51

Vivelucena 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magazine de ocio, cultura, moda, gastronomía y sociedad editada en Lucena (Córdoba) Director: José María García Sánchez Diseño: Ática Comunicación Digital

Citation preview

v!l03

diciembre 2014

UNA REVISTAPARA TI

D espués de tres años haciendo noticias, contando lo que pasa cada día en nuestra ciudad desde nuestro digital LucenaHoy.com, pensábamos que hacía falta una publicación diferente, que aportara otra forma de ver

la ciudad, donde primará el carpe diem sobre la monotonía de las diatribas entre políticos, la obra de turno o la crónica de sucesos. Porque estamos convencidos de que, tras esa Lucena que parece aletargada por el paro y la escasez, sigue latiendo un corazón joven y dinámico, ávido de sonrisas y propuestas, de pasear la ciudad, de disfrutar de su patrimonio cultural e histórico, de sentarse en sus terrazas para disfrutar de un café mientras la vida pasa por delante sin hacer ruído. El reflejo de todo eso, de la ciudad que se mueve, que busca el lado positivo de la vida pese a la crisis que nos acogota, se asoma diariamente desde hace unos meses a nuesro digital www.vivelucena.com y lo hará ahora también al papel, de forma periódica, en la revista que tienes entre las manos. Esperamos que la disfrutes tanto como nosotros hemos disfrutado haciéndola para ti. Gracias por leernos.

DELUCENAPARALUCENA

EDITORIAL

Cultura, turismo, ocio, compras, moda, gastronomía, sociedad, y muchos contenidos más forman parte de nuestra nueva revista en papel, complemento de laversión digital www.lucenahoy.com

v!l04

v!l03

vive!lucena magazine diciembre 2014

cultura

YADEMÁS... OTROSDESTACADOS

1506 38

5380

1028

22

PASEOS

CoNTENIDOS01

la inaguración del auditorio abre un nuevo tiempo para la cultura. amplio reportaje y entrevista a manuel lara

luces de navidadLas luces navideñas marcan cada año el inicio de las fiestas de Navidad. Recorremos las principales arterías de la ciudad.

vestir la última noche del añoModa noche d ela mano del diseñador José Postigo en un magnífico reportaje gráfico de Emanuel Jiménez.

gente: tete pineda, leticia burgos, yolanda navas, aida plaza, asensio rodríguez

SOCIEDADSelección de fotos de sociedad publicadas en nuestro periódico digital www.vivelucena.com: bodas, bautizos, peroles y otros actos sociales.

y se armó el belénUn reportaje gráfico para descubrir algunos de los detalles que esconde nuestro poblado navideño.

un castillo en el centro de la ciudadEn la sección “Con otros ojos” os proponemos ver desde otro punto de vista algunos de los rincones típicos de Lucena. Empezamos en el Castillo.

Un paseo por el casco lucentino después de las obras revela un hermoso paisaje urbano 32

street style con nuestros los por la moda

tendencias

Director/Editor: José Mª García Sánchez.Redacción: José Mª García, Manuel González, Aida Plaza.Colaboradores: Manuel Guerrero, Luis Contreras.Fotografía: Juan Luis Corbella, Emanuel Jiménez Smart Photography, Jesús Ruiz “Gitanito”, Rafael Fotógrafo, Luis Contreras, Miguel Ramírez.Diseño y maquetación: Ática Comunicación.Administración y Publicidad: José Mª García Sánchez. 676 286 936Tirada: 4.000 ejemplares. Distribución gratuitaDepósito Legal: CO 2083-2014

Portada: Aida Plaza (modelo). Foto: Daniel Peláez.

ViveLucena es la versión impresa de vivelucena.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los textos, contenidos gráficos y creatividades publicitarias de esta publicación sin expresa autorización previa y por escrito del editor. Todos los derechos reservados.

www.vivelucena.commail: [email protected]

v!l06

v!l07

vive!lucena magazine diciembre 2014

navidad2014

lucesdenavidad

Llegan casi sin hacer ruido, sin hacerse notar, y de repente se adueñan de las calles y los corazones. Como el conocido turrón, vuelven cada año por Navidad, cada vez antes, por aquello de ayudar a distraer el férreo control del bolsillo que nos ha impuesto la crisis e incitar al consumo. Son las luces de Navidad. Pasear y contemplar un paisaje de lámparas leds

de diferentes colores y diseños se ha convertido en un clásico de estas fechas, que comienzan oficialmente con su encendido oficial.

Y es que cuando llega diciembre, las ciudades se ponen sus mejores galas, los adornos inundan cada rincón y las luces de Navidad se convierten en las grandes protagonistas de la ciudad, con permiso del turrón, los villancicos, los regalos y el frío, cada vez más remiso a su cita con las postrimerías del año.

Resaltar el espíritu navideño es un gasto que los ayuntamientos asumen como propio, pese a ser entendido como superfluo por una parte de la sociedad. Para los comerciantes es una iniciativa necesaria que conviene mantener, ya que las luces animan a las personas a salir de casa, a pasear y finalmente terminar comprando. El encendido del alumbrado se ha convertido de facto en el pistoletazo de salida para la campaña de Navidad, en una forma de activar el consumo.

La costumbre de las luces navideñas se inicia con el uso de velas para decorar árboles de Navidad en hogares de clase alta alemanes del siglo XVIII, aunque hay quien remonta esta costumbre hasta la antigüedad del cristianismo, cuando las lámparas tenían la misión de ayudar a los peregrinos a encontrar el camino al hogar.

Habría que espera hasta los albores del siglo XX para que los árboles de Navidad iluminados con luz eléctrica se popularizarán en entornos públicos y hasta mediados del mismo siglo para que se convirtiese en una costumbre decorar edificios, calles y espacios privados con guirnaldas luminosas. En la década de los 60 la costumbre comenzó a causar furor entre la clase media americana que rivalizaba en la decoración de jardines y fachadas de sus casas, y a finales del siglo XX esta costumbre ya se había extendido incluso a países como Japón.

Este peculiar cielo incandescente que cada año nos trae el tiempo del Adviento no puede esconder, sin embargo, la existencia de familias para las que la necesidad se convierte en un drama, especialmente duro e ineludible en esta época del año.

Ojalá que el fulgor de las tililantes luces de Navidad sea capaz de abrir nuestras pupilas para descubrir otros brillos en los ojos de quienes menos tienen y para quienes, pese a todo, el refulgente brillo de la tecnología led importada de China no deja de ser una anécdota, a veces reconfortante, a veces hiriente, en el devenir diario de administrar la pobreza.

Pasear y contemplar un paisaje de lámparas leds de diferentes colores y diseños se ha convertido en un clásico de estas fiestas, que comienzan oficialmente con su encendido oficial.

El encendido del alumbrado se ha convertido en el pistoletazo de salida para la campaña de Navidad.

texto: josé maría garcía FOTOGRAFÍA: jesús ruiz “gitanito”

v!l08

v!l09

vive!lucena magazine diciembre 2014

MÁS QUE UN RECLAMOCuando llega diciembre las luces de Navidad se convierten en las grandes protagonistas de la ciudad

UN PASEO POR EL CENTRO URBANOObit, voluptam, aliquas dolor as aceperi aerspel ipid quunt ped moluptatur a autatustis sa dolecta solupid qui

blandus quis ea samus im ipsandi qui aut eumet que non cus, in nullestiunt qución del Belén navideño. La reina montó un Belén en el Palacio del Buen Retiro de Madrid con imágenes que había traído desde Nápoles –para muchos cuna del belenismo– donde había vivido desde que se casara con Carlos III en 1738 cuando solo tenía 14 años.

La reina murió un año después de tuberculosis, con 35 años, pero su afición perduró en su esposo y en su hijo Carlos, para quien encargó el llamado Belén del Príncipe a los escultores Esteve Bonet y José Ginés. Se dice que los belenes de palacio llegaron a contar con casi 6.000 figuras y eran vistos cada año por buena parte de la nobleza madrileña, que pronto imitó a los reyes, colaborando en la difusión de este arte. Podría haber sido así, o quizás no. Son muchos los que creen que ya en el siglo XV se hacían belenes en España. Lo cierto es que

la costumbre cundió en los hogares españoles y persiste hasta nuestros días, sin que la tradición anglosajona del árbol de Navidad y la omnipresente presencia de Papa Noel hayan podido con nuestros belenes.

De los hogares, los portales pasaron a las plazas de la mano de las instituciones. Lucena no podía ser menos y también montó su Belén municipal.

Las figuras, de pasta de madera y fabricadas en Olot, han repetido cada año desde hace décadas la escena de la Natividad en nuestra Plaza Nueva.

El Belén municipal fue creciendo en volumen y enriqueciéndose su entorno, pero fue el pasado año cuando se transformó en un espectacular poblado navideño, gracias al impulso de las delegaciones de Fiestas y de Obras e Infraestructuras y a la colaboración de entidades como la Escuela Taller. Más de 120.000 personas lo visitaron.

PROPUESTAs navideñas

para todos los gustos...YSEARMÓELBELÉN

DESDE HACE DOS AÑOS EL POBLADO DE BELÉN INSTALADO EN LA PLAZA NUEVA SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA NAVIDAD EN TODA LA COMARCA. EL PASADO AÑO PASARON POR

EL MISMO MÁS DE 120.000 PERSONAS

LOS EXPERTOS NO SE PONEN DE ACUERDO SOBRE LA FORMA EN LA QUE LLEGÓ A ESPAÑA LA COSTUMBRE DE HACER BELENES POR

NAVIDAD. SE CUENTA QUE ESTA TRADICIÓN FUE POPULARIZADA POR LA REINA MARÍA AMALIA DE SAJONIA, ESPOSA DE CARLOS III

v!l10

v!l11

vive!lucena magazine diciembre 2014

texto: josé maría garcía FOTOGRAFÍA: jesús ruiz “gitanito” y josé maría garcía

Se cuenta que fue María Amalia de Sajo-nia, nieta del emperador Maximiliano de Austria y esposa del rey Carlos III, quién impulsó en la Navidad de 1759 la tradi-

ALGUNAS CIFRASEn 2013 el Belén recibió más de 120.000 visitas.

El presupuesto de realización no supera 6.000 €.Se emplean quince días de trabajo en el montaje.

El poblado ocupa este año 1.200 metros.El número de puestos se ha incrementado a once.

v!l12

v!l13

vive!lucena magazine diciembre 2014

El pasado día 5, cientos de lucentinos dieron la bienvenida al nuevo “poblado de Belén” en su segunda edición, que incorpora nuevos espacios, como cinco puestos de artesanos más, una reproducción del antiguo estanque de los patos del Paseo de Rojas o un molino, que se suma al horno de pan instalado el pasado año, una espectacular noria que vierte el agua hacia una acequia, un huerto, un pozo, corrales de aves o una cuadra con ovejas o dos pollinos, ocupando la mayor parte de la superficie de la Plaza Nueva.

Además se han adquirido varias imágenes de gran porte, similares a las que se usan para los “portalitos” que en estos días se montan en cualquier casa.

La edil de Fiestas, Mar Morales, mostraba su satisfacción por el resultado final del trabajo realizado.

El propósito del ayuntamiento es que el poblado de Belén siga creciendo año tras año para convertirse en un auténtico reclamo

turístico para la ciudad en tiempo de Navidad, que ayude al comercio y la hostelería local a mejorar los resultados de la campaña.

Además, Morales señala que el coste de montaje de esta super estructura navideña es mínimo, toda vez que la mayor parte de los elementos utilizados en su construcción son desmontables y por tanto reutilizables de un año para otro. Asimismo, en su elaboración se han empleado decenas de elementos reciclados, que permanecían en almacenes sin uso tras haber sido retirados de jardines, edificios municipales o incluso de las antiguas piscinas. A ello se suma el hecho de que tanto el diseño como el montaje se realiza por personal municipal, sin que sea necesaria

la concurrencia de empresas externas al ayuntamiento.

Por último cabe destacar que el Portal de Belén supone también para muchos artesanos y feriantes lucentinos la posibilidad de trabajar en casa durante la Navidad, y desde un punto de vista estético, integra los puestos que antes aparecían diseminados por la Plaza Nueva y la Plaza de San Miguel en una misma estructura.

Hasta el día 6 de enero la estampa de este Poblado de Belén, uno de los belenes munici-pales más grandes de Andalucía, se convertirá en centro de atención de una ciudad que alumbran casi 500.000 lámparas led, incluida una gigantesca campana gigante instalada en la Plaza de San Miguel o la espectacular decoración del paseo del Coso, con unos Reyes Magos muy especiales.

uno de los más grandes de españaCon una superifice de más de 1.000 metros cuadrados el Belén de la Plaza Nueva es uno de los máyores de todo el país.

PUESTOS ARTESANOSEntre los atractivos del Poblado de Belén

destaca una docena de puestos artesanos

EL EDIFICIO

El auditorio municipal es una construcción de moderno y funcional diseño, llamada a convertirse en foco cultural, de ocio y de congresos para la ciudad y la provincia; pero también a jugar un importante papel en la recuperación del entorno del río como espacio urbano y situarse como una de las construcciones emblemáticas de Lucena. Se estructura en torno a cuatro plantas, de las que están totalmente ejecutadas y equipadas las dos primeras en la que se ubican como elementos principales las salas de camerinos, foso y almacenes y un escenario dual interior y exterior. La organización del auditorio está hecha buscando su máxima flexibilidad y versatilidad funcional, tanto para eventos como ferias y congresos, como para albergar diferentes disciplinas artísticas. El patio de butacas esta organizado en una sola

estructura retráctil que dispone de 410 plazas. En la zona de palcos se han planificado otras 330 localidades, postergadas por el momento a una segunda fase, en la que también se incluiría completar la planta primera con sala de conferencias, sala de prensa y el anfiteatro. El escenario es uno de los más grandes de Andalucía y su acústica ha sido diseñada por Higini Arau, el mayor especialista del mundo en esta disciplina, autor de los estudios acústicos de templos de la cultura como el Kursal de San Sebastián, la Scala de Milán o el Liceo de Barcelona. Asimismo, el auditorio dispone de un segundo telón, cuya apertura permitirá la utilización del mismo escenario para eventos al aire libre desde el foro abierto exterior, ampliando la capacidad hasta 1.100 espectadores.

Los primeros pasos del auditorio han sido prometedores. La XVII Semana del Teatro de Lucena servía como piedra de toque para esta infraestructura. Más de 4.500 espectadores

v!l12

v!l15

vive!lucena magazine diciembre 2014

CULTURA

haaterrizadounauditorio

El 22 de noviembre quedaba inaugurado el Auditorio Municipal con una gala presidida por el alcalde, Juan Pérez, que contó con la asistencia del Consejero de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso.Se cerraba así un periplo que se iniciaba en 2006 con la convocatoria de un concurso de ideas para el diseño del edificio y que se ha prolongado por espacio de casi un década.

texto: josé maría garcía reportaje gráfico: juan luis corbella

han pasado por el auditorio durante una semana de espectáculos, con varios llenos. Opiniones las ha habido para todos los gustos, desde quienes alaban la polivalencia del edificio, la sonoridad de la caja escénica, la perfecta visión del escenario o la belleza del recinto hasta quienes consideran un error la ausencia de pasillo central, consideran incómodas o pequeñas las butacas o manifiestan que la estructura retráctil genera ruidos.

Sea como fuere, con sus luces y sus sombras, lo cierto es que el Auditorio Municipal de Lucena es ya una realidad palpable y que se abre ahora la no menos compleja tarea de dotarlo de espectáculos y actividades que justifiquen una inversión cercana a los cinco millones de euros, acometida en su mayor parte con fondos de la Unión Europea y de la Junta de Andalucía.

La cuestión no es baladí, en una época como la actual, en la que los recursos económicos son escasos, el espectador se mira mucho en qué gasta su dinero y una parte de la ciudadanía considera un despilfarro el gasto público en cultura.

A ello se suma un segundo reto, la finalización de los trabajos. Y es que al edificio le faltan dos elementos fundamentales, un edificio anexo, sobre el patio abierto visible desde el diáfano vestíbulo, y, sobre todo, la ampliación del número de localidades con la apertura, al menos, del anfiteatro.

v!l16

v!l17

vive!lucena magazine diciembre 2014

uno de losescenarios másgrandes de andalucÍaLa acústica ha sido diseñada por Higini Arau el mayor especialista del mundo, autor de los estudios acústicos de templos de la cultura como el Kursal de San Sebastián, la Scala de Milán o el Liceo de Barcelona.

RETOSLa conclusión de la segunda fase y la dotación de una programación estable para esta nueva infraestructura cultural son los grandes retos a los que se enfrenta ahora el Ayuntamiento.

de Lucena, así como a otros foráneos, como el violinista Paco Montalvo y el pianista Alberto de Paz. Las distintas actuaciones se intercalaron con sorpresas, como la simpática parodia sobre el dilatado proceso previo a la inauguración de las obras, con unos sorprendentes Manuel Lara, Miguel Villa y Toñi Jiménez como “actores” en el papel de concejales, el saludo en vídeo del actor lucentino Rafael Álvarez “El brujo”, un vídeo de ocho minutos de duración sobre la génesis del proyecto que pueden ver escaneando el código QR que insertamos en este reportaje o la invitación a los asistentes a salir del patio de butacas para recorrer el edificio y volver a entrar a través del telón exterior para encontrar el interior sin butacas gracias a la estructura retráctil que las soporta.

Tampoco faltó la presencia de zancudos, baile, y hasta una exhibición de salto libre desde la estructura cubierta del hall de entrada, en un evento que quiso rendir homenaje al propio edificio y a la cultura local.

v!l18

v!l19

vive!lucena magazine diciembre 2014

El auditorio municipal se Lucena se abrió al público con una gala sorpresa en la que los primeros 410 espectadores de esta nueva infraestructura municipal recorrieron el edificio y participaron activamente en el evento, dotado de

un gran dinamismo, con un guión en el que no faltaron guiños a cuestiones de actualidad como la corrupción política, el IVA cultural o la falta de inversiones en cultura, brillantemente presentado por el actor Ángel Ruiz y dirigido por el dramaturgo Juan Carlos Rubio. La gala, a la que fueron invitados represen-tantes de los diferentes colectivos locales y la comunidad educativa lucentina, quiso dar protagonismo a los artistas de la localidad, con la participación de la Coral Lucentina, el Coro de Cámara Elí Hoshaná Ciudad de Lucena, la bailaora flamenca Araceli Hidalgo, acompañada por la niña Araceli Maillo y el guitarrista Román Carmona, la Escuela de Teatro Duque de Rivas, la Dream Cover Band y la Joven Orquesta SYSO del Conservatorio Profesional de Música Maestro Chicano Muñoz

UNA GALA-homenaje AL EDIFICIOEn el guión no faltaron guiños a cuestiones de actualidad como la corrupción política, el IVA cultural o la falta de inversiones en cultura.

VÍDEOESCANEA ESTE

CÓDIGO QR PARA ACCEDER AL VÍDEO presentación del

auditorio

incompleto porque yo creo que el Auditorio tiene un alma coral muy grande. Comparto su espíritu con Julio Flores y el equipo de Cultura, el Emplea Joven, la Escuela Taller, los Servicios de Mantenimiento, concejales como José Cantizani (Hacienda) y Miguel Villa (Obras), corporaciones anteriores…

¿Satisfecho de como ha quedado el auditorio?- Sí, estoy muy satisfecho de esta fase I pero me ofendería, como político y como amante de la cultura, no acometer, a la mayor brevedad posible, el resto del proyecto. Por fin tenemos un magnífico continente para el rico contenido cultural lucentino. Ahora hay que afinar la máquina y darle más protagonismo al espectador (butacas) y a lo que no se ve (salas de ensayo, por ejemplo), sin olvidarnos de la puesta a punto definitiva del edificio. Hay mucho que chequear y tenemos, desde el ayuntamiento, que domar a la Bestia.

Una crítica que le haya trasladado el público.- Muchas, y casi todas constructivas. El público cultural es educado y sabio. Los que nos han sugerido, in situ, defectos de la lógica puesta en marcha del edificio y sus alrededores, han sido atendidos. En cuanto a los que no les gusta la piel del auditorio (por fuera), o lo ven muy sobrio por dentro… sobre gustos colores y respeto absoluto a todas las opiniones. Otro tema más interesante es el de aquellos que sin verlo (no son consumidores de cultura) lo critican porque sí en las redes sociales. A los que puedo (educadamente) les respondo y a los que no lo hago es precisamente por educación.

¿Se plantea el ayuntamiento alguna forma para que cualquier ciudadano pueda conocer este

nuevo espacio escénico?- Sí. Desde visitas guiadas después de Navidad, a una gran iniciativa proyectada sobre nuestro pasado histórico con la que pasarán miles de alumnos y alumnas. Y hasta aquí puedo leer. Sin sorpresa no hay poesía.

¿Qué previsión tiene el ayuntamiento sobre la ejecución del anfiteatro y palcos?- Es el objetivo prioritario de la delegación de Cultura del ayuntamiento de Lucena. En menos de dos semanas ya hemos sobrepasado los 7.000 espectadores y en ocasiones, con más aforo, hubiésemos llenado igual algunos espectáculos. Ya se ha pedido presupuesto para el “Gallinero” y espero que con fondos de 2015 se acometa esta obra de la “Segunda fase”.

Ya tenemos el auditorio, ahora tiene por delante el reto de dotarlo de contenidos.- Sí, y es lo que menos me preocupa. Desde la delegación de Cultura hemos demostrado que sabemos cómo se llenan espacios culturales y ahora nos toca disfrutar del “Gran formato” que no se podía traer a Lucena por las dimensiones del minúsculo y vetusto escenario del Palacio Erisana. Con un escenario dual, imaginación y trabajo en red llenaremos de contenidos culturales y sociales el edificio.

¿Dispondrá la delegación de Cultura de más medios para incrementar la programación?- Así es. En el borrador del presupuesto de 2015 se ha incluido una partida específica para el auditorio, lo que garantiza, para empezar, un rendimiento extraordinario del edificio.

¿Qué diría a quienes piensan que la cultura no tiene cabida en estos momentos de crisis?- Es la pregunta que más me gusta responder. Sin cultura y sin educación no existe futuro. La cultura es una industria que genera beneficios al municipio, que crea puestos de trabajo… La crisis no es culpa de la cultura y sin embargo, con ella se puede salir de la crisis.

v!l20

v!l13

vive!lucena magazine diciembre 2014

“EJECUTAR LA SEGUNDA FASE DEL AUDITORIO ES AHORA UN OBJETIVO PRIORITARIO”

Dice el alcalde que es usted el “alma mater” de esta nueva infraestructura cultural. ¿Eso es un halago o una responsabilidad?- Es un halago y una responsabilidad y también es un reconocimiento

ENTREVISTA: MANUEL LARA

v!l22

v!l23

vive!lucena magazine diciembre 2014

UN PASEO POR EL CENTRO URBANO

COMPRAS, OCIOY MUCHO MÁS...Quias restiae volecatem. Et officius moluptatus.Simet everis eaque plibus. Vid e

Lucena ha tenido durante el último siglo un crecimiento imparable. Su casco histórico ha sufrido una rápida transformación que ha marcado el tránsito de pueblo a ciudad. Este desarrollo urbano, no siempre

bien ejecutado, ha supuesto la paulatina desaparición del caserío tradicional y su sustitución por edificios plurifamiliares. Donde hace cincuenta años había una casa familiar hoy existen seis pisos, donde residían seis personas hoy lo hacen 20.

La densidad demográfica tiene una reper-cusión fundamental en aspectos como el saneamiento, el abastecimiento de agua, la capacidad de la red eléctrica o el número de plazas de aparcamiento disponibles en superficie, que empezaba a ser insostenible en las zonas más antiguas de la ciudad.

A ello se suman otras necesidades impuestas por las necesidades de nuevos servicios, como el gas ciudad, la banda ancha de Internet, las telecomunicaciones o el cambio de modelo que están sufriendo los cascos históricos de nuestras ciudades, hacia un centro más peatonal, pensado para el disfrute ciudadano.

UNA CIUDAD PARA LOS PEATONESTras las obras el peatón se convierte en el verdadero protagonista de la ciudad nueva, en detrimento del automóvil.

COMERCIO

paisaje despuésdelatormenta

AUNQUE TODAVÍA QUEDAN VARIAS CALLES EN OBRAS Y OTRAS EN LAS QUE AÚN DEBERÁN INICIARSE, EL TRABAJOREALIZADO PERMITE YA OBSERVAR COMO SURGE UN NUEVO MODELO DE CIUDAD

v!l24

v!l25

vive!lucena magazine diciembre 2014

ADOQUINESPOR ASFALTOAsí son las nuevas calles del casco históri-co, en las que el asfalto ha dejado paso a mate-riales más nobles.

UN PASEOSOSEGADO

El coche ha dejado de ser el rey de las calles de Lucena. El cambio

es evidente

+INFOEN LA WEB DEL

PROGRAMA LUCENACENTRO.

ESCANEA ESTE QR

Esta situación de hecho hacía necesario acometer un plan de regeneración del casco histórico de la ciudad, que se había venido demorando en el tiempo.

La posibilidad de acceder a financiación europea a través de fondos FEDER fue contemplada en el año 2004 por la totalidad de los grupos políticos municipales como una oportunidad única de acometer esa necesaria transformación con un coste mínimo para las arcas municipales, apenas un veinte por ciento de las obras a realizar.

Las actuaciones que se han venido realizando en el viario del casco histórico tradicional han puesto de manifiesto en muchos casos la insuficiencia de la red de saneamiento y abastecimiento de agua preexistentes. En calles como Juan Palma convivían hasta tres atajeas diferentes, en algunos casos superpuestas, y con más de doscientos años de antigüedad.

“Se trata de construcciones de los años 20 del siglo pasado o incluso anteriores, construidas con un material de gran rugosidad, que provocaba una mayor sedimentación y una escasa velocidad de evacuación”,

señala el arquitecto encargado de la redacción y supervisión de los programas FEDER, Enrique Moreno. Las viejas redes se están sustituyendo por modernas tuberías de polietileno o polipropileno con diámetros que en algunos casos, como la calle San Francisco, llegan hasta los 80 centímetros, con un interior totalmente liso, deslizante, antiadherente y que facilita notablemente la rapidez de evacuación. “El diámetro de las nuevas redes depende de la calle, no solo del número de vecinos o inmuebles, sino también de la cuenca de vertido de cada vial, porque hay calles que reciben la derivación de otras, conformando una cuenca muy amplia”, asegura el técnico municipal.

Algo similar ocurría con el abastecimiento de agua, con una redes dimensionadas en su día para el consumo de las cuarenta familias de una calle y exigidas hoy para atender las necesidades de más de un centenar, con tuberías de fibrocemento o plomo que hoy ya no se utilizan o con problemas de presión en muchas zonas de la ciudad. “En este caso se está procediendo a la sustitución de este tipo de conducciones, anticuadas, poco flexibles, que se rompen con facilidad provocando roturas y fugas, por otras de polietileno, proporcionadas

a cada inmueble y más adecuadas desde un punto de vista sanitario”, indica Moreno.

Para el redactor de los proyectos FEDER “estamos trabajando en lo que no se ve, pero hace que una ciudad funcione y los ciudadanos tengan una mayor calidad de vida”, por lo que hay que hablar de una “actuación estratégica”, que difícilmente podría haberse desarrollado con esta rapidez sin contar con los fondos procedentes de la Unión Europea.

Las obras, que deben estar finalizadas para el mes de marzo de 2015, dejarán una ciudad mejor, con unas infraestructuras internas dimensionadas para satisfacer las necesidades de la ciudad durante las próximas décadas.

En el lado contrario de la balanza se colocan las molestias que las obras ocasionan para el vecindario, la coincidencia de las mismas en un breve periodo de tiempo, generando una sensación de caos entre la ciudadanía, los problemas para el tráfico rodado o la desaparición de aparcamientos en superficie sin que, a priori, exista una alternativa clara que no sea pasar por la taquilla del parking de la Plaza Nueva.

Aunque aún quedan media docena de actuaciones pendientes de ejecutar, en calles como Las Torres, San Pedro, Pedro Angulo, Flores de Negrón, Condesa Carmen Pizarro o Curados –además de la rehabilitación de la Casa de los Mora– el resultado de la actuación realizada empieza a ser visible.

Las obras nos dejan un nuevo modelo de ciudad, donde el peatón gana espacios en detrimento de los coches, donde el paseo se sosiega, posibilitando el nuevo mobiliario urbano hacer de cualquier banco un lugar de encuentro y conversación, donde antes solo era posible ver pasar los coches desde la acera. Una ciudad con más toques verdes, con una iluminación y aspecto más homogéneos, con una estética que aúna tradición y modernidad, una ciudad, en definitiva para los ciudadanos, como la que reflejan las espléndidas fotos de Juan Luis Corbella para este reportaje.

v!l26

v!l27

vive!lucena magazine diciembre 2014

v!l28

v!l29

vive!lucena magazine diciembre 2014

El viejo Castillo, nuestro querido Castillo y su torre del Moral, mil veces escogida como imagen representativa de una ciudad que supo crecer a lo largo de los siglos alrededor de esta fortaleza medieval “de llanura”, en cuyos muros encontramos las señales que dejaron a lo largo de los siglos los múltiples avatares por los que atravesó el edificio.

Ambos son protagonistas de esta sección de ViveLucena, en la que pretendemos acercarnos –de la mano de la fotografía, y desde otro punto de vista– a esos lugares que encontramos habitualmente en el paseo por la ciudad y en los que raramente nos detenemos a observar detalles de una historia que es la de Lucena.

ORIGENEnclavado junto al Coso –mercado, lugar de fiestas, corridas, ejecuciones y paradas militares hasta la construcción de la Plaza Nueva en 1618– el Castillo de Lucena fue declarado Monumento Histórico Nacional el 3 de junio de 1931.

De origen andalusí, a juzgar por los datos aportados por la excavaciones arqueológicas realizadas en el año 1987, su parte central, la más antigua conservada, fue realizada probablemente en el siglo XI, en la época de esplendor de la Lucena judía.

En su origen, formaría parte del antiguo recinto amurallado de la villa, cuyas murallas se levan-taban desde el Paseo del Coso, siguiendo por la calle Juan Valera, Julio Romero de Torres, la calle las Tiendas, Plaza Alta y Baja hasta llegar al propio castillo. Su imagen actual recuerda la fisonomía que durante los siglos XIV y XV adquirió como fortaleza fronteriza con Granada.

turismo/con otros ojos

uncastillo enmediode unaciudad

v!l30

v!l31

vive!lucena magazine diciembre 2014

ESTRUCTURASu estructura inicial de planta cuadrada tiene torres en los ángulos, la Torre de las Damas y del Homenaje, Torre del Mediodía y la princi-pal, la Torre del Moral.

Entre estas últimas destaca la Torre del Moral, de planta octogonal y cubierta barroca, en cuyo muro exterior encontramos el enigmático escudo que representa de forma esquemática una parra zarzamora que la da nombre a la fortaleza.

También destaca la Torre del Homenaje, posible celda del último rey granadino Boabdil “El Chico”, capturado en la batalla de Martín González, en 1483, a manos del regidor lucen-tino Martín Hurtado.

En el centro del primer recinto murado, se halla el patio de armas desde el cual se accede a la Torre del Moral, a través de unas escaleras situadas en un cuerpo fuera de la torre, sobre un aljibe subterráneo.

Al conjunto principal del castillo lo rodea una segunda muralla de sillería y mampuesto de dos metros de espesor entre los que se encuentra un foso, hoy ocupado en uno de

sus laterales por la Oficina de Turismo. El conjunto monumental conserva una única puerta exterior de la época con arco apuntado y adintelado hacia el interior del edificio, que comunicaba el alcázar con la Villa por lo que hoy es la Plaza de Archidona.

Las torres están unidas entre si por un “paso de ronda” hoy parcialmente transitable entre

las torres del Moral y del Homenaje.

LA TRANSFORMACIÓNDesaparecido el Reino de Granada y por tanto el peligro de la frontera, desde el siglo XVI el castillo se fue transformando paulatinamente en Palacio Ducal, convirtiéndose en palacio residencia de los señores de Lucena, los Mar-

queses de Comares, Alcaide de los Donceles y sufriendo añadidos progresivos de crujías y estancias sobre la trama medieval que lo transformaron de forma muy notable sobre su aspecto actual, cubriéndose las torres con coberteras de tejas, los fosos con bóveda de medio cañón y construyendo en el muro sur la residencia de los Duques de Medinaceli.

De su carácter palaciego, ajeno a sus antiguas funciones defensivas, es prueba el jardín que se construyó anejo en los primeros años del siglo XVII, rodeado de un muro de mampuesto y que junto a las antiguas caballerizas fue

destruido en torno a 1970 para construir el edificio de Correos y Telégrafos.

Esta imagen dieciochesca se conservó hasta la adquisición municipal del edificio por el alcalde Jerónimo Cuenca Burgos, por 38.985 pesetas, con la idea de demolerlo y aprovechar los sillares en la construcción de escuelas de nueva planta. Sin embargo, al ser más costoso el derribo que la reconversión se optó por lo segundo y se construyó un cuerpo, sobre la actual bóveda de cañón del lateral oeste de la fortaleza para escuelas con aseos, obra sufragada por el Auxilio Social.

El resto del espacio palaciego cayó en el abandono y en la década de los años cincuenta se eliminaron los espacios pertenecientes al palacio, aunque habría que esperar hasta los ochenta para encontrarnos con la imagen actual de fortaleza medieval.

En su interior acoge actualmente el Museo Arqueológico y Etnológico de la ciudad, con una serie de salas expositivas que tratan de la evolución de la vida en la tierra, la evolución cultural y física del ser humano, y la evolución hacia la modernidad de la ciudad de Lucena

v!l32

v!l31

vive!lucena magazine diciembre 2014

v!l30

v!l35

vive!lucena magazine diciembre 2014

Poned flores en sus tumbas porque los hombres metrosexuales han muerto.

El aspecto desaliñado y barbas que van desde la típica de los tres días, a frondosas y largas, han ido ganando terreno y se han impuesto al look impoluto e imberbe que desde la década del 2000 reflejaba el ideal de hombre perfecto, las tornas están cambiando.

Basta con ojear una revista o alguna campaña de publicidad, todos lucen barba. Las casas de moda ya no buscan al modelo con aspecto más infantil perfectamente afeitado y depilado, la tendencia es otra, hombres de diversas edades y barbas de diferentes tamaños con el fin de marcar y endurecer los rasgos creando una imagen varonil y ruda que en algunos casos acompañe a las colecciones extravagantes o soft, o simplemente sirva de contraste hacia otras que reflejen estilos más clásicos y románticos.

Un estilo que muchos consideran un “revival” de los 70, donde Sandokan era la estrella de la televisión o también en los 80, con Miguel Bosé como imagen y su barba de tres días. Era el ideal masculino que años después desaparecería para dejar paso al famoso hombre “metrosexual” cuidando su imagen sin bello. Fue en 2000 cuando Hedi Slimane aterriza en Dior y para su primera colección utiliza al modelo Bill Gentle con barba a lo Jesucristo Superstar. Se desató la polémica, influyendo o vaticinando lo que años después sería un hecho. Lo cierto es que desde ese momento, el modelo británico no paró de trabajar y gracias a su famosa barba lo vimos en cientos de campañas como Louis Vuitton o Cerrutí.

TENDENCIAS

BARBUDOSLAS BARBAS se han impuesto al look impoluto e imberbe que desde la década del 2000 reflejaba el ideal de hombre perfecto

UN REPORTAJE DE AIDA PLAZA MODELOS: KAKO ESPEJO ARMERO Y CHEMA FLORES RUIZFOTOGRAFÍA: DANIEL PELÁEZ

ALGO MÁS QUE UN ‘REVIVAL’ DE LOS 60Fue en 2000 cuando Hedi Slimane aterriza en Dior y para su primera colección utiliza al modelo Bill Gentle con barba a lo Jesucristo Superstar.

v!l36

v!l35

vive!lucena magazine diciembre 2014

LA MODA QUE INUNDA LAS CALLES

Lo que en un principio fuera considerado como una tendencia o simples editoriales de moda, ha aterrizado en nuestras calles y parece que llega para quedarse. Cabello y barba largo, es el look más buscado, nació como un estilo di-ferenciador, ahora es un elemento más común, y que en muchos de los casos verdaderamente funciona.

Entre sus pros, comodidad, evita el afeitado diario, ayuda a tapar imperfecciones como acné espontaneo, alguna cicatriz o la temida papada, endurece los rasgos de aquellos que proyectan una imagen más infantil, y, lo mejor de todo, las mujeres encuentran más atracti-va una barba. Una moda que ha llegado a ser de las más seguidas y duraderas, pero que no todo es considerado fantástico, también cuen-ta con sus enemigos. Firmas especializadas en productos de afeitado vieron como sus ventas empezaron a disminuir desde 2009, incluso llegando a crear una campaña contra la barba y el hombre lija, que definitivamente no tuvo éxito.

LA BARBERÍA TRADICIONAL, UN OFICIO QUE RESURGE

A pesar de lo que pueda parecer, los looks con barba son los más trabajados y que debes cuidar si decides apostar por ellos. Higiene adecuada, aplicar productos para evitar la caspa, emulsiones para dar frondosidad o incluso peinarla adecuadamente dos veces en semana son algunas de las pautas que hay que seguir. ¿Dónde hacerlo? En las barberías tradicionales de toda la vida. Esta profesión ha vivido un resurgimiento que no tenía desde hace aproximadamente 15 años.

Nadie conoce mejor una barba que un barbero, en el último año se ha disparado la apertura de este tipo de negocios, ofreciendo además diferentes servicios en ellos como el “Personal Beard” o el asesor de barbas, haciendo un estudio facial de cada cliente y creando la mejor opción para él, con un seguimiento semanal hasta conseguir el aspecto deseado.

En nuestra ciudad hay muchísima variedad en barberías que conocen esta tendencia y

pueden ayudarte a conseguir la barba perfecta, nuestra recomendación, Barbería 1900 (Plaza del Coso, 1) o Manuel Ruiz Peluquero (Coso, 17), llevan años ofreciendo este tipo de servicio y es totalmente personalizado.

Una barba, un mundo. Un elemento de moda y también decorativo, las grandes firmas saben que no pueden apostar por algo diferente al pelo. El cómo reinventarse, lazos, colores, e incluso lo último, barbas con flores; lejos de lo que pueda ser una tendencia de calle, es una inspiración que nos encanta.

Una moda que continúa con nosotros las próximas temporadas, ¿y tú? ¿Te has dejado seducir por la barba?

¿DÓNDE HACERLO?En las barberías tradicionales de toda la vida. Esta profesión ha vivido un resurgimiento que no tenía desde hace aproximadamente 15 años.

v!l38

v!l39

vive!lucena magazine diciembre 2014

MODA/TENDENCIAS

VESTIRLAÚLTIMANOCHE DELAÑO

Por todas esas razones, para muchas mujeres decidir qué ponerse para fin de año puede significar un estrés extra.

La celebración de la “Nochevieja” se remonta al inicio del Imperio Romano. Cuando la última noche del año daba paso al mes de enero consagrado al dios Janos, un dios representado con dos caras, una mirando hacia atras, la de una hombre mayor y barbudo, y la otra hacia adelante, la de un joven barbilampiño. Así es como despedimos un año que finaliza, agotando sus proyectos y su tiempo; y saludamos a otro nuevo que esperamos con esperanzas renovadas.

En las siguientes líneas repasamos algunas de las tendencias en las que coinciden las principales revistas de moda para esta noche vieja, y las ilustramos con varias propuestas del diseñador lucentino José Postigo para brillar esta noche de año nuevo, contando como modelos con Judith Arroyo y Rocío Montilla, que posaron en el Círculo Lucentino para este elegante reportaje gráfico que firma Emanuel Jiménez Smart Photography y que contó con la colaboración de Aura Estilistas y Pilar Rivas en la peluquería y maquillaje respectivamente.

Aunque al mes de diciembre le queda muy poco, aún tenemos por delante una de las fiestas más importantes del año: la noche vieja. El hecho de despedir un año y darle la bienvenida a otro es muy emocionante, y por ello queremos celebrarlo a lo grande: cena en familia con los mejores manjares, brindis a la medianoche, música, fuegos artificiales, salidas con amigos, cotillones de fin de año, expectativas y planes en mente para el año que comienza...

vestidos: josé postigo MODELOS: judith arroyo y rocío montilla.maqullaje: pilar rivaspeluquería: aura estilistasFOTOGRAFÍA: emanuel jiménez smart photography

v!l40

v!l41

vive!lucena magazine diciembre 2014

Encaje: Aplicado en tops, blusas, faldas, vestidos y hasta en zapatos y complementos.

Mono: Una de las novedades de este fin de año, sobre todo en su versión corta y en colores que se atreven incluso con brillos.

Jacquard: El jacquard es uno de los estampados básicos del invierno, con repeticiones de figuras geométricas de diferentes colores, junto con el material estrella para este estampado, la lana. Todo eso acompañado por un corte muy favorecedor con vuelo, que veréis mucho este fin de año y de largo midi.

Flecos: Bien dosificados son un acierto seguro, además de una de las tendencias clave.

Palabra de honor: Un escote muy favorecedor, a evitar si tenemos el pecho pequeño, ya que el efecto óptico que produce es el de aplanar, así como marcar la horizontalidad, por lo que hombros muy anchos tampoco casan muy bien con él. En ambos casos el escote en forma de corazón puede ser una buena alternativa. Desde luego son dos viejos amigos de las noches de fiesta, fáciles de encontrar este fin de año y muy femeninos.

Dorado: Tiene tantos seguidores como detractores, pero bien utilizado y más en looks de fiesta es un caballo ganador.

¡Todo al rojo...!: Un look con personalidad y fuerza de sobra para una noche de fiesta, el rojo. Este año se verá mucho junto a acabados metalizados y clásicos como el negro.

Ni tacón, ni falda...: Para las inconformistas. Las que quieran pasar el fin de año sin preocuparse del tacón o de las medias, aquí va la versión “ni tacón, ni falda”. Eso sí, con lentejuelas, para poner un toque de glamour en el look.

Otras tendencias: Antes de cerrar, recordaros que también veréis muchos vestidos largos, bordados barrocos, alguna pluma, manga larga, escotes en la espalda y “Cut-out”.

Es todo, recuerda que, estas tendencias están presentes en cualquier tienda de moda de Lucena. No es necesario comprar fuera de tu ciudad para ir a la moda. Tu comercio cercano te ofrece calidad, precio y asesoramiento cercano y profesional.

Elije la tendencia que vaya mejor contigo y ¡a recibir el 2014 a tope!

v!l42

v!l43

vive!lucena magazine diciembre 2014

v!l44

v!l45

vive!lucena magazine diciembre 2014

MODA/TENDENCIAS

streetstyle,locosporla modadecalle

girls, llevan por la calle.

El nacimiento de la Web 2.0 hizo que el StreetStyle, característico en publicaciones americanas como Interview a finales de los años 80, sufriera una auténtica revolución social cobrando un nuevo sentido y adquiriendo una importancia sin precedentes, conseguir la fama a través de tu “look de calle”. Blogs de moda especializados en ello, redes sociales como Instagram, Pinterest o Tumblr, son los principales testigos de miles de usuarios que diariamente comparten sus propuestas o se lanzan a la calle a la caza de nuevas tendencias.

La moda vive una transformación 2.0 directamente proporcional al éxito arrollador del fenómeno Street Style. Conocedores de ello tomamos parte activa hace unos meses, creando el concurso “Locos por la Moda”, una pasarela virtual donde amantes de la moda, aspirantes a modelos y fashionistas tenían cabida, solo compartiendo su mejor look en nuestras redes sociales con un objetivo final, convertirse en la imagen de ViveLucena y ganar un book profesional con servicio de estilismo, peluquería y maquillaje incluido.

StreetStyle, fetiche y revolucionario de la moda actual, once palabras que van más allá de un significado, un ideal, una nueva concepción.

Del inglés, traducida al español literalmente: estilo callejero. Pero en el caso del mundo de la moda se utiliza para denominar un tipo de fotos y de blogs. Street Style son las fotos realizadas de forma espontánea a los estilismos que las anónimas, expertas en moda e it

UN REPORTAJE DE AIDA PLAZA MODELOS: PEPONS BURGOS, EVA BURGOS, GABRIEL RUIZ, ANDREEA NICOL ANIFOTOGRAFÍA: DANIEL PELÁEZ y sheila baltanás

GABRIEL RUIZ Chaqueta: SpringfieldZapatillas: SpringfieldCamiseta: VersésPantalones: Primark

v!l45

v!l47

vive!lucena magazine diciembre 2014

Ellos son Pepons, Eva, Gabriel y Nicol; nuestros cuatro aspirantes finalistas. Tuvieron su momento protagonista en la edición digital, nos mostraron su estilo y su manera de entender la moda y en esta segunda ronda los volvemos a poner a prueba y seguimos conociendo sus personalidades, como no podía ser de otra manera, a través del StreetStyle.

PEPONS BURGOS“Convencionalidad, esa palabra que no quiero conocer”. Estudiante de MBA y estilista en sus ratos libres, 24 años y con solo 3 ya sabía que tenía un sentimiento especial por la moda y su manera de percibirla. Admirador de la ropa vintage, los sombreros y el estilo grunge, nos confiesa que sus prendas fetiches son las biker de cuero y un accesorio que desmarque.

EVA BURGOSFutura abogada, cuya pasión es la escritura y la moda. Una chica muy carismática y acostumbrada a posar ante la cámara, su hermana pequeña es la encargada de hacerle fotos y pensar sesiones en las que ella misma va guiándole. ¿Su estilo? “siempre intento añadir un toque rockero a mis outfits, como unas tachuelas o cadenas, lo hace brillar y es la manera de distinguirme del resto”.

GABRIEL RUIZRestaurador y diseñador gráfico, 22 años. Para mí la moda es “el arte de buscar el propio estilo de cada uno e intentar no influenciarnos por personas de cierta referencia”. En su estilo impera lo casual en todos los sentidos, una base que siempre está presente dependiendo de cada ocasión, “busco comodidad en mi día a día”.

ANDREEA NICOL ANIEstudiante de Bachillertato, futura médica y modelo de alma y vocación, sabe lo que quiere, es exigente consigo misma y no parará hasta conseguirlo. Intenta estar al día de las tendencias y cuida su imagen casi inconscientemente para poder dedicarse profesionalmente a las pasarelas y optar en los próximos meses a diferentes certámenes de belleza.

¡Tú decides! Ayúdanos en la elección seleccio-nando tu propuesta favorita. Los dos aspirantes más votados pasarán a la fase final que se disputará el próximo enero, donde un grupo de profesionales elegirán al ganador absoluto y merecedor del book profesional para iniciarse en el mundo de la moda. La decisión está en tus manos, sigue las instrucciones y vota a través de Facebook y Twitter desde el 1 de enero.

v!l48

v!l49

vive!lucena magazine diciembre 2014

PEPONS BURGOS Camisa: Vintage KiloModaJeans y Sombrero: ZaraZapatillas: Stradivarius

EVA BURGOS Abrigo: BershkaPantalones: StradivariusCamisa: MangoClutch: Primark

v!l50

v!l51

vive!lucena magazine diciembre 2014

ANDREEA NICOL ANI Gorro: Primark

Pantalones: El Corte InglésBlusa: Lefties

Chaqueta: RegaloBotas: Tienda local

v!l30

v!l53

vive!lucena magazine diciembre 2014

¿Cómo llega Tete Pineda al flamenco?- Pues fundamentalmente conozco el flamenco a través de amistades, de reuniones y ensayos de otros compañeros. Así me fui interesando hasta dar el paso de lanzarme a cantar entre amigos. Gustó, me contaban que transmitía, que sonaba bien, y desde ahí hasta ahora mismo. Desde el dia que di ese paso todo ha sido apoyo, ganas y lucha, mucha lucha y en ello seguiré, el flamenco es ya para mí un sentimiento, una forma de vivir.

¿Cuándo tomas conciencia de que quieres dedicarte profesionalmente a esto?- Poco a poco, a medida que iba formándome. Empece a presentarme a concursos de jóvenes flamencos, a dar los primeros recitales y veía que el resultado era positivo, que el público pasaba un buen rato y las criticas eran buenas, cantar empezó a ser algo gratificante. Hoy puedo decir que me sienta bien dedicarme a algo que me gusta, que todo lo que hago es por enriquecer y madurar lo que sé sobre este arte.

Morente, Camarón… estilos propios, personalísimos… ¿hay un estilo Tete Pineda? ¿Cómo te defines?

gente

tetepineda,flamenco

“Mi estilo es joven, mi música es fresca, no suelo escuchar lo que me dicen para aprender, escucho lo que me transmite... Cada cantaor es un mundo y en este mundo cada uno ha dejado su sello y su cante”

UN REPORTAJE DE AIDA PLAZA MODELOS: KAKO ESPEJO ARMERO Y CHEMA FLORES RUIZFOTOGRAFÍA: ¿?

- Mi estilo es joven, mi música es fresca, no suelo escuchar lo que me dicen para aprender, escucho lo que me transmite, mis líneas a seguir… Morente, Camarón, Chano Lobato, La Perla de Cádiz, Fosforito, Pansequito, Miguel Poveda, Arcángel, El Torta, Antonio Reyes, Rancapino, Chocolate…por decir algunos de los más importantes para mi. Cada cantaor es un mundo y en este mundo cada uno ha dejado su sello y su cante.

Un amigo guitarrista me decía siempre que el flamenco se aprende estudiando y escuchando a los maestros horas y horas. ¿Sigues esa disciplina?- La dedicación a este arte es continua, cada día se aprende escuchando, esa disciplina es y será siempre, luego se perfecciona y se corrige en escuelas, con maestros que conocen este arte.

¿Y la voz? ¿Cómo se cuida una voz para que responda en el momento adecuado?- La voz se cuida cantando mucho. Siempre hay que cuidarse del frío, del calor, no forzarla por encima de tus tonalidades. Antes tenía más problemas de afonía, pero el hecho de estar cantando casi a diario no causa esos problemas.

POR JOSÉ Mº GARCÍAFOTOGRAFÍA: JESÚS RUIZ JIMÉNEZ

VÍDEOESCANEA ESTE

CÓDIGO QR PARA ACCEDER AL último

VÍDEOclip detete pineda

v!l54

v!l55

vive!lucena magazine diciembre 2014

¿Qué referentes, qué inspiraciones te guían?- Mis referentes son Camaron y Paco de Lucía, un ejemplo en este mundo del flamenco.

Hace unos meses aparecía tu primer trabajo discográfico. ¿Qué acogida ha tenido? ¿Cómo ha sido la experiencia de entrar en un estudio, de grabar tus primeros vídeos promocionales, de ir de emisora en emisora?- De mi primer trabajo decir que ha sido la experiencia más bonita de mi vida y a la vez la más satisfactoria. Me he sentido y me siento apoyado desde el principio por mi familia, amigos y maestros, por toda la gente de Lucena que apenas me conocían, por el Ayuntamiento, por radios de toda Andalucia, por la prensa, etc… solo puedo decir gracias. El trabajo está hecho con todo mi cariño y sensibilidad. Ha sido un éxito y lo volvería a repetir.

¿Qué balance haces de tu carrera musical desde ese momento?- Mi situación actual la definiría como un sueño. Estoy trabajando en la compañía de José Joya y Victoria Duende en Madrid y presentando mi disco en salas de prestigio. Es un momento de disfrute, de saber que tienes un disco ya en el mercado y que todo va genial, es una tranquilidad y a la vez un gozo.

Ahora vives en Madrid, trabajas allí. ¿Cómo es la vida de un joven cantaor lucentino en la capital de España? ¿A qué dedicas el día… y la noche?- Mi vida sigue siendo la misma, bueno, un poco mas ajetreada aquí en Madrid. Dedico el día a mi guitarra, a escuchar flamenco y música en general. Luego tengo los ensayos con la compañía, las actuaciones que van saliendo por aquí, las entrevista en radios de Madrid, y mucho rato para darle vueltas a la cabeza pensando siempre en progresar y avanzar.

Y ¿cómo se entiende el flamenco en Madrid? ¿Qué público tienen tus conciertos?- Aquí el flamenco esta muy demandado. A diario y en varias funciones Madrid se cita con los mejores bailores, cantaores y tocaores. La mayoría vienen desde Andalucía a la capital para dar a conocer su trabajo. Madrid mima el flamenco, ahora mismo está plenamente de moda. Al llegar aquí el primer escenario

al que pude subirme a cantar fue el conocido “Café de Chinitas”, para mi una experiencia inexplicable.

¿Se puede vivir hoy del flamenco sin estar en los grandes carteles de los festivales de verano?- Del flamenco se puede vivir, pero para ello hay que dedicarle todo el tiempo del mundo y tener siempre todos los frentes abiertos para cantar, para bailar, para tocar en solitario, cantar en solitario, en salas de fiestas... pero si

te gusta eso no importa.

¿Te sientes profeta en tu tierra?- Buena pregunta. No me gusta decir profeta, pero me siento muy querido y apoyado, la gente va conociendo mi música, lo que hago, quien soy, es reconfortante sentirlos ahí. Noso-tros nos alimentamos de las opiniones, del calor de la gente y yo tengo el de Lucena.

Nosotros nos alimentamos de las opiniones, del calor y las reacciones de la gente y y yo tengo el de Lucena. Solo puedo estar agradecido.“

v!l30

v!l57

vive!lucena magazine diciembre 2014

Se llama Leticia Burgos Paz, tiene 17 años y quiere ser modelo. Argumentos no le faltana esta joven lucentina, que desde hace unos meses reside en Santander, por obligaciones laborales de su madre.

A primeros del pasado mes de junio era nombrada Primera Dama de Honor en el certamen de belleza Miss Teenager España, el más importante a nivel internacional para jóvenes de entre 14 y 19 años de edad.

“Fue una sorpresa, pensé en presentarme porque era una oportunidad. Desde pequeña me he sentido siempre muy interesada porel mundo los certámenes de belleza, pero

era demasiado joven para participar. Este concurso parecía hecho a medida para mi, por lo que decidí ir al casting que se celebró en Sevilla y mi sorpresa fue que resulté elegida frente a cientos de chicas de toda España como una de las diez finalistas”, nos comenta Leticia.

La final del certamen se celebró en el Colegio Universitario San Juan Evangelista, de Madrid y fue toda una experiencia enriquecedora e inolvidable para alguien que, como esta joven lucentina, sueña con hacer carrera en el mundo de la moda.

De momento, el certamen de belleza ya sirvió

gente

leticiaburgosylamoda

su participación en el certamenMiss Teenager España, que le haservido para dar sus primeros pasos en el mundo de la moda

POR JOSÉ Mº GARCÍAFOTOS: ALEX MIHAI PARA 3 ALEXANDER PHOTOGRAPHY

v!l58

v!l59

vive!lucena magazine diciembre 2014

para firmar contrato con una agenciade modelos de la capital de España, Look at Me Models, que gestiona la carrera personal de una treintena de modelos de pasarela y fotografía y con la que ya ha comenzado a trabajar. “Aunque no descarto la pasarela, creo que por mi estatura trabajaré más como modelo de fotografía”, señala Leticia, que en agosto pasado realizaba su primer reportaje gráfico con el fotógrafo Alex Mihai, del estudio castellonense 3 Alexander Photography, al que pertenecen las fotos de este artículo.

Más recientemente el curriculum de Leticia Burgos se ha visto incrementado con el título de Miss Elegancia en el certamen Top Model Cantabria, tras alcanzar la final del mismo.

Hace solo unos días participó en una pasarela de moda nupcial en Santander, luciendo vestidos de Alma de Boda y en unas semanas realizará su primer catálogo de vestidos de fiesta para el prestigioso diseñador y modisto cántabro Luis Alonso.

Incluso la edición para Cantabria del diario“El Mundo” se hacía eco de la belleza deesta joven lucentina, dedicando una página a Leticia Burgos, que dió sus primeros pasos en

este mundillo en la agencia cordobesa Let’s Go.

“No sé qué oportunidades me pueden llegar a partir de ahora, pero varios diseñadores se han interesado por mi trabajo. Sé que no va a ser fácil, que será necesario que siga formándome, pero me gustaría hacer de la moda mi profesión y quiero perfeccionar mi inglés, algo fundamental en este mundillo”, nos cuenta ilusionada.

¿Y es difícil mantenerse en el tipo que se espera de una modelo?, preguntamos curiosos. “Lógicamente requiere un esfuerzo, y todos los días dedico algunas horas al trabajo en el gimnasio y el deporte para mantenerme. Para mi trabajo la imagen es fundamental y eso requiere dedicación,pero no tengo ningún problema con la alimentación, como de todo y me gusta todo”.

Leticia se identifica plenamente con el modelo de belleza tradicional de la mujer cordobesa, y confiesa que echa de menos Lucena, donde ha dejado temporalmente muchos amigosy “personas importantes” para ella. No obstante está segura de que éste será solo un paréntesis.

PEQUEÑO TEST:

Un color: El rojo

Tu comida preferida: La paella que hace mi madre

Para escuchar música: Beyonce

¿Pueblo o ciudad?: Ciudad

¿Vacaciones en el mar o montaña?: En el mar

Sábado: ¿Cena tranquila o disco?: Una cenita relajada, sin duda

Una manía confesable: Andar todo el tiempo descalza

El tiempo libre lo dedicas a: Leer sobre moda y hacer deporte

Un look para sentirte cómoda: Elegante

Un diseñador/a: Coco Chanel y Valentino

Tu modelo de cabecera: Adriana Lima

“QUIERO HACER DE LA MODA MI PROFESIÓN” Recientemente Leticia Burgos Paz ha sido nombrada Miss elegancia en el certamen Top Model Cantabria

v!l30

v!l61

vive!lucena magazine diciembre 2014

¿Cuándo y de qué modo surgió Rassen?- Rassen surgió hace muchos años, al principio ni siquiera era ese su nombre, y pasó mucho tiempo guardada en un cajón. Empecé a desarrollarla cuando apareció oficialmente el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, y la genética (un tema que siempre me había apasionado) tomó protagonismo en las conversaciones cotidianas. En aquel momento comenzó a especularse con la posibilidad de aplicar la técnica en humanos, las diversas vertientes religiosas dieron su opinión al respecto, la prensa elucubraba sobre devolver a la vida a Marilyn Monroe y a los dinosaurios, algunos señalaron la Operación Overcast/Paperclip como siniestro origen de las investigaciones (La Segunda Guerra Mundial es otro de mis intereses personales) y por desgracia tuve que experimentar los caprichos de esa lotería biológica casi de primera

gente

YOLANDANAVAS,ESCRITORA 2.0

“La escritora Yolanda Navas Corredera (Lucena, 1977) publica la novela Rassen a través de la plataforma editorial de micromecenazgo Pentian, tras el éxito alcanzado en la aplicación on line de Wattpad”

mano… Todo aquel revuelo hizo que la historia fuera adquiriendo peso.

¿En qué ha cambiado la novela desde su planteamiento original?- La idea era hacer un romance ligero, con algunos matices más serios, pero al final el resultado no fue ese. La trama tomó otros derroteros casi por si sola. De forma inconsciente hice algo diferente a lo que pretendía, pero el monstruo funcionaba bastante bien, y decidí dejarme llevar. No tuve miedo de incluir de forma discreta temas delicados, pues sabía que algún día podrían afectar a mis hijos y a los hijos de otros.

¿Es cierto que sus hijos la animaron a que diera a conocer partes o fragmentos de su novela en Wattpad? ¿Está contenta de haberles hecho caso?

“POR manuel guerrero

FOTOGRAFÍA: JESÚS RUIZ JIMÉNEZ

v!l62

v!l35

vive!lucena magazine diciembre 2014

- Sí, fueron ellos, y sí, estoy contenta de haber aceptado el desafío. No me arrepiento en absoluto de haberles hecho caso, aunque reconozco que a veces tengo una extraña sensación de vértigo.

Comenzaste a publicar Rassen con un pseudónimo masculino, ¿por qué motivo?- Básicamente por el mismo motivo por el que todos los usan: reservar mi intimidad, no exponerme demasiado y evitar prejuicios venidos por mi sexo, edad o intereses.

Un lado negativo de la red es que el anonimato da libertad para tener comportamientos bastante incivilizados y temerarios, sin cargar con las consecuencias.

Incluso personas que en su vida cotidiana parecen totalmente integradas en la sociedad, dan rienda suelta a sus instintos más bajos cuando se sientan frente a un ordenador.

¿Cómo se sintió al recibir ofertas de distintas editoriales?- Me sentí halagada, recompensada por mis noches en vela, pero también asustada e insegura. Me forcé a mantener los pies en la tierra.

Otros escritores me habían hablado de sus malas experiencias con las que ellos llaman “fábricas de sueños rotos”. Estas empresas se nutren del ego o de la inocencia de los aspirantes a escritor y de la falta de escrúpulos de sus embajadores. Gracias a sus consejos a día de hoy mi única ambición es entretener y seguir con mi afición, no espero mucho más de esta aventura.

“Un lado negativo de la red es que el anonimato da libertad para tener comportamientos bastante incivilizados y temerarios, sin cargar con las consecuencias”“

Puedes comprar “rassen” online enel siguiente enlace:http://www.amazon.es/Rassen-Yolanda- Navas-Corredera/

v!l62

v!l65

vive!lucena magazine diciembre 2014

Moda, fotografía e información son las pasiones e inquietudes de Aida Plaza, periodista lucentina, que nunca se imaginó que lo que le pasaba por la cabeza podría ser el resultado de su profesión, convertirse en editora de moda.

Fue en 2013 cuando terminó sus estudios y tomó conciencia que iba a ser difícil, pero debía tomar las riendas de su futuro, creando SiFreakSichic (www.sifreaksichic.com) , su alter ego.

Actualmente es la encargada del gabinete de comunicación en la Delegación de Cultura, profesión que compagina con la edición de moda, nos muestra a diario su estilo en la calle, cuidados artículos de tendencias, personalidad, todo lo que se le pasa por la cabeza e inspira, y ante todo tener presente su filosofía: bajar la

gente

aidaplazafashionblogger

La base de SifreakSichic es el StreetStyle y la moda urbana, pero siempre intento mostrar una visión diferente de cada post, que las prendas sean las encargadas de contar historias mediante la fotografía. “

POR: REDACCIÓNFOTOGRAFÍA: DANIEL PELÁEZ

moda al mundo real.

Se considera a sí misma como la anti-blogger y aunque nunca ha querido seguir los cánones de una “it girl” o chica del momento, lo cierto es que Aida Plaza crea expectación y son ya muchas las publicaciones a nivel nacional e internacional las que han querido contar con su imagen y sus ideas, diseñadores que necesitan su aprobación o personas que demandan una asesoría de imagen y piden ponerse a su servicio.

¿Cómo se consigue llevar un blog, un trabajo, una vida en la red y no fracasar en el intento?- Con muchísima pasión y fe en ti misma. No sé si ha sido suerte o capricho del destino pero estoy rodeada de arte y cultura en mi trabajo, de ahí surge lo que posteriormente se convertirá en moda para mí. El trabajo en el blog y

webESCANEA ESTE

CÓDIGO QR PARA ACCEDER AL BLOG

DE AÍDA PLAZA

v!l66

v!l35

vive!lucena magazine diciembre 2014

las redes viene casi rodado, disfruto haciendo fotos o escribiendo tanto como alguien que se sienta a leer o ver la televisión, todo es organizarse y creer en lo que haces, eso es lo más importante.

¿Cómo defines tu estilo?- Intento ser ecléctica, mi estado de ánimo es el que marca mi estilo diario. Me apasiona el negro, los toques rockeros y casuales, intento que esa marca esté presente sea cual sea la ocasión, y por supuesto 100% comodidad, la cual no está reñida con la feminidad.

¿Piensas con antelación tus post o sesiones de fotos? - Surgen casi de la nada, inspiraciones o ideas que fluyen de un momento para otro. La base de SifreakSichic es el StreetStyle y la moda urbana, pero siempre intento mostrar una visión diferente de cada post, que las prendas sean las encargadas de contar historias mediante la fotografía. El reto diario es generar nuevo contenido para mantener a la gente enganchada, llegar al máximo número de personas, conocedoras de la moda o no.

¿Hay que salir fuera para ver “moda de calidad”? - Tenemos que deshacernos de esa cruz y dejar de repetirnos que todo lo bueno está fuera de España, hay muchísima moda y además de calidad y real. Son cada vez más las bloggeras influenciadoras en todo el mundo que provienen de España como Miranda Makaroff, Gala González o Alexandra Pereira. Son geniales y están haciendo cosas diferentes, ese es el contrapunto, hay mucha moda pero todavía continúa el miedo al qué dirán, salir de lo convencional.

Los blogs de moda han tenido un crecimiento tan repentino que según algunos, no tardarán en desaparecer…¿Una muerte anunciada?

- Los expertos no comentan que realmente tienen un miedo atroz ante este tipo de plataformas y su poder persuasivo (ríe)Estamos ante una autentica revolución de la moda, la gente ahora es consciente de que tiene el poder para cambiar las normas. No es el diseñador famoso de turno el que impone lo que tenemos que empezar a vestir, sino que las tendencias se crean en la calle y las propias “altas esferas” tienen que pedir consejo. Le hemos dado la vuelta al sistema en menos de una década. Necesitamos sentirnos identificados y eso es lo que garantiza el éxito, no creo que esta tendencia bloggera vaya a desaparecer a corto plazo.

¿Iconos de estilo o personalidad única e irrepetible?- Personalidad ante todo, es lo que te desmarca del resto, pero siempre proviene de una fuente de inspiración, de un icono de estilo. Todos tenemos ídolos que nos han marcado y definen nuestra manera de vestir. Dedicarse a la moda, algo banal y sin sentido, para muchos vivir del cuento. Es una expresión, un ideal, una fantasía. Vivimos en un mundo en el que la imagen y las primeras impresiones son las que te definen, ¿cómo se consigue eso? A través de la moda. Políticos, dependientes, actores…todos necesitamos de ella para proyectar lo mejor de nosotros.

Las marcas han dejado de invertir en publicidad para invertir en bloggers, ¿sacan provecho de la situación?- Muchísimo, es más rentable y efectivo. El procedimiento es sencillo, te ofrecen una prenda, la sacas en las redes sociales o en el blog y el resultado es que todos tus seguidores la deseen hasta hacerse con ella, cuánto han gastado y cuánto hubieran gastado en una agencia de publicidad, ese es el punto. Yo siempre he tenido claro mi estilo y no he aceptado “regalos” por promocionar algo que nunca me compraría.

vive!lucena magazine diciembre 2014

Relanzar la campaña para la defensa del Amazonas, el bosque más grande del mundo y el pulmón del planeta, y llevar a Greenpeace Brasil a ocupar un papel relevante en la agenda medioambiental internacional, en línea con el peso geopolítico de los países BRIC –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, catalogados como naciones más adelantadas entre aquellas con economías emergentes–. Estas son algunas de las prioridades del lucentino Asensio Rodríguez, en la etapa que ahora comienza como director ejecutivo de Greenpeace Brasil. “Quiero conseguir llevar las campañas a la calle, movilizar a millones de personas y conseguir que especialmente muchos brasileños se unan y apoyen la organización”, expone en su declaración de intenciones.

Asensio Rodríguez nació en Lucena en el año 1972 y cursó sus primeros estudios en el colegio Nuestra Señora de Araceli y en el instituto Marqués de Comares. Cuando superó la mayoría de edad se marchó a Madrid y eligió la rama de Imagen y Sonido en la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense de la capital de España. Por aquel entonces, ya empezó a enamorarse de la naturaleza como miembro del grupo 266 de los Scouts de Lucena.

Su trayectoria por los medios de comunicación incluyó prensa, radio y televisión. Su primer experiencia con los micrófonos la desarrolló, con 15 años, en Radio Lucena.

Ya en el año 2001 se introdujo en la estructura de Greenpeace España, como director de comunicación.

gente

asensiorodríguez,delucenaagreenpeace

el periodista lucentino asensio rodríguez ha sido nombrado recientemente nuevo director ejecutivo de greenpeace en brasil, uno de los países con mayor riqueza natural de todo el mundo. os contamos más sobre él en este artículo“ POR manuel GONZÁLEZ

FOTOGRAFÍA: GREENPEACE

Más adelante, también coordinó el departamento de fundraising, cuya misión es el impulso de la filantropía y la captación de fondos.

Durante este tiempo, participó en el Board de Greenpeace Europa y en el año 2011 se trasladó a Brasil. A lo largo de este tiempo ha ejercido como director interino y como director de desarrollo regional en las oficinas con las que la institución opera en Latinoamérica, principalmente en Chile, Argentina y Colombia. Por ejemplo, en el país situado en el extremo sudoeste de América del Sur dirigió la campaña República Glaciar.

“Para mí es un honor y un orgullo esta responsabilidad al frente de una de nuestras mejores y más críticas oficinas en todo el mundo”

Tras un “largo proceso de selección”, en los últimos días ha recibido la confirmación como nuevo director ejecutivo de Greenpeace en Brasil, organización independiente que fomenta la acción directa no violenta para atraer la atención pública hacia los problemas globales del medioambiente e impulsa las soluciones necesarias para un futuro verde en paz desde 1992.

La división ejecuta programas basados en la protección del Amazonas, la lucha contra sus amenazas: la deforestación, la madera ilegal, el desmantelamiento para plantar soja, las represas…y la energía, para cambiar el actual modelo a uno asentado en renovables.

v!l69

v!l70

v!l71

vive!lucena magazine diciembre 2014

GASTRONOMÍA

TRESCULTURASYUNPLACER

Los tríos son la marca de la casa. Tres son los socios que emprendieron la aventura de este nuevo establecimiento, tres las culturas que convivieron en Lucena y a las que rinden homenaje con su nombre

propuestas algo más arriesgadas como la lasaña de morcilla con tomate en confitura. Las influencias de la cocina del Norte de España, donde Manuel López se formó, se notan en la selección de ingredientes, de la que se ocupa personalmente buscando siempre frescura y calidad.

De hecho, el responsable del comedor comenta que “la calidad es lo que más nos preocupa” y por eso son muy exigentes con la materia prima. “Lo principal es que sea bueno y si no se puede comprar porque sea muy caro, pues no se tiene, pero de tener algún producto, que sea lo mejor siempre”, recalca.

Para los que prefieren el tapeo, TresCulturas cuenta en la cafetería anexa al restaurante con una completa carta de tapas en donde destacan los “montaditos” y una amplia gama de raciones a precios muy económicos. En la cafetería, que regentan los mismos socios, se ofrecen desayunos y comidas y al estar conectada al comedor permite ser usada como parte del mismo y ofrecer así servicio para

“Nuestra cocina, sin olvidarnos de nuestras raíces, tiene muchos toques de una cocina más moderna”, explica Lope lópez, quien apunta que tresculturas busca “un equilibrio entre una cocina clásica y otra renovada”

texto: josé maría garcía fotografía: 3culturas restaurante

celebraciones como bautizos, comuniones o comidas de empresa.

Para comenzar, el cliente puede optar por algo de marisco, unas almejas o gambas, por ejemplo, o por un jamón del Valle de los Pedroches, que nunca falta. Si lo prefiere, también puede probar algunas de esas elaboraciones que con tanto acierto combinan tradición y modernidad, como el revuelto de patatas paja con cebollitas y bacalao o el risotto especial de la casa.

TresCulturas apuesta por el pescado, siempre fresco y de gran calidad, entre los que destacan el bacalao y el atún rojo, especialidades de la casa. En el apartado de las carnes destacan su codillo de cerdo en su jugo, el rabo de toro, el cochinillo y el cordero asado.

Buena bodegaUna buena comida no está completa sin un buen caldo que realce todos sus matices. Los vinos juegan un papel destacado en este restaurante lucentino que cuenta con una bodega vista

en el comedor, perfectamente instalada para mantener los vinos en óptimas condiciones. Junto a apuestas seguras como los caldos de las denominaciones de origen Rioja o Ribera del Duero, TresCulturas demuestra su inquietud por descubrir nuevos vinos con la constante renovación de su carta de vinos y la inclusión de nuevas referencias menos conocidas pero de gran calidad, siempre tratando de ofrecer una gama de vinos al alcance de todo tipo de bolsillos, desde marcas asequibles a otras de precios más elevados.

“Afortunadamente, cada vez el cliente pide más asesoramiento a la hora de elegir un vino con el que acompañar el plato que ha pedido”, afirma el jefe de sala.

Además, el restaurante ofrece periódicamente cenas con maridaje de vinos y catas de caldos de distintas denominaciones de origen.

Y en cuestión de precios también hay para todos los gustos. El menú del día ofrece la posibilidad de elegir entre cinco primeros

platos, cinco segundos y cinco postres, con bebida y café incluidos. Si prefiere comer a la carta, puede salir plenamente satisfecho por entre 25 y 35 euros de media, dependiendo de los platos que elija, claro está. El buen ambiente, con cuidados detalles decorativos y en el servicio de mesa, el trato amable y profesional, y la calidad de los productos utilizados para la elaboración de los platos están garantizados.

El Restaurante TresCulturas es un estable- cimiento incluido en la distinción de calidad RASGO, que otorga la Red de Juderías de España por incluir en su carta platos y recetas de tradición sefardí, que son uno más de los atractivos de este establecimiento.

Además este año fue uno de los ganadores de la Feria Gastronómica de la Tapa Tapijazz 2014, con una brocheta de cordero al estilo sefardí presentada en la categoría Tapijazz Rasgo, a juicio del grupo de blogueros gastronómicos liderado por los exconcursantes del programa Master Cheff, Eva Millan y Noé Carmona.

y tres las claves de su éxito: Experiencia, tradición y modernidad.

Los casi 30 años de experiencia en hostelería tanto del jefe de cocina, Manuel López, como de su hermano y jefe de sala, Lope López, se ponen al servicio de una clientela que, cada día más, sabe apreciar esa perfecta conjugación de platos tradicionales con un toque vanguardista.

“Nuestra cocina, sin olvidarnos de nuestras raíces, tiene muchos toques de una cocina más moderna”, explica Lope quien apunta que “estamos intentando buscar un equilibrio entre una cocina clásica y otra renovada”.

Así, la carta ofrece platos clásicos como el revuelto de collejas de la subbética o las berenjenas fritas con salmorejo junto a

v!l73

diciembre 2014

Londres puede ser la ciudad más cosmopolita del mundo, la más trendy y creadora de modas, pero desde hace ya mucho tiempo se está dedicando también a reclamar su lugar entre los grandes destinos gastronómicos. Con una oferta culinaria que engloba todas las culturas étnicas y un mestizaje de cocina que hace despertar los sentidos, Londres es un paraíso

gastronómico para indómitos gourmets.

Caprichos del azar, he llegado de nuevo a esta ciudad pero en esta ocasión con planes de establecerme una temporada. Lo que sí he notado con diferencia respecto a mis ultimas visitas, ha sido la incipiente llegada de jóvenes españoles ávidos de nuevas experiencias y ganas de trabajar. Es algo que genera sentimientos encontrados, pues, es positivo que los jóvenes españoles tengan la oportunidad de viajar y tener esas experiencias en el extranjero, pero por otro lado la fuga de talento nacional a muchos países, ya no solo Reino Unido, es preocupante.

De cualquier modo, me gustaría hablaros del escenario gastronómico y cultural que uno se encuentra cuando llega a Londres, todo esto desde mi humilde perspectiva de cocinero intrépido y curioso.

Uno de los fenómenos que están cambiando esta ciudad a la hora de comer es el Street Food, una forma rápida, accesible y económica de conocer diferentes culinarias del mundo y poder degustar a pie de calle sabores desconocidos a nuestro paladar.

GASTRONOMÍA

STREET-FOODPOR LONDRÉSLondres es un paraíso gastronómico para indómitos gourmets, INCLUSO SI OPTAS POR COMER EN PUESTOS CALLEJEROS. TE LO MOSTRAMOS EN ESTE ARTÍCULO DE NUESTRO CHEFF DE CABECERA, LUIS CONTRERAS

texto Y FOTOGRAFÍA: LUIS CONTRERAS

v!l74

v!l35

vive!lucena magazine diciembre 2014

Ya tuve la ocasión de comprobarlo unos años atrás visitando Camden Town, el famoso barrio londinense donde confluyen diferentes estilos y se respira ese aire vintage y artístico que es fuente de nuevas modas. La comida oriental, mexicana, italiana y caribeña copan en buen numero los puestos que a diario se montan para vender pequeños bocados del mundo. Realmente merece la pena pasar un día en Camden Town y disfrutar de todo lo que ofrece.

Otro lugar que me encanta visitar los domingos es Brick Lane, una calle larga que se encuentra en el corazón de la comunidad Bangladesí en el este de Londres.

Un lugar ideal para comprar baratijas, ropa vintage o probar comida de los 5 continentes. Me llamó poderosamente la atención la falta de puestos de comida española entre los 80-100 puestos que adivino seguro se encuentran allí cada domingo. Tan solo un puesto de paellas que funcionaba a muy buen ritmo, el resto, se dividen

en cocina japonesa, alemana, puestos de hamburguesas gourmet, comida carioca, venezolana y dulces artesanales.

Fuimos en una mañana soleada y no me pude resistir a probar la hamburguesa gourmet de pato confitado con queso de cabra que hacen en The Frenchie. El precio, seis libras, cinco si los sigues en Twitter, merece la pena probarla sin duda.

Tampoco os podéis perder en Whitecross el mercado callejero de comida. Se sitúa entre Barbican y Old Street, una calle larga y estrecha que se llena de vida cada día para ofrecer las mejores propuestas de Street Food de la city. El ambiente es muy pintoresco y puedes disfrutar de una gran variedad de comida, haciendo especial mención a la comida orgánica y saludable. Interesante también el puesto The Wild Game, especialista en ciervo y carne de caza. Imperdible el taco de carnitas y guacamole en Luardos, una camioneta vintage convertida en una taqueria mexicana.

v!l76

v!l77

vive!lucena magazine diciembre 2014

JAMÓNJAMÓNDE LA DEHESA AL PLATO

GASTRONOMÍA

El cerdo negro es autóctono de la Península: el famoso cerdo ibérico. Proporciona productos de alta calidad, por la particularidad que tiene de infiltrar grasa entre las vetas de carne magra, lo que aporta al jamón aromas y sabores intensos y delicados. te enseñamos algunas claves para elegirlo.

GUÍA PRÁCTICA

o eliminar las dudas a la hora de comprarlo es el objetivo de las siguientes indicaciones. ¿CERDO BLANCO O CERDO NEGRO?Con el primero se hace el jamón serrano, alimentado con pienso. Su carne es magra, sin apenas grasa. El cerdo blanco ha ido desplazando al ibérico por su mayor adaptación al cebado intensivo de las granjas industriales.

El negro es autóctono de la Península: el famoso cerdo ibérico. Proporciona productos de alta calidad, por la particularidad que tiene de infiltrar grasa entre las vetas de carne magra, lo que aporta al jamón aromas y sabo-res intensos y delicados.

Pero es normal, que, pese al endurecimiento de los controles y normativas, nos den gato por liebre. Os ofrecemos a continuación algunas claves para que entendáis las diferencias entre los jamones.

Primero, las pezuñas de los cerdos ibéricos son negras. Pero hay jamones a los que se les pintan o queman las pezuñas. Otro elemento distintivo del ibérico es que tiene la pezuña cerrada, ya que el cerdo pasa mucho tiempo en las montaneras y el terreno es blando.

Los jamones ibéricos son delgados, con una caña alargada y estrecha. Este tipo de jamón siempre es más largo que ancho. No se fie de jamones ibéricos muy gorditos.

La grasas de los jamones ibéricos son flexibles, por lo que si presiona la grasa se hundirá fácilmente, dejando una huella profunda. Por el contrario, si la grasa es dura y compacta, ese cerdo habrá sido alimentado con pienso.

Es muy importante leer las etiquetas con detenimiento y mirar que se haya secado de forma tradicional y en un secadero y que no tenga aditivos para acelerar su curación.

Además, habría que hablar de las modificacio-

nes que se han hecho en la norma que diferencia los tipos de jamones. Básicamente se pretende distinguir las distintas calidades de las carnes, jamones, paletas y cañas de lomo del cerdo ibérico según el grado de pureza de la raza del animal (única en el mundo), su alimentación y su manejo, esto último sobre todo distingue si se cría en el campo o en una granja.

Para identificar más fácilmente las cuatro categorías comerciales que se establecen los productos llevarán una brida que se instala en el matadero y no puede retirarse en todo el proceso de comercialización.

Los jamones y paletas con brida de color negro son la máxima calidad. Corresponden a piezas de cerdos 100% ibéricos, alimentados con bellota en la dehesa sin aporte de pienso.

En el segundo escalón en el baremo de calidad están los productos con brida roja, destinada a ibéricos de cerdos cruzados con raza Duroc pero alimentados con bellota.

La brida de color verde es para los de cerdo de cebo de campo ibérico (alimentados con pienso en explotaciones extensivas o intensivas al aire libre).

La blanca corresponde a los productos de animales de cebo, esto es, alimentados con pienso en régimen intensivo, es decir, en granjas con movimientos limitados.

Tanto en las piezas de color rojo, verde o blanco los comercializadores deberán especificar el porcentaje de raza ibérica que contiene el producto, que será al menos ibérico en un 50%.

Finalmente, el jamón no ibérico o ‘blanco’ no llevará ninguna brida identificadora.

Esta es la teoría. Luego está la práctica, un poco más compleja, por lo que nuestra recomendación es la de acudir a un estable-cimiento especializado y atendido por profe-sionales. En Lucena tenemos algunos, como Valle de Aras, donde estarán encantados de asesorarte.

El jamón es uno de los productos estrella de cualquier celebración y también, por supuesto, de la Navidad. Aprender a distinguir un buen jamón, conocer los trucos para diferenciar los diferentes tipos,

v!l78

v!l79

vive!lucena magazine diciembre 2014

Chuleta de vaca con toques cítricos, remolacha picante y boniato morado.

En el mercado:1 Chuleta de vaca de 1 kg ya madurada en nevera por una semana. 0.5 kg remolachaMostaza dijonSal y Pimienta negraRomero frescoTomillo FrescoCidra tailandesa (tipo de limón oriental)AjoBoniato morado

En la cocina:Atemperar la carne en una zona caliente de la cocina al menos media hora antes de cocinarlo.En una sartén con un poco de aceite de oliva añadir unos ajos machacados, tomillo, romero y unas pieles de Cidra, antes de que empiece a tomar color las hierbas y el aceite este suficientemente caliente, ponemos

GASTRONOMÍA

LARECETA DE LUIS CONTRERAS

nuestra chuleta previamente salpimentada. Colocamos las hierbas, la piel de Cidra y los ajos sobre la carne mientras dejamos que tome un bonito color por el otro lado. Repetimos la misma acción por el otro lado. Terminamos en horno a 175 grados durante 5 minutos. Debe quedarnos el centro rosado y caliente al truncar la chuleta.

Para la guarnición, cocinar las remolachas en agua con piel y después pelar y reservar una para licuarla y utilizar ese jugo como juego en el plato para simular la sangre de la carne. Las otras remolachas, una vez cocidas y peladas, calentar en horno y pintar con un poco de mostaza de Dijon. Con ayuda de un pelador haz láminas con el boniato morado y frielo hasta obtener unos chips muy crujientes, pon a punto de sal.

Termina de emplatar con todos los ingredientes citados. Prueba a mezclar un poco de jugo de carne reducido con el licuado de remolacha para acompañar la carne y hacer el plato más completo. ¡Que aproveche!TEXTO Y FOTO: LUIS CONTRERAS

v!l80

v!l81

vive!lucena magazine diciembre 2014

SOCIEDAD:bodas

Enlace Matrimonial Francisco Cantero y almudena Astorga/27NOV2014

Enlace Matrimonial Francisco Cantero y almudena Astorga/27NOV2014

Enlace matrimonial de Jorge Lara y Miriam Muñoz./11OCT2014

Enlace Matrimonial Ezequiel Medina y Araceli Ramírez/26OCT2014

Enlace Matrimonial Paco Jiménez y Cristina Cañete/27SEP2014

v!l82

v!l81

vive!lucena magazine diciembre 2014

Enlace Matrimonial José Javier Moyano y Mari Carmen Soca/20SEP2014

Enlace Matrimonial MOISÉS CARMONA Y ANA GONZALEZ 20SEP2014

Enlace Matrimonial Paco Jiménez y Cristina Cañete/27SEP2014

v!l84

v!l85

vive!lucena magazine diciembre 2014

SOCIEDAD:bodasEnlace Matrimonial Alberto Velasco y Silvia Romero/27SEP2014

bautizo de la pequeña Adriana Cabrera Ortega/15NOV2014

BAUTIZO DE Carlos Tiendas Moyano/25OCT2014

Enlace Matrimonial MOISÉS CARMONA Y ANA GONZALEZ 20SEP2014

v!l86

v!l81

vive!lucena magazine diciembre 2014

BAUTIZO DE Carlos Tiendas Moyano/25OCT2014

bautizo de Ainhoa Algar Jiménez/25OCT2014

CENA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER DE LUCENA/25OCT2014

v!l88

v!l89

vive!lucena magazine diciembre 2014

SOCIEDAD:deperolPEROLADA DE LA COFRADÍA DE LA SOLEDAD/7DIC2014

CERTAMEN GASTRONÓMICO DE LA ASOC. HUERTA DE LA ESTRELLA/29OCT2014

encuentro de la Peña Gastronómica ‘El buen comer’/29OCT2014

FIESTA EN LA CARPA CON MOTIVO DE LA FIESTA DE LA FAMILIA/19OCT2014

PARRILLADA ARACELITANA EN LA SIERRA DE ARAS/3-5OCT2014

v!l90

v!l91

vive!lucena magazine diciembre 2014

SOCIEDAD:OCIOFIESTA EN LOUVRE CAFÉ&COPAS CON MOTIVO DE SU RENOVACIÓN DE IMAGEN/6DIC2014

v!l92

v!l93

vive!lucena magazine diciembre 2014

Danubio café, copas y música: Concierto DE ‘El libro de Barney’/21NOV2014

ABRE SUS PUERTAS LA BOCADILLERÍA DE JOSE EL DEL PLAZA/NOV2014

FIESTA CUARTO ANIVERSARIO DE MOMA CAFÉ&COPAS/29NOV2014

v!l94

v!l95

vive!lucena magazine diciembre 2014

CELEBRACIÓN DEL MCHAPPY DAY EN EL RESTAURANTE MC DONALD/21NOV2014

INAUGURACIÓN DE LA BODEGUITA DEL CASINO/24OCT2014

Rivera Copas cumple tres años con un concierto de Marina García/18OCT2014

v!l96

v!l97

vive!lucena magazine diciembre 2014

Rivera Copas cumple tres años con un concierto de Marina García/18OCT2014

REAPERTURA DE RIVERA COPAS/26SEP2014

VANILLA CAFÉ CELEBRA SU CUARTO ANIVERSARIO/04NOV2014

v!l03

diciembre 2014

INAUGURACIÓN DEL AUDITORIO MUNICIPAL/21NOV2014

DESFILE DE MODELOS DE NATIVIDAD NIETO Y JAVIER GARCÍA. HOTEL SANTO DOMINGO/29NOV2014

La fiesta de los ’80’ del Club Deportivo Estudiantes /08NOV2014