Visión Transdisciplinaria. Unidad IV

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD SANTA MARIADECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSINDIRECCIN DE INVESTIGACINMAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

VISIN TRANSDISCIPLInaRIA DE LA Realidad Social, actuacin en la realidad a travs de elementos que orientan el trabajo comunitarioAutores:

Corona, Silvana. C.I. V.- 14.471.059

Cruz, Juan Carlos. C.I. V.- 14.142.938

Custodio, Lorena A. C.I. V.- 14.195.729

Fuentes, Yonesky. C.I. V.- 11.940.138

Gil, Dorian C.I. V.- 12.387.043

Gil, Maribel C.I. V.- 6.293.703

Facilitador: Dra. Mara Clarett Valero Ao: 2013

La realidad social, es aquella percepcin que el ser humano tiene a partir de su insercin en un lugar determinado por el momento o contexto, elegido o no, considerando las caractersticas propias sobre su cultura, valores, tradiciones, educacin e identidad, entre otros.El constructo "realidad social" es una herramienta analtica que nos sirve para referir a todo aquello que "es" en trminos sociales; obviamente las subjetividades aisladas no existen y, en cambio, s, las intersubjetividades que se realizan por la comunicacin y con referencia a signos y a smbolos. La realidad social comprende al conjunto de formas de organizacin social y estructuras sociales, cuya percepcin slo es posible por intermediacin de mltiples abstracciones. Esto no invalida su existencia real porque, como en todas las ciencias, es la nica forma de comprender, de conocer, de reflexionar. Las relaciones econmicas, las fuerzas productivas, la fuerza de trabajo, la conciencia sociopoltica, los medios para producir, los procesos, de circulacin, distribucin, produccin y consumo, etc., etc., constituyen la realidad social.Sin embargo es importante destacar que en la actualidad, viene a retomarse un aspecto importante en la sociedad moderna, y esto es, una diferente apreciacin de la realidad social. A partir de la incorporacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) la divisin del trabajo, ha venido a mejorar las interrelaciones personales formando individuos interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades bsicas. Las sociedades modernas tambin necesitan de algn tipo de conciencia colectiva: en el que conjunten una serie de valores o visiones del mundo cotidiano en el que se pretendan objetivos comunes, y se unan esfuerzos para su logro.Para tal situacin, se debe entonces considerar a la comunidad como el espacio social importante para desarrollar todas las potencialidades de las personas que la conforman, inmersos en un contexto tan heterogneo que provee un sinnmero de alternativas viables para beneficio de los diversos grupos que la conforman desde diversas perspectivas.Alrededor del mundo, en distintas sociedades, el hablar de la realidad social ser visto desde diferentes pticas, no se puede ni debe definir desde un solo enfoque, dadas las caractersticas propias de esas tan diversas sociedades. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de una realidad social desde los grupos indgenas, o los grupos religiosos, los grupos excluidos, marginados, o desde el capitalismo o socialismo; ser una visin totalmente diferente en cada uno de ellos.Asimismo, no ser igual el hablar de la realidad social desde un enfoque poltico sociolgico, desde el filosfico o econmico, por mencionar algunos, ni tampoco ser igual hablar desde el punto de vista de la globalizacin, mundializacin, o del neoliberalismo, etc.Organizaciones SocialesA partir de lo anterior aparecen las organizaciones sociales que segn Jonsson (2007) un grupo de personas que interactan entre s, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. Tambin puede definirse en un sentido ms estrecho como cualquier institucin en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.Es decir que se trata de una esfera de vida social ms amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el ncleo familiar, la organizacin correspondiente es la familia ms extendida. En el contexto de los negocios, una organizacin social puede ser una empresa, corporacin, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto poltico puede ser un gobierno o partido poltico.De lo anterior se desprende entonces que la forma ms comn de participacin en nuestras localidades son las redes ciudadanas, a las cuales Martin (2004) define como una forma de organizacin social que sirve para articular esfuerzos y conocimientos entre distintos actores e instituciones, con el fin de lograr objetivos comunes. Estas redes se conforman por la necesidad de las personas y organizaciones de relacionarse y cumplir objetivos, que de manera individual, no podran alcanzar o lo lograran con mayor dificultad. El trabajo en red es un fenmeno social que ha proliferado a nivel local, regional y mundial. Sin duda, uno de los aspectos clave que ha contribuido al surgimiento y fortalecimiento de esta forma de gestin son las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC), a travs del intercambio de informacin, conocimientos, necesidades e intereses, de forma inmediata y con mayor alcance.Accin SocialUna accin es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal. La accin social estar referida a la conducta de otros y est definida como toda accin que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientndose la accin mencionada por dicha afectacin. (Webber 1921).Weber identifica 4 formas de accin social, como modelos ideales:Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prcticamente insignificante. La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la accin social como tal, en cuanto accin tradicional; aqu la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecnico de la costumbre popular.Afectiva (emocional); De carcter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc. La accin afectiva constituye un momento posterior en el proceso de racionalizacin, y su contenido es la pasin individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmndose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional.Racional con arreglo a valores; Es decir adems de perseguir un fin racional estn guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando el momento de la colectividad y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religin, la ideologa o la tica (determinada por la creencia en el valor religioso, tico o de cualquier otro y determinada conducta, sin relacin alguna con el resultado). Cuando la razn subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la accin racional con arreglo a fines, en la que su forma terica es la ciencia, susceptible de aplicacin tecnolgica.Acciones destinadas a conseguir un fin racional; la rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la accin social como tal, en cuanto accin tradicional; aqu la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecnico de la costumbre popular

Formacin SocialGallino (2010); define la formacin social como un conjunto de estructuras de personalidad, de relaciones sociales sistemticas, y de elementos culturales, no necesariamente coextensivos con la sociedad entera y caracterizados por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en un marco de relaciones de produccin casi constante y por el hecho de que las estructuras de los tres niveles (personal, social y cultural) parecen relativamente integradas y sujetas a vicisitudes , a causa de un alto grado de coherencia recproca.Visto de otra manera la formacin social responde o es expresada a travs de un modelo educativo que fortalece el desarrollo de actitudes, valores y habilidades que le permiten al sujeto relacionarse y convivir con otros. Bajo esta dimensin, el sujeto aprende a trabajar en equipo, a convivir con armona, a luchar en grupo por las mejoras requeridas, a valorar las tradiciones y la cultura en general; a escuchar, a discutir ideas con otras personas, a fomentar el compromiso con los ms necesitados y a propiciar el desarrollo sustentable que busca combinar la conservacin de la naturaleza y la biodiversidad. Es en consecuencia un ciudadano consciente.AutogestinMontero (2008), la define como el uso de cualquier mtodo, habilidad y estrategia a travs de las cuales los partcipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonoma de gestin. Cabe destacar que esta se realiza por medio del establecimiento de metas, planificacin, programacin, seguimiento de tareas, autoevaluacin, autointervencin y autodesarrollo. Por su parte Len (2000) plantea 6 categoras dinmicas de usos de la autogestin, los cuales serian Autogestin libertaria o histrica: Es el primer sentido de autogestin que surge en la historia, donde la produccin de grupo sin lder, organizacin horizontal, democracia directa y gestin colectivizada, son el motor de su funcionamiento, mayores elementos de anlisis sern abordados ms adelante, dado que este tipo de autogestin es el eje de este texto. Autogestin estatal: Es generada , promovida por el gobierno, siendo implementada de arriba hacia abajo en trminos jerrquicos y de plataformas gubernamentales, donde el estado promueve su desarrollo y estudio, buscando la decisin comunitaria, apuntando solo a una cierta autonoma de las personas, dentro de los lmites que otorgara la direccin gubernamental. Autogestin liberal: Se refiere a la toma de decisin del trabajador en su unidad productiva en el proceso, como resultado de la divisin social del trabajo al interior de una empresa. Siendo establecido un cierto autocontrol del trabajador, solamente para delegar el poder para solo aumentar la productividad e incrementar la ganancia del empresario(s), sin que ellos pierdan el control. Autogestin sin patrn: Basado en la no existencia de un dueo y de un proceso de vaciamiento patronal de las empresas. Antecedentes de este tipo de organizacin se dan en los consejos obreros del siglo XIX. Los problemas que acarrean este tipo de autogestin sin patrn son: metodologa autoritaria y jerrquica muchas veces es igual a la de una empresa con patrn, manteniendo adems las consideraciones de trabajo, salario y en muchos casos se debe asumir los costos de la empresa que dejo el capitalista. En otro sentido a la apropiacin de los medios de produccin, es constituyente de una accin directa, hecho considerado como un acto poltico, pero esto se diluye en el tiempo, porque solo se queda estancado en la reivindicacin del trabajo asalariado como derecho, pero muere por que no lucha por la transformacin social. Autogestin agente externo: Promovido y guiado por personas de fuera (otra clase social, nacionalidad, profesin, partido, entre otros) que gerencian la obtencin de recursos para la iniciativa, y con quienes se configuran relaciones encubiertas de poder, ac recae la idea de la vanguardia. El dinamismo de esta categora se presenta por que puede variar dado que alguien de afuera puede promocionar la autogestin, y en el instante siguiente, adoptar un rol de agente externo de director/a. este grupo externo tambin puede volverse un estado constante, de conflictos entre internos y externos, en la toma de decisiones. Autogestin micro comunitaria: Es una especie de protoautogestin, donde una agrupacin de personas que espontneamente o sugeridas por algn colaborador (profesional, religioso, lder comunitario, etc.). Organizan un emprendimiento de acciones, bienes, servicios, ideas, o reivindicaciones que les afectan, con fines comunitarios. Es un proceso corto en el tiempo, inclusive solo puede durar un par de das, no presentando una propuesta poltica de cambio social, dado que sus intereses recae en trabajar para la concretizacin de una necesidad sentida.Comunicacin y Participacin ComunitariaLa participacin comunitaria se entiende como una toma de conciencia de la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento de la misma, por medio de la reflexin crtica y la promocin de formas asociativas y organizativas que facilitan el bien comn. La aplicacin de la norma del acceso y la participacin implica invariablemente una comunicacin. Se dice que los medios de comunicacin son los vehculos a travs de los cuales cabe implantar una democracia prctica, basada en la participacin.La participacin presupone un proceso horizontal, en el cual los grupos locales examinan y deciden el orden de prioridad en materia de desarrollo y sugieren el modo de llevarlo a la prctica. En este procedimiento es en el que puede desempear una parte importante la comunicacin de carcter comunitaria. Sin embargo se debe acotar que la comunicacin debe construir condiciones para las interacciones de actores de una sociedad y el desarrollo puede acelerarse mediante una participacin ciudadana en el propio proceso de participacin comunitaria. Por otra parte, para Bordenave J. La comunicacin es un sistema en el cual todo conjunto de elementos que interactan mantiene sus lmites a la vez que intercambia influencias con el mundo que los rodea. Por tal se puede decir, que la comunicacin se ha transformado en un instrumento fortalecedor de la participacin comunitaria y ciudadana.

Consecucin de metas (Teora de las metas)La teora de las metas es expuesta a principio del siglo pasado por Edwin Locke, quien plantea que las personas se establecen metas con el fin de lograrlas. Para lograr la motivacin laboral, los trabajadores deben poseer las habilidades necesarias para alcanzar sus metas. Early y Shalley describen cuatro fases para el establecimiento de metas:I.Reestablecer la norma a alcanzar.II.Evaluar si es alcanzable.III.Evaluar si se cie a las metas personales.IV..La aceptacin de la norma, conlleva al establecimiento de la meta y la conducta se dirige hacia dicha meta. De manera muy detallada, Hirschfeldt (2003) refiere las estrategias especficas encaminadas a la consecucin de metas: 1ra Fijacin de la meta partiendo de los criterios que las metas son intrnsecas o extrnsecas, controlables e incontrolables. 2da Definicin del tiempo que se requiere para alcanzar la meta. 3ra Determinacin de los recursos tanto humanos como materiales que se requieren. 4ta Definir la actividad, o sea, las acciones que se llevarn a cabo para el cumplimiento de la meta. 5ta Enfrentar los obstculos. Este aspecto significa persistencia, lo que se expresa cuando un motivo es verdaderamente intrnseco y contiene implcito adems las posibles variaciones en el curso de accin si aparecen barreras que impiden u obstaculizan el alcance de la meta. 6ta Fijar criterios de excelencia. Si la meta es controlable, alcanzable y estimulante requiere del establecimiento de niveles de excelencia para una ejecucin perfecta. Es importante buscar la satisfaccin por hacer lo mejor en todas y cada una de las metas propuestas. La importancia del establecimiento de metas radica en que es un elemento que se centra sobre el comportamiento y puede llegar a convertirse en una motivacin, la cual se incrementa si adems la persona recibe retroalimentacin de su conducta para alcanzar tales metas. La meta se constituye en un reforzador que mantiene elevada la motivacin.Articulacin con el ContextoEl termino articulacin es una palabra que todo el mundo aprecia y utiliza asiduamente. Sin embargo, pese a su popularidad no suele definirse y raramente aparece asociada a algn tipo de aclaracin sobre su significado. Es posible imaginar que muchas personas entienden por articulacin a cualquier situacin donde la gente trabaja junta de una manera sistemtica para lograr objetivos comunes y normalmente incluye una coordinacin especfica y sincronizada.Pero no todo proceso de articulacin es igualmente poderoso ni todo proceso de articulacin logra sus objetivos y puede sostenerse en el tiempo. Podra decirse que la articulacin social es el resultado de una dinmica de intercambio positivo entre personas y organizaciones no exenta de obstculos y dificultades.Los procesos de articulacin entre entidades de la sociedad civil se definen como: La unin entre organizaciones sociales orientada al intercambio de recursos, tiempo, conocimientos, contactos, afecto, dinero, etc., a la realizacin de actividades compartidas, y/o al desarrollo de acciones colectivas de incidencia en el entorno. (Berger, Jones, Browne 2008:14)Cuando un grupo de organizaciones inicia un recorrido conjunto transitan por diversos procesos que suponen transacciones e intercambios no demasiado definidos ni secuenciales, en el contexto de un patrn general de interaccin.Esto quiere decir que, por momentos, pueden no resultar muy claros los objetivos, o podra haber marchas y contramarchas pero, las organizaciones que participan saben que estn construyendo un espacio conjunto distinto que la suma de cada una de ellas. La Corresponsabilidad y la IntegralidadSe puede entender como principios de accin, segn[footnoteRef:1] a las proposiciones que fundamentan, orientan y dan sentido al conjunto de finalidades, estrategias y acciones que orientan al quehacer de la Gerencia Social Integral e Incluyente. Estos principios son cinco: Inclusin, Integralidad, Corresponsabilidad, Comunicabilidad e Incertidumbre. Aunque todos son de suma importancia en el que hacer social a continuacin se examinarn dos de los cuales a juicio de los expertos juegan un papel preponderante en la organizacin social, ellos son la Corresponsabilidad y la Integralidad. [1: http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=gerencia+social+integral+e+incluyente&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F24021017%2F36814803 ]

PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDADEste principio parte de que los diferentes actores y agentes sociales son sujetos de derecho pero tambin de deberes, y sistemticamente se dan mutuas implicaciones entre unos y otros, con efectos y consecuencias que deben ser atendidas por quienes generan los factores incidentes en las distintas problemticas sociales en las transgresiones de derechos o en la presentacin de inconvenientes para una vida digna.Es evidente que al Estado le compete la responsabilidad principal intransferible e indelegable del desarrollo social y en hacer posible los derechos humanos para todos, pero los dems agentes sociales, tambin son actores igualmente activos y operantes, por accin u omisin, en la construccin social, lo cual los hace corresponsables en el rumbo que tome la sociedad dentro de los cursos de accin posible.Asumir la corresponsabilidad significa propiciar la movilizacin de los distintos actores involucrados, para que efectivamente dispongan de su derecho de accin, palabra, y escucha para generar acuerdos en bsqueda de la equidad y la justicia por vas democrticas, lo que requiere de la participacin solidaria, de la negociacin y del consenso en los que dichos procesos tiene cabida.Ahora bien, dependiendo del tipo de complejidad del campo de accin, la corresponsabilidad demandar gerencia y gestin intersectorial e interinstitucional, para lograr los compromisos que garanticen la sustentabilidad de los avances que se logren en el desarrollo social, en lo cual se precisa la planeacin participativa donde confluyan todos los actores e intereses corresponsables en la accin social. PRINCIPIO DE INTEGRALIDADLa gerencia social tradicional trabajaba con una visin lineal y analtica, estaba orientada a resolver, mediante acciones, problemas puntuales y sectoriales, es decir, los distintos problemas que conciben al ser humano eran fragmentados en los distintos tipos de carencias y necesidades, que deban ser atendidos por especialistas. La solucin cabal de los problemas, ser el resultado de la sumatoria de las acciones especializadas.El principio de Integralidad reconoce que las personas y los distintos colectivos que ellas conformas, son sistemas de alta complejidad, cuyos distintos componentes estn inextricablemente conectados y guardan estrechas interdependencias, las problemticas tienen causales mltiples con efectos retroactivos, por consiguiente toda accin exitosa debe ser lo suficientemente multifactorial para que logre impactar las distintas causas que generan tales problemticas.La gerencia Social debe considerar la heterogeneidad de la composicin real de los sujetos y establecer las diferencias para abordarlos desde sus propias realidades e identidades. Entonces se presenta una gran paradoja en el principio de integralidad y es el siguiente: se debe atender la especificidad en la integralidad.La desfragmentacin de los problemas y necesidades de los sujetos para acercarse a ellos observando su integralidad y diseando conjuntamente acciones sociales correspondientes, es una tarea de la gerencia social incluyente. La perspectiva poblacional es una estrategia que abandona el enfoque por problemas o por temas para comprender a todo los colectivos humanos en todas sus dimensiones dinmicas y complejas, posibilitando acciones con mayores alcances en sus capacidades preventivas o restauradoras de los derechos vulnerados para una mejor calidad de vida.El asocianismo, las alianzas solidarias, la labor cooperativa, el trabajo en redes es otra estrategia sin la cual es imposible el principio de integralidad. Las redes permiten adems la generacin de sinergias y el incremento de potencialidades individuales de cada nodo en la actuacin colaborativa, expandiendo as su capacidad transformadora.El principio de integralidad no solamente se comporta como una mirada endgena de los sujetos, es decir los sujetos no se definen solamente por lo que son en s mismos, sino adems por lo que son en el contexto donde habitan, la gerencia social se encargara de buscar estrategias globales y las aplicar en los distintos procesos de planeacin, de modo que la distincin sobre la problemtica y potencialidades del todo y las partes estn presentes a la hora de definir las acciones que se ejecutaran.Calidad de vida Personal y Social BINESTAR PERSONALSegn la OMS (Organizacin Mundial de la Salud), la calidad de vida es: "la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como su relacin con los elementos esenciales de su entorno".

De acuerdo al modelo de calidad de vida planteado por Schalock, se asumen entre otros los siguientes principios esenciales para una vida de calidad: La calidad de vida se mejora cuando las personas perciben que tienen poder para participar en decisiones que afectan a sus vidas La calidad de vida aumenta mediante la aceptacin y plena integracin de la persona en su comunidad. El respeto a cada persona, con independencia de la discapacidad o trastorno que presente, es un factor esencial en la percepcin de calidad de la vida. Cada uno de nosotros valoramos de manera positiva la realizacin de tareas que suponen una participacin real en la vida de nuestra comunidad y una aceptacin por parte de nuestros semejantes. Una persona experimenta calidad de vida cuando se cumplen sus necesidades bsicas y cuando esta persona tiene las mismas oportunidades que los dems para perseguir y lograr metas en los contextos de vida principales, como son el hogar, la comunidad, la escuela y el trabajo.El modelo propuesto por Robert L. Schalock plantea ocho dimensiones centrales que constituyen una vida de calidad: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar fsico, autodeterminacin, inclusin social y derechos. Todas y cada una de estas ocho dimensiones tienen posibilidad de mejora en cualquier persona. Veamos los ejemplos de cada una de ellas, teniendo en cuenta que cada dimensin, adems del nivel de satisfaccin percibido por la propia persona, cuenta con unos indicadores objetivos de su nivel de logro. Bienestar emocional: Los ejemplos centrales propuestos de indicadores objetivos de esta dimensin son: la seguridad, la felicidad, la espiritualidad, la ausencia de estrs, el autoconcepto y la satisfaccin con uno mismo. Para mejorar esta dimensin Schalock apunta las siguientes tcnicas: aumentar la seguridad, permitir la espiritualidad, proporcionar feedback positivo, mantener el nivel de medicacin lo ms bajo posible, reducir el estrs, promocionar el xito y promocionar estabilidad, seguridad y ambientes predecibles. Relaciones interpersonales: Los indicadores centrales de esta dimensin son: intimidad, afecto, familia, interacciones, amistades, apoyos. Las tcnicas de mejora propuestas son: permitir la intimidad, permitir el afecto, apoyar a la familia, fomentar interacciones, promover amistades, proporcionar apoyos. Si recordamos que las personas lo son gracias a la interaccin significativa con los dems, nos daremos cuenta de la relevancia de esta dimensin. Bienestar material: Indicadores centrales propuestos para esta dimensin son: derechos, econmico, seguridad, alimentos, empleo, pertenencias, estatus socioeconmico. Las tcnicas para la mejora de esta dimensin son: permitir la propiedad, defender la seguridad financiera, asegurar ambientes seguros, empleos, fomentar posesiones. Desarrollo personal: Indicadores centrales son: formacin, habilidades, realizacin personal, competencia personal, capacidad resolutiva. Las tcnicas de mejora consisten en: proporcionar educacin y habilitacin/rehabilitacin, ensear habilidades funcionales, proporcionar actividades profesionales y no profesionales, fomentar el desarrollo de habilidades, proporcionar actividades tiles Bienestar fsico: Ejemplos de indicadores son la salud, nutricin, movilidad, ocio, actividades de la vida diaria. Las tcnicas de mejora son: asegurar el cuidado de la salud, maximizar la movilidad, apoyar oportunidades para el recreo y tiempo libre significativos, promover la nutricin apropiada, apoyar actividades de vida diaria, promover el bienestar poniendo nfasis en el ajuste, nutricin, estilos de vida saludables y manejo del estrs. En este sentido una cosa tan sencilla como educar y apoyar la alimentacin baja en colesterol y grasas cuando se est en periodo de crecimiento, junto con el apoyo a actividades deportivas, asegura una vida adulta ms confortable y saludable. Autodeterminacin: Los indicadores centrales de esta dimensin central son: autonoma, elecciones, decisiones, control personal, autorregulacin, valores/metas personales. Las tcnicas de mejora son: favorecer hacer elecciones, favorecer el control personal, favorecer tomar decisiones, ayudar en el desarrollo de metas personales. Debemos recordar que el crecimiento personal tiene lugar cuando se es actor/agente del propio desarrollo y no mero espectador del mismo. Inclusin social: Indicadores centrales de calidad de vida son: aceptacin, estatus, apoyos, ambiente laboral, integracin y participacin en la comunidad, roles, actividades de voluntariado, entorno residencial. Las tcnicas de mejora para esta dimensin son: conectar con redes de apoyo, promover funciones de rol y estilos de vida, fomentar ambientes normalizados e integrados, proporcionar oportunidades para la integracin y participacin en la comunidad, apoyar el voluntariado. Derechos: Ejemplos de indicadores centrales de esta dimensin son: privacidad, voto, acceso a derechos y libertades reconocidos en la poblacin general Las tcnicas de mejora son: asegurar la privacidad, fomentar el voto, reducir barreras (y no solo las fsicas sino tambin las psicolgicas y las sociales), proporcionar procesos justos, fomentar y respetar la propiedad, fomentar las responsabilidades cvicas. BIENESTAR SOCIALSe refiere al nivel alcanzado en la satisfaccin de las necesidades bsicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles de educacin, salud, alimentacin, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente. El bienestar social, en trminos econmicos se puede medir en funcin del incremento del producto per cpita real; el aumento en la participacin del gasto social respecto al total de egresos, mejora en la distribucin del ingreso, aumento del empleo y fortalecimiento en la balanza de pagos; en el mbito social se medira por el incremento en los niveles de salud, educacin, vivienda, alimentacin y erradicacin de la pobreza extrema; desde el aspecto ecolgico a travs del combate a la contaminacin , reforestacin de reas verdes y fortalecimiento de la red hidrulica y su dosificacin, entre otros.ndice de desarrollo humanoUn indicador comnmente usado para medir la calidad de vida es el ndice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los pases a travs del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo clculo se realiza a partir de las siguientes variables:1.Esperanza de vida: es la media de la cantidad de aos que vive una determinada poblacin en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir nicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.2.Educacin, (en todos los niveles): Una buena educacin depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en el momento ms importante, segn sus ideales y posibilidades de accin. La investigacin sobre educacin y sociedad se refiere fundamentalmente a la relacin de la educacin con las necesidades de bienestar y calidad de vida de la persona, de desarrollo y progreso de la sociedad y con los desafos del mundo contemporneo, en funcin tanto del dinamismo del desarrollo cientfico y tecnolgico, como de la ampliacin de los requerimientos de socializacin y participacin activa en la vida ciudadana.3.PBN per Cpita: El ndice de bienestar econmico sostenible (IBES) es un indicador econmico alternativo que intenta reemplazar al Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar social. El IBES se evala mediante tcnicas similares, pero en lugar de contabilizar los bienes y servicios de la economa contabiliza de un lado el gasto de los consumidores, la utilidad aportada por el trabajo domstico y del otro descuenta el coste de las externalidades asociadas a la polucin y el consumo de recursos. Es similar al ndice de progreso real (IPR) o ndice de progreso genuino (IPG) que aade al IBES nuevos valores.ndice de Progreso RealEl ndice de progreso real, IPR o ndice de progreso genuino, IPG (en ingls Genuine progress indicator, GPI), es un indicador para medir el bienestar econmico y el progreso social de un pas. Se viene aplicando desde 1950.El IPR ampla el marco de la contabilidad tradicional incluyendo al alza las inversiones netas de capital y las inversiones en trabajo con el objeto de reflejar actividades no remuneradas por el mercado, como el trabajo domstico no remunerado, el voluntariado y el cuidado de familiares. Contabiliza a la baja los costes derivados de la degradacin ambiental y la prdida de recursos naturales, las desigualdades de renta, la deuda externa y la delincuencia. Se considera un ndice que tiene en cuenta valores ecolgicos y el desarrollo sostenible como necesarios para el bienestar social. Los Indicadores de calidad de vida social: se ven reflejados en los niveles que se presentan a continuacin:Salud: conjunto de bienes y servicios encaminados a preservar y proteger la salud de las personas mediante la planificacin organizacin direccin y control de la salud pblica y privada, para ello el Estado debe disear programas que aumenten la calidad y esperanza de vida de cada uno de los habitantes de la nacin. Alimentacin: Los seres humanos, al igual que el resto de los seres vivos, necesitan, adems del agua que es vital, una variada y equilibrada alimentacin que es fundamental para la vida. La base de una buena nutricin reside en el equilibrio, la variedad y la moderacin de la alimentacin. Pero la alimentacin moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez ms sedentaria. Para evitar dicha situacin que genera una mala nutricin y en algunos casos la desnutricin. Los gobiernos deben tomar en cuenta las leyes de alimentacin, para as mejorar la calidad de vida de los habitantes de sus nacionesLeyes de la alimentacin1. Ley de la cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades calricas del organismo. Los alimentos que proveen fundamentalmente caloras (energa) son los hidratos de carbono y las grasas. La cantidad de caloras deber ser suficiente como para proporcionar calor para mantener la temperatura corporal, la energa de la contraccin muscular y el balance nutritivo. Desde el punto de vista calrico, una dieta puede ser: suficiente, insuficiente, generosa o excesiva. De acuerdo a esta ley, los regmenes adelgazantes se consideran insuficientes, ya que permiten un descenso de peso a expensas de un contenido calrico reducido. El requerimiento calrico para cada persona en particular deber ser determinado por un profesional en nutricin, considerando edad, sexo, contextura, actividad, situaciones especiales: diabetes, obesidad, desnutricin, etc.2. Ley de la calidad: Toda dieta deber ser completa en su composicin, asegurando el correcto funcionamiento de rganos y sistemas. En todo rgimen debern estar presentes: hidratos de carbono, protenas, grasas, vitaminas, minerales y agua. De acuerdo a esta ley, los regmenes se clasifican en completos (variados) e incompletos.3. Ley de la armona: Las cantidades de los diversos principios que componen la alimentacin debern guardar una relacin de proporcin entre ellos, de manera tal que cada uno aporte una parte del valor calrico total. Se recomienda que toda dieta normal contenga: - protenas: 12 a 15% del valor calrico total - grasas: 30 a 35% del valor calrico total - carbohidratos: 50 a 60% del valor calrico total.4. Ley de la adecuacin: Toda dieta deber ser la apropiada para cada individuo en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud, hbitos culturales y economa. Ello implica una correcta eleccin de los alimentos, as como una correcta preparacin.La seguridad social: tambin llamada seguro social o previsin social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la proteccin social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez o discapacidades.La Organizacin Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991 denominado "Administracin de la seguridad social", defini la seguridad social como:La proteccin que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas pblicas, contra las privaciones econmicas y sociales que, de no ser as, ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y tambin la proteccin en forma de asistencia mdica y de ayuda a las familias con hijos.ViviendaEl Comit de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su Observacin General n 4, define y aclara lo que significa una vivienda digna, en la actualidad una vivienda no se debe interpretar en un sentido restrictivo simplemente de cobijo sino, que debe considerarse ms bien como el espacio donde los individuos o las familias puedan vivir en seguridad, paz y dignidad.En otras leyes y constituciones, estos conceptos se amplian relacionando ciudad y vivienda, como tambin lo ha reconocido la Comisin de Asentamientos Humanos y la Estrategia Mundial de Vivienda, donde el concepto de vivienda digna y adecuada significa tambin que se construyan en un espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminacin y ventilacin adecuada infraestructuras, zonas verdes, equipamientos adecuados etc.Por lo que una vivienda es digna y adecuada, debemos unirlo a que estas viviendas se ubiquen en espacios plenamente equipados, en barrios dotados de servicios urbanos, accesibles, con espacios intermedios de relacin que permita la comunicacin vecinal, estamos hablando viviendas en unas ciudades vivas donde es posible el desarrollo familiar y personal a todos los niveles que la sociedad avanzada demanda.Desarrollo Urbano: Se refiere a la totalidad de servicios que debe poseer un urbanismo entre ellos se tiene: calles, drenajes, aceras, telefona, alumbrado, gas, transporte, etc.MetodologaEs un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:met (ms all), ods (camino) y logos (estudio). El concepto hace referencia al plan de investigacin que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltar que la metodologa tambin puede ser aplicada en el mbito artstico, cuando se lleva a cabo una observacin rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodologa como el conjunto de procedimientos que determinan una investigacin de tipo cientfico o marcan el rumbo de una exposicin doctrinal.En el mbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodologa se enfoca en la realidad de una sociedad para arribar a una conclusin cierta y contundente acerca de un episodio valindose de la observacin y el trabajo prctico tpico de toda ciencia.Es importante la distincin entre el mtodo (nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodologa (rama que estudia el mtodo). El metodlogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias vlidas para incrementar dicho conocimiento.La metodologa es una pieza esencial de toda investigacin (mtodo cientfico) que sigue a la propedutica ya que permite sistematizar los procedimientos y tcnicas que se requieren para concretar el desafo. Cabe aclarar que la propedutica da nombre a la acumulacin de conocimientos y disciplinas que son necesarios para abordar y entender cualquier materia. El trmino proviene del griego pr (antes) y paideutiks (referente a la enseanza)En otras palabras, la metodologa es un recurso concreto que deriva de una posicin terica y epistemolgica, para la seleccin de tcnicas especficas de investigacin. La metodologa, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son vlidos, ya que la accin metodolgica ser su herramienta para analizar la realidad estudiada. La metodologa para ser eficiente debe ser disciplinada y sistemtica y permitir un enfoque que permite analizar un problema en su totalidad.Dentro de una investigacin pueden desarrollarse muchas metodologas, pero todas ellas pueden encasillarse en dos grandes grupos, la metodologa de investigacin cualitativa y cuantitativa. La primera es la que permite acceder a la informacin a travs de la recoleccin de datos sobre variables, llegando a determinadas conclusiones al comparar estadsticas; la segunda, realiza registros narrativos sobre fenmenos investigados, dejando a un lado la cuantificacin de datos y obtenindolos a travs de entrevistas o tcnicas no-numricas, estudiando la relacin entre las variables que se obtuvieron a partir de la observacin, teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en torno al problema estudiado.Por otro lado, la metodologa tambin puede ser comparativa (analiza), descriptiva (expone) o normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de metodologa u otro, el cientfico o investigador tiene que tener en cuenta un conjunto de aspectos importantes. Algunas de las preguntas que debe hacerse son: qu resultados espera conseguir? quines son los interesados en conocer los resultados? cul es la naturaleza del proyecto?Es imprescindible que el mtodo empleado y la teora, que ofrece el marco donde se insertan los conocimientos, estn unidos por la coherencia (el cmo y el qu deben ser coherentes entre s); esto significa que la metodologa debe ser utilizada dentro de un marco ideolgico, un sistema de ideas coherentes que sean las encargadas de explicar el para qu de la investigacin.Como ya lo hemos explicado, mtodo y metodologa son cosas diferentes. El trmino mtodo, tambin conocido como tcnicas de investigacin, puede definirse como el camino para alcanzar a un fin; en relacin con la metodologa consiste en los procedimientos que deben llevarse a cabo para cumplir con lo estipulado por ella y obtener conclusiones verdicas sobre el fenmeno o problema que se analiza. En otras palabras, mientras que la metodologa es lo que une al sujeto al objeto de conocimiento y es imprescindible para conseguir el conocimiento cientfico, el mtodo es el camino o instrumento que nos lleva a l.La metodologa del entrenamiento deportivo consiste en las reglas que deben cumplirse dentro de la organizacin en la prctica de un deporte. Existen dos tipos de metodologas en este campo: pluridisciplinar e integrada.La metodologa pluridisciplinar es la que considera que el mejor rendimiento deportivo puede obtenerse a partir de la suma de los diferentes elementos que intervienen tales como la tcnica, la tctica, y los aspectos fsicos, psicolgicos y visuales. Los fines se consiguen a partir de ejercicios claros y seguros.La metodologa integrada se encuentra basada en la prctica deportiva, y considera que las habilidades tcnico-tcticas, fsicas, psicolgicas y visuales estn ntimamente ligadas. En esa metodologa se busca integracin y combinacin entre todos los elementos, pero se presta una mayor atencin a la tcnica y la tctica.RecursosConjunto de personas, bienes materiales, financieros y tcnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organizacin para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia.FacilitadoresAntes de proceder a analizar en profundidad el trmino facilitador es interesante que establezcamos en primer lugar su origen etimolgico. En este sentido, podemos determinar que el mismo se encuentra en el latn y ms concretamente en el vocablo facilis, que puede traducirse como fcil y que emana a su vez del verbo facere que es sinnimo de hacer.El facilitador es una persona que se desempea como orientador o instructor en una actividad. En algunos pases, el trmino se utiliza como sinnimo de profesor o maestro.El concepto tambin permite nombrar a los oradores en seminarios o eventos similares. Se trata de especialistas y profesionales con una slida preparacin en el tema abordado, que intentan desarrollar el potencial de los asistentes u oyentes.En el trabajo en equipo, el facilitador es quien dirige el flujo de las discusiones y quien se encarga de propiciar el dilogo respetuoso. Por eso, su tarea es remover los obstculos, resumir los distintos puntos de vista y fomentar el espritu positivo y productivo.Cabe destacar que el facilitador no es el lder o el jefe del grupo, sino que es el responsable de dirigir el proceso para que todos los participantes se focalicen en los objetivos. Es importante que el facilitador permanezca neutral en las discusiones.En el seno de grupos donde lo que se intenta es conseguir llegar a acuerdos entre las partes implicadas se hace fundamental y necesario el papel que ejerce el facilitador. Y es que el mismo ser el encargado de hacer comprender a aquellas los objetivos particulares y generales que se quieren conseguir, las herramientas para lograrlos y tambin el establecimiento de un plan para ello.Para lograr que su accin y actuacin sea un autntico exitoso, este profesional que nos ocupa debe, ante todo, respetar a todos los miembros del grupo por igual, ser consciente de las realidades y necesidades que tiene ese conjunto de personas y la capacidad necesaria para lograr que las partes lleguen a comprender al resto. Slo de esta manera todos saldrn beneficiados y satisfechos del resultado del trabajo realizado en equipo.En Honduras, Cuba y Venezuela es donde se habla de facilitador para referirse al individuo que tiene como misin el conseguir ejercer tareas de orientacin en el desarrollo de una actividad determinada. No obstante, en el ltimo pas citado tambin es frecuente que se haga uso del trmino facilitador como sinnimo de maestro.En el campo de la educacin, hay quienes establecen una diferencia entre el profesor tradicional y el facilitador. Mientras que el modelo pedaggico suele ubicar al profesor como aquel que posee los conocimientos y los imparte a los estudiantes, el modelo andraggico prefiere considerar al profesor como un facilitador, donde se enfatiza la reciprocidad de la enseanza y es valorada la experiencia del estudiante.Por eso, el facilitador promueve una actitud activa del alumno y fomenta su participacin en el proceso de enseanza-aprendizaje. En este sentido, el facilitador tiene en cuenta la diversidad cultural y las distintas realidades sociales, valorando las diferencias y enriqueciendo la instruccin a partir de ellas.Impacto EstimadoLa evaluacin de impacto de proyectos sociales de data ms reciente es aquella que intenta constatar los cambios producidos por las intervenciones a que son sometidas las poblaciones objetivo en la cual es aplicado un cierto proyecto. Es decir, la evaluacin de impacto busca medir los resultados en trminos de cambios/efectos, que una determinada intervencin social (plan/programa/proyecto) ha transferido a una poblacin objetivo cualquiera e implica una serie de procedimientos tcnicos concatenados. Desde esta perspectiva, la evaluacin de impacto no busca determinar el nivel de logro de los objetivos propuestos por un determinado proyecto, con lo que se diferencia de la evaluacin ex post. La evaluacin de impacto en algunos casos ignora expresamente los objetivos previamente establecidos por la intervencin social, dndole mayor importancia a efectos que no necesariamente se deducen de los objetivos de la intervencin social.Para hacer evaluacin de impacto necesariamente ha de recurrirse a un modelo de tiempo y objetivos, en el sentido que, para viabilizar la evaluacin de impacto, se requiere necesariamente de la voluntad de hacer la evaluacin, esto es, el desarrollo de un proyecto de evaluacin paralelo a la elaboracin de la intervencin social a ejecutar, una medicin antes de la aplicacin del plan, programa o proyecto para la construccin de la lnea de base, y una medicin despus de la ejecucin del programa o proyecto para la construccin de una lnea de comparacin.Criterios para evaluar el Proyecto SocialLa evaluacin de proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones. En funcin del campo, empresa u organizacin de que se trate, es que se emplearn una serie de criterios u otros que guarden relacin con los objetivos estratgicos que se persigan.No existen criterios nicos, por lo general los criterios surgen en funcin de la naturaleza de cada proyecto pero existe cierto consenso en la necesidad de analizar la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos* Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las evaluaciones de tipo continua. * Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la implementacin del proyecto. Este criterio es usual en el anlisis costo-beneficio realizado en la evaluacin ex-ante.* Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la poblacin y/o las instituciones mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.Toda evaluacin debe cumplir algunos requisitos metodolgicos para garantizar que la informacin que genere puede ser usada en la toma de decisiones. As, se espera que todo proceso de evaluacin sea: * Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan. * Imparcial: La generacin de conclusiones del proceso de evaluacin debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluacin no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.* Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas. En caso el objeto de anlisis sea demasiado complejo para una medicin objetiva, debe realizarse una aproximacin cualitativa inicial.

BIBLIOGRAFAAyala Espino, J. (1999) Instituciones y economa. Una introduccin al neoinstitucionalismo econmico..Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

Berger, G; Jones, M; Browne, M (2008) Relevamiento de Modelos de Colaboracin entre Organizaciones Sociales. Bs. As. Centro de Innovacin Social- Universidad de San Andrs.

Etkin, Jorge R.(2005) Gestin de la Complejidad en las Organizaciones- La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado-Buenos Aires, Granica.

Hock,Dee (2001) El nacimiento de la era cardica. Barcelona. Granica.

Jones,Mercedes (2006) La Gestin del Conocimiento como modelo innovador- Fundamentos para una gestin del conocimiento en las organizaciones sociales- Bs. As., Programa de Gestin del Conocimiento- Universidad de San Andrs.

Jonsson, A., Lvbrand, E. y Andersson, L. (2007). Investigacin Participativa en Teora y Prctica: Por qu, cmo y cundo? En Lvbrand, E. Linner, B.-O. y Ostwald, M. (eds.) Ciencia e Investigacin del Clima Poltica. Desafos conceptuales y metodolgicos. CSPR Reportar 09:03. Universidad de Linkping.

Instituto Internacional de Pensamiento Complejo- Ctedra UNESCO Edgard Morin- Universidad del Salvador. En:www.gestionsocial.org

Lepore Walter (2008) Redes Virtuales de Investigacin: Una propuesta metodolgica para su evaluacin. Mxico.Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE) pg. 138/139.

Martin, P. Y. (2004). Organizaciones Sociales y Fuerza Social, 82, 1249-1273Morin, Edgar (1997) Introduccin al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.Qu hay de equivocado en el PIB?, apartado Indicador de progreso real, en crisisenergetica.orgRobbins S. Comportamiento Organizacional, teora y prctica. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.AROBBINS, S. (1999) Comportamiento Organizacional (8va. ED.) Mxico: Prentice HallEconoma y ecologa, El desarrollo sostenible intenta armonizarlas, Pedro Medelln Miln, 1999, Mxico.Referencias http://www.ilo.org/global/publications/ilobookstore/orderonline/books/WCMS_179117/lang--es/index.htmhttp://www.who.int/tb/publications/global_report/es/index.htmlhttp://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=gerencia+social+integral+e+incluyente&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F24021017%2F36814803