130
Instituto Geofísico | Inicio Antisana Antisana o Información General o Informes Cayambe Cotopaxi Galápagos Imbabura Guagua Pichincha Reventador Sangay Tungurahua Otros volcanes Información General Ubicación Latitud: 0,4846° S Longitud: 78,1414°W Datos Fisiográficos Elevación: 5720 m Tipo de volcán: Estratovolcán cónico con escarpe de deslizamiento Estado: activo

Volcanes Del Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Geofsico | Inicio Antisana Antisana Informacin General Informes Cayambe Cotopaxi Galpagos Imbabura Guagua Pichincha Reventador Sangay Tungurahua Otros volcanesInformacin General

Ubicacin Latitud: 0,4846 S Longitud: 78,1414W Datos Fisiogrficos Elevacin: 5720 m Tipo de volcn: Estratovolcn cnico con escarpe de deslizamiento Estado: activo

Informacin general Volcn CayambeUbicacinLatitud: 0,025 NLongitud: 77,9871 W Datos FisiogrficosElevacin: 5759 m (cumbre mxima)Tipo de volcn: Estratovolcn cnico con escarpe de deslizamientoEstado: ActivoGeologa Historia geolgica del volcn CayambeEl Complejo Volcnico Cayambe se encuentra ubicado en la parte Norte de la Cordillera Real de los Andes Ecuatorianos, a 60 km al Nor-Oriente de la ciudad de Quito y a tan solo 15 km al Oriente de la ciudad de Cayambe, con aproximadamente 20 000 habitantes. Estudios geolgicos recientes (Samaniego, 1996; Samaniego et al., 1998; Samaniego, 2001) as como la intensa actividad ssmica presentada en los ltimos aos muestran que se trata de un volcn activo con una importante actividad en los ltimos miles de aos.El Complejo Volcnico Cayambe cubre un rea de 24 km en direccin Este-Oeste por 18 km en direccin Norte-Sur, constituyendo uno de los ms grandes complejos volcnicos del arco ecuatoriano. Sobre los 4800 m snm, el complejo est cubierto por un importante casquete glacial que cubre un rea de aproximadamente 22 km 2 y que alcanza un espesor de 30-50 m en la cumbre. De este casquete glaciar descienden grandes lenguas glaciares hasta los 4400 m snm en el flanco oriental, mientras que en el flanco occidental, ms seco, los glaciares llegan hasta una altura de 4800-5000 m snm.El complejo volcnico Cayambe est constituido por dos edificios volcnicos sucesivos y un pequeo cono satlite ubicado en la extremidad oriental del complejo: EL EDIFICIO BASAL: el Viejo Cayambe. La parte occidental del complejo, es decir, la parte junto a la planicie de Cayambe, est constituida por los restos erosionados de un antiguo volcn, denominado el "Viejo Cayambe". Este volcn que alcanz una altura de al menos 4500 m snm, est constituido por una sucesin de flujos de lava, mayoritariamente de composicin andestica. El final de este edificio estuvo marcado por una serie de eventos de volcanismo ms silceo, en especial la formacin de importantes flujos de lava de composicin dactica en la parte sur-occidental y una importante actividad piroclstica de composicin rioltica, que origin la formacin de una caldera en la parte central del edificio. En base a varias dataciones radiomtricas, se ha podido estimar que este edificio fue construido por la acumulacin de los productos volcnicos de erupciones sucesivas ocurridas durante el Pleistoceno, hasta hace aproximadamente 1 000 000 de aos antes del presente. EL EDIFICIO ACTUAL: el Nevado Cayambe. Este edificio es un estratovolcn compuesto, construido luego de un perodo de reposo y de erosin importante, sobre los remanentes orientales del "Viejo Cayambe". Los estudios geolgicos llevados a cabo en este volcn han permitido determinar que su actividad se inicio hace aproximadamente 400 000 aos antes del presente. El inicio de esta actividad estuvo marcado por la construccin de un edificio volcnico que marc la transicin entre el antiguo y el nuevo volcn. Los vestigios de este edificio son escasos, pues han sido erosionados o cubiertos por los productos volcnicos posteriores. A continuacin se desarroll el edificio que constituye la cumbre mxima (5790 m) del complejo, el cual es un estratovolcn coronado por un complejo de domos en la cumbre. Este edificio ha presentado diferentes fases de construccin (emisin de flujos y domos de lava) y de destruccin del edificio (erupciones piroclsticas altamente explosivas y colapsos sectoriales). En particular se debe sealar la ocurrencia de dos colapsos sectoriales que afectaron los flancos Occidental y Norte. El colapso del colapso occidental se evidencia por la estructura en forma de herradura de la cabecera del ro Blanco y los depsitos de avalancha y de flujos de escombros que cumbren la planicie de Cayambe y que afloran en los valles de los ros Blancos, Granobles y Guachal. Por su parte, los productos del colapso del flancos Norte, constituyen el depsito de avalancha del ro San Pedro, junto a la laguna de San Marcos. Finalmente, un tercer edificio, que forma la cumbre secundaria o cumbre Oriental (5487 m), fue construido sobre el flanco Oriental del edificio precedente. Este edificio no fue afectado por la erosin glaciar por lo que se le asigna una edad Holocena (menor a 10 000 aos antes del presente). UN CONO SATELITE: el Cono de La Virgen. En el extremo oriental del complejo volcnico Cayambe, se encuentra un pequeo edificio satlite, denominado el Cono de La Virgen (3882 m snm). Este cono tiene una edad Holocnica y fue el responsable de la emisin de una muy importante serie de flujos de lava que viajaron cerca de 12 km hacia el Oriente, llenando el valle del ro Huataringo.Tomado de: Samaniego, P., Eissen, JP., Monzier, M., Robin, C.,Alvarado A. y Yepes H. (2004). Los peligros volcnicos asociados con el Cayambe. Serie Los Peligros volcnicos en Ecuador 2. Corporacin Editora Nacional, IG-EPN, IRD. Posibles escenarios eruptivos en caso de una reactivacinDesde Diciembre de 2002, el volcn Cayambe ha mostrado un claro incremento en su actividad ssmica, as como un incremento en el olor a gases sulfurosos reportados por los montaistas. Estos hechos son signos claros de que estn ocurriendo movimientos de fluidos al interior del volcn. Sin embargo, se debe dejar en claro que hasta la fecha (mayo 2004) no existe la certeza que el volcn vaya a entrar en un proceso de reactivacin. A pesar de las incertidumbres existentes se puede decir que: La intensa actividad ssmica registrada en los ltimos meses podra no presentarse nuevamente, y volver a los niveles de actividad ssmica de base, similares a los del ao 2000. Sin embargo, en base a la informacin geolgica se ha podido establecer que el Cayambe ha presentado alrededor de un evento eruptivo cada doscientos aos. Dado que la ltima erupcin ocurri, segn reportes histricos en 1785-1786, parece razonable decir que, desde un punto de vista estadstico, es probable una reactivacin del volcn en los aos venideros. Vale la pena recodar que, los primeros signos de actividad anormal del Guagua Pichincha ocurrieron en los aos 1982-1983, y que la erupcin se inici en 1999, es decir cerca de 16 aos despus. Se debe decir tambin que cada volcn "se comporta" de forma diferente, de manera que el Cayambe podra despertarse ms rpidamente o ms lentamente que el Guagua Pichincha. Durante los ltimos miles de aos, la actividad del Cayambe se ha caracterizado por la formacin de domos o flujos de lava viscosa; y con los fenmenos volcnicos asociados con los mismos, esto es explosiones breves con emisin de ceniza, la cual no ha tenido una distribucin regional importante; flujos piroclsticos por colapso de domo; y, flujos de lodo y escombros por fusin del casquete glaciar y/o por lluvias durante o despus la erupcin. El crecimiento de un domo es un proceso lento, que puede durar varios meses o aos (como fue el caso de la erupcin del Guagua Pichincha entre 1999 y 2001), por lo tanto, se debe considerar que el proceso de reactivacin y el crecimiento mismo del domo pueden tomar varios meses o inclusive aos. El Cayambe es un estratovolcn compuesto, coronado por un complejo de domos en la cima. As, el conducto volcnico utilizado por los magmas durante las erupciones pasadas no ha sido uno solo. Por esta razn, los domos fueron extruidos en diferentes sitios de los flancos Norte y Oriental del volcn. Existe entonces una incertidumbre en el sentido que no se puede conocer con antelacin la ubicacin exacta del prximo centro de emisin. Esta incertidumbre es crucial. pues un domo que se forme en el flanco Oriental afectara nicamente los sectores al Oriente del volcn, completamente deshabitados. Por el contrario, un domo que se forme en la cumbre o peor an en el flanco occidental presentara un serio peligro para las zonas densamente pobladas de la parte Occidental. Afortunadamente podemos sealar que en los ltimos miles de aos, esta ltima situacin no ha ocurrido, habiendo sido afectados nicamente los flancos Norte y Oriental. Numerosas evidencias arqueolgicas muestran claramente que las poblaciones pre-incaicas asentadas en la llanura de Cayambe fueron afectadas directamente por erupciones del Cayambe, pero tambin por grandes erupciones cuyo origen fue ms lejano. Los fenmenos volcnicos que afectaron la llanura de Cayambe y a sus antiguos habitantes fueron las cadas de ceniza y los flujos de lodo. Como en el pasado, estos fenmenos volcnicos representan las principales amenazas volcnicas para las poblaciones actuales del occidente del volcn.En base a las consideraciones anteriores, se puede concluir que el escenario ms probable en caso de una futura erupcin del Cayambe constituye una erupcin caracterizada por la formacin de un domo o un flujo de lava viscosa en los flancos Norte u Oriental, cuyos flancos inferiores podran ser devastados por flujos piroclsticos y flujos de escombros (lahares) por la posible fusin del casquete glaciar. Estos flujos se dirigiran al Oriente por el sistema fluvial de los ros Salado-Quijos y podran (dependiendo del tamao de la erupcin) alcanzar el sector de la Cascada de San Rafael, en cuyo caso podran afectar la principal va de acceso al sector Nor-Oriental del pas, as como el Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Dado que la direccin dominante de los vientos es de Oriente a Occidente, las zonas densamente pobladas de la parte Occidental podran ser afectadas por cadas de ceniza y flujos de lodo secundarios asociados con la removilizacin de la ceniza depositada en los flancos superiores del volcn.Un caso particular de este escenario, resultara el crecimiento de un domo en la cumbre o peor an en flanco Occidental, en cuyo caso, la afectacin a la parte Occidental y particularmente a la ciudad de Cayambe puede ser mucho mayor. Se debe sealar que una erupcin de ste tipo no ha ocurrido en el pasado reciente del volcn (es decir durante los ltimos 10 000 aos).Finalmente, un segundo escenario, considera una erupcin de mucho mayor tamao, en la cual se produzcan flujos piroclsticos por el colapso de una columna eruptiva (como en la erupcin del 3 de Noviembre de 2002 del volcn El Reventador). En este caso, los flujos piroclsticos descenderan por varios flancos del volcn, as como los flujos de escombros; y la distribucin de ceniza sera mucho ms importante. La experiencia de la erupcin del volcn El Reventador y de otros volcanes alrededor del mundo como el Mount Saint Helens (Washington, USA). Chichn (Mxico) o el Pinatubo (Filipinas) muestra que pueden ocurrir erupciones extremadamente grandes, aunque su probabilidad de ocurrencia haya sido baja.Tomado de: Samaniego, P., Eissen, JP., Monzier, M., Robin, C.,Alvarado A. y Yepes H. (2004). Los peligros volcnicos asociados con el Cayambe. Serie Los Peligros volcnicos en Ecuador 2. Corporacin Editora Nacional, IG-EPN, IRD.Peligros Volcnicos Cada de piroclastosDurante una erupcin volcnica los gases y el material piroclstico (ceniza, fragmentos de roca y piedra pmez) son expulsados desde el crter. Los fragmentos ms grandes siguen trayectorias balsticas y caen cerca del volcn, mientras que las partculas ms pequeas (es decir la ceniza volcnica) pueden subir a alturas mayores en las columnas eruptivas y pueden ser llevadas por el viento y caer a mayor distancia del volcn, cubriendo grandes reas con una capa de varios milmetros o centmetros de material piroclstico, Las erupciones que producen piroclastos varan desde explosiones pequeas, de pocos minutos de duracin y que expulsan el material a pocos cientos de metros sobre el crter (como en las explosiones actuales del volcn Tungurahua o en la erupcin del 7 de noviembre de 1999 del volcn Guagua Pichincha), hasta grandes explosiones que pueden durar varias decenas de minutos u horas, y que inyectan material piroclstico a la atmsfera hasta varias decenas de kilmetros de altura (como en la erupcin del 3 de noviembre de 2002 del volcn El Reventador). En las erupciones pasadas del volcn Cayambe, las cadas de ceniza y piroclastos han tenido una distribucin limitada a los alrededores del volcn y sus espesores han sido pequeos (figura 11). Sin embargo, dado que la direccin predominante de los vientos en la cordillera es de Oriente a Occidente, se esperaran cadas de ceniza en la parte Occidental del volcn, la cual es una zona densamente poblada. Se debe recordar que volmenes relativamente pequeos de ceniza (comolos emitidos durante la fase eruptiva de agosto de 2001 en el volcn Tungurahua) pueden provocar daos

PrecaucionesLas personas en las reas afectadas por la cada de material piroclstico debern buscar refugio en sus casas u otras edificaciones cercanas, y si permanecen a la intemperie, se recomienda el uso de un casco, de ropa adecuada y de mscaras (o de un pauelo hmedo) para proteger la boca y la nariz. Se debe adems impedir que el ganado consuma hierba contaminada con ceniza, para lo cual ser necesario la evacuacin de los animales o su alimentacin con hierba limpia trada de otras regiones. Se debe proteger las fuentes y el suministro de agua potable, para evitar que sea contaminada por la ceniza. Ser necesario limpiar continuamente los techos de las casas para evitar su colapso bajo al peso de la ceniza.

Flujos de lodos y escombros (lahares)Durante o luego de una erupcin, especialmente si est acompaada por una fuerte emisin de ceniza y por lluvias importantes, podran ocurrir flujos de lodo y escombros (lahares) en cualquier quebrada del volcn, pero especialmente en aquellas de los flancos oeste y norte del cono. Los flujos de lodo y escombros (lahares) son mezclas de materiales volcnicos (rocas, pmez, arena), removilizados por el agua proveniente de la fusin del casquete glaciar, de un lago cratrico o de fuertes lluvias. Estos flujos descienden rpidamente por el cono volcnico, siguiendo las quebradas y los valles. La peligrosidad de estos fenmenos est determinada por el volumen de agua y de los materiales sueltos disponibles y de las pendientes y encaonamiento de los valles.

PrecaucionesDurante una crisis volcnica, hay que evitar el fondo de las quebradas y las vertientes bajas de los valles.

Flujos y domos de lavaSi el contenido de gases del magma es bajo, este puede ser emitido de manera no explosiva y fluir en forma de flujos (magma poco viscoso) o acumularse para formar domos (magma muy viscoso). Los flujos de lava son derrames de roca fundida, originados en un crter o en fracturas de los flancos del volcn y que descienden por los flancos y las quebradas del mismo a bajas velocidades. Los domos son acumulaciones de lava, originados asimismo en un crter ubicado en la cumbre o en los flancos superiores del volcn. Debido a la forma actual del crter y al sistema de quebradas que drenan el cono, los sectores de Cusua y Juive Grande son los mas propensos a ser afectados por estos fenmenos.

PrecaucionesAl ser la progresin de los flujos de lava muy lenta, no representan un peligro para los habitantes de los alrededores del volcn. Sin embargo, debido a las altas pendientes en el cono volcnico, el colapso de un frente de flujo de lava o de un domo podra generar flujos piroclsticos de bloques y ceniza que descenderan hacia los flancos inferiores del volcn.

Flujos piroclsticosLos flujos piroclsticos son mezclas calientes de gases, ceniza y fragmentos de piedra, que descienden por los flancos del volcn en erupciones grandes. La parte inferior y ms densa del flujo se encuentra limitada al fondo de las quebradas y los valles, mientras que la parte superior, menos densa, puede sobrepasar los valles y alcanzar alturas importantes sobre el fondo de los valles e inclusive sobrepasar relieves importantes. En el caso de flujos piroclsticos producidos por el colapso de una columna eruptiva densa (ceniza, bloques, escorias, bombas), varios flancos del volcn podran estar afectados por este fenmeno. En el caso que se forme un domo o un flujo de lava en la cumbre o en los flancos del volcn, existe la posibilidad de generar flujos piroclsticos por el colapso de este domo o flujo de lava, los cuales descender'an los flancos pendiente abajo de dicho domo o flujo de lava.

PrecaucionesAl ser muy reducida la probabilidad de sobrevivir al impacto de un flujo piroclstico, es necesaria, en caso de una erupcin inminente, la evacuacin de todas las personas de las zonas potencialmente afectadas por este fenmeno.

Avalanchas de EscombrosLas avalanchas de escombros son grandes deslizamientos que pueden ocurrir en un volcn, producidos por la inestabilidad de los flancos del mismo. Este tipo de fenmeno puede producirse por una intrusin de magma en el edificio volcnico, por un sismo de gran magnitud, o por el debilitamiento de la estructura del volcn inducida por ejemplo por la alteracin hidrotermal. El colapso del edificio puede estar acompaado por actividad magmtica, caracterizada por explosiones de extrema violencia ("blast") que generalmente estn dirigidas en la misma direccin del colapso. El resultado de este fenmeno es la formacin de un anfiteatro (caldera de avalancha). Las avalanchas de escombros son muy mviles y arrasan con todo lo que se encuentre a su paso. La mayor parte de estrato volcanes han sufrido al menos en una ocasin durante su historia geolgica un evento de este tipo, sin embargo, se debe recalcar que son fenmenos muy infrecuentes en el tiempo.

PrecaucionesDada la magnitud y violencia de estos fenmenos, se recomienda la evacuacin de las zonas potencialmente afectadas, si los datos cientficos sealan esta posibilidad.Historia Recopilacin de algunas referencias de las erupciones histricas

(...)Mientras conversaba con los oriundos de este lugar (el pueblo de Cayambe), oa mencionar un informe que si era cierto resultara muy interesante para los gegrafos. Me dijeron que el Cayambe era un volcn que an estaba en actividad, que en el flanco oriental hay dos crteres que han erupcionado frecuentemente segn dicen los mayordomos de las haciendas vecinas que han llegado a la parte posterior de la montaa en b usca de animales extraviados..... Los crteres no estn en la cima sino en el flanco oriental de la montaa, y arrojan cenizas y agua (ya que los volcanes de Sudamrica no arrojan lava) en direccin de la selva del Napo, uno de los famosos tributarios del Amazonas. Actualmente prevalece la creencia en los crculos cientficos de que si el Cayambe fue alguna vez un volcn, ahora ya est apagado. Esta creencia se apoya en el hecho de que desde sus flancos norte, este y sur, que dan a las partes habitadas del Ecuador, no se han notificado erupciones. Parece extrao que los viajeros cientficos que examinaron la montaa, su botnica y su geologa, nunca hayan ido a su parte posterior (...)

Hassaurek (1993). Cuatro aos entre los Ecuatorianos. Editorial Abya-yala, Quito.Volcn Cayambe

"Esta montaa, bien conocida a V.S. por su situacion, y altura, termina en una copa semejante a la de un Alambique, y la parte nevada, presenta a la vista por todas partes un aspecto quasi igual, a exepcion de la que mira al NND (NNW) este lado se ve desde el vrtice del Serro, hasta su falda en que acaba la Nieve, una seccin, o hendidura como si se ubiese sumergido para su interor, rompiendose las Peas broncamente, y quedando por esto varias puntas, al modo de las que resultan quando se rompe impetuosamente una masa de materia cristalisada (se refiere a la arista de Sta. Brbara en el flanco N del volcn). A ms de esto se ve un arenal estril lleno de pedrones y Peascos como rodados (se trata de los depsitos del ltimo flujo piroclstico del volcn), y un cauce a continuacion de la hendidura que manifiesta mui bien, que en algn tiempo corro por l un gran volumen de agua, y ltimamente la vaza de donde sala el arranque de la Boveda, o copa del Serro hundida, en trminos que si no hubiese havido este estrago, presentara a la vista un aspecto igual al resto de su circunferencia; seales todas evidentes, al parecer, de una formidable erupcion.

El tiempo en que sucedio no se puede congeturar, por que tan lejos de encontrar alguna tradicion entre los Yndios, y Blancos, se ha perdido tanto, que crean que esta Montaa no era Volcn, y la llamaban Serro pacfico o manso. En las Historias de la Conquista, que he ledo, tampoco se habla de este suceso, aunque se dice algo de las reventazones, fuegos y humaredas de otros Serros; por lo que es natural, suponer que este acaecimiento fue mucho tiempo antes de la Conquista de estos Dominios.

El 8 de Febrero del ao de 1785, tercer dia de Carnestolendas, amanesieron los campos de Cayambe espolvoreados con tierra que havia caido del cielo...la yerva se veia blanquisea...mi primer cuidado fue examinar el grosor (= el espesor)...de la tierra que havia caido, y le encontre como de una linea (una media pulgada? ed. 13 mm)...era piedra quemada, y reducida quasi a polvo...Como no se tenia idea de que Cayambur fuese Volcan, se atribuyo esta Tierra ya a Cotopaxi,..., ya a Saraurcu,...y ya a un Volcan baxo sin nieve distante como 30 leguas (1 legua espaola equivale aproximadamente a 5 Km) al N.D. que del mismo (podra tratarse del Cotacachi-Cuicocha, pero la distancia estara sobre-evaluada, pues la distancia real es 50 Km) ; per averiguado que ninguno de los dos primeros havia reventado, quedo la duda si seria el ultimo; quando por el mes de Julio del mismo ao empeso Cayambur a hechar humo por dos vocas que tiene, y descubro sin extrago ni movimiento alguno al S.E. quasi en linea recta, aumentandose algunas veces esta especie de explocion hasta por otra tercera que tiene mas alta en linea curba con las dos primeras, todas en el cuerpo del Serro desde poco mas arriba de la mitad para abajo: el humo era a veces tan denso, y cargado de materias combustibles, que por las noches se veia inflamado (resplandor asociado a flujos piroclsticos o al crecimiento de un domo de lava?). Ultimamente en Marzo de 1786, hizo por la voca mas baxa una erupcion de una materia mui espesa, y negra (flujo de lava, flujo de lodo?), que la tube por lodo, y cubro como dos Leguas de largo, y una de ancho (aproximadamente 10 x 5 km, se debe tener cuidado con las estimaciones) y no se pudo examinar por que no salio de las faldas nevadas, y hay riezgo inminente de la vida en caminar por ensima de la nieve, a causa de que repentinamente se hunde esta; ...Es notable que antes, ni en la explocion misma se hubiese sentido en el Pueblo de Cayambe temblor de Tierra, ni oido bramido, o ruido alguno: Esto hace ver que estas vocas estaban aviertas antes de ahora: lo unico que se noto en las alturas de Tupigachi, y Tavacundo,..., que estan al frente del Serro por la parte diametralmente opuesta a la de las vocas (Tupigachi y Tabacundo estn situados al W del volcn, por lo que los centros d emisin -las bocas- estaran entonces en la parte oriental del edificio; sin embargo es confuso si se trata de la parte NE o SE), esto es al S.D. fue un gran fetor de quando en quando que no podian adivinar ni comprender de que era, ni de donde nacia.Ahora diez dias (probablemente 1802?) vino a verme el Mayordomo de dicha mi hazienda, y me dijo que, actualmente estava echando humo citada Montaa por la voca mas baja...Estas son las noticias que puedo dar a V.S. de la Montaa de Cayambur, como Tgo. ocular de todo, a excepcion del ultimo punto en cumplimiento de los preceptos de V.S...."

Ascsubi (1802). Carta al Barn Alexander von Humboldt. En : von Humboldt A. Briefe aus Amerika, 1799-1804 , Herausgegeben von Ulrike Moheit, Akademic verlag, Berlin, 1993, pp. 174-176. Cayambe. Mapa de Peligros

Cada de piroclastosDurante una erupcin, gases, ceniza y fragmentos de roca son expulsados desde el crter. Los fragmentos ms grandes siguen trayectorias balsticas y caen cerca del volcn, mientras que las partculas ms pequeas son llevadas por el viento y caen a mayor distancia del mismo, cubriendo grandes reas cercanas al volcn con una capa de varios milmetros o centmetros de piroclastos. La peligrosidad de este fenmeno est controlada por el volumen de material emitido, la intensidad y duracin de la erupcin, la distancia al punto de emisin y la direccin del viento.

PrecaucionesLas personas en las reas afectadas por la cada de material piroclstico debern buscar refugio en sus casas u otras edificaciones cercanas, y si permanecen a la intemperie, se recomienda el uso de un casco, de ropa adecuada y de mscaras (o de un pauelo hmedo) para proteger la boca y la nariz. Se debe adems impedir que el ganado consuma hierba contaminada con ceniza, para lo cual ser necesario la evacuacin de los animales o su alimentacin con hierba limpia trada de otras regiones. Se debe proteger las fuentes y el suministro de agua potable, para evitar que sea contaminada por la ceniza. Ser necesario limpiar continuamente los techos de las casas para evitar su colapso bajo al peso de la ceniza.Flujos de lodos y escombros (lahares)Durante o luego de una erupcin, especialmente si est acompaada por una fuerte emisin de ceniza y por lluvias importantes, podran ocurrir flujos de lodo y escombros (lahares) en cualquier quebrada del volcn, pero especialmente en aquellas de los flancos oeste y norte del cono. Los flujos de lodo y escombros (lahares) son mezclas de materiales volcnicos (rocas, pmez, arena), removilizados por el agua proveniente de la fusin del casquete glaciar, de un lago cratrico o de fuertes lluvias. Estos flujos descienden rpidamente por el cono volcnico, siguiendo las quebradas y los valles. La peligrosidad de estos fenmenos est determinada por el volumen de agua y de los materiales sueltos disponibles y de las pendientes y encaonamiento de los valles.

PrecaucionesDurante una crisis volcnica, hay que evitar el fondo de las quebradas y las vertientes bajas de los valles.Flujos y domos de lavaSi el contenido de gases del magma es bajo, este puede ser emitido de manera no explosiva y fluir en forma de flujos (magma poco viscoso) o acumularse para formar domos (magma muy viscoso). Los flujos de lava son derrames de roca fundida, originados en un crter o en fracturas de los flancos del volcn y que descienden por los flancos y las quebradas del mismo a bajas velocidades. Los domos son acumulaciones de lava, originados asimismo en un crter ubicado en la cumbre o en los flancos superiores del volcn. Debido a la forma actual del crter y al sistema de quebradas que drenan el cono, los sectores de Cusua y Juive Grande son los mas propensos a ser afectados por estos fenmenos.

PrecaucionesAl ser la progresin de los flujos de lava muy lenta, no representan un peligro para los habitantes de los alrededores del volcn. Sin embargo, debido a las altas pendientes en el cono volcnico, el colapso de un frente de flujo de lava o de un domo podra generar flujos piroclsticos de bloques y ceniza que descenderan hacia los flancos inferiores del volcn.Flujos piroclsticosLos flujos piroclsticos son mezclas calientes de gases, ceniza y fragmentos de piedra, que descienden por los flancos del volcn en erupciones grandes. La parte inferior y ms densa del flujo se encuentra limitada al fondo de las quebradas y los valles, mientras que la parte superior, menos densa, puede sobrepasar los valles y alcanzar alturas importantes sobre el fondo de los valles e inclusive sobrepasar relieves importantes. En el caso de flujos piroclsticos producidos por el colapso de una columna eruptiva densa (ceniza, bloques, escorias, bombas), varios flancos del volcn podran estar afectados por este fenmeno. En el caso que se forme un domo o un flujo de lava en la cumbre o en los flancos del volcn, existe la posibilidad de generar flujos piroclsticos por el colapso de este domo o flujo de lava, los cuales descender'an los flancos pendiente abajo de dicho domo o flujo de lava.

PrecaucionesAl ser muy reducida la probabilidad de sobrevivir al impacto de un flujo piroclstico, es necesaria, en caso de una erupcin inminente, la evacuacin de todas las personas de las zonas potencialmente afectadas por este fenmeno.Avalanchas de EscombrosLas avalanchas de escombros son grandes deslizamientos que pueden ocurrir en un volcn, producidos por la inestabilidad de los flancos del mismo. Este tipo de fenmeno puede producirse por una intrusin de magma en el edificio volcnico, por un sismo de gran magnitud, o por el debilitamiento de la estructura del volcn inducida por ejemplo por la alteracin hidrotermal. El colapso del edificio puede estar acompaado por actividad magmtica, caracterizada por explosiones de extrema violencia ("blast") que generalmente estn dirigidas en la misma direccin del colapso. El resultado de este fenmeno es la formacin de un anfiteatro (caldera de avalancha). Las avalanchas de escombros son muy mviles y arrasan con todo lo que se encuentre a su paso. La mayor parte de estrato volcanes han sufrido al menos en una ocasin durante su historia geolgica un evento de este tipo, sin embargo, se debe recalcar que son fenmenos muy infrecuentes en el tiempo.

PrecaucionesDada la magnitud y violencia de estos fenmenos, se recomienda la evacuacin de las zonas potencialmente afectadas, si los datos cientficos sealan esta posibilidad.

ReferenciasSamaniego P., Monzier M., Robin C., Eissen J.P., Hall M.L., Mothes P., Yepes H. 2002. Mapa de los peligros potentiales del volcn Cayambe. (aprox 1/67.000) : Edit. IGM-IG/EPN-IRD.Estilos de la actividad eruptiva

La actividad reciente del complejo fue responsable de la construccin de la cumbre secundaria (NCAY-SS) y del complejo de domos somitales ubicado en las dos cumbres del complejo. Dicha actividad ha presentado de manera general un estilo eruptivo peleano caracterizado por la extrusin de domos y flujos de lava, el colapso explosivo de los mismos con la consiguiente formacin de flujos piroclsticos y la cada de piroclastos. A esto se debe sumar la generacin de flujos de escombros.Mapa Geolgico

La actividad Holocnica del Nevado Cayambe estuvo limitada a los ltimos 4 000 aos y se reparti en tres perodos de 300, 800 y 900 aos de duracin, separados por perodos de reposo de 600 y 1000 aos respectivamente. El estudio tefrocronolgico evidencia la ocurrencia de alrededor de 23 erupciones en los ltimos 4 000 aos, lo que permite de manera general asignar una tasa de recurrencia de una erupcin cada dos siglos aproximadamente. El ltimo perodo eruptivo, iniciado hace 1100 y BP, es el responsable de los importantes flujos de colapso de domo .

Grfico que muestra la actividad eruptiva del volcn Cayambe

Referencias:

Samaniego P. (1996). Estudio volcanolgico y petrolgico de las fases recientes del Volcn Cayambe. Tesis Ing. Geol. EPN . Quito. 143 pp.Samaniego P. 2001 Transition entre magmatismes calco-alcalin et adakitique dans le cas d'une subduction impliquant une ride ocanique : le volcan Cayambe (Equateur). These . Universit Blaise Pascal, Clermont-Ferrand. 305 pp.Samaniego P. , Monzier M., Robin C. and Hall M.L. 1998. Late Holocene eruptive activity at Nevado Cayambe Volcano, Ecuador. Bulletin of Volcanology 59 (7) : 451-459.Samaniego P. , Robin C., Monzier M., Eissen J.Ph., Mothes P. and Hall M.L. (2002). El Complejo Volcnico Cayambe: Sntesis geolgica, actividad holocnica y evaluacin de los peligros volcnicos. Boletn de Investigaciones en Geociencias , Instituto Geofsico, Escuela Politcnica Nacional, Quito, en prensa

Informacin general Volcan Cotopaxi

UbicacinLatitud: 0.38 SLongitud: 78.43 W

Datos FisiogrficosElevacin: 5897 mTipo de volcn: Estrato-volcn joven de forma cnica y simtricaDimetro basal: 20 kmVariacin de pendientes en los flancos: 30 - 35Historia

Recopilacin de las Erupciones HistricasEl volcn Cotopaxi es uno de los ms activos de los Andes Ecuatorianos y el que mayores estragos ha causado con sus erupciones, a partir de la fecha misma en que los conquistadores espaoles ingresaban a Quito. En el siguiente cuadro se presenta un listado cronolgico de las erupciones del Cotopaxi, con un resumen de las caractersticas de cada una de ellas, as como de las consecuencias causadas. Resumen de Las Erupciones del Cotopaxi de J. Egred (IG-EPN)

Crter del Volcn Cotopaxi

FECHA CARACTERISTICAS DE LA ERUPCION PRINCIPALES ESTRAGOS

1533 (06)Importante erupcin de la cual se conoce que gener flujos de lodo o lahares y gran emanacin de materiales piroclsticos que se esparcieron a grandes distancias. Las corrientes de agua y lodo acarrearon rocas tan grandes como dos piedras de lagar que eran llevadas como si fueran muy livianas.Esta erupcin destruy varios pueblos indgenas asentados en la planicie que se extiende al sur del volcn, donde posiblemente hubo muertos. Los conquistadores tuvieron serias dificultades por la lluvia de ceniza.

Segn algunos historiadores en esta erupcin el Cotopaxi expuls la cspide de la montaa.

1740 - 1741Posible actividad moderada. Puede tratarse de actividad premonitora de la erupcin de 1742.Ningn estrago.

1742-06- 15Durante este ao ocurrieron dos erupciones importantes: la primera se inici el 15 de junio y arreci el 6 de julio y la segunda, de mayor magnitud, el 9 de diciembre.Considerables estragos hasta Latacunga.

12 - 09De la interpretacin de los documentos histricos, se desprende que es muy posible que hayan ocurrido emisin de lava y nubes ardientes.Murieron personas y animales por centenares. Se destruyeron puentes, obrajes y molinos, desapare-cieron telares y obrajes y quedaron destruidas muchas casas y haciendas situadas en el reco-rrido de las avalanchas.

Grandes lahares, flujos de lodo con escombros y cada de piroclastos afectaron a una extensa zona circundante al nevado.Latacunga result seriamente afectada hasta el barrio Caliente, situado a un costado del ro Cu-tuchi.

1743 - 09 - 28Erupcin de regular magnitud que gener lahares de menor volumen que los del ao anterior, pero en cambio, las emisiones de ceniza y piroclas-tos fue superior a la de 1742.Los efectos de esta erupcin fueron de poca im-portancia, adems de casi nada quedaba para ser destruido despus de la erupcin del ao anterior.

1744 - 11 - 30La actividad iniciada en 1742 adquiri su mayor mpetu a fines de no-viembre de 1744, en que se inici una de las grandes erupciones del Cotopaxi. Fueron impresionantes las corrientes de lava y las nubes ardientes que eman el volcn, produciendo la fusin de una gran cantidad de la nieve que lo cubre y la generacin de los consabidos lahares que arrasaron con todo lo que encontraron a su paso en los valles que se extienden hasta Latacunga, por el sur, en el valle de Los Chillos hacia el norte y por el ro Napo en direccin este. Gigantescas inundaciones causaron destruccin y muerte en los valles que van desde el volcn hasta Latacunga, al igual que en el valle de Los Chillos.Lo poco que se haba salvado de las erupciones anteriores qued definitivamente destruido a lo lar-go y ancho de los recorridos de las avalanchas. Gran cantidad de muertos.

La acumulacin de piroclastos fue ten grande, que a unas cuatro leguas de la montaa alcanz hasta 12cm. por lo que se deduce que en lugares ms prximos debi ser mucho mayor.

Por el Oriente las inundaciones sobrepasaron la poblacin de Napo, dejado a su paso destruccin y muerte de personas y animales.

La abundante cada de piroclastos se extendi a regiones ms lejanas que en otras ocasiones y, en la jurisdiccin de Riobamba, por ejemplo, caus la muerte de millares de cabezas de ganado.

1745Posible actividad remanente de la erupcin anterior.No caus efectos.

1747 - 1749Posible actividad de muy poca magnitud.No caus efectos.

1750Fuertes detonacionesAlarma.

1758Explosin no confirmada

1760-02 - 10Erupcin muy pequea, no confirmada

1766 - 02 - 10Erupcin importante, aunque no de la magnitud que caracteriza a las ma-yores del Cotopaxi. La magnitud de los lahares que se generaron hace suponer que hubo importantes emanaciones de lava y/o nubes ardientes que, como fue usual, originaron descomunales flujos de lodo y escombros que llegaron hasta Latacunga y se introdujeron hasta los barios cercanos a los ros que la flanquean, especialmente por el relleno y desborde del ro Cutuchi. Segn Teodoro Wolf, con esta erupcin las corrientes de agua produ-cidas por el deshielo fueron mayores que en el ao 1744.Se repiten los daos que tradicionalmente han causado los flujos de lodo y avalanchas. En los lugares en que estos fenmenos no afectaron, la abundante cada de ceniza caus graves estragos en la agricultura y la ganadera.

1768 - 04 - 02Nuevamente llegaron hasta Latacunga los flujos de lodo y por la otra ver-tiente inundaron el valle de los Chillos hasta las cercanas de Tumbaco. Por el este las inundaciones llegaron a las orillas de los ros Napo y San Miguel. La cada de piroclastos fue abundante. A 4 leguas del volcn se encon-traron rocas de 4 onzas de peso. En las cercanas del volcn la acu-mulacin de ceniza lleg a 3 pies. Por el norte la ceniza lleg hasta Pasto y por el oeste hasta el ocano Pacfico.Las inundaciones y avalanchas dejaron inutili-zadas grandes reas de cultivo y ganadera. Se destruyeron puentes y caminos, al igual que fbricas y haciendas. En algunos pueblos se hundieron los techos de casas y chozas. En el sector de Latacunga la ceniza produjo 9 horas de oscuridad absoluta. Se reportaron 8 muertos y varios heridos.

1803-01 04Pequea erupcin y lahares de poco recorrido.No tuvo consecuencias.

183207- 14Columna de humoNingn efecto

1845Explosin y columnas de humo.Aumentos de caudal en el ro Cutuchi, sin conse-cuencias.

1851-08 - 21Explosin con pequeas emanaciones de humoNo tuvo consecuencias

02/03/1952Explosin con pequeas emanaciones de humoNo tuvo consecuencias

1853- 09-13Explosin de regular magnitud y lluvia de ceniza.No tuvo consecuencias.

1854-09- 09Pequea erupcin y lahares de poco recorrido. Esta fue una de varias explosiones ocurridas durante el ao.No tuvo consecuencias.

1855- 06 - 05Erupcin de regular magnitud, con emanacin de grandes columnas de humo y pequeas corrientes de lava y/o nubes ardientes. Rocas de re-gular tamao fueron lanzadas hasta tres leguas de distancia.Sin consecuencias

1856Durante este ao se produjeron dos erupciones de muy poca magnitud, la una el 21 de mayo, vertiendo los materiales volcnicos hacia el oriente y la siguiente el 12 de diciembre.No tuvieron consecuencias.

1857 - 1862Perodo en el cual el Cotopaxi dio seales de actividad, principalmente fu-marlica y lluvias de ceniza.No hubo consecuencias

1863Explosin de poca magnitud. Posible emanacin de lavaNo hubo consecuencias

1864Bramidos emitidos por el volcn durante todo este ao y en especial en junio, julio, septiembre y noviembre

1866- 09 - 16Explosiones acompaadas de ruidos subterrneos y posible emanacin de lavaNo hubo consecuencias

1867Pequea explosinNo hubo consecuencias

1868- 08 - 15Pequea explosinNo hubo consecuencias

1869Pequeas explosiones entre julio y agostoNo hubo consecuencias

1872 - 1876Perodo de explosiones algo frecuentes e incrementos en la actividad fumarlica.No hubo consecuencias

1877-06- 26Erupcin de magnitud algo considerable que origin lahares que vertieron por todas las vertientes, incluida la oriental causando inundaciones en la zona de Vallevicioso. En los valles de Mulal las inundaciones fueron considerables. Abundante emanacin de ceniza que cay en los campos circundantes.Inundaciones. Oscuridad completa en Quito por varias horas. Aproximadamente 600 muertos entre la zona de Mulal y la oriental.

1878- 08- 23Pequea erupcin con emanacin de ceniza y lahares de poco desarrollo.No tuvo consecuencias.

1879- 03- 23Pequea erupcin con emanacin de ceniza y piroclastos.No tuvo consecuencias.

1880- 07- 03Pequea erupcin con abundante emanacin de ceniza y piroclastos.No tuvo consecuencias.

1882 - 02Entre febrero y marzo de este ao el Cotopaxi hizo varias explosiones, algunas de las cuales estuvieron acompaadas de emanaciones de ce-niza.No tuvo consecuencias.

1883Explosiones (no confirmadas) entre agosto y diciembre.No tuvo consecuencias.

1885Pequea erupcin con emanacin de ceniza, piroclastos y lahares de po-ca magnitud.No tuvo consecuencias.

1886 01Pequea erupcin con abundante emanacin de cenizaNo tuvo consecuencias.

01/10/1903Se detectaron emanaciones de lava por la vertiente oriental. Algunas horas de lluvia de piroclastos.No tuvo consecuencias.

20/09/1904A partir de septiembre se produjeron varias explosiones. con emanacio-nes de cenizaNo tuvo consecuencias.

16/03/1905Lluvia de ceniza emanada por el Cotopaxi.No tuvo consecuencias.

31/12/1905El volcn lanza grandes columnas de humo y piedras incandescentes que llegaron hasta la hacienda de Callo.

01/01/1906Pequea erupcin con emanacin de ceniza, piedras y bombas.No tuvo consecuencias.

1907 - 10Columnas de humo. Posible emisin de lava o nube ardiente.No tuvo consecuencias.

1911 - 02Nubes volcnicas. En septiembre se detect cada de ceniza en Quito, supuestamente proveniente del Cotopaxi.No tuvo consecuencias.

1912 - 02Entre febrero y marzo se escucharon frecuentes ruidos subterrneos y hubo pequeas emanaciones de gases.No tuvo consecuencias.

1914 - 05El 15 de mayo se dice que el Cotopaxi estaba "como de costumbre" , con una columna de humo.No tuvo consecuencias.

1928 - 1930Posible actividad Fumarlica.No tuvo consecuencias.

1931Posible explosin.No tuvo consecuencias.

02/02/1939Posible explosin.No tuvo consecuencias.

1940Posible explosin.No tuvo consecuencias.

17/02/1942Posible explosin.No tuvo consecuencias.

Geologa Estructura e Historia eruptiva

El Cotopaxi es un gran estrato-volcn joven ubicado en la Cordillera Real de los Andes Ecuatorianos a 60 km SE de Quito. A lo largo de su historia ha producido dos tipos de erupciones: las andesticas (erupciones de tamao leve a moderado) y las riolticas (erupciones muy grandes, cuyos productos tienen una amplia distribucin). Por esta razn se dice que es un volcn con carcter bi-modal. Durante los ltimos 4000 aos los magmas expulsados durante sus erupciones han sido de composicin andestica. Se pueden identificar 19 ciclos eruptivos que empezaron con cadas plinianas, y adems produjeron la produccin de flujos piroclsticos y flujos de lava. Cada ciclo termin con perodos de calma, durante los cuales se formaron capas de suelo que representan perodos de pausa en la actividad eruptiva.

El Cotopaxi tiene un dimetro basal de 16 x 19 km, alcanza los 5897 msnm y est cubierto desde los 5000 msnm con glaciares que tienen un volumen estimado de 0.5 km 3 . La actividad fumarlica en el crter y en los flancos superiores del volcn, as como las recientes erupciones histricas ratifican el estado activo del Cotopaxi. Desde 1534 el Cotopaxi ha presentado varias erupciones importantes, debiendo destacarse los eventos de 1742, 1744, 1768 y 1877. Estas erupciones generaron cadas de ceniza, pmez y escoria, flujos de lava, flujos piroclsticos y lahares que afectaron severamente las reas aledaas. Debido a los grandes flujos de lodo y escombros que fluyeron cientos de kilmetros en los cauces de los ros que nacen en el volcn, las erupciones del Cotopaxi causaron importantes daos a las propiedades, prdidas de vidas humanas y de ganado y graves crisis econmicas en toda la regin.Estilos de la actividad eruptiva

Las cadas de ceniza regionales, cuya distribucin es generalmente al oeste del volcn, han tenido una notoria afectacin a las zonas ms cercanas y al occidente-noroccidente del volcn. Las cadas relacionadas con erupciones histricas han lanzado piroclastos mayormente en una zona comprendida entre Machachi y Latacunga. En la erupcin de 1877 se report que la ciudad de Quito experiment 24 horas de oscuridad y que se acumul alrededor de 1 cm de ceniza. Por otro lado, las erupciones prehistricas de carcter rioltico tuvieron un alcance varias veces mayor; as por ejemplo en la cuenca de Quito hay importantes depsitos de cenizas riolticas del Cotopaxi de varios centmetros de espesor.Mapa Geolgico

Uno de los principales riesgos relacionados con una posible reactivacin del volcn Cotopaxi es la formacin de los destructivos flujos de lodo y escombros (lahares) que pueden ser generados por flujos piroclsticos o flujos de lava los cuales funden parcialmente la capa de hielo y nieve del volcn. Estos lahares pueden tener grandes volmenes y cubrir grandes muy reas (Mothes, 1992; Mothes at al., 1998), afectando a importantes obras de infraestructura y ms an a zonas densamente pobladas a varias decenas de kilmetros de distancia del volcn. Dentro de estas zonas se encuantran las ciudades Latacunga, Sangolqu, San Rafael, Tumbaco, hasta la zona costera de Esmeraldas.Con respecto a los flujos piroclsticos, los eventos con magmas andesticos tienen un alcance que solo llega a poca distancia del crater (15 km). Dada la escasa poblacin que vive en estos sectores el nivel de vulnerabilidcad es relativemente bajo. Sin embargo los eventos de carcter rioltico han producido flujos piroclsticos que han llegado casi hasta Selva Alegre por el cauce del ro Pita y hasta Lasso por el cauce del ro Cutuchi.

Actualmente el volcn Cotopaxi se encuentra en una fase andestica y es probable que sus futuras erupciones tengan un alcance moderado. Sin embargo el grado de afectacin puede ser muy alto, dada la importante poblacin que habita en las zonas de peligro, particularmente a lo largo de los cauces por donde podran transitar lahares. Sin embargo, nuestras investigaciones destacan que las erupciones riolticas del Cotopaxi ocurren aproximadamente cada dos mil aos.Una erupcin con este tipo de magma sera muy explosiva y el alcance de sus productos tendra un rea muy grande en comparacin con los eventos andesticos. Dado que la ltima erupcin rioltica del Cotopaxi ocurri hace 2300 aos, sera prudente de tener una profunda planificacin de como se podra enfrentar este tipo de actividad explosiva.En resumen, durante la epoca histrica el estilo eruptivo del Cotopaxi ha estado caracterizado por: Erupciones leves estrombolianas, cuya columna eruptive sube cientos o miles metros sobre el nivel del crter y tiene las caracterstica fuentes de lavas, sostenidas a semi-sostenidas, lanzamiento de bloques y proyectiles, y una limitada generacin de ceniza. Los volumenes de magma involucrados son pequeos. Existe la posibilidad de producir pequeos lahares por la fusin del glaciar. Erupciones de mayor magnitud, en lo cual un gran volumen de magma (0.3-1.0 km 3 ) es emitido en forma de flujos piroclsticos, cadas de ceniza de alcance regional y eventualmente flujos de lava. Se ha visto que los flujos piroclsticos fueron producidos mayormente por procesos de desborde explosivo del magma desde el crter (boiling over), como en la erupcin del 26 de Junio de 1877; o fueron causados por el colapso de una columna sostenica (column collapse), como fue el caso de la erupcin del ao 1768. En los dos casos los materiales incandescentes tuvieron amplia distribucin por los flancos del volcn y faclmente causaron la fusin de la capa glaciar y la generacin de los resultantes lahares. Este tipo de erupciones son accompaadas por cadas regionales de escoria o de pmez gruesa con espesores de varios centmetros. Los flujos piroclsticos llegaron aproximadamente hasta 12 km de la base del cono. Erupciones en la cual se produce mayormente una emisin de un flujo de lava (1854) y una lmitada cada de ceniza regional. Se trata de magma mayormente degasificado. Dependiendo de la ubicacin de la fractura donde sale el magma (podra ser de una fractura lateral) determinar si hay generacin de lahares.Registro de erupciones del volcn Cotopaxi y sus caractersticas:

Ciclo eruptivoFechaNo. erupcinErupcin plinianaOtras cadasFlujos PiroclsticosColapso Frente de lavaLaharesFlujos de lava

188011

1877111> 10=73 ?

185421111

P185311111

17681161?muchos1 ?

176611muchos

M17441112 GRPS

174232113 GRPS

MZ1534211221

QUIL1200

Z5 ?231 ?2

Y111

X2112

L-21111

L-11112

KB-211muchos

KB-1111121

KA-211varios

KA-1111

PEAS BLANCAS111

JK3 ?102-Mar113?

JJ3?102-Mar111

J111

I-311111muchos

I-211131

I-14 ?102-Mar2

H332

TOTAL432827>134>>3112

Peligros Volcnicos Introduccin

Como es de conocimiento general, la reactivacin del volcn Cotopaxi podra producir un impacto socioeconmico de gran magnitud. Por esta razn, el Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional considera necesario aclarar al pblico y a las autoridades encargadas de la capacitacin y preparacin los siguientes temas:Generalidades de los fenmenos eruptivos:Las erupciones pasadas del Cotopaxi, incluyendo la ltima erupcin importante ocurrida en el ao 1877, estuvieron caracterizadas por seis clases de fenmenos eruptivos que representan peligro para el hombre y las obras de infraestructura. Estos fenmenos incluyen:1. Flujos de escombros y lodo (lahares)2. Cadas de piroclstos y ceniza3. Flujos piroclsticos4. Derrames de lava5. Gases volcnicos y vapor caliente6. Sismos Volcnicos

1. Flujos de lodos y escombros (lahares)Sin duda alguna son los lahares que representan el mayor peligro para los habitantes de los valles de los Chillos, de Tumbaco y de Latacunga y Salcedo, en caso de una erupcin importante del volcn Cotopaxi.En los Mapas de Peligros Volcnicos Potenciales Asociados con el Volcn Cotopaxi, Zona Norte y Zona Sur, (Hall y Hillebrandt, 1988), publicado y distribuido ampliamente hace varios aos por el Instituto Geofsico, se ve claramente que son los flujos de escombros y lodo (lahares) los que podran causar grandes afectaciones a lo largo de los cauces de los ros Salto, Pita, Santa Clara, San Pedro en los respectivos valles de los Chillos y Tumbaco, por un lado, y por otro los rios Cutuchi, San Lorenzo, Saquimala, Burrohuaicu, Alaquz, Patate y Pastaza.

Los lahares comprenden una mezcla de materiales volcnicos (rocas, ceniza, pmez, escoria) y agua en proporciones variables, la cual una vez combinada, viaja rpidamente pendiente abajo siguiendo el curso de las quebradas. En el caso de Cotopaxi, la fuente de agua ms importante es la fusin del casquete de hielo y nieve por accin de materiales incandescentes (flujos piroclsticos o flujos de lava), cuya temperatura es superior a los 800oC. Toda el agua y pedazos de hielo incorporados se mezclan con el material volcnico suelto que se encuentra en su camino, transformndose rpidamente en un flujo muy mvil con caractersticas texturales similares al concreto utilizado en la industria de la construccin. Dada la densidad de esta mezcla, estos flujos pueden transportar grandes bloques de roca (de hasta varios metros de dimetro) y otros objetos como puentes, casas, rboles y vehculos.

La peligrosidad asociada a este fenmeno est determinada por el volumen, velocidad y extensin del lahar generado, los cuales a su vez dependen del volumen de agua y del material rocoso suelto disponible sobre la superficie del cono, de la pendiente y del encaonamiento de los drenajes, de la fluidez del flujo, as como de la cantidad de material suelto en los cauces que drenan el volcn. Se han observado velocidades de 40 a 100 km/h en lahares histricos de otros volcanes, pudiendo extenderse aguas abajo decenas a cientos de kilmetros, arrasando con todo lo que encuentran a lo largo del cauce y a orillas de los drenajes afectados. Tpicamente dejan a su paso un depsito de escombros de varios metros de espesor, caracterizado por la presencia de grandes bloques de roca. El principal peligro para la vida humana es el enterramiento o el impacto de bloques y otros escombros. Las edificaciones y otros bienes que estn en el camino del flujo seran destrozados, enterrados o arrasados.

2. Cadas de piroclstos y ceniza En todas las erupciones del Cotopaxi ha cado en los alrededores del volcn los productos volcnicos de la erupcin. Este fenmeno constituye, despus de los lahares, el fenmeno ms grave desde el punto de vista del impacto socioeconmico causado a los habitantes. Las cadas de piroclastos afectan tanto a la poblacin como a los animales, cubren reas del orden de cientos a miles de kilmetros cuadrados, terminan con todas las cosechas de los prximos aos y generan un problema social devastador para los gobiernos quienes tienen que atender a la gente y ganado afectado. En el caso del Cotopaxi, donde los vientos soplan en general desde el este y sudeste hacia el noroeste, oeste y sudoeste, ser el Valle Interandino entre Machachi al norte y Salcedo al sur el que recibira la mayor parte de la ceniza. Las acumulaciones de ceniza sern mayores cerca al volcn y disminuirn conforme nos alejamos del mismo. En los caseros ms cercanos al volcn, donde se esperan cadas ms frecuentes y espesores importantes, las casas y otras estructuras no bien construidas podran sufrir el colapso de sus techos y paredes debido al peso de la ceniza. Adems, en dichas zonas cercanas, los fragmentos cados podran alcanzar dimetros de hasta 10 cm y provocar incendios, si guardan mucho calor. As mismo, las cadas de ceniza podran causar muchos problemas en la salud de los habitantes (problemas respiratorios) y sus animales (problemas digestivos). Por lo tanto son la Defensa Civil y los gobiernos provinciales quienes tienen que tomar en cuenta esta eventualidad y desarrollar un programa de contingencia correspondiente.Sobrevuelo V. Cotopaxi Junio / 2005. PM

Adems, vale recordar que en aquellos sectores donde se acumulan grandes cantidades de ceniza (del orden de varios centmetros de espesor), existe la probabilidad de generar lahares secundarios, si ocurren lluvias de gran intensidad posteriores a la depositacin de la ceniza. Dichos lahares secundarios amenazaran los valles y quebradas ubicados aguas abajo del rea donde ocurran estas lluvias. La descripcin detallada de los lahares presentada en la seccin siguiente es pertinente tambin para los lahares secundarios, aunque se espera que sus volmenes y alcances sean considerablemente menores.

3. Flujos piroclsticosLos flujos piroclsticos o nubes ardientes representan el fenmeno ms peligroso, dada su alta temperatura (900-1000 C) y elevadas velocidades (superior a los 100 km/h). Se originan en la cumbre o a partir de la columna eruptiva sobre el volcn. Afortunadamente en todas las erupciones histricas y prehistricas, los flujos ms grandes han llegado hasta la base del cono, por lo que en ningn caso han alcanzado lugares donde hoy en da existen caseros o zonas pobladas. Si las futuras erupciones del Cotopaxi son de la misma magnitud que las pasadas, se cree que dicho fenmeno no alcanzar ni afectar los sectores habitados. Solamente en el caso de una erupcin muy grande, los flujos piroclsticos podran alcanzar las zonas pobladas de la base del flanco occidental del cono en el valle de Latacunga.

4. Derrames de lavaEn tiempos histricos y prehistricos han ocurrido frecuentemente derrames o flujos de lava emitidos generalmente del crter o de fisuras en el flanco occidental del cono. Afortunadamente tales flujos avanzan lentamente y llegaron solamente hasta la base del cono. Por lo tanto no representan peligro alguno para las zonas pobladas alrededor del volcn.

5. Gases Volcnicos y Vapor CalienteAntes, durante o despus de una erupcin, el volcn puede emitir gases volcnicos y vapor a altas temperaturas, particularmente por su crter o por la parte superior del cono volcnico. Se desconocen otras zonas de salida de gases y vapor (fumarolas) en los flancos intermedios e inferiores del cono. Dado que los vientos en la parte superior del volcn son muy fuertes, dichos gases seran disipados rpidamente, y por lo tanto no representan peligro alguno para los habitantes de las cercanas del volcn. Por el contrario, los andinistas que visiten el crter o la parte superior del cono deben tomar las precauciones necesarias para evitar entrar en contacto con dichos gases y vapor calientes. En particular se debe evitar el ascenso al crter o a las depresiones adyacentes donde pueden acumularse y concentrarse los gases magmticos. Adicionalmente, la mezcla de los gases (especialmente el SO2 ) con el agua lluvia favorece la formacin del cido sulfrico, que cae a la superficie en forma de lluvia cida, daina para los series vivos (animales y plantas) y altamente corrosiva para los objetos metlicos.

6. Sismos VolcnicosEn las semanas y meses que preceden una erupcin, se detectan comnmente, muchos microsismos en las cercanas y en el cono mismo del volcn. Este fenmeno lejos de afectar a los pobladores que habitan en las cercanas del volcn, resulta beneficioso para la comunidad pues permite a los cientficos comprender mejor los procesos magmticos que estn ocurriendo en un volcn activo. En general la actividad volcnica no genera sismos de mayor magnitud, de tal manera que en raras ocasiones los sismos alcanzan una magnitud que les permiten ser sentidos por los moradores. En efecto, en algunas erupciones pasadas del Cotopaxi se report que la gente sinti temblores; sin embargo, ningn sismo caus daos en los alrededores. En consecuencia en caso de una reactivacin del Cotopaxi, no es de esperar sismos de magnitud intermedia o grande, ni destructores. *1 *2Mapa de peligros potenciales del volcn Cotopaxi

Cotopaxi. Mapa de Peligros (Descargar imgenes en Alta Resolucin.)

Introduccin

Como es de conocimiento general, la reactivacin del volcn Cotopaxi podra producir un impacto socioeconmico de gran magnitud. Por esta razn, el Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional considera necesario aclarar al pblico y a las autoridades encargadas de la capacitacin y preparacin los siguientes temas:

Generalidades de los fenmenos eruptivos:

Las erupciones pasadas del Cotopaxi, incluyendo la ltima erupcin importante ocurrida en el ao 1877, estuvieron caracterizadas por seis clases de fenmenos eruptivos que representan peligro para el hombre y las obras de infraestructura. Estos fenmenos incluyen:1. Flujos de escombros y lodo (lahares)2. Cadas de piroclstos y ceniza3. Flujos piroclsticos4. Derrames de lava5. Gases volcnicos y vapor caliente6. Sismos Volcnicos

1. Flujos de lodos y escombros (lahares)Sin duda alguna son los lahares que representan el mayor peligro para los habitantes de los valles de los Chillos, de Tumbaco y de Latacunga y Salcedo, en caso de una erupcin importante del volcn Cotopaxi.

En los Mapas de Peligros Volcnicos Potenciales Asociados con el Volcn Cotopaxi, Zona Norte y Zona Sur, (Hall y Hillebrandt, 1988), publicado y distribuido ampliamente hace varios aos por el Instituto Geofsico, se ve claramente que son los flujos de escombros y lodo (lahares) los que podran causar grandes afectaciones a lo largo de los cauces de los ros Salto, Pita, Santa Clara, San Pedro en los respectivos valles de los Chillos y Tumbaco, por un lado, y por otro los rios Cutuchi, San Lorenzo, Saquimala, Burrohuaicu, Alaquz, Patate y Pastaza.

Los lahares comprenden una mezcla de materiales volcnicos (rocas, ceniza, pmez, escoria) y agua en proporciones variables, la cual una vez combinada, viaja rpidamente pendiente abajo siguiendo el curso de las quebradas. En el caso de Cotopaxi, la fuente de agua ms importante es la fusin del casquete de hielo y nieve por accin de materiales incandescentes (flujos piroclsticos o flujos de lava), cuya temperatura es superior a los 800oC. Toda el agua y pedazos de hielo incorporados se mezclan con el material volcnico suelto que se encuentra en su camino, transformndose rpidamente en un flujo muy mvil con caractersticas texturales similares al concreto utilizado en la industria de la construccin. Dada la densidad de esta mezcla, estos flujos pueden transportar grandes bloques de roca (de hasta varios metros de dimetro) y otros objetos como puentes, casas, rboles y vehculos.

La peligrosidad asociada a este fenmeno est determinada por el volumen, velocidad y extensin del lahar generado, los cuales a su vez dependen del volumen de agua y del material rocoso suelto disponible sobre la superficie del cono, de la pendiente y del encaonamiento de los drenajes, de la fluidez del flujo, as como de la cantidad de material suelto en los cauces que drenan el volcn. Se han observado velocidades de 40 a 100 km/h en lahares histricos de otros volcanes, pudiendo extenderse aguas abajo decenas a cientos de kilmetros, arrasando con todo lo que encuentran a lo largo del cauce y a orillas de los drenajes afectados. Tpicamente dejan a su paso un depsito de escombros de varios metros de espesor, caracterizado por la presencia de grandes bloques de roca. El principal peligro para la vida humana es el enterramiento o el impacto de bloques y otros escombros. Las edificaciones y otros bienes que estn en el camino del flujo seran destrozados, enterrados o arrasados.

2. Cadas de piroclstos y cenizaEn todas las erupciones del Cotopaxi ha cado en los alrededores del volcn los productos volcnicos de la erupcin. Este fenmeno constituye, despus de los lahares, el fenmeno ms grave desde el punto de vista del impacto socioeconmico causado a los habitantes. Las cadas de piroclastos afectan tanto a la poblacin como a los animales, cubren reas del orden de cientos a miles de kilmetros cuadrados, terminan con todas las cosechas de los prximos aos y generan un problema social devastador para los gobiernos quienes tienen que atender a la gente y ganado afectado. En el caso del Cotopaxi, donde los vientos soplan en general desde el este y sudeste hacia el noroeste, oeste y sudoeste, ser el Valle Interandino entre Machachi al norte y Salcedo al sur el que recibira la mayor parte de la ceniza. Las acumulaciones de ceniza sern mayores cerca al volcn y disminuirn conforme nos alejamos del mismo. En los caseros ms cercanos al volcn, donde se esperan cadas ms frecuentes y espesores importantes, las casas y otras estructuras no bien construidas podran sufrir el colapso de sus techos y paredes debido al peso de la ceniza. Adems, en dichas zonas cercanas, los fragmentos cados podran alcanzar dimetros de hasta 10 cm y provocar incendios, si guardan mucho calor. As mismo, las cadas de ceniza podran causar muchos problemas en la salud de los habitantes (problemas respiratorios) y sus animales (problemas digestivos). Por lo tanto son la Defensa Civil y los gobiernos provinciales quienes tienen que tomar en cuenta esta eventualidad y desarrollar un programa de contingencia correspondiente.

Adems, vale recordar que en aquellos sectores donde se acumulan grandes cantidades de ceniza (del orden de varios centmetros de espesor), existe la probabilidad de generar lahares secundarios, si ocurren lluvias de gran intensidad posteriores a la depositacin de la ceniza. Dichos lahares secundarios amenazaran los valles y quebradas ubicados aguas abajo del rea donde ocurran estas lluvias. La descripcin detallada de los lahares presentada en la seccin siguiente es pertinente tambin para los lahares secundarios, aunque se espera que sus volmenes y alcances sean considerablemente menores.

3. Flujos piroclsticosLos flujos piroclsticos o nubes ardientes representan el fenmeno ms peligroso, dada su alta temperatura (900-1000 C) y elevadas velocidades (superior a los 100 km/h). Se originan en la cumbre o a partir de la columna eruptiva sobre el volcn. Afortunadamente en todas las erupciones histricas y prehistricas, los flujos ms grandes han llegado hasta la base del cono, por lo que en ningn caso han alcanzado lugares donde hoy en da existen caseros o zonas pobladas. Si las futuras erupciones del Cotopaxi son de la misma magnitud que las pasadas, se cree que dicho fenmeno no alcanzar ni afectar los sectores habitados. Solamente en el caso de una erupcin muy grande, los flujos piroclsticos podran alcanzar las zonas pobladas de la base del flanco occidental del cono en el valle de Latacunga.

4. Derrames de LavaEn tiempos histricos y prehistricos han ocurrido frecuentemente derrames o flujos de lava emitidos generalmente del crter o de fisuras en el flanco occidental del cono. Afortunadamente tales flujos avanzan lentamente y llegaron solamente hasta la base del cono. Por lo tanto no representan peligro alguno para las zonas pobladas alrededor del volcn.

5. Gases Volcnicos y Vapor CalienteAntes, durante o despus de una erupcin, el volcn puede emitir gases volcnicos y vapor a altas temperaturas, particularmente por su crter o por la parte superior del cono volcnico. Se desconocen otras zonas de salida de gases y vapor (fumarolas) en los flancos intermedios e inferiores del cono. Dado que los vientos en la parte superior del volcn son muy fuertes, dichos gases seran disipados rpidamente, y por lo tanto no representan peligro alguno para los habitantes de las cercanas del volcn. Por el contrario, los andinistas que visiten el crter o la parte superior del cono deben tomar las precauciones necesarias para evitar entrar en contacto con dichos gases y vapor calientes. En particular se debe evitar el ascenso al crter o a las depresiones adyacentes donde pueden acumularse y concentrarse los gases magmticos. Adicionalmente, la mezcla de los gases (especialmente el SO2 ) con el agua lluvia favorece la formacin del cido sulfrico, que cae a la superficie en forma de lluvia cida, daina para los series vivos (animales y plantas) y altamente corrosiva para los objetos metlicos.

6. Sismos VolcnicosEn las semanas y meses que preceden una erupcin, se detectan comnmente, muchos microsismos en las cercanas y en el cono mismo del volcn. Este fenmeno lejos de afectar a los pobladores que habitan en las cercanas del volcn, resulta beneficioso para la comunidad pues permite a los cientficos comprender mejor los procesos magmticos que estn ocurriendo en un volcn activo. En general la actividad volcnica no genera sismos de mayor magnitud, de tal manera que en raras ocasiones los sismos alcanzan una magnitud que les permiten ser sentidos por los moradores. En efecto, en algunas erupciones pasadas del Cotopaxi se report que la gente sinti temblores; sin embargo, ningn sismo caus daos en los alrededores. En consecuencia en caso de una reactivacin del Cotopaxi, no es de esperar sismos de magnitud intermedia o grande, ni destructores.

ReferenciasMapas de los peligros volcnicos asociados con el Cotopaxi (Hall y Hillebrandt, 1988).Estilos de la actividad eruptivaLas cadas de ceniza regionales, cuya distribucin es generalmente al oeste del volcn, han tenido una notoria afectacin a las zonas ms cercanas y al occidente-noroccidente del volcn. Las cadas relacionadas con erupciones histricas han lanzado piroclastos mayormente en una zona comprendida entre Machachi y Latacunga. En la erupcin de 1877 se report que la ciudad de Quito experiment 24 horas de oscuridad y que se acumul alrededor de 1 cm de ceniza. Por otro lado, las erupciones prehistricas de carcter rioltico tuvieron un alcance varias veces mayor; as por ejemplo en la cuenca de Quito hay importantes depsitos de cenizas riolticas del Cotopaxi de varios centmetros de espesor.

Uno de los principales riesgos relacionados con una posible reactivacin del volcn Cotopaxi es la formacin de los destructivos flujos de lodo y escombros (lahares) que pueden ser generados por flujos piroclsticos o flujos de lava los cuales funden parcialmente la capa de hielo y nieve del volcn. Estos lahares pueden tener grandes volmenes y cubrir grandes muy reas (Mothes, 1992; Mothes at al., 1998), afectando a importantes obras de infraestructura y ms an a zonas densamente pobladas a varias decenas de kilmetros de distancia del volcn. Dentro de estas zonas se encuantran las ciudades Latacunga, Sangolqu, San Rafael, Tumbaco, hasta la zona costera de Esmeraldas.

Con respecto a los flujos piroclsticos, los eventos con magmas andesticos tienen un alcance que solo llega a poca distancia del crater (15 km). Dada la escasa poblacin que vive en estos sectores el nivel de vulnerabilidcad es relativemente bajo. Sin embargo los eventos de carcter rioltico han producido flujos piroclsticos que han llegado casi hasta Selva Alegre por el cauce del ro Pita y hasta Lasso por el cauce del ro Cutuchi.

Actualmente el volcn Cotopaxi se encuentra en una fase andestica y es probable que sus futuras erupciones tengan un alcance moderado. Sin embargo el grado de afectacin puede ser muy alto, dada la importante poblacin que habita en las zonas de peligro, particularmente a lo largo de los cauces por donde podran transitar lahares. Sin embargo, nuestras investigaciones destacan que las erupciones riolticas del Cotopaxi ocurren aproximadamente cada dos mil aos.Una erupcin con este tipo de magma sera muy explosiva y el alcance de sus productos tendra un rea muy grande en comparacin con los eventos andesticos. Dado que la ltima erupcin rioltica del Cotopaxi ocurri hace 2300 aos, sera prudente de tener una profunda planificacin de como se podra enfrentar este tipo de actividad explosiva.

En resumen, durante la epoca histrica el estilo eruptivo del Cotopaxi ha estado caracterizado por:1. Erupciones leves estrombolianas, cuya columna eruptive sube cientos o miles metros sobre el nivel del crter y tiene las caracterstica fuentes de lavas, sostenidas a semi-sostenidas, lanzamiento de bloques y proyectiles, y una limitada generacin de ceniza. Los volumenes de magma involucrados son pequeos. Existe la posibilidad de producir pequeos lahares por la fusin del glaciar.2. Erupciones de mayor magnitud, en lo cual un gran volumen de magma (0.3-1.0 km 3 ) es emitido en forma de flujos piroclsticos, cadas de ceniza de alcance regional y eventualmente flujos de lava. Se ha visto que los flujos piroclsticos fueron producidos mayormente por procesos de desborde explosivo del magma desde el crter (boiling over), como en la erupcin del 26 de Junio de 1877; o fueron causados por el colapso de una columna sostenica (column collapse), como fue el caso de la erupcin del ao 1768. En los dos casos los materiales incandescentes tuvieron amplia distribucin por los flancos del volcn y faclmente causaron la fusin de la capa glaciar y la generacin de los resultantes lahares. Este tipo de erupciones son accompaadas por cadas regionales de escoria o de pmez gruesa con espesores de varios centmetros. Los flujos piroclsticos llegaron aproximadamente hasta 12 km de la base del cono.3. Erupciones en la cual se produce mayormente una emisin de un flujo de lava (1854) y una lmitada cada de ceniza regional. Se trata de magma mayormente degasificado. Dependiendo de la ubicacin de la fractura donde sale el magma (podra ser de una fractura lateral) determinar si hay generacin de lahares.Registro de erupciones del volcn Cotopaxi y sus caractersticas

Ciclo eruptivoFechaNo. erupcinErupcin plinianaOtras cadasFlujos PiroclsticosColapso Frente de lavaLaharesFlujos de lava

188011

1877111> 10=73 ?

185421111

P185311111

17681161?muchos1 ?

176611muchos

M17441112 GRPS

174232113 GRPS

MZ1534211221

QUIL1200

Z5 ?231 ?2

Y111

X2112

L-21111

L-11112

KB-211muchos

KB-1111121

KA-211varios

KA-1111

PEAS BLANCAS111

JK3 ?102-Mar113?

JJ3?102-Mar111

J111

I-311111muchos

I-211131

I-14 ?102-Mar2

H332

TOTA432827>134>>3112

Galpagos

Principio del formularioTipo Volcn

Resultados 1 - 100 de 5254 Exponer#

Ttulo Fecha Publicacin Tipo Volcn

INFORME DIARIO TUNGURAHUA 03/12/2010 03-12-2010 Informes diarios Tungurahua

Actividad del V. Guagua Pichincha - Ao 1981 - 1999 01-01-1981 Informes anuales Guagua Pichincha

INFORME DIARIO TUNGURAHUA 07/03/2010 01-07-2000 Informes diarios Tungurahua

Actividad del Volcn Tungurahua Ao 2000 01-03-2001 Informes anuales Tungurahua

Actividad del Volcn Tungurahua Ao 2001 01-03-2002 Informes anuales Tungurahua

Actividad del Volcn Tungurahua Ao 2002 01-03-2003 Informes anuales Tungurahua

Actividad del Volcn Cotopaxi - Ao 2002 01-03-2003 Informes anuales Cotopaxi

Actividad del V. Guagua Pichincha - Ao 2003 01-03-2004 Informes anuales Guagua Pichincha

Actividad del Volcn Cotopaxi - Ao 2003 01-03-2004 Informes anuales Cotopaxi

Actividad del Volcn Cayambe - Ao 2003 01-03-2004 Informes anuales Cayambe

Actividad del Volcn Tungurahua Ao 2003 01-03-2004 Informes anuales Tungurahua

Informe Especial 07/12/2005 04-12-2004 Informes especiales Reventador

Reporte Visita al Campo 04/12/2004 04-12-2004 Informes especiales Reventador

Reporte Visual Dic/2004 04-12-2004 Informes especiales Reventador

Informe Especial 04/12/2004 07-12-2004 Informes especiales Reventador

Informe Especial 01 01-01-2005 Informes especiales Reventador

Informe Semanal - V. Reventador No.52_24-30Dic2007.pdf 15-01-2005 Informes semanales Reventador

Informe Especial 02 01-02-2005 Informes especiales Reventador

Actividad del Volcn Cotopaxi - Ao 2004 01-03-2005 Informes anuales Cotopaxi

Actividad del Volcn Cayambe - Ao 2004 01-03-2005 Informes anuales Cayambe

Informe Especial 03 01-03-2005 Informes especiales Reventador

Actividad del Volcn Tungurahua Ao 2004 01-03-2005 Informes anuales Tungurahua

Actividad del V. Guagua Pichincha - Ao 2004 01-03-2005 Informes anuales Guagua Pichincha

Informe Semanal - V. Cotopaxi No. 11_09-15Mar2009.pdf 25-03-2005 Informes semanales Cotopaxi

Informe Especial 04 01-04-2005 Informes especiales Reventador

Informe Especial 05 01-05-2005 Informes especiales Reventador

Actividad del Volcn Antisana Ao 2004 01-06-2005 Informes anuales Antisana

Actividad del Volcn Reventador Ao 2004 01-06-2005 Informes anuales Reventador

Actividad del Volcn Sangay Ao 2004 01-06-2005 Informes anuales Sangay

Actividad de los Volcanes de Galpagos Ao 2004 01-06-2005 Informes anuales Galpagos

Monitoreo Trmico - Aos 2002 a 2004 01-06-2005 Informe Trmico

Informe Especial 06 01-06-2005 Informes especiales Reventador

Informe Especial 07 01-07-2005 Informes especiales Reventador

Informe Especial 08 01-08-2005 Informes especiales Reventador

Informe Especial 09 01-09-2005 Informes especiales Reventador

Informe Especial 10 01-10-2005 Informes especiales Reventador

Informe Especial Galpagos 26-10-2005 Informes especiales Galpagos

Special Report Sierra Negra 27-10-2005 Informes especiales Galpagos

Informe Especial 11 01-11-2005 Informes especiales Reventador

Informe Especial 12 01-12-2005 Informes especiales Reventador

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 01 - 02-09-ene2006.pdf 11-01-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Reventador No. 01 - 02-08ene2006.pdf 11-01-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Cotopaxi No.01 - 02-08ene2006.pdf 11-01-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 02 - 9al15enero2006.pdf 18-01-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Cotopaxi No.02 - 9al15ene2006.pdf 18-01-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Reventador No. 02 - 9 al 15 de ene2006.p 18-01-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 03 - 16al22enero2006.pdf 25-01-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Cotopaxi No.03 - 16al22ene2006.pdf 25-01-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Reventador No. 03 - 16 al 22 de ene2006. 25-01-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 04 - 23al29enero2006.pdf 01-02-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Cotopaxi No.04 - 23al29ene2006.pdf 01-02-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Reventador No. 04 - 23al29deene2006.pdf 01-02-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Cotopaxi No.05 - 30eneal5feb2006.pdf 08-02-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 05 - 30eneal5feb2006.pdf 08-02-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Reventador No. 05 - 30eneal5feb2006.pdf 08-02-2006 Informes semanales Reventador

Actividad del Volcn Tungurahua - Enero 2006 10-02-2006 Informes mensuales Tungurahua

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 06 - 6al12feb2006.pdf 15-02-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Cotopaxi No.06 - 6al12feb2006.pdf 15-02-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Reventador No. 06 - 6al12feb2006.pdf 15-02-2006 Informes semanales Reventador

Actividad Volcn Tungurahua con cada de Ceniza 18-02-2006 Informes especiales Tungurahua

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 07 - 13al19feb2006.pdf 22-02-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Reventador No. 07 - 13 al 19 de feb2006. 22-02-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Cotopaxi No.07 - 13al19feb2006.pdf 22-02-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Reventador No. 08 - 20 al26de feb2006.pd 01-03-2006 Informes semanales Reventador

Actividad del Volcn Cotopaxi - Ao 2005 01-03-2006 Informes anuales Cotopaxi

Informe Semanal V. Cotopaxi No.08 - 20al26feb2006.pdf 01-03-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 08 - 20al26feb2006t.pdf 01-03-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 09 - 27febal05marzo2006.p 08-03-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Reventador No. 09 - 27febral05marzo2006r 08-03-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Cotopaxi No.09 - 27febal05mar2006.pdf 08-03-2006 Informes semanales Cotopaxi

Actividad del Volcn Tungurahua - Febrero 2006 10-03-2006 Informes mensuales Tungurahua

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 10 - 06al12marzo2006.pdf 15-03-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Reventador No. 10 - 06al12marzo2006r.pdf 15-03-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Cotopaxi No.10 - 06al12mar2006.pdf 15-03-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 11 - 13al19marzo2006.pdf 22-03-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Cotopaxi No.11 - 13al19mar2006.pdf 22-03-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Reventador No. 11 - 13al19marzo2006r.pdf 22-03-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Reventador No. 12 - 20al26marzo2006.pdf 29-03-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Cotopaxi No.12 - 20al26mar2006.pdf 29-03-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 12 - 20al26marzo2006.pdf 29-03-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Cotopaxi No.13 - 27mar-2abril2006.pdf 05-04-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 13 - 27marzo-2abril2006.p 05-04-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Reventador No. 13 - 27marzo-2abril2006.p 05-04-2006 Informes semanales Reventador

Informe especial N2 -Volcn Tungurahua 07-04-2006 Informes especiales Tungurahua

Actividad del Volcn Tungurahua - Marzo 2006 10-04-2006 Informes mensuales Tungurahua

Informe Semanal V. Cotopaxi No.14 - 3-9abril2006.pdf 12-04-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 14 - 3-9abril2006.pdf 12-04-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Reventador No. 14 - 3-9abril2006.pdf 12-04-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Reventador No. 15 - 10-16abril2006.pdf 19-04-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Cotopaxi No.15 - 10-16abril2006.pdf 19-04-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe especial N3 - Volcn Tungurahua 25-04-2006 Informes especiales Tungurahua

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 16 - 17-23abril2006.pdf 26-04-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Reventador No. 16 - 17-23abril2006.pdf 26-04-2006 Informes semanales Reventador

Informe Semanal V. Cotopaxi No.16 - 17-23abril2006.pdf 26-04-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Cotopaxi No.17 - 24-30abril2006.pdf 03-05-2006 Informes semanales Cotopaxi

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 17 - 24-30abril2006.pdf 03-05-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Reventador No. 17 - 24-30abril2006.pdf 03-05-2006 Informes semanales Reventador

Actividad del Volcn Tungurahua Ao 2005 05-05-2006 Informes anuales Tungurahua

Informe Semanal V. Guagua Pichincha 18 - 01-07mayol2006.pdf 10-05-2006 Informes semanales Guagua Pichincha

Informe Semanal V. Cotopaxi No.18 - 01-07mayo2006.pdf 10-05-2006 Informes semanales Cotopaxi

Final del formulario

El Taita ImbaburaInformacin general

UbicacinLatitud: 0.26 NLongitud: 78.18 WZona: 10 Km al SW de Ibarra

Datos FisiogrficosElevacin: 4620 m.s.n.m. (Taita Imbabura)Tipo de volcn: estrato-volcn compuestoDimetro basal : 16 km N-S x 14 km E-WPendiente promedio de sus flancos: 33Vista Sur Este Taita - Huarmi Imbabura

El Guagua PichinchaInformacin general

UbicacinLatitud: 0. 17 SLongitud: 78.60 W

Datos FisiogrficosElevacin: 4794 mDimetro de base: 12 km N-STipo de volcn: Estratovolcn con una caldera de avalancha abierta hacia el WDimetro de caldera: 1.6 kmProfundidad de caldera: 700 mDomo en la caldera, elevacin: 400 m. (nivel de la caldera)Alerta: AmarillaDomo al interior de la calderaGeologa Estructura e Historia eruptiva

El complejo volcnico Pichincha est ubicado en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos, inmediatamente al occidente de la ciudad de Quito, y cuyo crter activo se encuentra a solo 11 km del centro de la ciudad. Este volcn fue objeto de estudios detallados por parte del ex-INEMIN - Geotermica Italiana (INEMIN, 1989, 1994), sin embargo desde la reactivacin del volcn en 1999, nuevos estudios fueron realizados por parte del Departamento de Geofsica de la Escuela Politcnica Nacional (IG-EPN) y del IRD (Institut de Recherche pour le Developpement).Mapa Geolgico El complejo volcnico Pichincha consiste de varios edificios volcnicos sucesivos, construidos sobre las series volcnicas de edad Pliocnica de esta parte de la Cordillera occidental (Series volcnicas La Esperanza ; INECEL, 1989) :El edificio basal del complejo volcnico Pichincha (denominada El Cinto) est constituido por flujos de lava andesticos y dacticos que constituyen actualmente la serie de elevaciones que separa el valle de Lloa del Sur de Quito. Barberi et al. (1988) reporta dos dataciones radiomtricas que dieron edades de 1.17 0.10 Ma para una lava de la cuchilla de El Cinto y 0.81 0.05 Ma para una roca del domo Ungi.El Rucu Pichincha es un gran edificio volcnico (dimetro aproximado 23 km), predominantemente efusivo, construido sobre los remanentes volcnicos del edificio El Cinto. Barberi et al. (1988) reporta dos dataciones radiomtricas de lavas de la parte superior de este edificio que dan edades de 1.32 0.13 y 0.9 0.2 Ma, lo cual asigna una edad similar al del edificio basal El Cinto. Para resolver esta contradiccin se estn realizando nuevas dataciones radiomtricas que permitirn definir de mejor manera las edades de estos dos edificios. El Rucu Pichincha est1a cosntituido basicamente por series de lavas andesticas y est coronado por una secuencia de brechas subglaciares que forman los picos ms jvenes de este edificio. Este edificio fue afectado por numerosos eventos de colapso sectoriaEl Guagua Pichincha es un estratovolcn mucho ms pequeo que el edificio anterior (dimetro de alrededor de 10 km) construido sobre los flancos occidentales del Rucu Pichincha. El inicio de su construcin an no est bien definido, sin embargo se conoce que hace 47500 aos AP (antes del presente) ocurri un evento piroclstico mayor que produjo importantes flujos piroclsticos que cubrieron todos los flancos del volcn y que gener probablemente una caldera somital. Luego de este evento explosivo, se inici la edificacin de un complejo de domos somital que produjo a su vez importantes depsitos piroclsticos de colapso de domo, de los cuales solo se han preservado los depsitos del sector de Lloa. La edad de estos depsitos se encuentra entre 30000 y 27000 aos AP. El Guagua Pichincha sufri un gran evento de colapso sectorial hacia el sur occidente, evento que se estima ocurri hace aproximadamente 23000 aos AP. La actividad posterior del Guagua Pichincha construy el complejo de domos intra-caldrico (denominado Toaza), el cual tiene unan edad entre 20000 y 10000 aos AP. Este complejo de domos, sufri nuevamente un colapso sectorial, el cual form la actual depresin en forma de herradura, este evento ocurri hace 11000 y 10000 aBP. El complejo de domos actualmente activo se encuentra ubicado al interior de esta segunda caldera de avalancha.La actividad holocnica del Guagua Pichincha se ha caracterizado por grandes erupciones explosivas que produjeron columnas plinianas importantes y el crecimiento de domos con el consiguiente colapso y la generacin de flujos piroclsticos de colapso de domo. De este perodo, las erupciones ms importante de los ltimos 2000 aos han sido particularmente bien estudiadas. El ms antiguo de estos eventos, datado hace 2000 aos AP, produjo una importante cada pliniana as como flujos piroclsticos que cubrieron los flancos superiores del volcn. El siguiente evento, ms importante an, ocuuri hace aproximadamente 1200 aos AP y se caracteriz por un evento pliniano inicial que fue seguido por cerca de un siglo de actividad de crecimiento/destruccin de domos. Durante la poca histrica, se report actividad explosiva importante en los aos 1566-1582 y en 1660, cuando ocurrieron importantes cadas de ceniza en Quito y flujos piroclsticos que descendieron por el ro Cristal hacia el occidente.Referencias:Monzier M. et al. (2002). Evolution of the Pichincha Volcanic Complex (Ecuador). Fifth ISAG, Toulouse (France), 16-18/09/2002. Extended Abstracts, Institut de Recherche pour le Dveloppement, Paris 2002, pp. 429-432. Estilos de la actividad eruptiva

(en construccin)Mapa de peligros

Maximo peligro: Durante una erupcin grande esta zona podra ser devastada por flujos volcnicos calientes y/o flujos de lodo que se propagan a grandes velocidades. La actividad estara acompaada por la cada de rocas, ceniza y polvo. La probabilidad de sobrevivir sera muy reducida y por lo tanto ser necesaria la evacuacin de todas las personas que habiten en esta zona en caso de una erupcin inminente .Menor peligro:Si una erupcin de gran tamao ocurriera, la zona podra ser devastada por flujos calientes y/o lahares. Se podra permanecer dentro de esta zona siempre y cuando uno se mantenga vigilante y abandone la zona si las autoridades as lo recomienden.Cada de Piroclastos:Esta zona podra ser afectada por la cada de rocas, ceniza y polvo (piroclastos). Las personas debern buscar refugio en una casa o edificacin cercana. Si permanecen a la interperie debern usar ropa adecuada y, para evitar problemas respiratorios se recomienda el uso de un pequeo pauelo humedo para taparse boca y nariz. Se podra acumular suficiente ceniza como para causar el colapso de los techos de algunas. Para evitar esto, ser necesario remover constantemente el material con pala o escoba. En caso de que sea imposible remover la ceniza y exista un peligro de colapso del techo, las personas deben buscar refugio en un sitio mas seguro, dentro o fuera de la casa. Los animales pueden verse afectados si comen la ceniza, por lo tanto, si es posible deben ser agrupados en algn refugio o evacuados. Los espesores de piroclastos que se podran esperar son: ms de 10 cm y menos de 5 cm para las zonas de mayor peligro (primer crculo), y menor peligro respectivamente (segundo crculo).El sur de Quito se encuentra protegido por una barrera natural formada por la cadena montaosa Ungui - El Cinto. como se observa en la fotoFlujos de lodos y escombros (lahares)

Leyenda

Peligro extremo

Peligro moderado

Zona de inundacin

Sin Peligro

Durante o luego de una erupcin, especialmente si est acompaada por una fuerte emisin de ceniza y por lluvias importantes, podran ocurrir flujos de lodo y escombros (lahares) en cualquier quebrada del volcn, pero especialmente en aquellas de los flancos oeste y norte del cono. Los flujos de lodo y escombros (lahares) son mezclas de materiales volcnicos (rocas, pmez, arena), removilizados por el agua proveniente de la fusin del casquete glaciar, de un lago cratrico o de fuertes lluvias. Estos flujos descienden rpidamente por el cono volcnico, siguiendo las quebradas y los valles. La peligrosidad de estos fenmenos est determinada por el volumen de agua y de los materiales sueltos disponibles y de las pendientes y encaonamiento de los valles.

PrecaucionesPor la rapidez con la cual suelen formarse, su velocidad y su fuerza, un flujo de lodo es un fenmeno muy peligroso. Durante una crisis volcnica, hay que evitar el fondo de las quebradas y las vertientes bajas de los valles.Extremo NorteZona NorteZona CentroCentro - SurExtremo Sur

UbicacinLatitud: 0. 17 SLongitud: 78.60 W

Datos Fisiogrficos