7
Virtud Perfección del alma. Este concepto es muy importante en la ética de Sócrates, Platón y Aristóteles. Se habla de la virtud como una cualidad especial de las personas, que se perfecciona por la práctica constante y que requiere de la inteligencia y la voluntad. Destacan la virtud del saber, del valor, justicia, prudencia, fortaleza, templanza... Normalmente este concepto va unido a una definición del hombre.

Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas

Virtud

Perfección del alma. Este concepto es muy importante en la ética de Sócrates, Platón y Aristóteles. Se habla de la virtud como una cualidad especial de las personas, que se perfecciona por la práctica constante y que requiere de la inteligencia y la voluntad. Destacan la virtud del saber, del valor, justicia, prudencia, fortaleza, templanza... Normalmente este concepto va unido a una definición del hombre.

Page 2: Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas

Nomos.

Significa ley, y más en particular la ley de la ciudad. Equivale a nuestras leyes políticas y morales.

La cuestión del fundamento de la ley de la ciudad, y en general de la ley moral y política, es una preocupación que ya se encuentra en los primeros filósofos, pero con los sofistas se hace más consciente y explícita.

Las soluciones más comunes a esta cuestión ya las encontramos en la cultura griega y son las siguientes:› la ley tiene como fundamento lo sobrenatural;› la ley tiene como fundamento la naturaleza;› la ley descansa en los avatares humanos, en su historia y

situaciones vitales concretas y contingentes.

Page 3: Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas

RelativismoTesis filosófica según la cual existen tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en la verdad. La verdad depende de factores físicos, psicológicos o culturales que influyen en los juicios que las personas se hacen sobre la realidad.

No es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas. 

Hay varias razones que permiten comprender porqué muchos filósofos consideran adecuado el relativismo. Se pueden destacar las siguientes:

la influencia de elementos físicos, psicológicos, o culturales en las creencias de las personas;

la observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos grupos o culturas;

la observación del cambio de ideas a través del tiempo. Protágoras fue relativista. Gorgias, además escéptico

Page 4: Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas

EscepticismoTeoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo cabe plantear alguna duda.

Término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir el escepticismo como corriente filosófica que surge y se desarrolla en el mundo antiguo (s. IV a.C. - s. II d.C.), y el escepticismo como teoría filosófica, atractiva para muchos filósofos además de los de la corriente citada.

El movimiento sofista tendía más al relativismo y escepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás”.

En general, los sofistas creían que no es posible llegar a conocer la razón de fondo o fundamento que explica nuestra existencia en el mundo. Admiten múltiples teoría al respecto, pero nada parecido a una razón objetiva y absoluta. Para ellos todo es contingente y nada es necesario. Y eso incluye la filosofía. Era una filosofía propia para la crisis que vivía Atenas.

Page 5: Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas

TIPOS DE RELATIVISMO

RELATIVISMO ESPECÍFICO

la verdad es relativa o depende de cada

especie

el mundo es distinto para cada especie de

seres capaz de representárselo

RELATIVISMO DE GRUPOla verdad es relativa o

depende de cada grupo

hay tantas verdades como grupos de

personas que las piensen

por civilizaciónla verdad es relativa o

depende de cada cultura o civilización

cada civilización tiene sus propias verdades

de clase socialla verdad es relativa o depende de cada clase

social

hay tantas verdades como clases sociales

por sexola verdad es relativa o depende de cada sexo

la verdad es distinta para el hombre y para la

mujer

por edadla verdad es relativa o

depende de cada generación

los jóvenes tienen sus verdades y los adultos

las suyas

RELATIVISMO INDIVIDUAL

la verdad es relativa o depende de cada

individuo

hay tantas verdades como individuos

 

Page 6: Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas

Mayéutica

Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas.

Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates.

Consiste esencialmente en emplear el diálogo para  llegar al conocimiento: en un primer momento se plantea una cuestión,   en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta

inmediatamente discutida o rebatida por el maestro; a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en

confusión , tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse

progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga ,

a discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga ,

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el discípulo extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es distinto al de los Sofistas, que consiste en que el alumno aprende lo que le inculca el profesor y no alcanza el conocimiento por sí mismo. Sócrates cree que el saber verdadero no está fuera del individuo, sino en él mismo, o sea, que es innato.

Page 7: Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas

Intelectualismo moralTeoría moral para la que la conducta moral sólo es posible si descansa en el conocimiento del bien y la justicia. Todos los filósofos griegos defienden en mayor o menor medida el intelectualismo moral pero sin duda el representante más destacado de este punto de vista es Sócrates

La tesis esencial del intelectualismo moral es la siguiente: la experiencia moral se basa en el conocimiento del bien. Sólo si se conoce qué es el bien y la justicia se puede realizar el bien y la justicia. Según esta teoría, los asuntos morales y políticos tienen que ser cosa de expertos, lo cual implica una visión elitista y antidemocrática del saber y de la política. Así se acusa la filosofía de Platón.Para el intelectualismo moral, la perfección moral es consecuencia de la perfección intelectual. Pero no siempre es así. Hay personas malas a posta. Así mismo hay personas buenas que son incultas. Aristóteles es en esto más sensato: acepta que para ser bueno no sólo hay que conocer lo que es el bien.