24
ISSN 2390 - 0814 ISSN 2390 - 0814 Síguenos en Facebook periodico El Cebuista Síguenos en twitter @elcebuista Síguenos en Instagram @periodicoelcebuista Visita nuestra página web: www.periodicoelcebuista.co

Visita nuestra página web:  · 2018-06-07 · El Brahman, protagonista del congreso ganadero más importante del mundo Bucaramanga, “La ciudad bonita”, se prepara para recibir

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ISSN 2390 - 0814ISSN 2390 - 0814

Síguenos en Facebookperiodico El Cebuista

Síguenos en twitter@elcebuista

Síguenos en Instagram @periodicoelcebuista

Visita nuestra página web: www.periodicoelcebuista.co

Comite EditorialDirector:

Luis Alberto Martínez [email protected]

Colaboradores:Gustavo L. Cuartas - Ana María Martínez

Yesid Montes - Luis Martínez VicenteAndres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro

Fotografía José Pautt

Director ComercialDaniela Bustamante

EL GANADERO CEBUISTA

es un producto de Medios y Medios S.AOficina Medellín

Carrera 78A, Nº 48 - 60PBX: (4) 422 6380

Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ

Comuniquese a: [email protected] Teléfono: (4) 422 6380

www.facebook.com/periodicocebuista

• Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son

libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de

EL GANADERO CEBUISTA

• Los contenidos de EL GANADERO CEBUISTAno pueden ser reproducidos sin autorización

expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.

CONTENIDOl Pag. 3 Editorial l Pag. 5-7 Ganadería Invitada: CONGRESO MUNDIAL BRAHMA

l Pag. 12 Rascadero: EDUCACIÓN PARA EL CAMPO l Pag. 16-17 Botiquín IVANAGRO

www.periodicoelganaderocebuista.co

@periodicoelcebuista

@elcebuista

¡SU INVERSIÓN PUBLICITARIA ESTÁ GARANTIZADA!

periodico el cebuistaSeguidores

Seguidores

Seguidores

Medellín - ColombiaCelular: 304 582 29 90 - 311 333 67 [email protected]@

15.000

30.900

1.392

Evol es un producto único y completo, que llegó para acompañar la evolución de la ganadería. Una verdadera innovación, con formulación exclusiva (Ivermectina + Sulfóxido de Albendazole), que trae Ourofino Salud Animal.

EvolLa evolución de los endectocidas.

ourofinosaudeanimal.com

Tel: (4) 366 1429

3EL GANADERO CEBUISTA Ed 143 / Junio de 2018 / e-mail: [email protected]

José Félix Lafaurie RiveraPresidente FEDEGAN

@jflafaurie

Editorial

El país que nos deja

Tumaco: Otra vez en la oscuridad, en medio de su propia noche de abandono y violencia. “Perla del Pacífico” y “Distrito Especial, Industrial, Por-tuario, Biodiverso y Ecoturístico”, como si la reali-dad cambiara vestida de oropel. Una ciudad de 200.000 habitantes, sitiada por 23.000 hectáreas de coca del ELN, las “disidencias” farianas, el Cartel del Golfo y otras bandas criminales.

En octubre de 2017, el presidente anunció 6.500 militares y policías para custodiarla “por cielo, mar y tierra”. En enero, el vicepre-sidente abrazó a los lugareños, ofreció hasta 9.000 efectivos y anunció grandes éxitos en sustitución, como si la realidad cambiara con anuncios. Llegaron 2.000 uniformados, pero, desde entonces, volaron cinco torres y reapa-recieron las casas de pique, un absurdo que debería avergonzarnos porque nos coloca, como sociedad, en los límites de la irraciona-lidad más primitiva.

Catatumbo: emporio cocalero con más de 24.000 hectáreas, gerenciado desde Vene-

zuela y abandonado por el Estado. Asenta-miento histórico del ELN, que hoy pelea a muerte con “los pelusos”. El reciente paro ar-mado de estos últimos puso en evidencia la debilidad del Gobierno, a pesar de los anun-cios del vicepresidente, de 2.000 efectivos para completar ¡12.000! en la zona. Otra vez la fantasía de que la realidad se transforma con anuncios, abrazos, consejos de seguri-dad o solamente con soldados.

Chocó: Pobreza y violencia en su capital y en su exuberante zona rural. A una hora de Quibdó, un símbolo de impotencia local e indolencia del Gobierno Nacional. Inmensas dragas y retroexcavadoras -más de 60 según Codechocó- convirtieron al Río Quito en pai-saje lunar surrealista, una tragedia ecológica.

El Gobierno, mostrando un afán que ya no tiene, y solo ante la denuncia mediática, en un acto de ingenuidad -¿cinismo?- decretó la “suspensión temporal de todas las activi-dades mineras” y la policía dinamitó alguna maquinaria, como lo ha hecho antes, pero dejando para enmarcar la sentencia de la Corte Constitucional que reconoció al Río Atrato como sujeto de derechos y le dio seis meses al Gobierno para iniciar la erradica-ción de la minería ilegal. Otra ilusión muy nuestra. Como si los fallos de la Corte, que los hay para todo, lograrán cambiar la reali-dad de este país con leyes pero sin legali-dad, cuya recuperación es propuesta cen-tral de Iván Duque.

Corrupción: Mientras el CNE exoneró a Ós-car Iván Zuluaga, las campañas de Santos siguen investigadas y su gerente haciendo piruetas para aislar al jefe. Odebrecht, Refi-car, mermelada a chorros para aprobar un Acuerdo contra la voluntad popular, y los car-

teles de todo, desde los pañales y la comida de los niños, hasta la majestad de la justicia convertida en mercancía.

Narcotráfico: mal de males y combustible de violencias. Santos recibió el país con 46 mil hectáreas y, doblegado por las Farc, lo entrega con 200.000, negocia con ellas la política antidrogas y nos deja el microtráfi-co como fuente de violencia urbana y ame-naza para nuestros niños y jóvenes. Ayer nomás, llovían insultos a quienes cues-tionábamos la dosis mínima; hoy, frente al desastre, el Fiscal denuncia el fracaso de la política, la desaparición del Consejo Nacional de Estupefacientes, mientras re-clama mano dura y revisar la falacia del desmonte de la fumigación. El Congreso, por su parte, ahíto de mermelada, decide revisar la dosis mínima.

Y mientras tanto, ¿dónde está el piloto? En gira europea de despedida, haciendo anun-cios de negociación con el ELN, muy del gusto europeo; dando y recibiendo honores, como si las medallas cambiaran la realidad de Tumaco, Catatumbo y el Chocó, y del país ahogado en corrupción y narcotráfico.

¡Este es el país que nos deja!

5EL GANADERO CEBUISTA Ed 143 / Junio de 2018 / e-mail: [email protected]

Ganadería Invitada

El Brahman, protagonista del congreso ganadero más importante del mundo

Bucaramanga, “La ciudad bonita”, se prepara para recibir el evento internacional más reconocido de la industria ganadera, el XIX Congreso Mundial Brahman, que se realizará por cuarta vez en Colombia, entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre de 2018.

La riqueza climática y territorial de Colombia ofrece un gran número de oportunidades en la cría de ganado, esta condición permite contar con mecanismos interesantes que ayudan a im-pulsar la producción lechera, cárnica y de doble propósito.

El trabajo que se ha hecho con la raza Brahman en Colombia ha tenido gran éxito, y desde su llegada al país, en 1913, los cria-dores de ganado han realizado una excelente labor de selección en sus hatos y han aportado en gran medida al mejoramiento de ganaderías comerciales de carne.

Por sus características, la raza Brahman nacional ha sido clasi-ficada como la mejor del mundo, por tener la mayor capacidad de convertir alimento en masa muscular, alcanzar la excelencia en términos de productividad, rentabilidad en condiciones tropi-cales y resistencia al contagio de enfermedades.

Uno de los departamentos pioneros en la cría de ganado Brah-man es Santander y se le reconoce por la calidad de su traba-jo para el mejoramiento genético y reproductivo de esta raza, por ello este congreso es una gran oportunidad para resaltar a Bucaramanga y su área metropolitana como destino predilecto para eventos de esta magnitud.

Por su posición estratégica, “la ciudad bonita” cumple con el ob-jetivo de crear grandes posibilidades de negocios para ganade-ros nacionales, ubicar a Colombia como una excelente opción en materia ganadera y promover el intercambio de conocimien-tos sobre temas de nutrición, genética y reproducción de la raza Brahman.

Preparativos del evento

El Centro de Eventos y Exposiciones de Bucaramanga, Cen-fer, es el lugar indicado para desarrollar la jornada académi-ca, que se realizará del 26 al 27 de noviembre, esta contará con la participación de importantes conferencistas nacionales y extranjeros, quienes abordarán problemáticas actuales para plantear soluciones en pro de una ganadería más productiva en el ámbito internacional.

El valor de la inscripción es de US $ 500; sin embargo, se apli-carán descuentos del 10% hasta el 30 de junio y del 5% hasta el 30 de agosto.

Este valor incluye impuestos, asistencia a todas las conferen-cias, almuerzo refrigerio, memorias del congreso y certificado de participación. La inscripción se puede realizar a través de la página web www.congresomundialbrahman2018.com En estas mismas fechas y paralelo a las conferencias, los asis-tentes tendrán la oportunidad de participar en tres paneles de discusión enfocados a exponer casos de éxito de ganaderías puras de potrero, ganaderías puras de exposición y ganaderías internacionales, donde podrán conocer novedosos sistemas de cría que permiten mejorar los parámetros productivos y repro-ductivos, para incrementar la rentabilidad del negocio ganadero.

Durante los días 24 y 25 de noviembre los visitantes nacionales e internacionales tendrán la oportunidad de realizar recorridos a fincas ganaderas en tres diferentes zonas del país: Santander, Córdoba y Magdalena Medio.

Además del Congreso Mundial Brahman, los asistentes podrán presenciar la 71° Feria Nacional, donde se espera la exposición, juzgamiento y remate de más de 1.500 ejemplares Cebú de las mejores ganaderías colombianas.

Relaciones comerciales fuertes

Para garantizar el desplazamiento y ofrecer los mejores servi-cios a más de 20.000 visitantes nacionales y extranjeros que estarán en la capital santandereana durante esa semana, ya se están adelantando acuerdos con la agencia de viajes y turismo, Aviatur, y se están realizando convenios que incluyen impor-tantes descuentos con hoteles como el Ramada Bucaramanga, Dann Carlton, Hampton y Holiday Inn.

Paralelo al Congreso, se contará con un escenario de exposición para proveedores y ganaderías que crearán un espacio idóneo para crear relaciones comerciales, intercambiar conocimientos, generar nuevas oportunidades de negocios entre ganaderos, patrocinadores y participantes.

Sin duda alguna, Bucaramanga se destacará como ciudad an-fitriona de este importante evento y continuará preparándose para mostrarle al mundo lo mejor de la ganadería local.

6 EL GANADERO CEBUISTA Ed 143 / Junio de 2018 / e-mail: [email protected]

Conferencistas XIX Congreso Mundial Brahman 2018Ganadería Invitada

DR. ANDRÉS F. ARENAS- Estudios: Universidad de la Salle, ColombiaTema: El Brahman, motor de la productividad ganadera en Colombia

DR. HÉCTOR ARICAPA- Estudios: Universidad de Caldas, ColombiaTema: Buenas prácticas en manejo de terneros

DR. DAVID RILEY- Estudios: Texas A&M UniversityTema: Nuevos avances en la Investigación y desarrollo de la raza Brahman en los Estados Unidos

DR. STEPHEN MOORE- Estudios: Universidad de Nueva Gales del Sur, AustraliaTemas: El Brahman, columna vertebral del liderazgo australiano en el mercado mundial de la carne- Selección genómica del ganado brahmán

Es profesional en medicina vete-rinaria, cuenta con amplia expe-riencia en el sector ganadero, con excelentes relaciones gremiales en instituciones nacionales e in-ternacionales relacionadas con el sector pecuario.

Tiene experiencia en diferentes áreas como dirección de agre-miaciones ganaderas, manejo de campañas sanitarias en el ámbito

nacional, manejo de programas de desarrollo pecuario en el país, co-nocimiento del sector bursátil en el área ganadera, juzgamiento y clasi-ficación de las diferentes razas de bovinos existentes en Colombia, conocimiento y mercadeo y comer-cialización de bovinos y docencia en entidades universitarias. Actual-mente, es director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criado-res de Ganado Cebú – Asocebú-.

Héctor Aricapa es director del La-boratorio Diagnóstico de Microbio-logía Veterinaria y profesor de la Facultad de Ciencias Agropecua-rias de la Universidad de Caldas, Médico Veterinario y master en Sistemas de Producción, egresado de la misma universidad, y espe-cialista en Microbiología de la Uni-versidad Católica de Manizales.

Ha realizado diversos diploma-dos en Epidemiología, Gestión de Proyectos y Docencia Univer-sitaria. Cuenta con una amplia experiencia laboral como investi-gador, asesor y conferencista en entidades públicas y privadas ta-les como: Colciencias, Laborato-rios Novartis, Fedegán, BIOTEC-NO, entre otras.

El Dr. Riley es docente de Crianza y Genética Animal en el Departa-mento de Ciencia Animal de Texas A&M University. Recibió el título de pregrado en Economía Agrí-cola, tiene un master en Crianza Animal y un doctorado en Genéti-ca de la misma universidad.

Sus esfuerzos de investigación incluyen la asociación y combi-nación de genes, y otras varian-tes moleculares con rasgos de producción de ganado vacuno, especialmente aquellos rasgos relacionados con la reproducción y la eficiencia.

Los intereses de investigación in-cluyen la incorporación de infor-mación genómica en estrategias

tradicionales de mejora animal y la predicción de valores de repro-ducción, utilizando dicha informa-ción. Otros esfuerzos de investi-gación incluyen la evaluación y cuantificación de la variación epi-genética en rasgos de ganado y la expresión de heterosis por anima-les cruzados.

Antes de unirse a la Texas A&M University, trabajó como gene-tista de investigación en el De-partamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicios de Investigación Agrícola, Esta-ción de Investigación Agrícola Subtropical en Brooksville, FL, y trabajó anteriormente en produc-ción, selección y servicio de cría de cerdos.

El Dr. Moore es director del Cen-tro Animal del instituto de investi-gación Alianza Queensland para la Agricultura y la Innovación Alimentaria de la Universidad de Queensland en Brisbane, Aus-tralia. Tiene más de 30 años de experiencia en genómica bovina, incluyendo el Programa de Ge-nómica Bovina que estableció y lideró con éxito en la Universi-dad de Alberta, Canadá, donde fue mentor de muchos jóvenes científicos emergentes a través de una serie de disciplinas de la ciencia animal.

A medida que fue creciendo el programa, culminó con éxito múl-tiples proyectos destinados a identificar los genes ocultos en la producción y los rasgos de cali-dad en el ganado, con una serie de pruebas genéticas patentadas y comercializadas. Fundó la com-pañía Delta Genomic en Alberta,

que proporciona servicios como la genotipificación, la secuencia-ción y el biobanco para las in-dustrias ganaderas canadienses. Aún es miembro activo de la jun-ta directiva de esa compañía.

Fue director de la Fundación Ca-nadiense de Recursos Genéti-cos de Animales de Granja. Ha dirigido y participado en grupos de investigación en una serie de proyectos que examinan la base genética de la eficiencia de la alimentación en el ganado. Tie-ne más de 155 publicaciones en revistas científicas, seis paten-tes otorgadas y ha comercializa-do múltiples pruebas de marca-dores genéticos predictivos para el ganado. El Dr. Moore ha sido ponente en numerosas confe-rencias y foros internacionales de la industria ganadera en Aus-tralia, Canadá, Brasil y Estados Unidos.

www.congresomundialbrahman2018.com

comercializadora@[email protected]

(+57) 312522 1009 - (+57)322814 0030 (+57)311481 0337Bogotá, Colombia

MAYORES INFORMES

7EL GANADERO CEBUISTA Ed 143 / Junio de 2018 / e-mail: [email protected]

Conferencistas XIX Congreso Mundial Brahman 2018Ganadería Invitada

SR. JOHANN ZIESTMAN - Estudios: Universidad de Pretoria, SudáfricaTemas: La selección del ganado debe ser simplificada- Fertilidad: un parámetro descuidado

DR. LEEN LEACHMAN - Estudios: Universidad de HarvardTemas: Diseñado la vaca perfecta - Seleccionando para mayor rentabilidad desde el nacimiento hasta el sacrificio

DR. PABLO JAVIER CAPUTI - Estudios: Universidad de la República, Uruguay Universidad Federal de Rio Grande del Sur, BrasilTemas: El futuro de la ganadería en América del Sur

DR. CARLOS SALVADOR GALINA - Estudios: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – Royal Veterinary Collage, Londrés, InglaterraTemas: Alternativa de manejo para reducir el anestro postparto de las razas cebuinas

El señor Zietsman es un recorri-do ganadero de Zimbabue. Ob-tuvo su licenciatura en Ciencia Animal de la Universidad de Pre-toria, Sudáfrica, y fue reconocido con el grado Cum Laude. Desde 1974 se retiró de toda actividad de Investigación para empezar a administrar su ganadería familiar y más tarde empezar a trabajar en la propia.

En 1989 desarrolló Veldmaster (Africarne) combinando un Beef-master de maduración temprana con un Sanga Africano/ Cebú para superar las limitaciones climáticas,

nutricionales y enfermedades pro-pias de un medio tropical.

Ha sido conferencista invitado en Zimbabue, Sudáfrica, Namibia y Australia; y ha participado en se-minarios y consultas in situ en paí-ses como México, Brasil, Zambia, Estados Unidos, entre otros.

Es autor del libro “Man, Cattle and Veld”, que cubre los aspectos teó-ricos y prácticos de la gestión sos-tenible del ganado en términos de rentabilidad y, actualmente está in-volucrado con la cría de Veldmas-ters de franquicia en Sudáfrica.

Graduado con honores de la pres-tigiosa universidad norteamerica-na, Harvard, fundador de razas compuestas en varios continentes y gerente de Leachman Cattle of Colorado, top cinco de empresas con mayor venta de toros en Esta-dos Unidos.

La empresa de cría de ganado del Sr, Leachman, en Colorado, EE. UU, ha sido fundamental en el desarrollo de la raza Stabilizer, un compuesto diseñado para ofrecer los beneficios

del vigor hibrido en una vaca nodriza altamente eficiente.

El objetivo de Leachman es ayu-dar a los productores a seleccio-nar la rentabilidad. En las últimas dos décadas, su empresa ha visto el éxito utilizando las diferencias de progenie esperadas, pero las cosas realmente han mejorado aún más utilizando la información de la tecnología RFI, lo que le per-mitió eliminar el ganado que come más y crece menos.

El Dr. Caputi es director de la Di-rección de Información y Análisis Económico del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay. Es doctor en Economía y master en Eco-nomía Agrícola de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, en Brasil, e ingeniero agrónomo de la Universidad REPÚBLICA EN Uruguay (UDELAR).

En su actividad profesional, es pro-fesor agregado de Economía Agrí-cola en la Facultad de Agronomía

de UDELAR y profesor de Agrone-gocios en la Facultad de Ciencias Sociales y administración de la Universidad ORT de Uruguay.

Ha sido consultor del Banco In-teramericano de Desarrollo (BID) en Uruguay para diversos pro-gramas públicos y consultor de empresas privadas en estrategia de negocios y proyectos de in-versión. Es columnista en temas agropecuario en el Observador Agropecuario de Uruguay.

Es médico veterinario zootecnista de la Universidad Nacional Autó-noma de México (UNAM) y tiene un doctorado en Reproducción Animal del Royal Veterinary Colle-ge de Londres.

Desde hace más de 35 años es docente en la Facultad de Medi-cina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, donde imparte las asigna-turas de Reproducción e Insemi-nación Artificial, Endocrinología y Reproducción Animal, Reproduc-ción comparada y Fisiopatología de la Reproducción del Bovino.

La principal línea de investigación del Dr. Galina ha sido la reproduc-

ción del ganado bovino en con-diciones tropicales. Ha publicado 137 trabajos de investigación en revistas nacionales e internacio-nales, y ha sido invitado a escribir 25 trabajos para libros y publica-ciones especializadas.

Sus trabajos han sido citados en más de 600 ocasiones y en el mundo es reconocido como uno de los principales expertos en reproducción del ganado en el trópico. El liderazgo y el reco-nocimiento Internacional del Dr. Galina es innegable: ha impartido conferencias en más de 30 paí-ses de América, Europa, Ocea-nía y África.

comercializadora@[email protected]

(+57) 312522 1009 - (+57)322814 0030 (+57)311481 0337Bogotá, Colombia

MAYORES INFORMES

8 EL GANADERO CEBUISTA Ed 143 / Junio de 2018 / e-mail: [email protected]

Puede Estar

Medellín - Colombia

304 582 29 90 - 311 333 67 [email protected]@

HEMBRAS

CAMPEONA SENIOR HDAS FRANCIA Y LUSITANIA CAMPEONA TERNERA - RANCHO GUADALUPE

GRAN CAMPEONA Y CAMPEONA ADULTA HDAS FRANCIA Y LUSITANIA CAMPEONA INTERMEDIA - HDA PROVIDENCIA

CAMPEONA MENOR- AGREGADOS LA PAZ S.A.S. MEJOR DESCENDENCIA

EXPOAGROSINCELEJO 2018

CAMPEÓN INTERMEDIO RESERVADO HDA EL DIAMANTE

CAMPEÓN ADULTO RESERVADO HDAS FRANCIA Y LUSITANIA

CAMPEÓN JOVEN RESERVADO HDA PROVIDENCIA

GENERALIDADES DE LA FERIA

GRAN CAMPEÓN Y CAMPEÓN ADULTO HDAS FRANCIA Y LUSITANIA

MACHOS

CAMPEÓN TERNERO RESERVADO RANCHO GUADALUPE

MEJOR CRIADOR Y MEJOR EXPOSITORAGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S

12 EL GANADERO CEBUISTA Ed 143 / Junio de 2018 / e-mail: [email protected]

La educación para el campo

Gustavo Cuartas [email protected]

Amplio espectroMenos efectos secundariosMayor poder antiin�amatorioantipirético y analgésicoMenos efectos gastrointestinalesNo provoca inmunodepresiónNo retarda la cicatrizaciónNo provoca abortos

EL MAYOR PODER CONTRA LAINFECCIÓN, DOLOR E INFLAMACIÓN

Generamos productividad parael sector Agropecuario Colombiano

REGISTRO ICA 8712-MV.

PENICILINA + ESTREPTOMICINA YDICLOFENACO SIN CORTICOIDES

Mientras pasan los días y meses, la po-blación del campo emigra en busca de mejores oportunidades, a los grandes

centros, habitando los cinturones de miseria.

Si preguntamos las razones, son múltiples, pero sin duda la que presenta mayor peso, es la de-ficiencia en la educación de calidad. La prepa-ración académica, infraestructura, ayudas au-diovisuales, vías, transporte, apoyo alimentario y salud, son pobres.

Un estudioso del campo, el Doctor Juan José Perfetti del Corral, se ocupa con sabiduría, apo-yado en los estudios de la Fundación Empresa-rios por la Educación, aportando las enormes diferencias que existen en materia educativa, entre la ciudad y el campo, al presentar meno-res niveles de acceso, permanencia, pertinen-cia y desempeño.

En 2016, cita él, el promedio de escolaridad en la zona rural fue de 5.5 años, mientras en la zona urbana, fue de 9.6, recibiendo el primero un 57% de la educación que se provee a un niño promedio de las ciudades. No hablemos de deserción, conocida por todos quienes sa-limos a las zonas rurales, donde se prefiere re-coger leña o arrear agua, a las aulas escolares.

Los recursos con los que se dotan a los do-centes en las escuelas rurales, las mas de las veces, llegan tarde, cuando lo hacen o son los materiales desechados en otras instituciones, por obsolescencia.

Llama la atención el Doctor Juan José de los deficientes servicios públicos -80% no tienen gas, 63% agua, 16% energía eléctrica y 50% no cuentan con acceso a las tecnologías in-formáticas.

Saltan las inquietudes, ante tal inequidad. ¿Quien se queda en el campo? ¿Por qué la de-serción escolar? ¿Cierran las universidades el paso a los campesinos o la preparación acadé-mica que arrastran, es tan pobre, que no pasa-rían los exámenes de admisiones?

“Mañana lloraremos cuando el campo se quede solo y pretendamos consumir los billetes como alimento”

Basado en el artículo: EDUCACION RURAL, UN LASTRE, del Doctor Juan José Perfetti del Corral, publicado en El Colombiano el 25 de mayo de 2018.

16 EL GANADERO CEBUISTA Ed 143 / Junio de 2018 / e-mail: [email protected]

Cr 43A No. 11B-145 Medellín Teléfono: 3167700 Web: www.ivanagro.com E-mail:[email protected]

CAUSAS DEL ANESTRO POSPARTOActualmente el anestro se clasifica según la dinámica folicular y luteal, en:

Tipo I: emerge una onda folicular pero no existe desviación de los folículos; esta condición ocurre en menos del 10% de las vacas de un rodeo y es causada básicamente por una extrema subnutrición.

Tipo II: desviación y crecimiento de los folículos, con o sin folículo dominante (FD), seguido de atre-sia o regresión. En este caso o existe una baja pulsatilidad de LH o el folículo produce pocas con-centraciones de E2.

Tipo III: crecimiento y estableci-miento de un FD pero éste no ovu-la, persistiendo en el ovario. Puede ser causado por que el hipotálamo esta insensible al feedback positi-

vo del estradiol o por una respues-ta alterada del folículo a las gona-dotrofinas.

Tipo IV: La vaca tiene ovulación, celo y formación de un cuerpo lúteo con una prolongada fase luteal (el cuerpo lúteo no sufre regresión). Muchas pueden ser las causas para esta condición: distocia, en-fermedades en el primer mes de lactación, estrés, ovulación luego del parto, infecciones uterinas o piometra. Las vacas con este tipo de anestro podrían ser las llamadas “vacas fantasma”, las cuales pre-sentan una larga fase luteal (más de 4 semanas) a pesar de que no se detecta ningún embrión al día 30 pos inseminación artificial (IA).

Los principales factores que afec-tan la duración del anestro pos-tparto son el estado nutricional

(condición corporal) y el amaman-tamiento. Algunos otros factores como la raza, edad, número de partos, producción de leche, tem-porada de parto, presencia del toro, involución uterina, distocias y estado de salud general modulan los efectos provocados por estos dos factores principales.

Amamantamiento: El amamanta-miento afecta la actividad del hi-potálamo, hipófisis y ovarios, me-diante la reducción de liberación de GnRH, la cual conduce a insu-ficientes pulsos de LH. Debido a esto los folículos son incapaces de madurar y por lo tanto de ovu-lar, ya que existe una incorrecta síntesis de estrógenos a nivel foli-cular. Adicionalmente el amaman-tamiento genera la secreción a nivel hipotalámico de bendorfina, en respuesta al estimulo de suc-

La productividad y rentabilidad de las empresas ganaderas depende en gran medida de la capacidad fisiológica de las hembras para cumplir con el objetivo de tener una cría por año. Un factor deter-minante para lograrlo es reducir al máximo el periodo de anestro posparto, que es el tiempo luego del parto durante el cual no exis-ten suficientes niveles pulsátiles de hormona luteinizante (LH) que per-mitan un desarrollo final del folículo y la consiguiente ovulación.

La productividad ganadera en términos de carne y

leche es dependiente del desempeño reproductivo, y este a su vez se encuentra íntimamente relacionado

con la fertilidad.

17EL GANADERO CEBUISTA Ed 143 / Junio de 2018 / e-mail: [email protected]

1. Morales, J & Cavestany, D. 2012. Anestro posparto en vacas lecheras: tratamientos hor-monales. Veterinaria (Montevideo), ed. 188, pág.. 3-11.2. Muñoz, D. 2011. Influencia de la nutrición en anestro posparto bovinos de leche. Trabajo de grado para obtener el titulo de Medico Veteri-

nario y Zootecnista. Universidad de Cuenca, Ecuador.3. Peter AT, Vos PLAM, Ambrose DJ. (2009). Postpartum anestrus in dairy cattle. Theriogeno-logy 71:1333–13424. Serrano, J. 2016. Causas del anestro pospar-to. Prosegan. Colombia.

BIBLIOGRAFIA

ción, y los estrógenos producidos en la placenta durante el último tercio de la gestación provocan la inhabilitación de la secreción de LH a través de la inhibición en el hipotálamo.

Balance energético: El balan-ce energético negativo reduce la disponibilidad de glucosa e incrementa la movilización de reservas corporales. El meta-bolismo basal, la actividad, el crecimiento y la lactancia tienen

prioridad sobre los procesos re-productivos, como el reinicio de la ciclicidad y el establecimiento y mantenimiento de una nueva preñez Un inadecuado consumo de nutrientes en relación con las demandas metabólicas es un fac-tor que contribuye a prolongar el anestro posparto y aunque la na-turaleza de estos factores y sus interacciones es compleja y poco conocida, muchos de ellos pare-cen actuar por vía de mecanis-mos hormonales.

PREVENCIÓN

Las medidas preventivas más sobresalientes para favorecer la reproducción

postparto efectiva son:

1º. Utilice el programa de alimen-tación preparto para rehabilitar el ambiente bacteriano ruminal que demanda la dieta lactacional; ga-rantizando la salud metabólica.2º. Programe su alimentación para que la vaca llegue al parto con una condición corporal entre 3.5 y 3.75 preferiblemente. 3º. De seguimiento al parto y espe-cialmente al puerperio para preve-nir y tratar oportunamente aquellos procesos que pueden afectar el medio uterino. 4º. Utilice la evaluación reproduc-tiva periódica en la secuencia par-to, puerperio, actividad ovárica, tratamiento del anestro postparto, programación folicular y ovulato-ria, detección de celo natural, pro-gramación de la inseminación ar-tificial a tiempo fijo, inseminación, diagnóstico de la preñez y examen exhaustivo de las muertes embrio-narias y fetales.5º. Mantenga un plan de nutrición ajustada por mantenimiento y pro-ducción con énfasis en energía, proteína, minerales y vitaminas;

evitando que uno o más nutrientes presenten deficiencias simultá-neas (ejemplo: estado energético negativo con subnutrición mineral por fósforo).6º. Evite la sobre condición corporal de las vacas al parto, durante la fase crítica lactacional y en el periodo seco para prevenir los desórdenes metabólicos que limitan la actividad glandular y las fallas orgánicas y sis-témicas reproductivas. 7º. Utilice los métodos de diagnós-tico de la preñez como la ultrasono-grafía y el seguimiento por proges-terona que permiten confirmar el estado gestacional temprano para ganar tiempo e implementar co-rrectivos en el manejo reproductivo. 8º. Considere los factores limitan-tes en las vacas cuyos ovarios no evidencian actividad cíclica normal entre los 40 y 75 días pos-tparto para hacer los ajustes nutri-cionales y hormonales que contri-buyan con la reactivación ovárica efectiva. 9º. Utilice los registros biológicos efectivos en forma eficiente para el seguimiento reproductivo de la vaca en la fase crítica de la lactación. 10º. Mantenga un programa de salud reproductivo preventivo y curativo eficiente, que reduzca la influencia negativa sobre las

funciones reproductivas. (Fertig, 2005)

11.La presencia del toro disminuye el lapso parto primer celo. El me-canismo por el cual la presencia del toro acelera los procesos fisio-lógicos que reinician la ciclicidad no están claramente entendidos. La presencia del toro en el rebaño adelanta el inicio de la ciclicidad en 14 días en vacas de baja con-dición corporal y en 6 días en va-cas de alta condición corporal. En vacas de carne expuestas a toros

tienen un lapso parto primer celo de 61,0 días mientras que en las no expuestas este lapso fue de 72,3 días. Vacas de lechería pos-parto expuestas a un toro estéril presentaron antes la primera ovu-lación y fueron más eficientes en preñarse a la primera insemina-ción (68%) que las vacas sin toro (48%). Dado lo anterior, el uso de toros estériles durante el período posparto temprano puede ser una buena norma de manejo para dis-minuir el lapso parto primer estro y consecuentemente el anestro.

Medellín - Colombia

TTeell:: ((5577))((44)) 332211 7733 3333 CCeelluullaarr:: ((5577)) 330055 337766 5577 4477

ORGANIZA:

Patrocinadores

Lugar

Conferencista

Público

CURSO BÁSICO MANEJO DE

SOFTWARE GANADERO SG VERSION 18

Dirigido al gremio ganadero, estudiantes y profesionales del área agropecuaria y público general interesados en conocer el manejo del software Ganadero.

Diego Sanabria SalazarCoordinador nacional de USATI LTDA.

Colegio San Lucas Calle 20 Sur #25b - 91 Medellín, Antioquia

NOTA: CADA ALUMNO

DEBERÁ LLEVAR SUPORTÁTIL

¡CUPO LIMITADO!

MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES

CURSOTEÓRICO - PRÁCTICO

INCLUYE:Asistencia al curso

RefrigeriosMemorias

Certificado deasistencia

Demo por 60 días

Inversión:$250.000

Junio 22 y 23 de 20188:00a.m. a 5:00 p.m.

23EL GANADERO CEBUISTA Ed 143 / Junio de 2018 / e-mail: [email protected]

Artículo Asocebú

La calidad de las razas cebuinas en Colombia la admirará el mundo en Bucaramanga

Bucaramanga será en 2018 sede del magno evento del Cebú en Colombia, la 71° Feria Nacional Cebú,

evento ganadero más grande del país y uno de los más grandes del mundo, que se llevará a cabo del 28 de

noviembre al dos de diciembre en el Centro de Eventos y Exposiciones, Cenfer.

Feria Nacional Cebú

La ‘ciudad bonita’, la belleza de sus par-ques y todo el potencial ganadero del departamento de Santander, se prepa-ran para recibir más de 1.500 animales de las razas cebuinas Brahman gris y rojo, Gyr, Guzerá y cruces certificados para producción de carne y leche, even-to que se llevará a cabo en el marco de la versión XlX del Congreso Mundial Bra-hman, que reunirá a más de 20 mil gana-deros de todo el mundo, donde podrán admirar el trabajo que han realizado los ganaderos nacionales.

Los juzgamientos estarán a cargo de reco-nocidos jueces, en la raza Brahman gris y rojo el encargado de seleccionar los ejem-plares más destacados en pista de juzga-miento será el estadounidense Jim Williams, en la raza Gyr y cruces certificados para producción de leche la encargada será la juez brasileña Tatiane Drummond Tetzner y para la raza Guzerá está pendiente la con-firmación de otro juez extranjero.

Así mismo, los asistentes a la Feria Na-cional tendrán la oportunidad de adqui-rir la mejor genética que se produce en Colombia gracias a la realización de tres importantes remates en los que estarán presentes los mejores ejemplares para producción de leche, ejemplares de po-trero y los más anhelados y esperados ejemplares de cabezal, sin duda una gran oportunidad para que los ganade-ros puedan llevarse la mejor genética a sus hatos.

La muestra pecuaria, en su edición 71, tendrá un importante concurso lechero, en el que las razas cebuinas de trópico bajo mostrarán su potencial genético y productivo en busca de lograr batir el ré-cord de producción lechera en cada una de las categorías.

Para los niños y jóvenes habrá un espa-cio con el tradicional concurso de mejor mostrador infantil y juvenil de Echando

Raíces, programa en el que las nuevas generaciones podrán iniciar su camino para prolongar la bella práctica de la ga-nadería en Colombia, y así continuar con el posicionamiento de la calidad genéti-ca en el ámbito mundial.

El conteo regresivo sigue su marcha y la ‘ciudad bonita’

sigue alistándose para congregar lo mejor de la

ganadería colombiana para el mundo. Un escenario que se convierte en la oportunidad

perfecta para estrechar vínculos comerciales con

ganaderos y empresarios del sector agropecuario.