55
TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. GENERALIDADES 5. MARCO LÓGICO 5.1. Arbol de problemas 5.2 Diagrama Problemática 5.3 Diagrama de Efectos y Causas 5.4 Matriz DOFA 5.5 Objetivos 5.5.1. Objetivo general 5.5.2. Objetivos específicos 5.6. Indicadores 5.7. Análisis de alternativas 5.6. Producto Esperado 6. DEFINICIÓN DEL PROYECTO 6.1 .Planteamiento del proyecto 6.2. Estudio legal y ambiental 6.3. Nombre de la empresa 6.4. Logo 6.7. Lema 6.8. Misión 6.9. Visión 6.10. Naturaleza 9. ESTUDIO DE MERCADO 9.1 Ámbito del mercado 9.2Motivación del proyecto 9.3caracterización del bien o servicio 9.3.1 Usos 9.3.2 Usuarios 9.3.3 Composición 9.3.4 Características físicas y químicas 9.3.5 Definición del producto 9.3.6 Fuentes de abastecimientos 9.3.7 Cadena de distribución 9.3.8 Condiciones políticas 9.4 DEMANDA 9.4.1Población objetivo del proyecto 9.4.2Proyección población objetivo del proyecto 9.4.3Comportamiento histórico 10. ESTUDIO TÉCNICO 10.1 LOCALIZACIÓN 10.1.1Ubicación geográfica 10.1.2Límites territoriales y extensión 10.1.3Vías de comunicación 10.2ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 10.3DESCRIPCIÓN DEL EMBALSE LAURELES 10.4DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 10.4.1Alternativa 1 Bombeo al cerro El Volcán- Distribución a gravedad 10.4.2Alternativa 2 Bombeo Embalse hasta PTAP existente + PTAP adicional para San Juancito y Calle Larga 10.5 ALTERNATIVAS SISTEMA DE POTABILIZACIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE SAN JUÁN DE URABA

VIVIENDA DE EMERGENCIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROPUESTA VIVIENDA DE EMERGENCIA PARA DESASTRES NATURALES

Citation preview

Page 1: VIVIENDA DE EMERGENCIA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3. JUSTIFICACIÓN

4. GENERALIDADES

5. MARCO LÓGICO 5.1. Arbol de problemas 5.2 Diagrama Problemática 5.3 Diagrama de Efectos y Causas 5.4 Matriz DOFA 5.5 Objetivos 5.5.1. Objetivo general 5.5.2. Objetivos específicos5.6. Indicadores5.7. Análisis de alternativas5.6. Producto Esperado

6. DEFINICIÓN DEL PROYECTO 6.1 .Planteamiento del proyecto6.2. Estudio legal y ambiental6.3. Nombre de la empresa6.4. Logo6.7. Lema 6.8. Misión 6.9. Visión 6.10. Naturaleza

9. ESTUDIO DE MERCADO 9.1 Ámbito del mercado 9.2Motivación del proyecto 9.3caracterización del bien o servicio 9.3.1 Usos 9.3.2 Usuarios 9.3.3 Composición 9.3.4 Características físicas y químicas 9.3.5 Definición del producto 9.3.6 Fuentes de abastecimientos 9.3.7 Cadena de distribución 9.3.8 Condiciones políticas 9.4 DEMANDA 9.4.1Población objetivo del proyecto 9.4.2Proyección población objetivo del proyecto 9.4.3Comportamiento histórico

10. ESTUDIO TÉCNICO 10.1 LOCALIZACIÓN 10.1.1Ubicación geográfica 10.1.2Límites territoriales y extensión 10.1.3Vías de comunicación 10.2ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 10.3DESCRIPCIÓN DEL EMBALSE LAURELES 10.4DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 10.4.1Alternativa 1 Bombeo al cerro El Volcán- Distribución a gravedad 10.4.2Alternativa 2 Bombeo Embalse hasta PTAP existente + PTAP adicional para San Juancito y Calle Larga 10.5 ALTERNATIVAS SISTEMA DE POTABILIZACIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE SAN JUÁN DE URABA 10.5.1CALIDAD DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO 10.5.2ALTERNATIVA 1- FILTRACIÓN LENTA EN ARENA 10.5.3ALTERNATIVA 2- PLANTA CONVENCIONAL 10.5.4ALTERNATIVA 3: PLANTA COMPACTA

5. ESTUDIO FINANCIERO 5.1 Identificación y valoración de los costos 5.2 Inversión en equipamiento 5.3 Costos de funcionamiento 5.4 Tiempo de Recuperación de la inversión

11. CONCLUSIONES 12. BIBLIOGRAFÍA

Page 2: VIVIENDA DE EMERGENCIA

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

[email protected]

1. INTRODUCCIÓN

Son muchas las catástrofes ocasionadas por los cambios climáticos: enormes inundaciones y deslizamientos de tierras, terremotos, tsunamis, tormentas eléctricas, temblores y huracanes, y cada día aumentan las alarmas por los cambios que se seguirán presentando. El clima siempre ha presentado cambios, el mayor problema es la velocidad de estos en el último siglo y la forma en que están afectando la vida del planeta. Los cambios climáticos son causados directa e

Page 3: VIVIENDA DE EMERGENCIA

indirectamente por las actividades humanas, el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero en la tierra provoca uno de los cambios más preocupantes: el calentamiento global y este provoca graves alteraciones en el clima.

Actualmente es preocupante la gran cantidad de desastres naturales que se están presentando, por ello es bueno estar informados: Una de las catástrofes más comunes y por tanto una de las que más muertes ha ocasionado son las inundaciones.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Cuando un desastre natural ocurre en un país como el nuestro, la necesidad de los habitantes de tener un albergue después es primaria y completamente básica, en el caso de las inundaciones; las poblaciones que se ven afectadas se vuelven muy vulnerables ante la falta de servicios y bienes básicos que les garantizaban cierta calidad de vida, por ello la rápida atención en un desastre que proporcione auxilio en las necesidades básicas de las personas se convertirá en un factor importante en la magnitud de las consecuencias del mismo, y atenderá, preservará y mitigará los efectos del siniestro en la comunidad.

Siendo más específicos; la temporada invernal colombiana que se repite de agosto a noviembre o principios de diciembre todos los años, afecta a todo el país en general; y damnifica cerca de 2’000.000 personas de la cuales gran cantidad quedan sometidos a la desintegración de la vivienda como tal y en la etapa inmediatamente posterior al desastre quedan muy vulnerables ante las inclemencias de la situación.

Por ello y al ver esta situación, nuestra idea para el proyecto se basa en la construcción e implementación de “Habitáculos de Emergencia” dirigidos especialmente para la inundaciones, tan frecuentes en nuestro país, con esto, se piensa que la población que se ve afectada ante esta tragedia, puedan contar con un albergue temporal, que tenga la necesidad básicas de “techo’’, con la intención de mitigar y reducir el riesgo que afrontan las poblaciones en el momento del desastre mientras se toman medidas de reconstrucción y recuperación de la localidad.

3. JUSTIFICACIÓN

Las emergencias complejas y los desastres de origen natural pueden provocar que miles de personas abandonen sus hogares en busca de albergues y seguridad.

Casi siempre, se usan como albergues las escuelas, iglesias, casas comunales, gimnasios, estadios deportivos, los cuales no están diseñados para prestar los servicios básicos necesarios a un gran número de personas por periodos prolongados. La oportunidad de retornar a su propia tierra y vivienda es una de las aspiraciones principales de la mayoría de las personas afectadas por casos de desastres. La vivienda que resultó dañada y el terreno circundante son importantes bienes de la familia en la mayor parte de los hogares. Pero el retorno no siempre es posible debido a diferentes factores.

Los albergues y campamentos se definen como alojamientos temporales en donde las personas pueden esperar que el desastre finalice para regresar a sus hogares. Éste tendrá el compromiso de proporcionar temporalmente techo, alimentación, vestido, agua segura, saneamiento, cuidado de la salud y protección.

Un buen sistema de albergue temporal para las personas afectadas de una emergencia o un desastre, es el alojamiento en el domicilio de familiares o parientes, amigos o personas solidarias. En el caso de que sea inevitable, deben adoptarse disposiciones para mantener juntos a los grupos de la misma familia, ya que ello elevará la moral de las personas afectadas y les permitirá soportar mejor la situación.

El alojamiento temporal es un determinante de importancia crítica para la supervivencia en las fases iniciales de cualquier desastre. Más allá de la supervivencia, los refugios son necesarios para

Page 4: VIVIENDA DE EMERGENCIA

proveer seguridad personal y protección contra peligros y frente al clima, así como una mayor resistencia contra los problemas de salud y las enfermedades.Igualmente, son importantes para mantener la dignidad humana y sostener la vida familiar y en comunidad dentro de lo que sea posible en circunstancias difíciles

Es por esto que para una completa rehabilitación y construcción del lugar geográfico afectado, cumpliendo con las condiciones óptimas de comodidad, salubridad, alimentación, acueducto,…, se debe tener un plan de contingencia que garantice el excelente estado de salud emocional y física de la población afectada mediante albergues.

Para ello se debe disponer de un albergue temporal bien planificado ofreciendo a los damnificados un entorno saludable en el que pueden vivir con dignidad y en paz, aún en situaciones de emergencia.

4. GENERALIDADES

4.1. Definición

Es importante conocer diferentes conceptos referentes a nuestro proyecto:

REFUGIO (Punto de Encuentro): Espacio de paso, que sirven para proporcionar techo, alimentación y abrigo a las víctimas de una emergencia o desastre, mientras la comunidad se traslada a un Alojamiento o Albergue Temporal, Estos se utilizan cuando no existe un plan de prevención previamente estipulado.

ALOJAMIENTO TEMPORAL: Espacio provisional que brinda las condiciones básicas para alojarse mientras se guía a la comunidad a alguna solución de Albergue, Estos se también se utilizan cuando no existe un plan de prevención previamente estipulado.

ALBERGUE TEMPORAL : Es el lugar donde se proporciona temporalmente techo, alimentación, vestido y salud a personas vulnerables, antes, durante o después de la ocurrencia de un fenómeno destructivo o después de la ocurrencia de este.

4.2. Tipología de Albergues Temporales

AUTO ALBERGUEUbicación: En viviendas de familiares, amigos.Se determina cuando las personas afectadas son ubicadas o acogidas en viviendas de familiares o amigos.

FIJOSUbicación: En espacios y estructuras utilizadas o construidas de manera específica para albergues.Son construcciones que cuentan con los servicios básicos esenciales para la permanencia temporal de personas. Estos lugares pueden ser edificaciones que hacen parte del estado o de las organizaciones privadas y que pueden ser adaptadas para la implementación de los albergues temporales de manera inmediata o que se prestan de manera permanente y la temporalidad está dada por el beneficiario y no por la infraestructura.

COMUNITARIOSDentro de loa albergues temporales de tipología Comunitaria existen dos casos: Infraestructura instalada

Ubicación: En escenarios deportivos, escuelas, colegios, salones comunales, entre otros.Son lugares que se utilizan de manera transitoria, para el alojamiento de personas o comunidades que se ven afectadas por los efectos de un desastre. Sin embargo en muchas

Page 5: VIVIENDA DE EMERGENCIA

regiones su uso se ve restringido, en especial escuelas y colegios, ya que al usar estos espacios como albergues se limita la posibilidad de retomar el objeto para el que fueron construidos.

Provisional en espacios ExterioresConstruidos con aspectos mínimos que conlleven a brindar condiciones dignas a las personas afectadas.Elementos móviles con los que se puede garantizar la permanencia temporal de personas o familias en tiendas de campaña, carpas o materiales livianos de fácil remoción. Requieren que se implemente todo el sistema de los servicios básicos e intervención social.

SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES:

o Es uno de los tipos de albergues más complejos ya que el tiempo y el costo de implementación es elevado.

o Tiene la facilidad de ser móvil y reutilizable en algunos casos.o La comunidad puede participar en su construcción y mantenimiento.o Posibilitan que desde el diseño y construcción se garanticen las condiciones mínimas y

dignas para las personas.o Para su diseño y construcción deben tenerse en cuenta los materiales disponibles de la

zona, y el tipo de construcción que la población maneja.o Los materiales que se adquieran o se envíen para la construcción del albergue deben

atender los factores socio-culturales de la población afectada. Son comunes el uso de plástico reforzado, madera y carpas por su facilidad de manejo y traslado liviano.

SUBSIDIOS DE ARRIENDOEsta alternativa suele utilizarse cuando existe la posibilidad que la o las personas afectadas cuenten con un recurso económico para costear el alquiler o arriendo de una vivienda, que garantice las condiciones mínimas de hábitat.

4.3. Parámetros

4.3.1. Tiempo de duración de un Albergue TemporalEs tal vez uno de los temas más controversiales en albergues temporales ya que no es una decisión unilateral de los gobiernos o las entidades humanitarias o privadas que responden por la operación de los albergues, sino también es definido por la comunidad que se encuentra albergada, la cual debe ser tenida en cuenta.Es perentorio que se dé una articulación ágil y acertada con los responsables de la atención general de la emergencia y la planificación que se tenga para el retorno de las condiciones normales de vida de las personas. El albergue debe ser permeable y participativo a la superación de la emergencia con los programas de rehabilitación y reconstrucción que el gobierno este manejando. El albergue será tan corto como las soluciones definitivas se entreguen a los damnificados.Sin embargo, los albergues pueden ser muy variables en su duración y la principal razón puede darse por la magnitud de la emergencia y la capacidad local de rehabilitar o reconstruir. Por eso se proponen los siguientes parámetros para definir la duración de los albergues.

A CORTO PLAZO: Se presentan por lo general en emergencias pequeñas o menores, donde el número de personas afectadas es mínimo, y la capacidad local es suficiente para atender la emergencia. Por lo general se establecen refugios en los puntos de encuentro y estos deben tener un rango de operación promedia de 24 HORAS.

A MEDIANO PLAZO: Cuando las emergencias son más complejas, la afectación ha sido mayor, y donde intervienen los gobiernos departamentales e incluso el nacional. Estos

Page 6: VIVIENDA DE EMERGENCIA

Alojamientos Temporales pueden tener un rango de operación de 10 A 30 DÍAS. A LARGO PLAZO: Si hablamos de eventos catastróficos de gran magnitud, podemos hablar

de eventos recurrentes como los naturales, los sociales, de orden público o tecnológico que requieren atención permanente. En este parámetro los albergues que se utilizan pueden ser de cualquier tipo. El rango de operación puede darse de 30 A 90 DÍAS y pueden ser prorrogables en tiempo según el avance de las acciones de rehabilitación y reconstrucción y la capacidad que tenga el país afectado. Estos albergues son muy costosos, por lo tanto se debe ser muy diligente en la tarea de retornar a las condiciones normales de vida de la comunidad estipulando una estrategia de salida del albergue el cual se coordina con los entes encargados de ofrecer soluciones al motivo de movilización al Albergue.

En cualquiera de los rangos anteriores, la decisión de prorrogar el tiempo del albergue debe ser del gobierno (Local, Departamental o Nacional) que responde por la atención y manejo de la emergencia. En esta prórroga de tiempo debe estar sustentada y garantizada la disponibilidad de recursos para su operación.

4.3.2. Gestión de los recursosPartimos del hecho que el costo de un Albergue Temporal es muy elevado, inclusive los de corta duración como los refugios, esto genera inconvenientes, incluso en la fase de planificación de albergues que debe contar con recursos disponibles. Sin embargo no debemos olvidar que en la medida que una comunidad o país se encuentre mejor preparado y sus acciones de Reducción de Riesgos sean eficientes y efectivas, las pérdidas materiales y en vidas humanas se verán disminuidas, de igual manera los costos de atención a víctimas y damnificados post-desastre.

Es claro que la tarea de la atención y prevención de los desastres es responsabilidad de los estados en cada país, sin embargo se cuenta con el apoyo de las agencias de cooperación internacional con fines humanitarios que son consecuentes y responsables al momento de auxiliar a los gobiernos en asuntos humanitarios, bien sea en aportes económicos, en especie, asesoría técnica o transferencia de tecnología.El tema de gestión de recursos o financiamiento para los albergues temporales podemos enunciarlos en recursos internos o propios del país afectado, y aquellos que se reciben gracias a la cooperación internacional.

4.3.2.1. Recursos propios de los países:Los países deben planear disponibilidad de recursos en sus presupuestos públicos, y esta disponibilidad se debe dirigir a la gestión del Riesgo en las áreas de reducción y respuesta de desastres en la cual se incorpora el tema de Albergues Temporales. Los recursos deben emplearse en fases de planeación, entrenamiento, capacitación y compra de material especializado para albergues, de la misma forma se deben prever costos de operación cuando se emplee un albergue en estado de emergencia.Otra forma de financiamiento de los gobiernos de cada país, se da en la ocurrencia de un evento catastrófico de grandes proporciones, donde la administración pública puede dar la declaratoria de desastre nacional y de esta manera tener la facilidad de viabilizar recursos del presupuesto público con prioridad a la atención de la emergencia, donde entendemos que el costo del albergue debe estar contemplado.

4.3.2.2. Recursos de cooperación internacional:Estos pueden darse por medio de programas de desarrollo de los países, provenientes de organismo internacionales de apoyo a los gobiernos, que buscan generar y dotar de herramientas para una mejor calidad de vida de la gente de cada país. Muchos de estos

Page 7: VIVIENDA DE EMERGENCIA

recursos orientan a acciones de reducción de riesgos y desastres y en específico se pueden direccionar a modelos técnicos para la planeación e implementación de programas de Albergues Temporales de alto impacto país o región.Sin embargo al momento de atender un evento y los recursos existentes sobrepasan la capacidad de respuesta, es aquí cuando el país afectado acude a los recursos de cooperación internacional.

4.4. Montaje del Albergue Temporal

4.4.1. Preparación:Para el montaje de un albergue temporal se debe tener en cuenta principalmente la evaluación inicial que permita determinar el tipo de albergue que se implementará y que sea acorde a las necesidades de la población afectada, para ello es importante identificar los recursos existentes en lo local e institucional considerando los siguientes aspectos:

Realizar estudios de vulnerabilidad y riesgo de la comunidad. Conocer e investigar la caracterización de la comunidad o región. Elaboración de reglamentos manuales de operación con aportes de la comunidad albergada. Seleccionar y convocar a voluntarios internos y externos (sean o no de la zona) para que

realicen y apoyen en actividades dentro y fuera del albergue. Elaborar, preparar y dar a conocer el manual de trabajo (coordinación, funciones y equipos de

trabajo) del Albergue Temporal. Promover la capacitación de los encargados del Albergue y la comunidad Albergada. Coordinar actividades relacionadas con el establecimiento y disposición de sitios pertinentes

para el establecimiento de un albergue. Diseñar un plan de contingencia y emergencia en el que se incluya el mapeo y ubicación de las

áreas que se implementan en el albergue temporal. Espacios adecuados en la preparación de alimentos cumpliendo con los requerimientos

sanitarios. Normas mínimas en el manejo de saneamiento ambiental básico. Organizar de manera conjunta con la comunidad comisiones de apoyo para las áreas de trabajo

que se implementen en el albergue. Normas de Convivencia y comportamiento dentro de un Albergue Temporal.

Luego de haber realizado la evaluación inicial, es necesario garantizarles a las personas, que el espacio donde estarán, les brindara condiciones que ayudaran a conservar:

Salud: Intimidad, Dignidad y Seguridad Sustento

4.4.2. Principios Generales para un Albergue

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Sistema de Acogida por parte de las familias y comunidades, asentamiento colectivo, valoración de riesgos y vulnerabilidades, amenazas naturales, materiales y productos peligrosos.

PLANIFICACIÓN FÍSICA: Se hace uso de las practicas locales en materia de planificación física,

Page 8: VIVIENDA DE EMERGENCIA

siempre que ello resulta posible, con objetivo de el acceso a los refugios y su uso con seguridad y exento de peligros, e igualmente en lo que se refiere a servicios e instalaciones esenciales, y además se consigue adecuada privacidad y separación entre las familias alojadas en el Albergue Temporal.

TECHO PARA EL ALOJAMIENTO: Espacios cubiertos donde se proporcionará un alojamiento digno, que contemplará: Clima y Contexto, Techos, Practicas culturales, Seguridad y privacidad, actividades del hogar, Diseño y provisión de espacio y Otras funciones de los Albergues Temporales.

DISEÑO: Diseño Participativo, Iniciativas locales sobre refugios y la reparación de edificios dañados, Materiales y Construcción, determinantes en climas templados y húmedos, Determinantes en climas cálidos y secos, Determinantes en climas fríos, Ventilación, Practicas locales relativas a la adquisición de agua, saneamiento básico y eliminación de desechos e identificación de riesgos vectoriales.

CONSTRUCCIÓN: Fuentes de Suministro de materiales y mano de obra para la construcción de refugios, Participación de las familias afectadas, Normas de construcción, Prevención y mitigación de desastres, Modernización y mantenimiento, Gestión de la tramitación de compras y la construcción.

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: Según el grado de afectación del evento, se vera afectado el medio ambiento y de igual manera las fuentes de suministro de Sostenibilidad y gestión de los recurso medioambientales, mitigación del impacto medioambiental a largo plazo, búsqueda de fuentes de materiales de construcción, Erosión y Entrega.

4.5. Funcionamiento de un Albergue Temporal

4.5.1. Funciones Permanentes: Estudiar los desastres en la región y los problemas de alojamiento generados. Para el caso de alojamientos temporales instalados para situaciones conflictivas se deben

coordinar acciones concentradas con el C.I.C.R. Ubicar en coordinación con la comisión de Prevención y Censos, los edificios que puedan

utilizarse como alojamiento colectivo y centros de alimentación. Gestionar acuerdos con entidades privadas y del gobierno para lograr la utilización de

edificaciones que han de ser utilizadas alojamientos temporales. Preparar si es el caso, un plan para organizar un campamento en tiendas de campaña y la ubicación en los sitios apropiados.

4.5.2. Funciones Durante el Desastre:

Atender el llamado de alarma y hacerse presente en la sede de la institución. Desplazar personal al sitio o sitios de instalación de alojamiento para recibir, registrar y ubicar

a los afectados, respetando en lo posible la privacidad y unidad familiar. Informar a la comunidad albergada sobre el reglamento interno del alojamiento y vigilar su

cumplimiento. Evaluar las necesidades de los alojados. Solicitar los recursos necesarios para garantizar el bienestar de la comunidad afectada

(alimentos, vestidos, recreación y atención medica); coordinando con las entidades privadas o gubernamentales.

Llevar los registros necesarios para tener una adecuada información.

Page 9: VIVIENDA DE EMERGENCIA

Velar en todo momento por el fiel cumplimiento de los principios Fundamentales del movimiento, por lo tanto no se debe permitir dentro del alojamiento manifestaciones que comprometan la neutralidad de la institución.

4.5.3. Funciones Después del Desastre:

Avisar a las autoridades competentes del cierre o entrega de un alojamiento temporal. Evaluar las acciones realizadas.

Page 10: VIVIENDA DE EMERGENCIA

5. MARCO LÓGICO

5.1. Árbol de Problemas

5.2. Diagrama Problemática

Page 11: VIVIENDA DE EMERGENCIA

5.3. Diagrama de Efectos y Causas

5.4. Matriz DOFA

5.4.1. Debilidadeso Los diferentes refugios ofrecidos pueden no suplir las expectativas del ente encargado de

adquirirlos.o Posibles fallas técnicas.o El producto final puede no tener la suficiente adaptabilidad a los terrenos en emergencias

existentes.o No tener la suficiente cantidad de refugios elaborados en el momento oportuno.

5.4.2. Oportunidadeso En el desarrollo del proyecto se contará con el apoyo de entidades como:

Ministerios de Agricultura y de Educación Nacional. Cruz Roja Colombiana. Defensa Civil Colombiana. Acción SocialONGs existentes en la zona

5.4.3. Fortalezaso Este sistema ayudará a disminuir las afectaciones como lo son el estrés post-traumático de

entorno familiar.o Se logrará la reducción de epidemias en un 89%, generadas después de la inundación. o Las familias en un corto lapso de tiempo pos-desastre serán más fácilmente ubicadas y

puestas a salvo temporalmente mientras que sus hogares reciben atención.o Los Habitáculos de Emergencia, serán de fácil transporte y armado. Y podrán ser

reutilizables para otra catástrofe.

Page 12: VIVIENDA DE EMERGENCIA

5.4.4. Amenazaso La zona donde se ubicarían los refugios (asignada por la entidad correspondiente) puede

presentar riesgos hídricos de inundación, de precipitación de lluvias, y escorrentía del terreno.

o Posible deserción de compra debido a que se pueden presentar problemas en el entorno psicosocial (consumo de sustancias psicoactivas, agresiones sexuales y familiares, prostitución, robos, la deserción escolar, pandillas, etc.)

5.5. Objetivos

5.5.1. Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de los damnificados del invierno en Colombia, proporcionando el servicio básico de vivienda, donde cuente con una excelente salubridad, sostenibilidad y espacio digno, que aporten a la calidad de vida en la etapa pos-desastre y mitiguen el impacto de éste.

5.5.2. Objetivos Específicos

Reducir la alerta epidémica en un 89%, que se genera después de una inundación mediante el aislamiento y la implementación de mecanismos de control de plagas (mallas anti insectos).

Producir “Habitáculos de Emergencia” económicos, funcionales y de fácil transporte que puedan llegar rápido a las zonas afectadas.

Lograr la adaptabilidad del diseño en cualquier sitio asignado por el ente público o privado encargado.

Atender la necesidad básica de techo de la población afectada por las fuertes lluvias en Colombia.

5.6. IndicadoresLa situación invernal en Colombia 2010-2011 es crítica; 28 de los 32 departamentos son seriamente afectados por las olas invernales. Las condiciones de vulnerabilidad ante la presencia de una amenaza, es visible pues siempre

las víctimas son las poblaciones pobres y su retardada o nula atención aumentan las posibilidades del riesgo y, ese riesgo evidenciado en la súbita alteración de los patrones de vida y normalidad, en la pérdida de vidas, en la destrucción de construcciones y bienes de una comunidad.

Se presentan problemas como:- Problemas de agua potable- Crisis alimentaria ( imposibilidad de transporte e incapacidad de producción)- Saneamiento - Plagas y enfermedades endémicas- Infraestructura destruida ( viviendas, vías de comunicación de todo tipo)

Las emergencias se atienden a “medias” y cada año son más los damnificados

La siguiente tabla muestra el alojamiento de las personas damnificadas en Colombia por la Ola Invernal 2010-2011

Page 13: VIVIENDA DE EMERGENCIA

Cifras de Albergues en los Departamentos de la Región Caribe

5.7. Alternativas de Solución

Page 14: VIVIENDA DE EMERGENCIA

5.8. Producto Esperado

Page 15: VIVIENDA DE EMERGENCIA

6. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

6.1. Planteamiento del Proyecto

Durante el último trimestre de 2010 especialmente, Colombia vivió la más larga y devastadora temporada invernal de los últimos 40 años, y lo que resulta más infame, sigue causando cada día más damnificados, provocando propagaciones epidémicas y desastrosos daños en la estructura de vivienda. Lugar geográfico, donde se presentaron lluvias incesantes causantes de inundaciones y deslizamientos de tierra de gran magnitud, dejando más de dos millones de personas afectadas según las cifras oficiales, sobre todo en los departamentos del norte (Región Caribe).

Es por esto que la ola invernal Colombiana 2010-2011, se convierte en uno de los principales problemas que ha sufrido nuestro país, debido a la gran cantidad de damnificados que dejaron por obra de la inclemente naturaleza.

Entre los departamentos más afectados en el país se encuentra Bolívar, ubicado al norte de Colombia, el cual ha sido azotado por la intensidad de las lluvias las cuales generan una alto índice de inundaciones, viviendas destruidas y familias afectadas. Convirtiendo a este departamento en el más afectado por la lluvias en Colombia con un total de 44 de sus 46 municipios (el 95.6 % del departamento) y un total del 20.7% de su población afectada (409.010 personas).

Bolívar cuenta con 135 albergues (61 colegios, 42 sitios públicos y 32 albergues temporales), su capacidad de albergue es de 44.218 personas, quedando así 364.792 personas sin albergue. La mayoría de estos albergues se encuentran en un delicado estado de sanidad, lo que ha traído consigo epidemias y brotes de diarrea, que han llevado en ocasiones a la muerte de algunos habitantes.

Es evidente la necesidad de más albergues y/o unidades habitacionales para poder cubrir a toda la comunidad afectada y sustancialmente que estos tengan un excelente estado de salubridad.

Por tales motivos el Equipo 8 perteneciente al grupo 3 de la profesora Clara Beatriz J. Castro de Seminario de Proyectos en Ingeniería I le da prioridad a la etapa pos-desastre de la población afectada, siendo ésta carente de un funcional Albergue Provisional Portátil.

6.2 Estudio Legal y Ambiental

Es importante aclarar que para nuestro proyecto, el mayor concepto de relevancia es el de vivienda, siendo los demás servicios básicos sumamente importantes para la funcionalidad de éste. Sin embargo a continuación se detallan las debidas condiciones que deben tener los espacios de alojamiento para que se cumpla lo establecido por los entes ambientales encargados.

Los desbordes de ríos, extensas lluvias y demás causas de las inundaciones provocan que comunidades enteras tengan que abandonar sus hogares durante meses, hasta que las aguas vuelvan a su cauce. Por esta razón es necesario que los albergues tengan unas condiciones mínimas y que las familias se organicen en la mejor forma posible.

6.2.1. Principales condiciones que debe cumplir un albergue temporal:

Proteger contra el frio, el calor, el viento, y la lluvia. Disponer de bodegas para almacenar las pertenencias y asegurar la protección de los bienes. Estar ubicada en una zona accesible que no esté afectada por las inundaciones.

Page 16: VIVIENDA DE EMERGENCIA

6.2.1.1 Condiciones Alternas:

La zona de acogida y refugio de las personas desplazadas por un desastre deben reunir los siguientes requisitos:

Debe existir disponibilidad de agua suficientemente durante todo el año; al menos 15 litros por persona y día.

Se requiere una letrina por cada 25 personas. Las zonas inundables nunca deberán ser utilizadas como refugio. Evitar zonas insalubres con riesgo de paludismo. Disponer del permiso legal o de la autoridad competente para crear el albergue o refugio Efectuar un mapeo o planificación previa del espacio del albergue, estableciendo distintos usos

6.2.1.2. Espacio de alojamiento

6.2.2. Aspectos para el control ambiental

Además de ocasionar daños adversos inmediatos en la salud, como lesiones y muertes los desastres transforman las garantías de seguridad en el campo de la salud ambiental que son fundamentales para la supervivencia de la población, agua potable, manejo apropiado de las excretas y alojamiento. Cuando se interrumpen, las poblaciones pueden experimentar un crecimiento en las tasas de enfermedades transmisibles y otros efectos dañinos relacionados con la exposición a bajas temperaturas, calor o lluvia.

Las enfermedades diarreicas resultantes del consumo de agua impotable o las raciones preparadas inapropiadamente pueden requerir acción inmediata para mejorar la calidad del agua o para deshacerse de la comida contaminada.

En una población desplaza donde sus viviendas han sido destruidas se presentan estrés por frio o se incrementan las tasas de enfermedades respiratorias entre los residentes en condiciones de hacinamiento en refugios.

El suministro de agua potable es la respuesta más importante luego de un desastre, pues asegura la supervivencia de las poblaciones afectadas, particularmente si han sido desplazadas a regiones donde se ha destruido la infraestructura de soporte en salud pública.

Se deben suministrar cantidades a adecuadas para el reemplazo de fluidos de higiene personal, la cocina y el saneamiento, si las cantidades son insuficientes es probable que las poblaciones cubran sus necesidades con agua insegura.

El factor más importante a considerar cuando se buscan formas de suministro de agua es la fuente, el agua superficial puede estar rápidamente disponible pero está sujeta por una

Page 17: VIVIENDA DE EMERGENCIA

constante contaminación por excretas, agentes químicos o desechos. Sin embargo con un tratamiento apropiado este líquido puede ser una fuente de agua potable de emergencia para una población afectada por el desastre.

Las aguas de pozos y manantiales pueden tener mejor calidad microbiológica comparadas con las superficiales.

6.2.2.1. Necesidades diarias de agua potable por cada persona:

6.2.2.2. Sistemas de Letrinas de Emergencia:

Las letrinas ubicadas en campamentos temporales no deben estar a menos de 30-50 metros de los albergues.

6.3. Nombre de la Empresa

BAJO TECHO S.A.

6.4. Logo

6.5. Lema

Page 18: VIVIENDA DE EMERGENCIA

“Bajo un techo seguro para enfrentar la adversidad”

6.6. Misión

Bajo Techo S.A. busca proporcionar a nuestros clientes en condiciones de vulnerabilidad un techo firme donde alojarse en condiciones adversas consecuentes de los desastres naturales, brindándoles espacios provechosos, salubres e íntimos; y a aquellas instituciones encargadas de la atención a desastres un producto durable, práctico , funcional y económico  que incluya alta tecnología, materiales de calidad e innovación en diseño características que aporten valor agregado a nuestro producto y favorezcan directamente la problemática de la mitigación de  desastres naturales.

6.7. Visión

Para el año 2016 Bajo Techo S.A. espera consolidarse como la mejor empresa productora de habitáculos de emergencia en el País,  implementando nuevas tecnologías y servicios en nuestros productos  para atender en situaciones de desastre a  las poblaciones afectadas. Basándonos en la especialización y capacitación de nuestro personal y buscando siempre la armonía con el ambiente.

6.8. Naturaleza

Para este proyecto hemos decidido conformar una sociedad anónima ya que posee grandes ventajas a nivel tributario (Impuestos y aduanas nacionales), sobre el resto de los tipos de sociedad. La constitución de una sociedad anónima debe hacerse mediante escritura pública con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 110 del código de comercio. Requiere también la inscripción en el Registro mercantil.

6.9. División de la Empresa

Page 19: VIVIENDA DE EMERGENCIA

7. ESTUDIO DE MERCADO

7.1. Definición del producto

• Usos: Estructura habitacional, que brinda alojamiento temporal, comodidad, y busca mantener en núcleo familiar.

• Presentación: Unidad habitacional, de fácil armado y transporte.• Composición: Está compuesto por laminas y troncos de madera reciclada tipo triplex

(inmunizada) y paneles en fibra de vidrio.• Características físicas: Ocupa un área de 9.6m2, con capacidad para 4 personas y con la

posibilidad de aumentar el espacio, mediante la unión de varias unidades, con una altura máxima de 2.70m, para mantener una buena ventilación en el mismo.

7.1.1. Sustitutos

Carpas Albergue Provisional elaborado por la Cruz Roja Albergues de emergencia y temporales, tales como, coliseos, colegios, escuelas, entre otros.

7.1.2. Fuentes de abastecimiento de insumos:

PRODUCTO PROVEEDOR

Madera triplex (laminada) Madecentro s.a.

Poliestireno expandido (Icopor) Fabricopores

Resina y fibra de vidrio Exdequin

Tornillería y herramientas Ferretería Bolívar

Inmunizante Districondor

Pintura acrílica base de agua Terinza

7.2. Análisis de la Demanda:

Según estadísticas de la DEFENSA CIVIL COLOMBIANA, del 4 de enero de 2011, acerca de la última ola invernal en Colombia, podemos rescatar, que la demanda de refugios temporales, para los damnificados de este desastre, es grande ya que se tiene una deficiencia de los mismos.

Page 20: VIVIENDA DE EMERGENCIA

Vale aclarar que la tabla anterior nos detalla la demanda macro, y a continuación se muestra detalladamente los requerimientos en el departamento de Bolívar, el cual es de nuestro interés:

PERSONAS ALBERGADAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

TIPO DE ALBERGUE NÚMERO DE PERSONAS ALBERGADAS PORCENTAJE

61 Colegios 18.474 41,8%

42 Sitios públicos 15.020 34%

32 Albergues Temporales 10.629 24%

1Escuela 95 0,2%DEPARTAMENTO DE

BOLIVAR(6 de Abril a 1 Febrero)

44.218 33,9% del total nacional

CONCLUSIÓN

Para nuestra producción es importante resaltar que nuestra demanda depende de dos importantes factores como lo son: Magnitud del desastre Capacidad financiera del gobiernoEs por esto que mediante una regresión lineal se concluye que nuestra demanda mensualmente para el departamento de Bolívar sería aproximadamente de:

240 Albergues Mensuales

7.3. Distribución Geográfica del Mercado de Consumo

El departamento con mayor número de personas afectadas en el país es Bolívar. De los 2.294.402 personas afectadas en el territorio nacional, el 17,8% (que corresponde a 409.010 personas) se encuentran en el departamento de Bolívar.

7.4. Recurso

7.4.1. Nuestro principal cliente?

El gobierno.

7.4.2. Recursos para la compra de nuestro producto?

Es claro que la tarea de la atención y prevención de los desastres es responsabilidad de los estados en cada país, sin embargo se cuenta con el apoyo de las agencias de cooperación internacional con fines humanitarios que son consecuentes y responsables al momento de auxiliar a los gobiernos en asuntos humanitarios, bien sea en aportes económicos, en especie, asesoría técnica o transferencia de tecnología. El tema de gestión de recursos o financiamiento para los albergues temporales podemos enunciarlos en recursos internos o propios del país afectado, y aquellos que se reciben gracias a la cooperación internacional.7.4.2.1. Recursos propios de los países

Page 21: VIVIENDA DE EMERGENCIA

Los países deben planear disponibilidad de recursos en sus presupuestos públicos, y esta disponibilidad se debe dirigir a la gestión del Riesgo en las áreas de reducción y respuesta de desastres en la cual se incorpora el tema de Albergues Temporales. Los recursos deben emplearse en fases de planeación, entrenamiento, capacitación y compra de Manual de Albergue Temporales 25 material especializado para albergues, de la misma forma se deben prever costos de operación cuando se emplee un albergue en estado de emergencia

Otra forma de financiamiento de los gobiernos de cada país, se da en la ocurrencia de un evento catastrófico de grandes proporciones, donde la administración pública puede dar la declaratoria de desastre nacional y de esta manera tener la facilidad de viabilizar recursos del presupuesto público con prioridad a la atención de la emergencia, donde entendemos que el costo del albergue debe estar contemplado.

7.4.2.2. Recursos de cooperación internacional

Estos pueden darse por medio de programas de desarrollo de los países, provenientes de organismo internacionales de apoyo a los gobiernos, que buscan generar y dotar de herramientas para una mejor calidad de vida de la gente de cada país. Muchos de estos recursos orientan a acciones de reducción de riesgos y desastres y en específico se pueden direccionar a modelos técnicos para la planeación e implementación de programas de Albergues Temporales de alto impacto país o región. Sin embargo al momento de atender un evento y los recursos existentes sobrepasan la capacidad de respuesta, es aquí cuando el país afectado acude a los recursos de cooperación internacional.

7.4.3. Indicadores en la Ola Invernal Colombia 2010-2011

FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES

• A través del fondo Nacional de Calamidades se han girado $167.044 millones. al departamento de Bolívar se le han girado $ 25.609 millones que serán ejecutado a través de la Caja de Compensación Familiar Comfamiliar. Así mismo, a Cartagena, capital del departamento, se le giraron $724millones que serán ejecutados a través de Comfamiliar y Comfenalco

Page 22: VIVIENDA DE EMERGENCIA

7.4.4. Promedio de Familia el Departamento de Bolívar

# Personas Promedio por Familia = 4,5

Page 23: VIVIENDA DE EMERGENCIA

7.5. Análisis de la Oferta

7.5.1. Características de la principal competencia

CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA O PROVISIONALES

Construidos con aspectos mínimos que conlleven a brindar condiciones dignas a las personas afectadas. Elementos móviles con los que se puede garantizar la permanencia temporal de personas o familias en tiendas de campaña, carpas o materiales livianos de fácil remoción.

Sugerencias y observaciones: • Es uno de los tipos de albergues más complejos ya que el tiempo y el costo de implementación

es elevado. • Tiene la facilidad de ser móvil y reutilizable en algunos casos. • La comunidad puede participar en su construcción y mantenimiento. • Posibilitan que desde el diseño y construcción se garanticen las condiciones mínimas y dignas

para las personas. • Para su diseño y construcción deben tenerse en cuenta los materiales disponibles de la zona, y

el tipo de construcción que la población maneja. • Los materiales que se adquieran o se envíen para la construcción del albergue deben atender

los factores socio-culturales de la población afectada. Son comunes el uso de plástico reforzado, madera y carpas por su facilidad de manejo y traslado liviano.

7.5.1.1. Materiales de Construcción de los Campamento de la Cruz Roja:

· Cubiertas de protección plástica · Tejas de zinc · Sábanas, colchones, y mantas (Nuevos). · Elementos de aseo · Madera · Caja de herramientas de Construcción (Martillos, seguetas, tornillos, entre otros). · Caja de herramientas para Reparaciones eléctricas e hidráulicas (Alicates, hombres solos,

llave para tubo, destornilladores de pala y estrella, multímetro, cinta aislante y martillo).

7.5.1.2. Determinación del Costo Promedio de la Cruz Roja

COSTO TOTAL DE ALBERGUE CONSTRUIDO POR LA CRUZ ROJA

Pieza #

MATERIAL UND CANTIDAD VR. UNIT. VR. PARCIAL

1 Laminas de zinc 2,10mt. Cal.33 Und 19 14.000 266.0002 Madera de 0,10 x 0,10 x 4,0 mt* Und 2 55.000 110.0003 Madera de 0,10 x 0,10 x 3,0 mt* Und 3 45.000 135.0004 Madera de 0,04 x 0,08 x 4,0 mt* Und 4 30.000 120.0005 Madera de 0,04 x 0,08 x 3,0 mt* Und 23 25.000 575.0006 Madera de 0,05 x 0,05 x 4,0 mt* Und 8 20.000 160.0007 Inmunizante para madera Gl 2 12.000 24.000

Page 24: VIVIENDA DE EMERGENCIA

8 Tela verde de polipropileno de 2,10 m de ancho Mt 23 10.000 230.000

9 Polisombra 80% de 4,0 mt de ancho M2 10 20.000 200.00010 Puntillas de 4" Kg 1 5.000 5.00011 Puntillas de 3" de 500 gr Lb 1 3.000 3.00012 Puntillas de 2 1/2" de 500 gr Lb 1 2.000 2.00013 Alambre galvanizado No 18 Kg 2 15.000 30.000

    VALOR TOTAL APROXIMADO

$ 1'860.000

7.5.2. Características de Nuestro producto

Nuestro producto ofrecerá condiciones óptimas de:

Salubridad Comodidad Unión Familiar Seguridad

Materiales

Fibra de Vidrio Madera Reciclada

Page 25: VIVIENDA DE EMERGENCIA

7.5.2.1. Determinación del Costo Promedio de nuestro producto: Habitáculo de Emergencia

COSTO TOTAL POR HABITÁCULO DE EMERGENCIA PRODUCIDO

TIPO DE PIEZA INSUMO CANT. COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL POR

INSUMO

COSTO TOTAL

PANEL FRONTAL

Poliuretano expandido 2 Tablones

(1,38 x 2,30 x 0,05m c/u)

$ 30.000 $ 60.000

$ 320.000Resina

poliéster6 kg $ 8.000 $ 48.000

Fibra 12 m2 $ 5000 $ 60.000

PUERTA

Madera Lado izquierdo (2,06 x

0,30 x 0,03m)1 unidad $ 20.000 $ 20.000

$ 80.000

Madera Lado derecho (2,06 x 0,30 x 0,03m)

1 unidad $ 20.000 $ 20.000

Cerradura 1 unidad $ 7.000 $ 7.000

Herraje 6 unidades $ 3.000 $ 18.000

MALLA ANTI INSECTOS

4 mallas ( 0,32 m2 c/u) $ 5.000 $ 20.000 $ 30.000

PANEL TRANSVERSAL

Poliuretano expandido

2 Tablones (0,97 x 2,30 x

0,05m c/u)$ 20.000 $ 40.000

$ 180.000Resina

poliéster4 kg $ 8.000 $ 32. 000

Fibra 8 m2 $ 5000 $ 40.000

PANEL TRASERO Poliuretano expandido

6 Tablones (1,20 x 2,30 x

0,05m c/u)$ 25.000 $ 150.000

$ 520.000

Resina15 Kg $ 8.000 $120.000

Page 26: VIVIENDA DE EMERGENCIA

poliéster

Fibra 30 Kg $ 5000 $ 150.000

ESTRUCTURA DEL TECHO

Poliuretano expandido

5 bases triangulares (Área 10 m2)

$ 20.000

prom. $ 100.000

$ 350.000Resina

poliéster5 Kg $ 8.000 $ 40.000

Fibra 10 Kg $ 5000 $ 50.000

ESTRUCTURA DEL PISO

Madera de Superficie

Reciclada tipo Triplex

9,6 m2 $ 10.416 $ 100.000

$ 250.000Madera de las bases Reciclada

tipo Triplex 5 Parales (0,1 x

0,3 x 1,7)$ 6.000 prom. $ 30.000

Bases en Madera Reforzada 5 unidades $ 10.000 $50.000

ESTRUCTURA DEL MUEBLE

Parales en Madera Reforzada 8 parales

$ 5.000

prom.$ 40.000

$ 160.000

Bases de Superficie 4 tablones $ 12.500 $ 50.000

Perno de giro camarote 8 unidades $ 2.000 $ 16.000

Platina anclaje de perno 8 $ 2.000 $ 16.000

SOLUCIONES PARA MADERA

Inmunizante contra plagas para madera

2 Gl 12.000 $ 24.000

$ 70.000Pintura acrílica base de agua 4 Lt $ 7.000 $ 28.000

MECANISMOS DE ENSAMBLE

Tornillos de ensamble de 3" 100 unidades $ 30 $3.000

$ 10.000Tornillos de

ensamble 1 1/2" 100 unidades $ 20 $ 2.000

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN Libro Ilustrativo 1 unidad $ 3.000 $ 3.000 $ 5.000

Page 27: VIVIENDA DE EMERGENCIA

MANO DE OBRA $ 250.000

COSTO TOTAL DE HABITÁCULO DE EMERGENCIA UNITARIO 2’225.000

7.6. Canales de comercialización y distribución del producto

Nuestro producto será directamente entregado a la cruz roja, quienes cuentan con un sistema de bodegas las cuales se encuentran descentralizadas en sus seccionales o filiales y reportan a un solo sistema de control computarizado en la sede central. Permite tener disponibles elementos e insumos para emergencias en diferentes partes del país con el apoyo administrativo y operativo de las seccionales o filiales. Para que luego ellos lo distribuyan a los damnificados.

Page 28: VIVIENDA DE EMERGENCIA

8. ESTUDIO TÉCNICO

8.1 DECISIONES DE LOCALIZACIÓN

Para la localización de nuestro proyecto de refugios temporales, se hicieron dos análisis relevantes como lo son el de macrolocalización y microlocalización de la zona.

8.1.1. Macrolocalización.

En nuestro país según los datos suministrados por Colombia Humanitaria (campaña del gobierno Colombiano) los departamentos más afectados por la ola invernal 2010-2011 son:

Tabla 1. Departamentos más afectados por la ola invernal 2010-2011

Estas zonas presentan un número considerable de afectados, donde el departamento de Bolívar presenta mayor porcentaje en personas damnificadas y es aquí donde nos enfocaremos para desarrollar nuestro proyecto.

8.1.1.1 Límites Territoriales y Extensión.

Es el departamento más alargado del país, y menos concéntrico, Bolívar tiene fronteras en el norte con el Mar Caribe, por el oriente con los departamentos del Atlántico, Magdalena, Cesar y Santander; por el occidente con los departamentos de Sucre, Córdoba y Antioquia, y por el sur con este último departamento.

Gráfica 1. Mapa Departamento Bolívar

Es uno de los ocho departamentos de la macro región del Caribe Colombiano. Ocupa un área de 25.978 km2 equivalente al 20% del total de la superficie de esta macro región y el 2,3% del territorio. Tiene aproximadamente 2’140.000 de habitantes. Es el Departamento de mayor tamaño de la Costa Caribe Colombiana y el séptimo en el país.

El clima es caluroso, tropical; seco al norte y húmedo al sur, con precipitaciones que pueden llegar hasta los 2.800 mm anuales y una temperatura promedio de 28°C. Las lluvias están determinadas por la acción de los vientos alisios del noreste y por el desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), por lo cual el departamento

tiene dos periodos lluviosos y dos temporadas secas. Su topografía es baja, pantanosa y ondulada.

Page 29: VIVIENDA DE EMERGENCIA

El territorio del departamento comprende cuatro zonas:

Delta del Magdalena Serranías de San Jacinto San Jerónimo, la depresión Momposina Serranía de San Lucas

8.1.1.2 Vías de Comunicación.

La red vial departamental está conformada por dos ejes viales principales:

Carretera Transversal del Caribe Troncal de Occidente.

La zona sur del Departamento está totalmente desarticulada del norte del Departamento y por lo tanto de Cartagena como capital; esto se constituye en uno de los factores que frenan su desarrollo y generan desequilibrios subregionales, y por ende presentaría mala distribución de los Habitáculos de Emergencia.

8.1.2 Microlocalización.

8.1.2.1. Límites territoriales, extensión y población

Como localización de la planta tenemos que de acuerdo al análisis de alternativas que se llevó a cabo en la fase anterior de macrolocalización, la mejor alternativa para la ubicación de la planta de producción es la ciudad de Cartagena, siendo esta la capital del departamento de Bolívar y ciudad importante en esta macro región del Caribe.

El Distrito de Cartagena de Indias está localizado al norte de Colombia, sobre el Mar Caribe dentro de las coordenadas 10° 26’ de latitud norte y 75° 33’ de longitud oeste. Se encuentra a una distancia aérea de 600 kilómetros y por carretera de 1.204 Km de Bogotá (Capital Colombiana); a 89 de Barranquilla, 233 de Santa Marta; y 705 de Medellín.

En cuanto a límites territoriales y superficie, Cartagena tiene una extensión de 609.1 Km2 y su población está estimada esta en 902.005 habitantes aproximadamente.

8.1.2.1.1. Localización de la planta de producción

Nuestra planta de producción se ubicará en la Zona Industrial del Mamonal, sector estratégico al sureste de Cartagena, debido a que es la zona de desarrollo industrial y manufacturero más importante de la ciudad. Se encuentra localizada a 12 kilómetros al sureste de Cartagena.

Tabla 2. Caracterización de la zona a ubicar la planta de producción

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA INDUSTRIAL DEL MAMONAL

VÍAS DE ACCESO Vía Cartagena-Mamonal

Vía Mamonal - Gambote (con salidas a Medellín y

Page 30: VIVIENDA DE EMERGENCIA

Barranquilla)

EXTENSIÓN TOTAL 1.845,33 hectáreas

ÁREA INDUSTRIAL DISPONIBLE 1.500 hectáreas

INSTALACIONES PORTUARIAS 37 muelles privados de los cuales Contecar y Puerto de Mamonal son de servicio público.

HELIPUERTOS 8 privados

AEROPUERTO INTERNACIONAL -Rafael Núñez (Cartagena)

Localizado al norte de la ciudad, en el barrio Crespo, cuenta con una pista de aterrizaje orientada en dirección norte con una longitud de 2.6 Km y 50m de ancho, una plataforma para parqueo con 10 posiciones para aeronaves, un terminal para pasajeros, área para carga, un área para aviación general y otra para aviación militar.

SEGURIDAD

Sistema de video

Cámaras conectadas a central de Policía en manga.

CAI móvil de policía,

Puesto militar de la Infantería de Marina (160 hombres), Comité de Protección y Seguridad Industrial (45 empresas), Puesto de bomberos

Concesión Vial

EMPRESAS INSTALADAS 185, grandes y medianas empresas.

SERVICIOS A LA EMPRESAS

Disposición de residuos industriales

Gases industriales

Suministro de personal temporal

Vigilancia privada

Transporte de personal.

EMPRESAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

Proelectrica S.A. E.S.P, Termocartagena S.A. E.S.P. y Termocandelaria S.C.A. E.S.P.

NÚMERO DE PERSONAS EN LA ZONA

40.000 personas/diarias (empleados, proveedores y contratistas)

La ubicación de la planta primordialmente busca:

Page 31: VIVIENDA DE EMERGENCIA

Restringir el tiempo a la hora de respuesta inmediata.

Manejar la intensidad emocional e intimidad producida por la catástrofe.

Disminuir el costo producido por transporte de los Habitáculos de emergencia, siendo Cartagena lugar estratégico en la distribución en el departamento y posiblemente en la macro región del Caribe

Estar ubicada en un sector estratégico a la hora de la emergencia.

Aspectos que facilitarán la obtención de los Beneficios económicos (Utilidades – Costos) debido a la importación de materia prima y en un futuro exportación de los Habitáculos de Emergencia a posibles países con eventualidad de desastres naturales.

8.1.3 Localización del Mercado.

Según estadísticas de: DGR – MIJ (Colombia Humanitaria), Bolívar es el departamento con mayor número de personas afectadas en el país. De los más de 2’000.000 personas afectadas en el territorio nacional, el 17,8% (que corresponde a más de 400.000 personas) se encuentra en dicho departamento.

Tabla 2. Afectación en el departamento de Bolívar

En bolívar, 44 municipios (95,6% del total de municipios del departamento) han sufrido emergencias por la ola invernal. Como consecuencia el 20,7% del total de la población del departamento, ha resultado afectada.

Es por esto que se escoge esta zona con la finalidad de que nuestro proyecto brinde un alojamiento temporal en óptimas condiciones a aquellas personas que sean afectadas por inundaciones en el departamento más afectado, sin descartar otros tipos de fenómenos naturales como: Sismos, deslizamientos, alerta de erupciones volcánicas, entre otros.

8.2. Distribución de la Planta - LAY OUT

Para nuestra planta del proceso productivo se contará con una:

DISTRIBUCIÓN DE PROCESO

Page 32: VIVIENDA DE EMERGENCIA

Conocida originalmente como cadena de montaje, ésta tendrá la función de organizar los elementos (Materia Prima para los Habitáculos) en una línea de acuerdo con la secuencia de operaciones que hay que realizar para llevar a cabo la elaboración de un producto concreto.

8.2.1. Características del tipo de Distribución de la empresa.

Toda la maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agruparan en una mismo zona: Planta Procesadora, y se ordenarán de acuerdo con el proceso de fabricación.

Se tendrá el espacio apropiado para almacenar los insumos (Materia Prima) y el producto terminado: Habitáculo de emergencia.

La materia prima tendrá su espacio de entrada mientras que los productos terminados tendrán una oficina de despacho y propiamente el área apropiada para los camiones en el envío de los Habitáculos.

8.2.2. Diseño de la Planta.

8.3. Decisiones del Tamaño

Como se ha dicho nuestro proyecto está basado en la producción de Habitáculos de emergencia para las comunidades afectadas por fenómenos naturales, debido a las restricciones de la demanda de nuestro proyecto su tamaño debe ser mayor cuando haya emergencias de exceso de lluvias, aunque nuestro proyecto también podrá beneficiar a personas afectadas por sismos, alerta de erupciones volcánicas, deslizamientos, entre otros.

De acuerdo a la capacidad de producción de la planta, el tamaño óptimo sería alrededor de:

Page 33: VIVIENDA DE EMERGENCIA

Con dicha producción mensual se alcanzaría a cubrir un 75% de la demanda, siendo ésta vulnerable a diferentes factores anteriormente dichos, asimismo en caso que no sean vendidos lo Habitáculos de Emergencia se contará con un Inventario el cual será optimo en caso de emergencia y pronta respuesta.

8.4. Ingeniería del Proceso Productivo.

8.4.1 Características de los Materiales empleados

8.4.1.1. Fibra de Vidrio

La fibra de vidrio es la resultante de mezclar la malla de vidrio  con una resina epoxi la cual inicialmente es liquida para luego solidificar y mantener la forma final o aquella adquirida del molde. Para que la resina solidifique en un periodo de tiempo determinado, se acelera la reacción química mediante el uso de un catalizador o acelerador (Peróxido de Metil-Etil-Cetona). 

Las características de la fibra de vidrio son: Excelente aislante térmico Inerte a muchas sustancias incluyendo los ácidos Gran maleabilidad Altamente resistente a la tracción VIDA ÚTIL CASI ILIMITADA

8.4.1.2. Madera Reciclada

La madera reciclada representa un factor importante a nivel ambiental ya que disminuye la tala indiscriminada de plantaciones forestales dándole utilidad a aquellos elementos de madera que pueden ser aprovechables y disminuyendo los volúmenes de residuos que van a parar a los rellenos sanitarios.

Está llegando a ser popular debido a su aspecto favorable al medio ambiente, ya que su reutilización disminuirá la demanda para la madera verde. El uso de la madera reciclada no sólo permanece limitado al aspecto de la construcción de una vida humana.

8.4.2. Descripción del Proceso de Producción

8.4.2.1. Descripción del Macro-proceso.

Dependencia de Actividades

PASOS ETAPA DEL PROCESO0.1. Ingreso de Materia Prima INGRESO INSUMOS0.2. Diseño del Producto PRODUCCIÓN0.3 Ejecución del Habitáculo PRODUCCIÓN0.4 Fabricación PRODUCCIÓN

Fibra de Vidrio Madera Reciclada

INGRESO DE

MATERIA PRIMA

Suelo y Puertas Módulos y techo

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

Codificacion y empaquetado de las partes. Almacenado dispuesto al envio.

ALMACENADO Y

CODIFICACION

Page 34: VIVIENDA DE EMERGENCIA

0.5 Control de Calidad ALMACENADO0.6 Codificación ALMACENADO0.7 Almacenado ALMACENADO0.8 Entrega ALMACENADO

8.4.2.2. Descripción del Micro-Proceso

8.4.2.2.1. Primer Etapa.

INGRESO DE MATERIA PRIMA

Ingreso de la Madera Reciclada

Recepción de Madera

Preparación y acondicionamiento de la Materia Prima

Seleccionar la madera por tamaños y referencias

Ingreso de la Materia Prima para la Fibra de Vidrio

Revisión de icopor, resina, tela de fibra de vidrio

Ingreso de estructura de ensamble

Revisión de material

Codificar

Ingreso de pintura e inmunizantes contra plagas Revisión de Inmunización anti plagas

Page 35: VIVIENDA DE EMERGENCIA

8.4.2.2.2. Segunda Etapa.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Proceso de las Puertas y estructura del suelo

Corte de la madera a la medidas específicas

Inmunizar la madera contra plagas Pintar para proteger, con pintura

acrílica a base de agua (Ecológica). Codificación por partes: código y

color Empaquetar partes

Proceso de los paneles verticales y estructura

del techo

Pegar y cortar a tamaño deseado los paneles de icopor

Suavizar bordes Colocar elementos ensamble en la

estructura Aplicar 1 capa de resina Aplicar 1 tela de fibra de vidrio

(Dejar secar entre capas) Pulir superficies Reforzar detalles estructurales Pintar a pistola Revisar medidas y anclajes Empaquetar partes

8.4.2.2.3. Tercer Etapa.

ALMACENADO Y CODIFICACION

Revisión Paneles de Fibra de Vidrio Estructuras en Madera Partes para el ensamblaje

Almacenaje de los Habitáculos de

Emergencia

Codificación de cada Habitáculo

Organizar paquetes por unidad habitacional

Page 36: VIVIENDA DE EMERGENCIA

8.4.3. Descripción del producto.

8.4.3.1. Especificaciones Técnicas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS HABITÁCULOS

PIEZA # TIPO DE PIEZA MATERIAL MEDIDAS

[metros]CANTIDAD

UNITARIO TETRA HABITÁCULO

1Panel frontal

(malla incluida)

F.V. 1,74 x 2,30 2 8

2 Panel Transversal F.V. 1,2 x 2,30 2 8

3 Panel Trasero F.V. 1,48 x 2,30 6 24

4Estructura

suelo (forma

diamante)M.R. 3,3 x 4,84 1 4

5 Estructura del techo F.V.

Base triangular A 2 8

Base triangular B 2 8

Base triangular C 1 4

6 Puerta M.R. 2,06 X 0,55 2 87 Bases M.R. 0,20 X 0,20 5 20

6Tornillo de

ensamble de 3"

AL 100 uni 400

7Tornillo de ensamble 1

1/2"AL 100 uni 400

8 Perno de giro camarote AL 4 uni 16

9Platina

anclaje de perno

AL 4 uni 16

10 Manual de Construcción Físico 1 4

PESO POR TIPO DE HABITÁCULO 350 Kg 1400 Kg

Page 37: VIVIENDA DE EMERGENCIA

8.4.3.2. Proceso de Armado

8.4.3.3. Cualidades del Habitáculo de Emergencia

PASO 1: Se fijan las 5 bases a tierra en un lugar

adecuado y se procede a poner la pieza en forma de

diamante que corresponde al piso

del habitáculo.

PASO 2: Se utilizan los

tornillos de 3" para ensamblar las

piezas anteriores. Posteriormente se ensambla el panel frontal al piso con ayuda de la platina

de anclaje.

PASO 3: De la misma

manera se fijan los paneles

transversales y el trasero. Luego se

unen los camarotes usando tornillos de 1/2" y se instala el

perno de giro.

PASO 4: La instalacón de las puertasse se hace

utilizando los mismos accesorios empleados al unir

los camarotes.

PASO 5: Finalmente se une la estructura del

techo, teniendo en cuenta que la base A estará al frente y las bases B y C en la

parte trasera.

TIPO DE HABITÁCUL

OCAPACIDA

D

TOTAL ÁREA

OCUPADA

ÁREA OCUPADA POR

PERSONA

Unitario 4 Personas 14,4m2 3,6 m2

Tetra Habitáculo

16 Personas 57,6m2 3,6 m2

Page 38: VIVIENDA DE EMERGENCIA

DETALLE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Nivel Superior del piso lo que permite ventilación del Habitáculo

Malla Antisectos evitando las epidemias

Canal de desagüe lo que evita la acumulación de aguas y posteriormente la

acumulación de dengue

Camarotes Plegables lo que permite la optimización del espacio

Facilidad de Unidad Familiar, con la ventaja de unir hasta 4 familias de 4 personas cada

una (16 personas en total)

Posibilidad de adecuarse como un Hospital Pequeño de la Cruz Roja o ente encargado

de la Salud

Page 39: VIVIENDA DE EMERGENCIA

9. ESTUDIO FINANCIERO

9.1. Costos

9.1.1. Costos de fabricación

COSTO TOTAL POR HABITÁCULO DE EMERGENCIA PRODUCIDO

TIPO DE PIEZA COSTO

PANEL FRONTAL $ 320.000

PUERTA $ 80. 000

MALLA ANTI-INSECTOS $ 30.000

PANEL TRANSVERSAL $ 180.000

PANEL TRASERO $ 520.000

ESTRUCTURA DEL TECHO $ 350.000

ESTRUCTURA DEL PISO $ 250.000

ESTRUCTURA DEL MUEBLE $ 160.000

INMUNIZANTES $ 70.000

MECANISMOS DE ENSAMBLE $ 10.000

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN $ 5.000

MANO DE OBRA $ 250.000

COSTO TOTAL 2’225.000

Page 40: VIVIENDA DE EMERGENCIA

9.1.2 Inversión en equipamiento

9.2. Gastos de administración:

9.2.1. Nómina:

Page 41: VIVIENDA DE EMERGENCIA

9.2.2. Gastos indirectos y de funcionamiento:

9.3. COSTOS Y GASTOS TOTALES:

TABLA INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

NECESIDAD INVERSIÓN COSTO PARCIAL COSTO FINAL

Locación Alquiler de un local apropiado

3’500.000 3’500.000

Adecuación física del local 6’200.000 7’000.000

Implementos y maquinaria para la operación

Maquinaria 20’500.000 22’000.000

Herramienta 8’500.000 8’500.000

Materiales (solo para los 120primeros habitáculos)

180’000.000 180’000.000

Gastos administrativos y operativos

Nómina 26’594.000 26’594.000

Servicios públicos 5’000.000 5’000.000

tributos 2’000.000 2’000.000

INVERSIÓN INICIAL TOTAL DEL PROYECTO*(incluyendo materiales y herramienta solo para los 120 primeros habitáculos)

254’000.000

Page 42: VIVIENDA DE EMERGENCIA

10. GLOSARIO

Albergue comunitario o colectivo (albergues provisionales en espacios interiores): Se utilizan infraestructuras existentes: escuelas, polideportivos, recinto ferial, etc. La acción consiste en adecuar esas instalaciones mediante la dotación de los recursos necesarios para que se conviertan en albergues temporales, y en garantizar a su vez las mejores condiciones de vida para la población afectada. Previamente, se debe hacer un estudio sobre las posibilidades de elegir lugares adecuados en distintos puntos.

Albergue provisional en espacios exteriores: La construcción de albergues en espacios exteriores debe ser la última solución a un desastre que genere un desplazamiento entre la población afectada. Los motivos son varios, entre ellos destacan los altos costos que conlleva la actividad, al igual que la gran cantidad de recursos que habría que disponer. A esto se añade que la adaptación para la población afectada será difícil, ya que supone una ruptura brusca con sus condiciones de vida normales.

Albergue sustituto: Generalmente, cuando el desastre afecta a pocas familias o las labores de reconstrucción de las viviendas afectadas van dando sus frutos y el número de damnificados va descendiendo, la alternativa más válida para los afectados es el traslado a otra vivienda dispuesta por las autoridades locales hasta que la de ellos sea habitable o se decida qué hacer en el caso de desalojo permanente.

Albergue temporal fijo: Instalaciones físicas que tienen por objeto alojar a las personas evacuadas y víctimas de un desastre, así como ofrecerles los servicios necesarios que les proporcione bienestar.

Amenaza o peligro: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas o peligros, los cuales pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico)o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad.

Auto albergue provisional: La primera opción ante la búsqueda de albergue para los damnificados es la de sus familiares, amigos u otras vinculaciones. Los posibles trastornos psicológicos tras haber vivido una circunstancia anormal son asumidos por los afectados de una manera menos traumática si están rodeados de los suyos.

Comunidad educativa: Es el conjunto de personas que influyen en el entorno educativo y son afectadas por él. Para efectos de este texto se entiende que es el personal docente y administrativo, alumnos y alumnas, padres y madres de familia y vecinos del centro educativo.

Desarrollo sostenible: Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades. Incluye dos conceptos fundamentales: “necesidades”, en particular, aquellas inherentes a los pobres, a quienes se les debe dar prioridad; y la idea de “limitaciones” de la capacidad del ambiente para resolver necesidades presentes y futuras, impuestas por el estado de la tecnología y la organización social (Comisión Brundtland, 1987). El desarrollo sostenible se basa en el desarrollo sociocultural, la estabilidad y decoro político, el crecimiento económico y la protección del ecosistema, todo ello relacionado con la reducción del riesgo de desastres.

Desastre: Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas e importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales, que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus

Page 43: VIVIENDA DE EMERGENCIA

propios recursos. Los efectos de un desastre se relacionan con el proceso de riesgo. Resulta de la combinación de amenazas, condiciones de vulnerabilidad y la capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales del riesgo.

Evaluación y análisis del riesgo: Metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al ambiente del cual dependen. El proceso de evaluación de riesgos se basa en una revisión de las características técnicas de las amenazas: su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; así como en el análisis de las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición, con especial consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios del riesgo.

Gestión del riesgo de desastres: Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por instituciones y comunidades para implementar políticas y estrategias y fortalecer sus capacidades a fi n de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos. Involucra medidas estructurales y no estructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los efectos adversos de los desastres.

Medidas estructurales y no estructurales: Medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de amenazas. Las medidas no estructurales se refieren a políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público y métodos o prácticas operativas, incluidos los mecanismos participativos y el suministro de información que puedan reducir el riesgo y consecuente impacto.

Mitigación: Medidas estructurales y no estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y la degradación ambiental.

Planificación territorial: Rama de la planificación física y socioeconómica que determina los medios y evalúa el potencial o limitaciones de varias opciones de uso del suelo, con los correspondientes efectos en diferentes segmentos de la población o comunidad, cuyos intereses han sido considerados en la toma de decisiones. La planificación territorial incluye estudios, mapeo, análisis de información ambiental y sobre amenazas, así como la formulación de decisiones alternativas sobre el uso del suelo y diseño de un plan a diferentes escalas geográficas y administrativas. La planificación territorial puede ayudar a mitigar desastres y reducir riesgos, desmotiva los asentamientos humanos de alta densidad y la construcción de instalaciones estratégicas en áreas propensas a amenazas; así como favorece el control de la densidad poblacional y su expansión, el adecuado trazado de rutas de transporte y la prestación de servicios de electricidad, agua, alcantarillado y otros servicios vitales.

Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas; incluye la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana y la evacuación temporal de la población y de las propiedades del área amenazada.

Prevención: Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas, y los medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas. Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de las consideraciones de costo-beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica en áreas afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concientización y la educación pública relacionadas con la reducción del riesgo de desastres contribuyen a cambiar la actitud y los comportamientos sociales, así como a promover una cultura de prevención.

Recuperación: Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto de restaurar las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a su vez los cambios necesarios para la reducción de desastres. La recuperación (rehabilitación y reconstrucción) es una oportunidad para desarrollar y aplicar medidas para reducir el riesgo de desastres.

Page 44: VIVIENDA DE EMERGENCIA

Reducción del riesgo de desastres: Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. Se compone de los siguientes campos de acción:• Evaluación del riesgo, incluido el análisis de vulnerabilidad, así como el análisis y monitoreo de la amenazas• Concientización para modificar el comportamiento• Desarrollo del conocimiento, incluidas la información, educación y capacitación e investigación• Compromiso político y estructuras institucionales, incluidas las organizaciones, política, legislación y acción comunitaria• Aplicación de medidas, incluidos la gestión ambiental, prácticas para el desarrollo social y económico, medidas físicas y tecnológicas, ordenamiento territorial y urbano, protección de servicios vitales y formación de redes y alianzas• Sistemas de detección y alerta temprana, incluidos el pronóstico, predicción, difusión de alertas, medidas de preparación y capacidad de enfrentar (EIRD. Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas de reducción de desastres. 2002. pp. 23).

Vulnerabilidad: Análisis que combina base de datos relacionales con interpretación espacial y resultados, generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada es la de programas de computadora para capturar, almacenar, comprobar, integrar, analizar y suministrar datos terrestres georeferenciados. Los sistemas de información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y análisis de amenazas y de vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas encaminadas a la gestión del riesgo de desastres.