30
1 ENERO-FEBRERO 2018 Órgano de difusión del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología A.C. y de la Federación Nacional de Neonatología de México A.C. Boletín del CMCP -NEONATOLOGÍA XX ANIVERSARIO Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018 Copyright UDG. MENSAJE EDITORIAL El año 2018 se vislumbra como un período de gran importancia y trascendencia para la Pediatría y la Neonatología del país, el Dr. Javier Mancilla Ramírez toma su responsabilidad como presidente de la Academia Mexicana de Pediatría en una ceremonia que tu- vo lugar el día 7 de Diciembre del 2017 con la presencia del Se- cretario de Salud Nacional el Dr. José Narro Robles en el máximo recinto de la medicina mexicana, la ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA. En su equipo de trabajo como colaboradores cerca- nos se encuentran la Dra. Silvia Romero Maldonado del INPer, Mónica Villa Guillén del Hospital Infantil de México, el Dr. Fernan- do Ramírez Andrade maestro de la neonatología en San Luis Po- tosí, el Dr. Carlos Humberto Lozano González profesor de neona- tología en la región noroeste (Monterrey), el Dr. Eusebio Angúlo Castellanos y el Dr. Alfonso Gutiérrez Padilla profesores de neo- natología de la Universidad de Guadalajara y el Dr. Raúl Vizzuett Martínez presidente del CMCP neonatología. Todos ellos figuras académicas muy importantes y destacadas para la formación de pediatras y neonatólogos en nuestra nación. En su discurso inicial del Dr. Mancilla expresó que su filosofía de servicio se basará en los principios de justicia, equidad y que solo coordinara todas las acciones de su equipo de trabajo en benefi- cio de la Academia. El año 2018 será de gran importancia para la Pediatría y neonato- logía por lo que les invitamos a estar actualizados siguiendo nuestras publicaciones del día a día en facebook y de manera bi- mestral en nuestro boletín, a nombre de todo el equipo que me toca presidir les deseamos un feliz y próspero año 2018 para us- tedes y sus seres queridos, atentamente Dr. Raúl Vizzuett presi- dente del CMCP neonatología México.

Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) [email protected]

  • Upload
    hoangtu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

1 ENERO-FEBRERO 2018

Órgano de difusión del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología A.C. y de la Federación Nacional de Neonatología de México A.C.

B

ole

tín

de

l

CM

CP

-N

EO

NA

TO

LO

GÍA

XX

A

NI

VE

RS

AR

IO

Volumen 4, N° 1

ENERO-FEBRERO 2018

Copyright UDG.

MENSAJE EDITORIAL

El año 2018 se vislumbra como un período de gran importancia y

trascendencia para la Pediatría y la Neonatología del país, el Dr.

Javier Mancilla Ramírez toma su responsabilidad como presidente

de la Academia Mexicana de Pediatría en una ceremonia que tu-

vo lugar el día 7 de Diciembre del 2017 con la presencia del Se-

cretario de Salud Nacional el Dr. José Narro Robles en el máximo

recinto de la medicina mexicana, la ACADEMIA NACIONAL DE

MEDICINA. En su equipo de trabajo como colaboradores cerca-

nos se encuentran la Dra. Silvia Romero Maldonado del INPer,

Mónica Villa Guillén del Hospital Infantil de México, el Dr. Fernan-

do Ramírez Andrade maestro de la neonatología en San Luis Po-

tosí, el Dr. Carlos Humberto Lozano González profesor de neona-

tología en la región noroeste (Monterrey), el Dr. Eusebio Angúlo

Castellanos y el Dr. Alfonso Gutiérrez Padilla profesores de neo-

natología de la Universidad de Guadalajara y el Dr. Raúl Vizzuett

Martínez presidente del CMCP neonatología.

Todos ellos figuras académicas muy importantes y destacadas

para la formación de pediatras y neonatólogos en nuestra nación.

En su discurso inicial del Dr. Mancilla expresó que su filosofía de

servicio se basará en los principios de justicia, equidad y que solo

coordinara todas las acciones de su equipo de trabajo en benefi-

cio de la Academia.

El año 2018 será de gran importancia para la Pediatría y neonato-

logía por lo que les invitamos a estar actualizados siguiendo

nuestras publicaciones del día a día en facebook y de manera bi-

mestral en nuestro boletín, a nombre de todo el equipo que me

toca presidir les deseamos un feliz y próspero año 2018 para us-

tedes y sus seres queridos, atentamente Dr. Raúl Vizzuett presi-

dente del CMCP neonatología México.

Page 2: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

2 ENERO-FEBRERO 2018

Órgano de difusión del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología A.C. y de la Federación Nacional de Neonatología de México A.C.

B

ole

tín

de

l

CM

CP

-N

EO

NA

TO

LO

GÍA

XX

A

NI

VE

RS

AR

IO

Volumen 4, N° 1

ENERO-FEBRERO 2018

Copyright UDG.

MENSAJE EDITORIAL

Mesa Directiva de la Academia Mexicana de Pediatría

Dr. Raúl Vizzuett Martínez

Presidente CMCP-sN 2017-2019

Page 3: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

3 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017

Mesa Directiva CMCP-sN 2017-2019

Dr. Raúl Vizzuett Martínez

PRESIDENTE CMCP-SN (Ciudad de México)

[email protected]

Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla

VICEPRESIDENTE (Guadalajara, Jalisco)

[email protected]

Dra. Deneb A. Morales Barquet

SECRETARIA (Ciudad de México)

[email protected]

Dra. Patricia Ydolina Pérez Martínez

TESORERO (Monterrey, Nuevo León)

[email protected]

Dr. Juan Carlos Barrera de León

VOCALIA 1: COMITÉ DE EXÁMENES (Guadalajara, Jalis-

co)

[email protected]

Dra. Etna del Socorro Paz Baeza

VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida,

Yucatán)

[email protected]

Dra. Graciela Inés González Córdova

VOCALIA 3: NORMAS Y REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

(León, Guanajuato)

[email protected]

Dr. Daniel Jesús Hernández González

VOCALIA 4: RELACIONES CIENTÍFICAS Y ACADÉMICAS

(Estado de México)

[email protected]

Dr. Adrián Ceballos Bocanegra

VOCALIA 5: RECERTIFICACIÓN (Ciudad de México)

[email protected]

Dr. Jorge Santiago Guevara Torres

VOCALIA 6: COMITÉ EDITORIAL (Sinaloa)

[email protected]

Dr. Enrique Cárdenas Ibarra

VOCALIA 7: COMITÉ DE DIFUSIÓN Y RELACIONES IN-

TERNACIONALES (Monterrey, Nuevo León)

Mesa Directiva FNNM 2017-2019

Dr. Raúl Villegas Silva

PRESIDENTE FNNM

Dr. Isaac Estrada Ruelas

VICEPRESIDENTE

Dr. Lorenzo Osorno Covarrubias

SECRETARIO

Dr. Marco Antonio Hernández Pérez

TESORERO

Dr. Evaldo Jesús Rodríguez Mejía

PROTESORERO

CONSEJO CONSULTIVO Y COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Carlos Humberto Lozano González

Dr. Felipe de Jesús Lozano Kasten

Dr. Fernando Ramírez Andrade

Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera

Dr. Guillermo Adolfo Tena Morelos

Dr. Manuel de Jesús Silva Cavazos

Dr. Enrique Udaeta Mora

Dr. Eusebio Angulo Castellanos

Dr. Arturo Vargas Origel

Dr. Manuel Villagrán Muñoz

Dr. Abraham Torres Montes

Dr. Javier Mancilla Ramírez

Dr. Francisco Javier Vázquez Cortés

Dr. Jorge Santiago Guevara Torres

Órgano de difusión del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología A.C. y de la Federación Nacional de Neonatología de México A.C.

Copyright UDG.

BIENIO 2017 - 2019

Page 4: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

4

Índice

Portada y Mensaje Editorial pág. 1

Mesas Directivas FNNM y CMCP-sN pág. 3

Consejo editorial, índice pág. 4

Momentos en la historia de la Neonatología contemporánea pág. 5

Reflexiones en la Neonatología pág. 6

Neonatólogos de excelencia. Vicente Salinas Ramírez pág. 16

Neonatólogos de excelencia. Jaime David Alejo Cisneros Méndez pág. 17

Neonatólogos Mexicanos en el extranjero. Dr. Alberto Peña pág. 18

In Memoriam. Dra. Mary Ellen Avery pág. 19

Artículos más descargados en Neonatología pág. 20

Publicaciones del HNN Healthy Newborn Network pág. 21

Actualización Bibliográfica en Neonatología pág. 22

Sociedades Nacionales y Mundiales Filiales al CMCP-sN pág. 27

Avisos pág. 28

Datos de contacto del CMCP-SN pág. 30

Editores Asociados Dr. Isaac Estrada Ruelas

Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla

Dr. Luis Manuel González Gómez

Dr. Juan Carlos Barrera de León

Dr. Julio César Ballesteros del Olmo

Editores de Mujeres en neonatología Dra. María Antonieta Rivera Rueda

Dra. Patricia Ydolina Pérez Martínez

Dra. Victoria Lima Rogel

Dra. Deneb A. Morales Barquet

Editores de Neonatólogos destacados en

México y el Extranjero Dr. Daniel Jesús Hernández González

Dr. Jairo Israel Barajas Rangel

Dr. Marco Antonio Hernández Pérez

Dr. Lorenzo Osorno Covarrubias

Dra. Etna del Socorro Paz Baeza

Editores Honoríficos

Dr. Enrique Udaeta Mora

Dr. Arturo Vargas Origel

Dr. Fernando Ramírez Andrade

Dra. María de los Ángeles Segura Roldan

Dr. Víctor Javier Lara Díaz

Dr. José Manuel Echeverría Eguiluz

Dr. Javier Mancilla Ramírez

Dr. Luciano Ricardo Mendiola Figueroa

Dr. José Honold

Editores de Redes Sociales

Dr. Guillermo Gutiérrez Calleros

Dr. Moisés Quiles Corona

Editores titulares

Dr. Raúl Vizzuett Martínez

Dr. Raúl Villegas Silva

Consejo Editorial

Page 6: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

6

Momentos en la Historia de la Neonato-logía Contemporánea

Reflexiones en la Neonatología Mi México

(Revisión 24 noviembre 2017)

En términos generales, sin generalizar. Tratando de ayudar.

No sé cuáles sean las soluciones a las tormentas político-sociales actuales que afligen a México y a los mexicanos. Lo que sí sé, es que no vamos a encontrar el remedio en una tienda de abarrotes, ni en una iglesia, ni en un estadio deportivo.

Creo que es necesario plantar árboles fuertes y frondosos que prote-jan a nuestra nación, a nuestra etnia, a nuestra sociedad, a nuestra familia, a nuestros hijos.

La solución es regresar a nuestras raíces. Raíces sólidas. Debemos proteger la raíz fundamental, la familia mexicana.

Es esencial engrandecer la vida familiar, la cuna de la educación; el lugar donde se implantan los principios fundamentales y sólidos que regirán por siempre la vida de los mexicanos.

Video - resumen de acontecimientos en el 2017, en perfill de Facebook de CMCP Neonatologìa.

Page 7: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

7

Reflexiones en la Neonatología Náusea, fue la reacción que tuve al enterarme de los sucesos en Monterrey el 25 de agosto 2011, cuando un grupo criminal perpetró un incendio en un casino, incinerando a más de 50 e hiriendo otros tantos inocentes. Fue un asesinato en masa, debido a venganzas entre grupos de delincuentes. Reacción simi-lar a cuando, frente a la televisión, veía desenvolverse la tragedia que resultó en el deceso de decenas de inocentes niños en la guardería de Hermosillo, hace ya unos años.

El mismo horror y vergüenza que me estremece al enterarme, en su tiempo, de muchos hechos delicti-vos anteriores, en Tlatelolco, en La Marquesa; son ya 20 años de violencia afectando todos los estados; de Guerrero y Michoacán hasta Quintana Roo y Tamaulipas; de Veracruz a la Baja California, del Esta-do de México a Sinaloa y a Chiapas.

Ciudades pequeñas y megalópolis, ejecuciones en pueblos o en despoblado, en la oscuridad o a plena luz del día; de Ayotzinapan a Monterrey, de Torreón a Chihuahua; de Apatzingán a Tlatlaya; de Acapul-co a Cd. Juárez; Los Cabos y San Salvador Atenco a Acteal.

En esos casos, como en muchas otras tragedias, en que muere uno o desparecen 43, la rutina es la mis-ma: conferencias de prensa hasta que el procurador en turno diga “… ya me cansé...” y lo cambian, asignándolo a otra función; pero nunca hay solución a los crímenes.

A pesar de la cantaleta oficial de las autoridades judiciales a todos los niveles, de que “Todas las entida-des gubernamentales se abocarán a resolver rápidamente el atentado y detener a los culpables, sean quienes fueren y se les aplicará todo el peso de la ley…”, como siempre, no se encuentra a los responsa-bles. Pareciera que todos son eventos similares en los que “la verdad histórica” es la explicación legal de la manipulación mediática.

Atracos, chantajes, desfalcos, desaparecidos, homicidios; caen civiles, militares, policías, periodistas; cuerpos colgando en pasos a desnivel o encobijados, cabezas en parques o troncos en las playas, se con-vierten en la noticia del día, ¡todos los días!

Lo que cambia es el número de muertos y el nombre del grupo criminal que ataca, o la corporación judi-cial a la que se le asigna responsabilidad. Lo que permanece es el dolor de las madres, el coraje de los padres, la angustia y soledad de esposas, de hijos y de hermanos, el llanto de las familias; el sollozo de México y el estigma de nuestra propia sangre derramada, que tormentosamente encharca y tiñe de rojo al suelo mexicano.

Cada año rompemos nuestros propios récords en violencia. México está en los primeros lugares de todas las listas de los países con más crimen, secuestros, asesinatos. ¡Y esa es realmente una verdad histórica!

En la lista de países más letales, México es el segundo lugar; peor que las zonas de guerra de Afganistán y Yemen; la situación es más grave que en las áreas en donde los grupos terroristas llevan a cabo atenta-dos y matanzas multitudinarias.

Basado en cifras oficiales, en 2016 hubo 22,967 víctimas de este tipo de homicidios en México; pero falta por contar los muchos miles de desaparecidos; solamente el conflicto político-religioso en Siria arrojó más muertes violentas.

Page 8: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

8

Reflexiones en la Neonatología Y ya en este año, esos números han aumentado un 30% comparado con 2016; solamente en este mayo 2017 hubo 2,100. Muchas de las víctimas quedaron atrapadas en el fuego cruzado; o tal vez son inocen-tes acribillados por las mismas fuerzas armadas.

La presunción de las autoridades es que son tan solo guerras entre delincuentes, pero hay razones más profundas; tal como la simple corrupción de mandos, o lo que se ha llamado “plata o plomo” en que los grupos policiales deben escoger entre hacer lo que los criminales les piden y recibir dinero por ello o sufrir violencia directa al oficial o a su familia.

Los enjambres de delincuentes han adquirido un extraordinario poderío; intercambian drogas por armas con los vecinos del Norte y con esas armas protegen sus territorios; con balas y dinero fácil controlan los grupos políticos y adquieren su status en la sociedad.

Son verdaderas sanguijuelas que chupan la esencia del pueblo y al hacerlo, lentamente lo debilitan, lo arrodillan, lo deforman y lo transforman en algo que nunca habíamos sido.

La base del deterioro social, a simple vista, es el violento conflicto creado por el triunvirato de narcotrá-fico, dinero fácil y corrupción; pero es un remolino con diferentes causas, con diversas fuerzas que lo atizan, expandiéndolo y dándole más fuerza. Sin embargo, sus diarias consecuencias son repetitivas al grado de que ya no producen sorpresa.

Tristeza profunda al constatar que esta violencia ya no ocasiona, no digamos ansiedad ni miedo o terror, sino que ya ni siquiera causa asombro el encontrar cuerpos humanos mutilados. Son recogidos por las autoridades al igual que cualquier saco de basura. A diario, por todos lados.

La sociedad mexicana ha cambiado, pareciera estar en un estado de anestesia emocional.

Elie Wiesel, premio Nobel de la Paz en 1986, nos dejó unas precisas pero dolorosas líneas pertinentes a esa observación:

Lo opuesto al amor no es odio, es indiferencia.

Lo opuesto a belleza no es fealdad, es indiferencia,

Lo opuesto a la fe no es herejía, es indiferencia.

Coraje, rabia, impotencia. Va contra mis principios fundamentales. Atenta contra mi ser.

No estoy de acuerdo con las guerras. No estoy de acuerdo con la violencia. No estoy de acuerdo con agredir, con lastimar, con matar.

Hay una bella expresión de Bertrand Russell, filósofo y pacifista británico, que junto con Einstein fue autor del “Manifiesto Russell-Einstein” alertando sobre los peligros de la guerra nuclear. Su expresión en inglés, dice: “War is not about who is right; it is about who is left.”

Page 9: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

9

Reflexiones en la Neonatología Es un juego de palabras entre ‘derecha’ e ‘izquierda’ pero inteligentemente aprovechada ya que la pala-bra ‘right’ o derecha, al igual que en castellano, también significa ‘recta, honesta, legal’ y la palabra ‘left’ o izquierda, tiene además la acepción de ‘quien queda’, o ‘quien queda vivo’ para el contenido de la expresión.

Así que, en castellano, la expresión sería: “La guerra no es acerca de quién tiene la razón, es acerca de quién queda vivo.”

No hay lugar en mi mente para siquiera imaginar que un hijo les grite, ofenda, ataque a sus padres, mu-cho menos en que trate de hacerles daño; ni que piense en perjudicar a niños, ancianos o mujeres, a la sociedad.

No me cabe la idea de que un joven no vaya a clases para aprender los números y el ABC, la biología o la química o leyes. Quizás yo lo comprenda y lo acepte en el caso excepcional de que la hija, el nieto, vayan a trabajar y contribuir con el sustento diario para los demás familiares.

Pero, después de la instrucción escolar o del trabajo diario, lo ideal es que regrese a casa con la familia, a compartir lo mucho o poco que se tenga sobre la mesa; a platicar de los viejos tiempos o de los libros de moda; a jugar pelota; a soñar con lo que se puede lograr aprendiendo, estudiando un poco más, aun después del trabajo. Recibiendo la educación de parte de abuelos, de padres, amigos, vecinos, hermanos; solidificando raíces.

Grandes mexicanos de humilde cuna, por necesidad familiar, trabajaron desde niños y se convirtieron en valiosos miembros de la sociedad: científicos, técnicos, retratistas, compositores, escritores, poetas, filó-sofos, presidentes.

Miles de familias mexicanas han perdido en los últimos años esa estructura familiar, algunas de ellas quizás buscando mejorar la situación económica en busca del sueño, ajeno a nuestra cultura: el consu-mismo.

Juventudes que obtienen de los padres todo lo que quieren. Sin tratar, sin hacer nada.

Otros miles de familias han perdido esa unión familiar no por soñar, sino tratando de mantenerse a flote, de poder comer, aunque sea una vez al día.

Juventudes que no pueden obtener lo que necesitan. Aun cuando lo intentan y hacen de todo por lograr-lo.

Como nación, solíamos ser exportadores de muchos alimentos básicos, leguminosas, maíz, frijol. Así como también de metales y sus aleaciones, principalmente el acero. La agricultura y la minería crecían 4 a 5 % anualmente; esa época fue llamada, por expertos internacionales, “El Milagro Mexicano”. Se pro-tegía a México y a los mexicanos, estableciéndose tarifas protectoras para los productos internos y po-niendo obstáculos para la importación de artículos extranjeros.

La red de comunicación terrestre se expandía rápidamente. Fueron más de dos décadas del milagro.

Page 10: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

10

Reflexiones en la Neonatología Además, teníamos escritores, científicos, pintores, muralistas, médicos, que recibían honores y recono-cimiento mundial; también atletas, deportistas, actores, directores y cantantes. Muchos de ellos eran los ídolos de la nación, la motivación para los jóvenes; sus historias se convertían en el incentivo para tratar de ser mejores, para poder ayudar a la familia, para salir del atolladero.

Pero se inicia la debacle, problemas con un grupo de ladrones políticos, hartazgo de la élite del país; graves errores de planeación hacen que familias enteras abandonen el campo y se muden a las ciudades.

Al incrementar la producción industrial se intensifica el daño a la tierra y a las aguas de la nación, ya que las escasas leyes que se habían establecido para la protección al medio ambiente son enmascaradas con fajos de billetes; así se han envenenado los lagos, los ríos y los campos de cultivo con basura quími-ca, contaminados por desechos industriales criminales y solapados por la corrupción. Las aguas están estériles, las tierras pronto se volverán infecundas.

Se crean súbitamente varias megalópolis en algunos estados mediante el asentamiento de grupos pobla-cionales que llegan a lugares donde no se encuentra la infraestructura necesaria para recibirlos ni para ofrecerles trabajo. Los cinturones de miseria se establecen, el agrarismo citadino se implanta. La educa-ción de los hijos merma, la tristeza y la desesperación de los padres aumenta; se pierde el respeto a la autoridad familiar y civil, la necesidad es el caldo de cultivo para la delincuencia.

Hambre y frío se calman inhalando o fumando las sustancias a la mano, lo que sea que te comparta tu nuevo hermano que está en la misma situación, en tu nueva familia callejera; y al ser ayudado por ellos ahí nace la lealtad hacia el grupo de bandoleros.

La pobreza y la falta de trabajo orillan a la migración, a conseguir empleo como sea; la carencia empuja a los campesinos y obreros hacia el espejismo norteño; en su ausencia, la autoridad de la familia se dilu-ye todavía más.

Llega la explosión de la industria petrolera y ya se vislumbra a México como una nación del Primer Mundo. Pero ahora tenemos nuevos miembros de otra familia política hambrienta y malhechora, más rapaces que los anteriores, que nos conducirán al abismo con sus robos descarados y cínico nepotismo.

Se anuncia que tenemos que prepararnos para administrar la abundancia que nos traerá “el oro negro”. Así que se abandonan los planes de estructura rural y de producción agrícola; nos convertimos en im-portadores de casi todos nuestros insumos básicos, tales como el maíz, que antes nos sobraba, ¡nuestra comida esencial, que nació con México!

El fértil campo mexicano que había alimentado a tantas generaciones, es abandonado; en las ciudades pululan mexicanos desplazados de su hábitat natural; seres que no pueden encontrar trabajo, que están insatisfechos; familias que han dejado atrás sus maneras, sus modos, sus canciones, sus amaneceres; cambiando lo poco que tenían, por … nada.

De haber sido capaces de leer las nubes y predecir vientos y lluvias, ahora no pueden ni respirar sana-mente, se intoxican física, mental, emocionalmente. Son parias en su propia patria. Despreciados, agre-didos, valen menos que nada. Son “Los Nadies” - descritos por Eduardo Galeano: “Los que valen me-nos que la bala que los mata.”

Page 11: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

11

Reflexiones en la Neonatología Como individuos, al abandonar el campo y llegar a la ciudad hostil, con costumbres ajenas, dejamos de lado la cúpula familiar y para ganarnos la vida y traer comida a la mesa, nos refugiamos en la calle y tratamos de trabajar. Unos, lavando parabrisas de carros en las esquinas, otros tragando fuego y lanzan-do pelotitas al aire.

Para algunos más, peor aún, aprendiendo lo que les enseñan aquellos que llegaron al mismo lugar un poco antes: a pedir caridad, a vivir sin trabajar. Hay quienes recogen y venden lo desperdiciado, otros hurtan lo que pueden, robándole a los que se dejan.

Traicionamos nuestro pasado. Perdemos el respeto hacia nosotros mismos para poder comer.

Nos contagiamos de vicios y drogas, sea para divertirnos o para que nos ayuden a saciar el hambre y a tapar nuestra soledad y dolor. Perdemos la vergüenza en aras de poder subsistir.

Al no haber trabajo no hay producción. No podemos satisfacer nuestras necesidades; salud, alimenta-ción y bienestar son lujos para otros grupos de mexicanos. Como nación y como ciudadanos volteamos hacia el norte y vemos de nuevo grandes oleadas de emigrantes. Al hacerlo extraviamos nuestra identi-dad. Perdemos la dignidad para poder sobrevivir.

La clase media, la columna vertebral que mantiene el funcionamiento de todas las naciones, sigue otro sendero, también de espejismo norteño: tener, acumular, poseer. Perdemos la modestia en aras del con-sumismo.

A todos los niveles, sea el socio-económico o el educativo, grandes segmentos de la sociedad han aban-donado su forma de ser. En gran medida hemos olvidado nuestra estructura familiar, sea para poder so-brevivir, o para seguir soñando en ser ricos. Por uno u otro camino, hemos olvidado a los niños y jóve-nes.

Hipotecamos nuestro presente. Ya no vivimos, tan solo sobrevivimos.

Perdimos nuestro trabajo, perdimos nuestra dignidad, perdimos nuestra identidad. Nos perdimos a noso-tros mismos.

Perdimos nuestra educación, perdimos nuestros valores fundamentales y milenarios. Perdimos a nues-tros hijos.

En muchas familias, los valores de las nuevas generaciones ya no son los nuestros, resultan ajenos y en buena medida son otra causa de nuestros problemas actuales. La contaminación de nuestra juventud con ideas, razonamientos, conceptos, íconos, opuestos a nuestra sociedad.

Muchos jóvenes no tienen valores sanos, lo que los impulsa es el buen vivir sin trabajar, el obtener lo que se quiere tan solo pidiéndolo; el divertirse hasta el éxtasis, natural o artificial; es el libertinaje, la libertad sin responsabilidad.

Los centros universitarios – otrora sagrados - son profanados por nuestros propios estudiantes cuando no les agrada el nuevo director de una facultad. ¡Multitudes salvajes atacan y destruyen propiedades ajenas, privadas y públicas, cuando el equipo de su predilección pierde el partido!

Page 12: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

12

Reflexiones en la Neonatolo-Destruimos nuestro futuro. Sin instrucción, sin civismo, sin respeto a las leyes, esa pudiera ser la heren-cia para las siguientes generaciones.

Mientras que las autoridades, de todos los niveles, elegidas o nombradas, aquellas que han recibido de nosotros el mandato de actuar en su puesto y mantener orden y libertad, nos han traicionado. Ese man-dato lo han convertido en desvergüenza y no consideran que deban responder ante nadie; el pueblo sub-yugado, castrado, recibe migajas, recibe pan y circo.

Quienes detentan la autoridad como funcionarios federales, estatales, municipales, legislativas, judicia-les, policiacas, todos ellos, son nuestros empleados; sin embargo, ellos deciden sus ganancias y benefi-cios, crean sociedades ficticias con familiares y amigos para hacer proyectos nebulosos e innecesarios. Maestros del truco y manipulación política.

Presidentes, diputados, senadores, gobernadores, en todos los niveles: federal, estatal, municipal, se sir-ven del puesto para enriquecerse. Con sus excepciones; conozco al menos a dos de ellos que pareciesen ser honestos, uno por Jalisco y uno por Zacatecas.

Votan sus salarios ellos mismos, cobran por ir a dormir en las sesiones y se protegen unos a los otros; ¡y cada vez son más! Idearon puestos de diputación plurinominal, o sea miembros que no fueron elegidos, peleles parlamentarios que aprueban todo lo que su partido proponga.

Son expertos en ayudarse ellos mismos. Se autonombran delegados de tal comisión, o secretarios de es-to y lo otro y resultan recibiendo cada uno de ellos 10, 20, 30 salarios mensuales. Multiplica esos sala-rios por los cientos de miles de zánganos parásitos y en esas fortunas robadas encontraremos parte de la solución de los problemas económicos de un país que solía ser particularmente rico, en petróleo, en tu-rismo, en su gente.

El país puede pagarles a esos malandrines sus caprichos individuales y permitirles que se lleven a sus palacios y ranchos las reliquias históricas de la nación; pero son ellos y los miles y miles de agregados, familiares y amigos que los acompañan, los que han saqueado y saquean gota a gota, millón a millón, los dineros del pueblo. Y lo han hecho por siglos.

Al fallecer el cacique, esa fortuna permanece con sus familiares, quienes se convierten en la nueva clase real mexicana; se pavonean en todo el mundo, pretendiendo ser del ‘jet set’. Malandrines y parte de la escoria política mexicana es lo que son.

Mientras, grandes grupos de nuestra clase obrera pelean por tener mejores salarios y prestaciones, y nuestros campesinos siguen abandonando sus familias, arriesgando sus vidas y muriendo por miles, al cruzar desiertos buscando llegar a la Unión Americana.

Algunos mandos, en posición de autoridad, reciben monedas bajo la mesa para no ver ciertas esquinas, para no quemar ciertos llanos; para voltear la vista o ponerse lente oscuro en algunos días; a no enviar vigilancia a determinadas horas y lugares. Y al paso del tiempo suben peldaños y llegan a sillones con mayor autoridad, donde reclaman mejores subsidios de los criminales, a cambio de protección recíproca continua.

Page 13: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

13

Reflexiones en la Neonatología A nivel federal o estatal, llegan mexicanos que tienen pantalones bien fajados y deseos de mejorar la situación, y ¡algunas secciones de la sociedad misma se disgustan por ello!

Sea una camisa roja, azul, verde o amarilla que nuestro líder tenga puesta no es importante, lo crucial es que se ponga la camisa de México, y que nosotros nos la pongamos también. ¡A jalar parejo!

Muchos criminales detenidos, sea por delitos relacionados con drogas, asesinatos, o con secuestros han sido defendidos por la opinión pública a través de varios medios, por sus propias madres quienes, lloran-do, reclaman que se haga justicia a sus hijos encarcelados, que se les protejan sus derechos humanos. ¡Y el colmo es que varios segmentos de la población están de acuerdo con ellas! Parece que la brújula del sentido común ya no funciona. Preguntemos su opinión a las madres de las víctimas.

Un gran segmento de la población mexicana es lo que se conoce como ‘clase media’, cuyo porcentaje cada vez parece ser menor.

Algunas secciones de nuestra juventud de clase media se convierten en una ola de vagabundos, aunque duerman en su casa; no hay tarea escolar, no hay deber hogareño, no hay responsabilidad; a nadie le im-porta lo que hagan o dejen de hacer. Sin asistir a la escuela, sin obtener trabajo los jóvenes tan solo lan-guidecen, pierden totalmente el tiempo. Estiran la mano y sus papis les dan lo que quieren.

Muchos de nuestros jóvenes malgastan su juventud.

Por otro lado, tenemos a los padres trabajando para lograr subsistir y tratando de alcanzar el sueño de oro y de monedas falsas, sin alcanzar a medir que, en realidad, están perdiendo las joyas más valiosas: sus hijos.

Un bastión importante por siglos, la práctica de la religión profesada por la familia nos servía de alivio, de aliento, de esperanza. Ahora no tan solo se ha olvidado, ya se le ha perdido el respeto.

La agresión a la estructura familiar se expande. La juventud tiene de ídolos no a padres ni abuelos, ni poetas ni científicos. La idolatría recae en la personalidad de moda de la televisión; al que sea más vul-gar de entre los comediantes; en el ‘big brother’ de moda, en ídolos de papel de china fabricados por los medios de comunicación con paradigmas provenientes del extranjero. La mayoría de esas emisiones ab-surdas son copias de series de otros países.

Al envolverse la juventud con nuevas banderas sociales y electrónicas destruimos nuestro bello idioma; se adoptan modismos extranjeros y se masacra la gramática.

Con tan solo observar programas y series televisivas nos damos cuenta de la estupidez, de la insensatez de lo que se dice, de lo que se hace. Basura sin ningún valor cultural, educativo. Una verdadera pérdida de tiempo. Mientras los padres trabajan, es de la llamada “caja idiota” donde nuestros niños-jóvenes re-ciben su instrucción y educación, ahí y en las calles.

La instrucción ha pasado a tercer o cuarto nivel de importancia. ¿Y la educación?

Page 14: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

14

Reflexiones en la Neonatología Al no tener “nada que hacer”, el joven es capaz de entregar un paquete - con algo - a la persona en tal o cual esquina de la ciudad, a cambio de unos pesos; se organiza con otros malhechores para “cobrar piso” al que vende verdura en el mercado o al que tiene una fonda; o va en grupo a golpear a alguien para recibir una cadena de oro; y evoluciona a tomar un arma matando a sangre fría a cambio de juguetes electrónicos o un carro, o por hacer su nombre en la banda de otros jóvenes que están en sus mismas condiciones y que son controlados por mentes aún más perversas que las suyas.

Actividades delictivas y criminales, solapadas a todos los niveles por autoridades que son incompetentes y peor aún, involucradas y corruptas.

Esos jóvenes sin valores, actúan sin conciencia, brutalmente, al no tener nada por que vivir y nada por que morir. Esa juventud no vive, tan solo subsiste en un mundo gris.

Al paso de los últimos años, miles de jóvenes, tanto decentes como criminales, han fallecido; al igual que policías, soldados, gente honorable, ciudadanos de bien que estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. La sed de poder y control no conoce límites y muchos criminales han muerto a manos de bandas contrarias.

Los verdaderos responsables de estas tragedias, los cabecillas sin escrúpulos, siguen su vida de lujo; se mezclan en los círculos sociales y son aceptados, comprando favores, protegidos por sus propias tropas y por la autoridad corrompida.

Para salir de ese pantano moral, el sendero revitalizante para los mexicanos es el regresar a nuestro más importante tesoro: los valores de la vida familiar.

Los Nahuatlaca -- Aztecas --, practicaban una ceremonia, In Ixtli In Y óllotl, en la cual se les aconsejaba a los hijos a convertirse en buenas personas, en gente de bien; inculcándoles el deseo y la fortaleza espiritual, así como el vigor físico para lograrlo.

W. Holmes, escritor inglés, escribió: La educación de los hijos se inicia 100 años antes de que nazcan.

(Proceso de dos generaciones: abuelos educando bien a sus hijos - los padres.)

Los abuelos lo han dicho desde siempre: lo que necesitamos dar a los hijos y nietos es muy simple: educación e instrucción.

La Sra. Carter publicó hace unos 20 años, una nota en que expresa: Hay dos cosas que necesitamos darles a nuestros hijos: raíces y alas.

Rabindranath Tagore nos recuerda ese balance:

Las raíces de un árbol son las ramas sólidas en la tierra; las ramas son sus raíces en el cielo.

Quiero finalizar con el consejo ancestral del ranchero mexicano, de la sabiduría del pueblo: La educación no se aprende, se mama.

Instrucción se basa en lápices y cuadernos, en datos y libros. Se for ja en el aula, con maestras y tareas escolares; en el Internet, así como en la biblioteca, en la televisión con programas educativos, así como participando en grupos de estudio, profesores y cursos de actualización, etc.

Page 15: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

15

Reflexiones en la Neonatología Es la imaginación; es la mente que rige, la que piensa que sí lo puedes hacer. Progresando el niño-joven desde el 1-2-3 a las matemáticas, al cálculo integral, la geometría y la física, hasta la mecánica cuántica. Es tu quehacer, tu trabajo, tu profesión; es lo que te llevará hasta donde tú quieres llegar.

Es conocimiento ... es lo que tú sabes ... es tu HACER ... las alas para volar ... el futuro.

Educación se basa en sentimientos y emociones, en afecto y amor . Nace en el hogar , con juegos infantiles y canciones; con piñatas y villancicos; con abrazos y besos; con primos, tíos, hermanos, amigos; con los abuelos, con el padre y la madre.

Es la realidad, es el cariño y la seguridad; es el corazón que te dice que sí lo puedes hacer, que puedes lograr lo que te propongas. Es la gran acompañante, la más importante de tu vida: la autoestima. Es el compromiso, contigo mismo, de no defraudar a tu familia.

Es el cimiento que el niño-joven necesita para levantarse y mantenerse erguido en cualquiera que sea la circunstancia adversa; es lo que moldea tu actitud y tu personalidad; es la base de tu civismo, de tu comportamiento; son los valores fundamentales que rigen por siempre tu vida.

Es responsabilidad ... es lo que tú eres ... es tu SER ... las raíces sólidas ... el pasado.

Dr. Guillermo A. Gutiérrez Calleros

Correo electrónico: [email protected]

Hijo de Rafael y Julia

28 agosto, 2011

Revisado el 24 noviembre, 2017

Reseña: Dr. Guillermo A. Gutiérrez Calleros.

Page 16: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

16

NEONATÓLOGOS DE EXCELENCIA

DR. Vicente Salinas Ramírez

El Dr. Vicente Salinas nació en la Ciudad de México hace 59 años, el 10 de agosto, la familia

ascendente formada por madre, padre y 5 hijos, único profesionista, se graduó como Médico

Cirujano y Partero en la Escuela Superior de Medicina del IPN, egresó de la especialidad de

Pediatría Médica del Hospital General Dr. Fernando Quiroz, del ISSSTE en 1986 e ingresó al

INPer para cursar Neonatología, especialidad que concluyó en 1989, cursó la Maestría en

Administración de Hospitales en la UAEM entre 2004 y 2006. Se integró al INPer como Médico

Adscrito por 5 años y se desempeñó como Jefe del Servicio de UCIN durante 17 años, en los que

realizó estudios con los Dres. Gregory y Wu para manejo de CPAP; iniciador del manejo

ventilatorio no invasivo (CPAP) y ministración de Surfactante en México e introductor del

tratamiento con Hipotermia Cerebral (Trabajo que obtuvo en 1er lugar en el Congreso Nacional de

Neonatología). Asesor durante 22 años de Tesis de Grado de Neonatólogos mexicanos y

extranjeros, algunos que hoy día son Adscritos e incluso Jefes de Servicio en el INPer; es autor de

más de 20 artículos en revistas de alto impacto Link ,Link, 4 capítulos en libros de la especialidad y

ha impartido más de 1000 conferencias en foros nacionales y 200 en foros internacionales Link.

Profesor de Postgrado durante 15 años, desarrolló el programa de Alta Especialidad de Terapia

Intensiva Neonatal que a la fecha se lleva a cabo en el Instituto. Se desempeñó como Director

Médico del Hospital Materno y Perinatal Mónica Pretelini del estado de México por 3 años y ha sido

Medico No Familiar en el Hospital de Gineco-Pediatría 3-A del IMSS durante 26. Sus máximas

pasiones: sus hijas Marcela Guadalupe (Licenciada en Nutrición) y Adriana Guadalupe Salinas

Hernández (Licenciada en Ciencias Ambientales) y está casado con la Dra. Adoración Morales Ibarra.

Se trata de un ser humano pleno, satisfecho a quien le gusta el futbol el basketbol y esquiar en

nieve y no oculta su deseo de divulgar y promover la ventilación neonatal no invasiva. Un buen

número de Neonatólogos lo reconoce como la máxima autoridad en ventilación Neonatal del País.

El Dr. Vicente Salinas y la Dra. Adoración Mora-les

El Dr. Vicente Salinas y el Dr. José Manuel Delgadillo.

Reseña: Dr. Raúl Vizzuett Martínez

Page 17: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

17

NEONATÓLOGOS DE EXCELENCIA

Dr. Jaime David Alejo Cisneros Méndez

Nacido en Puebla de Zaragoza hace 63 años, el Dr. Cisneros es de acuerdo a un dicho local:

“poblano, camotero y chicharronero”, en su ciudad natal cursó sus estudios de Primaria, Secundaria,

Preparatoria y Universidad, posteriormente realizó la especialidad de Pediatría en el Hospital Infantil

de México y después, bajo la tutela del Dr. Sergio Graham Pontones, Neonatología en el mismo

Hospital. Al término de la residencia regresó a Puebla, para dedicarse a la práctica de la Medicina

privada con énfasis en la neonatología, donde acorde con las tendencias del momento, integró la

Asociación de Neonatología del Estado de Puebla, de la que fue presidente fundador y a la fecha es

Presidente Honorario, fue también como Presidente de la Asociación de Neonatología local, que

participó en la fundación de la actual Federación Nacional de Neonatología de México y fué

integrante de la primera Mesa Directiva del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, sección

Neonatología. Link

Entre sus actividades académicas destaca el haber sido Presidente Ejecutivo del 5º Congreso

Nacional de Neonatología, desde hace muchos años Profesor de Pregrado en Pediatría por la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e integrante del Primer Comité de Credencialización

del Hospital Ángeles de Puebla, de la que además es desde 2007 Jefe de la División de Neonatología.

Bajo su coordinación, discreta, pero efectiva, se han realizado XVIII Congresos de Neonatología de

Puebla, los últimos en asociación con Bebés Sin Fronteras.

Buen conversador, el Dr. Cisneros tiene una memoria prodigiosa y profundos conocimientos de su

Ciudad natal, casado, tiene 2 hijas, gusta del futbol del que además fue reserva profesional en el

equipo “de la franja” e integrante de la Cofradía del Vino integrada por diferentes profesionales que

exaltan las bondades del vino.

Reseña: Dr. Raúl Vizzuett Martínez

El Dr. Jorge S Guevara Torres, titular de la vocalía Editorial del

CMCPsN y ex Presidente de la FNNM, el Dr. Jaime Cisneros

Méndez Presidente Honorario de la ANEP y el Dr. Raúl Vizzuett

Martínez, Presidente del CMCPsN, durante un receso del XVIII

Congreso Internacional de Neonatología 2017, Puebla.

Page 18: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

18

Reseña: Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla

NEONATÓLOGOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO

Dr. Alberto Peña

Nació en la Ciudad de México un 16 de Agosto de 1938. Su padre fue ingeniero agrónomo, fue el 1ro de 4to hijos que llegaron a la edad adulta, 2 hermanas murieron por procesos infecciosos en la infancia temprana y otro más por una anomalía congénita, en esos tiempos no se contaba con terapia antibiótica efectiva ni medios diagnósticos para anomalías congénitas uno de los motivos que lo llevo a estudiar cada día más y a prepararse mejor, estudió Medicina en el Hospital Militar de México mismo lugar en que realiza su residencia en Cirugía General de 1963 a 1966, sin embargo en el último año de la facultad conoció a un importante Cirujano Pediatra el Dr. Lozoya mismo que fuera uno de los fundadores del Hospital Infantil de México en 1943 e influyó en el Dr. Peña para tomar como especialidad Cirugía Pediátrica por lo que decide entrar a Pediatría en 1966 y en el año de 1969 con el permiso del Hospital Militar de México acude con el magnífico Dr. Grass, que intervino a su hijo por una atresia biliar años antes, es aceptado para realizar un adiestramiento en Cirugía Cardiovascular en el Children´s Hospital Medical Center Boston, Massachusetts y la subespecialidad en Cirugía Pediátrica.

En 1972 regresa a México con el acuerdo de trabajar para el Hospital Militar, pero el recién fundado Instituto Nacional de Pediatría le ofrece una base como Cirujano Pediatra por lo cual se desarrolla como tal en dicho nosocomio y funge como profesor adjunto en la Universidad Nacional Autónoma de México. Hombre de grandes valores y respeto, en dicho periodo laboró también en el Hospital Militar por las mañanas debido a la obligación moral que tenía con su alma mater.

En 1980 empieza a operar en EUA por invitación del Dr. Ratner y de ahí vinieron muchas más invitaciones para operar y trabajar pero no fue hasta 1985 cuando migra a Long Island Jewish, New York al Schneider Children´s Hospital y se desarrolla como Cirujano Pediatra y como

catedrático en el Albert Einstein College of Medicine, en el 2005 como Director en: Colorectal Center for Children, en el Cincinnati Children´s Hospital Medical Center. A la fecha: Director of Internacional Center for Colorectal and Urogenital Care en el Children´s Hospital Colorado. Link

Dedicó gran parte de su tiempo a las malformaciones anorectales en las que se volvió un experto y un bastión, fue instructor y maestro de múltiples cirujanos pediatras norteamericanos y europeos que asistían a sus cirugías.

Múltiples distinciones y reconocimientos, pertenece a asociaciones y academias de varios países: México, EUA, Europeas y Sudamericanas, ´´speaker´´ en incontables ocasiones, y un fervoroso académico con cientos de publicaciones indexadas en la red, hacen del Dr. Peña toda una institución en el área de la Pediatría. Link, Link

Page 19: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

19

IN MEMORIAM.

Dra. Mary Ellen Avery

Mary Ellen Avery, profesora de pediatría del Thomas Morgan Rotch Hospital,

emérita de la Facultad de Medicina de Harvard y ex médico jefe del Hospital

Infantil de Boston, falleció el 4 de diciembre de 2011 en West Orange, N.J., por

complicaciones de la enfermedad de Alzheimer. Ella tenía 84. Su descubrimiento

en 1959 de que el síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos

prematuros es causado por la falta de surfactante, salvó innumerables vidas. Se

ha mantenido durante más de 50 años como el avance más importante de la

medicina en el cuidado de los recién nacidos prematuros. Conocida como Mel

para sus amigas, Avery nació en Camden, N.J., donde su padre era dueño de una

empresa manufacturera y su madre era subdirectora de una escuela secundaria. Se

graduó de Wheaton College en 1948 con una Licenciatura en Química y se

matriculó en la Facultad de Medicina de Johns Hopkins como una de las cuatro

mujeres graduadas. Poco después de graduarse en 1952, le diagnosticaron

tuberculosis, y fue durante su recuperación que centró su atención en el

funcionamiento de los pulmones.

Después de su recuperación, Avery regresó a Johns Hopkins para sus prácticas y residencia, obtuvo una beca de

investigación en pediatría en la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston en 1957. Allí, Avery hizo su

descubrimiento de surfactante, que ha salvado cientos de miles de vidas de recién nacidos Link. Cuando Avery recibió

la Medalla Nacional de la Ciencia en 1991, el premio la citaba como fundadora de cuidados intensivos neonatales y

"una gran defensora de mejorar el acceso a la atención de todos los bebés prematuros y enfermos".

Avery se desempeñó como pediatra a cargo de Nurseries Newborn en Johns Hopkins, médico jefe en el Hospital

Infantil de Montreal y médico jefe en el Children's Hospital Boston de 1974 a 1985. Fue la primera mujer en ocupar el

puesto en el Children's Hospital, fue nombrada Profesora de Pediatría del Thomas Morgan Rotch.

Avery fortaleció enormemente las capacidades de los niños en el emergente campo de la neonatología y estableció el

Programa Conjunto en Neonatología con los hospitales Beth Israel y Peter Bent Brigham. Más tarde, volvió su mirada

hacia la salud global, las disparidades socioeconómicas y los derechos humanos, viajando con UNICEF para promover

la terapia de rehidratación oral y la vacunación contra la polio. Link

La Dra. Mary Ellen Avery falleció el 4 de Diciembre de 2011 a la edad de 84 años, sin embargo su recuerdo vive entre

nosotros como la gran persona, académica, clínica y estupenda investigadora. Link

Reseña: Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla

Page 20: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

20

Artículos más descargados en Neonatología

Hacer “Click” en las imágenes para abrir hipervínculos.

Page 21: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

21

Publicaciones del HNN Healthy Newborn Network

Hacer “Click” en la imagen superior.

Hacer “Click” en la imagen superior.

Page 24: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

24 Hacer “Click” en las imágenes para abrir hipervínculos.

Actualización Bibliográfica en Neonatología

Page 25: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

25 Hacer “Click” en las imágenes para abrir hipervínculos.

Actualización Bibliográfica en Neonatología

Page 26: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

26 Hacer “Click” en las imágenes para abrir hipervínculos.

Actualización Bibliográfica en Neonatología

Page 27: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

27

Sociedades Nacionales y Mundiales afiliadas al CMCP-sN

En este link encontrarán a las Sociedades afiliadas al CMCP-sN en donde se tiene acceso a Información Científico-Académica, Cultural y de Medicina Preventiva en Neonatología.

Hacer “Click” en la imagen superior.

Las imágenes previas son páginas recomendadas por el CMCP-sN.

Hacer “Click” en las imágenes superiores.

Page 28: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

28

Sociedades Nacionales y Mundiales afiliadas al CMCP-sN

Aquí se muestran las presentaciones que se llevaron a cabo en el 3er Congreso Internacional en Lyon, Francia 2017.

Hacer ``Click” en la imagen para abrir hipervínculo.

Hacer ``Click” en las imágenes para abrir hipervínculo.

Y en los siguientes Links para ver requisitos y fechas:

http://www.consejoneonato.com.mx/certificacion.php?event=requisitos

http://www.consejoneonato.com.mx/certificacion.php?event=fechas

Avisos: Examen Certificación Neonatología

El exámen se integra por 70 casos y 350 preguntas, la guía de estudio en el archivo adjunto Volumen 3, Suplemento 1.

Page 29: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

29

Avisos: XX Congreso Nacional de Neonatología, Mazatlán enero-febrero 2019

Hacer “Click” en la imagen para abrir hipervínculo.

Page 30: Volumen 4, N° 1 ENERO-FEBRERO 2018consejoneonato.com.mx/pdf/BOLETIN_V4_N1_ENERO_FEBRERO.pdf · VOCALIA 2: COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA (Mérida, Yucatán) drapaz.pediatra@gmail.com

30

Búscanos en Web, Facebook y Twitter:

Producción editorial Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara. División de clínicas. Edito-

res responsables: Titular: José Alfonso Gutiérrez Padilla. Asociados: Salvador Jiménez González, María Fernanda Gallardo

Sánchez.

Copyright UDG.

Contacto

Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría Sección Neonatolo-

gía, A.C.

José María Rico 121, Despacho 610-611, Col. Del Valle, Del. Benito

Juárez, México, DF 03100

Teléfono: (0155) 55-34-88-49

Correo: [email protected]

Web: www.consejoneonato.com.mx

Tania Pérez Ramírez, Asistente

Administrativa del CMCP sec-

ción Neonatología

Teléfono: (55) 1821 1743

Datos de contacto: