Vocales Del Español

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    1/75

    Vocales y semivocales

    del espaol

    1/17/20111

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    2/75

    FONOLGICO

    1/17/20112

    Se oponen a las consonantes por su capacidad de formarun ncleo silbico

    Vocal = ncleo silbico

    [k.sa] [lm.pa.ra] [es.t.fa]

    Consonante = Margen silbico

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    3/75

    FONTICO

    1/17/20113

    La mayor abertura de los rganosarticulatorios.

    El mayor nm. de vibraciones de las cuerdasvocales en una unidad de tiempo (frecuencia).

    Mayor musicalidad de todo el material fnicode nuestra lengua.

    Lo ms importante de la vocal es la formacin

    del timbre, que constituye la caracterstica msrelevante y distintiva de cada vocal, dependede: resonador farngeo y resonador bucal

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    4/75

    Fontico (2) : El Timbre de las vocales

    1/17/20114

    Est condicionado por la posicin queadoptan los rganos articulatorios. Cuando la lengua presenta una posicin

    anterior prxima al paladar duroLa

    cavidad del resonador anterior serpequea y dar como resultado unsonido voclico agudo [i]

    Si la lengua adopta un posicin posterior

    prxima al velo del paladar, la cavidadbucal resonadora es bastante grande, loque resultar es un sonido voclicograve [u]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    5/75

    FONTICA ACSTICACLASIFICACIN

    1/17/20115

    AGUDAS: cuando la lengua ocupa una posicinanterior dentro de la cavidad bucal, lo que hace que lacavidad de resonancia anterior sea ms pequeaque la posterior [i, e]

    GRAVES

    : cuando la lengua ocupa una posicinposterior, generando que la cavidad de resonanciaanterior sea ms grande. Adems la cavidad aumenta porla accin labial. [o, u]

    NEUTRA: cuando la lengua ocupa una posicin mediay baja, creando dos cavidades de resonancia (anterior yposterior) prcticamente iguales. [a]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    6/75

    FONTICA ARTICULATORIACLASIFICACIN

    1/17/20116

    1. Lugar de Articulacin2. Modo de Articulacin

    3. Accin de los Labios4. Accin del Velo del Paladar5. Intensidad de articulacin

    6. Duracin

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    7/75

    Lugar de Articulacin

    1/17/20117

    ANTERIORES O PALATALES: La lengua (predorso)ocupa una posicin articulatorio en la regindelantera de la cavidad bucal, en la zona que se

    halla cubierta por el paladar duro [i, e]. CENTRAL: El dorso de la lengua se encuentra

    bajo el medio paladar [a]

    POSTERIORES O VELARES: (postdorso) la reginposterior de la cavidad bucal, es decir en la zonadel velo del paladar o paladar blando [o, u].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    8/75

    Modo de Articulacin

    1/17/20118

    EL GRADO DE APERTURA DEL CANAL BUCAL ALTAS: si la lengua se aproxima a un mximo

    permisible para la articulacin voclica, ya sea

    paladar duro o blando [i, u] MEDIAS: Si la lengua se separa ms de la bveda

    de la cavidad bucal, [e, o].

    BAJA: Si la lengua se separa an ms de labveda palatal y ocupa un lmite mximo dealejamiento, [a]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    9/75

    Accin de los Labios

    1/17/20119

    LABIALIZADAS: En espaol, lasvocales posteriores vanacompaadas por una labializacin

    (redondeamiento oabocinamiento) [o, u] DESLABIALIZADAS: las vocales

    anteriores por naturalezacarecen de labializacin[i, e, a]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    10/75

    Vocales Orales

    1/17/201110

    Cuando el velo del paladar est adherido ala pared farngea el aire sale por la cavidadoral y el sonido se llama "oral".

    La onda sonora sale nicamente por lacavidad bucal

    Todas las vocales del

    espaol son orales [i, e, a, o, u]

    Accin del Velo del Paladar

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    11/75

    Vocales Oronasales o nasales

    1/17/201111

    El velo del paladar est situado en unaposicin media entre la lengua y lapared farngea.

    No obstruye ninguno de los dos

    caminos por lo tanto, las ondassonoras sales al mismo tiempo por lacavidad bucal y por las fosas.

    El espaol presenta sonidos nasales cuando estn en

    contexto nasal; es decir, son alfonos de las vocales

    orales.

    Accin del Velo del Paladar

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    12/75

    Distribucin de vocales nasales

    1/17/201112

    Estn en distribucin complementaria. Aparecen cuando se encuentran: Vocal entre dos consonantes nasales [mno]

    [nne] Vocal en posicin inicial absoluta, precedida de

    pausa y seguida de una consonante nasal[nmna], [nse]

    Vocal antes de consonante nasal en posicinfinal de slaba (slaba trabada por una nasal)[kn.sn.sjo]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    13/75

    Intensidad articulatoria

    1/17/201113

    ACENTUADAS O TNICAS: son aquellas quereciben el mximo de energa articulatoriadentro del grupo fnico en que se hallan.

    INACENTUADAS O TONAS: reciben un mnimode intensidad articulatoria, pero suficiente paraser reconocidas, a pesar de poseer menorestabilidad en su timbre y menosperceptibilidad que las tnicas.

    [k.ma] [ko.ns.ko]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    14/75

    Descripcin de las vocalesANTERIOR CENTRAL POSTERIOR

    al

    t

    a

    s

    /i/vocal

    alta

    anterior

    /u/vocal

    alta

    posterior

    redondeada

    me

    d

    i

    a

    s

    /e/vocal

    media

    anterior

    /o/vocal

    media

    posterior

    redondeada

    b

    a

    j

    a

    /a/

    vocal

    baja

    central

    no redondeadas redondeadas1/17/2011 14

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    15/75

    Duracin: VOCALES LARGAS Y BREVES

    1/17/201115

    En espaol la cantidad voclica no es derelevancia fonolgica, como en otras lenguas,pero si podemos distinguir entre pronunciacioneslargas o breves, pero las largas no suelen ser tan

    largas como las del ingls feel, soon, y las breves noson tan breves como las vocales inacentuadasinglesas.

    Todas las vocales del espaol deben considerarsecomo breves

    El alargamiento se marcar: [a:], [e:], [i:], [o:], [u:]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    16/75

    Anlisis de [a:]

    1/17/201116

    Secuencia de vocales que por casualidad son idnticas:

    C V V

    / t a a /

    [ t a : ]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    17/75

    Definicin Fontica

    1/17/201117

    Modo de articulacin: alta, media o baja Lugar de articulacin: anterior, central oposterior

    Accin del velo del paladar: orales uoronasales

    Accin labial: labializadas o deslabializadas Intensidad: tnica o tona Caracterstica acstica: aguda, neutra,grave.

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    18/75

    1/17/201118

    [o] = media, posterior, oral, labializada,tona, grave

    [] = alta, posterior, oral, labializada,tnica, grave

    [] = media, anterior, oronasal,deslabializada, tona, agudo

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    19/75

    DEFINICIN FONOLGICA

    1/17/201119

    El modo de articulacin Lugar de articulacin (los rasgos acsticos son

    concomitantes con el lugar de articulacin)

    /a/ = baja, central

    /e/ = media, anterior/o/= media, posterior

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    20/75

    Tringulo voclico

    1/17/201120

    En fontica se emplea el llamadotringulo voclico que dise Hellwagen el s.XVIII para representar elpunto de articulacin de las vocaleshaciendo uso de dos dimensiones:un eje vertical correspondiente algrado de abertura y un eje

    horizontal correspondiente a laparte de la lengua que quedaafectada.

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    21/75

    Tringulo voclico

    1/17/201121

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    22/75

    Anterior Posterior

    Cerrada i u

    Semicerrada e o

    Semiabierta

    Abierta

    1/17/201122

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    23/75

    Cerrada [i]

    1/17/201123

    -La punta de la lengua se apoya contra losincisivos inferiores;

    - El dorso se eleva contra el paladar duro,tocndolo ampliamente a ambos lados ydejado en el centro una aberturarelativamente estrecha.

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    24/75

    Cerrada [i]

    Se encuentran en slaba libre acentuada,y tambin en slaba libre sin acento, enpronunciacin cuidada o lenta:

    silla [s.ya], castillo [kas.t.yo],bicho [b.co], chico [c.ko], vida [b.a]

    1/17/201124

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    25/75

    Abierta []

    Esta vocal es semejante a la anterior, pero conarticulacin menos avanzada hacia los alvolossuperiores y con abertura algo ms amplia entre lalengua y el paladar.

    La encontramos en:a) slaba trabada, y sobre todo en casos en que la

    slaba, adems lleva acento de intensidad.b) en contacto con [ r ] anterior o siguiente

    c) ante el sonido [x] y [].

    Ejemplos: mirra [m.ra], rico [r.ko], hijo [.xo], obispo[o.s.po], virtud [br.td], dictar[dk.tr].

    1/17/201125

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    26/75

    [ i] Semivocal

    En los diptongos ai, ei, oi, que a veces seescriben ay, ey oy, la i o y se forma un pocoms atrs que la [i] (abierta).

    Se produce con articulacin momentnea, contendencia a cerrar progresivamente suabertura palatal.

    Ejemplos: baile [bi.le], Cairo [ki.ro], caimn[kai.man], ley[li], veinte [bin.te]

    1/17/201126

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    27/75

    Semiconsonante [j]

    1/17/201127

    La semiconsonante es ms cerrada que lasemivocal, y responde a un movimiento de losrganos completamente distintos, pues mientrasstos en la [ i ] pasan de un posicin relativamente

    abierta a otra ms cerrada , en la [j] pasan de unaposicin relativamente cerrada a otra ms abierta.

    Se pronuncian [j] toda /i/ inicial de diptongo otriptongo.

    labio [l.jo], piedra [pj.ra], rabja [r.ja], tierno[tjr.no], conciencia [kon.sjn.sja].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    28/75

    YOD [j] [i]

    yod: es el elemento i de un diptongo otriptongo. la "i" en diptongo, si lo inicia suena, al unirse a

    la consonante precedente, comosemiconsonante explosiva ('diez'), y

    al unirse a la vocal precedente, como semivocalimplosiva , yod [i] en aire, peine[j] aproximante palatal sonora

    1/17/201128

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    29/75

    [j] aproximante, palatal, sonora,

    semiconsonante, anterior ,no redondeada sonora

    [i] semivocal, anterior ,no redondeada, oral

    Palatal o anterior, cerrada o alta, no redondeada, no

    silbica

    1/17/201129

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    30/75

    La conjuncin y

    1/17/201130

    a) Entre dos consonantes se pronuncianormalmente como una /i/ vocal ms omenos relajada [i]:

    rboles y pjaros [r.o.le.si.p.xa.ros].

    b) Entre consonante y vocal se

    convierte en semiconsonante [j]:hablan y escriben [.la.njes.kr.en].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    31/75

    Cuando la consonante de la palabra que le

    precede es S, Z o D,

    1/17/201131

    La conjuncin se pronuncia comoelemento inicial de slaba, con sonidoanlogo al de la consonante [y], y consonorizacin de [s] = [z] precedente,

    ejemplo: callas y esperas[k.yaz.yes.p.ras],

    el juez y el escribano[el.xwz.yel.es.kri.b.no]csped y arena [ss.ped.ya.r.na]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    32/75

    Pronunciacin de la conjuncin y

    1/17/201132

    c) Entre vocal y consonante la y seconvierte en semivocal [i]:

    padre y madre [p.rei.m.re]

    blanco y negro [bl.koi.n.ro]d) Entre vocales toma aproximadamente

    en sonido de la palatal fricativa [y] :

    ste y aquel [s.te.ya.kl].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    33/75

    Cerrada [e]

    1/17/201133

    Se forma sobre el paladar duro,correspondiendo a un punto algo ms interiorque el de la i (abierta);La punta de la lengua se apoya contra los

    incisivos inferiores; el dorso se eleva contra elpaladar, tocndolo a ambos lados hasta la mitadaproximadamente de los segundos molares,dejando en el centro, entre el paladar y la lengua,una abertura mayor que la de [i], tambin laabertura de los labios es algo mayor que la [i].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    34/75

    Cerrada [e] aparece

    1/17/201134

    Delante de las palatales ch,ll,,y, la e espaola llega a alcanzar, sobre todo en slaba

    fuerte, un timbre propiamente cerrado.techo [tto], Tllez [tyes], teir [ter]

    La /e/ es cerrada en los siguientes casos: En slabas libres, con acento principal o secundario:

    pecho [po], pea [pna], sello [syo], compr[kompr], saqu [sak], queso [kso].

    En slaba trabada por las consonantes m, n, s, d,

    z y seguida de x ante otra consonante:pesca [ps.ka], desdn [des.n], atento [a.tn.to],vengo [b.go], huesped [ws.ped], extenso

    [s.ten.so], anochezca [a.n.es.ka], pez [ps].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    35/75

    Abierta [] []

    1/17/201135

    Su articulacin presenta mayor distancia entrelengua y paladar, y mayor abertura de loslabios que la de la e cerrada; el contacto delos incisivos inferiores con la lengua es ms

    suave que en la ltima; el punto de articulacin,algo ms interior que el de la e cerrada,corresponde a la segunda mitad del paladarduro.

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    36/75

    Abierta [] [] aparece en las sig. posiciones

    1/17/201136

    a) En contacto con un [], tanto si sta sigue a lavocal como si la precede: perro [p ro], guerra[g ra], regla [r la], remo [r mo], guerrero[g .r ro].

    EXCEPTO en los casos en que la e est en slaba

    trabada por las consonantes d, m, n, s, x, o z, enlos cuales la influencia de la [r] va neutralizada por laconsonante siguiente, resultando una e cerrada: resto[rs.to], resma [rz.ma], correspond [ko.res.pon.d],renta [rn.ta], rencor [r.kor], sed [sd], texto

    [ts.to].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    37/75

    Abierta [] []

    1/17/201137

    b) Delante del un sonido [x]: teja [t .xa],

    oveja [o. .xa], oreja [o.r .xa], privilegio[pri.i.l .xjo], colegio [ko.l .xjo], dejar[d .xr].

    c) En diptongo ei: peine [p ine], seis [s is],

    veinte [b in.te], aceite [a.s i.te], deleitar[de.l i.tr].

    d) En slaba trabada por cualquier consonante

    que NO sea m, n, s, d, z, y ante xequivalente a [gs]: verde [b r.e], belga [b l.a],papel [pa.p l], afecto [a.f k.to], eximio [ g.s.mjo],exhalar [ g.sa.lr], tcnica [t g.ni.ka].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    38/75

    Media o abierta [a]

    1/17/201138

    La /a/ que se pronuncia normalmente enespaol en slaba acentuada requiereuna abertura de los labios mayor que laque representan las dems vocales.

    La lengua, suavemente extendida en elhueco de la mandbula inferior, toca consus bordes, ambos lados, la lnea de losmolares inferiores, elevando su dorso unpoco hacia la parte media de la boca.

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    39/75

    [a] media o abierta

    La punta de la lengua, algo ms baja que elborde de los incisivos inferiores, roza la carainterior de stos hacia las encas.

    carro [k.o], gitano [xi.t.no], rescate [reskte], recado [re.k.o],

    comps [komps].

    1/17/201139

    Ante las consonantes ch [] ll y [y] y el

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    40/75

    Ante las consonantes ch [], ll, y [y], , y eldiptongo ai,

    1/17/201140

    la articulacin de la vocal a, sobre todo en slabafuerte, se hace un poco palatal, pero su diferenciarespecto a la a media no es bastante perceptiblepara que sea necesario considerarla como un sonidodistinto. Por esta razn se puede representar esta

    variante con el signo de [a], sin necesidad de asignarletranscripcin especial.

    macho [m.o], despacho [des.p.o], calle [k.ye], valle[b.ye], can [ka.Qn], rebao [ ..o], paisano

    [pai.s.no], mayo [m.yo], baile [bi.le], aire [i.re], rayo[r.yo].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    41/75

    Velar o cerrada [ ] [a]

    1/17/201141

    En otras ocasiones, la vocal a se articula

    posterior o velar; la lengua se recoge un pocohacia el fondo de la boca; el predorso toma unaforma ligeramente cncava, y el resonador que seforma en la cavidad bucal es mayor que en los

    casos anteriores.a) En el diptongo au, fuerte o dbil, y ante una u

    acentuada:causa [ku,sa],pauta [pu,ta],laurel[lu.rl], bal[b.ul].

    b) Ante la vocal o: Bilbao [bil..o],vaho [b.o], caos [k.os], ahora [.ra].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    42/75

    A cerrada

    c) En slaba trabada porl:malva [ml.a],general[x.ne.rl],igual [i.gwl], salvador [sl.a.r],calvario [kl..rjo], altura [l.t.ra].

    d) Antes del sonido [x] [], escrito j og, inicial de la slaba siguiente: bajo

    [b.xo], maja [m.xa], tajn [t.xn],cajn [kxn].

    1/17/201142

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    43/75

    Cerrada [o]

    1/17/201143

    Los labios avanzan un poco hacia fuera,abocinndose y dando a su abertura unaforma ovalada;la lengua se recoge hacia el fondo de laboca, elevndose por la parte posteriorcontra el velo del paladar, la punta de lalengua desciende hasta tocar los incisivos

    inferiores.

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    44/75

    La /o/ es cerrada en espaol cuando

    a) Est situada en slaba libre con acento principalo secundario. Ejemplos: llam [ya.m], recibi [r .si.j],moda [m.a],pollo [p.yo],moral[mo.rl],olla [.ya],hermosa [ r.m.sa], decoro [de.k.ro], posada[po.s.a], cocido [ko.s.o].

    b) En posicin final: puerto [pwr.to], amigo [a.m.o],pato [p.to].

    c) Al formar diptongo con /u/:

    compr una casa [kom.pru.na.k.sa],pueblo humilde [pw.lou.ml.de],poco usado [p.kou.sa.o].

    1/17/201144

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    45/75

    Abierta o semicerrada [o] o []

    1/17/201145

    Abertura labial mayor que la o anterior; lalengua se recoge tambin hacia el fondo de laboca elevndose contra el velo del paladaralgo menos que la o cerrada.

    Se pronuncia abierta en los siguientes casos:a) En contacto con una [] vibrante mltiple,

    tanto si la vibrante le sigue como si la

    precede:gorra [g.a], roca [.ka], correr[k. r], cerro [s .].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    46/75

    [] abierta o semicerrada

    b) Delante [x]: hoja [

    .xa], mojar [m.xr],

    escoger[es.k.x r].c) En el diptongo oi u oy:estoico [es.ti.ko],

    heroico [e.ri.ko], doy[di], hoy[i].

    d) En slaba trabada por cualquier consonante:sordo [sr.o],golpe [gl.pe],dogma [dg.ma],favor[fa.r], sol[sl].

    e) En posicin acentuada [] entre una aprecedente y una r o l siguientes: ahora[a..ra], la hora [la..ra].

    1/17/201146

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    47/75

    Cerrada [u]

    1/17/201147

    Los labios, ms avanzados y abocinados que enla o, forman una abertura ovalada relativamentepequea;

    la lengua se recoge hacia el fondo de la boca,

    elevndose ms que la o, por su parte posterior,contra el velo del paladar;la punta de la lengua al nivel de los incisivosinferiores, se separa un poco de stos o slolos roza suavemente, mantenindose comosuspendida en el hueco de la mandbula inferior.

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    48/75

    [u] cerrada

    Se usa la u cerrada, en la conversacinordinaria, en slaba libre con acento, ytambin en slaba libre sin acento, en

    pronunciacin lenta o esmerada.cura [k.ra], ninguno [n.g.no],agudo [a..o], abertura [a. r.t.ra],aceituna [a.s i.t.na].

    1/17/201148

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    49/75

    Abierta []

    1/17/201149

    La posicin de los labios un poco menosavanzada y abocinada que en la u;mandbulas menos cerradas;

    la elevacin de la zona posterior deldorso de la lengua contra el velo delpaladar es algo menor que en la u.

    La distancia entre los sonidos u y u es en

    espaol relativamente pequea.

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    50/75

    La [u] abierta aparece:

    a) En contacto con []: discurre [dis.ku. ],rumor[u.mr].b) Delante del sonido [x],

    correspondiente a j o g: lujo [lu.xo], muge[muxe], sujeto [s.x.to], empujar[em.p.xr]

    c) En slaba trabada: turco [tr.ko], insulto[in.sl.to], conducta [kon.dk.ta], junta [xn.ta],

    subterrneo [su.t.r.ne.o].

    1/17/201150

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    51/75

    Semivocal [u]

    1/17/201151

    Su articulacin consiste en el brevemovimiento que realizan los rganos parapasar desde una vocal precedente a la de unau, que antes de desarrollarse bajo una forma

    determinada es interrumpida por laarticulacin o pausa siguiente. Ocurre la [u] en los diptongos au, eu, ou,

    tanto dentro de la palabra como en el enlace

    de palabras distintas: causa [ku.sa], cauce[ku.se],feudo [fu.o],lo humill [lou.mi.y],laurbanidad[laur.a.ni.].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    52/75

    Semiconsonante [w]

    1/17/201152

    Al contrario de lo que sucede en la [u] semivocal, La articulacin de la [w] consiste precisamente en el

    movimiento que realizan los rganos al pasar de unamanera rpida desde una posicin velar relativamentecerrada a la posicin de cualquier otra vocal siguiente.

    La articulacin de la [u] semivocal empieza msabierta de lo que acaba; la de la [w], como [j], empiezacasi tan cerrada como una consonante fricativa y se

    abre gradualmente sin detenerse en ningn puntodeterminado hasta ser interrumpida por la vocalsiguiente.

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    53/75

    Ejemplo de la [w]

    1/17/201153

    Inicial:hueso [w.so],hueco [w.ko],huella [w.ya],hurfano [wrfano].

    Interior de palabra: puerta [pw r.ta], tuerto[tw r.to], cuerda [kw r.a], suerte [sw r.te], agua

    [.wa] o [.wa]. Intervoclica: ahuecar [a.we.kr], ahuesado

    [a.we.s.o],la huerta [la.wr.ta].

    La conjuncin U, usada solamente, delante de

    palabras que empiezan con o, se pronuncia comouna [w]: una u otra [.na.w.tra], siete u ocho[sj.te.w.o],desdn u orgullo [des.n.wor..yo].

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    54/75

    WAU [w] [u]

    wau: es el elemento u de un diptongo otriptongo. Es un sonido velar, ms cerrado que la [u].

    Cuando es el primer elemento deldiptongo se apoya en el segundo la wau[u] es semiconsonante: cuento

    Es semivocal, cuando de apoya o une a lavocal precedente: cautivo

    1/17/201154

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    55/75

    [w] aproximante, velar, sonora,

    semiconsonante, posterior, redondeada sonora

    [u] semivocal, posterior redondeada, oral

    velar o posterior, cerrada o alta, redondeada,no silbica

    1/17/201155

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    56/75

    las semivocales y semiconsonantes son loselementos menos sonoros

    Tambin se llaman deslizadas: [j] (yod) y [w](wau).

    1/17/201156

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    57/75

    Deslizantes

    Sonido AFI Lingstica hispnica

    1/17/201157

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    58/75

    DIPTONGOS

    1/17/201158

    Es la emisin de dos vocales que aparecenjuntas en el discurso en una misma slaba. Una de las vocales presente mayor abertura, la

    mayor energa articulatoria y es el centro

    silbico La otra es margen silbico prenuclear o

    margen silbico postnuclear

    En espaol, los diptongos constan siempre deuna vocal dbil (/i, u/) y una vocal fuerte (/a, e,o/).

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    59/75

    trau.ma

    cue.va

    1/17/201159

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    60/75

    Diptongos con dos vocales cerradas

    Cuando el diptongo est formado por dos vocalescerradas, el ncleo silbico (la verdadera vocal) essiempre la vocal que aparece en segundo lugar; el otroelemento es una semiconsonante:

    Viudo [bj.o] Cuida [kw.

    a]

    En algunos casos, en una misma palabra encontramosdiptongo y hiato, depende del hablante o de la zonageogrfica. Ocurre en la secuencia ui

    jesuita [xe.sw.ta] o [xe.su..ta] huida [w-a] o [u..a]

    Gmez Torrego, 2000: 400-401

    1/17/201160

    Clases de diptongos

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    61/75

    Clases de diptongos

    1/17/201161

    Creciente y Decrecientes

    CRECIENTES La vocal que forma el ncleo silbico est situada en

    posicin secundaria.

    La lengua se desplaza desde una posicin cerrada a unaabierta.

    Los diptongos crecientes comienzan por las vocales /i, u/

    A la vocal ms cerrada se le conoce comoSEMICONSONANTE, ocupa una posicin silbicaprenuclear [j] [w]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    62/75

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    63/75

    En lenguaje conversacional

    1/17/201163

    El diptongo [we], la semiconsonante [w]es el primer alfono prenuclear de la

    slaba, casi siempre aparece en posicinanterior a l, el sonido [g] y sus dosrealizaciones [g] y [] = [wr.ta]huerta;

    [ugwo]un huevo

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    64/75

    DIPTONGO DECRECIENTES: au

    La vocal que forma el ncleo silbico estsituada en primera posicin, por lo que losrganos articulatorios se desplazan desde unaposicin abierta a una cerrada.

    El diptongo decreciente comienzan por/a,e,o/

    La vocal ms cerrada recibe el nombre:semivocal, ocupa una posicin silbicapostnuclear: [ i] , [ u ]

    1/17/201164

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    65/75

    6 diptongos decrecientes

    son : [ai, ei, oi, au, eu,ou,] [ai] : [ire], [bile] [i] : [i], [pine] [i] : [di], [bina] [au] : [kusa], [ula]

    [eu]: [duo] [ou]: [lounj]

    1/17/201165

    TRIPTONGO

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    66/75

    TRIPTONGO

    1/17/201166

    La existencia de tres vocales en la misma slaba.

    La vocal ms abierta es la que forma el ncleosilbico, posee la mayor energa articulatoria. Las otras sern semiconsonantes o semivocal La presencia de los sonidos /i, u/ en una misma

    slaba, cuyo elemento central y predominante es/a/ o /e/ iai [jai], iei [ji] uai [ wai] uei [wi]

    El primer elemento es una semiconsonante; el

    ltimo, una semivocal. buey [bwi], despreciis [despresjis], Paraguay

    [paragwai]

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    67/75

    Vocales contiguas Las vocales contiguas representan la necesidad de

    seleccionar entre varias opciones, ninguna de las cualeses ideal: crear una slaba sin ataque; perder una slaba, formando un diptongo de los dos

    ncleos voclicos; elidir una vocal

    Cuando las dos vocales se mantienen, cada una comoncleo de una slaba, se llaman vocales en

    hiato. Muchos casos de hiato se indican por lapresencia de un acento ortogrfico, por ej. ro [ri.o]

    La contraccin silbica se ve en casos de sinalefa ysinresis

    1/17/201167

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    68/75

    Sinalefa

    Proceso de contraccin que ocurre entre palabras

    en el habla coloquial cuando se habla rpidamente Es ms frecuente cuando las dos vocales son tonas

    (sin acento) La vocal ms alta se convierte en deslizada[j] o

    [w] Si las dos vocales son igualmente altas la primera se

    vuelve deslizada

    Si las vocales son idnticas se convierten en vocalalargada Es importante tener en cuenta la sinalefa al contar

    las slabas de los versos en la poesa

    1/17/201168

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    69/75

    Ejemplos de sinalefa y sinresis

    Sinalefa Sinresis

    [l u.na]la una

    [au.e]an no se ve

    [sj m.bos]si ambos [vienen] [lja]liar

    [nwe.a.xwan]no era Juan

    [pwe.ta]poeta

    [si:ma]si Irma [viene]

    [alko:l]alcohol

    1/17/201169

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    70/75

    Las secuencias de vocales

    1. La diptongacin entre palabras

    Ejercicio: pronuncia rpidamente para que las dos vocales sefundan en diptongo, es decir, en una sola slaba.

    a) Comi instantaneamente h) termin y se sent

    b) Estaba hinchada i) la independenciac) Uno u otro

    d) Mi universidad

    e) La unificacin

    f) Tu hermanog) Se interes

    h) Casi all

    1/17/201170

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    71/75

    Las secuencias de vocales

    2. La reduccin de vocales idnticas

    a) La amistad

    b) Le he ledo el cuento

    c) Otro otoo

    d) Me esperase) Mi to Orlando

    f) La casa amarilla su nico amor

    g)

    Se ve que ese extranjeroh) Un osos horrible

    i) Mi ntimo amigo

    1/17/201171

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    72/75

    La secuencia de vocales

    3. La reduccin o eliminacin de vocales /a, o, e/ tonas. Enel habla formal y esmerada se enlazan sin reduccin

    a) La insistencia logra el xito universitario

    b) Lo hundieron al pobre animal para evitar problemas

    c) Esa casa es de la viuda Estradad) Habla en voz alta y te oir la hermana

    e) Mi enemigo es mi mismo ocio.

    1/17/201172

    Transcribe evitando la separacin

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    73/75

    p

    voclica, realiza el enlace en todos los

    casos posibles.

    1. Un comentario oral o escrito es lo usual en esta aula.

    2. No vale hablar de nada horrible aqu o all.

    3. Se trata a la esposa mejor cuando lo merece menos.

    4. Es difcil y casi imposible imitar el idioma ingls5. De un lado a otro oscila el pndulo inquieto

    6. All en Cuzco queda el imponente y hermoso Machu

    Picchu.7. Ocho y ocho y nueve llegan a veinte y cinco agregados.

    8. El cristiano Alberto entiende la obra de Agustn

    1/17/201173

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    74/75

    1/17/201174

    HIATO

    SINRESIS

    SINALEFA

  • 7/25/2019 Vocales Del Espaol

    75/75

    Bibliografa Fernndez Lpez (s.f.): Jod, Yod, en Hispanoteca. En lnea:

    http://culturitalia.uibk.ac.at Navarro Toms, Toms (1999):Manual de pronunciacin espaola.

    Madrid: CSIC.

    Quilis, Antonio / Fernndez Joseph A. (1992): Curso de fontica y

    fonologa espaola. Madrid: CSIC

    http://culturitalia.uibk.ac.at/http://culturitalia.uibk.ac.at/http://culturitalia.uibk.ac.at/http://culturitalia.uibk.ac.at/http://culturitalia.uibk.ac.at/http://culturitalia.uibk.ac.at/http://culturitalia.uibk.ac.at/http://culturitalia.uibk.ac.at/http://culturitalia.uibk.ac.at/http://culturitalia.uibk.ac.at/http://culturitalia.uibk.ac.at/