expresan Avalos y Esaú (2008), los aprendices, son sujetos intelectualmente creativos, capaces

de hacer preguntas únicas e interesantes, de resolver problemas y de construir teorías y

conocimiento producto de la reflexión y la colaboración.

Para los estudiantes, afirma Román (2010), el buen docente se distingue no sólo por

su capacidad para despertar en ellos interés y motivación por aprender, sino también por

saber enseñarles, por la capacidad y habilidad de transferencia que posee, de manera tal

que lo que enseña se torne comprensible y duradero.

La forma en que los docentes transfieren los conocimientos ha sido señalada por

diferentes estudios como uno de los aspectos que también incide positiva o

negativamente en la calidad educativa, de allí la necesidad de que los lineamientos

 

Page 57: Virtual de en la vista desde la de

50   

 

implementados en procesos de desarrollo profesional se orienten, no solo a la

renovación y ampliación de conocimientos teóricos, sino además, tal como lo señala

Lozano (2005) a la construcción de climas, estrategias y experiencias de aprendizaje que

favorezcan la transferencia exitosa de saberes (Lozano, 2005).

El saber enseñar se constituye hoy por hoy, en uno de los retos más grandes que

enfrenta el docente, ya que éste se halla inmerso en un tiempo y contexto que le

demanda el desarrollo de nuevas competencias tanto en la forma de enseñar como de

aprender. Latapi (2002) resalta este concepto al externar que lo que distingue

actualmente al maestro no es que enseña, sino que aprende continuamente.

En opinión del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de Chile

(CIDE, 2001), en Latinoamérica, el docente después de participar en actividades de

desarrollo profesional, vuelve a su centro educativo con nuevas calidades pero con las

mismas prácticas, acto que genera el encapsulamiento del conocimiento adquirido en la

más íntima individualidad y la obstrucción de los mecanismos de transferencia.

En el marco de nuevos paradigmas y exigencias profesionales y metodológicas el

docente debe ser constructor y renovador del sistema educativo, demostrando en su

práctica cotidiana el convencimiento de que sus alumnos no son recipientes que esperan

ser llenados (Marcelo, 2002), sino que, facilitando estructuras de aprendizaje, se

constituye en la plataforma mediante la cual el estudiante ampliará su espacio de

aprendizaje o zona de desarrollo próximo (Vygotsky, 1988), colaborando con ello en la

formación de estudiantes seguros, exitosos y autónomos.

Page 58: Virtual de en la vista desde la de

51   

 

2.3.5. Conocimientos. Hace varias decenas de años se insiste en la necesidad de

hacer una nueva lectura e interpretación del quehacer de la escuela, entendida ésta como

uno más, del amplio espectro de espacios que conforman los entornos educativos, así

como de sus componentes, retos y funciones (Elmore, 1990; Delors, 1996; Latapí, 2002;

Macedo, 2006; Aguerrondo, 2009).

Reinterpretación que involucra en palabras de Aguerrondo (2009), el triángulo

didáctico, estructura que tiene que ver con aprendizaje/alumno, enseñanza/docente y

transferencia/conocimientos, hitos dentro de los cuales el conocimiento asume un

concepto también renovado.

Diferentes experiencias latinoamericanas de reforma a los sistemas educativos

teñidas de fracaso, impulsan la crisis educativa que vive la región y dejan al descubierto

la necesidad de redefinir las bases epistemológicas y pedagógicas de la educación, entre

ellas lo relativo al docente (¿qué enseñar? y ¿cómo enseñar?), al estudiante (¿qué

aprender?, ¿cómo y para qué aprender?) y al conocimiento (saberes para la vida, válidos

y pertinentes).

El conocimiento ya no se instituye en verdad absoluta e indiscutible, sino que se

construye y reconstruye en la cotidianidad de contextos, experiencias y perspectivas

ampliamente diversas, constituyéndose aprendizajes con significado, en fuente que

sustenta la generación de deseos, aspiraciones y valores transformados.

A través del tiempo y de las diversas percepciones este concepto, en su forma

más simple, o bien enriquecido con características específicas, ha visto su definición

oscilar entre varias intenciones.

Page 59: Virtual de en la vista desde la de

52   

Ormrod (2008) ofrece una clara descripción de lo que se apunta al brindar una

diversa gama de definiciones sobre el conocimiento, mismas que se recopilan en los

párrafos siguientes.

El conocimiento conceptual, asegura, es el que induce a la persona a comprender

por qué ocurren ciertos acontecimientos, cuál es el por qué de las cosas y la eficacia de

los procedimientos. El conocimiento condicional se refiere a la información que orienta

mejor las repuestas que se elijen ante ciertas circunstancias y el conocimiento

declarativo explícito interviene al momento de adquirir nueva información.

El mismo autor (Ormrod, 2008), enriquece la lista al referirse al conocimiento

esencial como el utilizado para explicar las teorías sobre el mundo físico, se expande a

través de los años y su contenido puede ser cierto o erróneo, asegura. El conocimiento

explícito, asevera, acompaña a las personas en la cotidianidad, es el que se recuerda y

explica con facilidad, mientras que el conocimiento implícito es todo lo contrario. Este

tipo de conocimiento se vuelve difícil de recordar y explicar. El conocimiento previo

engloba el acervo de saberes que tiene la persona y el conocimiento procedimental el

contempla el saber hacer.

Dilucidar acerca de cuál tipo de conocimiento es el que mejor llena las

expectativas del docente y de los estudiantes al momento de construir y transferir

conocimientos y habilidades, se torna en una tarea importante ya que de una acertada

elección depende que el estudiante incorpore a su aprendizaje las nuevas experiencias.

Producir conocimiento en la actualidad, exige a docentes y estudiantes una labor

de interacción constante y profunda, obliga a correr en paralelo con los adelantos

 

Page 60: Virtual de en la vista desde la de

53   

 

científicos, tecnológicos y de telecomunicaciones, e invita al razonamiento flexible, a

observar la realidad con sentido crítico, a despertar la creatividad e insta a la toma de

decisiones como retos personales, de allí que definir lo que es conocimiento en el

preludio del Siglo XXI, conlleva el mismo esfuerzo que la obligatoriedad de su

validación.

No todo conocimiento que se crea y transfiere es un conocimiento válido asegura

Aguerrondo (2009), el banderazo de aceptación emana tanto de la comunidad educativa

como del conglomerado civil.

Si bien, la sociedad del conocimiento, era de la información (Castells, 2002) o del

tercer milenio como es denominada por Aguerrondo (2009), atribuye al conocimiento

científico el desarrollo social y económico del planeta (Moreno, 2003), las nuevas

teorías y enfoques sobre la complejidad y el conocimiento innovador y tecnológico

resaltan los aportes brindados en ese sentido.

Esta investigadora concibe los conocimientos como la gama de saberes

almacenados a lo largo de la vida, adquiridos mediante los sentidos y el lenguaje,

(cualquiera que este sea), que se construyen y reconstruyen en la cotidianidad práctica

de los entornos educativos, científicos, políticos, sociales, económicos, tecnológicos y de

comunicación, que perduran o se desvanecen según el impacto que ejerzan sobre la

persona o grupo social que los recibe y que una vez consolidados y socializados pasan a

formar parte del aprendizaje.

2.3.6 Habilidades. Es frecuente encontrar en los escritos una tendencia a unificar

como sinónimos los términos habilidades, capacidades y competencias. Así por ejemplo

Page 61: Virtual de en la vista desde la de

54   

para Macedo (2006), habilidades o competencias son las facultades que le permiten a la

persona actuar exitosamente ante los desafíos o situaciones que la vida le presenta.

Los retos que enfrenta la educación en la actualidad, y por ende los docentes,

son cada vez más en número y en profundidad. La UNESCO en su reconocido Informe

“La Educación encierra un tesoro”, (Delors, 1996), le señala como objetivo prioritario el

aprender a vivir juntos, lo que demanda un claro involucramiento en relaciones de

respeto, comprensión, solidaridad, búsqueda pacífica a los conflictos e involucramiento

cívico social. Debe por demás favorecer la interdisciplinariedad, la crítica, la reflexión y

la concordancia entre el pensar, el hablar y el actuar.

Morin (2001), por ejemplo propone siete saberes como necesarios para la

educación del futuro los cuales, afirma, inciden directamente en la comprensión del ser

humano y en el poder de transformar su condición y las relaciones de desigualdad que ha

generado. Adaptarse a los cambios que se dan de forma vertiginosa y compleja, tener la

capacidad de leer lo impredecible, de potenciar la racionalidad, de abrirse al diálogo y a

la argumentación, de reconocer las debilidades que como seres humanos se arrastran, de

sobrepasar los mitos y dones de grandeza y superioridad, así como el perenne sueño de

un futuro color rosa, se encuentran en la lista de habilidades o competencias que debe

desarrollar el docente en tiempos postmodernos.

En voz de Latapí (2002), hay conocimientos y habilidades que son esenciales en el

quehacer docente, pues tienen una influencia directa sobre el logro de los objetivos que

pretende alcanzar el educador en el aula, en su oficio.

 

Page 62: Virtual de en la vista desde la de

55   

 

Coincidiendo con este pensamiento Severín (2011), afirma que aprender en el Siglo

XXI significa acceder, mediante el uso de nuevas e innovadoras herramientas, a un

conjunto de contenidos y habilidades diferentes, los cuales se transforman en

aprendizajes a través de la experiencia y no de los discursos.

Importante destacar que esos saberes y mañas que hábilmente va atesorando el

docente a través de la práctica, tienen que ver directamente con el buen manejo que haga

de la didáctica, métodos, técnicas e instrumentos de aprendizaje, tanto en su concepción

general como en su devenir más específico (Ramírez, 2010).

La posesión de una sólida combinación de habilidades y conocimientos en su área de

especialización, brinda al docente confianza y seguridad en el trabajo que realiza. La

satisfacción que deparan los logros alcanzados en ambientes de aprendizaje sólidamente

constituidos, se constituye en la motivación intrínseca que le impulsa a seguir

aumentando su bagaje cultural y cognitivo, a pulir de forma continua sus habilidades y a

despertar el interés por desarrollar aquellas competencias que el mundo, en un tiempo y

espacio determinado, le demande.

Crear experiencias de aprendizaje que promuevan en los estudiantes

conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones positivas en ambientes diversos y

flexibles, influenciados por aspectos de toda índole, donde la creatividad juega un papel

substancial, representa todo un reto para los profesionales de la educación, ya que de

ellas depende, en gran medida, el logro de las metas propuestas.

Prepararse para la vida, para la convivencia, la libertad, el compromiso, la

responsabilidad y la afectividad, así como asumir retos, resolver problemas y tomar

Page 63: Virtual de en la vista desde la de

56   

decisiones de forma individual y colectiva, son apenas algunos de los desafíos que el

docente ha de enfrentar (Lozano, 2005).

La educación como instrumento en el que se fundamenta la idealización del ser

humano, visualizado en su total integridad, está en manos de los docentes, quienes

como alfareros y sustentados en sus habilidades o competencias crean, diseñan,

plantean, replantean y alimentan el camino que ha de conducir a la formación de

estudiantes comprometidos con la autoformación, la justicia, el trabajo colaborativo y

por ende con el entorno que les cobija.

Las ideas se reconstruyen, el vocabulario cambia, el enfoque se torna diferente,

los recursos disponibles se innovan o transforman y los receptores muestran otros interés

y expectativas, no obstante la misión del docente, se ha conservado en esencia desde la

venida de Jesús a la Tierra: guiar, inducir a ver el mundo de formas diferentes, respetar y

ser respetado, volver los ojos hacia los menos favorecidos, trabajar en y para la

colectividad, valorar las fortalezas del otro, emitir mensajes claros y trascender en la

función que se realiza, son solo algunas de las habilidades que ha de cultivar el docente.

La necesidad que tienen las nuevas generaciones de enfrentar cambios

vertiginosos y a gran escala en todas las áreas del conocimiento humano, exhorta al

educador a modificar las capacidades que posee por otras que el momento, el entorno y

la sociedad demandan.

Es criterio de la investigadora que ante una profesión que exige cambios constantes

de habilidades y conocimientos para responder de forma acertada, oportuna y pertinente

a los hervores de la globalidad, el desarrollo profesional y la práctica docente, sea ésta

 

Page 64: Virtual de en la vista desde la de

57   

 

de aula o de entornos educativos más abiertos y flexibles, deben obligadamente dar el

salto que por décadas han temido dar. Saber aprender y saber enseñar se constituyen en

los retos más significativos a los que cotidianamente se ven expuestos los docentes

latinoamericanos, razón por la que inevitablemente deben perfilar tanto sus saberes

como sus habilidades o competencias.

Page 65: Virtual de en la vista desde la de

58   

Capítulo 3

Metodología

3.1 Introducción  

El aventurarse a conocer si el desarrollo profesional impacta la práctica docente vista

desde la transferencia de conocimientos y habilidades, requiere sin duda la utilización de

un enfoque que desde su génesis propicie la consideración de elementos que son

fundamentales en este tipo de estudios, como lo son el contexto, los recursos (humanos,

materiales, espaciales y tecnológicos), y los apoyos técnico pedagógicos con que

cuentan los docentes, así como la complejidad emocional que lo caracteriza, de su yo

interno, de la susceptibilidad que le despierta el enfrentarse diariamente a nuevas

situaciones y demandas sociales, económicas, familiares y profesionales, todo dentro de

un universo que se torna cada vez más cambiante, complejo e incierto.

La problemática planteada se interesa por aclarar, mediante la realización de este

estudio, la dinámica que, visualizada desde su impacto, se establece entre el desarrollo

profesional de los docentes y la transferencia que éstos logran hacer, o no hacer, de sus

conocimientos y habilidades a los estudiantes. De concretarse la transferencia percibir

cuál es el camino, herramientas y procedimientos que utilizan para lograrlo, es otra de

las intencionalidades de esta indagación.

Ampliar la compresión de procesos socio educativos como el que se propone, y

conocer el efecto que su desarrollo puede generar en la colectividad educativa, justifica

visualizar el problema de esta investigación desde el enfoque cualitativo, dentro del cual

 

Page 66: Virtual de en la vista desde la de

59   

 

el método etnográfico permitirá, desde un contexto natural, espontáneo y flexible

confrontar discurso y práctica.

La utilización de instrumentos acordes con el enfoque de investigación seleccionado

proveerán información de primera mano cuyo contenido servirá para dar respuesta,

tanto a la pregunta de investigación planteada, como para comprender y redibujar la

realidad y generar, como es la intencionalidad cualitativa, nuevo conocimiento

(Hernández et. al, 2011).

3.2 Metodología  

Los científicos buscan a través de diferentes enfoque o estilos de investigación,

dar respuesta a cuestionamientos que surgen en su mente como producto de la relación

que establecen, tanto con el mundo físico como social en el que interactúan, y a la

necesidad que presentan grupos específicos de la población por orientar acertadamente

su actuar político, cultural, económico y social; de allí que la finalidad o intención del

investigador, respecto al objeto de estudio, definirá el enfoque que asuma para despejar

sus interrogantes.

Un rápido repaso por dos de los enfoque de investigación más utilizados

permitirán dilucidar cuál es el más apropiado al objeto de estudio que captura la atención

de esta investigación; conocer si el desarrollo profesional impacta la práctica docente

vista desde la transferencia de conocimientos y habilidades.

El enfoque cuantitativo, positivista, empírico, analítico o racionalista, como suele

ser llamado por diferentes autores (Giroux y Tremblay, 2004; Hernández et. al, 2010;

Padrón, 1992), nace como respuesta a cuestionamientos surgidos del mundo físico, para

Page 67: Virtual de en la vista desde la de

60   

 

extender posteriormente su influencia a las ciencias sociales. En él la relación que se

establece entre el investigador y el objeto de estudio es fingida ya que el mismo orienta

sus pasos bajo la rigurosidad del método científico.

Este tipo de investigación intenta, bajo la predicción de las respuestas o hipótesis

planteadas, deducir el resultado que arrojarán los estudios a realizar, no obstante, si los

mismo se han regido por las leyes que avalan sus resultados, adquirirán validez en el

tiempo y en el espacio por considerárseles producto de la experiencia y objetividad. Le

interesa el todo y no cada una de las partes que lo integran y considera que si bien el

investigador es importante, el mundo existe a pesar de su presencia o intervención.

La investigación cuantitativa resulta de gran utilidad en etapas avanzadas de la

investigación ya que permite el análisis rápido de gran cantidad de casos, depositando en

la estadística el soporte para cuantificar, verificar y medir datos sobre las variables que

estableció previamente y reflejarlos posteriormente en un informe estadístico inmune al

comentario o subjetividad del investigador (Hernández et. al, 2010).

La investigación cualitativa, fenomenológica, naturalista, holística, humanista o

etnográfica se utiliza frecuentemente en la etapa inicial de la investigación y en la

exploración de fenómenos poco estudiados. Centra su interés fundamentalmente en la

realidad que experimenta el ser humano en su día a día y en los factores que influyen

sobre ésta. Considera a la persona y a su entorno en todo su dinamismo y diversidad, por

lo que, como apunta Giroux y Tremblay (2004), este tipo de investigación se refiere a

un modo particular de cómo las personas leen la realidad, involucrándose en ella

percepciones, valores, intenciones, sentimientos, emociones, e interpretaciones de

Page 68: Virtual de en la vista desde la de

61   

situaciones concretas y en la que se mezcla tanto la comprensión como la significación y

acción.

Presta, este estilo, especial interés a cada una de las partes que conforman el

todo, por lo que analiza exhaustivamente cada uno de los casos que elije para su estudio.

Propicia la práctica más que el conocimiento teórico permitiendo una relación muy

próxima entre el investigador y el objeto de estudio. No altera la realidad sino que la

mira en su estado natural e intenta desarrollar el conocimiento ideográfico.

Si bien, ambos enfoques se presentan como dos estilos de investigación muy

diferentes, no llegan al antagonismo o la dicotomía como lo resalta Padrón (1992), por el

contrario, establecen entre ellos un nivel de complementariedad tal, que facilitan al

científico explicar de forma coherente y razonada el mundo social que le inquieta, de allí

que conocer los puntos de interés de cada uno de ellos orienta con mayor claridad la

elección del enfoque que guiará esta investigación.

3.2.1 Enfoque de la investigación. Esta investigación se realiza bajo el enfoque

cualitativo ya que el mismo permite describir con detalle cómo las cuatro docentes

consultadas describen, desde la cotidianidad de sus experiencias, perspectivas y

apreciaciones, cómo el desarrollo profesional impacta su propia práctica, si es que lo

hace, encarada desde el proceso de transferencia de conocimientos y habilidades.

La observación directa, la conversación natural e informal, la entrevista a

profundidad y la revisión de documentos de índole profesional pertenecientes a las

docentes que colaboran con esta investigación, permiten avanzar en el conocimiento

 

Page 69: Virtual de en la vista desde la de

62   

 

acerca de si el desarrollo profesional impacta la práctica docente, vista ésta desde la

transferencia del conocimiento y habilidades de los docentes a sus estudiantes.

Saber de qué manera se produce ese impacto, qué estrategias de aprendizaje

utilizan los docentes para adquirir conocimientos y habilidades en los programas de

desarrollo profesional y cuáles son las iniciativas personales que tienen para optar por la

renovación profesional, cómo se vinculan los programas de desarrollo profesional con la

práctica docente cotidiana, si existe o no transferencia de los aprendizajes adquiridos en

programas de desarrollo profesional a la práctica docente y de qué manera los

conocimientos aprendidos en los cursos de desarrollo profesional son compartidos en

comunidades de aprendizaje, son interrogantes a las que se intenta dar respuesta en este

estudio.

Igualmente atractivos resultan los cuestionamientos sobre cuáles son las

características que presenta el proceso de la transferencia de conocimiento adquirido en

programas de desarrollo profesional a situaciones concretas de su práctica cotidiana,

cuáles son las preocupaciones centrales que manifiestan los docentes ante el proceso de

transferencia y cuáles son las barreras más frecuentes que experimenta en este proceso.

La investigación cualitativa se refiere, como apunta Giroux y Tremblay (2004), a

la lectura que la gente hace de su realidad, involucrando conocimientos, valores,

intenciones, sentimientos, emociones, e interpretaciones de situaciones reales y

específicas y centrando su interés en la habitualidad del ser humano y en los factores

que influyen sobre ella, aspectos inmersos en las preguntas que despiertan el interés de

este estudio.

Page 70: Virtual de en la vista desde la de

63   

 

En el enfoque cualitativo la recolección de datos se constituyen en el insumo que

ofrece dinamismo y revitalización del proceso de investigación, pues genera la

reestructuración de las preguntas inicialmente planteadas y el nacimiento de otras que

pueden llegar a enriquecer la fase de interpretación, ya que como proceso dúctil y

circular, esta metodología ofrece la posibilidad de realimentar con nóveles

planteamientos los tres momentos de la recolección de datos; el antes, el durante y el

después.

La metodología cualitativa se caracteriza por hacer registros narrativos producto

de la aplicación de diferentes técnicas como la observación en el ámbito natural y

cotidiano, la entrevistas a profundidad, y el análisis de documentos, al tiempo que trata

de identificar la naturaleza de las realidades sociales vista desde los rincones más

íntimos de los participantes, desde sus creencias, sentimientos, pensamientos, valores e

interacciones. Los estudios cualitativos afirma Pita Fernández (2002), se caracterizan

por ser subjetivos pues consienten que el investigador interprete e infiera los datos

obtenidos sin pretender llegar a generalizaciones.

En la investigación cualitativa el investigador logra compenetrarse con los

participantes, establecer una interacción cercana, próxima, empática y de

involucramiento directo (Hernández et. al, 2010), de allí que las herramientas utilizadas

para recabar datos (entrevistas, observación directa, revisión de documentos y

conversaciones espontáneas) tiendan a lograr ese acercamiento, aportando a la

indagación una mirada humanista, profundidad temática, riqueza interpretativa,

contextualización y experiencias únicas de vida.

Page 71: Virtual de en la vista desde la de

64   

 

3.2.2 Contexto. La Escuela Camino de Esperanza es la institución anfitriona de

este estudio. Es una escuela pública que atiende específicamente a una población de 532

estudiantes del nivel de educación general básica.

Administrativamente pertenece al Circuito (x) de la Dirección Regional de

Lapislázuli, quien mediante el nombramiento de una supervisora (a nivel de circuito) y

una directora (a nivel institucional) da seguimiento a las acciones realizadas y al

compromiso social de ofrecer una educación de calidad para todos.

Su planta física evidencia la longeva tradición de organizarse en pabellones.

Doce aulas, un gimnasio, una biblioteca, un aula de cómputo, una dirección / secretaría,

un comedor, una batería de servicios sanitarios para mujeres y otra para varones y

reducidas zonas verdes, conforman el contexto físico interno de este centro educativo.

La sección de preescolar sigue el mismo patrón y aunque espacialmente ocupa el mismo

terreno, se encuentra separado de la primaria (I y II Ciclos) por una malla.

Al igual que en otros centros educativos de Costa Rica, el comedor escolar de

esta institución brinda los servicios de refrigerio y almuerzo a toda su población

estudiantil, la cual en términos generales proviene de hogares de un extracto social

medio bajo y bajo.

La escuela se ubica en el corazón mismo de un distrito central. Comunidad

pequeña, integrada por descendientes de unas pocas familias que le dieron origen, por lo

que se establece una gran relación afectiva y familiar entre sus habitantes, al tiempo que

brindan apoyo académico, cultural y económico al proceso enseñanza aprendizaje.

Page 72: Virtual de en la vista desde la de

65   

 

La expansión urbana y las migraciones dieron origen, en contraste al contexto

descrito, a un caserío que enfrenta situaciones sociales de alto riesgo como

desintegración familiar, desempleo, violencia, pobreza, drogadicción, abandono y

delincuencia entre algunos otros, grupo social que por cercanía aporta un alto

porcentaje de estudiantes a esta institución, familias y niños que arrastran su propia

historia y que vinieron a modificar, en mucho, la dinámica institucional a la que el

pueblo estaba acostumbrado décadas atrás.

Población que se ubica en un contexto semiurbano, cuyos pobladores se dedican

a trabajar principalmente en los sectores secundario y terciario de la economía nacional,

no obstante el cultivo de la tierra, otrora fuente de ingresos familiares y de auto

mantenimiento, aun queda en manos de unos pocos agricultores.

La conformación administrativo docente y matrícula inicial de la escuela Camino

de Esperanza se aprecia en la tabla #1, denominada “datos generales” que aparece en el

apéndice 2.

3.2.3 Muestra. La muestra seleccionada para esta investigación que sigue el

enfoque cualitativo, es por la intencionalidad que conlleva ya que una muestra

autoseleccionada y homogénea busca describir un subgrupo en profundidad (Hernández

et. al, 2010). La misma está conformada por un grupo representativo de cuatro docentes

de educación general básica que voluntariamente aceptaron, mediante una entrevista a

profundidad, la anuencia a ser observadas en su ambiente natural de aula, y la apertura

para realizar lecturas de documentos oficiales de trabajo como minutas de clase y

reunión, planeamiento y material didáctico, compartir con la investigadora además de

Page 73: Virtual de en la vista desde la de

66   

 

sus conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, competencias , valores,

experiencias y emociones, sus desencantos y frustraciones respecto al tema que se

explora.

Con la intención de buscar un acercamiento a la realidad que viven los docentes

de educación general básica en su práctica cotidiana de aula, respecto a la forma en que

el desarrollo profesional impacta su práctica docente vista desde la transferencia de

conocimientos y habilidades, se ha definido, desde la coordinación titular de esta

investigación, un perfil general al que deben responder las personas seleccionadas

arbitrariamente y que conforman la muestra de esta investigación.

Este perfil se enmarca en las siguientes características:

Educadores en ejercicio, ubicados en el nivel general básico (de preescolar a

sexto grado).

50% de ellos novatos. Considerados por la investigadora como los docentes que

han acumulado de 1 a 5 años de servicio.

50% de ellos expertos. Quienes para este estudio son aquellos docentes con una

experiencia superior a los 10 años de servicio.

Haber recibido recientemente un curso de capacitación ofertado por cualquiera

de las instituciones que en Costa Rica se encargan de ofrecerlos, sea esta el

Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto de Desarrollo Profesional

Uladislao Gámez Solano (IDP), Centro Nacional de Recursos para la Educación

Inclusiva (CENAREC), el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras,

Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO) o universidades.

Page 74: Virtual de en la vista desde la de

67   

 

Determinar si estas cuatro profesoras están aplicando en sus clases, con sus

estudiantes, los conocimientos y habilidades adquiridos en el curso de desarrollo

profesional, así como la configuración que hace cada una de ellas de ese bagaje, es uno

de los propósitos de esta indagación.

3.3 Método y técnicas de recolección de datos  

Cada vez que se enfrenta el dilema de dar respuesta a una problemática

planteada, surge la necesidad de visualizar el camino a seguir para lograrlo, sin embargo

la selección de esa ruta no responde a una ocurrencia, su elección responde a exigencias

determinadas (Giroux y Tremblay, 2004; Hernández et. al, 2010; McCracken (1988);

Padrón, 1992) según el objetivo de cada estudio.

Así por el ejemplo McCracken (1988) afirma que al momento de definir los

medios de recolección de datos, es necesario considerar tanto el enfoque desde el cual se

plantea la investigación y con el que se pretende dar respuesta al problema y objetivos

planteados, como la información que se procura captar, las características de la fuente y

el tiempo del que se dispone para realizar el proceso investigativo.

Flores (2008), por su parte resalta que si bien los instrumentos a utilizar en la

recolección de datos pueden ser empleados indistintamente al enfoque seleccionado, si

es importante considerar la dimensión que éstos adquieren ante el tipo de investigación

que se realiza.

Para Hernández et. al (2010), la importancia de los datos recolectados radica en que

se constituyan en fuente de información y conocimientos. Para estos autores el

investigador es en sí mismo el más importante de los instrumentos y los ambientes

Page 75: Virtual de en la vista desde la de

68   

naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis la fuente generadora de

datos valiosos.

3.3.1 Instrumentos. Respondiendo a la intencionalidad de este estudio, los

instrumentos seleccionados para recolectar los datos que servirán de sustento teórico a

esta investigación son los siguientes:

3.3.1.1 Observaciones directas. La observación cualitativa, afirma Hernández et.

al (2010), es mucho más que ver lo que pasa alrededor y registrar los acontecimientos, es

captar con atención detalles, interacciones, eventos, sucesos.

Observar es detallar, mirar a profundidad la realidad en la que se está inmerso, es

abrir la mente a la reflexión de los hechos y permanecer activo ante realidades que

pueden ser incómodas.

La observación como instrumento de investigación, de uso frecuente en las

ciencias sociales, conlleva señala Spradley (1980), cierto grado de participación del

investigador, convirtiéndose en un participante “moderado” de la experiencia en que está

involucrado, al tiempo que mediante anotaciones relevantes da vida a un diario de

observación.

La observación directa es un instrumento, que si bien puede aportar datos

valiosos al proceso de indagación, pues el investigador se halla inmerso en el contexto

de trabajo, observando en su propio lugar el accionar de las personas que le sirven de

fuente de información, puede verse involucrado subjetivamente en la toma de los

mismos, por lo que es necesario prepararse, entrenarse para ser un buen observador

(Hernández et. al, 2010).

 

Page 76: Virtual de en la vista desde la de

69   

En procura de una observación más objetiva Willig, (2008); Anastas, (2005);

Esterbeg, (2002) mencionados por Hernández et. al, (2010) aportan ideas que pueden

ser valiosas al determinar que observar en una investigación cualitativa como la que se

propone. Ambiente físico, ambiente social y humano, actividades o acciones tanto

individuales como colectivas, materiales utilizados y sus usos, hechos relevantes y

rostros humanos son algunos de los aspectos que a discreción, sugieren, pueden ser

considerados.

3.3.1.2 Entrevistas a profundidad. Si bien las técnicas cualitativas de

recolección de información muestran un amplio espectro, e incluso permiten la creación

y recreación de ellas por parte del investigador, la entrevista cualitativa es un

instrumento que apoya la recolección de datos de primera mano.

Como fuente primaria de información la entrevista permite que el autor narre su

historia, que ponga en relieve lo que ve, lo que sabe, lo que piensa, lo que cree, lo que

vive, lo que anhela, lo que le molesta y maltrata, lo que debería ser, pero también

contribuye, según Mortera (2010) a la construcción social de la realidad a través del

lenguaje, discurso que enriquecerá el cúmulo de datos a recolectar.

La entrevista a realizar se describe según McCracken (1988), como una entrevista

individual estructurada ya que se apega a una de sus características principales como es

la preparación anticipada de un cuestionario escrito que sirve de guía y que por lo

general su estructura no es variada durante la aplicación y que, dice McCracken (1988),

asegura que el investigador cuide los tiempos, espacios y canales de comunicación que

la entrevista requiere, así como la cobertura del tema en el mismo orden para cada

 

Page 77: Virtual de en la vista desde la de

70   

entrevistado, lo que preserva de manera consistente el contexto conversacional de cada

entrevista.

Se propone realizar en esta investigación a cada una de las docentes una entrevista,

que por su extensión y con la intención de no cansar a las personas participantes en el

estudio, se subdividirá en tres tiempos de conversación, los cuáles serán definidos de

mutuo acuerdo según posibilidades personales y laborales de las docentes y la

investigadora, sin que diste más de cuatro días entre cada uno de ellos a fin de que la

información brindada no pierda continuidad.

3.3.1.3 Conversaciones libres y espontáneas con la docente y/o los estudiantes.

Momentos de plática espontánea tanto con los alumnos con los educadores brindarán

información de primera mano nacida del momento, de las circunstancias y de las

situaciones impredecibles. Éstas pueden tener como escenario tanto el salón de clase, la

como sala de profesores, la biblioteca, el gimnasio, el laboratorio de cómputo e incluso

el comedor escolar, los corredores o zonas de juego.

De una conversación y del lenguaje que se utilice en ella (interviene nuevamente la

observación) pueden brotar datos que de otra forma no surgirían, como por ejemplo la

alegría, la satisfacción, la realización, el enojo, la ira, la tristeza y las lágrimas.

Ante estas formas de expresión el investigador, considera la investigadora, debo

mostrarse cauto y respetuoso.

3.3.1.4 Documentos de aula. Se consideran documentos de aula, tanto el

material didáctico utilizado por las docentes durante el desarrollo de sus clases, como

aquellos documentos oficiales de manejo personal del docente entre los que figuran el

 

Page 78: Virtual de en la vista desde la de

71   

 

registro de asistencia, planeamientos según haya sido dispuesto por la administración

superior (mensual, quincenal, semanal o diario), minutas de reuniones de personal, de

nivel o comités en los que se plasma, según Flores (2008), evidencias de la aplicabilidad

de conocimientos en la práctica docente.

Es importante destacar que estos documentos sólo serán consultados si se tiene el

consentimiento explicito de las docentes participantes en el estudio.

3.4 Procedimientos  

Definir previamente los pasos a seguir durante el proceso de investigación,

responde a lo que se conoce con el nombre de metodología, concepto que, en voz de

Lozano (2008), se refiere a los procedimientos que se deben practicar en toda

exploración, específicamente es el recetario que aspira a señalar con claridad meridiana

el camino a seguir en esta búsqueda, afirma.

El procedimiento responde a una serie de etapas que se suscitan de forma

concatenada siguiendo el orden mismo del planteamiento de la investigación: revisión

bibliográfica, definición del método, selección de la muestra, definición y construcción

de instrumentos, aplicación de los instrumentos y recolección de datos, análisis de los

datos y resultados.

El procedimiento realizado en cada una de las etapas o fases se recoge, para

facilitar su visualización, en la tabla # 1.

Tabla # 1. Resumen de procedimientos por fases.

Fase 1. Método 1. Se selecciona, de acuerdo al planteamiento del problema,

Page 79: Virtual de en la vista desde la de

72   

 

Revisión bibliográfica y definición del método

preguntas de investigación y objetivos propuestos, el paradigma investigativo que mejor responde a la intencionalidad del estudio y que fue señalado por el profesor titular en la dimensión desarrollo profesional.

2. Una vez seleccionado el método (que en este caso es el enfoque cualitativo) se ahonda en el estudio bibliográfico a fin de describir epistemológicamente su finalidad y justificar desde la teoría su selección.

3. Se enriquecer el discurso teórico a través del foro mediante un proceso de realimentación profesor tutor – estudiante.

Fase 2. Muestra

Selección de la muestra

1. Se sigue la recomendación del profesor titular de este curso en cuanto a la selección de la muestra, es por ello que se procede a la cuatro docentes, dos de ellas novatas y dos expertas, de un mismo centro educativo de educación general básica que recientemente hayan asistido a un mismo curso de capacitación.

2. Se concreta una cita con la directora de la institución a fin de obtener su aval para realizar en ella el estudio.

3. Se contacta por correo o telefónicamente a cada una de las docentes y se coordina con ellas un primer contacto.

4. Se les explica verbalmente en qué consiste la investigación a realizar y cuál sería su aporte.

5. Se solicita de forma escrita, mediante la firma de una carta, el consentimiento a cada una de las docentes que aceptaron ser parte del estudio, así como a la directora del centro educativo. (Ver apéndice 1).

6. Se recogen los datos personales de cada una de las docentes que participarán en la investigación. (Ver apéndice 3)

Fase 3.

Instrumentos

a. Elaboración de la entrevista

1. Considerando las diferentes dimensiones que los instrumentos adquieren según el estilo de investigación seleccionado (Flores, 2008), se considera la observación directa, la conversación espontánea con la docente y estudiantes, la lectura de documentos oficiales de aula como planeamiento de clase y minutas y la entrevista a profundidad, como los instrumentos a utilizar en esta exploración.

2. Acogiendo el aporte que el profesor titular del curso hace respecto al planteamiento de preguntas a utilizar durante la entrevista, se procede a reestructurarlas según criterio de la investigadora.

3. Se diseña en respuesta a los objetivos planteados (general y específica), la entrevista que se realizará a la muestra seleccionada (Ver apéndice 4).

4. Las preguntas se repitieron o reformularon durante el tiempo de entrevista según fuera requerido, estableciéndose entre ellas encadenamiento y coherencia. Durante la entrevista el orden de las preguntas pudo ser variado, al tiempo que permitían la

Page 80: Virtual de en la vista desde la de

73   

b. Organización de las observaciones

c. Conversación espontánea.

d. Lectura de documentos

posibilidad de ampliar ciertos puntos de interés.

1. Se plantea la posibilidad de realizar un total de tres observaciones por cada una de las docentes colaboradoras en la investigación.

2. Se acuerda mutuamente que las mismas se realizarán en el lapso de un mes y dentro de los períodos establecidos en el horario de clase de cada una de ellas ya sea por las mañanas o por las tardes.

3. Se conviene que la investigadora puede movilizarse por la clase, observar el trabajo que realizan los estudiantes y participar si es pertinente.

4. Para registrar los aspectos observados la investigadora utilizará lo que denomina fichero. Cada fichero está constituido por los datos generales del docente y los aspectos que la motivaron a ser docente, una radiografía de la estructura y organización del aula, características personales y profesionales observables, las apreciaciones que cada una de ellas tiene respecto al contexto (comunal, escolar y de aula) en el que se desempeña como docente, así como el resultado de cada una de las observaciones realizadas, materiales y estrategias que resulten interesantes.

5. Se confecciona un fichero por cada una de las participantes. (Ver apéndices 6, 7, 8, 9)

1. Surgen de la relación y comunicación natural que se establezca entre los diferentes actores (investigadora, docente y estudiantes)

2. El resultado de las conversaciones espontáneas, se compila en una de las fichas del fichero de cada docente colaboradora.

1. Los mismos están a disposición de la investigadora en el momento que lo considere oportuno. Son cuidados y respetados en su integralidad.

2. Se leen y se extraen algunos datos de interés. 3. Los datos se recogen mediante apuntes personales en una

libreta.

Fase 4. Aplicación

Técnicas de recolección de información

1. En una libreta se recogen día a día los datos de las observaciones realizadas.

2. Se transfiere esa información (observaciones de clase) a cada uno de los ficheros de las docentes.

3. Se realiza la entrevista a cada una de las docentes. Por conveniencia de ellas se realizó en la escuela en momentos en que los niños se encuentran asistiendo en otras asignaturas.

4. Los planeamientos son observados. Se toman apuntes sobre su estructura y contenido.

1. Con el fin de comprender, interpretar y describir, mediante narrativa, la realidad que rodea a las docentes estudiadas, se utilizó para la captura de los datos , como lo permite el estudio cualitativo (Hernández et. al, 2010) y como fue mencionado,

 

Page 81: Virtual de en la vista desde la de

74   

 

Fase 5. Captura de datos diferentes instrumentos no estandarizados, flexibles, generadores de información tanto concreta, observable y medible como datos provenientes del interior, de la propia subjetividad y emotividad de las participantes, como son la entrevista a profundidad, la observación directa, la conversación espontánea y los documentos.

2. Los datos obtenidos mediante estos instrumentos se organiza respondiendo a criterios cronológicos, según el tipo de datos y de participantes, se preparan (digitalización y transcripción) y se presentan con el apoyo de diferentes los siguientes formatos: a. Entrevistas. La información brindada por las cuatro

participantes se condensa en un cuadro que para los fines compartidos de denomina “entrevistas”. (Ver apéndice 5)

b. Observación directa. Los datos producto de la observación directa son capturados mediante bitácoras de análisis, las cuales son denominadas por la investigadora como ficheros individuales. Se crea un fichero por cada una de las docentes participantes y que se nominan como D.1, D.2, D.3 y D.4. (Apéndices 6, 7, 8, 9)

c. Conversaciones espontáneas. Aspectos importantes producto de las conversaciones espontáneas se visualizan en la “hoja de anotaciones personales” (Ver apéndice 10)

d. Documentos. Finalmente los documentos generados de la observación de documentos se sintetiza en la ficha “información de documentos”. (Ver apéndice 11)

Fase 6. Análisis de datos 1. La totalidad de los datos obtenidos mediante triangulación, serán estructurados e integrados en unidades de análisis, categorías y sub categorías (desarrollo profesional, transferencia, barreras, oportunidades, lenguaje o comunicación, interacciones, estrategias de enseñanza, materiales utilizados y experiencias entre otras). (Capítulo 4)

2. Una tabla servirá de vitrina a la presentación de toda la información analizada.

Fase 7. Resultados 1. El conocimiento adquirido mediante el análisis, comprensión y síntesis de la información obtenida servirá de base teórica para interpretar la realidad, dar respuesta a las preguntas formuladas, llegar a conclusiones que clarifiquen el problema planteado y generar conocimiento.

3.5 Análisis de datos.

Como se refleja en la tabla anterior los datos obtenidos mediante triangulación o sea

a través de las diferentes fuentes y métodos de recolección de datos (Hernández et. al,

Page 82: Virtual de en la vista desde la de

75   

 

2010), como entrevistas, observación directa, conversaciones espontáneas y lectura de

documentos y que se detallan en el desarrollo de este capítulo, serán, partiendo de la

exploración del sentido general de los datos y con el apoyo de herramientas

tecnológicas, organizados, filtrados, estructurados e integrados mediante unidades de

análisis, categorías y sub categorías.

La investigadora considera conveniente, partiendo de los datos obtenidos,

establecer como unidades de análisis el desarrollo profesional y la transferencia. Ambas

recibirán el insumo de categorías (lenguaje o comunicación, interacciones, estrategias

de enseñanza, barreras, oportunidades y experiencias) y subcategorías (lenguaje verbal,

lenguaje no verbal, conocimientos, habilidades, valores, materiales utilizados), que

ampliarán su comprensión e intentarán dar respuesta al problema planteado y reflejar la

realidad estudiada.

   

Page 83: Virtual de en la vista desde la de

76   

 

Capítulo 4

Análisis y discusión de resultados

4.1 Introducción  

El camino recorrido a fin de clarificar y dar soporte teórico tanto al tema que

propone esta investigación, planteado como “El impacto del desarrollo profesional en la

práctica docente vista desde la transferencia del conocimiento y habilidades de los

docentes”, como a la pregunta del planteamiento del problema que busca indagar acerca

¿de qué manera impacta el desarrollo profesional la práctica docente vista desde la

transferencia de conocimientos y habilidades de los docentes?, se verá reflejado en el

desarrollo de este capítulo.

La intención de profundizar en estos aspectos y de conocer cómo impacta el

desarrollo profesional la práctica docente vista desde la transferencia de conocimientos y

habilidades, establecido este propósito como el objetivo general de la investigación, no

queda ausente, como tampoco el aporte obtenido del planteamiento de los siguientes

objetivos específicos:

1. Conocer qué estrategias de aprendizaje utilizan los docentes para adquirir

conocimientos y habilidades en los programas de desarrollo profesional.

2. Identificar las iniciativas personales que tienen los docentes para optar por la

renovación profesional.

3. Determinar de qué manera los conocimientos aprendidos en los cursos de

desarrollo profesional son compartidos en comunidades de aprendizaje.

Page 84: Virtual de en la vista desde la de

77   

 

4. Identificar cuáles son las características que presenta el proceso de la

transferencia de conocimiento adquirido en programas de desarrollo profesional

a situaciones concretas de su práctica.

5. Citar cuáles son las barreras más frecuentes que experimenta el profesorado en

este proceso de transferencia

De igual forma intenta conocer bajo qué condiciones y características se realiza ese

impacto al formular diversas preguntas de investigación, las cuales se detallaron con

claridad en el capítulo anterior.

Investigación que se enmarca dentro del paradigma cualitativo brindando las bases

para la recolección de datos no estructurados, los cuales posteriormente, mediante

procesos de análisis y codificación, son estructurados brindando el insumo necesario

para la deducción de conclusiones y recomendaciones que se presentarán en el capítulo

5.

4.2 Análisis de datos  

Como se mencionó en el capítulo precedente, para tratar de comprender, interpretar

y describir, mediante el discurso escrito la realidad que enfrentan las cuatro docentes

colaboradoras de esta investigación en su desarrollo profesional y trabajo de aula, se

utilizó para la captura de los datos , como lo permite el estudio cualitativo (Hernández

et. al, 2010), diferentes instrumentos no estandarizados y flexibles, generadores de

información de campo, concreta, observable y medible, pero también aquellos

provenientes del interior de las docentes, desde su propia subjetividad y emotividad

como son la entrevista a profundidad, la observación directa, la conversación espontánea

Page 85: Virtual de en la vista desde la de

78   

 

y la observación de documentos oficiales personales que son propios a su labor áulica

como planeamientos, minutas de reunión ya fueran por nivel, comités o reuniones de

personal.

Los datos obtenidos mediante estos instrumentos se organizaron y vaciaron en un

cuadro respondiendo a criterios cronológicos, de espacio (aula) y de actividad según

cada una de las participantes o docentes voluntarias, como ya es del conocimiento del

lector.

Posteriormente se ubicaron y pusieron al resguardo en diferentes formatos que a

criterio de la investigadora respondían a tal fin, se transcribieron, digitalizaron y

presentaron en cuadros sintetizadores con la intención de facilitar su comprensión.

Es así como la información obtenida mediante las entrevistas se condensó en el

cuadro denominado “entrevistas” y que puede ser examinado en el apéndice 4 de este

documento. Los datos producto de la observación directa fueron capturados en

“bitácoras de análisis o ficheros individuales” creados específicamente para cada una de

las docentes participantes y nominadas en el escrito como D.1, D.2, D.3 y D.4,

observables en los apéndices 6, 7, 8 y 9. Por su parte los datos resultantes de las

conversaciones espontáneas entre participantes e investigadora, se recogieron utilizando

el formato de “hoja de anotaciones personales”, preservadas en el apéndice 10.

Finalmente los documentos generados de la observación de documentos se sintetizaron

en la ficha “revisión de documentos” presente en el apéndice 11.

Page 86: Virtual de en la vista desde la de

79   

 

Los datos logrados mediante las fuentes y métodos de recolecciones nombradas,

proceso denominado triangulación (Hernández et. al, 2010), fueron organizados,

filtrados, estructurados e integrados mediante categorías y subcategorías.

Sin ser muy extenso ni profundo por las características estructurales y de

organización académica del mismo, este estudio proporciona elementos concretos que,

en conjunto con los obtenidos por investigadores del mismo tema, brindan validez y

confiabilidad a los datos que se presentan.

Como se apuntó en el ocaso del capítulo anterior, se considera conveniente,

partiendo de los datos obtenidos, establecer tres categorías o temas de identificación

básica como son definidas por Hernández et. al, (2010): desarrollo profesional,

transferencia e impacto.

La categorías definidas reciben insumos de diez subcategorías que fueron el

resultado de la organización de los datos, a saber: clima de aprendizaje, interacciones,

comunicación (verbal y no verbal), conocimientos, estrategias (tanto de enseñanza como

de aprendizaje), motivaciones, barreras, experiencias, habilidades y materiales

utilizados.

La totalidad de estos aportes intentan, desde un contexto definido y determinado,

reflejar una realidad igualmente concreta y localizada, producto de ambientes naturales

cuyo involucramiento con el sector educación es total, de allí la importancia que revisten

los datos obtenidos.

El siguiente esquema (figura 2), busca dar al lector una idea global de cómo se

organizó la presentación de los datos producto de la triangulación realizada.

Page 87: Virtual de en la vista desde la de

80   

 

Dentro de los intereses primordiales de esta investigación, resalta la importancia por

identificar la dinámica que se establece entre el desarrollo profesional y la habilidad de

transferir o no, a los estudiantes en el salón de clase, los conocimientos y habilidades

adquiridos en las acciones de capacitación, así como vislumbrar globalmente la forma en

que se desarrolla esa dinámica y cuál es la ruta que se debe seguir para lograrlo.

Page 88: Virtual de en la vista desde la de

81   

 

Si bien la figura 2 representa visualmente una imagen global del proceso de análisis

de datos, su configuración no surgió como un primer intento. Así, desarrollo profesional,

transferencia e impacto que inicialmente se identificaron como unidades de significado

pasaron, después de ser codificadas y analizadas con mayor detenimiento por la

investigadora, a constituirse en subcategorías que, en consecuencia del mismo proceso,

se transformaron en categorías a fin de guardar una relación lógica entre datos y

etiquetas (Hernández et. al, 2010) y considerando las recomendaciones que, sobre la

organización y análisis de datos y contenidos, sugieren tanto Mayan (2001) como

Lozano (2008).

Es así como los datos recolectados, una vez tratados en su fase inicial, a saber:

organización, filtración, resguardo, transcripción, digitalización y síntesis, son vertidos

en una tabla elaborada para ello, que aunque similar a la que se muestra en el apéndice #

12, sufrió transformaciones en su fisonomía en respuesta, tanto al proceso de definición

de categorías y subcategoría, como a las necesidades surgidas durante el análisis y a las

circunstancias y naturaleza de la investigación (Hernández et. al, 2010), acción que es

avalada en investigaciones de corte cualitativo como la que nos ocupa.

4.3 Discusión de resultados  

La información recabada en esta investigación deja ver que la renovación

permanente de los profesionales en educación no es ni lo constante ni lo adecuada que se

espera. Si bien una de las docentes (D.2) manifiesta su deseo de capacitarse de forma

soberana, donde lo holístico tenga cabida, su aspiración se ve coartada por la realidad a

Page 89: Virtual de en la vista desde la de

82   

 

la que se enfrenta día con día, situación que contraviene lo expuesto con amplitud en la

literatura.

Por un lado el Ministerio de Educación Pública define los lineamientos en

sentido de dónde, cuándo, en qué y cómo capacitarse y por otro, los intereses personales

de las docentes involucradas en el estudio respecto a la familia y los deberes hogareños,

privan sobre lo académico, desatendiendo oportunidades que en este sentido emanan de

otras instituciones o colegios profesionales en tiempo no lectivo (noches o sábados) y

reforzando así el pensamiento de Aranguren (1998) citado por Castilla (1999), al firmar

que las personas asumen distintos “yo” según el contexto en el que se encuentren

inmersos.

Realizar la interpretación de los datos por estratos, según las categorías y

subcategorías descritas, puede resultar más comprensible si se mira detenida e

individualmente, hagamos un esfuerzo para intentar lograrlo.

4.3.1 Clima de aprendizaje. Se hizo mención en el capítulo 2 que para Ramírez

(2010), desarrollarse profesionalmente es crecer, ampliar el campo de cognición,

construir y edificar aprendizajes, buscar y alcanzar un fin, una meta o un propósito, sin

embargo la investigación deja al descubierto que el espacio destinado a la capacitación

es limitado y subjetivo. La necesidad de “cuidar” a los niños en el recreo y la poca

calendarización de reuniones académicas, no administrativas (D.2, 2012), limitan la

creación de ambientes de aprendizaje propicios y motivadores, de allí que las docentes

prefieren dedicarse a actividades personales y familiares en su tiempo no laboral.

Page 90: Virtual de en la vista desde la de

83   

 

También se hizo mención a que internamente el desarrollo profesional puede

significar permitirse cambiar, erigir una nueva cultura en el quehacer profesional,

avanzar en expectativas, en nuevas prácticas y conceptos y que externamente conlleva

impactar, lograr transferir a la colectividad el producto del esfuerzo realizado (Ramírez,

2010), intención difícil de cumplir ante las circunstancias descritas.

Los datos obtenidos se alejan de estas expectativas, el desarrollo profesional de

las docentes consultadas parece quedar en deuda y el aula, como ambiente de

aprendizaje, retoma el papel fundamental que una vez tuvo de manera explícita y

avalada por las comunidades educativas, ser un espacio de aprendizaje individual.

Esta apreciación es reforzada por las participantes al afirmar que en ellas “no hay

espacio para compartir conocimientos con los compañeros docentes, no hay tiempo”

(D.3, 2012), cada uno está en su aula y en los recreos hay que cuidar a los niños para que

no se peleen, ni vayan a tener accidentes (D.2, 2012).

La recomendación de Ávalos y Esaú (2008) respecto a la necesidad de que los

docentes, en concordancia con los nuevos paradigmas cognitivos, cambien de forma

significativa sus saberes y concepciones respecto al arte de cómo enseñar y aprender se

desdibuja en el quehacer educativo de las docentes participantes en investigación, en su

opinión “la casa, los hijos y otras responsabilidades no lo permiten” (D.1, 2012).

Los estudiantes por su parte comparten espacios de aprendizaje donde prevalecen

condiciones diversas y en ocasiones contrastantes. Mientras unos niños tienen la

oportunidad de participar en la construcción fresca y activa del aprendizaje,

interactuando y externando puntos de vista respecto a diferentes temáticas, así como

Page 91: Virtual de en la vista desde la de

84   

 

valorando y respetando la individualidad de cada uno de los estudiantes, sus

potencialidades y bagaje cultural y cognitivo, otros enfrentan un clima de aprendizaje

poco propicio, donde la tensión, frustración y fracaso les acompañan con cierta

frecuencia, situación que se acentúa durante el período de evaluaciones.

Una conversación de la investigadora con uno de los estudiantes deja al descubierto

la percepción que él tiene del espacio en que se promueve su aprendizaje y que, de

forma bastante generalizada, es la del salón de clase, al externar que está repitiendo, que

salió mal en el examen y que no le gusta mucho la escuela, dejando ver además en un

lenguaje no verbal que el asunto tampoco le preocupa mucho.

Ante estas realidades, cumplir los objetivos y metas propuestos por la Declaración

Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las

Necesidades Básicas de Aprendizaje promulgados en Jomtien (1990) y a la que se le da

seguimiento mediante informes anuales, la posibilidad de lograr las metas comunes

propuestas queda en entredicho, tal como lo apunta la UNESCO (2012).

Aulas limpias y ordenadas pero calientes y poco atractivas a la vista, donde los

pupitres muestran aglutinamiento y altos grados de deterioro e incomodidad, son otros

de los aspectos que minimizan, en este contexto, el impacto que para el proceso de

enseñanza y aprendizaje, puede generar el ambiente en que se genera.

La importancia de que el docente sea capaz de crear, como lo advierte (Lozano,

2005), ambientes de aprendizaje en los que el conocimiento se construya de forma

colaborativa, más libre y espontánea, mediante la utilización de otros espacios como por

Page 92: Virtual de en la vista desde la de

85   

 

ejemplo laboratorios, bibliotecas o jardines es un recurso que requiere ser más

explotado.

4.3.2 Interacción. La interacción, o relaciones que se establecen tanto entre los

alumnos, como entre profesores, o profesores – alumnos, es muy variada y tiene que ver

tanto con el ambiente en que se forjan como con las personas involucradas en ellas y no

responden a situaciones únicas ni idénticas.

Son claramente identificables al menos tres tipos de interacciones que se

establecen entre los actores involucrados:

4.3.2.1.1 Docentes – MEP. La interacción generada en esta relación es reducida,

generalmente vertical, de mando y de poca o nula motivación. “Se va a las

capacitaciones que manda el MEP y a veces no valen la pena” (D2, 2012). La opinión

del docente es poco valorada y las directrices emanadas provienen de las altas jerarquías.

El desarrollo profesional dentro de esta relación se ubica en lo que el Tercer Informe del

Estado de la Educación (2011) llama formación continua descentralizada.

La motivación, es otro de los aspectos importantes dentro de la faceta de

socializador que debe pulir el docente según Lozano (2005), no obstante esta es difícil

de lograr en un sistema vertical que en mucho no satisface ni las necesidades ni las

aspiraciones de los educadores, nublando con ello la posibilidad de propiciar climas de

aprendizaje que sirvan de enganche a docentes deseosos de crecer profesional y

personalmente.

4.3.2.1.2 Docentes – docentes. Leyes existentes como La Ley de Carrera

Docente, El Código de Educación, La Ley de la Niñez y la Adolescencia, la Ley de

Page 93: Virtual de en la vista desde la de

86   

 

Administración Pública así como lineamientos emanados del MEP, asegura (Martínez,

2005), señalan que los docentes son depositarios del bien más preciado que tiene un

país, los estudiantes, y aclara que está legislado que los tiempos de recreo le pertenecen

a los niños y no a los docentes, por lo que deben estar al tanto de ellos durante esos

espacios.

Esta situación disminuye las posibilidades de que los docentes interactúen entre

ellos durante el tiempo que permanecen en el lugar de trabajo más que lugar de

enseñanza y aprendizaje. El hallarse distribuidos en corredores y zonas verdes según

horario y asignación previa, limita la posibilidad de gestar comunidades de aprendizaje

entre ellos y de aprender, como lo propone Herrán (2008) del intercambio de

información, conocimientos y experiencias que se puede dar entre compañeros.

Ambiente que pone también de manifiesto ante la consulta sobre la forma en que los

conocimientos aprendidos en los cursos de desarrollo profesional son compartidos entre

colegas, las docentes participantes en la investigación, relatan durante la entrevista

realizada, que se comenta y comparte alguna información en reuniones de nivel,

corredores o sala de profesores (D.3, 2012) mediante pequeñas reuniones en tiempo

laboral (D.2, 2012), en encuentros de comités, círculos de estudio (D.4, 2012), reuniones

de personal y actos cívicos o cuando se dan sugerencias para mejorar el trabajo de cada

docente (D.1, 2012).

Las capacitaciones que se comparten en realidad son más una forma de bajar

información y lineamientos (D.2, 2012), que espacios para crecer profesionalmente.

El impacto que las capacitaciones que reciben las docentes entrevistadas, pudieran

Page 94: Virtual de en la vista desde la de

87   

 

causar en la forma de trasferir, mediante la interacción dinámica y fluida entre docentes,

conocimientos y habilidades a los estudiantes, parece dispersarse entre lineamientos

administrativos y disposiciones legales.

4.3.2.1.3 Estudiantes – estudiantes. Las doce observaciones llevadas a cabo

durante la inmersión en el ambiente escolar, dejan al descubierto relaciones respetuosas

entre la mayoría de los estudiantes. Comparten materiales, afectos y se apoyan

académicamente entre ellos. Sin embargo estas actitudes, de corte positivo, no ocultan

otras interacciones que se dan paralelamente a ellas, la agresión emocional por parte de

los compañeros a los niños que presentan mayor dificultad en el aprendizaje y que son

dejados fuera o invisibilizados a la hora de formar grupos de trabajo, optando finalmente

a unirse entre ellos, sin que esta represente la mejor estrategia.

La exclusión académica, personal y afectiva sigue estando presente en las aulas, la

propuesta de una educación para todos (UNESCO, 1990) parece constituirse en un mito

cada vez más visible.

Desarrollar en los docentes las facetas de socializador y facilitador de ambientes

de aprendizaje enunciados por Lozano (2005) retoman protagonismo, en situaciones

que, como las que se describen, interrumpen la transferencia saludable de conocimientos

y habilidades.

4.3.2.1.4 Docentes – estudiantes. La interacción que se presenta entre estos dos

grupos de población varía según el docente observado.

Introducirse en los distintos ambientes áulicos permite discriminar situaciones que

van desde una interacción abierta y de respeto, donde en un tono de voz adecuada y

Page 95: Virtual de en la vista desde la de

88   

 

gestos afectivos, se brinda apoyo emocional y académico a los estudiantes en general,

hasta interacciones donde lo predominante es la voz fuerte, enérgica y amenazante. El

cambio de lugar se utiliza como coacción y el ambiente se torna frustrante y retador.

Preguntas como: ¿En qué grupo me siento?, ¿Cómo formamos los grupos?, ¿Qué

hay que hacer?, se quedan sin respuesta dominando el silencio el ambiente o bien se

contestan con un “como quieran” o “ya les explico” sin que se llegue a cristalizar el

ofrecimiento.

El impacto de la interacción sobre la adquisición y transferencia de

conocimientos y habilidades en todas las relaciones señaladas, parece verse disminuido

por la falta de respeto y afectividad en algunos de los casos, y por la poca relación

académica, e incluso humana, que las docentes tienen entre sí y con los estudiantes.

4.3.3 Comunicación. Visualizada desde los aspectos verbal y no verbal, la

comunicación que se promueve entre docentes y estudiantes, al igual que ocurre con el

clima de aprendizaje y la interacción, varía según la sección observada.

Comunicación verbal respetuosa, sincera, afectiva y clara, acompañada de gestos y

miradas que denotan comprensión y mesura durante el desarrollo de la clase, en el

comedor y los recreos, contrasta con voces, miradas y expresiones intimidantes,

agresivas, autoritarias y enérgicas, donde la riqueza de la realimentación está ausente.

El docente como comunicador apunta Lozano (2005), va más allá de la emisión clara,

coherente y ordenada de mensajes. Su voz, su cuerpo y su actuar deben incidir en el

desarrollo integral del estudiante al fomentar en él valores, conocimientos, actitudes y

habilidades, todos elementos fundamentales al crear y transferir conocimientos.

Page 96: Virtual de en la vista desde la de

89   

 

El impacto que la comunicación tiene en el proceso de transferencia de

conocimientos y habilidades, en el contexto observado, cumple medianamente su

misión.

4.3.4 Conocimientos. En la hoja de anotaciones, presentada en el capítulo

anterior como apéndice 10 y que recoge comentarios realizados verbalmente por las

docentes colaboradoras del estudio o señalados como aspectos del contexto, aparecen

expresiones como: “El personal ha recibido capacitación en constructivismo, uno de los

pilares de la Política Educativa Costarricense y se solicita que se contemple en los

planeamientos” (D.1, 2012), “las capacitaciones que se reciben del MEP, son en general

de tipo cascada, por lo que no son efectivas” (D2, 2012), lo que se aprende en una

capacitación tiene una dirección o enfoque distinto, a veces puede llegar a formar parte

de la forma de trabajar” (D.1, 2012), de vez en cuando se da alguna información (no

pasa de eso) en reuniones de personal (D.2, 2012).

Estas verbalizaciones reflejan el manejo de un limitado cúmulo de

conocimientos actualizados, no obstante de forma unánime, reconocen en la

transferencia de conocimientos, sean adquiridos o poseídos, un proceso consciente,

discriminador e intencionado, dentro del cual la improvisación no genera resultados

positivos (D.1, D. 2, D. 3 y D.4, 2012).

La transferencia de conocimientos tiene poco impacto dentro de la institución debido

a que los espacios disponibles para promover comunidades de aprendizaje se reducen

cuanto mucho a un punto de agenda en reuniones (de personal, nivel o comités

Page 97: Virtual de en la vista desde la de

90   

 

específicos como Evaluación o Apoyo), a actos cívicos o a encuentros informales en

corredores y sala de profesores.

Empero esa realidad, no se visualiza un interés sólido de parte de los docentes de ir a

la búsqueda de nuevos conocimientos y habilidades omitiendo con ello la sugerencia de

Severín (2011) de que aprender en el Siglo XXI significa acceder, mediante el uso de

nuevas e innovadoras herramientas, a un conjunto de contenidos y habilidades

diferentes, los cuales se transforman en aprendizajes a través de la experiencia y no de

los discursos.

Citando nuevamente a Lozano (2005) vale destacar la importancia que el

autoaprendizaje tiene en la adquisición de nuevos conocimientos refrescando con ello la

frase que dice: “Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma va a la montaña”.

4.3.5 Estrategias de aprendizaje / enseñanza. El cambio de concepción del

proceso educativo como aprendizaje / enseñanza no obedece a un cambio arbitrario en el

orden de las palabras, atiende más bien al recuerdo de un refrán popular costarricense

(posiblemente de otros países también) que dice: “Nadie puede dar lo que no se tiene”.

Es necesario, en consecuencia con esta variación, que el docente se sumerja a fondo en

su profesión, en las demandas que ella trae consigo, tarea que no termina durante lo que

dure su actividad o vida profesional, pues aprender es un proceso en constante

construcción y reconstrucción.

Escuchar con atención, tomar apuntes, preguntar, participar en exposiciones y leer

con detenimiento el material aportado, así como valorar los beneficios que estas

Page 98: Virtual de en la vista desde la de

91   

 

herramientas aportan a la labor docente, son las estrategias que las docentes apuntan

como tácticas utilizadas para aprender.

Durante las visitas realizadas para observar el desarrollo de las clases, la

investigadora pudo identificar como estrategias utilizadas por las docentes al momento

de intentar transferir conocimientos y habilidades a sus estudiantes las siguientes:

Utilización de música de fondo.

Interacciones respetuosas y de reconocimiento.

Retroalimentación y clarificación de instrucciones.

Trabajo colaborativo en el que se comparten conocimientos y materiales.

Coloreo libre y siguiendo instrucciones.

Utilización del cuerpo y objetos concretos para lograr objetivos específicos (arriba,

abajo, sobre, dentro…).

Trabajo con material fotocopiado.

Participación activa y reflexiva.

Movimiento con independencia dentro del espacio de aula.

Partir de conocimientos previos. Ej. Se coloca en la pizarra tres palabras

“creatividad”, “originalidad”, “autonomía”, los niños aportan el conocimiento que

poseen sobre ellas.

Utilización de canciones y poesía.

Armado de rompecabezas.

Lectura oral y silenciosa.

Determinar y clarificar el vocabulario desconocido.

Page 99: Virtual de en la vista desde la de

92   

 

Tareas de reflexión y construcción.

Promover el fortalecimiento de valores (respeto, agradecimiento, cortesía,

autonomía).

Construcción de conocimiento mediante la reflexión y discusión.

Entrega y realimentación de evaluaciones. Se propicia la reconstrucción del

conocimiento a partir de los errores cometidos.

Ofrecer instrucciones claras y respetar los límites establecidos.

Buscar palabras sencillas para promover una mejor comprensión.

Establecimiento de normas de convivencia y de aseo (respeto cuando otro conversa,

levantar la mano, lavarse las manos, no silbar, caminar en orden).

Concentrar la atención formulando preguntas directas.

Clarificación de términos. Ej. Diferencias entre los términos “explique” y “defina”.

Utilización de espacios fuera del aula (una docente, en una de sus clases).

Dibujo libre y dirigido.

En la contemporaneidad la faena de construir y reconstruir el conocimiento exige

que, además de las estrategias mencionadas, tanto docentes como estudiantes se

involucren activamente en el proceso y consideren los aportes que, en este sentido,

ofrece la ciencia, la tecnología y las comunicaciones, que valoren el razonamiento

flexible, la observación de la realidad con sentido crítico, la creatividad, la resolución de

problemas, la verbalización, la toma de decisiones y la interconexión de aprendizajes

nuevos con los ya existentes (Ormrod, 2008), como estrategias que favorecen

ampliamente el aprendizaje significativo.

Page 100: Virtual de en la vista desde la de

93   

 

4.3.6 Motivaciones. Ser mejor profesional, crecer personal y cognitivamente y

poseer conocimiento de nuevas tendencias metodológicas en procesos de enseñanza y

aprendizaje que permitan hacer de las lecciones espacios más atractivos, son algunos de

los aspectos motivacionales mencionados por las docentes colaboradoras de este estudio.

El amor por la enseñanza, el deseo de aprender y de ser agentes de cambio, así como

tener contacto con los niños, fortalecer el espíritu de servicio y satisfacer necesidades

personales también les impacta positivamente.

El discurso evidencia la presencia de factores externos e internos como fuente de

motivación personal y profesional, no obstante ese ímpetu decae en el desarrollo de las

clases y frente al proceso de transferencia que realizan.

Motivar en los estudiantes el ímpetu por alcanzar el éxito personal está en manos del

docente, y del logro de los objetivos propuestos en el proyecto educativo depende la

consecución de metas sociales, intelectuales y emocionales que se expresan en felicidad

y satisfacción personal (Rojas y Solís, 2008).

Las propuestas con sentido de futuro que resaltan la gestión de los docentes como

promotores de cambio y constructores de éxitos (Magni, 2007), se aleja ante la

desmotivación de estos dos pilares del proceso educativo; docente y estudiante.

4.3.7 Habilidades. Las docentes sometidas voluntariamente a la observación y

consulta de la indagadora, externan su deseo de que la “información” (D.1, 2012) que

trasmiten a los niños sea interesante y de su agrado (D.2, 2012), por lo que señalan

tímidamente como habilidades que tienen en su haber, la utilización de vocabulario

sencillo (D.2, 2012) y comprensible, la atención a las necesidades educativas de los

Page 101: Virtual de en la vista desde la de

94   

 

estudiantes, el adecuar los conocimientos adquiridos al trabajo de aula, solventar los

inconvenientes de infraestructura institucional y falta de materiales didácticos, como

habilidades que les son propias.

En este mismo sentido, resaltan como habilidades que también tienen a su haber el

mantener un trato cordial y productivo con los padres de familia a pesar de las

dificultades que esa relación conlleva, el generar discusión y reflexión en el aula,

estimular la práctica de valores colectivos e individuales y el ocuparse en vez de

preocuparse por las barreras a enfrentar (D.4, 2012).

Como puede notarse, todas las habilidades señaladas por las docentes se encuentran

dentro de las facetas del educador enlistadas por Lozano (2005), lo que permite deducir

que el docente es consciente de cuáles son las competencias que su perfil debe

contemplar, conoce cuál es el tipo de cacao que requiere para hacer buen chocolate,

pero por alguna razón en la práctica estas habilidades no se ven reflejadas.

Recordando a Macedo (2006), quien concibió las habilidades o competencias como

las facultades que llevan a las personas a alcanzar el éxito ante los retos y desafíos que le

presenta la vida o bien a Latapí (2002), para quien estas aptitudes son fundamentales en

la labor docente ya que conducen al logro o no de los objetivos a alcanzar, interpreto la

necesidad de reforzar el desarrollo de habilidades en las docentes a fin de que, como

afirma Severín (2011), se les facilite el acceso y uso de nuevas e innovadoras

herramientas con las que puedan transformar en aprendizajes significativos las

experiencias vividas.

Page 102: Virtual de en la vista desde la de

95   

 

Ante la necesidad que enfrentan las nuevas generaciones de asumir el cambio

acelerado, constante y de alto impacto como parte de su vida, modificar las habilidades

o competencias que poseen por otras acordes con las demandas que el momento, el

entorno y la sociedad le impone, la labor del docente se constituye en elemento

primordial.

4.3.8 Barreras. Si bien uno de los aspectos que afecta el descenso de la

matrícula institucional es el demográfico, el que los padres matriculen a los niños en

otros centros educativos cercanos por considerar que brindan educación de mayor

calidad, se constituye en una barrera a la motivación y el esfuerzo de las docentes.

Considerando los datos obtenidos, es posible discriminar la presencia de barreras

desde dos perspectivas; desarrollo profesional (aprendizaje) y transferencia (enseñanza),

por lo que se hace mención de ellas desde cada uno de los procesos.

En cuanto al desarrollo profesional se resaltan el cambio de director cada año pues la

escuela se toma como puente de ascenso a otras instituciones de mayor categoría, la falta

de proyectos e identidad institucional, así como de continuidad en las acciones, las

constantes quejas de los padres de familia por la ausencia de los docentes, los tiempos

efectivos de trabajo y el formato, en forma de cascada, que siguen las capacitaciones del

MEP, los intereses personales y familiares que de una forma u otra privan sobre los

profesionales y la ausencia de procesos de seguimiento que incentiven el crecimiento

académico, como las barreras más significativas desde este punto de vista.

Mientras que la trasferencia de conocimientos encuentra sus obstáculos en la

inseguridad del docente en cuanto a la aplicación correcta del conocimiento adquirido,

Page 103: Virtual de en la vista desde la de

96   

 

en la monotonía del sistema educativo, en la falta de creatividad de los educadores, en la

ausencia de procesos de seguimiento (coaching) respecto a la transferencia de los

conocimientos adquiridos, en la calidad de las capacitaciones, en los problemas

personales entre los docentes, en las necesidades mantenimiento de la planta física, en la

existencia de distractores externos, en la diversidad estudiantil y sus diferentes

necesidades, en el poco apoyo institucional y del hogar, en los métodos y estrategias

utilizados, y en problemas externos al ámbito escolar pero que afectan directamente a

los niños como la desintegración familiar, la drogadicción y el desempleo como las

barreras más destacables.

4.3.9 Experiencias. Las experiencias vividas por las docentes parte de la

investigación parecen, en lo que a desarrollo profesional y transferencia de

conocimientos se refiere, no ser muy satisfactorias.

Los datos obtenidos dejan ver que la obligatoriedad de capacitarse (hay una

convocatoria de por medio) en las áreas, temas y tiempos propuestos por el MEP, así

como la mecanización y monotonía del sistema educativo como vivencia que cercenan

la motivación y la creatividad de las docentes.

Expresiones como: “Se va a las capacitaciones que nos mandan y a veces no valen la

pena, al menos las que da el MEP. (D.4, 2012). “Las capacitaciones que se reciben del

MEP, son en general de tipo cascada, por lo que no son efectivas” (D.4, 2012). “El

objetivo de la capacitación se pierde por falta de seguimiento” (D.2, 2012). “El docente

no tiene la seguridad de estar aplicando el conocimiento adquirido de forma correcta”

(D.2, 2012). “Cada docente realiza el planeamiento del área que le corresponde, o bien

Page 104: Virtual de en la vista desde la de

97   

 

se distribuyen las asignaturas a fin de realizar sólo un planeamiento. Luego se

comparten” (D.3, 2012), fundamentan la acuñación de experiencias negativas.

La infraestructura deficiente, la falta de espacios de enriquecimiento profesional, de

interacciones positivas entre los diferentes actores del proceso educativo y de apoyo

administrativo y familiar, así como la carencia de materiales didácticos y la ausencia de

proyectos institucionales a largo plazo engrosan esa percepción.

Experiencias como la utilización de lo aprendido para introducir un tema de forma

diferente (lúdica por ejemplo) (D.3, 2012) y valorar el ámbito en que puede ser

provechosa la capacitación una vez realizados los ajustes necesarios (D.4, 2012) ponen

de relieve el aspecto positivo de las experiencias vividas.

4.3.10 Materiales. Durante las doce sesiones de observación realizadas a las

docentes en estudio, se constata la utilización de materiales como: pliegos de papel

periódico, regla, lápiz, música, cuentos (textos), títeres, grabadora, discos, lecturas,

libros de texto, rompecabezas, pruebas escritas y fotocopias.

Los materiales utilizados en el proceso de transferencia de conocimientos y

habilidades, aunque siempre valiosos y de usos muy diversos según la creatividad de los

docentes, no sobrepasan las expectativas de los estudiantes del siglo XXI, donde las

tecnologías de la información y la comunicación invaden con toda fuerza, innovación y

dinamismo, los espacios sociales de los estudiantes.

Las nuevas herramientas tecnológicas, constituidas como material de apoyo o

recursos didácticos contribuyen a generar, mediante el aprendizaje colaborativo,

Page 105: Virtual de en la vista desde la de

98   

 

aprendizajes más significativos. A través de estos acervos es posible disponer de nuevos

y mejores métodos de enseñanza y aprendizaje.

Como es sabido por el lector, ¿conocer cómo impacta el desarrollo profesional la

práctica docente vista desde la transferencia de conocimientos y habilidades?, devela el

objetivo planteado en esta investigación. El análisis e interpretación de los datos

recolectados, según cada una de las categorías y sub categorías que han sido presentadas

en este capítulo, dan respuesta a las preguntas de investigación esbozadas como guía que

dan soporte teórico tanto al tema como a los objetivos específicos.

Considerando la idea aportada en el capítulo 2, respecto a que el impacto positivo se

hace realidad cuando la práctica cotidiana logra transformarse y concretar su influencia

en las acciones realizadas y los logros alcanzados, es posible dilucidar una respuesta a

nuestra pregunta de investigación. Serias dudas surgen, de acuerdo a los resultados

obtenidos, de que realmente el desarrollo profesional esté impactando de forma positiva

la práctica docente de las educadoras consultadas.

Con la finalidad de presentar de forma general el análisis de los datos según los

resultados obtenidos en cada una de las categorías y subcategorías definidas para este

estudio, se presenta la tabla 2.

Ella recoge de manera sucinta una idea interpretativa que engloba cada uno de los

apartados. Para profundizar en los elementos que dieron origen a esta tabla de tipo

discursivo, se sugiere ver el apéndice 12 en el que se registra de forma detallada, a modo

de vaciado, la información aportada por las docentes involucradas en este estudio, tanto

Page 106: Virtual de en la vista desde la de

99   

 

en las entrevistas a profundidad como en las conversaciones directas, observaciones de

clase y estudio de documentos oficiales de tipo personal.

Mientras que el capítulo 5 reseñará las conclusiones a las que se ha llegado en esta

indagación.

Page 107: Virtual de en la vista desde la de

Impacto

pias y ordenadas, pero co atractivas a la vista del ontribuyen a que el l ambiente genera el señanza y aprendizaje se cido en este contexto.

una interacción dinámica docentes, se dispersa entos administrativos y legales y por la poca ue tienen las docentes de ocimientos entre ellas.

e la comunicación tiene de transferencia de s y habilidades, en el rvado, cumple e su misión.

100  

Tabla # 2. Interpretación de resultados según categoría y subcategorías. Categorías Sub categorías

Desarrollo profesional Transferencia

Clima de aprendizaje

La expectativa de que en la escuela se fomente el desarrollo profesional mediante la creación de comunidades de aprendizaje inmersas en climas apropiados y motivadores, se ve limitada en opinión de las docentes consultadas por falta de tiempo ya que predomina la obligatoriedad de cuidar a los niños en los recreos. El aula como ambiente de aprendizaje retoma entonces el papel fundamental que una vez tuvo, ser un espacio de aprendizaje individual.

La poca posibilidad que tienen los docentes de crecer profesional y personalmente, así como el reducido impacto que el clima de aprendizaje ofrece, ocasionan que la transferencia de conocimientos y habilidades encuentre barreras que la interrumpen.

Las aulas limcalientes y poobservador, cimpacto que eproceso de envea desfavore

Interacción

Cada vez son más reducidos los espacios académicos y personales que comparten los docentes, de allí que la interacción entre ellos sea cada vez más localizada. El horario de clases, la infraestructura insuficiente y las directrices administrativas y legales minimizan el desarrollo profesional que puede surgir de la valiosa interacción entre docentes.

La transferencia de conocimientos y habilidades parece verse disminuido por la falta de respeto y afectividad en algunos de los casos y por la poca relación académica, e incluso humana, que las docentes tienen entre sí, situaciones éstas que interrumpen la transferencia saludable de conocimientos y habilidades.

El impacto dey fluida entreentre lineamidisposicionesoportunidad qsocializar con

Comunicación Las docentes observadas, excepto una, omiten utilizar en el desarrollo de las clases los diferentes lenguajes. Considerar elementos como la voz, el cuerpo y el movimiento añade elementos positivos a la transferencia de valores, conocimientos, actitudes y

Visualizada desde niveles verbal y no verbal, las características de la comunicación varían según la sección observada. Comunicación verbal respetuosa, sincera, afectiva y clara, acompañada de gestos y miradas que denotan comprensión y mesura

El impacto quen el procesoconocimientocontexto obsemedianament

Page 108: Virtual de en la vista desde la de

ncia de conocimientos mpacto dentro de la ebido a que los espacios

para promover s de aprendizaje son

egados.

tas con sentido de futuro la gestión de los docentes otores de cambio y es de éxitos (personal y de tes) se aleja ante la

ión que experimentan tanto o estudiante. Los logros a

n limitado su impacto ante de un elemento fundamental te proceso, la motivación.

cesidades que enfrentan los en su proceso de , las habilidades que posee ocente al transferir los

tos, así como las que él rrolla, causan poco impacto ución de que los se muestren felices y n la escuela, amén de

101   

habilidades. El docente debe prepararse para ser un buen comunicador, apunta Lozano (2005), ya que esta cualidad va más allá de la emisión clara, coherente y ordenada de mensajes.

contrasta con voces, miradas y expresiones amenazantes, agresivas, autoritarias y enérgicas, donde la riqueza de la realimentación está ausente afectando con ello la transferencia exitosa de conocimientos y aprendizaje.

Conocimientos

No se visualiza un interés sólido de parte de los docentes de ir a la búsqueda de nuevos conocimientos y habilidades omitiendo con ello la sugerencia de Severín (2011) de que aprender en el Siglo XXI significa acceder, mediante el uso de nuevas e innovadoras herramientas, a un conjunto de contenidos y habilidades diferentes, los cuales se transforman en aprendizajes a través de la experiencia y no de los discursos.

Omitir, por desconocimiento el uso de nuevas nuevos enfoque, métodos, estrategias y recursos de aprendizaje, disminuye la posibilidad de lograr una mejor transferencia de conocimientos y habilidades. El intento por lograrlo se sustenta en las viejas prácticas conductistas.

La transferetiene poco iinstitución ddisponiblescomunidadebastante rel

Motivaciones

El sistema educativo costarricense no parece emitir las señales suficientes para provocar en los docentes, al menos en las participantes en esta investigación, la motivación necesaria para optar por el desarrollo profesional como forma de vida.

En el discurso las docentes observadas externan la importancia de factores externos e internos como fuente de motivación personal y profesional, no obstante ese ímpetu decae en el desarrollo de las clases y frente al proceso de transferencia que realizan, su actuar se ve en mucho influenciado por la falta de motivación.

Las propuesque resaltancomo promconstructorsus estudiandesmotivacdocente comalcanzar vela carencia dentro de es

Habilidades

Se interpreta la necesidad de reforzar el desarrollo de habilidades en las docentes a fin de que se les facilite el uso de nuevas e innovadoras herramientas con las que puedan transformar las experiencias vividas en aprendizajes significativos. Las acciones de desarrollo profesional que gestan las diferentes instancias

Las docentes involucradas en el estudio conocen cuál es el tipo de cacao que se requiere para hacer buen chocolate (habilidades), no obstante por alguna razón en la práctica cotidiana estas habilidades no se ven reflejadas. La transferencia exitosa de conocimientos y habilidades se trunca a la luz de estrategias poco innovadoras y

Ante las neestudiantes aprendizajey utiliza el dconocimienmismo desaen la consecestudiantes motivados e

Page 109: Virtual de en la vista desde la de

vos conocimientos y

enunciadas por las en un fuerte impacto so de enseñanza y imitando con ello la de los objetivos de un tivo que se muestra

y plural.

idea de que el impacto ce realidad cuando la iana logra transformarse y nfluencia en las acciones os logros alcanzados, urgen respecto al impacto udieran tener en su

xperiencias vividas por las

a los materiales el proceso de de conocimientos y unque siempre valiosos, mpresión esperado sobre ucativo, ya que compiten elementos tecnológicos to a los que se exponen s día a día.

102   

deben prestar atención a este asunto. atractivas y por relaciones, en algunos casos, menguadas de afecto y respeto.

construir nuehabilidades.

Barreras

Son numerosas las barreras señaladas por las docentes como obstáculo para desarrollarse profesionalmente; la falta de proyectos e identidad institucional, los tiempos efectivos de trabajo y el formato, en forma de cascada, que siguen las capacitaciones del MEP, los intereses personales y familiares que de una u otra forma privan sobre los profesionales y la ausencia de procesos de seguimiento que incentiven el crecimiento académico, son mencionadas como las barreras más significativas.

La trasferencia de conocimientos encuentra sus obstáculos en la inseguridad del docente al querer aplicar el conocimiento adquirido, en la monotonía del sistema educativo y la falta de creatividad de los docentes, así como en la calidad de las capacitaciones, en la diversidad estudiantil, en los métodos y estrategias utilizados y en problemas externos al ámbito escolar que afectan directamente a los niños como la desintegración familiar, la drogadicción y el desempleo.

Las barreras docentes, tiensobre el proceaprendizaje, lconsecución sistema educademocrático

Experiencias

Los datos obtenidos dejan ver que la obligatoriedad de capacitarse en las áreas, temas y tiempos propuestos por el MEP, así como la mecanización y monotonía del sistema educativo como vivencia que cercenan la motivación y la creatividad, son experiencias que influyen negativamente en el desarrollo profesional de las docentes consultadas.

Las experiencias vividas por las docentes parte de la investigación, parece en lo que a transferencia de conocimientos se refiere, no ser muy satisfactorias, la influencia de múltiples factores externos e internos al proceso educativos suman su contribución a ello.

Valorando lapositivo se hapráctica cotidconcretar su irealizadas y lserias dudas spositivo que ppráctica las edocentes.

Materiales

Las nuevas herramientas tecnológicas, constituidas como recursos didácticos contribuyen a generar, mediante diferentes estrategias y experiencias educativas, aprendizajes significativos. A través de estos acervos es posible disponer de nuevos y mejores métodos de enseñanza y aprendizaje por lo que el docente se ve en la necesidad de renovar sus saberes y destrezas, el desarrollo profesional es el medio para lograrlo y las

Los materiales utilizados en el proceso de transferencia de conocimientos y habilidades no sobrepasan las expectativas de los estudiantes del siglo XXI, donde las tecnologías de la información y la comunicación invaden con fuerza, innovación y dinamismo, los espacios sociales de los estudiantes. Bajo esta perspectiva la transferencia de conocimientos y habilidades ve coartada.

De igual formutilizados en transferenciahabilidades, ano logran la iel proceso eddía a día con de alto impaclos estudiante

Page 110: Virtual de en la vista desde la de

103   

docentes deben tener la posibilidad de disfrutarlo.

Page 111: Virtual de en la vista desde la de

104   

Page 112: Virtual de en la vista desde la de

105   

Page 113: Virtual de en la vista desde la de

106  

Capítulo 5

Conclusiones

A pesar de los esfuerzos realizados en Costa Rica por las diferentes instancias

que orientan su actuar al desarrollo profesional de los docentes, como lo son el

Ministerio de Educación (MEP), desde el Centro Nacional de Recursos para la

Educación Inclusiva (CENAREC) y sus múltiples asesorías específicas, el Instituto de

Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (IDP), el Colegio de Licenciados y

Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO), universidades estatales

(UNED, UCR, UNA, ITCR, UTN), gremios (ANDE, APSE), sindicatos (SEC) y

asociaciones, el estudio realizado deja ver algunas debilidades, que si bien no pueden

generalizarse ni a una provincia ni al territorio nacional y mucho menos a un área

geográfica mucho más extensa, es una muestra válida, que al amparo de la voz de las

cuatro docentes que voluntariamente participaron en él, permite vislumbrar los yerros

cometidos y señalar la manera de enmendar algunas de las acciones emprendidas hasta

el momento en este sentido.

Si ser una puntualización absoluta, los siguientes apartados recogen las

principales conclusiones o hallazgos de esta investigación en cada una de las categorías

que se establecieron como ejes fundamentales de la misma: desarrollo profesional,

transferencia e impacto.

Page 114: Virtual de en la vista desde la de

107  

Conclusiones que de forma parcial, por considerar que el tamaño de la muestra

no permite la generalización de los resultados, dan respuesta tanto al tema como a los

objetivos que orientan esta investigación y que fueron planteados con claridad en el

capítulo 1 de este estudio.

5.1 En cuanto a desarrollo profesional  

La renovación permanente de los profesionales en educación de Costa Rica, no

parece ser ni lo constante, ni lo adecuada que se esperaba. El espacio destinado a la

capacitación además de limitado y poco pertinente, es subjetivo. La realidad a la que se

enfrentan los docentes día con día entorpece los anhelos de muchos de ellos de

capacitarse de forma autónoma e integral.

La definición de lineamientos emanados del MEP respecto a dónde, cuándo, en qué

y cómo capacitarse contradice lo planteado por investigadores contemporáneos como

Ávalos (2008) que sostienen que el desarrollo profesional debe responder a los intereses,

concepciones y necesidades formativas de los mismos docentes, de allí que las

experiencias que acumulan los educadores en este campo no llenan ni sus expectativas ni

sus necesidades.

La obligatoriedad que le da el mecanismo de convocatoria y el enfoque de

“capacitación” del que se reviste el desarrollo profesional, al fundamentar su estructura

primordialmente en cursos de 40 horas que generalmente no guardan continuidad entre

ellos, ni son sometidos a procesos de seguimiento, restan motivación a este proceso.

Lo anterior aunado a la primacía que en los docentes adquieren los intereses

personales respecto a la familia, deberes hogareños y recreación, propician la

Page 115: Virtual de en la vista desde la de

108  

desatención de oportunidades de capacitación que surgen de instituciones, que como el

COLYPRO, ofrecen en tiempo no lectivo o laboral (noches o sábados).

La necesidad de que los docentes, en coherencia con los modelos cognitivos

actuales, transformen sus pensamientos, acciones y saberes en habilidades de enseñanza

y aprendizaje que satisfagan, tanto sus propios intereses, como los de sus estudiantes, se

desdibuja considerablemente entre la jerarquización de distintas responsabilidades.

Cómo enseñar y cómo aprender, siguen siendo procesos que causan incertidumbre

en los docentes, la inseguridad en las acciones realizadas y el desconocimiento de

nuevas técnicas y herramientas de enseñanza debilita la presencia del docente ante los

estudiantes y les genera inconformidad con el sistema.

5.2 En cuanto a la transferencia de conocimientos y habilidades  

La necesidad de cumplir con la directriz de cuido a los niños en el recreo y la

escaza calendarización de espacios académicas, no administrativos, dentro de las

reuniones programadas en el período escolar, limitan la creación de ambientes de

aprendizaje propicios y motivadores en los que la transferencia de conocimientos, entre

los unos y los otros, encuentren un nicho acogedor y detonante.

El desarrollo profesional, advertido como cambio personal, como estadio que

fomenta la instauración de nuevas prácticas en el quehacer educativo, así como el

desarrollo de las habilidades que son necesarias para realizar una exitosa transferencia

de los conocimientos adquiridos en procesos de formación y capacitación al

estudiantado, no parece estar cumpliendo su propósito y el aula, como ambiente de

aprendizaje, continúa siendo un espacio propio e individual, donde los tiempos y los

Page 116: Virtual de en la vista desde la de

109  

espacios predestinados a compartir conocimientos en una relación docente – docente se

encuentran circunscritos a la dinámica institucional, quedando diferidos a niveles

inferiores o perdiendo del todo su presencia.

La transferencia de conocimientos y habilidades dentro de las comunidades

educativas de aprendizaje se fortalece o limita dependiendo del tipo de interacciones

que se establezcan entre alumnos, profesores, o profesores – alumnos.

El tipo de interacciones que se establece entre los diferentes actores es muy

disímil y tiene que ver tanto con las estructuras de poder (MEP), como con el ambiente

físico del aula y de las personas involucradas. Las mismas van desde la posibilidad de

participar activamente en la construcción del conocimiento hasta lidiar con un clima de

aprendizaje estéril, donde la ansiedad, la frustración, el fracaso, el desinterés y la

obediencia están presentes con regularidad.

Las estrategias y materiales utilizados por las docentes al momento de intentar

transferir conocimientos y habilidades muestran un rezago en cuanto a la motivación e

interés de los estudiantes, aún no se contempla como prioritaria la riqueza y dinamismo

que permite el uso de las nuevas herramientas tecnológicas a fin de proponer nuevos y

mejores métodos de enseñanza y aprendizaje. Estos siguen centrándose prioritariamente

en el uso de libros de texto, fotocopias y trabajos en el cuaderno.

La comunicación en toda su concepción, al igual que ocurre con el clima de

aprendizaje y la interacción, todos aspectos fundamentales en el logro de una

transferencia exitosa, es variable y se concretiza tanto en gestos y miradas que denotan

comprensión, afecto, respeto y sinceridad, como en la manifestación de voces, miradas

Page 117: Virtual de en la vista desde la de

110  

y expresiones amenazantes, agresivas, autoritarias y enérgicas, donde la riqueza y

dinamismo de la realimentación está ausente.

Es clara la necesidad de reforzar el desarrollo de habilidades tanto cognitivas, como

afectivas y sociales en las docentes a fin de que puedan optar con mayor facilidad por el

uso de nuevas e innovadoras herramientas con las que logren transformar en

aprendizajes significativos, de manera interesante, amena y dinámica, las experiencias

vividas por los estudiantes y con ello alcanzar el logro de los objetivos planteados.

La huella que la transferencia de conocimientos y habilidades pudiera dejar dentro de

los salones de clase se ve diluida por barreras, que aunque mencionadas desde larga data

en múltiples escritos, como lo son la inseguridad del docente en la labor que realiza, la

monotonía del sistema educativo, la falta de creatividad de los educadores, la calidad de

las capacitaciones y la ausencia de procesos de seguimiento (coaching), la diversidad

estudiantil, la falta de apoyo institucional y del hogar y la presión de factores externos,

entre otros, siguen teniendo gran influencia y relevancia sobre este proceso.

5.3 En cuanto al impacto generado  

El amor por la profesión docente, el deseo de aprender, de ser mejor profesional, de

crecer personal y cognitivamente respecto a las nuevas tendencias metodológicas

involucradas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como fortalecer el espíritu

de servicio y la satisfacción de necesidades personales continúan siendo, al menos en el

discurso, factores que impactan la decisión de ser educador, sin embargo ese frenesí

decae durante el desarrollo de las clases y frente al proceso de transferencia que realizan.

Page 118: Virtual de en la vista desde la de

111  

El impacto de la interacción en el proceso de adquisición y transferencia de

conocimientos y habilidades en todas las relaciones presentes, parece verse disminuido

por la falta de respeto y afectividad en algunos de los casos y por la poca relación

académica, e incluso humana, que las docentes mantienen entre sí.

La agresión emocional, por parte de estudiantes y docentes, a los niños que

presentan mayor dificultad cognitiva o de conducta y que son dejados fuera o

invisibilizados a la hora de formar grupos de trabajo y que por lo tanto optan por unirse

entre ellos, es una realizad. La transferencia de conocimientos en estas condiciones no

puede generar impacto positivo.

De igual manera, la transferencia de conocimientos y habilidades entre docentes

muestra tener poco impacto dentro de la institución, pues como se resaltó en el análisis

de los datos, los espacios disponibles a la promoción de comunidades de aprendizaje

dentro de ella, se limitan a puntos de agenda en reuniones, actos cívicos o encuentros

informales que surgen de forma aislada entre el personal.

Las capacitaciones que reciben los docentes de parte del MEP se enfocan

primordialmente en dar a conocer cambios programáticos y bajar información y

lineamientos, que mediante la estrategia de cascada, los altos jerarcas quieren hacer

llegar a los docentes. El impacto que ellas pueden generar sobre la forma de trasferir

conocimientos y habilidades queda en entredicho.

Los materiales utilizados en el proceso de transferencia de conocimientos y

habilidades, aunque valiosos y de usos diversos según la creatividad e iniciativa de los

docentes, no satisfacen las expectativas de los estudiantes del siglo XXI. El impacto que

éstos generan frente a los recursos tecnológicos de información y comunicación que

Page 119: Virtual de en la vista desde la de

112  

invaden de forma agresiva e innovadora los espacios académicos y sociales que los

estudiantes comparten, no es significativo, quedándose junto con las estrategias

utilizadas, en el uso repetitivo de acciones que para los alumnos resultan poco

motivadoras y desafiantes.

Considerar los aportes que ofrece la ciencia, así como la valoración del

razonamiento flexible, la observación de la realidad con sentido crítico, la creatividad,

la resolución de problemas, la verbalización, la toma de decisiones y la interconexión de

aprendizajes nuevos con los ya existentes, aspectos sugeridos por Ormrod (2008), como

estrategias que favorecen ampliamente el aprendizaje significativo, son poco

contemplados.

Existe un predominio de experiencias negativas tanto en lo que al desarrollo

profesional se refiere como al mismo mecanismo de transferencia. Las prácticas vividas

por las docentes parte de la investigación parecen, en lo que a desarrollo profesional y

transferencia de conocimientos se refiere, no ser muy satisfactorias.

Ante las conclusiones obtenidas y la presencia de un impacto altamente debilitado,

que no logra, según los resultados obtenidos en este estudio, demostrar su influencia en

una transformación de la práctica cotidiana del docente, ni en el logro de una

transferencia de conocimientos y habilidades exitosa, dinámica y generadora de nuevo

conocimiento, es posible afirmar que el desarrollo profesional de los docentes en Costa

Rica, no impacta la práctica docente vista desde la transferencia de conocimientos y

habilidades.

Page 120: Virtual de en la vista desde la de

113  

A la luz de los resultados de este trabajo puede deducirse algunos temas que abren la

puerta a nuevas investigaciones y que con su aporte el mismo se vería ampliamente

enriquecido.

La creación de espacios de desarrollo profesional, pertinentes y acordes a las

necesidades de los docentes, una necesidad del profesorado en servicio.

El fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje, una labor que

involucra a las más altas jerarquías de los Ministerios de Educación.

Desarrollo profesional y seguimiento, dos procesos paralelos e ineludibles en

la consecución de una educación de calidad.

La igualdad de oportunidades en los espacios educativos, un derecho que

permuta en el discurso. Estrategias que aseguran su logro.

Descubrir y acrecentar los talentos en los docentes, la antesala del arte de

aprender y enseñar.

El papel del desarrollo profesional ante la consecución (o no consecución) de

los objetivos y compromisos de Dakar. (Educación para Todos: cumplir

nuestros compromisos comunes).

La inteligencia emocional de los docentes, un aspecto a considerar en la

contratación de educadores.

Ante el planteamiento de temas como los citados anteriormente, surge en la mente de

la investigadora una serie de preguntas que, igualmente a futuro, podrían obtener

respuesta con indagaciones más frescas.

Page 121: Virtual de en la vista desde la de

114  

- ¿Cómo lograr que el desarrollo profesional de los docentes sea un aspecto

inherente a su quehacer laboral y no una situación opcional dentro de su vida

personal?

- ¿Qué factores inciden en el hecho de que métodos de enseñanza y aprendizaje

que han demostrado ser poco eficientes en el logro de una educación de calidad,

sigan estando vigentes en el quehacer educativo?

- ¿Son las Políticas Educativas, en el nivel latinoamericano, faros que orientan con

precisión y pertinencia la labor docente dentro de contextos complejos y

diversos?

- ¿Qué herramientas de selección de personal deben implementarse a fin de que

conduzcan a la identificación de profesionales que respondan a las nuevas

facetas, que según Lozano (2005), debe poseer o desarrollar todo educador?

- Descubrir y acrecentar los talentos en los docentes, la antesala del arte de

aprender y enseñar.

- ¿Qué incidencia tiene el desarrollo profesional del docente ante la consecución (o

no consecución) de los objetivos y compromisos adquiridos por los Estados en

Dakar?

- ¿Qué estrategias de enseñanza es necesario desarrollar a fin de que el derecho a

una educación de calidad para todos, sea un derecho que no permute en el

discurso?

Sin ser exclusivas, estas preguntas recogen una serie de interrogantes que ante el

desarrollo de esta investigación, son producto tanto de la espontaneidad como de la

reflexión y que despiertan el interés por explorar nuevos conocimientos.

Page 122: Virtual de en la vista desde la de

115  

Lista de referencias Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra,

Suiza: Unesco. Consultado el 17 de marzo de 2012 en http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf

Araya, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano, en Revista Iberoamericana de Educación, vol. 44, n° 4. Consultado el 12 de marzo de 2013 en http://www.rieoei.org/deloslectores/1959Vidal.pdf.OIE

Avalos, C. y Esaú. T. (2008). El aula de matemáticas: un rico ámbito de estudio para el desarrollo profesional de los profesores en servicio, en Revista Mexicana de Investigación Educativa. D.F, México: PRISMA. Rescatado el 26 de febrero de 2012 de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_1_1

Brenes, V. (2007). El desarrollo profesional de los docentes: un marco conceptual elaborado a partir de la revisión de experiencias a nivel internacional. Ponencia preparada para el Segundo Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Brenes, V. (2010).El desarrollo profesional de los docentes en servicio en Costa Rica: Un estudio exploratorio. Tercer Informe Estado de la Educación. San José: Programa Estado de la Nación.

Capra, M. (2007). Inventario y caracterización de la oferta de programas de formación continua dirigidos a docentes en servicio. Ponencia preparada para el Segundo Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La Sociedad Red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.

Castilla, C. (1999). El sujeto como sistema (Sétimas conferencias Aranguren, 1998).Isegoría: Revista de filosofía moral y política, ISSN 1130-2097, Nº 20, 1999, págs. 115-137, Córdoba, España. Rescatado el 25 de febrero de 2012 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=741&clave_busqueda=14890

Page 123: Virtual de en la vista desde la de

116  

CIDE. (2001). El aula reformada: buenas prácticas de actualización y buenas prácticas docentes en cinco países latinoamericanos. Consultado el 2 de marzo de 2012 en http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/6/6

COLYPRO. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo Corporativo. Alajuela, Costa Rica: Colypro.

D.1, D.2, D.3, D.4. (2012). Respuestas a entrevista a profundidad. Heredia. Costa Rica. Anexo 3.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana: Ediciones UNESCO.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2ª Ed. México: Ed. McGraw - Hill.

Elmore, R. (1990). La reestructuración de las escuelas, la siguiente generación de la reforma educativa. México: Fondo de Cultura Económica.

Esquivel, J. (2005). Logro de estándares de contenido: un manual para el docente. San José, Costa Rica, CENADI.

Flores Fahara, M. (2008). Los enfoques de investigación cualitativa y cuantitativa. [Video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: rtsp://smil.itesm.mx/ege/ed4024/exp2_07_08.rm

Garnier, L. (2006). Un nuevo estilo en Educación. MEP, San José, Costa Rica.

Giroux, H. y McLaren, P. (1999). Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila Editores, Madrid, España.

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). De la teoría a la práctica ¿Qué es la ciencia?

Metodología de las Ciencias Humanas. La investigación en acción. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Gómez, Clara. (2006). Evaluación del desarrollo profesional docente: una necesidad del

territorio. Cienfuegos: Centro Provincial de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. Biblioteca Virtual.

González, Mireya. (2008). Paradojas en la formación docente. Elementos para avanzar

en su reflexión y planteamiento de propuestas. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa. IDIE. Biblioteca Virtual.

Page 124: Virtual de en la vista desde la de

117  

Heredia, Y. (2012). Reunión virtual del curso Psicología del pensamiento. Efectuada a través de https://tecvirtual.webex.com/tecvirtual/j.php?ED=208893712&;UID=1383369177&PW=NZGFlYzc4NmUy&RT=MTQjOA%3D%3D

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta

ed.). Perú. Mc Graw Hill. Herrán, A. (2008). El profesor que se forma. Desarrollo personal y profesional del

docente. Compendio de Didáctica General. Madrid:CCS.

Latapi, P. (2002). ¿Cómo aprenden los maestros? Cuadernos de Discusión No 6. Secretaría de Educación Pública: Toluca, México.

Lozano, A. (2005) (Comp.). El éxito en la enseñanza: aspectos didácticos de las facetas del profesor. Distrito Federal, México: Trillas.

Lozano, F. (2008). Cápsula explicativa de la unidad 4. [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio web: rtsp://smil.itesm.mx/ed4024/act2_07_08.rm

Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible. La Habana, Cuba: Unesco. Consultado el 16 de marzo de 2012 en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162181S.pdf

Magni, R. (2007). Rol del docente en el tercer milenio. Consultado el 6 de marzo de 2012 en http://www.educar.org/articulos/roldocente.

Magni, R. (2008). La educación en el nuevo milenio: Docentes o educadores? Consultado el 6 de marzo de 2012 en http://tags.idoneos.com/Roberto_Magni_Silvano y http://cristinabarbe.idoneos.com/index.php/234649.

Malavassi, H. (2010). Cuando el arte es arte. Ponencia preparada para el II Congreso de Arte y Educación. Alajuela, Costa Rica: Colypro.

Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento. Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Educar 30. ISSN 0211-819X. Consultado el 28 de febrero de 2012 en http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/20762/20602

Martí, J. (1883). La escuela de electricidad. La América, New York.

Page 125: Virtual de en la vista desde la de

118  

Martínez, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 89-107.

Martorell, J. y Prieto, J. (2002). Fundamentos de Psicología. Madrid: EUNED

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Qual Institute Press: Alberta, Canadá.

Mayer, R. (1983). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós.

McCracken, G. (1988). The Long Interview. Newbury Park, California: Sage.

Méndez, Z. (1993). Aprendizaje y cognición. San José, Costa Rica: EUNED

Meléndez, L. (2006). Un punto de partida. Revista Mexicana de Investigación Educativa 11.29: 669-675. Consultado el 24 de febrero de 2012 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_1_1

MEP. (2010). Informe de labores 2010 – 2011. San José Costa Rica. Consultado el 24 de abril de 2012 en http://www.mep.go.cr/downloads/Prensa/memoria_MEP.pdf

MEP. ( 2012). Más educación, menos papeleo. Disposiciones sobre el planeamiento didáctico. Consultado el 24 de abril de 2012 en http://www.mep.go.cr/Downloads/Prensa/Disposiciones_complementarias_al_Planeamiento_Didactico_23‐11v.pdf

Morales, K. (2009). Conceptualización docente acerca de las características, necesidades educativas especiales y posibles respuestas pedagógicas para los educandos con superdotación en Costa Rica. EUNED, San José, Costa Rica.

Moreno, T. (2003). Reseña de enseñar en la sociedad del conocimiento. La sociedad en la era de la inventiva de Andy Hasgreaves. D.F, México: Perfiles educativos. Consultado el 17 de marzo de 2012 en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13210208.pdf

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona: Paidós Studio.

Mortera-Gutiérrez, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el Modelo de Kolb en Educación Virtual. Apertura, México. ISSN: 1665-6180.

Muñoz, C. y Márquez, A. (2000). Indicadores del desarrollo educativo en América Latina y de su impacto en los niveles de vida de la población. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (2). Consultado el 16 de febrero de 2012 en: http://redie.uabc.mx/vol2no2/contenido-munoz.html

Page 126: Virtual de en la vista desde la de

119  

Ormrod, J. (2008). Aprendizaje humano. España: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-094199-9

Padrón, J. (1992) Paradigmas de investigación en ciencias sociales. Un enfoque curricular. Papel de Trabajo, Postgrado, USR Caracas. Recuperado el 17 de agosto de 2011 en http://padron.entretemas.com/paradigmas.htm

Pita Fernández, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa: Complexo Hospitalario Universitario. España.

Pozo, J. Durán, D. y Monereo, C. (2009). Jornada de Intercambio Académico en Educación y Pedagogía: “La Pedagogía, perspectivas teóricas y reflexiones sobre la práctica”. UNA – COLYPRO. Heredia, Costa Rica.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2011). Tercer Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: CONARE, Programa Estado de la Nación.

Puente, Aníbal. (1998). Cognición y Aprendizaje. Madrid, España: Pirámide. Capítulo 4: La percepción sensorial.

RAE. (2001). Real Academia Española. Recuperado el 11 de febrero de 2013 de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=holismo.

Ramírez, L. (2010). Proyecto semillas de calidad. Alajuela, Costa Rica: Colypro.

Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española, (2011). Diccionario de la Lengua Española. (22ª. ed.). Consultado el 2 de marzo de 2012 enhttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=impacto

Rojas, G. y Solís, N. (2008). Propiciando el éxito escolar. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.

Román, M. (2010). La voz ausente de estudiantes y padres en la evaluación del desempeño docente. Serie documental de Preal. NOVIEMBRE, N º 49. Consultado el 2 marzo de 2012 en http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/PREAL%2049%20Roman-2.pdf

Saavedra, M. (2002). El hecho educativo, epistemología y filosofía de la educación. (4ª. ed.). Chile: Ed. Pillán.

Severín, E. (2011). Aprender en el siglo XXI. Iniciativa educativa. Consultado el 20 de marzo de 2012 en http://www.iniciativaeducacion.net/2011/11/aprender-en-el-siglo-xxi.html.

Simon, H. (1957). A Behavioral Model of Rational Choice", in Models of Man, Social and Rational: Mathematical Essays on Rational Human Behavior in a Social

Page 127: Virtual de en la vista desde la de

120  

Setting. New York: Wiley. Consultado el 20 de agosto de 2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalidad_limitada

Spradley, P. (1980). Citado en: Hammersley, M., y Atkinson, P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Sternberg, R. and Ben-Zeev, T. (2001). Complex Cognition: The Psychology of Human Thought. EUA: Oxford University Press. ISBN 0-19-510771-3.

Torres, R. (1999). Comunidades de Aprendizaje: una comunidad organizada para aprender. Presentado en el Seminario de Educación Integral: articulación de proyectos y espacios de aprendizaje. CENPEC. Sao Paulo, Brasil.

Ugalde, J. (2008). Aportes para el estudio y acciones sobre la calidad de la educación en Costa Rica. Alajuela, Costa Rica: Colypro.

UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia.

UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal. Consultado el 15 de febrero de 2012 en: http://toolkit.ineesite.org/toolkit/INEEcms/uploads/1069/Dakar_Framework_for_Action_SP.pdf.

UNESCO. (2011). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Consultado el 15 de febrero de 2012 en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/reports/2011-conflict/ 

UNESCO. (2012). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Consultado el 15 de marzo de 2013 en http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/

Villegas, E. (2003). Teacher professional development: an international review of the literatura. Consultado el 4 de marzo de 2012 en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001330/133010e.pdf

Vygotsky, L. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Ed. Grijalbo. México.

Word Reference, (2005). Diccionario de la lengua española. Consultado el 4 de marzo de 2013 en http://www.wordreference.com/

Page 128: Virtual de en la vista desde la de

122  

Apéndice 1. Cartas de consentimiento

Docentes

 

   

   

Page 129: Virtual de en la vista desde la de

123  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 130: Virtual de en la vista desde la de

124  

   

Page 131: Virtual de en la vista desde la de

125  

 

   

Page 132: Virtual de en la vista desde la de

126  

Autoridades

Page 133: Virtual de en la vista desde la de

127  

Page 134: Virtual de en la vista desde la de

128  

Apéndice 2. Datos generales de la institución  

Page 135: Virtual de en la vista desde la de

129  

Apéndice 3. Datos personales de las docentes participantes

Novatas

Page 136: Virtual de en la vista desde la de

130  

Expertas

 

 

 

 

 

 

Page 137: Virtual de en la vista desde la de

131  

Apéndice 4. Entrevista a profundidad

Hola compañeras, les agradezco sacar un ratito de su valioso tiempo para que conversemos respecto a diferentes aspectos que nos involucran como docentes. Por favor háganlo desde su más completa intimidad, que sus respuestas estén basadas en acciones concretas y reales.

Fragmento 1.

¿Cómo aprenden los docentes? ¿Qué estrategias utilizan?

1. ¿Qué estrategias de aprendizaje usa usted comúnmente para aprender cuando asiste a un curso de capacitación? Describa una situación.

2. ¿De qué manera selecciona un curso de capacitación?

3. ¿Cuáles son las motivaciones principales para seleccionar un curso de capacitación? Le motiva hacerlo o se ve forzada a realizarlo?

4. ¿Cuáles son las necesidades de aprendizaje que tiene usted cuando toma un curso?

Page 138: Virtual de en la vista desde la de

132  

Fragmento 2.

¿Se da la transferencia de los aprendizajes de los programas de desarrollo profesional a la práctica docente?

1. ¿Describa de qué manera aplica lo aprendido en una capacitación?

a. Describa un curso a situación en los que usted ha aplicado lo aprendido a un curso, clase, etc.

2. ¿En su escuela hay algún seguimiento (coaching) que verifique que la transferencia o aplicación de lo aprendido en los cursos de capacitación sé está dando?

a. ¿Qué opina al respecto?

3. ¿La aplicación de lo aprendido en los cursos de capacitación a sus clases, lo hace de manera intencionada y consciente?

Fragmento 3.

¿De qué manera los conocimientos aprendidos en los cursos de desarrollo profesional son compartidos entre colegas: grupos de discusión, comunidades de aprendizaje en su escuela?

‐ ¿Se dan en la escuela oportunidades para compartir lo aprendido en actividades

de desarrollo profesional con otras las compañeras? 1. Describa cómo son esas oportunidades.

Page 139: Virtual de en la vista desde la de

133  

2. Compartir: nueva información, nuevas ideas, nuevas habilidades, nuevas creencias. ¿Cómo se puede hacer?

a. Describa las maneras como se han compartido.

3- ¿Cuáles son las principales preocupaciones que usted experimenta al intentar transferir los conocimientos a los estudiantes? a. __________________________________________________________________

b. __________________________________________________________________ c. __________________________________________________________________

4- ¿De qué manera se relacionan los programas de desarrollo profesional (capacitación) con la práctica docente cotidiana. 5- ¿Cuáles son las barreras más frecuentes que se experimenta en el proceso de transferencia del conocimiento? a. ___________________________________________________________________

b. ___________________________________________________________________

c. ___________________________________________________________________  

 

Page 140: Virtual de en la vista desde la de

134  

Apéndice 5. Síntesis información obtenida de las entrevistas.

Fragmento 1.

¿Cómo aprenden los docentes? ¿Qué estrategias utilizan?

Docente 1. ¿Qué estrategias de aprendizaje usa usted comúnmente para aprender cuando asiste a un curso de capacitación? Describa una situación.

2. ¿De qué manera selecciona un curso de capacitación?

3. ¿Cuáles son las motivaciones principales para seleccionar un curso de capacitación? ¿Le motiva hacerlo o se ve forzada a realizarlo?

4. ¿Cuáles son las necesidades de aprendizaje que tiene usted cuando toma un curso?

D.1 - Escuchar con atención - Tomar apuntes - Preguntar - Participar en exposiciones

- Dependiendo de las necesidades personales y profesionales que tenga.

- Aprender- Mejorar mis métodos de enseñanza aprendizaje.

- Técnicas de enseñanza aprendizaje. - Saber cómo transferirlo

D.2 - Escuchar con atención - Tomar apuntes

- Considero mis debilidades - Ampliar conocimientos y crecer profesionalmente.

- Muchas veces no se escogen, los impone el MEP. - Ampliar conocimientos y crecer profesionalmente.

- Que sea expositivo- Contar con soporte visual - Buen manejo oral por parte del facilitador. - Aclaración de dudas

D.3 - Realizar anotaciones. - Lectura del material aportado.

- Por convocatoria. - Considero las debilidades

- Actualizarme- Aprender - Mejorar

- Ninguna

D.4 - Evaluar beneficios que aportará a mi labor docente. - Repaso lo desarrollado en el curso. - Adopto lo que me es útil.

- Previamente reviso los temas del curso. - Crecimiento

cognitivo.

- Desarrollo profesional.

Actualización y adquisición de nuevos conocimientos.

Fragmento 2.

¿Se da la transferencia de los aprendizajes de los programas de desarrollo profesional a la práctica docente?

Docente ¿Se da la transferencia de los aprendizajes de los programas de

¿Describa de qué manera aplica lo aprendido en una

¿En su escuela hay algún seguimiento (coaching) que

¿La aplicación de lo aprendido en los cursos de

Page 141: Virtual de en la vista desde la de

135  

desarrollo profesional a la práctica docente?

capacitación? Describa un curso o situación en los que usted ha aplicado lo aprendido a un curso, clase, etc.

verifique que la transferencia o aplicación de lo aprendido en los cursos de capacitación sé está dando? ¿Qué opina al respecto?

capacitación a sus clases, lo hace de manera intencionada y consciente?

D.1 Cada persona debe sacar el mejor provecho de lo que aprende para que la información que obtuvo pueda ser transferida satisfactoriamente.

Es variado, ya que cosa que se aprende en una capacitación tiene una dirección o enfoque distinto y puede llegar a formar parte de la forma de trabajar o de ser.

Ni en esta, ni en otras escuelas que he trabajado. Pienso que debe ser un proceso a conciencia de cada docente y saber discriminar en lo que se debe o no transferir de cada curso o capacitación que recibe.

Intencional, ya que por haberlo aplicado una vez , llega a formar parte del estilo de trabajo.

D.2

Poniéndolo en práctica al momento de planear una clase. Ej. “Aprendizajes por proyectos” y “Técnicas constructivistas”, apliqué los conocimientos en Matemática, en el tema de porcentajes.

Ninguna.El objetivo de la capacitación se pierde por falta de seguimiento. El docente no tiene la seguridad de que está aplicando el conocimiento adquirido de forma correcta. Las capacitaciones que se reciben del MEP, son en general de tipo cascada, por lo que no son efectivas.

Sí, hay que determinar qué objetivos y contenidos se ajustan a las nuevas metodologías para aplicarlas. Se debe buscar la información y ajustarla a esta metodología.

D.3 - En ocasiones lo utilizo para introducir un tema de forma lúdica. Ej. Ciencias “Seres vivos e inertes”. Salir a la zona verde, observar, volver al aula, realizar plenaria y dibujar en el cuaderno.

No se da. Debe de haber una verificación o seguimiento para que poco a poco el ámbito educativo se actualice en cuanto a técnicas de enseñanza – aprendizaje.

De forma intencionada y consiente, selecciono las estrategias más adecuadas.

D.4 - No mucho debido a lo monótono del sistema educativo.

- Analizo en qué ámbito sería provechoso y realizo

- No se da ningún seguimiento. - No es necesario el

Sí, improvisar no siempre trae resultados

Page 142: Virtual de en la vista desde la de

136  

- Se requiere gran creatividad por parte del docente para lograrlo.

los ajustes necesarios. Curso sobre constructivismo: Defiendo la tesis de aprender haciendo. Muy provechoso en Ciencias y Matemática.

seguimiento si las personas que toman el curso están convencidas de la importancia de aplicar lo aprendido. En algunos casos es definitivamente necesario.

positivos.

Fragmento 3.

¿De qué manera los conocimientos aprendidos en los cursos de desarrollo profesional son compartidos entre colegas: grupos de discusión, comunidades de aprendizaje en su escuela?

Docente ¿Se dan en la escuela oportunidades para compartir lo aprendido en actividades de desarrollo profesional con otras las compañeras? Describa cómo son esas oportunidades.

Compartir: nueva información, nuevas ideas, nuevas habilidades, nuevas creencias. ¿Cómo se puede hacer? Describa las maneras como se han compartido.

¿Cuáles son las principales preocupaciones que usted experimenta al intentar transferir los conocimientos a los estudiantes?

¿De qué manera se relacionan los programas de desarrollo profesional (capacitación) con la práctica docente cotidiana.

¿Cuáles son las barreras más frecuentes que se experimenta en el proceso de transferencia del conocimiento?

D.1 No mucho, se da en algunos comités, ocasionalmente en reuniones de personal y actos cívicos. Cuando se dan sugerencias para mejorar el trabajo de cada docente.

Realizando espacios de tiempo compartido entre el personal para que de las preguntas que se hagan surjan respuestas que nos brinden información. Dando sugerencias de cambio a alguna compañera.

- Que la información no les sea interesante. - Que existan distractores externos. - Niños con problemas de aprendizaje.

- En muchos casos no hay relación, pero está en el ingenio de cada docente integrarlos en sus clases.

- Poco interés por aprender. - Los problemas de aprendizaje. - Falta de apoyo por parte de la institución y de los padres de familia.

D.2 No se cuenta con este espacio, en realidad no hay interés por buscarlo ya que no se solicita. De vez en

Mediante la formación de grupos de docentes que compartan materiales y experiencias. El

- Que les guste la forma en que se imparte la clase. - Buscar palabras sencillas para que comprendan. Que no lleguen a

Sí se relacionan y se pueden aplicar en la práctica docente, todo depende del interés del docente.

Hoy día los niños tienen períodos de atención – concentración muy cortos - No se toman en

Page 143: Virtual de en la vista desde la de

137  

cuando se da alguna información (no pasa de eso) en reuniones de personal. En la reunión se da un espacio temporal corto, un punto en la agenda

problema es que los docentes no están interesados en tomar espacios, fuera del horario laboral. Únicamente mediante pequeñas reuniones en tiempo laboral. Las demás capacitaciones en realidad son forma de bajar información y lineamientos. En reunión de personal se “capacita” sobre evaluación.

olvidar con facilidad lo que aprendieron.

cuenta los estilos de aprendizaje. - Olvidamos partir de lo sencillo a lo complejo, sobre todo partiendo del conocimiento previo del estudiante (su zona de desarrollo real).

D.3 No, casi no se dan, no hay tiempo para hacerlo y si se da es en muy pocas ocasiones.

Se comenta y compartimos información en reuniones de nivel, corredores o sala de profesores. - En reuniones de personal, círculos de estudio. - En conversaciones informales.

- La manera de aprendizaje de cada niño. - El apoyo del hogar. - La carencia de material didáctico.

Es un proceso intermitente. Se da capacitación cuando hay cambio de programas.

- Poco apoyo e interés de algunos hogares. - Falta de material. - Problemas externos a los niños (desintegración familiar)

D.4 No, casi no se comparte. No hay espacio para ello.

- Planificando reuniones por áreas temáticas, niveles o ciclos escolares.

- No me preocupo, lo trato de hacer.

- Depende da la capacitación.

- Correlación entre el contenido del curso y los programas de estudio.

Page 144: Virtual de en la vista desde la de

138  

Apéndice 6. Fichero D.1  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 145: Virtual de en la vista desde la de

139  

 

 

   

Page 146: Virtual de en la vista desde la de

140  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Observación #1. D.1

Fecha: 21/03/2012 Hora: 2:00 a 3:20

Matrícula: 21 Presentes: 21 Materia observada: Sociales

Organización del aula:

La organización del aula es la descrita inicialmente, en filas.

Interacciones:

La docente utiliza un tono de voz enérgico y fuerte, dejando escapar gestos y miradas amenazantes.

Al toque de la sirena los niños salen corriendo, incluso empujándose. Hay un compañero que se encuentra bastante aislado e invisibilizado. La riqueza de la realimentación está ausente. Niños tranquilos, silenciosos, obedientes y temerosos. La docente permanece siempre al frente, no se moviliza entre las filas.

Formas de enseñar:

a. Clima de aprendizaje: El clima de aprendizaje es un poco tenso. A las preguntas de los niños la docente contesta con cierta agresividad. “¡He explicado

eso mismo varias veces”, “deberían de poner atención “

b. Comunicación:

La comunicación muestra las características de un proceso de aprendizaje lineal, la maestra indica la tarea a realizar y los niños interactúan poco entre ellos.

Los niños que presentan dificultades en su aprendizaje se encuentran ubicados cerca del escritorio de la docente y se les brinda mayor atención individual.

c. Estrategias: Ubicación geográfica de Costa Rica (coordenadas) Lectura del texto que presenta el libro. Realización de la guía que trae el libro.

Preguntas: No hay.

Materiales utilizados:

Libro de texto de Santillana (Sociales)

Page 147: Virtual de en la vista desde la de

141  

   

Observación #2. D.1

Fecha: 17/04/2012 Hora: 7:00 a 8:20

Matrícula: 21 Presentes: 20 Materia observada: Español

Organización del aula:

La organización del aula es la descrita inicialmente, en filas.

Interacciones:

¡Qué chiquitos que todo el tiempo me dicen lo mismo! Yo no entiendo que todos los días es la misma situación. ¡Ya contesté eso!

Se establece una interacción de reto, discute con los niños. La docente continúa utilizando un tono de voz fuerte y enérgico combinado con gestos

y miradas amenazantes. Los niños lee muy bajo , los otros no escuchan y comienzan a preguntar por dónde va la

lectura creándose un clima de incertidumbre. Se dan los regaños. La docente permanece siempre al frente. Atención individual a los niños que presentan necesidades educativas especiales (NEE).

Formas de enseñar:

a. Clima de aprendizaje: El clima de aprendizaje no es propicio para la interacción ni para la adquisición de

conocimientos, es más bien de frustración y fracaso. b. Comunicación: La comunicación es deficiente, lineal, autoritaria. c. Estrategias: Lectura del Capítulo X del “Principito”. Lectura oral individual, un párrafo cada niño. En filas.

Preguntas: No hay.

Materiales utilizados:

Libro “El Principito” de Saint-Exupéry

Observación: Durante este período los niños asistieron al comedor a tomar su refrigerio.

Page 148: Virtual de en la vista desde la de

142  

    Observación #3. D.1

Fecha: 18/04/2012 Hora: 12:30 a 1:50 p.m.

Matrícula: 21 Presentes: 22 Materia observada: Matemática

Organización del aula:

La organización del aula es la descrita inicialmente, en filas. Aula poco atractiva.

Interacciones:

Se presenta nuevamente una interacción de reto y discusión. La docente continúa utilizando un tono de voz fuerte y enérgico combinado con gestos

y miradas amenazantes. Se amenaza a los niños con cambiarlos de lugar. Indiferencia ante las necesidades especiales de los estudiantes (niña que ingresó

nueva).

Formas de enseñar:

a. Clima de aprendizaje: El clima de aprendizaje es tenso, no es propicio para la interacción ni para la

adquisición de conocimientos, es más bien de frustración y fracaso. b. Comunicación: La comunicación es deficiente, lineal, autoritaria. c. Estrategias: Base 4 Explicación de un ejemplo en la pizarra. (El tema había sido introducido la semana

anterior) Anota varios números en la pizarra para que los estudiantes los pasen a base 4. (23, 65,

72, 81, 99, 127)

Preguntas:

¿Entendieron verdad? Esto no cuesta es igual que las bases anteriores.

Materiales utilizados:

Pizarra y cuaderno

Observaciones:

El día de hoy ingresó una niña por traslado. En este período los niños asisten al comedor a almorzar. Aquí si se da una mejor

relación tanto entre docente – alumnos como entre los mismos niños. Apoyé en su trabajo a la niña de recién ingreso.

Page 149: Virtual de en la vista desde la de

143  

Apéndice 7. Fichero D.2  

Page 150: Virtual de en la vista desde la de

144  

 

 

 

Page 151: Virtual de en la vista desde la de

145  

 

 

Observación #1. D.2.

Fecha: 21/03/2012 Hora: 12:35 a 1:50 p.m. Matrícula: 24 Presentes: 24 Materia observada: Ciencias Organización del aula: El aula muestra la misma organización descrita inicialmente. Interacciones:

Las interacciones, en general, son respetuosas. La maestra se muestra tranquila y emplea en tono de voz bajo. Camina entre los pupitres y explica las consultas que individualmente le realizan los

estudiantes. Colaboración entre algunos niños y falta de cortesía en otros (a una niña se le cayó la

cartuchera y el niño que estaba al lado no realizó ningún esfuerzo por juntarla). Formas de enseñar:

a. Clima de aprendizaje: El clima de aprendizaje se siente forzado, muy auto dirigido. No propicia la reflexión y

se da muy poca participación de parte de los niños. Trabajo individual. Atención individualizada. b. Comunicación: La comunicación en general es respetosa y clara. Hay un niño que utiliza un vocabulario un poco fuerte. Es ignorado. c. Estrategias: Lectura en el libro de ciencias sobre la “Estructura de la célula”. Guía de trabajo. Preguntas que requieren de respuestas textuales. Copian del libro y

pasan a la guía. Tres niños requieren atención y ayuda constante para localizar el contenido de las respuestas. Me siento con uno de ellos y le acompaño en una lectura completa del texto. Mi compañía hace que permanezca mayor cantidad de tiempo en el trabajo.

Preguntas: Niña qué hay que hacer?, No entiendo. ¿En dónde está la respuesta?

Materiales utilizados:

Libro de textos de Santillana y fotocopias con una guía de trabajo en la que se indica el trabajo a realizar.

Observación: Durante esta lección correspondió asistir al comedor, fue evidente la presencia de

valores como respeto y el agradecimiento.

Page 152: Virtual de en la vista desde la de

146  

Observación #2. D.2

Fecha: 12/04/2012 Hora: 10:00 a 11:15 p.m. Matrícula: 24 Presentes: 23 Materia observada: Ciencias Organización del aula: Inicialmente el aula mostró la misma organización descrita inicialmente, luego se realizó un trabajo en grupos de tres estudiantes. Interacciones:

Las interacciones en son respetuosas entre la mayoría de los estudiantes. Se agrede emocionalmente a los que presentan mayor dificultad por parte de los compañeros. Al formar los grupos los dejan por fuera por lo que se unen entre ellos.

Colaboración entre algunos niños e indiferencia hacia otros. La maestra se muestra tranquila y emplea en tono de voz bajo. Camina entre los pupitres y explica las consultas que individualmente le realizan los

estudiantes.

Formas de enseñar: a. Clima de aprendizaje: El clima de aprendizaje auto dirigido, forzado. No propicia la reflexión ni

construcción del conocimiento. Los niños participan muy poco. b. Comunicación: La comunicación no verbal se torna agresiva, vocabulario en general respetuoso. Niño de vocabulario fuerte. Durante la clase toma a golpes el cuaderno. c. Estrategias: Lluvia de ideas respecto a los cuidados que se deben brindar al sistema circulatorio.

La docente las escribe en el pizarrón, modificándolas. Trabajo individual. Copia en el cuaderno de lo anotado en la pizarra. Trabajo en grupos sobre material fotocopiado. Partes del sistema circulatorio. Entrega del examen de ciencias. No hay realimentación. Prueba memorística estructurada con 10 puntos de selección única, 10 puntos de

respuesta corta, 12 puntos de identificación y 8 puntos de desarrollo.

Preguntas: ¿En que grupo me siento? No hay respuesta.

Materiales utilizados:

Libro de textos de Santillana (Ciencias) y fotocopias con una guía de trabajo en la que se indica el trabajo a realizar.

Observación: Los niños que sacan baja nota (los mismos que tienen necesidades educativas

especiales recogen su prueba con gran indiferencia).

Page 153: Virtual de en la vista desde la de

147  

Observación #3. D.2

Fecha: 17/04/2012 Hora: 9:00 a 10:15 p.m. Matrícula: 24 Presentes: 23 Materia observada: Matemática Organización del aula: Inicialmente el aula estaba organizada en filas posteriormente se organizaron grupos de trabajo de tres estudiantes. Interacciones:

Los niños le piden a la docente les vuelva a contar (utilizando títeres), el cuento que les había contado el día anterior sobre cómo se forman los números utilizando base 2. Les indica que si queda tiempo se los cuenta nuevamente. Los títeres están allí. Los niños insisten una y otra vez, les pregunta si alguno quiere participar, dos niñas se ofrecen y lo cuentan entre las tres.

La interacción que se estable es tímida y poco creativa.

Formas de enseñar: a. Clima de aprendizaje:

Prevalece el clima descrito en las anteriores sesiones, poca participación de los niños, un trabajo muy dirigido por parte de la docente, indiferencia de parte de un pequeño grupo de niños. Colaboración entre los mismos e indiferencia hacia otros. Poca creatividad, reflexión, análisis y síntesis.

b. Comunicación: La comunicación no verbal se torna agresiva. Niño de vocabulario fuerte. Durante la clase toma a golpes el cuaderno. c. Estrategias: Explicación por parte de la docente utilizando como ejemplo la compra de dulces.

Comprar siempre el dulce de mayor precio, e ir comprando el resto de acuerdo a las posibilidades.

Construye casillero en el pizarrón

32 16 8 4 2 12 0 1

Explicación: Tenemos ¢9. Con 9 colones se compra dos dulces de ¢4 y sobra ¢1, con lo que se puede comprar otro dulce de ese precio. Como no se puede comprar nada de ¢2 el espacio se rellena con un cero.

Los niños construyen casilleros en el papel periódico y realizan grupalmente otros ejercicios. Acompañe al grupo de niños que requieren mayor atención.

Preguntas: ¿Cómo formamos los grupos? Como quieran. ¿Qué hay que hacer? Ya les explico.

Materiales utilizados:

Pliegos de papel periódico, regla, lápiz

Page 154: Virtual de en la vista desde la de

148  

Apéndice 8. Fichero D.3.  

Page 155: Virtual de en la vista desde la de

149  

Page 156: Virtual de en la vista desde la de

150  

Observación #1. D.3

Fecha: 20/03/2012 Hora: 12:20 a 1:50

Matrícula: 22 Presentes: 22 Materia observada: Apresto

Organización del aula:

La organización del aula es la descrita inicialmente, en filas de parejas uno frente al otro.

Interacciones:

La maestra pone una música de fondo.

Se establece una interacción de respeto. Consulta a los niños y les brinda refuerzo respecto a las instrucciones. Movilización bastante libre dentro del aula. Los niños comparten materiales.

Formas de enseñar:

a. Clima de aprendizaje: El clima de aprendizaje es muy positivo, favorece el aprendizaje y la práctica de

valores. b. Comunicación: La comunicación es respetuosa, con instrucciones claras y límites establecidos que los

niños respetan (los han sido definiendo entre todos (docente – estudiantes). Hay gran participación por parte de los niños.

c. Estrategias: Relaciones espaciales y coloreo. Utilizan el cuerpo y diferentes objetos para representarlos (arriba, abajo, sobre,

dentro…) Trabajo en material fotocopiado. Colorear siguiendo instrucciones.

Preguntas:

¿Entendieron lo que tenemos que hacer? Niña, ¿coloreamos de un solo color? Como a usted le parezca que queda mejor.

Materiales utilizados:

Hojas fotocopiadas de apresto (ya terminaron un folleto que tenían).

Observación:

No hay niños en condición de discapacidad. Un niño muestra grandes dificultades. Recibe atención por parte de la maestra.

Page 157: Virtual de en la vista desde la de

151  

Observación #2. D.3

Fecha: 23/03/2012 Hora: 8:10 a 9:30

Matrícula: 22 Presentes: 22 Materia observada: Ciencias

Organización del aula:

La organización del aula es la descrita inicialmente.

Interacciones:

La maestra pone una música de fondo. Se establece una interacción de respeto. Consulta a los niños y les brinda refuerzo respecto a las instrucciones. Movilización bastante libre dentro del aula. Los niños comparten materiales.

Formas de enseñar:

a. Clima de aprendizaje: Ambiente tranquilo, de respeto, positivo, favorece el aprendizaje y la práctica de

valores. b. Comunicación: La comunicación se muestra nuevamente respetuosa. Las instrucciones son claras y los

límites establecidos bastante respetados. Los niños se mueven dentro del espacio de aula con independencia. Muestran conocimiento y participan con entusiasmo.

c. Estrategias: Partes del cuerpo. Utilización de canciones y poesías con las que señalan, tocan y sienten su cuerpo. Colorear y armar un rompecabezas.

Preguntas:

¿Cuáles son las partes del cuerpo? ¿Cuál de ellas es la más importante? ¿Por qué?.

Materiales utilizados:

Grabadora, disco, rompecabezas.

Observación:

Algunas de las reglas a cumplir son de convivencia y de aseo (respeto cuando otro conversa, levantar la mano, lavarse las manos, no silbar, caminar en orden).

Page 158: Virtual de en la vista desde la de

152  

Observación #3. D.3

Fecha: 12/04/2012 Hora: 8:10 a 9:10

Matrícula: 22 Presentes: 21 Materia observada: Matemática

Organización del aula:

La organización del aula es la descrita inicialmente.

Interacciones:

Formas de enseñar:

Preguntas:

Materiales utilizados:

Observación:

La maestra lunes, martes y miércoles de esta semana pasó las noches con su hijo pequeño en el hospital, lunes y martes fueron lectivos mientras que el miércoles fue feriado (Celebración de la batalla de Rivas), el tener que retirarse temprano y descuidar en algo la atención de los niños en la escuela provocó un conflicto con los padres de una niña. Aunque el día de hoy inició el desarrollo de la clase (saludo, tomar asistencia, fecha, escribir nombre) 15 minutos después fue llamada por la señora directora a la dirección donde las tres partes tuvieron una larga reunión. Junto con la docente de Inglés los acompañamos al comedor, posteriormente ella quedó a cargo del grupo.

Page 159: Virtual de en la vista desde la de

153  

Apéndice 9. Fichero D.4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 160: Virtual de en la vista desde la de

154  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 161: Virtual de en la vista desde la de

155  

Observación #1. D.4.

Fecha: 23/03/2012 Hora: 2:35 a 4:20

Matrícula: 24 Presentes: 24 Materia observada: Español

Organización del aula: (F.1)

Se mantiene la misma organización del aula ya descrita.

Interacciones:

Se aprovecha la lectura “El niño pequeño”, para fortalecer valores como respeto, agradecimiento, cortesía, autonomía. (La maestra agradece la participación de los estudiantes en las distintas actividades: lectura oral, reflexión,

Se propicia la construcción del aprendizaje.

Formas de enseñar:

a. Clima de aprendizaje: Se da un buen clima de aprendizaje, brindándose la oportunidad a los estudiantes de

participar en la construcción del mismo, de externar su punto de vista respecto al tema en discusión.

b. Comunicación: Se establece una comunicación abierta y de respeto dentro de un tema y tiempo

determinado.

c. Estrategias: Lectura silenciosa Determinar y clarificar el vocabulario desconocido Lectura oral Comentarios Se coloca en la pizarra tres palabras “creatividad”, “originalidad”, “autonomía”, los

niños aportan el conocimiento que poseen sobre ellas. Tarea de reflexión y construcción

Preguntas:

¿Cómo se sienten cuando una persona les dice todo lo que tienen que hacer y cómo lo deben hacer? Les gusta? (Una niña contestó que sí).

e. Materiales utilizados:

Lectura “El niño pequeño” de Hallen Buckley.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 162: Virtual de en la vista desde la de

156  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

EL NIÑO PEQUEÑOHelen Buckley

Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una escuela bastante grande. Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su salón desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan grande.

Una mañana, luego de haber estado un tiempo en la escuela, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bueno!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer dibujos. Podía hacerlos de todas clases: leones y tiburones, pollos y vacas, trenes y barcos; y sacó su caja de crayones y empezó a dibujar.

Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, aún no es tiempo de empezar y esperó a que estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores muy bellas con sus crayones rosados, naranjas y azules.

Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y era roja, con el tallo verde. Ahora, dijo la maestra, ya pueden empezar. El pequeño miró la flor que había hecho la maestra, luego vio la que él había pintado, le gustaba más la suya, mas no lo dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con tallo verde.

Otro día, cuando el pequeño había abierto la puerta desde afuera, la maestra le dijo: “hoy vamos a hacer algo con arcilla”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba la arcilla. Podía hacer toda clase de cosas con la arcilla: empezó a estirar y revolver su bola de arcilla.

Pero la maestra dijo: ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato. ¡Qué bien!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer platos y empezó a hacer algunos de todas formas y tamaños. Entonces la maestra dijo, ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y les enseñó cómo hacer un solo plato hondo. Ahora, dijo, ya pueden empezar.

Y muy pronto, el pequeño aprendió a esperar y a ver y a hacer cosas iguales, y muy pronto no hacía cosas de él solo.

Luego sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra ciudad y el pequeño tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande que la otra y no había puerta del exterior hacia el salón. Tenía que subir grandes escalones y caminar un corredor grande para llegar a su salón.

Y el primer día que estuvo allí, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño y esperó a que la maestra le dijera qué hacer. Pero la maestra no dijo nada, solo caminaba por el salón. Cuando llegó con el niño, le dijo: “¿No quieres hacer un dibujo?”, “Sí”, contestó el niño, “¿Qué vamos a hacer?”. No sé hasta que lo hagas, dijo la maestra. “¿Cómo lo hago?”, preguntó el niño. “Como quieras”, dijo la maestra. “¿Cualquier color?”, preguntó el niño. “Cualquier color”, dijo la maestra. “Si todos usaran los mismos colores, ¿cómo sabría yo quién hizo qué y cuál era cuál?”. “No sé”, contestó el niño y empezó a hacer una flor roja con un tallo verde.

Page 163: Virtual de en la vista desde la de

157  

Estrategia

- Una vez leída y comentada la lectura, la maestra coloca en el pizarrón tres palabras y le solicita a los estudiantes escribir lo que a cada uno de ellos le significa esos términos. La participación es libre y espontánea.

Tarea Reflexionar sobre el contenido de la lectura y construir de forma individual los conceptos “creatividad”, “originalidad” y  “autonomía”, valorando el aporte realizado en clase por los compañeros. Es construir el concepto, no copiarlo del diccionario. Utilice un máximo media página para su trabajo. El resultado de este trabajo servirá de insumo al foro que se realizará el próximo lunes.

Page 164: Virtual de en la vista desde la de

158  

Observación #2. D.4.

Fecha: 23/03/2012 Hora: 4:20 a 5:30

Matrícula: 24 Presentes: 21 Materia observada: Español

Organización del aula: (F.2)

Se mantiene la misma organización del aula ya descrita.

Interacciones:

Se aprovecha la lectura “El niño pequeño”, para fortalecer valores como respeto, agradecimiento, cortesía, autonomía. (La maestra agradece la participación de los estudiantes en las distintas actividades: lectura oral, reflexión,

Se propicia la construcción de conocimiento.

Formas de enseñar: a. Clima de aprendizaje: Se da un buen clima de aprendizaje, brindándose la oportunidad a los estudiantes de

participar en la construcción del mismo, de externar su punto de vista respecto al tema en discusión.

b. Comunicación: Se establece una comunicación abierta y de respeto dentro de un tema y tiempo

determinado. Este grupo es menos participativo que el anterior. c. Estrategias: Lectura silenciosa Determinar y clarificar el vocabulario desconocido Lectura oral Comentarios Se coloca en la pizarra tres palabras “creatividad”, “originalidad”, “autonomía”, los

niños aportan el conocimiento que poseen sobre ellas. Tarea de reflexión y construcción

Preguntas:

Si sus padres u otra persona les dice todo lo que tienen que hacer y cómo lo deben hacer? ¿Cómo se sentirían? ¿Les gustaría?.

e. Materiales utilizados:

Lectura “El niño pequeño” de Hellen Buckley.

Observaciones: Aunque se realiza la misma estrategia y la docente brinda las mismas condiciones de aprendizaje la participación de los estudiantes es más limitada y tímida. El grado de reflexión por parte de ellos también es menor.

Page 165: Virtual de en la vista desde la de

159  

Observación #3. D.4.

Fecha: 12/04/2012 Hora: 11:15 a 12:20

Matrícula: 24 Presentes: 21 Materia observada: Español

Organización del aula: (F.1)

Se mantiene la misma organización del aula ya descrita.

Interacciones:

Se entrega y realimenta la evaluación realizada recientemente de Español. Se realiza en un clima un poco tenso para los estudiantes que obtuvieron bajas calificaciones., no obstante prevalece el respeto y la atención a las consultas que surgen.

Se propicia la construcción de conocimiento a partir de los errores cometidos.

Formas de enseñanza: a. Clima de aprendizaje: Se mantiene, al igual que la clase anteriormente observada, un ambiente propicio para el

aprendizaje, de confianza, respeto y atención., no obstante el día de hoy el aula está muy calienta y hay mucho ruido en el aula de al lado ya que los estudiantes se encuentran solos, porque su docente se encuentra reunida con dos de sus colegas.

b. Comunicación: Aunque se brinda la oportunidad de entablar una comunicación abierta, de confianza y

respeto, son varios los niños (4) que no se animan a hacer consultas y participar con sus puntos de vista. Durante la clase están inmersos en otras actividades como recortar, armar figuras con un papel o simplemente conversando entre ellos. Aunque la maestra trata de obtener su atención haciéndoles preguntas directas su logro es poco.

c. Estrategias: Entrega del examen de forma individual. Lectura y realimentación de cada una de las preguntas. Clarificación de términos. La docente explica al grupo, con participación de algunos

estudiantes y el uso de ejemplos de la vida diaria lo que pretende obtener cada una de las preguntas de desarrollo , qué es lo que busca el objetivo, para ello se establecen las diferencias entre los términos “explique” y “defina”.

Preguntas: ‐ Expliquen cuál es el proceso que se sigue para preparar el arroz. Varias niñas

narran cómo lo preparan sus madres. ‐ Defina lo que es el arroz.

Materiales utilizados:

Prueba de Español.

Observación:

Los niños que no prestan atención a la clase, me cuentan que están repitiendo, que salieron mal en el examen y que no les gusta mucho la escuela.

 

 

 

Page 166: Virtual de en la vista desde la de

160  

Apéndice 10. Hoja de anotaciones personales

Las docentes expresan: ‐ Cada año se cambia al director. La escuela se está convirtiendo en un trampolín para

acceder a otros puestos u otras instituciones de mayor calificación (esto se hace de acuerdo a la matrícula).

‐ Consideran que se debe a efectos demográficos, pero también debido a que los padres matriculan a los niños en otros centros educativos cercanos.

‐ Ha disminuido bastante la matrícula de allí que los grupos sean pequeños (entre 20 y 23 niños por grupo).

‐ No hay proyectos a largo plazo. ‐ Cada director trae nuevas ideas e intereses. ‐ No hay continuidad en las acciones. ‐ La comunidad no se involucra. Falta mucho apoyo de parte de los padres. ‐ La comunidad ha cambiado mucho, se dan muchos problemas de drogadicción y

desintegración familiar. ‐ Los padres de familia siempre se quejan. ‐ Han acumulado mucho poder. Los que salimos perdiendo siempre somos nosotros. ‐ La presentación personal de algunas docentes no es la más adecuada. No parecen

educadoras. ‐ Problemas personales entre los docentes tienen su influencia. ‐ Cuesta mucho que se dé respuesta a las necesidades de infraestructura y mantenimiento

de la planta física. ‐ No hay espacio para compartir conocimientos, no hay tiempo. Cada uno está en su aula

y en los recreos hay que cuidar a los niños (que no se peleen, ni vayan a tener accidentes).

‐ Se va a las capacitaciones que nos mandan y a veces no valen la pena, al menos referente a las que da el MEP.

‐ Todo el personal ha recibido capacitación en “constructivismo” , uno de los pilares de la Política Educativa Costarricense y que se solicita sea contemplada en los planeamientos.

‐ Es difícil ir a capacitaciones fuera del tiempo lectivo. La casa, los hijos y otras responsabilidades no lo permiten.

‐ A mi si me gusta capacitarme, pero el MEP trata que salgamos de las instituciones el menor tiempo posible.

Page 167: Virtual de en la vista desde la de

161  

Apéndice 11. Revisión de documentos  

Planeamiento:

‐ En respuesta al Proyecto “Más educación, menos papeleo”, el Ministerio de Educación Pública (MEP) emitió nuevas disposiciones sobre planeamiento didáctico y en ellas establece que “Cada docente elaborará su planeamiento didáctico oficial en forma trimestral. Es decir, en total elaborará tres planeamientos didácticos en el año, uno para cada trimestre. A su propia conveniencia, si lo considera necesario -y únicamente para su uso personal- podrá elaborar planes con otra periodicidad, o utilizar minutas o crónicas. (MEP, 2012, p. 6).

‐ Las docentes participantes en esta investigación cumplen con esta disposición, por lo que al momento de la observación trabajan con el planeamiento correspondiente al primer trimestre. El cual ha sido transcrito del programa anual que para cada nivel ha definido el MEP.

‐ Dos de las docentes llevan, sin que les sea requerida (antes si lo era), una minuta semanal a fin de estructurar y darle un mayor seguimiento a su trabajo.

‐ En el caso de las docentes que trabajan por materia, en el mismo nivel, el planeamiento corresponde a las áreas que cada una de ellas aborda (Ciencias y Matemática / Sociales y español).

‐ El mismo se estructura, siguiendo los lineamientos establecidos, en objetivos o aprendizajes por lograr, actividades de mediación, estrategias de evaluación, y cronograma.

‐ Los planeamientos son acompañados por material de apoyo ya sea de los libros de texto que utiliza el centro educativo (Santillana) o fotocopias sacadas de otros libros.

‐ El planeamiento no refleja creatividad, se desarrolla lo que el MEP establece. ‐ Cada una de las docentes realiza el planeamiento del área que le corresponde o

bien se distribuyen entre ellas las asignaturas a fin de realizar sólo un planeamiento. Luego los comparten.

Page 168: Virtual de en la vista desde la de

162  

Minutas de reunión

‐ Las reuniones por nivel son informales, se realizan en los corredores, sala de profesores o aulas en tiempos libres (los niños están llevando otras asignatura ya sean de cómputo, complementarias o de idioma), por lo que las docentes no llevan registrados acuerdos o minutas.

‐ Las reuniones de personal si se registran. ‐ Al momento de las observaciones (dos meses de iniciado el curso lectivo) se han

efectuado dos reuniones de personal: ‐ 06-02-2012. Esta reunión giró sobre el auto presentación de la nueva directora,

estrategias, planes y proyectos a seguir y distribución o redistribución de grupos. ‐ 08-02-2012. En ella se trató lo referente a la organización general del curso lectivo

conformación de Comités e información sobre las nuevas disposiciones emitidas por el MEP.

‐ 14-02-2012. Espacio destinado a los Comité de Apoyo y de Evaluación para que den a conocer su estrategia de trabajo, así como las funciones que les han sido delegadas (Reglamentos).

Page 169: Virtual de en la vista desde la de

Impacto

ntespacio destinado a la capacitación es ado. Las docentes prefieren dedicarse tiempo libre a actividades personales iliares.

ecesidad de “cuidar” a los niños en el o y la poca calendarización de iones académicas, no administrativas, de que se creen ambientes de ndizaje propicios. la es el espacio de aprendizaje idual. diantes tras unos niños tienen la oportunidad

articipar en la construcción fresca y a del aprendizaje, otros enfrentan ientes de aprendizaje poco propicios, e la tensión, frustración y fracaso les pañan con constancia.

163  

Apéndice 12. Organización de datos en categorías y subcategorías 

Categorías Sub categorías

Desarrollo profesional Transferencia

Clima de aprendizaje

Docente Son impuestas. “Se va a las

capacitaciones que manda el MEP y a veces no valen la pena”.

Es difícil ir a capacitaciones fuera del tiempo lectivo.

La casa, los hijos y otras responsabilidades no lo permiten.

A mi si me gusta capacitarme, pero el MEP trata que salgamos de las instituciones el menor tiempo posible.

Docentes No hay espacio para compartir

conocimientos con los compañeros docentes, no hay tiempo. Cada uno está en su aula y en los recreos hay que cuidar a los niños (que no se peleen, ni vayan a tener accidentes).

El planeamiento (primer trimestre) ha sido transcrito del programa anual que para cada nivel ha definido el MEP.

“Cada docente elabora su planeamiento didáctico oficial en forma trimestral. A su propia conveniencia, si lo considera necesario -y únicamente para su uso personal- podrá elaborar planes con otra periodicidad, o utilizar minutas o crónicas. (MEP, 2012, p. 6). Estudiantes Es variado según cada docente:

Tranquilo, de respeto, positivo, favorece el aprendizaje y la práctica de valores.

Bueno, se brinda la oportunidad de interactuar, de participar en la construcción del aprendizaje, de externar puntos de vista respecto a temas en discusión. (4).

Poco propicio para la interacción y para la adquisición de conocimientos, en

Doce El es

limiten suy fam

La nrecrereunimpiapre

El auindivEstu

Miende pactivambdondacom

Page 170: Virtual de en la vista desde la de

l impacto que produce es mínimo, en gunos casos carece de afectividad y de speto. Poco propicia para la interacción adquisición de conocimientos.

164  

general es más bien tenso, de frustración y fracaso. (5)

Aula muy caliente y mucho ruido en la sección de al lado ya que los estudiantes se encuentran solos, porque su docente se encuentra reunida con dos de sus colegas.

Durante el período de evaluaciones se torna más tenso, principalmente para los estudiantes que obtienen bajas calificaciones, no obstante prevalece el respeto y la atención a las consultas que surgen.

Interacción

Vertical, de mando. Reducida De poca o nula motivación.

Docentes Tranquilas, emplean entre ellas un tono

de voz bajo durante los recreos. Estudiantes

Varía según la docente: Abierta, de respeto dentro de un tema y

tiempo determinado. Respetuosas entre la mayoría de los

estudiantes. (2) Buena, hay oportunidad de participar en

la construcción del aprendizaje y de externar puntos de vista.

Camina entre los pupitres y explica las consultas que individualmente le realizan los estudiantes.

Se establece una interacción de respeto. Tranquila, de tono de voz bajo.

Se consulta a los niños y se les brinda refuerzo respecto a las instrucciones.

Se da una movilización bastante libre dentro del aula.

Se comparten materiales. Colaboración entre algunos niños e

indiferencia hacia otros.

Ealrey

Page 171: Virtual de en la vista desde la de

queza de la realimentación está nte. lgunos casos se establece con los iantes una comunicación abierta y de

165  

Tono de voz fuerte y enérgica. Se amenaza a los niños con cambiarlos de lugar.

Tensa, no propicia para la interacción ni para la adquisición de conocimientos. Induce a la frustración y el fracaso.

Se da la agresión emocional por parte de los compañeros a los niños que presentan mayor dificultad. Al formar los grupos los dejan por fuera por lo que se unen entre ellos. (2)

Los niños que sacan baja nota (los mismos que tienen necesidades educativas especiales) recogen su prueba con gran indiferencia.

Violenta golpes en su cuaderno (un niño).

Se generan preguntas como: - ¿En qué grupo me siento? No hay respuesta. - ¿Cómo formamos los grupos? Como quieran. - ¿Qué hay que hacer? Ya les explico. - ¿Entendieron lo que tenemos que hacer? - ¿Coloreo de un solo color? Como a usted le parezca que queda mejor. - ¿Cuáles son las partes del cuerpo? ¿Cuál de ellas es la más importante? ¿Por qué? - ¿Cómo se sienten cuando una persona les dice todo lo que tienen que hacer y cómo lo deben hacer? ¿Les gustaría?

Comunicación verbal

La riqueza de la realimentación está casi ausente.

Docentes - estudiantes Se establece una comunicación abierta y

de respeto en los espacios que comparten entre ellos: recreos, comedor,

La riause

En aestud

Page 172: Virtual de en la vista desde la de

speto dentro de un tema y tiempo terminado, en otros se torna amenazante irrespetuosa.

gresión emocional. Al formar grupos s niños con necesidades educativas peciales son dejados por fuera, por lo e se unen entre ellos.

transferencia de conocimientos tiene co impacto dentro de la institución ya e los espacios disponibles para

166  

sala de profesores. Con los niños el vocabulario en general

es respetuoso. (3) Respetuosa, con instrucciones claras y

límites establecidos que los niños respetan (los han ido definiendo entre todos (docente – estudiantes).

Deficiente, lineal, autoritaria, agresiva, amenazante, enérgica. (3)

Uso de tono de voz fuerte (3) Estudiantes - estudiantes

De respeto dentro del aula. Más libre, sin ser irrespetuoso, en los

recreos. Niño de vocabulario fuerte. En general respetuoso.

redee

Comunicación no verbal

Docentes - docentes Afectuosa (saludos, abrazos, sonrisas,

buenos gestos) Indiferencia, miradas de reojo.

Docentes - estudiantes Afectuosa: sonrisas, aceptación como

parte del grupo, comparten materiales, juegan en el recreo, caminan juntos al comedor)

Agresiva: gestos, miradas, indiferencia, rechazo.

Estudiantes - estudiantes Agresión emocional. Al formar grupos

los niños con necesidades educativas especiales son dejados por fuera. Se unen entre ellos.

Un niño toma a golpes el cuaderno durante la clase.

Aloesqu

Conocimientos Todo el personal ha recibido capacitación en “constructivismo”, uno de los pilares de la Política

La transferencia de conocimientos se realiza de forma intencional y consciente, ya que por haberlo aplicado

Lapoqu

Page 173: Virtual de en la vista desde la de

omover comunidades de aprendizaje n pocos; algunos comités, asionalmente en reuniones de personal, tos cívicos y recomendaciones de uno e otro compañero. Tampoco se sualiza un interés sólido de solicitarlos o omoverlos por parte de los docentes.

cuenta con este espacio, en realidad no terés por buscarlo ya que no se solicita. z en cuando se da alguna información sa de eso) en reuniones de personal. reunión se da un espacio temporal corto, nto en la agenda

167  

Educativa Costarricense y que se solicita sea contemplada en los planeamientos.

Lo que se aprende en una capacitación tiene una dirección o enfoque distinto, a veces puede llegar a formar parte de la forma de trabajar.

De vez en cuando se da alguna información (no pasa de eso) en reuniones de personal.

En la reunión se da un espacio temporal corto, un punto en la agenda

una vez, llega a formar parte del estilo de trabajo.

Improvisar no siempre trae resultados positivos.

Lo aprendido en una capacitación tiene una dirección o enfoque distinto cada vez que se utilice, puede llegar a formar parte de la forma personal de trabajar.

Debe ser un proceso consciente, en el cada docente discrimina lo que debe o no transferir de la capacitación que recibió a su curso.

Los conocimientos adquiridos se deben ajustar a la metodología utilizada.

prsoocacquvipr

Estrategias de aprendizaje / enseñanza

Escuchar con atención Tomar apuntes Preguntar Participar en exposiciones Escuchar con atención Tomar apuntes Realizar anotaciones. Lectura del material aportado. Evaluar beneficios que aportará a

mi labor docente. Repaso lo desarrollado en el curso. Adopto lo que me es útil.

Docentes Poner en práctica, al momento de

planear, lo aprendido en las capacitaciones. Ej. “Aprendizajes por proyectos” y “Técnicas constructivistas”, apliqué los conocimientos en Matemática, en el tema de porcentajes.

Realizando espacios de tiempo compartido entre el personal para que de las preguntas que se hagan surjan respuestas que nos brinden información.

Dando sugerencias de cambio a alguna compañera.

Mediante la formación de grupos de docentes que compartan materiales y experiencias. El problema es que los docentes no están interesados en tomar espacios, fuera del horario laboral.

Mediante pequeñas reuniones en tiempo laboral.

Comentando y compartiendo información en reuniones de personal,

No sehay inDe ve(no paEn la un pu

Page 174: Virtual de en la vista desde la de

168  

de nivel, corredores o sala de profesores y círculos de estudio.

Conversaciones informales. Planificando reuniones por áreas

temáticas, niveles o ciclos escolares. Estudiantes

Música de fondo. Establecer una interacción de respeto. Consultar a los niños y brindarles

refuerzo Respecto a las instrucciones. Movilización libre dentro del aula. Compartir materiales. Coloreo. Utilización del cuerpo y

objetos concretos (arriba, abajo, sobre, dentro…)

Trabajo en material fotocopiado. Colorear siguiendo instrucciones. Participación activa y reflexiva Movimiento con independencia dentro

del espacio de aula. Partir de conocimientos previos. Ej. Se

coloca en la pizarra tres palabras “creatividad”, “originalidad”, “autonomía”, los niños aportan el conocimiento que poseen sobre ellas.

Utilización de canciones y poesías con las que señalan, tocan y sienten su cuerpo.

Colorear y armar un rompecabezas. Lectura silenciosa. Determinar y clarificar el vocabulario

desconocido Lectura oral. Comentarios. Tareas de reflexión y construcción

Page 175: Virtual de en la vista desde la de

ejor profesional, con conocimiento de s tendencias metodológicas en procesos eñanza y aprendizaje, es un aspecto que a a las docentes. El deseo de aprender, mejores y de crecer cognitivamente les ta positivamente.

169  

Se aprovecha la lectura “El niño pequeño”, para fortalecer valores como respeto, agradecimiento, cortesía, autonomía. (La maestra agradece la participación de los estudiantes en las distintas actividades: lectura oral, reflexión.

Construcción de conocimiento. Entrega y realimentación de

evaluaciones. Se propicia la construcción de conocimiento a partir de los errores cometidos.

Ofrecer instrucciones claras y respetar los límites establecidos.

Buscar palabras sencillas para que comprendan mejor.

Establecimiento de normas de convivencia y de aseo (respeto cuando otro conversa, levantar la mano, lavarse las manos, no silbar, caminar en orden).

Obtener la atención haciéndoles preguntas directas.

Clarificación de términos. Ej. Diferencias entre los términos “explique” y “defina”. Expliquen cuál es el proceso que se sigue para preparar el arroz y defina lo que es el arroz.

Salir a la zona verde, observar, volver al aula, realizar plenaria y dibujar en el cuaderno.

Motivaciones

Aprender Mejorar métodos de enseñanza y

aprendizaje. Ampliar conocimientos y crecer

profesionalmente. Actualizarme Aprender

Cada persona debe sacar el mejor provecho de lo que aprende para que la información que obtuvo pueda ser transferida satisfactoriamente.

Ha disminuido bastante la matrícula, los grupos son pequeños (entre 20 y 23 niños por grupo).

Ser mnuevade ensmotivde serimpac

Page 176: Virtual de en la vista desde la de

i bien uno de los aspectos que afecta el escenso de la matrícula institucional es el emográfico, el que los padres matriculan los niños en otros centros educativos ercanos que consideran brindan ducación de mayor calidad, se constituye n una barrera a la motivación y el sfuerzo de los docentes. o hay proyectos institucionales a largo lazo, ni tampoco procesos de eguimiento a que incentiven tanto el esarrollo profesional, como la asferencia de los conocimientos dquiridos. a comunidad no se involucra. Falta ucho apoyo de parte de los padres. a comunidad ha cambiado mucho, se dan uchos problemas de drogadicción y

esintegración familiar.

170  

Mejorar Crecimiento cognitivo. Desarrollo profesional. Necesidades personales y

profesionales. Reconocimiento de debilidades Temáticas a tratar Analizo en qué ámbito sería

provechoso y realizo los ajustes necesarios.

Hacer las lecciones atractivas.

Necesidades ó habilidades

Técnicas de enseñanza aprendizaje. Que sea expositivo Contar con soporte visual Buen manejo oral por parte del

facilitador. Aclaración de dudas Actualización y adquisición de

nuevos conocimientos.

Saber cómo transferirlo Buscarla forma de integrar los

conocimientos adquiridos a las clases. Aplicarlos a la práctica docente depende

del interés del docente.

Barreras

Falta de identidad institucional. Cada año se cambia al director. La

escuela es un trampolín para acceder a otros puestos u otras instituciones de mayor calificación (esto se hace de acuerdo a la matrícula).

No hay continuidad en las acciones.

Los padres de familia se quejan cuando el docente no está.

El objetivo de la capacitación se pierde por falta de seguimiento.

Las capacitaciones que se reciben del MEP, son en general de tipo cascada, por lo que no son efectivas.

Cada director trae nuevas ideas e intereses.

El docente no tiene la seguridad de que esté aplicando el conocimiento adquirido de forma correcta.

Monotonía del sistema educativo. Se requiere gran creatividad por parte

del docente para lograrlo. No se dan procesos de seguimiento

(coaching) respecto a la transferencia de los conocimientos adquiridos. Esta verificación se hace necesaria para que poco a poco el ámbito educativo se actualice en cuanto a técnicas de enseñanza – aprendizaje.

Las capacitaciones en realidad son forma de bajar información y lineamientos. En reunión de personal se “capacita” sobre evaluación.

Problemas personales entre los docentes tienen su influencia.

Sddaceee

Npsdtra

Lm

Lmd

Page 177: Virtual de en la vista desde la de

171  

Es un proceso intermitente. Se da capacitación cuando hay cambio de programas.

Necesidades de infraestructura y mantenimiento de la planta física.

Información poco interesante. Existencia de distractores externos. Niños con necesidades educativas

especiales. Los niños olvidan con facilidad lo que

aprendieron. Diferentes estilos de aprendizaje. Poco apoyo del hogar. La carencia de material didáctico. No me preocupo, lo trato de hacer. Falta de apoyo por parte de la

institución y de los padres de familia. Los niños tienen períodos de atención –

concentración muy cortos No se toman en cuenta los estilos de

aprendizaje. Se olvida partir de lo sencillo a lo

complejo, sobre todo partiendo del conocimiento previo del estudiante (su zona de desarrollo real).

Problemas externos a los niños (desintegración familiar)

Correlación entre el contenido del curso y los programas de estudio.

Experiencias

Nos mandan a las capacitaciones que el MEP quiere y no siempre valen la pena.

Es difícil ir a capacitaciones fuera del tiempo lectivo. La casa, los hijos y otras responsabilidades no lo permiten.

A mi si me gusta capacitarme, pero el MEP trata que salgamos de las instituciones el menor tiempo posible.

El planeamiento no refleja creatividad, se desarrolla lo que el MEP establece.

Cada docente realiza el planeamiento del área que le corresponde, o bien se distribuyen las asignaturas a fin de realizar sólo un planeamiento. Luego se comparten.

Lo que se aprende en una capacitación tiene una dirección o enfoque distinto, a veces puede llegar a formar parte de la forma de trabajar.

Page 178: Virtual de en la vista desde la de

172  

A veces utilizo lo aprendido para introducir un tema de forma lúdica.

Materiales

Pliegos de papel periódico, regla, lápiz Música Cuentos Títeres Grabadora Discos Lectura “El niño pequeño” de Hellen

Buckley. Rompecabezas Pruebas escritas Fotocopias

Page 179: Virtual de en la vista desde la de

173  

Apéndice 13. Fotografías de evidencia 

Comunidad e infraestructura  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 180: Virtual de en la vista desde la de

174  

Salones de clase  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Planeamiento y materiales