20
Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil Foto: Ministerio de Salud Virus Zika en Brasil Actualizado el 29 de enero de 2016

Virus Zika en Brasil - sistemas.mre.gov.br · Este virus es endémico en el este y el oeste del continente africano y ... Lo que todavía tiene que ser descubierto ... Cronología

  • Upload
    vandiep

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional

Presidencia de la República Federativa de Brasil

Foto: Ministerio de Salud

Virus Zika en Brasil Actualizado el 29 de enero de 2016

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................... 03

La infección por el virus Zika.................................................................................... 04

Qué es ........................................................................................................... 05 Cómo surgió .................................................................................................. 06 Cronología de la enfermedad ........................................................................ 07 Perfil del mosquito Aedes aegypti ................................................................. 09 La microcefalia ............................................................................................... 11 Recomendaciones generales ......................................................................... 13

Brasil: Fuerza especial para prevención y combate ................................................. 13

Vigilancia y monitoreo …………...................................................................... 14 Prevención y control …................................................................................. 14 Inversión financiera ………............................................................................. 15 Asistencia .................................................................................................... 15 Información, sensibilización y movilización .................................................. 15 Capacitación ................................................................................................ 15 Investigaciones ............................................................................................ 16

Brasil ya erradicó el Aedes aegypti en los años 1950 ............................................... 18

Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) .......................................................................... 18

Epidemias globales ................................................................................................. 19

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

INTRODUCCIÓN

El virus Zika, una enfermedad viral aguda aún poco conocida en todo el mundo, fue identificado por primera vez en Brasil en 2015. Este virus es endémico en el este y el oeste del continente africano y hay registro de circulación esporádica en África, Asia y Oceanía. En las Américas, el virus Zika solo ha sido identificado en la isla de Pascua, territorio de Chile en el Océano Pacífico, a 3.500 kilómetros del continente, a principios de 2014. Casos importados de virus Zika se han reportado en Canadá, Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos y Australia. La enfermedad causada por este virus - transmitida por el mismo vector de dengue y chikungunya, el Aedes aegypti - rápidamente se caracterizó como epidemia por las autoridades públicas brasileñas, a partir de la ocurrencia de un brote por enfermedad exantemática (que presenta erupciones en la piel que producen picazón), en especial en la región Nordeste.

La enfermedad parecía al principio solamente una forma más suave del dengue, sin mayores consecuencias ni secuelas, y asintomática en un 80% de los casos. Se mostró más preocupante cuando, a fines de 2015, las autoridades públicas de salud brasileñas asociaron, por primera vez en la historia, el contagio de mujeres por el virus Zika durante el embarazo y el nacimiento de bebés con microcefalia, una malformación congénita grave en que el cerebro no se desarrolla de manera adecuada. Desde el 22 de octubre de 2015 hasta el 23 de enero de 2016, se han registrado en territorio nacional 4.180 casos sospechosos de bebés con microcefalia, en 830 municipios de 24 unidades de la federación. De ese total, 462 casos ya han sido descartados y 270 ya tuvieron confirmación de microcefalia, siendo 6 de ellos con relación al virus Zika. Hasta 2014, se registraban en el País menos de 200 casos anuales de recién nacidos con microcefalia. Con un sistema público de salud universal integrado y de atención gratuita, Brasil ha reaccionado de forma rápida desde la identificación de la epidemia para desvendar el comportamiento del virus, la patogénesis de la enfermedad (la manera en que surge y evoluciona) y factores de riesgo asociados. Fue lo que hizo posible la rápida asociación entre la microcefalia y el virus Zika. El gobierno brasileño montó una fuerza especial sin precedentes, con recursos financieros, tecnológicos y científicos para prevención y combate del mosquito transmisor y de la enfermedad en el corto, mediano y largo plazos. Esa es una situación completamente nueva en términos de salud pública mundial y para la comunidad científica internacional. Hasta 2014, solo había registro de circulación esporádica del virus Zika en África, Asia y Oceanía. Sin embargo, desde el año pasado, además de Brasil, otros 18 países latinoamericanos han confirmado la circulación autóctona (contaminación local) del virus.

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

Brasil está uniendo esfuerzos de expertos de diferentes áreas de la medicina de todo el mundo para conducir las investigaciones en el país. Hay diálogo constante con organismos internacionales, como la Organización Mundial de Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE.UU. Este tema es una prioridad nacional, tratado con transparencia y agilidad.

LA INFECCIÓN POR EL VIRUS ZIKA

LA INFECCIÓN POR EL VIRUS ZIKA

Formas de transmisión Por la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti contaminada.

Todavía no hay evidencias de transmisión del virus Zika por medio de la leche materna, ni por orina, saliva o semen.

Principales síntomas Erupciones en la piel que causan picazón.

Fiebre intermitente.

Hiperemia en los ojos (ojos rojos) sin secreción y picazón.

Dolor en las articulaciones.

Edema periarticular (acumulación de

líquido alrededor de las articulaciones).

*Es asintomático en un 80% de los casos

Diagnóstico Examen de sangre (PCR) durante el período en que el paciente presenta síntomas.

Prueba de biología molecular 3 en 1 (con expectativa de inicio de la producción nacional en febrero).

Tratamiento Acetaminofén (paracetamol) o dipirona para el control de la fiebre y el manejo del dolor.

Antihistamínicos en el caso de erupciones pruriginosas.

*No se aconseja el uso o indicación de ácido acetilsalicílico y otras drogas antiinflamatorias. Todos los casos

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

sospechosos deben dirigirse a un servicio de salud.

Prevención y control Sacar toda el agua parada de recipientes dentro de la casa y cepillarlos para eliminación de los huevos.

Antes de viajar, verificar cuidadosamente si hay algún criadero del mosquito y eliminarlo.

Mantener totalmente cubiertos reservatorios y cualquier lugar que pueda acumular agua.

Aplicar larvicidas en pozos, tanques de agua, piscinas y otros compartimientos en donde se requiera mantener el agua.

Aplicación de insecticidas en el caso de epidemia.

Usar repelentes y volver a aplicarlos durante el día de acuerdo con las orientaciones del embalaje. Los repelentes a base de DEET, icaridin o picaridin, e IR3535 o EBAAP son considerados seguros para utilización durante el embarazo.

Dar preferencia a la utilización de ropas claras, pantalones, camisas de mangas largas.

Recolección selectiva de basura y desecho adecuado.

Usar mosquiteros para dormir, especialmente de mañana y al final de tarde.

Poner tela antimosquito en los apartamentos y dar preferencia a hospedajes que tengan tela en las ventanas.

Llamar a la alcaldía del municipio en el caso de sospecha de criaderos del mosquito cerca de donde vive.

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

Qué es El virus Zika es un ARN virus, del género Flavivirus, el mismo del dengue. Se sabe que la principal forma de transmisión del virus Zika en Brasil es el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector que transmite dengue y chikungunya. Quienes son infectados por el virus Zika suelen presentar síntomas más suaves que los provocados por dengue y chikungunya, caracterizados por erupciones en la piel que causan picazón, además de fiebre intermitente, hiperemia en los ojos (ojos rojos), dolor muscular, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza y edema periarticular (acumulación de líquido alrededor de las articulaciones). Por lo general, no presenta complicaciones graves y no hay registro de muertes. La tasa de hospitalización es potencialmente baja y los síntomas suele desaparecer espontáneamente entre 3 y 7 días después del contagio. Sin embargo, aún después de ese período, el virus ya ha sido encontrado en el líquido amniótico dentro del útero de mujeres que fueron infectadas. Además, hay informes todavía no comprobados de síndromes neurológicos, como el Síndrome de Guillain-Barré, posiblemente asociados al virus Zika. Se estima que un 80% de los casos son asintomáticos.

Lo que todavía tiene que ser descubierto sobre el virus Zika

La permanencia en el organismo después del período sintomático

La probabilidad de que una mujer infectada antes del embarazo transmita el virus al feto cuando se embarace

La probabilidad de que una embarazada infectada durante el embarazo transmita el virus al feto

Posibles secuelas para niños y adultos

Otras vías de transmisión además del mosquito Aedes aegypti

Cómo surgió El virus Zika fue aislado por primera vez en primates no humanos en Uganda, en el bosque Zika, en 1947. Entre 1951 y 2013, evidencias serológicas en humanos fueron notificadas en países de África (Uganda, Tanzania, Egipto, República del África Central, Sierra Leona y Gabón), Asia (India, Malasia, Filipinas, Tailandia, Vietnam e Indonesia) y Oceanía (Micronesia y Polinesia Francesa).

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

En las Américas, el virus Zika fue identificado por primera vez en la isla de Pascua, territorio de Chile en el Océano Pacífico, a 3.500 km del continente, a principios de 2014. El virus Zika es considerado endémico (enfermedad infecciosa que ocurre habitualmente y con incidencia significativa en determinada población y/o región) en el Este y Oeste del continente africano. Evidencias serológicas en humanos sugieren que a partir de 1966 el virus se haya diseminado al continente asiático. Hasta 2014 solamente había registro de circulación esporádica en África (Nigeria, Tanzania, Egipto, África Central, Sierra Leona, Gabón, Senegal, Costa de Marfil, Camerún, Etiopía, Kenia, Somalia y Burkina Faso), Asia (Malasia, India, Pakistán, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Camboya, India, Indonesia) y Oceanía (Micronesia, Polinesia Francesa, Nueva Caledonia/Francia e Islas Cook). Casos importados de virus Zika se han reportado en Canadá, Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos y Australia. Desde noviembre del año pasado, 18 países y territorios han confirmado la circulación autóctona del virus Zika además de Brasil: Barbados, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Surinam y Venezuela. La Organización Panamericana de Salud (OPS), brazo de la Organización Mundial de Salud (OMS), ha recomendado que estos países establezcan la capacidad de detectar y confirmar casos de infección por dicha enfermedad; que preparen los servicios de salud para responder a un posible aumento de la demanda por servicios de asistencia especializada a síndromes neurológicos; y que refuercen las actividades de consulta y asistencia prenatal. La OPS considera que es esencial que los países persistan en sus esfuerzos para reducir la presencia del mosquito por medio de una estrategia eficaz de control del vector y de comunicación con la población. Cronología de la enfermedad en Brasil Mayo/2015 – Un investigador de la Universidad Federal de Bahia hace la primera prueba de sangre por PCR para identificar presencia del virus Zika. Julio/2015 - Aumento de casos de manifestaciones neurológicas, principalmente en algunos estados de la región Nordeste. Octubre/2015 - Pediatras de la red pública de salud observan un aumento de casos de nacimiento de niños con microcefalia en los mismos estados en donde había notificaciones del virus Zika.

La Secretaría Estatal de Salud de Pernambuco notifica al Ministerio de Salud acerca de un aumento de casos de microcefalia en el estado.

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

El Ministerio de Salud envía un equipo para continuar la investigación de los casos en el estado de Pernambuco.

La situación es comunicada a la OPS y la OMS. Noviembre/2015 - Activado el Centro de Operaciones de Emergencia en Salud (COES) en Brasilia, con un equipo preparado para trabajar 24 horas al día. Expertos de diversos sectores de la sociedad (universidades, institutos de investigación, funcionarios públicos) se reúnen semanalmente para discutir acciones a partir de las demandas identificadas.

El Ministerio de Salud decreta Situación de Emergencia en Salud Pública de Importancia Nacional.

Boletín Epidemiológico de Microcefalia pasa a ser divulgado semanalmente por el Ministerio de Salud.

Es accionado el Grupo Estratégico Interministerial de Emergencia en Salud Pública de Importancia Nacional e Internacional, que define acciones interministeriales.

Es confirmada la primera muerte de un bebé debido al virus Zika. El Ministerio de Salud de Brasil establece la relación entre el virus Zika y la

microcefalia en el país, resultado del grupo de expertos de diferentes áreas creado para investigar y estudiar el caso.

Diciembre/2015 - Apoyo de las Fuerzas Armadas al estado de Pernambuco.

La Presidenta Dilma Rousseff lanza el Plan de Enfrentamiento al Aedes y a la Microcefalia, involucrando a 19 ministerios y otros organismos del gobierno federal.

Lanzamiento del Protocolo de Vigilancia y Respuesta a la Microcefalia relacionada al Zika, con directrices y orientaciones técnicas para profesionales de salud y vigilancia.

Inicio de las actividades de la Sala Nacional de Coordinación y Control, un centro de información que coordina, consolida y orienta las demandas de estados y municipios.

Lanzamiento del Protocolo de Atención a la Salud y Respuesta a la Ocurrencia de Microcefalia, que orienta a los profesionales y administradores de salud con relación a la infección por el virus Zika.

Enero/2015 - Puesta en marcha de las Directrices de Estimulación Temprana dirigidas a niños de hasta 3 años con retraso en el desarrollo neuropsicomotor debido a microcefalia, con orientaciones a los profesionales de los equipos de Atención Básica y Atención Especializada para estimulación temprana.

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

Diagnóstico, pronóstico y tratamiento Los síntomas del virus Zika se manifiestan de tres a siete días después del contagio. El diagnóstico puede ser clínico o de laboratorio. Desde que se detectó la epidemia de Zika en Brasil, en 2015, el Sistema Único de Salud (SUS) pasó a hacer la prueba de sangre PCR, que identifica la presencia del material genético del virus Zika en la muestra mientras el paciente presenta síntomas. Inicialmente, la prueba se hacía gratuitamente por cinco laboratorios públicos de referencia. Desde agosto de 2015, la capacidad era de, en promedio, mil pruebas PCR al mes para identificación del virus Zika. El gobierno brasileño ampliará la oferta de esa prueba a la totalidad de los 27 estados del país, poniendo a disposición 20 mil reactivos para realización de las pruebas mensuales. Según el Ministerio de Salud de Brasil, esa cantidad es suficiente para hacer un monitoreo confiable de la enfermedad. Cada prueba de PCR cuesta al tesoro público R$ 2 mil. Para lograr ampliar la oferta de diagnóstico a la población a un costo más bajo, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) - la más importante institución de ciencia y tecnología en salud de América Latina, referencia en investigaciones en el área de la salud pública - está desarrollando una prueba de biología molecular, 3 en 1, capaz de hacer el diagnóstico simultáneo para los casos sospechosos de las tres enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti (el virus Zika, dengue y chikungunya) durante la manifestación de los síntomas clínicos de esas infecciones. A un costo de US$ 20 la unidad, la prueba, llamada Kit NAT Discriminatorio para Dengue, Zika y Chikungunya, comienza a ser producida en Brasil en febrero, con capacidad de oferta de 50 mil unidades y expectativa de llegar a 500 mil unidades hasta el fin del año. En caso de sospecha de Zika, el tratamiento se basa en los síntomas, mediante el uso de acetaminofén (paracetamol) o dipirona para el control de la fiebre y manejo del dolor. En el caso de erupciones pruriginosas, los antihistamínicos pueden ser considerados. No es aconsejable usar o indicar el ácido acetilsalicílico y otras drogas antiinflamatorias, una vez que ellos aumentan el riesgo de complicaciones hemorrágicas. Perfil del mosquito Aedes aegypti

Ambiente propicio Las larvas de mosquito Aedes aegypti, vector de transmisión del virus

Zika, se desarrollan, preferiblemente, en agua limpia, parada, por lo general en lugares oscuros y en diferentes tipos de recipientes.

Del huevo a la forma adulta, el ciclo de vida del Aedes cambia de acuerdo con la temperatura, disponibilidad de alimentos y cantidad de

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

larvas existentes en el mismo criadero. En condiciones ambientales favorables, después de la eclosión del huevo, el desarrollo del mosquito hasta la forma adulta puede llevar de 7 a 10 días. Para interrumpir el ciclo de vida del mosquito, la eliminación de criaderos debe ser prioritaria, acción que debe contar con la efectiva participación de la población a lo largo del tiempo y de forma sustentada.

Los huevos pueden soportar hasta 450 días en lugar seco, lo que permite que sobrevivan hasta el próximo período de lluvias y calor, lo que propicia la eclosión.

Tiempo de vida de los mosquitos adultos: en promedio hasta 50 días.

Hábitos y lugar donde vive El Aedes aegypti tiene hábitos predominantemente diurnos, suele picar

con mayor frecuencia al inicio de la mañana y final de la tarde. Viven en zonas urbanas, por lo general alrededor de las casas u otros

lugares frecuentados por personas, como establecimientos comerciales, escuelas o iglesias.

En Brasil, cerca del 80% de los focos de sus larvas están en las casas, solo un 20% en lugares abiertos.

Reproducción Solamente la hembra pica a los humanos para chupar sangre. Una hembra puede dar origen a 1,5 mil mosquitos durante su vida. Los huevos se distribuyen por diferentes criaderos - estrategia que asegura

la dispersión y preservación de la especie. Si la hembra está infectada por el Zika, existe la posibilidad de que las larvas ya nazcan con el virus, en el proceso llamado de transmisión vertical.

Período de mayor infestación La infestación es más intensa en verano, en función del aumento de la

temperatura e intensificación de lluvias - factores que propician la eclosión de huevos del mosquito.

El punto máximo de infestación en Brasil ocurre entre febrero y mayo, observándose una caída significativa entre los meses de julio a septiembre, cuando el índice pluviométrico es menor y las temperaturas son más amenas. Ese movimiento es fácilmente detectable por la incidencia mensual de casos de dengue (enfermedad de transmisión por Aedes).

De acuerdo con el Estudio Rápido del Índice de Infestación por Aedes aegypti (LIRAa) de 2015, que se realiza anualmente para medir la cantidad de focos de infestación de dicho mosquito en el país, 199 municipios brasileños estaban en situación de riesgo de

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

brote de dengue, chikungunya y Zika en 2015. Eso significa que más del 4% de las casas visitadas en esas ciudades contenían larvas del mosquito. La microcefalia La microcefalia es una malformación congénita, en la que el cerebro no se desarrolla adecuadamente. Los bebés nacen con perímetro cefálico igual o inferior a 32 cm, según un estándar de diagnóstico establecido por la Organización Mundial de Salud (OMS) para señalar que esos recién nacidos tienen una medida menor que la referencia para el sexo, edad o tiempo de embarazo. Casos de microcefalia ya existían en Brasil antes de la identificación del virus Zika, efecto de una variedad de factores de diferentes orígenes, como sustancias químicas, radiación, bacterias y toxoplasmosis, rubéola u otros agentes infecciosos durante el embarazo. Sin embargo, hasta 2014 eran registrados en el país menos de 200 casos de microcefalia al año. En 2015, se notificaron cerca de 3.600 casos sospechosos de la enfermedad (total de casos notificados menos los casos descartados, de acuerdo con la siguiente tabla). Es inédito el aumento del número de casos de microcefalia y las evidencias disponibles hasta el momento indican que está relacionado al virus Zika.

Unidades de la

Federación

Total de casos

notificados

(2015/2016)

Casos notificados

bajo investigación

Casos de microcefalia y/o

malformaciones sugestivas de

infección congénita

Confirmados Descartados

REGIÓN NORDESTE 3.607 2.984 268 355

Alagoas 158 158 0 0

Bahia 533 471 35 27

Ceará 229 218 4 7

Maranhão 134 119 0 15

Paraíba 709 497 31 181

Pernambuco 1.373 1.125 138 110

Piauí 91 91 0 0

Rio Grande do

Norte 208 133 60 15

Sergipe 172 172 0 0

REGIÓN SUDESTE 240 200 1 39

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

Espírito Santo 52 52 0 0

Minas Gerais 48 8 1 39

Rio de Janeiro 122 122 0 0

São Paulo 18 18 0 0

REGIÓN NORTE 94 82 0 12

Pará 6 6 0 0

Rondônia 1 1 0 0

Roraima 5 5 0 0

Tocantins 82 70 0 12

REGIÓN CENTRO-

OESTE 227 180 0 47

Distrito Federal 14 5 0 9

Goiás 62 62 0 0

Mato Grosso 147 110 0 37

Mato Grosso Do

Sul 4 3 0 1

REGIÓN SUR 12 2 1 9

Paraná 10 2 0 8

Santa Catarina 1 0 0 1

Rio Grande do

Sul 1 0 1 0

Brasil 4.180 3.448 270 462

CASOS DE MICROCEFALIA NOTIFICADOS AL AÑO EN BRASIL ANTES DE 2015

2010 2011 2012 2013 2014

Brasil 153 139 175 167 147

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

BRASIL: FUERZA ESPECIAL PARA PREVENCIÓN Y COMBATE

En diciembre de 2015, el gobierno brasileño creó el Plan Nacional de Enfrentamiento al Aedes y a la Microcefalia - PNEM, con acciones en diferentes frentes con el propósito de reducir el índice de infestación por Aedes aegypti para menos del 1% en los municipios brasileños, y reducir el número de casos de enfermedades transmitidas por el mosquito. Las Fuerzas Armadas apoyarán a los agentes de salud y demás entidades involucradas en el combate a la epidemia con 220 mil hombres y mujeres divididos en cuatro fases: grupo de trabajo en organizaciones militares, movilización de la población, actuación directa en la lucha contra los mosquitos y trabajo de sensibilización en unidades de enseñanza. A continuación, se presentan las principales acciones:

Vigilancia y monitoreo

Aumento del número de laboratorios para realización de la prueba PCR - El número de laboratorios que hacen la prueba de sangre PCR para detectar la presencia del virus Zika va a más que triplicar en febrero. El SUS aumentará el suministro de reactivos para la realización del PCR de 1 mil pruebas a 20 mil pruebas mensuales.

Desarrollo de prueba rápida 3 en 1 por la Fiocruz - Para lograr ampliar la oferta de diagnóstico a la población a un costo más bajo, el instituto de investigación nacional Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) ha desarrollado una prueba rápida, 3 en 1, capaz de detectar al mismo tiempo el virus Zika, dengue y chikungunya, a un costo de US$ 20 la unidad. Se espera que la producción comience en febrero, con cerca de 50 mil unidades, llegando a 500 mil a finales de 2016.

Instalación de la Sala Nacional de Coordinación y Control - Ya en

funcionamiento, monitorea todos los días las acciones llevadas a cabo en estados y municipios y registra los nuevos casos de la enfermedad.

Instalación de Salas Estatales y Municipales - 26 ya están en funcionamiento.

Acciones integradas entre Salud, Educación, Asistencia Social, Defensa Civil, Fuerzas Armadas, otros organismos invitados y la sociedad civil - Ya está en funcionamiento.

Prevención y control

Aumento del número de agentes de salud - Aumento de 43,9 mil a 309,9 mil agentes de salud que entrarán a los inmuebles del país para hacer rondas e identificar posibles criaderos del mosquito Aedes aegypti, aplicar larvicidas en compartimientos como pozos, piscinas y tanques de agua, e informar a los moradores sobre formas de prevención contra el mosquito. El objetivo es que el 100% de los hogares y establecimientos públicos y privados sea inspeccionado.

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

Intensificación de las visitas de control de mosquitos con visitas mensuales hasta febrero y bimensuales a partir de marzo.

La primera fase de la movilización de las Fuerzas Armadas es la realización de un grupo de trabajo de limpieza en las 1.200 organizaciones militares esparcidas por todo Brasil. El objetivo de la acción es llamar la atención sobre los cuidados necesarios contra el mosquito, además de eliminar posibles focos de proliferación del Aedes en esos lugares.

La segunda etapa del plan de las Fuerzas Armadas es la movilización de 220 mil hombres y mujeres (160 mil del Ejército, 30 mil de la Armada y 30 mil de la Fuerza Aérea) en la sensibilización de la población. Ese contingente actuará en 356 municipios, incluyendo todas las capitales y las 115 ciudades consideradas endémicas por el Ministerio de Salud.

En la tercera etapa de la movilización de las Fuerzas Armadas, 50 mil militares van a campo para apoyar a los agentes involucrados directamente en la lucha contra el mosquito.

Compra de larvicidas - Compra de 100 toneladas de larvicidas para que sean utilizados hasta junio de 2016. En todo el año 2015, se distribuyeron 114,4 toneladas.

Divulgación de comunicado a hoteles - El Ministerio del Turismo brasileño ha enviado comunicado a 56 mil hoteles, posadas y albergues el país con recomendación para que pongan tela antimosquito en las ventanas, cuiden la limpieza de sus terrenos e instalaciones, además de las medidas generales para toda la población (ver tabla en la pág. 4).

Inversión financiera

Más de R$ 500 millones para el combate - Brasil definió un recurso adicional de R$ 500 millones para reforzar el combate al Aedes aegypti en 2016, además de R$ 1.870 millones ya destinados a la vigilancia y promoción de salud para combate a enfermedades.

Asistencia

Prevista ampliación de los Centros de Rehabilitación del SUS.

Oferta de 10 millones de pruebas de embarazo rápidas.

Prevista la ampliación de la oferta de pruebas de tomografía, utilizando la capacidad instalada en la red pública y privada.

Información, sensibilización y movilización de toda la sociedad

Sitio web Salud del Viajero da orientaciones generales acerca de cómo protegerse contra la picadura de insectos, en inglés, portugués y español.

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

Intensificación de campañas masivas de radio, televisión, periódicos, paneles publicitarios y redes sociales, de diciembre de 2015 a junio de 2016.

Realización de campaña dirigida a mujeres embarazadas y en edad fértil, transmitida desde diciembre de 2015.

La última etapa de movilización de las Fuerzas Armadas, todavía está en fase de discusión con el Ministerio de Educación (MEC), prevé la utilización de personal militar en visita a escuelas. La meta es reforzar el trabajo de sensibilización de los niños y adolescentes acerca de cómo evitar la proliferación del mosquito transmisor.

Proporcionar una página web específica hasta febrero de 2016 y desarrollar una aplicación (app) para profesionales de salud, con informaciones sobre microcefalia y virus Zika, disponible gratuitamente.

Envío de SMS a la población con informaciones sobre la campaña de prevención y control del mosquito. Ya se han enviado 200 mil mensajes en la región Nordeste a habitantes de lugares con alto índice de infestación. Se enviarán hasta febrero audios y videos por WhatsApp a 750 mil moradores de las regiones más afectadas.

Movilización de secretarios estatales de Salud, Educación, Defensa Civil y Asistencia Social. En curso.

Movilización de movimientos sindicales, patronales, educacionales, religiosos, sociales, industria, comercio, redes sociales, comunicación. En curso.

Tres semanas de movilización en las escuelas, comenzando en la semana

después del Carnaval. Habrá actividades para los menores de edad, con

folletos, volantes, clases sobre la importancia de ayudar a los padres en la

lucha contra el mosquito, etc. Para la enseñanza media, los estudiantes

visitarán las casas en los alrededores de las escuelas para incentivar a las

personas a tener cuidado.

Producción de material publicitario, con acciones en las redes sociales,

alentando a las personas a enviar fotos o videos con actividades como limpiar

tanque de agua y pozos o una simple limpieza en la casa para evitar la

acumulación de agua.

Creación de una página web (hotsite) para que las escuelas bajen juegos

educativos e informativos sobre el mosquito y las enfermedades,

principalmente el Zika.

En la educación superior, habrá movilización de pro-rectores de extensión para

la realización de acciones en los territorios más vulnerables y en los campi.

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

Capacitación

Lanzamiento, en enero de 2016, de las Directrices de Estimulación Temprana dirigidas a niños de hasta 3 años con retraso en el desarrollo neuropsicomotor debido a microcefalia, con orientaciones a los profesionales de los equipos de Atención Básica y Atención Especializada para estimulación temprana.

Divulgación, en diciembre de 2015, de protocolo clínico a los profesionales de salud para la estimulación temprana de bebés con microcefalia.

Capacitación por plataforma digital a distancia de profesionales de 737

maternidades para cribado neonatal con relación a los cuidados con los bebés con microcefalia, a partir de marzo de 2015.

Investigaciones

Vacuna contra el virus Zika Varias vacunas para inmunización contra los virus transmitidos por Aedes aegypti se están desarrollando y están en diferentes fases de producción. Están al frente de esos proyectos tres institutos nacionales públicos - el Instituto Butantan, de São Paulo, el Instituto Evandro Chagas, en Pará, y el Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos (Biomanguinhos), de Rio de Janeiro. Además, tres laboratorios privados internacionales están muy avanzados en el desarrollo de la vacuna: el francés Sanofi Pasteur, la compañía británica GlaxoSmithKline (GSK) en asociación con Biomanguinhos y la compañía farmacéutica japonesa Takeda.

La vacuna que está siendo desarrollada por el laboratorio Sanofi está en la fase más avanzada: el producto ya ha recibido el registro de Anvisa y actualmente está en fase de definición sobre el techo del precio para Brasil, lo que deberá ocurrir en hasta tres meses. Consistirá en la aplicación de 3 dosis en un intervalo de un año, con eficacia de un 60%.

La GSK llevó a cabo reuniones técnicas con Anvisa, pero todavía no solicitó autorización formal para la investigación. El laboratorio Takeda está en la última fase de la investigación que está haciendo, la Fase 3, que consiste en aplicar la vacuna a un número significativo de voluntarios para comprobar la seguridad y eficacia del producto. Las fases anteriores se llevaron a cabo fuera del país.

El Instituto Butantan ya recibió la autorización de Anvisa para iniciar la Fase 3 de su investigación y está finalizando los resultados de la Fase 2, que evalúa la respuesta de la vacuna aplicada a voluntarios. En total, 17 mil voluntarios de 13 ciudades en las cinco regiones de Brasil participarán en los estudios clínicos que comenzarán en breve y deben durar un año. Los resultados de la investigación dependen de cómo será la circulación del virus, pero el Butantan estima que la vacuna contra el dengue estará disponible en 2018. La vacuna de Butantan tiene potencial para proteger contra los cuatros virus de dengue con una sola dosis, y se produce con los virus vivos, pero genéticamente atenuados, es decir, debilitados. El Ministerio de Salud brasileño está discutiendo con el Butantan alianzas internacionales para la

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

producción de la vacuna. El instituto es referencia nacional en la producción de vacunas y sueros.

El Instituto Evandro Chagas y Bio-Manguinhos están buscando realizar asociaciones con instituciones científicas para la producción futura de otras vacunas en el país.

Introducción de bacteria en el Aedes aegypti que impide el desarrollo de larvas

Ese estudio propone la utilización de una bacteria naturalmente encontrada en el medio ambiente, la Wolbachia, que, cuando está presente en el Aedes, es capaz de impedir la transmisión de la enfermedad por el mosquito, siendo que esa característica es transmitida a las larvas. Esta es la primera vez que un país de las Américas recibe el proyecto, ya realizado con éxito en Australia, Vietnam e Indonesia. En Brasil, está siendo liderado por la Fiocruz, con participación del Instituto Oswaldo Cruz, Centro de Investigaciones René Rachou (Fiocruz/Minas) y el Programa de Computación Científica.

El primer lugar a participar es el barrio de Tubiacanga, en la Isla del Gobernador, en la ciudad de Río de Janeiro, estudiado por el equipo del proyecto desde 2012. Cerca de 10 mil mosquitos Aedes aegypti con Wolbachia serán liberados cada semana por los investigadores durante cerca de cuatro meses.

Inicialmente, los investigadores evaluarán la capacidad de los mosquitos con Wolbachia de establecerse en el medio ambiente y reproducirse con los mosquitos que ya existen en el lugar.

Estudios a gran escala planificados para 2016 en otras localidades de Rio de Janeiro podrán evaluar el efecto de esa estrategia.

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

Producción de mosquito transgénico

Moscamed, biofábrica creada en 2005 y subvencionada por el Ministerio de Agricultura y por el gobierno del estado de Bahia, especializada en la producción de insectos transgénicos para control biológico de plagas, produce en gran escala el macho del Aedes aegypti genéticamente modificado. La tecnología es innovadora y ha sido creada nacionalmente como opción de control del mosquito. Los mosquitos son liberados en el ambiente en cantidad dos veces mayor que los mosquitos no modificados, atraen a las hembras para cópula, pero su prole no es capaz de llegar a la fase adulta, lo que debe reducir la población de Aedes. Ya hay resultados exitosos del proyecto piloto en dos barrios de Juazeiro, en Bahia - Mandacaru e Itaberaba -, ambos con cerca de 3 mil habitantes y alto índice de proliferación del mosquito. Mediante esa técnica, hubo una reducción del 95% de la población del mosquito en seis meses en esos distritos. La supresión alcanzó niveles satisfactorios que, de acuerdo con modelos matemáticos, no permitiría la transmisión epidémica del dengue. A partir de los resultados, el gobierno puede ampliar la estrategia para todo Brasil y, dentro de unos años, incorporarla al SUS como uno de los mecanismos de combate a la enfermedad. Los estudios para medir el impacto en términos de reducción del dengue deben tomar al menos unos 5 años, según el National Institute of Health (organismo equivalente al Ministerio de Salud norteamericano). Para que la tecnología sea incorporada al SUS y reproducida comercialmente por empresas privadas, debe tener la aprobación de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), del Ministerio de Salud, de Anvisa, del Ibama y del Ministerio de Agricultura.

BRASIL YA ERRADICÓ EL AEDES AEGYPTI EN LOS AÑOS 1950

A principios del siglo XX, la identificación del Aedes aegypti como transmisor de la fiebre amarilla urbana impulsó la ejecución de medidas estrictas de control que llevaron, en 1955, a la erradicación del mosquito en Brasil. En 1958 el país fue declarado libre del vector por la Organización Panamericana de Salud - OPS/OMS. Sin embargo, la erradicación no llegó a la totalidad del continente americano y el vector permaneció en países como Venezuela, áreas del sur de Estados Unidos, Guyanas y Surinam, además de toda la extensión insular que abarca el Caribe y Cuba. La hipótesis más probable para la reintroducción del mosquito en Brasil en la década de 1960 es la llamada dispersión pasiva de los vectores, por medio de desplazamientos humanos marítimos o terrestres - dinámica facilitada por la gran resistencia del huevo del vector a la sequía.

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

LA FIOCRUZ

Brasil, por medio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), es reconocido por la sociedad brasileña y de otros países por su capacidad de poner la ciencia, tecnología, innovación, educación y producción tecnológica de servicios e insumos estratégicos al servicio de la promoción de la salud de la población, de la reducción de las desigualdades e iniquidades sociales, de la consolidación y fortalecimiento del SUS, de la elaboración y el perfeccionamiento de políticas públicas de salud. La Fiocruz es la institución pública y estratégica de salud más destacada de Sudamérica. Fundada en 1900 por el médico Oswaldo Cruz, es responsable de un sinnúmero de avances de salud pública en Brasil. El SUS fue desarrollado a partir de proyectos de la Fiocruz.

En la actualidad, la Fiocruz es responsable del 80% de la producción mundial de la vacuna contra la fiebre amarilla. Fue la primera institución a emplear la vacuna de la enfermedad en Brasil, por medio de una alianza con la Fundación Rockefeller, en 1937.

En 1987, fue la primera institución de América Latina a aislar el virus VIH y, en 2011, desarrolló la prueba que confirma el diagnóstico del virus en apenas 20 minutos.

Dependiente del Ministerio de Salud, posee 26 programas de posgrado stricto sensu y lleva a cabo más de 1.700 proyectos de investigación e innovación.

La Fundación está instalada en 11 estados de Brasil (con las unidades y oficinas) y tiene una oficina en Mozambique, África. Entre los institutos está el laboratorio de Bio-Manguinhos, que es el mayor centro de producción de vacunas, kits y reactivos para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias en América Latina.

En su actuación internacional, la Fiocruz ha formalizado alianzas con instituciones de 20 países y con 6 organismos internacionales. En el campo de la enseñanza, actúa por medio del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (Cris), recibiendo a estudiantes y profesores de otros países y ofreciendo cursos internacionales, por medio de convenios con instituciones locales. Actualmente, se hacen maestrías en Mozambique y Argentina.

En línea con la política de cooperación internacional del gobierno federal y cumpliendo su tradición, la Fiocruz mantiene alianzas con universidades y centros de investigación de África (especialmente con países de lengua portuguesa - Palops), de América Latina, y también de Europa y Estados Unidos. Del mismo modo, la Fundación recibe en Brasil a estudiantes de diferentes países para formación y perfeccionamiento académico y profesional.

En 2006, la Fundación recibió el Premio Mundial de Excelencia en Salud Pública, otorgado por la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública, y en 2014 fue

Secretaría de Comunicación Social - Área Internacional Presidencia de la República Federativa de Brasil

designada Centro Colaborador para la Salud Mundial y Cooperación Sur-Sur por la Organización Mundial de la Salud.

EPIDEMIAS GLOBALES

Desde el comienzo de este siglo, la OMS ha verificado un número sin precedentes históricos de brotes de enfermedades. Durante los tres primeros meses de 2015, la OMS ha detectado e investigado 75 brotes, de los cuales 62 fueron verificados como siendo motivo de preocupación internacional. La incidencia del dengue ha aumentado significativamente en todo el mundo en las últimas décadas. El número real de casos de dengue es difícil de estimar porque no todos los países informan sus casos de manera apropiada. Una estimación reciente indica 390 millones de infecciones de dengue al año. Otro estudio, de la prevalencia del dengue, estima que 3.900 millones de personas en 128 países están en riesgo de infección por el virus del dengue.

Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias graves de dengue. La enfermedad ahora es endémica en más de 100 países en África, Américas, Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental. Las regiones de América, Sudeste de Asia y el Pacífico Occidental son las más gravemente afectadas.

El aumento de las epidemias globales es atribuido a la mayor facilidad de movilidad de personas y mercaderías, aliada a la globalización de la economía, que promovió una gran circulación de personas y productos por el mundo. Por otra parte, la mayor proliferación de mosquitos transmisores se asocia comúnmente al calentamiento global.

Se añade además una mayor capacidad de notificación e intercambio de informaciones a nivel mundial, promovido por la tecnología de comunicación disponible, lo que lleva a un mayor conocimiento sobre el brote de enfermedades, ya sea por parte de los profesionales de salud o de la población en general.

Fuente: Ministerio de Salud