211
Informe final CONSULTORÍA PROYECTO ELABORACIÓN DEL MARCO NACIONAL DE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA GUATEMALA Facilitación para establecer consenso en torno a la propuesta administrativa, reglamentaria y de toma de decisiones del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para Guatemala VOLUMEN III

VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Informe finalCONSULTORÍA

PROYECTO ELABORACIÓN DELMARCO NACIONAL DE SEGURIDAD DE

LA BIOTECNOLOGÍA PARA GUATEMALA

Facilitación para establecer consenso en torno a lapropuesta administrativa, reglamentaria y de toma de

decisiones del Marco Nacional de Seguridad de laBiotecnología para Guatemala

VOLUMEN III

Page 2: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 1

CONTENIDO

1. Presentación ................................................................ 2

2. Metodología ................................................................. 3

3. Resultados .....................................................................

4. Conclusiones .................................................................

5. Recomendaciones .........................................................

6. Apéndices ......................................................................

A. Estudio Comparativo de Marcos Nacionales de Seguridad de Biotecnología,existentes en otros Países.

PAGINA

Presentación ...................................................................... 2

Metodología ....................................................................... 3

Datos Generales de la Consultoría ................................... 6

Descripción del Proceso .................................................... 7

Metodología para el Proceso de Consenso ...................... 8

Resultados....................................................................... 17

ANEXOS.......................................................................... 18Anexo 1...................................................................... 19Anexo 2...................................................................... 34Anexo 3...................................................................... 41Anexo 4...................................................................... 53Anexo 5...................................................................... 61Anexo 6...................................................................... 70Anexo 7...................................................................... 80Anexo 8...................................................................... 91Anexo 9...................................................................... 96Anexo 10.................................................................. 143

APENDICE “A”Estudio Comparativo ............................................... 152

Informe Evaliación de Talleres Modulo II ....................... 167

Page 3: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 2

PRESENTACIÓN

El debate público que se ha generado en torno a la utilización de la Biotecnología Moderna,considerando los posibles beneficios y potenciales riesgos del uso y manejo de los organismosvivos modificados (OVMs), promueve que los gobiernos de los países regulen la investigación ydesarrollo de estos productos y su comercio. La Convención Mundial de Diversidad Biológica(1992), inició negociaciones a mediados de la década de los noventa para desarrollar un protocoloen seguridad de la Biotecnología. En enero del año 2000, al suscribir el Protocolo de Cartagena,más de 130 gobiernos alcanzaron acuerdos de carácter vinculante para regular la transferencia,manejo, y uso de OVMs.

En los últimos años, han ganado importancia los marcos nacionales de bioseguridad comomecanismos por asegurar el uso seguro de productos de la biotecnología, esto es, sin imponerriesgo a salud humana, animal y vegetal o al ambiente, minimizando los daños imprevistos quepuedan ocurrir como resultado del uso de esta tecnología.

El Proyecto de Creación de Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Modernapara Guatemala tuvo como directriz general preparar al país para la entrada en vigor del Protocolode Cartagena, instrumento jurídico que fue aprobado en el país mediante el Decreto número 44-2003 del Congreso de la República. Durante el desarrollo de este trabajo, se llevaron a cabonumerosos talleres de consulta. La realización del segundo módulo de talleres persiguió ladeterminación y validación de componentes claves a ser incluidos en el marco nacional. De estamanera se identificó la necesidad de que la propuesta de ley contenga instrumentos normativospara la seguridad de la biotecnología moderna y un sistema para adoptar decisiones pertinentessobre las solicitudes relacionadas con los OVMs, incluido el establecimiento de sistemasadministrativos que sirvan para ello; adoptar otras medidas, con arreglo al Protocolo de Cartagenasobre Seguridad de la Biotecnología; concienciar al público y mejorar la corriente de informacióndestinada al público sobre las cuestiones que se plantean en torno a la liberación de los OVMscon el objeto de promover un debate documentado y garantizar la transparencia en relación conla regulación de los OVM. De esta manera, a construcción de la propuesta de ley sobre Seguridadde la Biotecnología Moderna para Guatemala, toma en cuenta y se sustenta en la destacadaparticipación de diferentes sectores de la sociedad civil, que incluyo el debate abierto con lossegmentos de la sociedad: agricultores, organizaciones no gubernamentales, academia, sectorproductivo, industria, consumidores, etc.

Page 4: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 3

METODOLOGÍA

Para la construcción del Marco Nacional de Seguridad la Biotecnología Moderna paraGuatemala y con apego a las directrices se procedió de la siguiente manera:

1. REVISION DE RESULTADOS DEL MODULO I.Se tomó como referencia el Modulo I de talleres realizado en varias regiones del país

en donde se informó e inició un proceso de consulta con diferentes representantes de sectoresinteresados en la temática. En reuniones de trabajo con el Comité Nacional de Coordinación delproyecto, se revisaron los resultados del Modulo I para identificar y ordenar las observaciones yrecomendaciones realizadas por los participantes. Este insumo que se utilizó para preparar lainformación a presentar en el segundo modulo de talleres. El Módulo II se orientó a identificar lasbases, fundamentos y elementos a incluir en el desarrollo del marco nacional de bioseguridadpara Guatemala.

La parte complementaria de la información a presentar en el taller lo constituyeron los elementosidentificados en el estudio comparativo de instrumentos legislativos de otros países (que serealizó como parte preparatoria de los talleres) y los componentes del sistema técnico-administrativoy legal que deberían ser considerados para su inclusión.

Se identificaron las disposiciones establecidas en el Protocolo de Cartagena sobre seguridad dela biotecnología a ser incorporadas en el contenido del Marco Nacional Bioseguridad. Esto resultaimportante puesto que constituye la «linea base» a partir de la cual se desarrolló la propuesta deley.

2. TALLERES DE CONSULTA CON SECTORES VINCULADOS.El Modulo dos de talleres, se inició con la realización de cuatro talleres de consulta con

sectores vinculados (cuadro No.1), eventos en los cuales se compartió con los interesados lainformación recopilada en los talleres del Modulo I de talleres, las bases, fundamentos y elementospreviamente definidos, y determinaron las lagunas para establecer las prioridades en laconstrucción del marco nacional de seguridad de la biotecnología. La metodología de trabajo sedefine ampliamente en el Informe de Facilitación; está concebida para establecer consenso entorno a la propuesta administrativa, reglamentaria y de toma de decisiones del Marco Nacional deSeguridad de la Biotecnología Moderna para Guatemala.

Al final de cada actividad, se elaboró un informe con las sugerencias y aportes obtenidos.Estos fueron incorporándose al borrador de la propuesta.

Page 5: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 4

Cuadro 1.Talleres de Consulta con Sectores para la Elaboración del Marco Nacional de Seguridad de

la Biotecnología Moderna de Guatemala, Módulo II.

REGIÓN SEDE DE TALLER FECHA

Región Central Guatemala, ciudadSector Académico

Abril 20, 2004

Región Central Guatemala, ciudadSociedad Civil

Abril 28, 2004

Región Central Guatemala, ciudadSector Privado

Abril 22, 2004

Región Central Guatemala, ciudadSector Gubernamental

Abril 30, 2004

3. TALLERES DE CONSULTA REGIONALES.Una segunda etapa dentro de este Modulo II, lo constituyó la realización de cuatro talleres

regionales, (cuadro No.2) que incluyeron la participación de diferentes sectores interesados eintegrantes de la sociedad civil. En estos eventos se presentó, analizó y discutió el primer borradordel marco nacional de seguridad de la biotecnología moderna. El proceso que se utilizó fue deacuerdo a la metodología planteada y que se describe en el Informe de Facilitación, el cualcontemplaba la elaboración de un consolidado con las sugerencias y aportes obtenidos para serincorporado al borrador del marco.

Cuadro 2.Talleres de Consulta Regionales para la Elaboración del Marco Nacional de Seguridad de la

Biotecnología Moderna de Guatemala, Módulo II.

REGIÓN SEDE DE TALLER COBERTURARegión Centro Norte Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz

Baja VerapazNorte del Quiché.

Región Oriente Chiquimula ZacapaEl ProgresoIzabalJutiapaJalapaSanta Rosa

Región Occidente Quetzaltenango QuetzaltenangoHuehuetenangoSan MarcosTotonicapánSololaRetalhuleu

Región Norte Santa Elena, Petén Petén

Page 6: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 5

4. TALLER NACIONAL DE INTERESADOS Y COMITÉ NACIONAL COORDINACIÓN DELPROYECTO.

Con la información recabada como producto de los talleres de consulta con los sectoresvinculados al tema y en el ámbito regional, se elaboró un documento que contenía la propuestadel marco nacional de seguridad de la biotecnología moderna, el cual fue analizado, discutido yconsensuado ampliamente, levantándose un consolidado de los aportes.

5. TALLER DE REVISIÓN, COMITÉ NACIONAL DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO.Los consultores, con el consolidado del taller referido en el punto cuatro, elaboraron una

matríz de la propuesta del marco, para evaluar los aportes y sugerencias de cambios a incorporar.Seguidamente, en el pleno del Comité se analizó y discutió sobre la conveniencia de incluir o nolos cambios y modificaciones planteadas, procediéndose a tomar decisiones por votación en loscasos en los cuáles no se alcanzaba consenso. En este taller se eligió una comisión representativadel Comité para verificar los cambios operados a la segunda versión elaborada, luego de la cualse obtuvo la versión final de la propuesta, que en esta misma actividad se decidió presentar a lasinstancias correspondientes para ser impulsada como iniciativa de “ Ley de Seguridad de laBiotecnología Moderna”

Page 7: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 6

I. DATOS GENERALES DE LA CONSULTORÍA

OBJETIVO

Ejecutar y coordinar las actividades requeridas para la facilitación y consulta pública de lapropuesta del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para Guatemala en 10 talleres.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. Facilitador de interlocución de diez talleres (dos nacionales y ocho regionales) paraconsensuar los componentes claves del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología.

2. Coordinar con el Abogado, Profesional en Ciencias Naturales y la Coordinadora delProyecto sobre los elementos a consensuar.

3. Asistir a las reuniones de coordinación

4. Proponer la metodología a utilizar para arribar al consenso.

5. Presentar informe escrito y electrónico de los talleres.

PRODUCTOS A ENTREGAR:

• Informe escrito y electrónico de los resultados y consensos obtenidos en los Talleres asatisfacción del abogado, profesional en ciencias naturales, Coordinadora Nacional delProyecto y Comité Nacional Coordinador de Bioseguridad.

• Informe escrito y electrónico del mecanismo de consulta pública propuesto para consensuarel Marco Nacional de Bioseguridad de la Biotecnología.

DURACIÓN

Febrero a julio de 2004.

Page 8: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 7

II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1. Reunión con Coordinadora del Proyecto, junto a los otros consultores para definir tareas yconocer calendario de trabajo.

2. Reuniones con consultores de la fase de sensibilización e información para apoyo en larevisión de contenidos.

3. Participación en sesión con autoridades ministeriales para análisis de la situación actual dela Seguridad de la Biotecnología Moderna en Guatemala y estado de la adhesión al Protocolode Cartagena.

4. Reuniones con el equipo de consultores de la fase de consulta, Ing. Roberto Cobaquil yLicda. Alejandra Sobenes, y la Coordinadora del Proyecto, Licda. Catalina López, paraplanificar la etapa de talleres de consulta y conocer calendario. Definición de metodologíapara los talleres metropolitanos.

5. Reunión con Comité de Biotecnología para presentar metodología de trabajo para los talleresy su aprobación.

6. 1er. Taller metropolitano de consulta con el sector académico y científico (20 de abril).

7. 2º. Taller metropolitano de consulta con el sector privado (22 de abril).

8. 3er. Taller metropolitano de consulta con el sector sociedad civil (28 de abril).

9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril).

10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres en el interior (3 demayo).

11. 5º. Taller de consulta con sectores de Chiquimula y oriente (19 de mayo).

12. 6º. Taller de consulta con sectores de Las Verapaces (20 de mayo).

13. 7º. Taller de consulta con sectores de Quetzaltenango y occidente (25 de mayo).

14. 8º. Taller de consulta con sectores de Petén (27 de mayo).

15. Reunión para preparar siguiente fase de presentación de producto a validar (7 de junio)

16. Taller de validación del Proyecto Marco Ley de Seguridad de la Biotecnología Moderna conlos sectores metropolitanos (10 de junio).

17. Presentación de resultados a Comité Nacional (23 de junio).

Page 9: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 8

III. METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE CONSENSO

1. Propuesta para la fase de consulta

Insumos:

• Presentación Power Point sobre el proceso llevado a cabo desde la sensibilización einformación hasta los talleres de consulta (Licda. Catalina López).

• Presentación Power Point de “Principios que fundamental el establecimiento de un MarcoNacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna”, que incluye los resultados obtenidosen la fase de sensibilización e información (Ing. Roberto Cobaquil).

• Presentación Power Point y documento en Word sobre comparación de marcos nacionalesque existen en otros países (Licda. Alejandra Sobenes).

• Presentación de propuesta de contenidos sobre “Marco Nacional de Seguridad de laBiotecnología Moderna” (Licda. Alejandra Sobenes).

• Documento esquema en Word conteniendo los temas y subtemas propuestos en el MarcoNacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna.

Talleres con:

• Sector académico

• Sector privado

• Sector sociedad civil

• Sector gubernamental

• Chiquimula

• Alta Verapaz

• Quetzaltenango

• Petén

Todos a nivel metropolitano.

Page 10: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 9

Descripción de la metodología:

1) Propuesta inicial

AGENDA

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:00 - 8:30 Inscripción y registro de los participantes Jacqueline LandaverdeTeresa de Jesús Chiroy

8:30 - 8:40 Bienvenida y presentación de la actividad Licda. Catalina LópezGálvez - CNP

8:40 - 8:50 Presentación de los participantes Metodologíaestablecida para el taller

Lic. Eduardo Gularte

8:50 - 9:30 Principios que fundamentan el Marco Nacionalde Seguridad de la Biotecnología Moderna paraGuatemala

Ing. Roberto Cobaquil

9:30 - 10:30 Modelos de marcos normativos en materia deseguridad de la biotecnología Propuesta decontenidos a incluir en el Marco Nacional deSeguridad de la Biotecnología Moderna paraGuatemala

Licda. Alejandra Sobenes

10:30 - 10:45 CAFÉ

10:45 - 10:50 Organización de grupos para taller yexplicación de guía de trabajo

Lic. Eduardo Gularte

10:50 - 12:30 Trabajo en Grupos* Participantes

12:30 - 13:15 Plenaria, comentarios, sugerencias yconclusiones

Lic. Eduardo Gularte

13:15 - 13:30 Evaluación de la actividad y despedida Licda. Catalina LópezGálvez

*GUIA PARA TRABAJO EN GRUPOS

Tiempo disponible para esta actividad: 1 hora con 40 minutos.

Para realizar la segunda etapa del taller y considerando la información proporcionada sobrelas bases que fundamentan el establecimiento de un marco nacional de bioseguridad paraGuatemala y luego de revisar los marcos que han elaborado otros países, se necesita establecerlos elementos básicos que deben incluirse en la propuesta nacional. Para ello, se dividirá a las ylos participantes en tres grupos de 5 a 6 personas cada uno.

Page 11: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 10

Las instrucciones para el trabajo en grupos son las siguientes:

1) Cada grupo debe elegir un (a) coordinador (a) y un (a) secretario (a). Las tareas de cada unose explican más adelante.

2) A cada grupo se le entregará el siguiente material:

a) Un juego de tarjetas amarillas y otro, de tarjetas verdes.b) El cuadro comparativo de los marcos nacionales de los países que se revisaron

anteriormente.c) La guía de 10 temas con sus respectivos subtemas, que son los que se propone sean la

base sobre la cual se elabore el Marco Nacional de Bioseguridad de Guatemala.

3) En el grupo, cada integrante revisará tema por tema (con ayuda de la guía entregada),analizando si está de acuerdo con el mismo y con los subtemas propuestos (se sugiere dedicar5 minutos para cada tema). Debe hacerse uno por uno y en el orden en que aparecen (del 1al 10).

A cada tema se le ha asignado un número y éste ha sido colocado en el cartel correspondienteen cada grupo, de manera que cada integrante pueda colocar su tarjeta debajo del númerocorrespondiente, procediendo de la siguiente manera:

a) Si está de acuerdo tal y como se propone el tema y sus subtemas, deberá elegir unatarjeta verde y colocarla (sin escribir nada en ella) en la columna que corresponde alnúmero de tema en el cartel.

b) Si cree que hay algunos aspectos que se deberían agregar, quitar, cambiar, enfatizar o sidesea expresar su opinión al respecto, debe seleccionar una tarjeta amarilla y escribir enella su aporte. Una vez ha escrito, debe colocarla en la columna que corresponde al tema.

GRUPO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conclusión por columna de acuerdo a lavisión que presentan las tarjetas en el grupo.

Page 12: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 11

Esta propuesta inicial fue modificándose conforme se fueron realizando los talleres, y envez de que se fuesen llenado las tarjetas de manera individual, se propuso que se hiciera demanera grupal: Las tarjetas verdes para colocar las conclusiones de cada grupo con respecto acada tema y subtema. Y las tarjetas amarillas, para aquellas personas que no veían reflejada suopinión en el consenso del grupo, para poder expresarse también.

La modificación quedó así:

3) En el grupo, revisarán tema por tema y sus contenidos, con base en lo que se propone al finalde este documento. Debe hacerse uno por uno y en el orden en que aparecen (del 1 al 10).

A cada tema se le ha asignado un número y éste ha sido colocado en el cartel correspondienteen cada grupo, de manera que puedan colocar su tarjeta debajo del número correspondiente,procediendo de la siguiente manera:

a) El grupo, al analizar el tema, debe llegar a un consenso sobre si está de acuerdo tal ycomo se plantea o si es necesario agregar, quitar, cambiar, enfatizar algún otro aspecto.Estas ideas las anotarán en una o varias tarjetas amarillas y las colocarán en la columnaque corresponde al número de tema en el cartel. Como en los temas existen subtemas, sesugiere colocar una tarjeta por cada subtema indicando el inciso al que corresponde (a, b,c, etc.);

b) Si algún integrante del grupo cree que aún su idea no está incluida en lo que el grupo llegócomo consenso, puede escribirla en una tarjeta verde y colocarla debajo de la o las tarjetasamarilla. Esto, porque es importante cada aporte que se dé.

4) Una vez se ha concluido un tema, el grupo debe dedicar un tiempo para identificar si se hancolocado más tarjetas verdes o amarillas. Si existen tarjetas amarillas, el coordinador debeayudar al grupo a identificar si hay puntos en común. El secretario debe anotar la conclusiónobtenida después de analizar cada columna. Es decir, para cada columna se espera queexista una conclusión como grupo. Para ello, se sugiere utilizar 5 minutos.

5) Se procederá de igual manera con cada uno de los 10 temas.

6) Al finalizar con los 10 temas, el secretario tendrá el informe en el cual se registran lasconclusiones por cada una de las columnas.

7) En la sesión plenaria, el coordinador de cada grupo compartirá con el resto de grupos lasconclusiones a las que se llegó por cada tema (columna).

Lo mismo ocurrió con los incisos 4 al 7, fueron sustituidos por:

4) Una vez se ha concluido un tema, se pasa al siguiente hasta llegar a completar los 10. Sesugiere no tomar más de 10 minutos por tema, pues así está calculado (10 temas X 10 minutos= 100 minutos = 1 hora con 40 minutos)

5) Al finalizar con los 10 temas, el grupo, con base en lo anotado en sus tarjetas, elaborará la conclusión,la cual presentará el coordinador, junto con los demás grupos en la plenaria. Esta conclusiónincluye los aspectos en los que el grupo llegó a consensos y en los aspectos que desea enfatizar.

Page 13: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 12

Para facilitar la comprensión de la metodología a seguir, el facilitador desarrolló dospresentaciones en Power Point:

a) Presentación de metodología del taller:

1 2

3 4

5

Esta descripción de la metodología se hizo al inicio del taller para dejar claro que se tratabade una propuesta presentada solamente como esquema, como temas y subtemas a tratar, peroque debía ser enriquecida en cuanto a contenidos por las y los participantes. Además sirvió comoubicación temática del taller para entender la lógica de las presentaciones previas para llegar altrabajo grupal.

Page 14: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 13

b) Presentación de las instrucciones para el trabajo en grupos

1

3

5

7

2

4

6

8

Page 15: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 14

9

11

13

10

12

Page 16: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 15

En cada taller se dejó abierto el espacio para que por medio de correo electrónico las y losparticipantes de los talleres hicieran llegar sus insumos en el lapso de una semana (luego definalizado el taller).

Consolidado de cada taller:

Una vez terminado cada uno de los 8 talleres, el facilitador fue consolidando los resultadosobtenidos en un documento (ver anexos):

Anexo 1: Consolidado Taller Sector AcadémicoAnexo 2: Consolidado Taller Sector PrivadoAnexo 3: Consolidado Taller Sector Sociedad CivilAnexo 4: Consolidado Taller Sector GubernamentalAnexo 5: Consolidado Taller ChiquimulaAnexo 6: Consolidado Taller CobánAnexo 7: Consolidado Taller QuetzaltenangoAnexo 8: Consolidado Taller Petén

Entrega a equipo consultor:

Cada uno de estos informes fue enviado vía correo electrónico a los consultores que estabanencargados de redactar el proyecto de Ley para incorporar las sugerencias y aportes en la propuestaque se presentaría en un nuevo taller, pero esta vez para validarla. También se envió copia a laCoordinadora del Proyecto.

2. Propuesta para la fase de validación

Insumos:• Presentación Power Point sobre el proceso llevado a cabo desde la sensibilización e

información hasta el taller de validación (Licda. Catalina López).

• Documento esquema en Word conteniendo el proyecto de Ley Marco de Seguridad de laBiotecnología Moderna (que fue enviado con anterioridad a la realización del taller porparte de la Coordinación del Proyecto).

Taller con:• Diversos sectores que participaron en el proceso de consulta.

• Comité Nacional de Bioseguridad.

Todos a nivel metropolitano.

Descripción de la metodología:1) se presentó la contextualización del proceso y los pasos que llevaron hasta el taller de

validación.

Page 17: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 16

2) Se presentó la metodología de trabajo:

• Lectura de la propuesta de Ley en grupos multisectoriales (se organizaron e acuerdoal listado de participantes tratando que los integrantes fueran de diversos sectorespara balancear la participación y los aportes).

• Cada grupo fue revisando la Ley y conforme a un instrumento entregado (colocando elnúmero del artículo y la sugerencia de cambio). Es de resaltar que la mayoría prefirióescribir sobre el mismo documento impreso de la propuesta de Ley las observaciones.

• Mientras cada grupo iba avanzando debían ir entregando las sugerencias demodificaciones al faciltador, quien los iría incorporando a un solo documento.

• Este documento de consolidado sería presentado a las y los participantes antes determinar el taller, con el propósito de tener una visión global de los aportes de cadagrupo sin llegar a discusión ni plenaria. Este paso ya no se pudo realizar debido a quela revisión por parte de los grupos tomó más tiempo de lo previsto. Sin embargo, se lesofreció enviar por correo electrónico.

• A los miembros del Comité Nacional se les entregó un instrumento en el cual debíancolocar de manera individual sus sugerencias de cambio al proyecto de Ley,argumentando las razones del cambio propuesto. Algunos miembros del Comitéintegraron sus observaciones a las que hizo el grupo en el cual trabajaron.

3. Consolidado final de resultados de validación

El facilitador elaboró el documento con el informe del consolidado final de los resultados devalidación en el cual se colocaron dos columnas: una con el texto propuesto del proyecto de Leyy en la otra, los cambios sugeridos por todos los grupos a la par de cada artículo (Anexo 9). Estedocumento sirve para que los consultores encargados de elaborar el texto del proyecto de Ley yel Comité Técnico analicen los cambios a incorporar.

Page 18: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 17

IV. RESULTADOS

4. Metodología validada para procesos de consulta que buscan recibir propuestas de contenidos(con base en un esquema previo) que sirvan para construir una ley de manera participativacon representantes de los diversos sectores y regiones del país.

5. Una metodología flexible que se fue adaptando a las circunstancias de cada sector con el cualse trabajó. Por ejemplo, en el caso de la Sociedad Civil, se llegó a un acuerdo con las y losparticipantes de utilizar algunos elementos de esta metodología y otros que ellos propusieron.

6. La metodología contempló que no quedaran fuera las opiniones de las personas que no sesentían representadas en el consenso al que había llegado su grupo. Sin embargo, fueronmarcadas como tales.

7. La metodología facilitó hacer los consolidados de cada taller de manera práctica y sencilla,por temas y subtemas a través del sistema de tarjetas.

8. Al finalizar la etapa de consulta se contó, como insumo previo a la elaboración del ProyectoMarco de Ley de Seguridad de la Biotecnología Moderna para Guatemala, consolidados delos aportes de los talleres llevados a cabo.

9. Luego del taller de validación, los consultores, la coordinación del proyecto y el Comité Técnicocontaron con un consolidado con las sugerencias de modificaciones de los sectores queparticiparon activamente.

Page 19: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 18

ANEXOS

Anexo 1: Consolidado Taller Sector Académico

Anexo 2: Consolidado Taller Sector Privado

Anexo 3: Consolidado Taller Sector Sociedad Civil

Anexo 4: Consolidado Taller Sector Gubernamental

Anexo 5: Consolidado Taller Chiquimula

Anexo 6: Consolidado Taller Cobán

Anexo 7: Consolidado Taller Quetzaltenango

Anexo 8: Consolidado Taller Petén

Anexo 9: Consolidado Taller de Validación de Proyecto Marco de Ley

Anexo 10: Temas y Subtemas (documento empleado en los talleres de consulta por los grupos)

Page 20: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 19

TALLER 1Anexo 1

Consolidado Taller Sector Académico

RESULTADOSConsulta para el Marco Nacional de Seguridad de

la Biotecnología Moderna de Guatemala

TALLER 1: SECTOR ACADÉMICO

Salón Keos, Edificio Atlantis, Ciudad de Guatemala.20 de abril de 2004

TEMA 1: Objeto, fines y principios

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

a) Objeto

Hay quienes consideran queestá bien como se presenta.Que se revise laarmonización con otros enteslegales. Por ejemplo, con losconvenios, instrumentos ycompromisos inter-nacionales, ConstituciónPolítica de la República deGuatemala y legislaciónsectorial. Se sugiere dejarloabierto para actividadesfuturas ahora no previstas.Cambiar objeto por ámbito.Redactar nuevamente,considerando otros puntos.Regular la introducción,liberación, comercial, lacomercialización y/odistribución, liberaciónexperimental, utilización,almacenamiento que tenganpor objeto la producción omanipulación de OGMs o susproductos y la investigación.

Regular la investigacióntransnacional. Contemplarque la investigación nacionalno tiene suficientes recursos,por lo que no debe colocarsede primero. Agregar“transformación”, “movili-zación” y “transporte”.Promover la seguridad de lainvestigación (Comités deBioética o ética de lainvestigación). Resca-tar laimportancia de lainvestigación, la cual dará labase para aprobar orechazar un OGM en un áreadeterminada.

Que la liberación sea paso apaso si existe riesgo(depende). No está claro:“por objeto la producción omanipulación de OGMs”.Revisar “la seguridad de lainvestigación”. En estos tresartículos no se mencionaespecíficamente laimportancia que pueda tenerla biotecnología como áreade nueva tecnología. Esnecesario regular laexperimentación que se hagaen ambientes que no seanconfinados.

Page 21: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 20

b) Fines

La seguridad de lainvestigación se refiere anormas de seguridad ehigiene. Normas yprocedimientos paraseguridad humana enlaboratorio.Colocar “finalidades” y no“fines”. Se sugiere analizar sies más adecuado utilizarfinalidad de la ley ensustitución a fines. Eliminar elinciso 2 referente a“seguridad de lainvestigación”.Se sugiere revisar el término“seguridad” por“administración de riesgo”para determinar si fuereaplicable.

Debe incluir protección a ladiversidad cultural.“Diversidad biológica”particularmente en centrosde origen o zonas departicular riqueza. Que laapertura de fronteras noindique riesgos para la“soberanía para adoptarmedidas…”

c) Principios

Interés en la conservación dela diversidad genética.Clarificar la frase “paso apaso” por favor. Redactarlosadecuadamente con-siderando la terminologíaapropiada. Por ejemplo:diversidad biológica,diversidad genética, centrosde origen, etc.Debe especificarse comoprincipio: no introducirmateriales genéticamentemodificados en las A.P.

Implementar un Comité deBioética. Mantener losaspectos socioculturales.

También debe agregarse laconservación de la diversidadcultural íntimamenterelacionado con la diversidadbiológica.Que se considere entre ladiversidad biológica deGuatemala: plantas,animales, bacterias, algas,mohos y cualquier otro tipode organismos que sedescubran en el futuro.

Page 22: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 21

TEMA 2: Marco institucional

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

La normativa debe incluircuál será la participación,obligaciones, deberes deinstituciones que perteneceral MAGA, MARN y SaludPública.El MARN debe teneratribuciones horizontales ytransversales al MAGA y alMSPAS.El MARN debe opinar,dictaminar y autorizarsiempre, indepen-dientemente del sectorespecífico de que se trate.Además, el CONAP debieraser el que autoriza loconcerniente a las áreasprotegidas (AP) y labiodiversidad. Autoridadesencargadas de aplicar la ley:Incluir a CONAP para que secubra el esfuerzo de lasáreas protegidas.La creación de ComitésTécnicos Científicos debe serintegrada por diferentescomisiones de SINCyTademás de otrosprofesionales y lasuniversidades.Para la Comisión Nacional deBioseguridad es necesariocalificar a los profesionalescomo: especializados ymultidisciplinarios.Se deberán hacer consultasa grupos civiles específicoscuando los casos lo ameriten.

Existe consenso general.Agregar al CONCyT y alMinisterio de FinanzasPúblicas (especialmente enla búsqueda de fondos).El nombre de la comisióndebe ser “Comisión Nacionalde Seguridad de laBiotecnología Moderna” node la bioseguridad.

No incluye otro tipo deorganismos explícitamente ydebe incluirlos: levaduras,hongos, bacterias, arqueas,así como otros que puedandescubrirse o clasificarsemás adelante.Si se habla de temassocioeconómicos, debeconsiderarse la diversidadcultural del país. Entonces,que la gente puede velar porello. Quizá podríaconvocarse a la formación deun ente que considere atodas las etnias y suidiosincrasia.Puede ampliarse laparticipación de otrossectores en la ComisiónNacional. Por ejemplo: larepresentación del sectorprivado, ONGs, sectoracadémico. Es necesarioincluir OGMs procesadospara consumo de animales.En el Consejo Consultivo,tomar en cuenta a loscolegios profesionalesrelacionados con el tema.

Page 23: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 22

TEMA 3: Creación de instancias de participación de los sectores privado ysocial relacionados con las actividades de seguridad de la biotecnologíamoderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Que exista una SecretaríaEjecutiva con propósitos deasesoramiento ycumplimiento de las normas.Las normas deben incluirmecanismos de consulta a lasociedad sobre la liberaciónde OGMs en Guatemala.

Existe consenso general.Incluir al sector académicoen esta instancia. Encomisión mixta precisar quela “sociedad civil” incluye(Cámara del Agro,exportadores, gruposindígenas, ecológicos, etc.)

Sí debe existir, aunque lainstancia ya está dentro delmarco institucional y debecontemplar la creación de unente que involucre a todas lasetnias del país, así como alos demás involucrados en lasociedad. La instancia estáincluida en el ConsejoConsultivo Mixto. En cuantoa la participación públicadebe ser en:• Comisión Nacional• Los comités técnicos• Acceso a la información

generada a nivel nacionale internacional.

• Consumidores.Una instancia departicipación pública puedeser la Liga del Consumidor,como alguna instancia deconsulta.Los diferentes sectores de lasociedad que se considerenen el Consejo ConsultivoMixto no deben excluir aningún sector que estéinvolucrado en cada casoparticular.

Page 24: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 23

TEMA 4: Procedimientos administrativos claros y simplificados para quelas dependencias competentes emitan permisos de importación para liberarOGMs al ambiente, con base en estudios de riesgos que se realicen en elmarco de procedimientos administrativos regulados y dentro del territorionacional.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Crear comités institucionalesde bioseguridad para cadaMinisterio.Caracterizar la información:inicio de un caso yfinalización del caso.Que exista un archivo únicopor caso.Que todos los casos secentralicen en una instanciaque se encargue de referir elcaso a la autoridadcorrespondiente (MSPAS,MAGA, MARN).Los procedimientos debenestudiarse y ajustarse almarco de acuerdo a losacuerdos gubernativosvigentes y viceversa.

Para los procesosadministrativos deintroducción o producción dealgún OGM se deberá contarcon el dictamen técnico dellaboratorio indicado por elcomité técnico específico dela comisión (MAA, MARN,MSPAS). Es decir, que elcomité técnico competentepuede indicarle a la empresao persona que quierecomercializar el OGM, quehaga pruebas en unlaboratorio de su selección.Asimismo, podrá exigir lainformación que le parezcapertinente. Podrá además,exigir información adicionalque el comité requiera parala introducción ycomercialización delproducto. Incluir que no seaceptarán resoluciones ydictámenes en los cuales elinvestigador (o consultor)trabaje en la empresainteresada.

Existe consenso en general,pero se sugiere:Agregar “y riesgos para lamulticulturalidad; posiblesefectos sobre la cultura y lasociedad”.Debe incluirse el estudio dela diversidad cultural y suconsideración para que deforma paralela, se desarrolleal lado de transgénicos yaque el desarrollo de éstos nodebe involucrar un daño aestos conocimientos básicosculturales. Estudioselaborados y evaluados o“sellados” por universidadeso institutos de investigacióndel país.Está bien que los interesadosrealicen el estudio, pero debeexistir un monitoreo desde elinicio de dicho estudio deimpacto del OGM.

Page 25: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 24

TEMA 5: Restricción para realizar actividades con OGMs en áreas protegidasy/o priorizadas

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

No permitir actividades conOGMs relacionados conorganismos cuyo centro deorigen es Guatemala.Restricciones: Toda actividadque contravenga la pérdidade biodiversidad biológica,deterioro del medio ambientey que afecten o dañen a lasalud humana.Restricción de laexperimentación de OGMsen con seres humanos yutilización de OGMs comoarmas biológicas.Exclusión: se excluyen deeste marco todos aquellosOGMs que no hayan sidogenerados a través deingeniería genética(manipulación y generaciónde ADN recombinante).Que se establezca unmecanismo para que en lasáreas protegidas o áreas queson centro de origen seestimule el mantenimiento delas especies con algunarecompensa económica.Tomando en cuenta que losingresos por productossusceptibles am i c r o o r g a n i s m o s ,nemátodos, etc. no seráncomparables a los productosgenéticamente mejorados(OGMs).

Existe consenso. Se sugiereincluir el verbo “es prohibido”en la oración.

Existe consenso con lopropuesto.Incluir otro tipo deorganismos. Incluir zonasque posteriormente sedeclaren como áreasprotegidas o corredoresbiológicos, a través deinvestigaciones.Aunque en la actualidad seestá demostrando por mediode investigaciones, se debecontemplar el hecho de quecualquier área en el paíspotencialmente puede ser uncentro de diversidadbiológica hasta que secompruebe los contrario através de la investigación.Definir de una mejor formacuáles se consideran áreasprotegidas. Determinar áreasespeciales.

Page 26: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 25

TEMA 6: Evaluación y gestión de riesgos.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Existe muy pococonocimiento sobre losefectos ecológicos.No hay métodos confiablesde evaluación. Que serealicen estudios yevaluación de riesgo para lasalud humana.Establecer una oficina debioseguridad en cadaaduana (rel. con OIRSA,etc.).Que existan planes deemergencia.

Para emitir un dictamen, quesea eminentemente técnico(excluir en esto a la sociedadcivil).En monitoreo de laevaluación, “se deberánmedir los posibles efectos dela liberación de OGM…” Asícomo “medir posibles…”Agregar: “debe ser posiblerevocar un permiso otorgadono importando la fase en queesté el monitoreo, si seencuentra nueva evidenciaque amerite regresar a unafase previa”. Que toda estainformación quede como“memorias”, que guarden lainformación escrita deactividades, procesos,consecuencias, resoluciones(porque las autoridadescambian).

Existe consenso con lopropuesto, pero se sugiere:Los estudios de evaluaciónde riesgos no pueden serenteramente conducidos porlos interesados sinoconjuntamente por el sectorque supervisa la evaluaciónde riesgo.Reglamento deinternalización de OGMs.

Page 27: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 26

TEMA 7: Desarrollo de capacidad.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Que se asigne un porcentajedel presupuesto nacional.Buscar alternativas en elsector privado u organismosinternacionales.El Marco debe considerarque cada ministerioparticipante en labioseguridad de labiotecnología de Guatemalacontribuya con el 1% de supresupuesto ordinario a unfideicomiso secundario en elFideicomiso del CONACYT-CONCyT.

Agregar: Implementar yreforzar la infraestructuraexistente para diagnósticosde OGMs por medio de losfondos específicos para eldesarrollo de labiotecnología. Cambiar“bioseguridad” por“seguridad”. Agregar: “…acargo del CONCyT pormedio de sus comisionestécnicas, sectoriales eintersectoriales…”

Existe consenso con lospropuesto.

TEMA 8: Establecimiento de un sistema nacional de información de seguridadde la biotecnología moderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Existe consenso en el grupocon respecto a lo propuesto,aunque se sugiere:Que este sistema deinformación esté a cargo de:quienes están trabajandodirectamente con los OGMs,las universidades y lasgobernaciones.

Cambiar “bioseguridad” por“seguridad”. Incluir: “crear uncentro de acopio de lainformación producida porlos diferentes comités(información científica,tecnológica; así como unamemoria de las gestiones,procesos, pruebas…) parasu ulterior divulgación yutilización (adecuadas segúnel público)”.

Es necesario y urgente quese establezca. Debe depermitir que la informaciónesté disponible para quienquiera revisarla.

Page 28: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 27

TEMA 9: Infracciones, sanciones y responsabilidades

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Que se contemple lacancelación de licencias deimportación y exportación decualquier actividad comercialasí como el pago de daños yperjuicios.Debe tipificarse el delito dedaño que debe resarcirse(penal). Aquellos daños queafectan la salud,biodiversidad, ambiente, etc.deben considerarse un delitoy sancionar la actividad yasea con multas fuertes o conla suspensión de la actividadsin posibilidad a continuarcon la misma.Es importante crearregulaciones para prevenirriesgos y castigar lasinfracciones. Evaluar losposibles daños posterioresque puede causar laactividad ya que muchasveces no se puede predecircon anterioridad el impactodel uso de los OGMs.

Deberá respetarse losderechos de propiedadintelectual.Agregar: “resarcir daños”(como responsabilidad)provocados por laintroducción, producción,comercialización de OGMs.Se puede crear un seguropara garantizar esteresarcimiento.

La definición de las multas osanciones debe ser objeto dereglamentación específica(algo para hacer másadelante, pero mejor si desdeya se hace estaobservación).Infracción por no declarar eltrabajo de investigación conOGM.

TEMA 10: Normas (reglamentos) que deben emitirse

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Crear normas y reglamentospara cada uno de los comitésinstitucionales debioseguridad. Formularnormas y procedimientospara cada comité, comisión,método, proceso y el mismosmarco ley.

Establecer mecanismos parala correcta aplicación de estanorma.Desarrollar actividades parasu difusión (comoseminarios).

Page 29: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 28

CONCLUSIONES

Hacer circular el nuevo borrador que incluya los elementos agregados en este taller (vía electrónicapara no incurrir en más gastos).

Definir claramente biotecnología (moderna y tradicional).

Hacer un glosario para incluirlo al final.

PLENARIAPreguntas y comentarios previos al trabajo en grupos

Participante:El derecho modernamente se ve como un sistema jurídico ya no se puede ver como formas

aisladas ya que el entrar a la globalización se entiende también como una internacionalización delos derechos… eso nos lleva a que hay tratados e instrumentos que tienen que armonizarse.Nosotros tenemos un texto y mucha legislación ordinaria y todo eso, tiene que tener la armonía,porque en este mundo global no podemos nosotros emitir una norma que no nos genere unefecto, porque aquí hay temas vinculados con el comercio y el Estado de Guatemala ha adquiridomuchas obligaciones al seno de la OMC, de la Comisión de Diversidad Biológica, y una serie deentidades. Entonces, ahora esta forma de multilateralismo exige una serie de obligacionesmultilaterales y hay agendas locales. Entonces, en este caso, también es importante ver laarmonización que pueda tener esta normativa con este protocolo (de Cartagena) que aunque noes una ley todavía vigente, pero de alguna manera el Estado está en ese proceso, cuando tendríaque armonizarse. Muchas veces cuando se legisla… los principios de la legislación debieran serleyes generales y abstractas, no casuísticas, no ocurrencias, porque muchas veces, eso amarraal intercambio. Mucho del debate que surge en estos temas es por ello, nosotros tenemos que“chapinizar” esto. En el sentido de que esta ley también atraiga inversión, que sea una ley que décerteza, que la legislación no sea barrera legal, hay que pensar en términos de desarrollo, deequidad, etc. Entonces, mencionaba esto en cuanto a que son válidas las acciones, pero serequiere una armonía con todo ese sistema internacional y ver que Guatemala no es una isla. Hayque reflejar los compromisos y tenemos que, con dignidad, ver nuestra soberanía también.

Participante:¿Quién me va a decir a mí dentro de la técnica de la biotecnología hasta dónde llegar? …

Micromanipulación de células animales para producción de gemelos idénticos o la clonación enrecursos zoogenéticos a nivel latinoamericano ya que Europa tiene mucho interés en este campo,se supone que de allá vinieron en un momento dado… ¿eso es moderno o es convencional? Lamicromanipulación de embriones provenientes por ejemplo, de Costa Rica… son las normas debioseguridad, estamos hablando de una vaquita normal que va a producir carne o leche, pero alláabajo tenemos la fiebre aftosa… ¿Cuáles son las consideraciones que deberíamos de tomar?

Page 30: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 29

Lic. Sobenes:Aquí necesariamente va a haber que aclarar los términos, se entiende por “biotecnología

moderna” tal cosa… lo que entendemos, lo que queremos entender por eso y biotecnologíaconvencional tal cosa. Para la parte específica que usted está hablando tal vez el Ing. Cobaquilpuede agregar qué está haciendo el MAGA…

Ing. Cobaquil:Aclara que no se trata de biotecnología moderna.

Plenaria presentación de conclusiones de grupos

Grupo 1:

Seguimos las sugerencias del facilitador con un solo cambio que si aparece la tarjeta verdeuna vez por lo menos es que estamos de acuerdo con el contenido de la propuesta y los amarillos,ya son los aportes individuales de cada uno de los miembros del grupo. En algunos caso serepite, entonces, voy a tratar de concentrar las principales observaciones, por ejemplo, del temanúmero 1… (el grupo se pone de acuerdo sobre qué presentar, indica que no le dio tiempo desacar conclusiones: es demasiado complicado sintetizar algo tan complejo). Yo diría que en estecaso, nosotros podríamos recomendar, en todo caso como no hay tiempo, a que ustedes agarrenlas tarjetas amarillas y que sólo agarren lo que es lo mismo y reduzcan, eso es lo último quepodría decir. Aquí sí me recuerdo porque es lo mismo, por ejemplo dice: el tema 10 en normas:todo comité, toda comisión, todo proceso, todo método debe tener su reglamento y la misma leydebe tener su reglamento. Se sugiere que mejor para la metodología, cada grupo emita unaconclusión por tema.

Grupo 2:

El grupo 2 en general, está de acuerdo con el primer borrador, pero como pusimos loscomentarios en amarillo todo sale en amarillo, por eso hicimos un resumencito allá, no es queseamos inconformes, tratamos de que nuestra opinión quedara sintetizada al final en una solatarjeta.

En cuanto al tema 1 del objeto, creemos que es muy importante recalcar la importancia dela investigación que dará la base para aprobar o rechazar un OGM en un área determinada y quees muy importante regular la investigación transnacional y con los mismos parámetros, lainvestigación nacional, aunque sabemos que los recursos que tenemos son muchos menoresque los que tienen ellos, y probablemente nunca se va a poder hacer una cuestión de un dañograndísimo. Nuestras investigaciones van más enfocadas a cuestiones chiquitas pues es lo quemás se puede hacer. Creemos que entre todo lo que se habla, hay que agregar que se debeevaluar la transformación porque nosotros bien podemos estar siendo consumidores de alimentosque han sido producidos a través de la transformación de un alimento que originalmente eragenéticamente modificado pero que tal vez en el proceso de transformación, ya lo que llegue estélibre de ese componente o no. Pero la palabra transformación no aparece en todo este parrafito.

Page 31: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 30

Y creemos que es importante que las investigaciones sean evaluadas por un comité de ética endonde existan algunos elementos de bioética, pero que no sea la bioética que se opone a todo loque es biotecnología de forma sistemática.

En el tema 2 creemos que falta incluir a un actor importante que es el CONCyT porque entoda la propuesta se le da mucha importancia a lo que es investigación, pero después en elmomento de actuar, el CONCyT que es quien regularía la investigación o la apoyaría, no tienemucho que decir, excepto ya en las comisiones. Pero así como se pone que el Ministerio deAgricultura, de Ambiente, de Salud, tengan que decir la última palabra en el tema 2, nosotroscreemos que el CONCyT e incluso el Ministerio de Finanzas Públicas deben agregarse a esegrupo porque cuando hay con qué hacer las cosas, las cosas se pueden hacer y si Finanzas estásiempre fuera, no compran la idea desde un principio.

En el tema 3 hay un consenso general, sólo que el sector académico faltaba entre esasociedad que se mencionaba que participara. En el tema 3 se colocaron detallitos de losprocedimientos administrativos. En cuanto a las restricciones, a veces, nos parece que le falta unverbo al principio de cada frase, que cuando se lee de corrido se entiende, pero no cuando seestá leyendo casilla por casilla. Faltaría un verbo que le dé fuerza a la aseveración que está en lasegunda columna.

En el tema de evaluación de riesgos, creemos que para emitir un dictamen, nos deberías deasegurar que el mismo sea eminentemente técnico, que en este tema, la sociedad civil, deberíaser exprofesa y explícitamente excluida de poder dilatar una decisión. En cuanto al monitoreocreemos que debería leerse con más claridad. Creemos que debemos agregar “implementar yreforzar la infraestructura existente para el diagnóstico de los OGMs por medio de los fondosespecíficos para el desarrollo de la tecnología”.

En todo el documento, nosotros sugerimos que el término “bioseguridad” debe cambiarseexplícitamente por uno que diga “seguridad de la biotecnología moderna”, porque bioseguridadya está legislada y está asociada con el riesgo clínico infeccioso del manejo de enfermedades. Enla medida que se use ese término va a ser confuso. En el tema 7 debe quedar claro que cuandose le encomienda un atarea al CONCyT ésta sea por medio de las comisiones técnicas, sectorialese intersectoriales. En el tema 8 nosotros proponemos que se cree un centro de acopio de lainformación producida por los diferentes comités, así como información científica, tecnológica yuna memoria de las gestiones, procesos, pruebas, etc. para su ulterior divulgación y utilización enforma apropiada para que la población no tergiverse ni se amedrente por lo que se les estáinformando. En el tema 9, creemos que falta decir explícitamente que es responsabilidad dequien haya faltado a las normas, resarcir los daños provocados por la introducción, producción,comercialización, etc. de OGMs y que debe enfatizarse que en toda la actividad siempre deberespetarse los derechos de propiedad intelectual. Y en el último tema, que están en blanco todaslas normas y que realmente ya no tenemos tiempo para pensar en eso, creemos que debenestablecerse mecanismos para la correcta aplicación para las normas y reglamentos que seproduzcan y que deben difundirse estas normas por medio de seminarios a la sociedad.

En conclusión, nosotros creemos que será muy importante que el nuevo borrador que seproduzca de esta actividad sea circulado de nuevo entre todos. Definir claramente la biotecnologíamoderna y diferenciarla de la tradicional y trabajar en un glosario final.

Page 32: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 31

Participante:Una pregunta, en cuanto a lo de resarcir los daños. Ustedes lo tomaron en cuenta, pero no

sé si se tomó en cuenta por ejemplo, que una empresa puede decir que quiebra si resarce losdaños. Entonces, tal vez, podría haber una instancia en la que hubiese como un seguro (el costodel riesgo) porque si la empresa dice “nosotros no podemos hacer nada porque nos cobran unmillón de quetzales y aunque vendamos la empresa no podemos hacer nada, ¡a qué de al pelopues!

Lic. Sobenes:Hay antecedentes bien terribles de todas estas… tratados internacionales, como un estado

que fue multado por no sé cuántos millones por no permitir el establecimiento de… y en una corteinternacional le ganaron y en realidad es… el momento en que estamos haciendo esto es cuandoya los han implementado y realmente hay que evaluar bien que no nos vayamos a poner unasoga al cuello. En este sentido de acuerdo con los acuerdos con la OMC Guatemala no puedeponer barreras no arancelarias. Pero hay que evaluar empezando por la soberanía de que elEstado puede poner sus normas y la otra, establecer un seguro u otro tipo, que son precisamentepara garantizar la no ocurrencia de daños al país. Por ejemplo, en las evaluaciones de impactoambiental, ya se tiene contemplado la parte del seguro, aunque para cuantificarlo va a ser difícil,porque digamos la cuantificación de la cantidad por la cual se debe asegurar, va a provenir de lainformación que nos dé la evaluación de riesgo, pero, la evaluación de riesgo nos puede dar lainformación, el problema que vamos a tener es: ¿tenemos la cuantificación de lo que cuesta labiodiversidad?

Grupo 3:

Para el punto número 1, objetivo, fines y principios, creo que había como ciertos términosque no estaban muy claros como el de diversidad biológica. No está claro por objetivo la produccióno manipulación de OGMs. Yo creo que eran más que todo, términos. Ahora, sí tratamos un puntoy era que nosotros hablábamos que en general, sentimos que no se está tomando mucho enconsideración, el aspecto social, a pesar de que se menciona mucho ¿qué tanto se ha tomado encuenta? En fines, si se están tomando los aspectos sociales, deberían de incluirse algo quehablara de la diversidad cultural, porque este país aparte de tener una diversidad biológica tieneuna diversidad cultural, la cual está asociada con la diversidad biológica. Esto debería mencionarseen los fines. De igual forma, en principios, también debería de agregarse que también consideraraeso, la conservación de la diversidad cultural.

En el punto 2, el marco institucional, habíamos llegado a la conclusión de que la participaciónsocial debía ampliarse a todos los grupos sociales. En tal caso debería crearse… habíamoshablado con el Ing. Poaquil, dice que sí se han hecho talleres donde se han considerado al factorsocial pero entonces, decía él, en general el CNOC que es un Comité de las etnias, no habla portodas las etnias del país, entonces ¿Por qué no se propone crear un ente que sí sea representativopara todas esas etnias y que a la vez esté relacionado con este marco conceptual. Por otro lado,se habla sobre animales y plantas y en ningún lugar se habla de los otros organismos, unparticipante agregó: hongos, levaduras, bacterias, cualquier otro que se descubra más adelanteporque definitivamente lo que se conoce de la diversidad biológica es poquísimo. Se han identificadoun millón de organismos o algo así, se calculan hasta 30 millones de especies y entonces ¿quépasa con esos otros 29 millones de especies? Tiene que estar ahí bien claro que no se tratasolamente de los organismos que estén identificados actualmente sino que los que se puedan

Page 33: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 32

identificar en el futuro. Y no solamente plantas y animales sino que también otro tipo de organismosy eso sí es básico y fundamental que esté bien claro.

En el punto 3, la evaluación de los riesgos no debe ser solamente realizada por los interesadossino que debe existir un sistema de monitoreo en el que las universidades y otras institucionesestuvieran a la par mientras se realiza esa investigación de los interesados para verificar que esainvestigación se haga de forma correcta y que al final los resultados arrojaran información verídicay que sí estuviese de acuerdo a los intereses nacionales. En el cuarto, volvíamos a hablar otravez de lo social, de lo multicultural y hablábamos de que por ejemplo aquí en nuestro grupo hayabogados, agrónomos, biólogos, químico, pero no hay ningún antropólogo por ejemplo. Las cosassociales, si bien es cierto que las están contemplando, nosotros no podemos percibir muchascosas que en realidad suceden, como yo les decía a ellos no es tanto como dejar a las culturasestáticas, sino el hecho de que ellos, con su idiosincrasia han conservado conocimientos que aellos les sirven para poder sobrevivir y que nosotros al tratar ciertas cosas, estamos rompiendoese hilo que se pasa de generación en generación y estamos provocando que cierto conocimientose pierda, entonces ya llega a suceder lo que está sucediendo en Chiquimula que la gente al noconocer que ciertas plantas sirven para alimentarse empiezan a morirse del hambre porque ya nolo saben, debe considerarse que un antropólogo venga y planee estas formas de estudio queayuden a que esa diversidad cultural se desarrolle a la par del desarrollo de transgénicos sin queestemos bloqueando el desarrollo de ellos.

En las infracciones, se está de acuerdo. Lo que preguntábamos era si existía alguna licenciao algo así para trabajar con transgénicos. Sería interesante que la persona que quiera trabajaralgo así, tenga y declare que va a trabajar tal cosa y entonces, que se registre y se le den comolicencias. En cuanto a la instancia de participación pública esto está relacionado con el marcoinstitucional, se vuelve a lo mismo a la participación comunitaria que tome en cuenta a las etnias.La participación pública debe ser en la comisión nacional, los comités técnicos, acceso ainformación, generada a nivel nacional e internacional y con consumidores.

En el establecimiento de un sistema nacional de información, nosotros decimos que sí esnecesario y que de hecho, la información debe estar disponible para que cualquiera que quierarevisarla la encuentre y que no sea como en otros casos que se hacen investigaciones y nunca sellega a saber cuáles son los resultados.

No solamente debe incluirse a las zonas protegidas para las restricciones pues Guatemalaademás de ser centro de origen tiene mucha diversidad y es un corredor biológico. Entonces, haymuchos lugares que tal vez no son considerados como áreas protegidas pero son importantesporque en ellos existen muchas especies y si se trata de un corredor biológico y se estáexperimentando esas especies pueden convertirse en dispensadores. Entonces, debenconsiderarse estudios para verificar que el lugar no es de importancia biológica o no es un corredorbiológico y luego, se puede trabajar en el lugar.

Lic. Catalina López:Si bien es cierto somos áreas de diversidad biológica, están las áreas protegidas… la mayor

parte de la diversidad biológica está concentrada fuera de las áreas protegidas. Pero ¿quién va apagarle a una persona el hecho de que no pueda producir más con un mejoramiento biotecnológicoporque es prohibido que él lo haga? ¿quién le va a compensar a él por lo que deja de percibir?Podemos encontrar un mecanismo para eso porque no se trata solo de prohibir. Se trata de que

Page 34: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 33

nosotros como país, tengamos las oportunidades de participar en algo y definir cuál va a ser lacompensación económica tanto para quien pudiera ser inversionista como si ese propietario yafuera un pequeño terrateniente o un pequeño campesino… ¿quién va a pagar por eso? Sólo espara dejar en el espíritu si alguien tiene soluciones a eso…

Participante:Se deben considerar los incentivos.

Page 35: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 34

TALLER 2Anexo 2

Consolidado Taller Sector Privado

RESULTADOSConsulta para el Marco Nacional de Seguridad

de la Biotecnología Moderna de Guatemala

TALLER 2: SECTOR PRIVADO

Salón Keos, Edificio Atlantis, Ciudad de Guatemala.22 de abril de 2004

La metodología varió debido a que el grupo de participantes era pequeño. El proceso seguidoconsistió en que luego de escuchar la explicación de cada tema de la propuesta de Marco Nacional,con ayuda del documento impreso, los participantes hacían sus comentarios, los cuales se fueronregistrando en audiocasete. El consolidado presenta los aportes con respecto a cada uno deestos temas.

TEMA 1: Objeto, fines y principios

¿Qué tanto podemos pensar en que vamos a tener científicos a nuestra disposición quepuedan evaluar cada caso que se presente, con la agilidad, el dinamismo que este tema tiene (adiario se descubren cosas nuevas), de un día para otro, el panorama puede cambiar totalmente?¿Y que si en Guatemala siempre van a haber científicos disponibles para hacer una evaluacióncaso por caso, de cada cosa que se presente? ¿O hasta qué punto eso va a constituir unimpedimento en que “como no hay quien evalúe”, entonces no se permite hasta que haya quienevalúe? Sólo quería sacar ese tema a discusión a ver cómo lo ven ustedes.

Creemos en la biotecnología pero con regulación, con documentación que la respalde.

Existe duda en cuanto a la operativización del marco, el espíritu del mismo debe facilitar suaplicación.

La Organización Mundial del Comercio indica que no podemos cerrar las fronteras sin basescientíficas.

¿Cómo ocurrirá en el caso de la importación de insumos para plantas ornamentales? No sesabe si han sido genéticamente modificados y si se retienen en las aduanas hay productos quepueden llegar a perderse ¿existe algo establecido a nivel mundial para garantizar esto?

Por ello, en el Protocolo de Cartagena se plantea el requerimiento de una normativa conprocedimientos claros, antes de llevar a cabo las acciones comerciales. Es necesario que esasnormas sean notificadas para que no se conviertan en obstáculos.

Page 36: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 35

Ése es uno de los problemas que el país va a tener que afrontar y entonces, tenemos dosdisyuntivas; una sería: no tenemos los recursos, nos aislamos de la globalización o no nos aislamospero permitimos que entre todo.

Otro problema que se ve es sobre ¿cómo se va a acceder a esa información, a esas normasy requisitos? Especialmente por parte de los pequeños productores. Debe haber bastantedivulgación de este tipo de información para que no pase que después no se puede ya hacernada, cuando el producto ya se perdió.

Se debe contemplar dejar un lapso de tiempo para su entrada en vigencia, para que duranteese tiempo se dé a conocer y para que hayan procesos de capacitación al respecto.

También debe considerarse la ética y la calidad de la empresa involucrada, se habla deacreditamiento previo (proceso de registro, acreditamiento de la calidad del producto).

Es necesario que exista un ente verificador que analice cada situación. Yo lo que piensotambién en este proceso es no generalizar, por ejemplo, tal cosa salió mal, entonces, todo lodemás está malo. La idea es que cada situación tiene sus características.

Cuando uno analiza, esto está muy completo (propuesta Marco), el espíritu que está ahí.Ahora, esto implica entidades congruentes, los diferentes ministerios, para que todo esto caiga aun solo bien, porque es para el país. Sabemos que lo tenemos que implementar, ya sabemos queaun forzivoluntariamente… Entonces, indistintamente a la coyuntura, desde el punto de vistapersonal, de gremio, todo… sabemos que para ser competitivos hay que responder, necesitamoscontar con todas las herramientas genéticas, biotecnológicas, etc. que disponga el mundo. Porqueun país como Guatemala, es parte de un montón de esquemas. Claro, ahorita estamos comonación en una gran revisión de prioridades, de principios, de actuaciones. Ésta es una de lasacciones de todas las que se están realizando a nivel de gobierno.

La figura general es completa, hay que hacerla accesible, práctica. Uno puede empezar adiscutir cada punto, pero hay que ponerse de acuerdo. Esto es bien completo, altamente tecnificadoy qué bueno que estamos tomando bases de modelos existentes. México es un buen modelopara que nosotros nos basemos en él, pues ya ha entrado a tratados con Estados Unidos… Todoeso hay que verlo.

Hay que tomar en cuenta también la ley de bioterrorismo, ahora, si se abrieron las fronteras,no había visto el impacto que tiene si Honduras ya está trabajando con estos organismos…Entonces, hay cosas que nosotros mismos tenemos que responder rápidamente ypresupuestariamente para implementar una ley que si la vamos a implementar, tenemos quedotarla de fondos necesarios… es necesario que estos procesos se hagan prácticos, todosqueremos ser prácticos.

Page 37: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 36

TEMA 2: Marco Institucional

Existe temor de que si se convoca a muchas personas e instituciones, se va a hacer muylargo cualquier proceso, los tiempos de los procesos deben coincidir con los tiempos de losempresarios, los productos en la aduana no pueden esperar. Se puede aprovechar la legislaciónque ya existe.

Hacer el marco institucional tan complejo va a ser complicado por la participación de tantosentes: se propone tratar de llegar a las esferas altas de los ministerios, por ejemplo CONAPEX.Cuando sólo el ministro puede asistir, no se realizan las sesiones y cuando se hace, no se cumplecon la finalidad. Esto, entrampa la toma de decisiones y las dilata en el tiempo que para cuandose toman ya no resultan ser útiles.

Habría que diferenciar que se trata de tres niveles y que uno de ellos es el nivel político.

Si se espera la decisión de una comisión puede volverse muy complicado el proceso, esmejor poner a una persona a cargo y no a nivel de comisión. Se sugiere que la comisión de losministros no sea la que tome decisiones sobre los casos. Que las instancias de coordinación queya existen se sigan empleando y así no se cree una comisión multisectorial que se estaríanreuniendo una vez por semana, cuando los casos no pueden esperar tanto tiempo.

Aclaración: En el Protocolo de Cartagena se establecen tiempos y plazos. Cuando se haceuna solicitud, la comisión tiene 90 días para notificar que la ha recibido y luego, tiene 270 díaspara emitir una resolución sobre el particular.

A algunos participantes les parece mucho tiempo.

Con respecto a la acreditación, se sugiere incluir al MINECO pues ahí es donde está elregistro reconocido y autorizado por la OMC en Guatemala.

Con respecto al Consejo Consultivo Mixto: ¿qué poderes puede tener este consejo? ¿quépeso tendrá? Tiene que ser un grupo al que se le escuche, que sus recomendaciones seantomadas en cuenta.

La única instancia en la que al sector privado se le da participación es el Comité deImportaciones y Exportaciones del Aeropuerto, conformado por cámaras, ministerios, etc. funcionamuy bien, el gobierno no tiene el control sobre el mismo, tiene voz y voto como cualquier otrointegrante. Sin embargo, existen otros comités, la mayoría, que no funcionan.

De haber una instancia de participación, ésta debería tener una reglamentación en cuantoal valor de su aporte.

Aclaración: Sin embargo hay que considerar que de acuerdo a la ley, en ningún caso puedeotorgarse la facultad de autorización o denegación al sector privado o a las ONGs.

Se proponen algunos comités que ya existen.

Page 38: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 37

TEMA 4: Procedimientos

Con respecto a la evaluación y gestión de riesgos. En el caso de los insumos, cuando llegaun nuevo producto al mercado nacional, debe pasar por una validación que la paga el interesadoal ICTA. El interesado acredita: indica en cuáles países del mundo ya ha sido probado el producto;cuando se trata de un equivalente, se hace un estudio.

Con respecto a la importación de esquejes, por ejemplo, a través de una pequeña muestrase pretende establecer que está bien. Por otro lado, sale más caro el estudio que la ganancia quese podría tener.

El acreditamiento se refiere a la compañía: que sea reconocida por tener conocimientos. Nose puede llegar a acreditar cada material que se va a trabajar porque existen muchos, por tanto,el acreditamiento debe ser de la compañía no del producto.

Si una molécula es aprobada con los estudios e impactos, no es indispensable el monitoreo,un mismo producto se queda en el mercado comercialmente, si funciona; si no, sale del mismo yvienen otros, es por ello que se busca que sea práctico (el Marco). Si la gente sigue utilizando unproducto lo está validando.

Impacto cultural: Se ve más complicado de lo que realmente es. Cuando se trae una nuevavariedad de semilla es en una comunidad indígena donde se hace la prueba y nunca se ha tenidoconocimiento de que ello haya cambiado su cosmovisión, no debería de ser un obstáculo. Queesto no se politice, que el criterio sea no sólo el de la opinión de un líder sino el de todo un grupo.Sin embargo, si una variedad de maíz mejorado va a poner en riesgo la diversidad del país debidoa que desplaza a la variedad de maíz existente, ello puede cambiar algunas tradiciones, por ello,aquí lo que aplica es evaluar caso por caso.

Page 39: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 38

TEMA 5: Restricción para realizar actividades con OGMs en áreas protegidasy/o priorizadas

En todo lo que hacemos tenemos que reponer lo que quitamos. Hablando de conservaciónde áreas, al llevar a otros lados especies, al guardar el genoplasma, eso no garantiza que luegoal volverlo a sembrar sobreviva, porque no fue evolucionando con el ambiente. Hablando deOGMs, esta regulación debería prever que exista este banco de reserva de especies nativas.

Existen contras a eso, al aguacate es originario de aquí y hasta ahora están haciendoplantaciones de aguacates modificados y si Guatemala busca conservar su posición de ser centrode origen del aguacate sin modeificarlo, no va a avanzar. Si se dice que Guatemala es centro deorigen del maíz, y no se busca aprovechar la biotecnología, entonces eso afectará la seguridadalimentaria y el comercio.

No existen estudios sobre qué cantidad de área se debe proteger. ¿Cómo funcionan lasáreas protegidas? En algunas zonas se puede hacer desarrollo sustentable, en otras, si entra unaespecie diferente puede causar impacto. En las zonas núcleo no se recomienda.

Habría que hacer estudios de riesgo porque meter productos mejorados o modificados,lejos de poner en riesgo la zona, va a evitar que se pierdan los recursos: ¿por qué no meter unamodalidad mejorada genéticamente para proteger y mantener esos recursos? Podrían usarseprevio estudio en la zona, sobre todo si se ve algún beneficio.

En áreas no protegidas deberían hacerse estudios y fomentarse la investigación por sercentro de origen de muchas especies.

Por otro lado, es necesario plantearse ¿a cambio de qué se protegen estas áreas y se dejande explotar? Hay que tener cuidado de hacer cosas en beneficio del mundo que van en detrimentode los intereses nacionales. Al respecto, hay que tomar en cuenta a los grupos contrapeso comoGreenpace, el Marco debe ser amplio e involucrar a toda la sociedad.

Para introducir una variedad transgénica: un productor que tenga variedades patentadas nola va a liberar en el país si existe no regulación ni las bases, infraestructura, propiedad intelectual,registros, etc. Los transgénicos ya se usan en todo el mundo, ya hay referencias mundiales y unaaceptación. Nos viene el momento de ver los beneficios que han logrado otros países yaprovecharlos.

A nivel de Guatemala se debería proteger el potencial genético. Si buscamos bancos degenomas, no existen en el país. Pero si llega a desaparecerse esa variedad existe en otros paísesque sí tienen estos bancos y que han sacado la información de aquí. Se debería de regular lasalida de los genomas del país.

Page 40: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 39

TEMA 7: Desarrollo de capacidad

Debe fomentarse la investigación, especialmente debe administrarse desde la iniciativaprivada, pues cuando los fondos son administrados por entidades gubernamentales, no hay buenaadministración. La investigación debe darse a todo nivel: en la educación, científicos no involucradoscon estos sectores, etc.

El CONCyT ha tenido recursos, aunque hay investigaciones que siguen líneas claras, cuandola instancia gubernamental maneja el dinero, se desaparece y las investigaciones se quedan enel aire. Las universidades juegan un papel muy importante.

Ha habido casos de cooperación entre iniciativa privada y el gobierno: ARF, Fondo deInvestigación Aplicada, etc. A solicitud de productores se hacía investigación. Funcionaba dentrodel sector privado, los agremiados pagaban una parte. Esto se podría retomar para que no paselo que se dice cuando depende del gobierno. Es necesario canalizar estos fondos del gobierno alsector privado. Muchas de las investigaciones privadas guardan en secreto sus resultados, unbeneficio podría ser que al ser un sistema mixto, habría acceso a esa información.

TEMA 8: Establecimiento de un sistema nacional de información

Se sugiere que se asignen recursos para su funcionamiento y que exista un sistema deintercambio de información a través del cual también pueda difundirse esta ley.

TEMA 9: Infracciones, sanciones y responsabilidades

El problema de las leyes es que como no son específicas, cada quien las adapta a susintereses. Cuando se hacen las leyes muy ambiguas, se da lugar a que se apliquen a conveniencia.Se propone entonces, que sea una ley muy explícita y no ambigua.

Es necesario concienciar sobre la importancia que tiene esta ley, que alguien tome la iniciativa,que lleve el liderazgo.

Se debe contemplar esto en la ley, pues corremos el riesgo de convertirnos en un lugardonde vengan otros a fabricar armas biológicas. Es necesario que exista una sanción para evitarque aquí se vuelva un paraíso para que se hagan cosas contra la humanidad. El simple hecho deabrir las fronteras trae consigo crear reglas para que esto sea en orden.

Page 41: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 40

Comentarios finales

Será interesante conocer las posiciones de los otros grupos porque tal vez tenemos claro loque hemos trabajado, pero la otra gente (de la calle) que no conoce la información, hace suscomentarios sin fundamento. Las otras personas tal vez piensan que a los empresarios no nosimporta el medio ambiente por desinformación. Es importante conocer a la hora de una reunión,conocer gráficamente cómo calificó cada grupo y sus aportes. El desconocimiento puede afectar.

Page 42: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 41

TALLER 3Anexo 3

Consolidado Taller Sector Sociedad Civil

RESULTADOSConsulta para el Marco Nacional de Seguridad

de la Biotecnología Moderna de Guatemala

TALLER 3: SECTOR SOCIEDAD CIVIL

Salón Keos, Edificio Atlantis, Ciudad de Guatemala.28 de abril de 2004

La metodología varió a sugerencia de los participantes: en vez de que se trabajara porgrupos, se hizo en un solo grupo con todos los participantes, pero utilizando los pasos sugeridospor los consultores: ir tema por tema, dar un tiempo para que cada persona escriba en una tarjetaamarilla sus comentarios, sugerencias, etc. y luego, hacer comentarios en grupo.

TEMA 1: Objeto, fines y principios

TARJETAS

Principios y fines: no se protegen con el marco legal propuesto ya que si la salud está enriesgo, debe en primer término prohibirse y luego normarse.

Es necesaria una discusión previa sobre la conveniencia o no de aprobar el uso o investigación,etc. para después pasar a normar el tema y demás subtemas.

La regulación de la investigación está definida por organismos externos porque el país notiene capacidad. La norma puede separar y regular instancias nacionales e internacionales,tipificando delitos y responsables a diversos niveles.

Conocer las experiencias anteriores que se le han a los OGMs en otros lugares concaracterísticas similares a las de Guatemala.Regular la entrada y salida de OGMs del país.

Hay que hacer una valoración comercial entre la producción más el consumo nacional y deexportación y las divisas generadas, así como identificar los insumos (egresos). ¿Con esteanálisis económico se justifica aceptar y regular esto?

El objeto da por sentado que estas actividades se realizan en Guatemala actualmente, qué oquién lo autoriza, lo regula, etc.Para redactar el objeto hay que tener en cuenta que Guatemala es centro de origen de muchasespecies, por lo que se debe ser claro en esto.Como fines habla de proteger la salud humana, el ambiente y la biodiversidad, pero secontradice cuando habla de fomentar el intercambio de información, la pregunta es ¿cuál?¿con quién? Lo de la coordinación interinstitucional sólo se reinventa el Gobierno ¿y la sociedadcivil?

Page 43: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 42

El objeto es contradictorio con los fines, principios y exclusiones. No estoy de acuerdo. En losfines, agregar el principio de precaución.

Objeto: No estoy de acuerdo con la parte de la liberalización experimental comercial, distribucióny almacenamiento de OGMs. Si Guatemala posee la capacidad para experimentación yexperimentación por sus propios medios que lo haga manteniendo una autonomía de decisiónsin la intervención de otros países, ni de los consorcios económicos que manejan lostransgénicos (OGMs).Principios: El punto cuatro habría que modificarlo y adecuarlo al contexto nacional. El principiode precaución creo que es importante que se recalque allí, no como criterio.Exclusiones: La producción y proceso de medicamentos con OGMs tiene que ver mucho conel elemento de salud humana que persiguen los fines, por lo que esto debería de estarincorporado en la misma.

Principios: Fomentar la formación de recursos humanos en la investigación científica y desarrollotecnológico.

Objeto: Es importante que exista una ley o reglamento que vele por estas actividades y revisarlas leyes donde se tome en cuenta el tema para evitar traslape de leyes.

“Aquí estamos normando algo, que estamostomando por sentado que ya lo aceptamos ylo aprobamos. En ningún momento acá se hadicho si aprobamos o improbamos o sipermitimos o prohibimos la investigación, eluso, la comercialización de transgénicos,productos modificados genéticamente, si lasalud se ve afectada… Estamos aceptando,creo yo, la presentación como que sí loaprobamos y que por lo tanto, estamos tratandode medio regularlo para tranquilizar un poconuestras conciencias o para establecer unmarco de requisitos que en determinadomomento se quieren como requisitos de forma,pero siento yo, que no hemos discutido el

elemento filosófico de fondo: si vamos a permitir que en nuestro país se venda pollo modificadogenéticamente, que se coma el maíz genéticamente modificado o si sólo vamos a establecerrequisitos de forma para que entre, pague impuestos, se venda solo en ciertos lugares o qué es loque vamos a regular… aquí ya estamos entrando “como de plano viene así como la globalización…”.Primero nos convencieron que como la globalización viene, entonces aceptémosla y medio miremoscómo la regulamos para protegernos, luego ya nos convencieron de que los TLCs vienen y sequedan entonces, miremos cómo hacemos para tratar de sacar algún provecho para estas cosasy ahora con esto, es el mismo tema: “como ya están aquí, miremos cómo hacemos para regularlo”.Entonces, yo creo que el primer tema que tenemos que discutir es si lo vamos a prohibir o no. Y silo prohibimos, establezcamos delitos para los productores, comerciantes de estos productos.Este es el primer tema que tal vez ya fue discutido en el primer módulo pero que nosotros en estemódulo no lo hemos discutido. Yo no sé si eso se tocó en algún momento. Si no lo tomamos encuenta, habría que combatir el fuego con fuego: todas las empresas que utilizan transgénicos,

Page 44: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 43

que ya no lo puedan hacer en países industrializados porque las normativas son tan prohibitivas,están viniendo a nuestros países y nos convencen de que nosotros hagamos un marco regulatorioun poco más flexible para que ellos puedan hacer las cosas. Entonces, en lugar de quebrarnostanto la cabeza, mejor adoptemos las normativas que tienen en los países industrializados y mástranquilo… nos vamos a defender mucho más de los riesgos que estamos tratando de proteger.

Antes de entrar a cada tema específico deberíamos depensar un poco, en evaluar el costo-beneficio de aprobaro aceptar de antemano, la investigación, lacomercialización, el trasporte… creo que si se quiere lograrla concientización de la sociedad civil deberíamoplantearnos para qué: queremos que nos apoyen en estemarco para regular, para que se prohíba el uso detransgénicos, queremos que la sociedad se pronuncie afavor o en contra, pero a favor o en contra de qué y en esesentido, el tema es demasiado complicado: si usted le dicea una persona de manera clara la gente lo entiende”.

“Es una copia del ordenamiento que presenta México.En ningún momento se le da participación a la sociedadcivil. Es el Estado el que participa en diferentes ministerios,eso no es participativo. Al final, hay un consejo consultivo,nada más, en el que la población no toma decisiones,

simplemente se le consulta. Conociendo como funcionan las cuestiones en Guatemala, ni siquieraesto se va a hacer. Para empezar, no me parece ese marco, porque dejó fuera a la sociedad civil.

Con ese marco dentro de 10 años, los guatemaltecos vamos a andar pidiéndole permiso ala Monsanto para comprar sus semillas y para poder sembrar lo nuestro, no hay regulación ahí.Incluso cuando se dice que se deben hacer liberaciones paso a paso, lo mismo, yo voy a liberarmaíz BT o el otro que hay, lo mismo me da que lo libere en un año o que libere por meses, ¿dóndeestá la regulación ahí? Ninguna.

Por otro lado, es violatorio a la Constitución cuando de habla de confidencialidad de lainformación, caeríamos en los TLC como se están haciendo ahora, violatorios de la Constituciónporque se hacen a escondidas y se redactan en inglés.

Deberíamos haber empezado con esto, con el principio de precaución (se le aclara alparticipante que sí está incluido y se le muestra)”.

“La idea es fortalecer una política de bioseguridad, ese es un poco como el objetivo, peroaquí el objetivo se reduce solamente a la utilización de OGMs. El título hay que modificarloporque entonces, no estaríamos construyendo sino un elemento más de lo que podría ser unapolítica de bioseguridad: un eje de la bioseguridad que es los OGMs.”

“Quisiera preguntarles si la salud es uno de los principios básicos y los fines a alcanzar ysabemos de antemano que la gran mayoría de los productos genéticamente modificados, sondañinos a la salud, ¿cuál es la posición de ustedes como comisión? ¿prohibir ese uso o sólonormarlo? (se la aclara al participante que prohibir y normar es lo mismo, pues se prohíbe algo a

Page 45: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 44

través de normarlo, la pregunta es si se quiere normar o no y que la postura es de facilitar elproceso de consulta).

¿Cuál ha sido la postura entonces de los participantes?Se le aclara que en el caso de que se esté tramitando unOGM que va a impactar negativamente la salud humana,entonces, no se autoriza. Pero ello debe tener fundamentolegal.

¿No hay también una cuestión económica en cuanto aluso o no de los OGM? Porque yo vengo de un país deEuropa y está realmente en contra (se le aclara que enEuropa ya se abrieron varios mercados a los OGMs), élindica que en Francia hay oposición de la gente. “Elproblema es más de macroeconomía. Hay grandescompañías internacionales que están empujando eso poreste motivo. Si la sociedad civil y todos sus sectores dicenque no ¿va a haber realmente una voluntad política deestar en contra de Estados Unidos o Europa por ejemplo?(se le explica que los resultados se van a consolidar y hacerllegar a las instancias pertinentes, si hay un grupo que seopone también se va a documentar)”.

Al respecto el representante de Madre Selva: “la exposición del Ing. Cobaquil es unapublicidad a favor de los transgénicos, te habla todo en positivo a favor de los transgénicos, nuncate habla de la otra parte. Entonces, si dentro de ese marco van a ir a hablarle a las demás gentesque tienen muy poca información al respecto, ya vamos a ver los resultados” (El Ing. Cobaquilaclara que en ningún momento se manifestó a favor de los transgénicos). Una participante aclaraque el problema se debe a que el representante de Madre Selva no estuvo en el módulo anteriorcuando se habló de las ventajas y desventajas.

“Habría que preguntarse si vale la pena o no hacer esto en el marco de varios criterios: uncriterio económico, es decir ¿qué balance comercial estamos teniendo con respecto a estosmateriales’ Nosotros tenemos una producción nacional para el mercado interno que no medimos,por tanto desconocemos nuestra capacidad productiva y tenemos las exportaciones que son losdatos que realmente manejamos para definir nuestros PIB, pero no hacemos el análisis de lasdivisas que gastamos en la compra de insumos, materiales para desarrollar este tipo de agricultura.Habría que ver qué porcentaje de ese volumen de divisas se está gastando en el sectoragropecuario, porque con esa información habría que analizar ¿qué significaría meternos a esetema o que ese tema venga a acá? No tenemos capacidad instalada ni infraestructura, ni personalpara hacer investigaciones de este tipo en Guatemala, entonces, lo único que estaríamos regulandoes el permiso para compañías que vengan a hacer investigación a nuestro país, pero nosotros notenemos capacidad. ¿No será que estamos creando un aparataje para el 2080 y estamos en1820? (se le explica que si no se establecen las reglas de algo que ya se está haciendo no se vaa hacer nada, lo que se trata es decir cómo van a ser las reglas).

Lo que se plantea es que se deben fundamentar bien los análisis para cómo vamos a regular elprocedimiento, los contenidos deben ser en función del proceso que se quiere regular. Si se va aregular investigación científica para científicos de Guatemala, lo es cierto, vamos a regular para otros.”

Page 46: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 45

TEMA 2: Marco Institucional

TARJETAS

Faltaría el Ministerio Público.

a) Que se tome en cuenta a la sociedad civil.b) Que se tome en cuenta a la sociedad civil.

Agregar al Ministerio de Gobernación, al Ministerio Público, al Organismo Judicial.

A nivel de Consejo Nacional de Seguridad Biológica, que la sociedad civil se integre como unacomisión paritaria (Gobierno-Sociedad Civil).

Integrar al Ministerio de Gobernación a través del Organismo Judicial y Ministerio Público, alas autoridades encargadas de aplicar la ley.

d) En la integración de la comisión colocar estructura y funciones: El CONCyT debería deaparecer como una instancia asesora y no elevada a la figura ministerial.Además, creo que en una sola comisión puede quedarse la encargada de velar por la seguridadde la biotecnología moderna, por ejemplo a nivel ministerial.

MAGA MSPAS MIEDUC MARN MINEC

Organismo Legislativo (asesor)CONCyTONGs

A nivel de Consejo Nacional proponer la figura del presidente alterno (en caso de cuando secambie personal o representantes, haya continuidad).

Como en todo caso, siempre que se piensa en generar un marco institucional lo ubican comoun problema solo de gobierno, con lo cual se pone en riesgo su institucionalización.

a) Agregar al Ministerio Público para que haya mayor formalidad.b) En cuanto a aplicar la ley y dar sanciones ya sea económicas o aplicar cárcel dependiendo

del tipo de delito al que incurra el que emplee OGMs no apto para consumo humano.c) Que sean equipos multidisciplinarios.

Que sea intersectorial, interinstitucional: organismos internacionales, ministerios, sociedadcivil.

Agregar al Ministerio Público y a las aduanas.

“No estoy de acuerdo con la inclusión de los organismos internacionales, esto debe trabajarsesólo entre guatemaltecos (gobierno y sociedad civil). Porque si no, ¿para qué lo hacemos?”

“Estamos hablando de derecho a la salud y ¿la PDH dónde está? Nadie la menciona. LaPDH nos puede dar esa vinculación”.

“No he escuchado que se haya incluido en el aspecto institucional al Congreso de la

Page 47: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 46

República, a los partidos políticos, a diputados, sino sólo en la instancia institucional que se planteaestán solo el organismo ejecutivo y la sociedad civil, pero en el momento que nosotros queremosllevar una ley a que se apruebe, ya se nos adelantaron los sectores interesados económicamenteal Congreso y lograron que cualquier normativa o proyecto de ley que llegue no pase o queaprueben la que a ellos les interesa. Les llevamos el producto terminado en lugar de haberlosincluido en la elaboración.

Al Organismo Judicial también hay que incluirlo dentro del proceso para capacitar a losjueces, porque no le podemos pedir a un juez ambiental que no sepa de lo que está hablando alcondenar a una persona, cuando realmente no sabe de qué está hablando, qué se le está pidiendoen una demanda ambiental.”

“El CONCyT debe construirse y debe construirse con los actores de este país y los actoreseconómicos no son solamente los cañeros o los cafetaleros que ya tiene sus centros deinvestigación, tenemos que construirlo y para ello debemos ser creativos, porque actualmentehay una gran cantidad de actores sociales que en los esquemas tradicionales no cabe. Habemosuna diversidad de actores nuevos que necesitamos identificarlos y darles credibilidad. El sectorindígena históricamente ha estado marginado, ya lograron que la Constitución de la Repúblicareconozca que existen, un gran avance, ahora el otro avances cómo los empoderamos y lesdamos espacios reales para que se expresen”.

“Se debe solicitar que tanto el gobierno como los sectores de la sociedad civil tengan unporcentaje de participación, que sea cincuenta cincuenta. Porque si se hace a nivel nada más deEstado, las decisiones estarían muy sesgadas. La propuesta es que tanto la sociedad civil y elgobierno se integren en ese Consejo”.

¿Cómo lograr la representatividad de los organismos?

“Hasta el momento sí se está integrando, ya existen esfuerzos integrados. Hay más facilidadpara que los sectores tengan mayor representatividad”.

“En el caso de las ONGs ambientalistas existe una federación que se llama ASOREMA, haytreinta ONGs del tema. Y en el sector campesino también hay agrupaciones, habría que invitar aesos líderes, a esas federaciones, no invitar una ONG, sino a las federaciones”.

“En el caso de los pueblos indígenas hay ahora un Consejo Nacional de Pueblos Indígenasen ambiente y recursos naturales y agropecuarios. Aglutina cerca de 60 ONGs a nivel nacional yalgunas que son ONGs federativas”.

“Si queremos construir una estructura participativa en las condiciones actuales del país(atomizado) entonces, vamos a querer establecer ¿quién representa a quién? Y todo ese lío… Loque planteamos es construir estructuras para cambiar esto”.

“Que los procesos de consulta se den acordes a la situación sociocultural y educativa delsector, ya que es importante conocer las perspectivas de cada sector”.

Si se propone que la sociedad civil esté en estas instancias técnicas, ¿vamos a estar nosotrosen cada ministerio que va a autorizar, vamos a ser nosotros los que dictaminan? ¿nuestra opinión

Page 48: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 47

como sociedad es vinculante?

“No estoy de acuerdo en que seamos ejecutores pero ese marco nos debe dar la posibilidadde ser un órgano rector; que haga propuestas, normas… la parte de ejecución es responsabilidadde cada institución, de cada ministerio y él tendría que responderle a una entidad mayor”.

“No estamos planteando que esta estructura institucional sea la más adecuada para lograrel desarrollo que queremos. Hay que romper estructuras y hay que empezar a proponer estructurasmás holísticas, menos sectoriales y más intersectoriales.”

TEMA 3: Creación de instancias de participación de los sectores privado ysocial relacionados con las actividades de seguridad de la biotecnologíamoderna

TARJETAS

Incluir a las empresas privadas que es donde se manejan experimentalmente estas actividades.

Instancias para Consejo:• Instituciones privadas pues son las que posiblemente sean las que más produzcan este

producto.• Asociaciones agrícolas.

Como Consejo Consultivo limita el accionar, la representatividad y la incidencia. Repite elesquema de los Consejos de Desarrollo donde el comunal o campesino sólo participa a nivelcomunitario y municipal, pero donde se toman las decisiones, como es a nivel departamental,regional o nacional, quedan invisibilizados.

El Consejo Consultivo creo pertinente que sí sea vinculante en la toma de decisiones. Queapoye las estructuras sociales con críticas propositivas que permitan incidir en la elaboracióny aplicación de las normas.

Page 49: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 48

TEMA 4: Procedimientos

TARJETAS

Capacidades técnicas:• Capital humano• InfraestructuraSi no existen, se debe hacer el proceso.

Que los estudios los realicen los institutos y organizaciones competentes financiados por lossolicitantes.

Antes de iniciar el trámite, presentar el estudio. Corregir el orden (en mi opinión): 1, inciso b;2, inciso a; 3, inciso d; 4, inciso c; 5, inciso f, y 6, inciso e.

a) Incluir en el estudio técnico, estudios anteriores sobre la utilización de los OGMs a emplearen Guatemala, respecto a otros países con características similares.

c) Incluir otra autoridad aparte de la SAT que tenga mayor conocimiento acerca de OGMs.

Los contenidos del análisis de aceptar el trámite deben estar definidos por el beneficio:Económico, ecológico, cultural, etc.

Integrar una evaluación de impacto ambiental y un impacto social y económico.

Que también se realice una evaluación de impacto social, que se integre: Por ejemplo,hablando de alguna variedad de tipo vegetal se le tiene que hacer el estudio porque hay algunostransgénicos que traen algunos herbicidas incorporados. Eso tiene una repercusión sobre elambiente en cuanto a que las abejas ya no podrían utilizar el polen. Pero además de eso, podríacambiar la alimentación tradicional de un pueblo y eso podría venir a afectar no sólo la economía,sino también algunos productos muy propios.

Se aclaró que dentro de la evaluación de impacto ambiental hay un período para hacer laevaluación de impacto social. Además, dentro de la evaluación de riesgo, de acuerdo al Protocolode Cartagena, debería incorporarse el ámbito de impacto socioeconómico en áreas indígenas.Tal vez no habría que hacerlo como un nuevo instrumento, sino como reforzar el ámbito de laevaluación de riesgo y evaluación ambiental en el ámbito socioeconómico y cultural.

Capacidad: esto debe ser aplicado hasta que nosotros tengamos la capacidad técnicainstalada, de capital humano y equipamiento e infraestructura para hacer eso, pero no vamos aconstruir esto y como no tenemos dinero ni infraestructura, no hay laboratorios ni técnicos, entoncesconfiamos nuevamente en que los gringos y las transnacionales nos traigan su dictamen. Eso eslo que preocupa en este tipo de cosas, estas políticas deben de elevar nuestras capacidades.

El estudio de riesgo que se realiza: Proponen que este estudio lo realizaran las institucionescompetentes del país, en este caso el ICTA, por ejemplo, pero que sea financiado por los solicitantes.Para ello, hay que elevar nuestras capacidades tecnológicas, para lo cual se propone fomentar laformación de recursos humanos en el área de la investigación científica y la generación detecnología.

Page 50: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 49

TEMA 5: Restricción para realizar actividades con OGMs en áreas protegidasy/o priorizadas

TARJETAS

Estoy de acuerdo, aunque debería ampliarse no sólo a las áreas protegidas, si no de áreasque representan gran vulnerabilidad en el país.

Estoy de acuerdo

De acuerdo.

De acuerdo.

Prohibir totalmente OGMs en áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas(SIGAP), ver CONAP.

Las zonas determinadas y delimitadas por MARN, CONAP y MAGA previa consulta con lascomunidades afectadas.

Un participante sugiere que sea prohibición total en áreas protegidas. Si el país aprueba elingreso de OVMs.

Existe la ley de áreas protegidas, nosotros somos muy cumplidores con la ley, pues estamosretrocediendo a una agricultura orgánica, en nuestra zona de usos múltiples no permitimos, sinembargo, yo he tenido coordinadores que me han llevado lo que ellos llaman maíz mejorado osemillas mejoradas (que están genéticamente alteradas). Aquí yo creo que esto nos ayudaríamucho con las restricciones.

Según el Programa de Seguridad Alimentaria Guatemala es uno de los 5 centros de origenmás importantes del planeta, entonces estoy de acuerdo en restringir, pero hay que hacer unaredacción específica.

Prohibición para experimentar con nuestras especies nativas como el maíz, por ejemplo. Elaguacate o la papa.

Que las prohibiciones se extiendan a nivel nacional y no sólo a áreas protegidas, dependiendode la diversidad.

Page 51: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 50

TEMA 6: Evaluación y gestión de riesgos.

TARJETAS

Debe existir un ente encargado de supervisar y evaluar las autorizaciones otorgadas paraverificar que no existan riesgos.

Determinar qué entidad realizará la evaluación y gestión de riesgos.

No debe darse oportunidades de accidentes, éstos deben ser condenados (medidas legales).

a) Considerar aspectos culturales.

Estoy de acuerdo.

La estructura o instancia que opera el sistema y lo ejecuta.

Es importante decir que no haya posibilidad de accidentes en el uso de los OGMs.

TEMA 7: Desarrollo de capacidad

TARJETAS

Fortalecer la construcción. El CONCyT en el se dé la participación de todos los sectoressociales y económicos para que sea la instancia rectora de la investigación.

También es necesario fomentar la investigación en las universidades, sobre todo en la USAC.Ya que si bien el CONCyT es el ente oficial, también es cierto que no funciona como tal.

c) Formación de recursos humanos.

El desarrollo de la capacidad instalada si se tiene que estar presentando en la CONCyT a laque tendrían que adherirse no sólo las universidades, sino instancias que puedan financiar lamisma para que puedan capacitar la mano de obra.

TEMA 8: Establecimiento de un sistema nacional de información

TARJETAS

El sistema debe garantizar información pública sobre procesos, movimientos, investigaciónen el país y del mundo sobre el tema.

Un sistema de información deberá contemplar primero, quién será el responsable de sufuncionamiento. Hay que reformar o promulgar un acuerdo obligatorio para su alimentaciónpor universidades, empresas, sector público que realicen su trabajo sobre la temática.

La información tiene que ser abierta sobre este tema, el sistema de divulgación debe serasumido necesariamente por varias instancias de gobierno (MINECO, MSPAS, Ministerio deEduacción, partidos políticos, ONGs, etc.) de manera que puedan formularse criterios científicossin amarrar a las personas a una camisa de fuerza.

Oficina de Información a la Población.

Page 52: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 51

Lo que se debe hacer, primero es tener una base conceptual clara para ver en qué planoestamos moviéndonos, porque transgénicos no es sinónimo de los procesos de evolución genéticaque sufren las especies ya sea de forma natural o por intervención del hombre o la construcciónde híbridos en este caso. Hay que tener claro qué es lo que se puede hacer y qué es lo quetendría un efecto negativo y allí es donde hay que hacer el análisis. En el caso del maíz se hatrabajo en la reducción de materia de genoplasma. La construcción de los sistemas agrícolas,que son sistemas diversificados, que recrean toda la diversidad de los materiales genéticos deacuerdo a los ecosistemas, tienen un valor nutricional mucho más rico que los que la sociedad dechatarra nos está imponiendo. Vemos en Camotán los niveles de desnutrición cuando hay variasespecies de Chaya que tienen un contenido nutricional impresionante, pero se ha ido perdiendosu uso. En los sistemas mayas, el maíz nunca fue monocultivista, siempre estaba asociado confrijol, curbitáceas, etc. y si uno hace un análisis ecológico de esos sistemas, son sistemas altamenteeficientes porque están aprovechando la energía solar con diferentes fines en el mismo espacio ya nivel de suelo están generando vida a diferentes pisos y hay una relación simbiótica de talmanera, que los procesos de rotación son altamente eficientes.

Un campesino no lleva registros de su productividad, por lo tanto no sabemos cuánto es loque aporta anualmente. Sobre los procesos de lo que entra, lo que pasa… por eso es que elsistema funciona, porque están interactuando dos lógicas económicas, la de subsistenciacampesina que es la que nos da de comer a nivel nacional y la economía mercantil, la diferenciaentre una y la otra, es que la primera mide productividad y mide costos, mientras que la otra nomide costos ni productividad. En el momento en el que el campesino empiece a medir costos yproductividad se convierte en actor económico.

Lo que se está hablando sólo es en el campo de los transgénicos. Debe haber informaciónsistemática por un lado de lo que está entrando y de lo que se está haciendo. Pero por otro lado,una investigación constante y monitoreo de lo que está pasando en el mundo sobre ese tema.Porque en la prensa salió un artículo sobre los transgénicos y solo saca vacas sagradas de laUniversidad del Valle. Entonces, se hace alusión a todas las bondades que van a tener lostransgénicos en el marco de que se va a producir alimentos, que no van a tener plagas y que elproductor no va correr riesgos ni va a gastar en pesticidas… Y los cuestionamientos que se hacende lo otro es que demuestre alguien que ya se hizo un daño a la salud humano ¿dónde están loscasos? Hay intereses económicos enormes.

El problema es macroeconómico pues se están enfrentando a compañías multinacionalessin que les importe si hay problemas de salud. El problema de una parcela al colocar especiesmodificadas, eso afecta al ecosistema, al campesino que se encuentra a la par produciendo demanera orgánica.

Page 53: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 52

TEMA 9: Infracciones, sanciones y responsabilidades

TARJETAS

Sanciones: debe definirse un alto porcentaje en cooperaciones al desarrollo rural(responsabilidades empresariales).

Tipificación de daños en un marco holístico: económico, ambiental, cultural, social: definicióndel castigo y la responsabilidad social.

Desarrollar niveles de compensación por utilizar los OGMs sin el cuidado debido y contaminar.Hay que desarrollar también sanciones acompañadas de fuertes sanciones económicas yveto a trabajar en el país.

Una forma de cómo beneficiar más a las comunidades afectadas en cuanto al uso de losOGMs es elevar el tipo de regalías o las llamadas responsabilidades empresariales, que sea unalto porcentaje de las ganancias de la empresa que se dedique a este tipo de actividades. De esamanera se reducen las ganancias de las transnacionales que son las interesadas en ese caso.

¿Qué pasaría cuando no hay beneficios económicos? Por ejemplo con una investigaciónconfinada.

Tema 10: Normas (reglamentos) que deben emitirse

TARJETAS

Hay que modificar el CONCyT, en su objeto. Asimismo también definir claramente lascompetencias institucionales.Fomentar más la participación ciudadana.El Código Penal.

“Antes de iniciar el proceso para elaborar un marco quiero pedir que por lo menos se le pidaal Ministro de Salud o al de Agricultura que se prohíba el ingreso de los granos transgénicos, queprohíba la distribución en la ayuda alimentaria de granos transgénicos porque son un riesgo y queprohíba la experimentación que se está haciendo ahorita en las universidades.”

Page 54: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 53

TALLER 4Anexo 4

Consolidado Taller Sector Gubernamental

RESULTADOSConsulta para el Marco Nacional de Seguridad de

la Biotecnología Moderna de Guatemala

TALLER 4: SECTOR GUBERNAMENTAL

Salón Keos, Edificio Atlantis, Ciudad de Guatemala.30 de abril de 2004

TEMA 1: Objeto, fines y principios

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

a) Objeto

Mercadeo, etiquetado ypublicidad. Utilizar“Biotecnología Moderna” entodo el documento.

Quitar el paréntesisconfinados para ampliar eltema y limitar sólo aconfinados.Adicionar el tema detransporte y la movilidad.

Definir el término OGM(estandarizarlo).Verificar si la liberacióntambién incluye liberaciónaccidental.

b) Fines

En el punto 2, seguridad dela investigación, eliminarloporque es muy específico.Adicionar que el tema debioseguridad sea abordadode forma multisectorial y seconstituya en política deEstado.

Ampliar en los fines deacuerdo a los fines (artículo97 de la Constitución).Agregar diversidad cultural.Agregar la armonización dela normativa internacional.Agregar evaluaciónestratégica ambiental.

c) Principios

En el punto 1, cambiar lafrase “interés nacional de laconservación de diversidadbiológica” por “diversidadgenética”. Adicionar en elpunto 9, la frase en especialen los centros de origen,quedando “criterioprecautorio en especial encentros de origen”

Page 55: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 54

d) Exclusiones

Adicionar para aplicación enseres humanos.Excluir explícitamente el usode OGMs o cualquier otroorganismo en forma parcial ototal con fines deinvestigación, experi-mentación, producción,fabricación y/o utilización dearmas biológicas.

De acuerdo. No existir para no dar lugar avacíos. Hacer la aclaraciónde temas con normasespecíficas.

TEMA 2: Marco institucional

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

a) Propuesta: debería estarincluido el Ministerio deEconomía.

b) Incluir inocuidad dealimentos, tantoprocesados como noprocesados.

Se debe revisar la redacciónpara hacerla comprensiblepara la población en general.

e) identificar a qué serefiere cuando se hablade “coordinar”, ¿qué seva a coordinar? ¿aquién? En lugar de“medicina humana”sustituir por “aplicados ala inocuidad dealimentos”.

d) Redacción que hagaevidente la “equidad degénero” ampliada a todoel documento.

a) Adicionar como otropunto “y cualquier otradependencia que tengaingerencia en el tema”.

b) Adicionar a CONAP porel posible riesgo en vidasilvestre y/o actividadesen áreas protegidas.

c) Cambiar el términocomisión por consejo conr e p r e s e n t a c i ó ninstitucional.

d) La regulación debeseparar funciones deConsejo y Comisión yadicionar a CONAP.

e) Cambiar el términomedicina humana porsalud.

Órganos rectores de normary supervisar.a) Agregar MINECO en el

ámbito de competencia:comercio y verificación delos requisitos.

b) Insumo agropecuario,insumo para uso animal.Agregar Ministerio deSalud, OVMs procesadospara uso o consumohumano.

c) Revisar el nivel deautoridad y funcionalidad(jerarquía administrativa).

Page 56: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 55

TEMA 3: Creación de instancias de participación de los sectores privado ysocial relacionados con las actividades de seguridad de la biotecnologíamoderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Se debe especificar quedeben estar incluidos:• Grupos organizados deconsumidores• Cámara de Comercio• Cámara de IndustriaSe debe dejar unaparticipación abierta, dejandoclaramente especificadosquiénes van a ser losposibles actores.

Creación de instanciasconsultivas. Cambiar eltérmino universidades,ONGs por sociedad civil.

Page 57: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 56

TEMA 4: Procedimientos administrativos claros y simplificados para quelas dependencias competentes emitan permisos de importación para liberarOGMs al ambiente, con base en estudios de riesgos que se realicen en elmarco de procedimientos administrativos regulados y dentro del territorionacional

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

No restringir el tema a laimportación.a) Incluir al MAGA para

productos noprocesados.Eliminar “o e importar”.

f) Determinar responsables.

a) Cambiar la frase “definir eltrámite” por “establecer eltrámite” y en el contenidoen el punto 1, cambiarMSAP por autoridadesnacionales competentes.En el punto 2, después desalud humana, adicionar“producción nacional ycentros de origen”. b)Adicionar “así comozonas no confinadas”

c) Modificar el contenido conla siguiente redacción:“Participación de la SAT yotras instanciasnacionales que tenganincidencia en el tema,como una medida decontrol de los OGMs queingresan al territorionacional a manera detener un control eficiente,tanto manual como enforma electrónica de fácilacceso”.

d) De acuerdo.e) Modificar en el contenido

con la siguienteredacción: “A corto,mediano y largo plazomedir posibles efectos dela liberación de OGMstanto a nivel experimental,comercial y accidental yevaluar respecto delimpacto en el ambiente yla diversidad biológica.

a) Agregar principio deprecautoriedad en elcontenido. Estudiotécnico científico…

b) Normas para que lasinstalaciones ofrezcanseguridad.

c) Definir ámbito de acciónde las institucionesinvolucradas (inspeccióny control).

d) Aclarar quién y cómo sedefine la confidencialidadde la información.

e) Agregar a monitoreo“seguimiento yevaluación”.

Page 58: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 57

TEMA 5: Restricción para realizar actividades con OGMs en áreas protegidasy/o priorizadas.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Hay consenso. Restricción:Se sugiere quitar el inciso b)por ser repetitivo en subtemay unificar contenido enpuntos 1 y 2.

Eliminar acuícolas.

TEMA 6: Evaluación y gestión de riesgos.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Propuesta de tema “Análisise riesgos”:Evaluación de riesgosGestión de riesgosComunicación de riesgos.a) Análisis de riesgos

a. Al medio ambiente yla diversidadbiológica.

b. A la inocuidad dealimentos.

c. A plagas ye n f e r m e d a d e sespecíficas comocaso por caso.

b) En la gestión ponerénfasis en los reportesoportunos por parte delente que efectuó lai n v e s t i g a c i ó n / e x -perimentación. El análisisde riesgos inicial deberáhaber contemplado lasacciones correctivas atomarse.

a) adicionar después de lafrase “evaluación deriesgos”: “y de impactoambiental”.

b) Adicionar al final que deno hacer el reporte, seimpondrán sanciones.

c) Adicionar tambiénmedidas preventivasquedando la redacción:“establecimiento demedidas preventivas,correctivas y/o deurgente aplicación”.

Hay consenso.

Page 59: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 58

TEMA 7: Desarrollo de capacidad

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Se hace saber que CONCyTes inoperante (opinión de unmiembro y no de todo elgrupo).

Modificar el contenido en elpárrafo 2 con la siguienteredacción: “A cargo deCONCyT como instrumentode política en el desarrollo deciencia y tecnología nacionalpara crear, desarrollar yfortalecer los recursoshumanos y la capacidadinstitucional de labiotecnología”.

Revisión de a) la Ley deCiencia y Tecnología y susreglamentos para incluir labiotecnología moderna.

TEMA 8: Establecimiento de un sistema nacional de información de seguridadde la biotecnología moderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Normativa, estadísticas,investigaciones, solicitudes,liberaciones, banco de datosde profesionales y técnicosen el campo, vínculos conregistros internacionales.

Políticas nacionales.Políticas internacionales.Información de avances,resultados (general) deOGMs a nivel mundial.Acuerdos, tratados, etc. quese relacionen con el tema.

Poseer un inventarionacional manual yelectrónicamente, paraacceso de todos losinteresados bajo lasupervisión yresponsabilidad del Consejo.Los datos debenproporcionarse perió-dicamente por lasinstituciones involucradas enel tema.La información debecontener: legislación,especies de origen ylocalización geográfica,listados de OGMs yactividades con OGMs.

Reactivar e incluir en lossistemas nacionales yregionales de información.

Page 60: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 59

TEMA 9: Infracciones, sanciones y responsabilidades

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Desarrollo normativo en elárea de derecho penalambiental que integre tipospenales relacionados con eltema de la biotecnología.

Adicionar la tipificación dedelitos disuasivos a lasacciones legales.

Cambiar contenido:c) Revisar si en el listado

taxativo de los EIAs seincluye actividades debiotecnología moderna.

Incluirlo (sistema deprevención y control).Programas de capacitación ydivulgación a todos lossectores (gruposinteresados).c) Incluir contenido delinciso b.

TEMA 10: Normas (reglamentos) que deben emitirse

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Emisión de normas:Evaluación de la inocuidadde los alimentos producto dela biotecnología moderna.Etiquetado de los alimentosproducto de la BiotecnologíaModerna.Definir procedimientos paraanálisis de riesgo (adoptarinternacional).Normas para:InvestigaciónIntroducciónLiberaciónComercioProducciónPropaganda

Funcionamiento institucional.Reglamentación deprocedimientos para cadauna de las actividades que seestablezcan dentro delmarco de la ley.

Temas que llevan sanciónregulatoria (del 5 al 9).

Page 61: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 60

Page 62: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 61

TALLER 5Anexo 5

Consolidado Taller Chiquimula

RESULTADOSConsulta para el Marco Nacional de Seguridad de la

Biotecnología Moderna de Guatemala

TALLER 5: CHIQUIMULA

Centro de educación popular El Tule, San José la Arada, Chiquimula.19 de mayo de 2004

TEMA 1: Objeto, fines y principios

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

a) Objeto

El grupo está deacuerdo.Un integrante delgrupo agrega “elcontrol de laexportación eimportación deproductos trans-génicos pormedio decertificados decalidad fito-sanitarios”.

El grupo sugiereque se cubra elámbito de lasdonaciones, esdecir, que noqueden exentastodas lasdonaciones.Se debe deconsiderar elacceso a losrecursos omaterial ge-nético.

Que el objetivotenga unasecuencia ló-gica.

Si los procesosno son ágiles, eltrámite sería muyburocrático.

El grupo está deacuerdo.

b) Fines

Un integrante delgrupo propone“seguridad a-limentaria”.Y definir que porriesgos seentiende “riesgosc u l t u r a l e s ,a m b i e n t a l e s ,sociales, desalud y otros”.

Proteger lasalud humana,animal y vegetal,el ambiente y lacantidad ycalidad de ladiversidad bio-lógica.

Seguridad ycontrol de lamanipulación.Regular laexperimentacióncientífica.

Page 63: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 62

c) Principios

7) Agregar“Conforme eldaño ambientalo c a s i o n a d o ,basándose en eltítulo o capítuloreferente a lassanciones”.

T r a t a m i e n t omultidisciplinarioe intersectorial.Agregar unartículo es-pecífico dondeestablezca quecada caso debeestar evaluadopor peritos yp r a c t i c a d o .Agregar “pu-blicidad ypar t i c ipac iónpública”.

De acuerdo. Numeral 8,“llevar a cabo undiagnóstico am-biental queincluya unacaracterizaciónde especies”.

d) Exclusiones

De acuerdo. De acuerdo. De acuerdo.

Page 64: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 63

TEMA 2: Marco institucional

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

El grupo está deacuerdo contodos los incisos,solamente su-giere que seagregue en elinciso d, alCONAP.

El grupo está deacuerdo con losincisos a, b, c, dy e. En el incisoa, sugiere quese agregue “conpersonal concapacidad parala toma dedecisiones”.

a)Autor idadesencargadasde administrarla legislación,se proponeque se incluyaal CONAP.

b) Atribucionesde CONAP:En cuanto atodo tipo deOGMs yposibles ri-esgos quepresentan alambiente yd i v e r s i d a dbiológica quep u e d a nafectar áreasprotegidas.

c) Buscar me-c a n i s m o spara que estecomité seafuncional.

e) Punto 3: Quese modifiquepor productosprocesadospara consumohumano.

a) Incluir en elinciso a,“organismojudicial yMinisterio Pú-blico”.

b) Atribucionesdel MinisterioPúblico y elOrgan ismoJudicial. De-finir com-petencias decada mi-nisterio paraevitar du-plicidad ofalta deacción.

c) ¿Por qué noformar unConsejo Na-cional deSeguridad dela BiotecnologíaModerna?

d) Incluir uni-v e r s i d a d e snacionales.

Page 65: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 64

TEMA 3: Creación de instancias de participación de los sectores privado ysocial relacionados con las actividades de seguridad de la biotecnologíamoderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

El grupo está deacuerdo.

El grupo está deacuerdo con laforma como sepresenta.

El grupo está deacuerdo.

Incluir dentro delCODEDE (Con-sejo Depar-tamental deDesarrollo) yCOMUDE (Con-sejo Municipalde Desarrollo), anivel depar-tamental ymunicipal.

El grupo está deacuerdo.

TEMA 4: Procedimientos administrativos claros y simplificados para quelas dependencias competentes emitan permisos de importación para liberarOGMs al ambiente, con base en estudios de riesgos que se realicen en elmarco de procedimientos administrativos regulados y dentro del territorionacional.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

a) Tramitar yobtener laautorización delMSPAS y sur e s p e c t i v am u e s t r a ,tomando encuenta el AIA.

Certificado deCalidad e Inocuidadque incluya (estudiode riesgos yformación científica).El grupo está deacuerdo con losincisos b, d, e y f.Sugiere para el incisoc, “calidad deltransporte, seguridade identificación(normas para eltraslado)”.

Agregar “que losprocedimientospuedan es-tablecerse mo-ratorias oi n t r o d u c c i ó npaulatina deproductos quecausen im-pactos ne-gativos ensistemas a-grícolas oeconomía”.

Agregar en elinciso c, a la SATy a OIRSA.Incluir saludhumana.

Debe existir unente uorganismo es-pecializado paraaprobación detrámites deautorización sa-nitaria.

b) Incluir me-canismos decontrol deprevención (decuarentenas,OIRSA, PNC osimilares).

e) Incluir quiénserá elresponsablede registro.

Page 66: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 65

TEMA 5: Restricción para realizar actividades con OGMs en áreas protegidasy/o priorizadas.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

El grupo está deacuerdo.

Incluir al INAB.

TEMA 6: Evaluación y gestión de riesgos.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

Regular laintroducción deespecies de lascuales somoscentro de origeno que afecten elaspecto eco-nómico, social ycultural del país.En productosnuevos se debeincluir resultadosde lasinvestigacionesrealizadas que sehagan públicos.Certificados deorigen.Información yc o n o c i m i e n t opúblico.Listado y registrode autorización yde materialgenético.

El grupo está deacuerdo.

El grupo está deacuerdo.

El grupo está deacuerdo con losincisos a y b. Conrespecto al incisoc sugiereagregar “me-didas reme-diativas, antesde tomar ladecisión a lascorrectivas”.

Actualizar es-tudios, normas,evaluaciones/monitoreos ycertificados.

En el inciso d,incluir monitoreoy seguimientopara determinarposibles efectosde los OGMs.

Formación ycertificación deregentes enOGMs.

El grupo está deacuerdo.

Page 67: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 66

TEMA 7: Desarrollo de capacidad

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

El grupo está deacuerdo con losincisos a, b y c talcomo están,sugiere agregar“formas dedistribución yfiscalización delos fondos”.

El grupo está deacuerdo.

Dejar las puertasabiertas paratener acceso aayudas deorganizacionesinternacionalesen la materia.

Fomentar cur-sos deespecializaciónen lasuniversidades ycolegios pro-fesionales.

El grupo está deacuerdo.

TEMA 8: Establecimiento de un sistema nacional de información de seguridadde la biotecnología moderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

El grupo está deacuerdo, sinembargo sugiereque “se definaqué institucionesserán lasencargadas de lainformación yque ésta seaverídica, incluirlos programas desensibilización”.

Actualizar pá-ginas web delMAGA, MARN,CONAP, MI-NEDUC yMSPAS.

Programa deinformación ysensibilización anivel nacionalsobre uso deproductos trans-génicos.

Tipificar faltas ydelitos enfunción de esto.Dictar lasmedidas co-rrespondientes.

Que se eduque atodo nivel. Queexista un bancode datos de losOGMs deG u a t e m a l a .Información pormedios decomunicación.

TEMA 9: Infracciones, sanciones y responsabilidades

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

El grupo está deacuerdo con losincisos a y c, asícomo están, enel inciso bsugiere que seagregue “me-didas pre-ventivas: e-liminación orechazo”.

Multas drás-ticas.

En el inciso c,incluir sancionespenales de serfactible.

Aprovechar lossistemas dei n f o r m a c i ó nexistentes (MA-GA, IGNA, MSP,etc.) Medios decomunicaciónescritos, ra-diofónicos ytelevisivos. Cre-ar centros deinformación anivel municipal.

Definir lassanciones pormedio de faltas odelitos.

Page 68: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 67

TEMA 10: Normas (reglamentos) que deben emitirse

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

• Importación yexportación.

• Áreas deexper imen-tación.

• Permisos yregistros.

• Recurso hu-mano desupervisión yfiscalización.

• Sanciones, in-fracciones yresponsabili-dades.

Reglamentosde comer-cial ización,exportación eimportaciónde productosy organismostransgénicos.

• C o n s e j oconsultivo

• Investigacióny experimen-tación

• Comités téc-nicos cien-tíficos

• Importación yexportaciónde productostransgénicos

• Evaluación ygestión deriesgo.

• Infracciones,sanciones yresponsabil-idades.

De acuerdo ala compe-tencia, e-laborar laspolíticas yreglamentos.

Incluir que losreglamentossean enfunción decada etapa enel proceso(importación,exportación,exper imen-t a c i ó n ,l i b e r a c i ó n ,a l m a c e n a -miento yotros).

PLENARIA

Actualmente hay papas, papayas, yo creo que ya están en Guatemala, hay cultivos que yaestán en Guatemala, entones, lo que estamos haciendo es poniéndole un portón antes que entrela piedra. ¿Qué va a pasar con los cultivos que ya están autorizados en Guatemala? No sabemoscuáles son esos productos, simplemente se venden. Algunas personas ya tienen miedo de ir acomprar papaya de esas hawaianas porque dicen que son transgénicas y porque dicen que les vaa dar algo, pero desgraciadamente no hay conclusiones.

Es bueno hacer una ley al respecto siempre y cuando no preocupando a la población parano afectar a la economía.

Desde el punto de vista personal, no le parece al participante que se conforme una comisiónpara tratar lo de los transgénicos, sino que en cada institución gubernamental que tenga relacióncon eso que sea el encargado de velar por ese tipo de situaciones, porque la experiencia nos hadicho que ese tipo de comisiones no han sido funcionales en la práctica.

Page 69: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 68

Page 70: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 69

Page 71: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 70

TALLER 6Anexo 6

Consolidado Taller Cobán

RESULTADOSConsulta para el Marco Nacional de Seguridad de la

Biotecnología Moderna de Guatemala

TALLER 6: ALTA VERAPAZ

Hotel Posada de Don Antonio, Cobán, Alta Verapaz.20 de mayo de 2004

TEMA 1: Objeto, fines y principios

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

a) Objeto

El grupo está deacuerdo.

Una clasificación dequé es un productoOGMs.

Eliminar experi-mentación confinadadebido a que estáincluido en lo que esinvestigación.

Muy amplio y secontradice con lasexclusiones, sin-tetizar.Un miembro delgrupo propone“definir bien cuálesvan a ser losprincipios de la ley,conceptual izarlo;esto en base a lo quelas otras leyes rigensobre laConstitución”.Otro miembropropone que seaclare “¿ma-nipulación genéticade qué? Especificar”.

Page 72: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 71

b) Fines

El grupo está deacuerdo.

1) Proteger laespecie humana,el ambiente y lad i v e r s i d a dbiológica. Losdemás puntosestán inmersosen el punto 1.

Agregar “sensi-bilización de lo quesignifican los OGMsa nivel nacional”.

El grupo sugiere quese agregue “protegerla salud animal”.Una persona delgrupo sugiere que enel inciso 5 seagregue “normar lasimplicaciones mo-rales y éticas de lam a n i p u l a c i ó ngenética deorganismos”.

Incluir el principio5 en este inciso.

c) Principios

El grupo está deacuerdo.

Incluir en el currículodel MINEDUC untema de OGMs.

El grupo está deacuerdo.

Redefinir principios1, 2, 3, 4, 7 y 9.

d) Exclusiones

El grupo está deacuerdo.

Todas lasactividades de lascuales seamoscentro de origendeberán tener uncertificado deautorización paraacceder a estosrecursos.Esta ley debe regularlos incisos d2, d3 yd4 para cumplir el finf u n d a m e n t a lestipulado en elinciso b1.

La producción yproceso demedicamentos yfármacos con OGMsno deben serexcluidos.

Quitar lasexclusiones que sonla parte central eimportante.

Page 73: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 72

TEMA 2: Marco institucional

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

a) Instancia queagrupe al MAGA,MSPAS, MARN asu JuntaDirectiva. A-demás, queexistan re-presentantes delas universidadesexistentes yrepresentante delConsejo Con-sultivo.

a) Conformados lostres ministerios enuna entidad quetenga una leyorgánica que lepermita mantenersu autonomíapolítica.

Los incisos b, c, d ye, sólo si se incluyeel inciso a.

a) El grupo está deacuerdo.

b) El grupo está deacuerdo, ú-nicamente pro-pone agregarentre las palabras“humano y qué”.

c) El grupo está deacuerdo.

d) Incluir sectoracadémico (u-n ivers idades) ,productivo (CA-CIF) y ONGs.

e) En el inciso 1,agregar “forestaldespués de usoagrícola”. En elinciso 3, agregar“aplicados aproductos pro-cesados para usoo consumo hu-mano y medicinahumana”.

Colocar al subtemael nombre de“Cumplimiento de laley”.Sólo el MinisterioPúblico aplica la leyen base a losreglamentos y leyesde cada institución.Cambiar por: “quelas institucionesMAGA, MARN yMSPAS velen por elcumplimiento ydenuncien.b) Hacer una

revisión de lasleyes yr e c o m e n d a rmodif icacionesespefícicas.

d) agregar alMinisterio Pú-blico, INCAP,ICAITI, Gremialde Exportadorese Importadores.

e) Incluir silvestres ydomesticados.

Page 74: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 73

TEMA 3: Creación de instancias de participación de los sectores privado ysocial relacionados con las actividades de seguridad de la biotecnologíamoderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Que participen eninstancias dedecisión.

Toda persona quetrabaja en losdiferentes consejos ycomités debe sertécnico/científico.

Ver tema 2, inciso d.Un miembro delgrupo sugiereagregar en el incisoa: “dependiendo deltema que sea cadaministerio (MARN,MAGA, MSPAS)quien lo autorice conel aval de los otrosdos ministerios. Elmismo participantesugiere en el inciso 2del a, “presentar unestudio en particularque demuestre queel OGM norepresenta riesgospara la saludhumana, animal yambiental”.

Adicionar a laAgexpront.

Page 75: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 74

TEMA 4: Procedimientos administrativos claros y simplificados para quelas dependencias competentes emitan permisos de importación para liberarOGMs al ambiente, con base en estudios de riesgos que se realicen en elmarco de procedimientos administrativos regulados y dentro del territorionacional

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Monitoreo sobretransporte, al-macenamiento ycalidad del producto(MAGA y MSPAS)

a) Que sea unsistema estrictode control queregule lasautor izacionespara el uso deOGMs.

Incisos b y c) Crearun sistema quepermita vigilar que secumplan las normasy reglamentos.

e) Que no sea sólomonitoreo, si nocontrol yeducacón porpersonal experto.

c) bajo la supervisiónde los tres mi-nisterios (MARN,MAGA y MSPAS).

d) El grupo está deacuerdo.

f) Agregar saludhumana y animal,definir quién va amonitorear.

Un participantesugiere agregar“normas para laseguridad del uso deOGMs en el campo”.Este mismoparticipante sugiereque en el inciso e seagregue “el registrodebe ser de accesofísico y virtual(Internet)”. También“que deben se haberdos tipos deregistros:1) Ministerio y 2)Incluya los tresministerios. Incluirregistro deconsultores oexpertos autorizadospor ministerios parahacer evaluacionesde riesgo”.

Los procedimientosdeben ser másconcretos.

Los estudios deriesgo deben decubrirse por losinteresados yavalados por loscomités técnicos yconsejo consultivo.

Reconocimiento deprofesionales conespecialidad en elramo, precalificados(SINAFIP), Se-geplan.

Page 76: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 75

TEMA 5: Restricción para realizar actividades con OGMs en áreas protegidasy/o priorizadas

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

b) Crear una LeyGeneral pararestringir el uso deOGMs en áreasprotegidas, áreasespeciales (pú-blicas y privadas).

a) No solamente larestricción si nosanciones se-veras y resar-cimientos.

a) El grupo está deacuerdo.

b) El grupo está deacuerdo.

b) Urge la creaciónde acuerdogubernativo parala emisión de esanormativa.

Restricción total paraintroducir OGMs enáreas protegidas.

c) Modificar la Ley deÁreas Protegidas(capítulo 3,disposiciones es-peciales).

TEMA 6: Evaluación y gestión de riesgos.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

a) A nivel nacional. b) Fortalecer lafigura delpromotor am-biental parareportar.

c) Por parte de laentidad rectora debiodiversidad y elagente causante.

El grupo está deacuerdo.

Un miembro delgrupo propone“promover lacapacitación ydesarrollo de unnuevo conceptoagroindustrial aprofesionales re-lacionados al ramo”.

Otro miembrosugiere que en laevaluación y gestiónde riesgos no seanlas instituciones degobierno lasencargadas.

Page 77: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 76

TEMA 7: Desarrollo de capacidad

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

d) Sólo si CONCyTcrea un espaciopara lab i o t e c n o l o g í amoderna a largoplazo.

Que exista unprograma decapacitación para laposterior cer-tificación delpersonal técnico quehaga la evaluaciónde riesgo de impactoambiental.

Unir el inciso a y c.Uno de los miembrosdel grupo sugiere enel inciso 7ª,“incrementar elfondo para lainvestigación deciencia y tecnología,asignándole unporcentaje delpresupuesto na-cional de la nación”.Existe el FondoNacional de Cienciay Tecnología.

d ) Agregar a losc o n t e n i d o sprogramáticos deeducación lostemas debiotecnología ybioseguridad enlas carrerasp r o f e s i o n a l e sasociadas altema.

Un integrante delgrupo sugiere quelos centrosuniversitarios pro-pongan al menos 5temas deinvestigación enbiotecnología deforma preliminar.

TEMA 8: Establecimiento de un sistema nacional de información de seguridadde la biotecnología moderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Qué están haciendo.Quién lo estáhaciendo.

Ventajas ydesventajas.

Logros.

Información delmanejo y los riesgos.

Con relación a losOGMs, incluir dentrodel currículo deMINEDUC.Incluir dentro deprogramas e-ducativos formal y noformal de losdiferentes mi-nisterios.

Incluir en loscontenidos de laeducación formal einformal el tema de labiotecnología mo-derna.Incluir temas como:

a) Definicionesb) Ventajas y

desventajasc) Riesgos po-

tencialesd) Usos y

aplicacionese) Bioseguridad.

Sistema eficiente dedivulgación ycomunicación entrelas instituciones ypoblación engeneral.Que exista unresponsable: Se-geplan, Consejos deCiencia y Tecnología(ICTA, CONCyT,etc.) ProgramaMundial de Alimentosdel MAGA.

Page 78: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 77

TEMA 9: Infracciones, sanciones y responsabilidades

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

a) Criterios para laaplicación de lasdistintas in-fracciones .

c) Medida deindemnización.

El grupo está deacuerdo.

Un miembro delgrupo proponeagregar “caucióneconómica, com-pensación e-conómica por dañosa terceros y cárcelsegún la gravedaddel delito, infraccióno falta”.

c) No amonestaciónescrita, cambiarcierre temporalpor cierre total delas instalaciones.

Deben ser sancionesdrásticas por elalcance y daño quepuede causarse.

b) Eliminar esteinciso por estarincluido en elinciso c.

Page 79: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 78

TEMA 10: Normas (reglamentos) que deben emitirse

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

• Importación.• Producción.• Comercialización.• Manejo de los

subproductos.• Exportación.

Elaborar una ley queno excluya losincisos d2, d3, d4,con sus respectivosreglamentos.Reglamento deestructura yfunciones de laentidad reguladorade la bioseguridad.Que la ley contempletodas las especiesanimales yvegetales.

Que se elabore unreglamento paraimportación yexportación es-pecíficamente paraOGMs.• Importación,• manejo,• almacenamiento,• distribución,• certificación de

productos, in-vestigación,

• comercialización,• registro nacional

de bioseguridad,utilización,

• transporte,• monitoreo,• evaluación de

riesgos,• confidencialidad

de la informaciónde OGMs,

• restricción deáreas,

• etiquetado delproducto, im-plicaciones éticasy morales,

• infracciones, sa-nciones yresponsabilidades,

• fomento deinvestigación cien-tífica,

• sistema nacionalde información.

• Introducción• Distribución• Manipulación• Evaluación• Experimentación• Investigación.

Grupo 1 concluye:Debe de estar incluido dentro del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna endónde deben participar todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que influyenen el desarrollo socioeconómico del país, debiendo tener cuidado especial en su legislación.

Page 80: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 79

Page 81: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 80

TALLER 7Anexo 7

Consolidado Taller Quetzaltenango

RESULTADOSConsulta para el Marco Nacional de Seguridad de

la Biotecnología Moderna de Guatemala

TALLER 7: QUETZALTENANGO

Hotel Bella Luna, Quetzaltenango, Quetzaltenango.25 de mayo de 2004

TEMA 1: Objeto, fines y principios

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

a) Objeto

D e b e r í aespecificarse lainvestigación yaque ésta se haceen lugaresconfinados o enel campo.

Y/o distribución,utilización enconsumo hu-mano y animal.Deben incluirse:la colecta yaprovechamientode recursosbiológicos (ex-cepto de usotradicional ycomunal), lapropiedad in-telectual de losP. y P. B.

Regular esimportante, peroque no sea unaforma deobstaculizar lainvestigación.Otro aspecto esque en lapráctica la leysea a todos lossectores.

Regular laintroducción, lai nves t i gac ión ,experimentación,la liberaciónexperimental y laliberación co-mercial, laproducción, lacomercializacióny almacenamientoque tenga porobjeto laproducción, dis-tribución ymanipulación deOGMs.

b) Fines

Se considerab a s t a n t ecompleto.

4) Coordinacióninterinstitucional,nacional e in-ternacional concentros es-pec ia l izados,calificados ylegalmente re-gistrados.

Page 82: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 81

c) Principios

Se llegó alconsenso de queel primerprincipio debeser el criterioprecautorio, alcual debe darseénfasis ya queno se tiene aúni n f o r m a c i ó nsobre lasconsecuencias oimpactos de losOGMs.

10) Queprevalezca elrespeto a losvalores cul-turales.

b) Inciso 3,determinación,prevención ycontrol deriesgos.

c) Los riesgosdeterminadosdeben evaluarsecaso por caso.

Interés nacional enproteger, conservary aprovechar ladiversidad bio-lógica.Un miembro delgrupo pregunta¿Cómo proteger ladiversidad biológicasi se autorizanliberaciones deOGMs?Otro miembro delgrupo proponeestablecer losaspectos justificanla utilización deOGMs: Mejorcalidad nutricionalMayor pro-ductividad Soluciónal hambre Solucióna la desnutrición.Otro integrante delgrupo propone quese desarrolle unproyecto de ley mássimple: basarse enel Protocolo deCartagena ysupeditado a éste.Dar un marcoregulatorio “ge-neral” para lainvestigación eneste campo.

La liberación deOGMs pro-ducidos a nivellocal o laintroducción, de-ben estarprecedidos poruna evaluaciónde riesgos.

Inciso 3: Losriesgos debenevaluarse casopor caso por unequipo multi-d i c s i p l i n a r i o .Nota: que existauna Comisiónpara que secumpla lo escritoen los principios.

Page 83: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 82

d) Exclusiones

Se considerabastante com-pleto.

El genomahumano… debetener un marcolegal específico.

¿Por qué sepermite el uso deOGMs enmedicamentos yfármacos si nose sabe conexactitud susefectos en lasalud humana.Contradice al1.b.1 (proteger lasalud humana).No se debeexcluir.

¿Qué va a pasarcon estasexclusiones?

a) Autoridadesencargadas develar que seaplique la ley:MARN, MAGA yMSPAS. Incluiral INAB y alCONAP.

En el inciso 1aa u t o r i d a d e sencargadas deaplicar la ley:Ministerio Público yOrganismo Judicial,así como laP r o c u r a d u r í aGeneral de laNación.b) A g r e g a r :

M i n i s t e r i oPúblico a travésde la Fiscalía delMedio Ambiente(debe des-centralizarse anivel de-partamental ) .Tribunales deJusticia.

c) Que cadaministerio ysector nombre auna personatitular para quese aparte de laComisión Na-cional deSeguridad de laBiotecnologíaModerna, con-siderando laparticipación delMP y el OJ.

d) Agregar MP yOJ, así como laPGN.

Page 84: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 83

TEMA 2: Marco institucional

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

a)Se consideracompleto.

b)Agregar en lode ambiente aorganismosmodificadosbeneficiariosque se usenen biorre-m e d i a c i ó n .Agregar enagr icu l tura,los micro-organismos.

c) Sin co-mentarios.

d)En general,sin co-mentarios. Eneste inciso, unmiembro delgrupo sugiereque se le déimportancia alMinisterio deCultura parala promociónde la in-formación.

e)Agregar losorganismosb e n é f i c o spara bio-rremediaciónambiental.

a) INAB, au-toridad local( segu r i dadcivil), CO-NAP.

b) CONAP: ve-rificar, evaluary dictaminartodo loconcernientea área pro-tegidas yespecies enpeligro dee x t i n c i ó n .INAB: enáreas noprotegidas.A u t o r i d a dlocal: velarpor el uso ymanejo detodo materialg e n é t i c ocomunal.

b ) en el inciso 2:MAGA en lorelativo aOGMs si sonv e g e t a l e s ,animales, in-sumos, fito-zoosanitarios,e s p e c i e spesqueras ,acuícola yf o r e s t a l e s .MARN: encuanto todotipo de OGMsy riesgosestablecidosal ambiente yd i v e r s i d a dbiológica.

e) Agregar: fo-mento a laf o r m a c i ó nprofesional enel campo.

a) Autoridadesencargadasde administrarla ley.

b) Ministerio deSalud Públicay AsistenciaSocial: OGMsprocesadospara alimentohumano (estopara evitarconfusión conlas exclu-siones).

d) Que seintegre a laComisión lasuniversidadesy entes re-presentativosde la sociedadcivil.

e) Declarar si enesta pro-puesta quedaexcluido losf á r m a c o s ,entonces notiene sentidoel ComitéTécnico In-tersectorial deOGMs para lam e d i c i n ahumana. Enlos comitéstécnicos cien-tíficos quequede claroquiénes lo vana integrar.

Crear una Co-misión De-partamental deSeguridad de laBiotecnologíaModerna.

Page 85: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 84

TEMA 3: Creación de instancias de participación de los sectores privado ysocial relacionados con las actividades de seguridad de la biotecnologíamoderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

En el subtemasobre el ConsejoConsultivo, a-gregar aautoridades lo-cales.Las univer-sidades actúancomo apoyotécnico ycientífico.e ) ¿En dónde se

coloca a laoficina deRegistro Na-cional de laInformación?¿A cargo dequién?

f) Agregar losp r o d u c t o sderivados deOGMs.

Investigación,las univer-sidades.Evaluación, lasONGs yuniversidades.Ecoauditorías(auditorias so-ciales), ONGs.

Formulación, re-visión yactualización depolíticas yestrategias res-pecto para serincluyente.

Integrar arepresentantesde los colegiosprofesionalesrelacionados altema.

C) Incluir elMARN, MA-GA, MSPAS,P N C - S E -PRONA yCONAP.

E) Agregar con-tenido: Todoin-teresado enmanipulaciónde OGMsdeberá re-g i s t r a r s eobl igator ia-mente en elR e g i s t r oNacional deBioseguridad.

Page 86: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 85

TEMA 4: Procedimientos administrativos claros y simplificados para quelas dependencias competentes emitan permisos de importación para liberarOGMs al ambiente, con base en estudios de riesgos que se realicen en elmarco de procedimientos administrativos regulados y dentro del territorionacional

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

Incluir losproductos ter-minados de-rivados deOGMs (paraalimentación ysalud). ¿Quiénelabora lasd i f e r e n t e snormas (al-macenamiento,transporte, etc.)d) Añadir los

productos ter-minados de-rivados deOGM.Como normacada productodebería llevaruna etiquetaque aclare siproviene deun OGM.

a) Establecer laobligación deque elinteresado enproducir, co-mercializar oen importarun OGM parasu comer-cialización…

b) Incluir la noreproducciónde materialesfuera de lasinstalaciones.

c) cambiar laSAT por uno r g a n i s m oespecializado.

a) Crear unaunidad es-pecializada enel MSPAS quetenga ca-pacidad paralos estudiosde riesgo ycertifique loslaboratorios yempresas quehagan es-tudios.

b) Agregar lasnormas: Co-misión Gua-temalteca deNormas.

c) Aplicación delReglamentopara im-portación dem a t e r i a l e scon finesreproductivos( s e m i l l a s ) ,MAGA.

f) Omitir “po-sibles” yagregar “los”.Que losencargadosde velar por elcumplimientocuenten conf u n c i o n e splenamenteestablecidas.

a) Que eltrámite yautorizaciónno sea alMinisterio deSalud, si nodirectamentea la Co-misión.

b) Están deacuerdo.

c) Aparte de laparticipaciónde la SAT, sesugiere unacompañamientode un re-presentantede la Co-misión.

d) Están deacuerdo.

e) Registro Na-cional deBiodiversidadde OGMs quesea unaatribución dela Comisión.

Ninguna ob-servación.

Page 87: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 86

TEMA 5: Restricción para realizar actividades con OGMs en áreas protegidasy/o priorizadas

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

a) se consideraque los cri-terios debenser biendefinidos, sepuede prestaraambigüedad.

b) Agregar a lasautoridadeslocales.

Agregar INAB yuniversidades.

No terminó. Ninguna ob-servación.

TEMA 6: Evaluación y gestión de riesgos.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

Se considerabien.Un miembro delgrupo indica quefalta conocermás ladiversidad bio-lógica de nuestropaís y lasr e l a c i o n e sc i togené t i casentre lasespecies parasustentar cri-terios deexclusión y deaprovechamiento.

De acuerdo. No terminó. b) Reportar in-mediatamentea la Comisiónsobre li-berac ionesaccidentalesde OGMs.

Ninguna ob-servación.

Page 88: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 87

TEMA 7: Desarrollo de capacidad

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

Sincomentarios.

De acuerdo. No terminó.

TEMA 8: Establecimiento de un sistema nacional de información de seguridadde la biotecnología moderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

Aspectos a incluiren el sistema deinformación:¿Quiénes com-ponen elsistema?¿Qué se hace?¿Cómo se hace?¿Quién lo hace?¿Dónde se hace?Riesgos eimpactos Be-neficios Tempodel procesoInvestigacionesafines Fuentefinanciera Coo-peración in-ternacional E-valuación delproyecto.Un miembro delgrupo sugiereque se déimportancia a lostérminos y a lainformación re-ferente a OGMs,a los diferentessectores ins-titucionales ypoblación engeneral.

Construir unabase de datos.Que el ConsejoConsultivo ad-ministre, re-copile y facilite lainformación deOGMs.Coordinación anivel nacional ein te rnac iona lpara manejo dela información.Publicación re-gular deestadísticas.

No terminó. OGMs in-gresados alpaís.OGMs ge-nerados lo-calmente.Análisis deriesgos.

a) Que laComisión Na-cional de Bio-t e c n o l o g í amantenga in-formado a laComisión De-partamentalde la Bio-tecno log ía .C o n t e n i d o :Informaciónenviada através demedios decomunicacióny divulgación.

Page 89: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 88

TEMA 9: Infracciones, sanciones y responsabilidades

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

a) Agregar quees unainfracción elomitir en losproductos ter-minados elorigen (com-ponentes de-rivados deOGMs).

b) Sin co-mentarios.

c) Que hayasuspens iónde acceso afondos guber-namentales alos científicosque infrinjannormas re-ferentes aOGMs.

Que se tipifiquencasos de delitoen el uso,comercio yproducción deOGMs (bio-terrorismo, dañoambiental etc.).

a) Agregar “conénfasis enimportacióncomo ex-portación dem a t e r i a l e sgenéticos”.

b) Dependiendode lamagnitud eimpacto o-rientado ainstancia yp e r s o n ajurídica eindividual.

Un miembro delgrupo sugiereaplicar es-trictamente lasnormas in-ternacionalesexistentes parael tratamiento delos materialesgenéticos queya fueronutilizados en lainvestigación yque seconstituyen co-mo desechosólido.

No terminó. a) Agregar: falseardatos de lasolicitud, deresultados deinvestigaciones,de rendimientosy documentosa u t o r i z a d o spara lamanipulaciónde OGMs.

b) Agregar: Im-plementaciónde monitoresconstantes delas actividadesa u t o r i z a d a spara el uso,manejo, co-mercialización,producción, etc.de OGMs

c) Eliminar a-mones tac iónescrita, agregarmultas con-siderables deacuerdo al dañoy prisióninconmutable.

Page 90: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 89

TEMA 10: Normas (reglamentos) que deben emitirse

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

Aspectos conr e g l a m e n t o se s p e c í f i c o s :Procedimientosde importación,exportación. Seconsidera quetodos debentener regla-mentación. Perose sugiere darmayor énfasis atemas 4, 5, 6 y 9.

El genomahumano, laclonación decélulas troncaleso madre deseres humanosy la bio-seguridad dehospitales.Sobre especiesen peligro deextinción yendémicas.Diseñar re-glamento es-pecífico para:organismos ve-getales, or-ganismos a-nimales yproductos deconsumo hu-mano.

No terminó. Atribuciones dela Comisión.Integraciones delos ComitésTécnicos.Integraciones delos ConsejosConsultivos.

E s t a b l e c e rnormas espe-cíficas para:

• Importación• Investigación-

e x p e r i m e n -tación

• Liberación co-mercial

• Producción• Almacenamiento• Manipulación• Comercialización• transporte

Conclusión del grupo 1:Se considera que el Marco Nacional planteado tiene buenos elementos generales para

proponer la ley, pero deben enfatizarse aspectos como: Considerar a las autoridades locales,necesidad de mayor información, incluir a los productos terminados derivados de OGMs, incluirlos beneficios de los OGMs, importancia de definir reglamentos.

Page 91: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 90

Page 92: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 91

TALLER 8Anexo 8

Consolidado Taller Petén

RESULTADOSConsulta para el Marco Nacional de Seguridad de

la Biotecnología Moderna de Guatemala

TALLER 8:EL PETÉN

Hotel Casa Elena, Santa Elena, Flores, El Petén.27 de mayo de 2004

TEMA 1: Objeto, fines y principios

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

a) Objeto

b) Fines

3) prevenir, minimizar ycontrolar los riesgos.

2) Incluya seguridad de lainstalación y resultados dela investigación.

Proteger regiones de SPnativas/únicas.

c) Principios

2) Que se proteja segúnáreas o regiones deinterés nacional para laprotección de los recursosbiológicos especiales.

Omitir los incisos b y d.

d) Exclusiones

La estructura organizacionaldel ente rector debe serjerárquicamente operativa.Esto para poder cumplir conlos fines de la ley, buscandoel equilibrio, buscando elequilibrio entre lo técnico,político y lo científico.

Page 93: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 92

TEMA 2: Marco institucional

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Dentro de la comisión, si noestá considerado elMINEDUC, incluir o sustituitpor un representante de lasuniversidades que impartanesta enseñanza.

a) Incluir una instituciónencargada de aplicar laley (por ejemplo elMinisterio Público).

d) Definir la participación dela sociedad civil.

e) Formar un comité técnicointersectorial deeducación sobre losOGMs.

Agregar al Ministerio deEconomía y al de Finanzas.Registro del producto parainformación del consumidor.Apoyo a los comités técnicosa través de un laboratorio dereferencia.

TEMA 3: Creación de instancias de participación de los sectores privado ysocial relacionados con las actividades de seguridad de la biotecnologíamoderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

A) Definir la figura profesional(o perfil) del responsablede realizar el estudio deposibles riesgos de lautilización de OGMs paragarantizar la utilización yconfiabilidad de lainformación.

E) ¿Quién será elresponsable del registro yel monitoreo del mismo?El registro debe incluirseguimiento yactualización en tiempo yespacio de los OGMs enobservación.

El grupo está de acuerdo.

Page 94: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 93

TEMA 4: Procedimientos administrativos claros y simplificados para quelas dependencias competentes emitan permisos de importación para liberarOGMs al ambiente, con base en estudios de riesgos que se realicen en elmarco de procedimientos administrativos regulados y dentro del territorionacional.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Se debe contemplar el IGNpara la delimitación de lasáreas y la determinación delas mismas, debe ser funciónprioritaria de la Comisión deBioseguridad y OGMs con elapoyo de las demásinstancias jerárquicas.

a) Que los trámites seanágiles.

d) Definir cuánto tiempopuede considerarseconfidencial ciertainformación.

El estudio no tiene que sersolo autorizado por elMSPAS, si no que tambiénpor todos los ministeriosinvolucrados. Tener másregulaciones y ser másespecíficos en las normas yprocedimientos ins-titucionales.

TEMA 5: Restricción para realizar actividades con OGMs en áreas protegidasy/o priorizadas.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Consideramos importanteagregar: Debe quedar claroque si el interesado no estáen capacidad operativa depoder reaccionar ante unimprevisto, el Estado está enobligación de garantizar elbien común y definir elprocedimiento de cobro alinteresado.

Verificar.

TEMA 6: Evaluación y gestión de riesgos.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

b) Que se informe de algunaforma a la sociedad.

De acuerdo, ¿cómo hacerefectivo este proceso?

Page 95: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 94

TEMA 7: Desarrollo de capacidad

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

El recurso humano no secrea, se forma a través de laintegración (reclutamiento,selección, inducción,desarrollo) por medio decapacitación yadiestramiento formal einformal.

De acuerdo ¿de dónde seobtendrá el financiamiento?

TEMA 8: Establecimiento de un sistema nacional de información de seguridadde la biotecnología moderna.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

¿Quiénes generan lainformación?El canal de la información.Proceso de la información.Disponibilidad o transferenciade tecnología. Oficina deinformación al cliente (páginaweb).Definir la parte pública y loprivado en lo académico.

a) Crear una comisiónespecífica integrada porcada organizaciónrelacionada al tema.

b) Proponemos aspectos:cultural, social,económico.

Establecer una oficina parainformación y registro de labiotecnología con laparticipación multi-institucional del Estado y condescentralización operativa.

TEMA 9: Infracciones, sanciones y responsabilidades.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Debe tener una repercusiónpenal el incumplimiento a laley, definiendo claramentecuáles son delitos y cuándofaltas. Tomando en cuentaque lo que está en juego esla vida y la estabilidad delecosistema.

a) Incluir sanciones porreincidencia.

c) Incluir encarcelamiento.

Agregar ¿qué tipo de multadependiendo la falta y quiénla va a aplicar?

Page 96: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 95

TEMA 10: Normas (reglamentos) que deben emitirse

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Para que la ley sea operativadebe tener un reglamento.

• Investigación• Comercialización• Información• Sanción• Liberación• Exportación• Seguridad.

Crear una fiscalía o unaunidad en el MP que seencargue de estos delitos.

Page 97: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 96

Anexo 9Consolidado Taller de Validación de

Proyecto Marco de Ley

CONSOLIDADO TALLER DE VALIDACIÓN

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA SEGURIDAD DE LABIOTECNOLOGÍA MODERNA

10 de junio de 2004

TEXTO ORIGINAL PROPUESTA CONSOLIDADA DE LOS 5 GRUPOS

CONGRESO DE LA REPUBLICADE GUATEMALA

DECRETO NÚMERO

CONSIDERANDOQue el Estado de Guatemala está obligadoa velar por la salud de sus habitantes y apropiciar el desarrollo social, económico ytecnológico que prevenga la contaminacióndel ambiente y mantenga el equilibrioecológico.

CONSIDERANDOQue el Estado de Guatemala ha declaradode interés nacional la conservación de sudiversidad biológica. Siendo el país rico endiversidad genética y centro de origen dediversas especies, ese acervo debe serconservado y utilizado de forma sosteniblecomo parte del patrimonio natural de laNación.

CONSIDERANDOGuatemala es signataria del Convenio deDiversidad Biológica y como tal se obliga aadoptar medidas legislativas, de política oadministrativas para la participación efectivaen las actividades de investigación sobrebiotecnología y para contar conprocedimientos adecuados en la esfera de latransferencia, manipulación y utilización decualesquiera organismos vivos modificados

CONSIDERANDO (1)Hacer referencia de los artículos 92 y 97 dela Constitución. (Dos grupos proponen quese resuman y se unifiquen los considerandos1, 2 y 3). Cambiar “está obligado” por “tienela obligación”. Uno de los grupos propone queel término de “biotecnología moderna” searevisado ya que la Ley se restringe a OVMde aplicación agrícola.

CONSIDERANDO (2)Hacer referencia al artículo 1 de la Ley deÁreas Protegidas.

CONSIDERANDO (3)Hacer referencia al Decreto 5-95 delCongreso de la República.

Page 98: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 97

resultantes de la biotecnología moderna quepuedan tener efectos adversos para laconservación y la utilización sostenible de ladiversidad biológica.

CONSIDERANDOQue el país cuenta con un disperso marcoregulatorio en materia de seguridad de labiotecnología moderna el cual ha sidodesarrollado desde perspectivaseminentemente sectoriales que no hanpermitido darle al tema un tratamientomultidisciplinario y transectorial en los temasde ambiente, salud humana, animal y vegetaly diversidad biológica.

CONSIDERANDOQue se requiere establecer un marcoregulatorio que establezca con claridad lascompetencias institucionales, losprocedimientos y los principios básicos aseguir para la toma de decisionesrelacionadas con el uso contenido,introducción, liberación al ambiente,investigación, comercialización, importacióny tránsito de organismos vivos modificados.Que permita la prevalencia del interésnacional en las decisiones en el uso y manejode los procesos y productos de labiotecnología moderna, proteja el ambientey la producción agropecuaria, tomando encuenta los riesgos para la salud humana y, ala vez, permita aprovechar las grandesposibilidades de la biotecnología moderna decontribuir al bienestar humano si se desarrollay utiliza con medidas de seguridad adecuadaspara el ambiente y la salud.

POR TANTO,En uso de las facultades que le confieren losartículos 157 y 171, inciso a) de laConstitución Política de la República deGuatemala,DECRETA la siguiente:

LEY MARCO PARA LA SEGURIDAD DELA BIOTECNOLOGIA MODERNA

CONSIDERANDO (4)…salud humana, sanidad animal e inocuidadanimal y vegetal y diversidad biológica. Debedividirse hasta la parte de “modificados”. Elsiguiente debe partir de “que permita laprevalencia… y salud”.

CONSIDERANDO (5)Desglosar los aspectos dados en esteconsiderando.

Un grupo sugiere que se elimine del título lapalabra “marco”. Uno grupo sugiere eliminarla palabra “moderna”

Page 99: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 98

TITULO I

CAPITULO I

DISPOSICIONES PREELIMINARES

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tienepor objeto regular la investigación,experimentación, introducción, la liberaciónexperimental, la liberación comercial, laproducción, la comercialización, y/odistribución, utilización, almacenamiento,importación, exportación, tránsito y transporteque tengan por objeto la producción omanipulación de organismos vivosmodificados.

Se propone: La presente Ley tiene por objetoregular todas las actividades relacionadas conla investigación, experimentación, liberacióncomercial… y transporte que (quitar “quetengan por objeto la producción omanipulación” y agregar lo que se colocó enel Considerando anterior).

Evitar tantos artículos (“la”) que estánrepetidos, unir “liberación experimental ycomercial” (revisar estilos).

Eliminar la parte de “que tengan por objeto laproducción o manipulación” dejar solo el final:“transporte de organismos vivos modificados”.

Artículo 2. Finalidad. La presente Ley tienecomo finalidad:

a) Proteger la salud humana, animal yvegetal, el ambiente y la diversidadbiológica.

b) Prevenir y controlar riesgos de lasactividades que involucren organismosvivos modificados o sus productos.

c) Garantizar el tratamiento multisectorial einterdisciplinario de las actividades queinvolucren organismos vivos modificadosdesde la perspectiva ambiental, de saludhumana, animal y vegetal, de la diversidadbiológica, social, cultural y económica.

d) Garantizar la prevalencia del interésnacional en la conservación de sudiversidad biológica y genética.

e) Involucrar al público en los procesos deconcientización, educación, información,opinión y decisión en cuanto a actividadescon organismos vivos modificados.

Se propone con respecto a los incisos:

a) Proteger la salud humana, sanidad animaly vegetal, inocuidad de alimentos, elambiente, la diversidad biológica y ladiversidad genética. Eliminar “animal,vegetal y el ambiente”. Que quede“proteger la salud humana y la diversidadbiológica”.

b) Prevenir y evaluar riesgos en lasactividades (cambiar evaluar por controlar).Terminar con: ...modificados y susproductos.

c) Garantizar el tratamiento… desde laperspectiva multisectorial… /…organismosvivos modificados y sus productos desde…/ …salud humana, sanidad animal yvegetal, inocuidad de los alimentos de ladiversidad… Este inciso no es claro, es más“cómo se hará” que una finalidad concreta.

d) Garantizar la prevalencia del bien común. /…biológica de la diversidad genética comoparte de ésta.

e) Generar estrategias de concientización,educación… / …modificados y susproductos.

Page 100: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 99

Artículo 3. Principios. Toda política,normativa, proyecto, estrategia o actividad odecisión vinculada con la biotecnologíamoderna, debe regirse por los principiosestablecidos en la Constitución Política, lalegislación nacional, en los tratadosinternacionales ratificados por Guatemala, yen especial, por los siguientes:

a) Es de interés nacional la conservación dela diversidad biológica y la de la diversidadgenética como parte de ella.

b) En la protección de la salud humana, delmedio ambiente y de la diversidad biológicason instrumentos fundamentales laevaluación y gestión de riesgos, incluidala evaluación de impacto ambiental loscuales siempre deberán ser utilizadosprevio la adopción de cualquier decisiónen esta materia.

c) La evaluación del riesgo deberá realizarsecaso por caso. La naturaleza y el nivel dedetalle de la información requerida puedevariar de un caso a otro, dependiendo delorganismo vivo modificado de que se trate,su uso previsto y el probable medioreceptor.

d) La liberación de organismos vivosmodificados debe realizarse para a paso.

e) El Estado de Guatemala debe fomentar yapoyar el desarrollo tecnológico y lainvestigación científica en materia deorganismos vivos modificados.

f) El Estado guatemalteco tiene el derechosoberano para adoptar medidas paragarantizar la adecuada utilización de labiotecnología y que no cause daños.

g) Cuando exista peligro de daño grave eirreversible, la falta de certeza científicaabsoluta no deberá utilizarse como razónpara postergar la adopción de medidas

CONCRETIZAR LOS PRINCIPIOS.REVISAR REDACCIÓN.Toda política, normas jurídicas y técnicas,proyecto… / Constitución Política de laRepública…Cambiar “biotecnología moderna” por“OVMs”, luego debe regirse por los principiosestablecidos en la legislación nacional, en lostratados internacionales ratificados porGuatemala, tomando en cuenta lo siguiente:

a) dejar hasta “diversidad biológica”. Ungrupo propone: la conservación de ladiversidad biológica y la de la diversidadgenética deben ser declarados de interésnacional.

b) …y gestión de riesgos (eliminar “incluidala evaluación de impacto ambiental”) loscuales siempre deben ser…

c) La evaluación (agregar) y la gestión deriesgo debe realizarse… /…vivomodificado (quitar “de que se trate”) (seagrega “y sus productos”), su uso… Ungrupo propone que se unan los incisos c yd.

d) La liberación de OVMs y sus productosdebe ser paso a paso.

e) vivos modificados y sus productos. Ungrupo propone unir los incisos e y f. Enmateria de biotecnología moderna.

f) (Agregar al incio: “Principio de soberanía”)…biotecnología moderna y que… “ElEstado guatemalteco tiene el derechosoberano de adoptar medidas quegaranticen una adecuada utilización sincausar daños a la salud y al ambiente”.

g) …salud humana, la sanidad animal yvegetal e inocuidad de alimentos, lapérdida… Un grupo indica que no es unprincipio, podría ir en otro capítulo. Uno delos grupos propone eliminar este iniciso.

Page 101: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 100

eficaces para impedir la afectación de lasalud humana, la pérdida de la diversidadbiológica y la degradación del medioambiente.

h) En cualquier caso se deben prevenir losdaños al ambiente, a la salud y a ladiversidad biológica. En caso de ocurrir,quien los produce está obligado aresarcirlos.

i) Los organismos a que se refiere esta Leyen ningún caso podrán ser utilizados comoarmas biológicas.

j) Las normas sobre bioseguridad no podránser objeto de transacción, conciliación orenuncia en su aplicación por parte de lasautoridades o los particulares.

Los incisos g, h e i deben clasificarse como“Principios de prevención”.

h) … caso (cambiar “deben” por debe)prevenir… Los incisos i y j sonprohibiciones, no principios deberíamoverse a otro ítem. Un grupo propone quese mueva a otro ítem, no es un principio.

i) Agregar “prohibición”

j) Agregar “prohibición”. Las normas sobreseguridad de la biotecnología moderna nopodrán…

ARMAR LA POLÍTICA DE BIOSEGURIDAD.

Artículo 4. Exclusiones. La presentenorma no se aplica a:

a) Las modificaciones y técnicasconvencionales de reproducción aplicadasa organismos o microorganismos pormétodos tradicionales de reproducción ymejoramiento genético de especies.Siempre y cuando se excluyan el uso delos conocimientos, métodos y técnicas dela biotecnología moderna o sus desarrolloso avances, o la utilización de organismosvivos modificados como organismosreceptores vectores o parentales.

b) Los sistemas domésticos de controlbiológico utilizados ancestralmente porcomunidades tradicionales y locales.

c) La utilización de las técnicas que no seempleen moléculas de ácidodesoxirribonucleico (ADN) recombinante nide organismos vivos modificados.

d) La producción y proceso de medicamentosy fármacos con organismos vivosmodificados.

La presente Ley no se aplica a:

a) …aplicadas a organismos (eliminarmicroorganismos) por métodos… / …vivosmodificados y sus productos como…

b) (Eliminar “Los sistemas domésticos de”),iniciar con “El control… / …tradicionales ylocales, sin propósitos de comercialización./ Quitar “control biológico” y usar “controltradicional”.

c) … de las técnicas que (eliminar “no”) seempleen… / … vivos modificados y susproductos.

d) ...fármacos para seres humanos conorganismos vivos modificados y susproductos.

Page 102: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 101

e) El genoma humano, el cultivo de célulastroncales de seres humanos, lamodificación de células germinaleshumanas.

f) La colecta y el aprovechamiento derecursos biológicos.

g) La propiedad intelectual de los productosy procesos biológicos.

e) …el cultivo de células troncales de sereshumanos y la…

REVISAR LAS EXCLUSIONES Y SUCONVENIENCIA. REVISAR LAREDACCIÓN.

Artículo 5. Territorialidad. La presente Leyrige en todo el territorio nacional, incluidosespacio aéreo, agua, suelo y subsuelo del marterritorial, plataforma continental, zonacontigua y la zona económica exclusiva.

Trasladarlo e incluirlo en el artículo 1, o en sudefecto en el artículo de “definiciones”.

Artículo 6.- Definiciones. Para efectos dela presente Ley se entiene por:

Accidente: Liberación involuntaria deorganismos vivos modificados durante suutilización y que pueda suponer, con base encriterios técnicos, posibles riesgos para lasalud humana o para el ambiente y ladiversidad biológica.

Almacenamiento: La conservación omantenimiento en condiciones confinadas, delos organismo vivos modificados.

Biorremediación: El proceso en el que seutilizan microorganismos genéticamentemodificados para la degradación odesintegración de contaminantes que afectenrecursos y/o elementos naturales, a efecto deconvertirlos en componentes más sencillos ymenos dañinos o no dañinos al ambiente.

Biotecnología Moderna: La aplicación de:

a. Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidosel ácido desoxirribonucleico (ADN)recombinante y la inyección directa deácido nucleico en células u orgánelos, o

b. La fusión de células más allá de la familia

Corregir “entiene” por “entiende”.

Accidente: …vivos modificados y susproductos durante… / … y la diversidadbiológica, sanidad animal y vegetal einocuidad alimenticia.

Almacenamiento: …vivos modificados y susproductos.

Biorremediación: …se utilizan organismosgenéticamente modificados y sus productospara… / …recursos y elementos naturales…

Revisar “biotecnología moderna” y concretarsi se usan siglas en inglés o en español.

Page 103: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 102

taxonómica, que superan las barrerasfisiológicas naturales de la reproducción ode la recombinación y que no son técnicasutilizadas en la reproducción y seleccióntradicional, que se aplican para dar origena organismos vivos e modificados, que sedeterminen en los reglamentos quederiven de esta Ley.

Caso por caso: La evaluación individual delos organismos vivos modificados, sustentadaen la evidencia científica y técnica disponible,considerando, entre otros aspectos, elorganismo receptor, el área de liberación ylas características de la modificación genética,así como los antecedentes que existan sobrela realización de actividades con el organismode que se trate y los beneficios comparadoscon opciones tecnológicas alternas paracontender con la problemática específica.

Centros de origen y de diversidadgenética: Son aquellas áreas geográficasdel territorio nacional que se caracterizan porser los lugares en los que una determinadaespecie fue domesticada por primera vez ypor albergar poblaciones de los parientessilvestres de dicha especie, diferentes razaso variedades de la misma y que constituyenuna reserva genética.

Comercialización y/o distribución: Lacomercialización entendida como la venta ointercambio con fines de lucro. La distribuciónentendida como la entrega o reparto acualquier título de organismos genéticamentemodificados.

Diversidad biológica: La variabilidad deorganismos vivos de cualquier fuente,incluidos, entre otras cosas, los ecosistemasterrestres y marinos y otros ecosistemasacuáticos y los complejos ecológicos de losque forman parte; comprende la diversidaddentro de cada especie, entre las especies yde los ecosistemas

Quitar la “e”.

Caso por caso: …vivos modificados y susproductos, sustentada…

Un grupo plantea redefinir este concepto.

Centros de origen y de diversidad genética:…áreas (eliminar “geográficas”) del…Se debe mejorar la redacción y su contenidoen: “centro de origen + comercialización”(desde el lugar donde se produce hasta elconsumidor final).

Comercialización (quitar “y/o distribución”).Separar “distribución”

Distribución: entendida como… /…genéticamente modificados y susproductos. Incluir en “distribución” lasdonaciones.

Diversidad biológica: … entre (eliminar “otrascosas los” ) otros: ecosistema terrestres,marinos, acuáticos y los complejosecológicos… / El concepto de diversidadbiológica debe ser redactado y mejorado ensu contenido. Mejorar su redacción y revisaroriginal.

Page 104: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 103

Exportación: se refiere al movimientotransfronterizo intencional desde un Estadoa otro Estado.

Exportador: cualquier persona individual ojurídica sujeta a la jurisdicción del Estado deexportación que organice la exportación deun organismo vivo modificado.

Estudio de Riesgo: Es el estudio que elsolicitante de un permiso vinculado conactividades con organismos vivos modificadospresenta a la autoridad competente y contienela identificación y análisis de las ventajas yefectos adversos de los organismos vivosmodificados en la conservación y utilizaciónsostenible de la diversidad biológica, en elprobable medio receptor teniendo también encuenta los riesgos para la salud humana,animal y vegetal.

Evaluación de Riesgo: Para efectos de lapresente Ley, es el proceso que tiene porobjeto la identificación, determinación yvaloración de las potenciales amenazas oefectos adversos o no deseados para la saludhumana, la producción o productividadagropecuaria, el ambiente en general o labiodiversidad en particular, derivados de lasactividades establecidas que se realicen conorganismos vivos modificados.

Gene: Unidad física y funcional de laherencia, que lleva información de unageneración a la siguiente. En términosmoleculares un gen es la secuencia de DNAnecesaria para la síntesis de un polipéptidofuncional o una molécula de RNA. Ademásde las secuencias codificadoras muchosgenes también contienen secuencias nocodificables como los intrones y losreguladores.

Gestión de riesgos: La evaluación deriesgos comprende la identificación de laamenaza y su magnitud, la estimación de laprobabilidad de su ocurrencia y la

Exportación: …internacional (cambiar “desde”por de).

Exportador: …vivo modificado y susproductos.

Estudio de Riesgo: Eliminar “Es el estudio…competente y), iniciar con Contiene laidentificación… / …vivos modificados y susproductos en la… / …de la diversidadbiológica en el probable organismo receptor,vector o parental en el probable… / …saludhumana, sanidad animal y vegetal e inocuidadde alimentos, y el ambiente.

Hay confusión entre “estudio” y “evaluación”de riesgo.

Evaluación de Riesgo: (Eliminar “Para…Ley”). Iniciar con Es el proceso… / …saludhumana (eliminar “la producción oproductividad agropecuaria), el ambiente(eliminar “en general”) o la biodiversidadbiológica en particular, derivados del estudiode riesgo (eliminar “de las actividades… vivosmodificados).

Gene: Poner la definición del Marco de Perú.

Gestión de Riesgos: (Eliminar “Comprendeel… la autoridad competente”).

Page 105: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 104

determinación de sus posibles impactos.Comprende el seguimiento, control ycumplimiento de la evaluación de riesgo porparte del solicitante y de la autoridadcompetente.

La gestión de riesgos se refiere a laimplementación por estado del usuario, de lasmedidas apropiadas para evitar, prevenir,mitigar, manejar o controlar los riesgosidentificados y los que puedan manifestarsedurante el desarrollo de cualquier actividadrelacionada con los organismos de que trataesta ley.

Esta actividad implica la formulación deldiseño experimental y ejecución deestrategias, acciones concretas y planes decontingencia encaminados a minimizar laprobabilidad de ocurrencia de un efectoadverso o no deseado.

Importación: movimiento transfronterizointencional a un Estado desde otro Estado.

Importador: cualquier persona individual ojurídica sujeta a la jurisdicción del Estado deimportación que organice la importación deun organismo vivo modificado.

Introducción: Se entiende por tal el procesovoluntario o involuntario mediante el cual seimplanta un organismo vivo modificado en unambiente del territorio nacional en el quedicho organismo no se encontraba. Puedeocurrir como consecuencia de la liberación

Liberación: La introducción en el medioambiente de un organismo o combinación deorganismos vivos modificados, sin que hayansido adoptadas medidas de contención, talescomo barreras físicas o una combinación deéstas con barreras químicas o biológicas, paralimitar su contacto con la población y elambiente.

Liberación comercial: Es la liberación,

ADICIONAR CONCEPTO DE: Recursosbiológicos, organismo vector, organismosparentales (esto puede tomarse del Marco dePerú).

Page 106: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 105

intencional y permitida en el medio ambiente,de un organismo o combinación deorganismos vivos modificados, que se realizacon fines comerciales, de producción, debiorremediación, industriales y cualesquieraotros distintos de la liberación experimental,en los términos y condiciones que contengael permiso respectivo.

Liberación experimental: Es la liberación,intencional y permitida en el medio ambiente,de un organismo o combinación deorganismos vivos modificados,exclusivamente para fines experimentales, enlos términos y condiciones que contenga elpermiso respectivo.

Medio ambiente: El conjunto de elementosbióticos y abióticos o inducidos por el hombreque hacen posible la existencia y desarrollode los seres humanos y demás organismosvivos que interactúan en un espacio y tiempodeterminados, fuera del área de lasinstalaciones o del ámbito de la utilizaciónconfinada de organismos vivos modificados.

Movilización o transporte: Comprende elingreso y salida del país, incluidos laimportación, la exportación y el trasladodentro de él, de organismos vivosmodificados. Igualmente el tránsito en lospuertos o aeropuertos a través de los cualesse permita esta operación en el país. Alregular estas actividades se tendrá en cuentalo previsto en el Protocolo de Cartagena unavez este instrumento entre en vigencia

Movimiento transfronterizo: se entiendecomo el movimiento de un organismo vivomodificado de una Estado a otro Estado.

Organismo: Cualquier entidad biológica vivacapaz de reproducirse o de transferir o replicarmaterial genético, quedando comprendidosen este concepto los organismos estériles, losmicroorganismos, los virus y los viroides, seano no celulares. Los seres humanos no deben

Page 107: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 106

ser considerados organismos para los efectosde esta Ley.

Organismo genéticamente modificado úOGM: Cualquier organismo vivo, conexcepción de los seres humanos, que haadquirido una combinación genéticanovedosa, generada a través del usoespecífico de técnicas de la biotecnologíamoderna que se define en esta Ley.

Organismos vivos modificados ú OVM:Organismo u organismos genéticamentemodificados.

Paso a paso: Enfoque metodológicoconforme al cual, todo organismo vivomodificado que esté destinado a ser liberadocomercialmente debe ser previamentesometido a pruebas satisfactorias conformea los estudios de riesgo, la evaluación deriesgos y los reportes de resultados aplicablesen la realización de actividades de liberaciónexperimental de dicho organismo, en lostérminos de esta Ley.

Permiso: Es el acto administrativo medianteel cual la entidad en el ámbito de sucompetencia conforme a esta Ley, autorizaorganismos vivos modificados determinadosexpresamente en este ordenamiento, a efectode que se pueda realizar las actividadesprevistas en el objeto de esta ley.

Principio de Precaución: se entiende comoel principio de derecho ambiental nacional einternacional de conformidad con el cual laausencia de certeza científica sobre losefectos adversos sobre la conservación y eluso sostenible de la diversidad biológica,teniendo en cuenta los riesgos para la saludhumana, de la manipulación, introducción,tránsito, liberación al ambiente ocomercialización de organismos vivosmodificados no debe constituirse en una razónpara no adoptar las medidas necesarias paraasegurar un alto nivel de protección a la

OGM y OVM son lo mismo, diferenciar enredacción.

Page 108: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 107

biodiversidad, teniendo en cuenta también losriesgos para la salud humana.

Producción: Se entiende por tal la obtención,propagación o multiplicación de Organismosvivos modificados con base en individuos,organismos o sus partes, sean estossilvestres o domésticos cultivados o criadosexistentes en el país o traídos del exterior

Productos que contengan organismosgenéticamente modificados: Son aquellosque contienen algún o algunos organismosvivos modificados en su composición paracomercialización.

Productos derivados: Son aquellos en losque hubieren intervenido organismos vivosmodificados como insumos en su proceso deproducción, incluyendo sus extractos, siempreque no contengan en su composición parasu comercialización organismosgenéticamente modificados vivos y que, porello, no tienen la capacidad de transferir oreplicar su material genético.

Registro Nacional: El Registro Nacional deBioseguridad de los Organismos VivosModificados.

Seguridad de la biotecnología moderna:Las acciones y medidas de evaluación,monitoreo, control y prevención que se debenasumir en la realización de actividades conorganismos vivos modificados, con el objetode prevenir, evitar o reducir los posiblesriesgos que dichas actividades pudieranocasionar a la salud humana o al medioambiente y la diversidad biológica, incluyendolos aspectos de inocuidad de dichosorganismos que se destinen para uso oconsumo humano.

Solicitante: Persona individual o jurídicadirectamente interesada en la aprobación dela solicitud de actividades vinculadas conorganismos vivos modificados.

Productos derivados: …organismos vivosmodificados y sus productos como…

AGREGAR “Vector”: Molécula de ADNderivado de un plasmado o bacterológico.

DEFRINIR Técnicas convencionales dereproducción y mejoramiento.

DEFINIR Sistema doméstico de controlbiológico.

Page 109: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 108

Transgénico: Organismo que contiene genesclonados que son introducidos e incorporadosde manera que pueden ser heredados ageneraciones posteriores.

Tránsito: es el movimiento de un organismovivo modificado que deba realizarse dentrode la jurisdicción de una Estado cuyo destinofinal de importación esta constituido por unaárea dentro de la jurisdicción de otro Estadoo de un tercer Estado.

Utilización confinada: Cualquier actividadpor la que se modifique el material genéticode un organismo o por la que éste, asímodificado, se cultive, almacene, emplee,procese, transporte, comercialice, destruya oelimine, siempre que en la realización de talesactividades se utilicen barreras físicas o unacombinación de éstas con barreras químicaso biológicas, con el fin de limitar de maneraefectiva su contacto con la población y con elmedio ambiente. Para los efectos de esta Leyel área de las instalaciones o el ámbito de lautilización confinada no forma estado delmedio ambiente.

Zonas autorizadas: Las áreas o regionesgeográficas que se determinen caso por casoen la resolución de un permiso, en las cualesse pueden liberar al ambiente organismosvivos modificados que se hubieren analizado.

Zonas restringidas: Las áreas geográficasque se determinen y se delimiten en laresolución de un permiso o mediantereglamentos aprobados conjuntamente porlos Ministerios de Ambiente y RecursosNaturales y de Agricultura, Ganadería, yAlimentación dentro de las cuales se restrinjala realización de actividades con organismosgenéticamente modificados.

Zonas restringidas (incluir al Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social) en sucontenido debe explicitar la intersectorialidad.

Definir conceptos de: medidas de contencióno barreras. OGM y OVM deben revisarse, verlos contenidos.

Page 110: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 109

TITULO II

CAPITULO UNICO

DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIADE BIOSEGURIDAD

Artículo 7. De las autoridadescompetentes. Son autoridades competentesen materia de bioseguridad de la tecnologíamoderna:

a) El Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales

b) El Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial

c) El Ministerio de Agricultura, Ganadería yAlimentación

Para efectos de la presente ley, se entiendecomo autoridad competente aquella facultadapara aprobar o no actividades que involucranorganismos vivos modificados o susproductos.

De las Competencias en Materia deSeguridad de la Biotecnología Moderna.

…en materia de seguridad (en vez debioseguridad) de la biotecnología (en vez detecnología) moderna.

a) …Recursos Naturales (MARN)

b) …Asistencia Social (MSPAS)

c) …y Alimentación (MAGA)

Artículo 8. Ministerio de Ambiente yRecursos Naturales. Corresponde alMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales,MARN, conocer de todas aquellas actividadescon organismos vivos modificados, salvocuando se trate de organismos vivosmodificados que correspondan al MAGA; enlos siguientes casos:

a) Organismos vivos modificados queinvolucren al ambiente y la diversidadbiológica

b) Cuando se trate de la liberación alambiente de organismos vivosmodificados, incluyendo la liberación deorganismos vivos modificados parabiorremediación,

c) En la aprobación de las evaluaciones deimpacto ambiental.

…vivos modificados y sus productos, salvo…/ …vivos modificados y sus productos quecorrespondan…

a) …vivos modificados y sus productos queinvolucren…

b) …vivos modificados y sus productos,incluyendo…

c) …de las evaluaciones (eliminar “deimpacto” y dejar “ambientales”).

Page 111: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 110

Cuando la actividad con organismos vivosmodificados involucre especies forestales osilvestres o se desarrollen o afecten áreasprotegidas, el Ministerio de Ambiente yRecursos Naturales, MARN, deberá remitir elrespectivo expediente al Consejo Nacional deAreas Protegidas, CONAP o al InstitutoNacional de Bosques, INAB, segúncorresponda, para que emitan su opinión odictamen respectivo. En el caso de áreasprotegidas, una vez concluido el expedientey aprobada la actividad, cuando la categoríade manejo del área lo permita, el MARNremitirá el expediente nuevamente el CONAPpara la suscripción del contrato a que serefiere el artículo 20 de la Ley de AreasProtegidas.

…vivos modificados y sus productosinvolucre… En este mismo párrafo, colocarentre paréntesis las siglas (MARN), (CONAP),(INAB).

Quitar “opinión” y dejar solo “dictamen”.Redefinir las competencias de cada ministerioclaramente ya que no se entiende esto. Esmejor aclarar lo que compete a cada uno ydescribir lo que no le compete, ya que sepresta a confusión y que se detallen lasmismas en el reglamento.

…MARN aprobar o no todas aquellasactividades… (así como está solo “conocen”,al igual que para MSPAS y MAGA)

Artículo 9. Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social. Corresponde al Ministeriode Salud Pública y Asistencia Social conocerde todas aquellas actividades que involucrenorganismos vivos modificados para serutilizados como alimentos de uso directo, quetengan un posible impacto en la saludhumana.

…vivos modificados y sus productos paraser… / …como alimentos procesados de usodirecto…

Modifica el último párrafo desde “que tenganun posible…” sustituirlo por “que tengaimpacto negativo”.

Artículo 10. Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación . Corresponde alMinisterio de Agricultura, Ganadería yAlimentación, MAGA, el ejercicio de lasfacultades que confiere esta ley cuando setrate de actividades con organismos vivosmodificados en los siguientes casos:

a) vegetales que se consideren especiesagrícolas, incluyendo semillas y cualquierotro organismo, producto o subproducto deorigen vegetal con excepción de especiessilvestres.

b) Animales que se consideren especiesganaderas, con excepción de especiessilvestres

c) Insumos fitozoosanitarios, productos deuso veterinario, de nutrición animal yvegetal.

c) Insumos (eliminar “fitozanitarios…vegetal”y colocar “para uso agrícola e insumos parausos en animales”).

Page 112: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 111

d) Especies pesqueras y acuícolas, conexcepción de aquella que se encuentrenbajo algún régimen de protección

e) Organismos vivos modificados que seutilicen en la inmunización para proteger yevitar la diseminación de enfermedades delos animales

f) En los demás organismos y productos quedetermine el reglamento de esta Ley.

d) ¿Por qué sólo especies pesqueras yacuícolas? ¿qué pasa con CITES?

e) …vivos modificados y sus productos quese… / “animales y vegetales”

Artículo 11. Facultades de las autoridadescompetentes. Cada autoridad competenteademás de las facultades establecidas enotras leyes y según la materia establecidaen los artículos 7, 8, 9 y 10 de esta Ley gozade las siguientes facultades respecto deactividades con todo tipo de organismos vivosmodificados.

a) Participar en la formulación y aplicación dela política general de bioseguridad.

b) Analizar y evaluar caso por caso según surespectiva materia, los posibles riesgosque las actividades con organismos vivosmodificados pudieran ocasionar alambiente y a la diversidad biológica; lasanidad animal, vegetal y acuícola; lainocuidad de los alimentos para consumohumano y animal. Con base en los estudiosde riesgo y los reportes de resultados queelaboren y presenten los interesados

c) Realizar la vigilancia y control de losefectos que pudieran causar lasactividades con organismos vivosmodificados de conformidad con esta leyy su reglamento.

d) Emitir normas que subordinadas a lapresente Ley la hagan operativa segúnmateria que corresponda.

e) Conocer y resolver los permisos para larealización de actividades con organismos

Cada autoridad competente y según lamateria establecida en los artículos 7, 8, 9 y10 de esta Ley, tendrá las siguientesatribuciones:

...organismos vivos modificados y susproductos.

a) …general de seguridad de la biotecnologíamoderna.

b) (eliminar “analizar”, iniciar con “evaluar ygestionar con base a los estudios deriesgo”, caso por caso… / …vivosmodificados y sus productos pudieran… /vegetal (elimnar acuícola) inocuidad de losalimentos… / eliminar la última oración“Con base… interesados”.Y el consumo de fármacos derivados deOVMs.

c) “Vigilar y controlar los riesgos” / …vivosmodificados y sus productos deconformidad…

d) …normas y reglamentos quesubordinadas… Un grupo propone queeliminar el inciso d y el inciso g y pasarlosa “reglamentos”.

e) …permisos, autorizaciones y licencias parala realización… / …vivos modificados y sus

Page 113: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 112

vivos modificados, así como establecer ydar seguimiento a las condiciones ymedidas a las que deberán sujetarsedichas actividades conforme la presenteley.

f) Participar en la elaboración y expediciónde listas a que se refiere esta ley

g) Dejar sin efecto temporal o definitivamentelos permisos u autorizaciones queinvolucren actividades con organismosvivos modificados, cuando se deduzcacientífica y técnicamente que la actividadpermitida supone riesgos superiores a losprevistos, que puedan afectarnegativamente al ambiente, a la diversidadbiológica, a la salud humana, animal oacuícola respectivamente.

h) Ordenar y aplicar las medidas urgentes conbases científicas y técnicas bajo el enfoquedel principio de precaución.

i) Vigilar el cumplimiento de la presente ley,sus reglamentos y demás disposicionesque de ella se deriven.

j) Imponer sanciones administrativas sinperjuicio, en su caso, de las penas quecorrespondan en caso de delitos o faltas yde la responsabilidad civil o ambiental quepudiera resultar.

Cualesquiera de las autoridades competentessegún el artículo 7 podrá solicitar entre sí yen cualquier momento la suspensión ocancelación de un permiso, licencia uautorización que involucre organismos vivosmodificados o sus productos cuando impliqueafectación al ambiente, a la diversidadbiológica o a la salud humana o animal.

derivados así… / especificar más artículosdel procedimiento del artículo 20(registro)…

f) Debe pasar a principios.

g) …permisos, autorizaciones y licenciasque… / …vivos modificados y susderivados cuando… / …humana (agregar)sanidad animal y vegetal e inocuidadalimentaria.

h)La imposición de sanciones, no debe iraquí, reubicarla.

i) …reglamentos, normas y demás…

j) VER SANCIONES

Cambiar la palabra “afectación” por “daño”.

Artículo 12. Comisión Nacional deSeguridad de la Biotecnologia Moderna.Se crea la Comisión Nacional de Seguridadde la Biotecnología Moderna, CONASBIO,

Un grupo sugiere quitar “moderna” en todo.

Page 114: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 113

con las siguientes facultades:

a) Elaborar y proponer la Política Nacional dela Biotecnología Moderna y de Seguridadde la Biotecnología Moderna

b) Promover la vigilancia de la entrada alterritorio nacional de organismos vivosmodificados y productos que los contengan

c) Promover, facilitar y apoyar la coordinacióninterinstitucional

d) Proponer normas jurídicas para laseguridad de la biotecnología moderna

e) Emitir opinión en todo expediente en quese solicite la aprobación para realizaractividades con organismos vivosmodificados y sus productos.

f) Prever los mecanismos para dar a conoceral público de manera oportuna, tanto losbeneficios como los probables riesgosderivados de las actividades de que tratala presente norma.

g) Recomendar a las entidades competentesla realización de proyectos de investigaciónde interés nacional relacionados con lamateria

h) Promover la investigación científica y lacapacitación de personal especializado

i) Gestionar programas para el acceso, eldesarrollo y la transferencia de tecnologíasrelacionados con la materia.

j) Promover el establecimiento de un sistemade información nacional e internacionalrelevante para el ejercicio de susfunciones.

k) Promover la cooperación científica ytécnica en el ámbito nacional einternacional a fin de cumplir con las

a) Agregar: En el marco de la Política deBioseguridad Nacional

e) Emitir (sustituir opinión porrecomendación).

f) …actividades (eliminar de) que trata…

g) Aprobar su reglamento interno y el delConsejo Consultivo.

h) (agregar) “… en la materia”.

Page 115: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 114

disposiciones establecidas en la presenteley.

l) Establecer directrices y adoptarmecanismos que permitan ejercer, enforma coordinada, oportuna y eficaz, lasfunciones de control, seguimiento ymonitoreo de las actividades autorizadaspor parte de las entidades ejecutoras.

l) Seguimiento y monitoreo es lo mismo. Dejarseguimiento. Proponer mecanismo.

Un grupo sugiere incluirlo en un capítulonuevo.

Artículo 13. Integración de la ComisiónNacional de Seguridad de la BiotecnologiaModerna, CONASBIO. La Comisión NacionalSeguridad de la Biotecnologia Moderna seintegra con un representante titular y unsuplente de las siguientes entidades:

a) Ministerio de Agricultura Ganadería yAlimentación, MAGA

b) Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales, MARN

c) Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial

d) Ministerio de Economía

e) Comisión Nacional de Ciencia yTecnología, CONCYT

f) Un representante dLa Comisión Consultivode la CONASBIO.

Faltan técnicos y académicos en la ComisiónNacional, incluir más representación de laparte técnica y académica.

EXPLICAR LOS CRITERIOS PARA CADAINCISO. Buscar un equilibrio.

c) Agregar sigla

d) Agregar sigla

e) –

f) …representante del Comisión… / debenser 2 representantes (como sector privadoy otro del sector social).

g) Agregar “Un representante de lasuniversidades del país”.

h) MINECO

i) Consejo Consultivo.

Darle amplitud a los gremios participantes,por ejemplo universidades, Agexpront, ICTA,

Page 116: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 115

etc. Además, la Ley debe sugerir la creaciónde un Consejo Nacional que incluya todos lossectores involucrados y su desarrollo ynormativa debería en reglamento. Por lomismo, artículos 15, 16, 17 y 18 deben ir enreglamento.

Artículo 14. Del funcionamiento delCONASBIO. La CONASBIO contará con unapresidencia rotativa que se ejercerá cada dosaños. El funcionamiento de la CONASBIOquedará sujeto a su Reglamento Interno.

En la primera sesión de la CONASBIO sedispondrá la forma en que se llevará laconvocatoria pública a las entidades quetengan interés en participar como integrantesde la Consejo Consultivo de la ComisiónNacional de Seguridad de la BiotecnologíaModerna. Una vez integrado La ComisiónConsultivo se procederá a elegir de entre susmiembros a quien le representará en laCONASBIO, quedando así formalmenteintegrada esta última.

Agregar: Del funcionamiento de laCONASBIO.

Una vez integrado el Consejo Consultivo…

La consulta debe ser obligatoria al ConsejoConsultivo en cualquier caso.

Artículo 15. Creación de La ComisiónConsultivo de La Comisión Nacional deSeguridad de la Biotecnología Moderna,CONASBIO. Se crea La Comisión Consultivode CONASBIO, que también podrá llamarsesólo Consejo Consultivo, que fungirá comoórgano auxiliar de consulta y opinión de laCONASBIO. Se integrará por representantesde organizaciones, cámaras o gremiales delos sectores privado, social, académico,indígena, productivo, de ambiente y salud. Sufunción fundamental será conocer y opinarsobre aspectos sociales, económicos, y otrosaspectos relativos a las políticas regulatoriasy de fomento, así como sobre las prioridadesen la normativa y el mejoramiento de trámitesy procedimientos en materia de seguridad dela biotecnología moderna.

De manera especial, La Comisión Consultivode la CONASBIO identificará para la

Creación del Consejo Consultivo de laComisión… (quitar CONASBIO). Se crea elConsejo Consultivo…

La conformación de CONASBIO debeexplicitar los sectores sociales, cambiar sectorproductivo por sector privado.

Aparte de su función fundamental este seráel artículo 16 (mezcla creación y fines).

…biotecnología moderna (agregar: “Laconsulta será obligatoria en cualquier caso”).

De manera especial, el Consejo (en vez deComisión)…

Page 117: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 116

CONASBIO, los espacios, estrategias yformas para promover la concientización,educación y participación del público en eltema de los organismos vivos modificados,así como los mecanismos que permitanfacilitar el intercambio y acceso a lainformación nacional e internacional en eseámbito.

Un representante del Consejo Consultivoantes mencionado participará con voz y votoen las sesiones de la CONASBIO.

…vivos modificados y sus productos…

…del Consejo Consultivo (quitar “antesmencionado”) participará (quitar “con voz yvoto” (remitirse al reglamento) en las…

Artículo 16. Del Funcionamiento de LaComisión Consultiva de la CONASBIO.Para poder participar en La ComisiónConsultivo de la CONASBIO se requierecontar con personalidad y personería jurídicay estar inscrito en el registro deorganizaciones que formalmente deberállevar el CONASBIO y actualizará cada dosaños. Sólo podrán inscribirse aquellasentidades que demuestren la defensa de uninterés colectivo y cuenten con conocimientosbásicos en el tema.

Consejo Consultivo podrá invitar a participaren sus sesiones a otras personas o entidadesque no cuenten con personalidad jurídica ydeseen participar con voz en las sesionespudiéndolo hacer una vez aprobada suparticipación por parte de ese Consejo.

Las funciones específicas de La ComisiónConsultivo y los mecanismos para laincorporación de sus integrantes seránestablecidas mediante Reglamento quedeberá ser sometido a la aprobación de laCONASBIO.

Del funcionamiento del Consejo…

…participar en El Consejo Consultivo…

…se requiere contar con (quitar personalidad)y dejar personería jurídica…

…CONASBIO (quitar “y actualizarla cada dosaños”) y colocar mantenerlo actualizado.

Iniciar con “El” Consejo Consultivo… /…cuenten con personería (en vez depersonalidad).

Las funciones específicas del ConsejoConsultivo…

Artículo 17. Comités Técnicos Científicos.Se crean los Comités Técnicos Científicoscomo órganos de consulta obligatoria de laCONASBIO en aspectos técnicos y científicosen biotecnología moderna y bioseguridad deorganismos vivos modificados.

Se crean los Comités Técnicos Científicos(quitar “como” y colocar “parte integrante y”)órganos de consulta obligatoria de (en vesde “la CONASBIO”, colocar “del ConsejoConsultivo”) en aspectos…

…vivos modificados y sus productos.

Page 118: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 117

Créanse tres Comités Técnicos Científicosque se integrará por un conjunto de expertosen diferentes disciplinas, provenientes decentros, instituciones gubernamentales,instituciones de investigación, academias osociedades científicas de reconocidoprestigio. Dichos expertos manifestaránexpresamente en carta compromiso, almomento de ser designados como integrantesdel Comité técnico, no tener ningún conflictode interés.

Los Comités Técnicos Científicos que sedeberán integrar son:

a) Comité Técnico Científico de OrganismosVivos Modificados de Uso Agrícola yPecuario

b) Comité Técnico Científico de OrganismosVivos Modificados producidos con base enorganismos silvestres.

c) Comité Técnico Científico de OrganismosVivos Modificados para uso directo oindirecto en alimentación humana.

Estos Comités realizarán el análisis de laevaluación y gestión de riesgo del estudio quepresenten los solicitantes y emitirán dictamentécnico fundamentado a la Comisión Nacionalde Seguridad de la Biotecnología Moderna.La CONASBIO tiene el deber de oir eldictamen correspondiente en todos los casosy de fundamentar su decisión en dichoconcepto, del cual sólo se podrá apartar,argumentando su decisión, por razones desalud pública o de interés nacional.

La Comisión Nacional de Seguridad de laBiotecnología Moderna aprobará elReglamento para el funcionamiento de loscomités antes mencionados.

(Cambiar inicio “Se crean” tres Comités…)…expertos en diferentes disciplinas (agregar)“en un mínimo de tres y un máximo de cinco”,provenientes de (quitar “centros”)instituciones…No debe limitarse el número de ComitésTécnicos ni su afiliación a los Ministerios.Deben existir cuando sean necesarios(institucionales) siempre y cuando esténacreditados de acuerdo con reglamentaciónexistente, nominado por la ComisiónNacional.…carta de compromiso…Uno de los grupos propone que en vez de“carta de compromiso” colocar “acta notarialde declaración jurada”.

Comités Técnicos que diferencien si es enárea comercial o en área de investigaciónacadémica.

a) Agregar hidrobiología

Los comités técnicos científicos dentro delConsejo Consultivo para dictaminartécnicamente y de manera científica y a suvez lo elabora CONASBIO.

El Comité Técnico debe integrar la opinióntécnica y política para dictaminar opinión alCONASBIO. Agregar “y uso de fármacos”.

Comités técnicos científicos son parteintegrante del Consejo Consultivo y parteobligatoria.…fundamentado (cambiar a) “al ConsejoConsultivo quien a su vez lo elevará a laCONASBIO después de realizado el análisiscorrespondiente”.

…Biotecnología Moderna (cambiar “aprobará”por “debe aprobar”) el Reglamento… (PASARAL ARTÍCULO 12).

Page 119: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 118

Artículo 18.- Funciones de los ComitésTécnicos Científicos.

a) Realizar el estudio del documento deevaluación y gestión de riesgos presentadopor el solicitante desde el punto de vistaambiental, económico y social.

b) Emitir dictamen técnico a la ComisiónNacional de Seguridad de la BiotecnologíaModerna

c) Llevar expedientes técnicos de los casossometidos a su conocimiento.

d) Preparar con destino a la ComisiónNacional de Seguridad de la BiotecnologíaModerna los términos de referencia yprotocolos generales para la evaluación ygestión de riesgos, de acuerdo con elorganismo en cuestión y el uso propuesto.

e) Particularizar los protocolos y directricespara el monitoreo, seguimiento y controldel desarrollo de la actividad autorizada.

f) Asesorar a la Comisión Nacional deSeguridad de la Biotecnología Modernapara la adopción de medidas relacionadascon planes de uso, manejo, producción,liberación y comercialización deOrganismos vivos modificados, a corto,mediano y largo plazo, señalando lasacciones necesarias para su realización.

g) Asesorar a la Comisión Nacional deSeguridad de la Biotecnología Modernapara la reglamentación y regulación deactividades y proyectos sobre uso, manejo,producción liberación, comercialización ydemás actividades a que se refiere estaLey.

h) Elaborar su propio reglamento y someterloa aprobación.

Los Comités Técnicos Científicos a que se

Debe ir en el reglamento “definiciones yprocedimientos”.

Page 120: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 119

refieren los artículos anteriores se apoyarán,para el ejercicio de sus funciones, en lacapacidad administrativa, operativa y técnicade las entidades públicas competentes a quese refiera la respectiva solicitud.

En el caso en que dichas entidades no tenganla capacidad para realizar algunas pruebas,estas se podrán contratar con terceros.

UTILIZAR ESTO PARA APOYAR IGUAL QUEEL ARTÍCULO 16.

…terceros (agregar) por convenios,delegaciones, etc.

TITULO IIIDE LOS PROCEDIMIENTOS

CAPITULO IDEL PROCEDIMIENTO GENERAL

Artículo 19. Obligación de contar con unpermiso. Ninguna persona individual ojurídica podrá introducir, usar de formaconfinada, desarrollar investigaciones, liberarexperimentalmente al ambiente, liberarcomercialmente, multiplicar, producir,comercializar y/o distribuir, utilizar, almacenar,transportar, importar y exportar organismosvivos modificados cubiertos por esta ley, sino cuenta con un permiso previo por escritode la autoridad competente y ciñéndoseestrictamente a los términos y condiciones delmismo.

Artículo 20. Del registro. La personaindividual o jurídica, que pretenda introducirorganismos vivos modificados (OVMs) alterritorio nacional para la realización decualquiera de las actividades previstas en elArtículo 1º del presente instrumento, deberáestar legalmente registrado en la autoridadcompetente siguiendo los trámitesadministrativos y presentando la informaciónexigida en los respectivos formularios a serelaborados por la autoridad competente ypresentar la solicitud a respectiva .

Artículo 21. Revisión de la solicitud. Laautoridad competente revisará la solicitud ylos documentos adjuntos. Al estar la solicitud

VERIFICAR CON OBJETO.

Quitar “cubiertos por esta Ley”.

Colocar siglas para todos (OVMs)…actividades (quitar “previstas en”) poner“del” Artículo 1 y 19… (Cambiar) “El presenteinstrumento” por “la presente Ley” Revisar elartículo pues hay mucha repetición de lapalabra “competente”.

Quitar la “a”.

Page 121: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 120

completa, será admitida y se dispondrá de laapertura del expediente técnicocorrespondiente. Si la solicitud estuvieseincompleta será devuelta al solicitante paraque se complete.

Artículo 22. Remisión de la solicitud. Entodos los expedientes sujetos a suconocimiento, la autoridad competenteconvocará a la Comisión Nacional deSeguridad de la Biotecnología Moderna yremitirá el expediente técnico a conocimientode la misma para la evaluación técnica y larecomendación correspondiente.

Artículo 23. Publicación. Si la informaciónde la solicitud se encuentra completa, laautoridad competente ordenará al solicitantedar publicidad, bajo su costo, a una síntesisde la solicitud presentada con el que sepretende realizar alguna de las actividadesprevistas en el Artículo 1º de la presente ley,en dos medios de comunicación escrita decirculación nacional siendo uno de ellos decarácter técnico especializado, a objeto deque las personas o instituciones de lasociedad civil puedan proporcionarinformación respecto al organismo vivomodificado, objeto de estudio y evaluacióntécnica en un lapso de tiempo de veinte díasa partir de la fecha de publicación.

Debe de informarse al público mediantenotificación pública o individualmente, segúnproceda, de modo oportuno, idóneo y efectivosobre la información que se reciba de lossolicitantes o interesados en actividades conorganismos vivos modificados. La notificaciónindividual se realizará en el caso en queexistan otras personas individuales o jurídicasinteresadas y plenamente identificadas dentrodel estudio de riesgo presentado por elsolicitante.

Artículo 24. Casos especiales depublicidad. En el caso que se apruebenliberaciones de organismo genéticamente

Agregar artículo 18 y 19 de la presente Ley.Poner el lapso de 30 días hábiles.

Agregar que serán 3 órganos decomunicación (2 masivos y 1 de caráctercientífico).

Eliminar el primer párrafo, pues contradicetotalmente las funciones de la Comisión.

…previstas en el Artículo 1º. Y 19 de la…

…circulación nacional (agregar) “y uno decarácter técnico especializado”. Sin embargo, no hay revistas científicas de ampliacirculación.…sociedad civil puedan opinar yproporcionar… Se proponen “treinta díashábiles” en vez de “veinte”.

(Agregar) “La autoridad competente” debe deinformarse…

Lo que se debe publicar es la decisión de laComisión con respecto a las actividades conOGMs.

Sólo decir que se harán en español y en losdialectos correspondientes. Quitarlos comoartículo.

Page 122: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 121

modificados en áreas en donde se habla unidioma o dialecto diferente al español, laautoridad competente dispondrá locorrespondiente a efecto de que lainformación se haga disponible en ese idiomao dialecto a costa del solicitante.

En los casos de solicitudes vinculadas conactividades de liberación de organismo vivosmodificados la publicidad deberá extenderseal envío a la o las municipalidades en cuyajurisdicción se pretenda dar la liberación dela información a que se hace referenciaanteriormente.

Artículo 25. Participación publica. LaComisión Nacional de Seguridad de laBiotecnología Moderna remitirá la síntesisde la solicitud al Consejo Consultivo con elobjeto de que se pronuncie sobre la solicituden trámite. El Consejo Consultivo tendráveinte días para emitir los pronunciamientosrespectivos sobre la solicitud a la autoridadcompetente con copia a la Comisión Nacionalde Seguridad de la Biotecnología Modernapara su consideración.

La autoridad competente podrá consultar alpúblico, utilizando los mecanismos que seanpertinentes, incluyendo audiencias públicasy consultar con expertos y otras autoridadesnacionales. En cualquier caso, loscomentarios y observaciones deben serconsiderados por la autoridad competente enel proceso de toma de decisiones.

Artículo 26. Acuse de recibo. La ComisiónNacional de Seguridad de la BiotecnologíaModerna efectuará el estudio de la solicitudy los documentos adjuntos y si se considerancompletos así como el estudio de laevaluación de riesgos de la forma prevista enla presente ley, en el término de noventa (90)días calendario, sugerirá a la autoridadcompetente se emita el acuse de recibo de lasolicitud. El periodo mencionado seprolongará a requerimiento de la Comisión

Otro grupo propone: …o dialecto (agregar)“predominante” diferente al…

Es más un reglamento.

…tendrá “treinta días hábiles” para…

No usarlo como artículo sino como un párrafoantes del artículo 24 que en 3 renglonesexplique cómo se dará a conocer el resultadode la solicitud.

Consejo Consultivo en lugar de los comités.Cambiar 270 por 30 días hábiles.

Page 123: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 122

Nacional de Seguridad de la BiotecnologíaModerna dependiendo del organismo vivomodificado que se trate, la actividad solicitadao el tipo de evaluación que se requiera, o enel caso de que la información no se considereconforme.

Artículo 27. Análisis de la solicitud. LaComisión Nacional de Seguridad de laBiotecnología Moderna trasladará elexpediente a los Comités Técnicos Científicospara que con procedimientos técnicoscientíficos sólidos, y teniendo en cuenta lastécnicas reconocidas analicen la solicitud yestudio de riesgo correspondiente.

Artículo 28. Decisión sobre las solicitudesde permisos. Con el dictamen emitido por elComité Técnico Científico respectivo yrevisado por la Comisión Nacional deSeguridad de la Biotecnología Moderna, enun plazo no mayor de 270 días hábiles, queempezaran a contar a partir del acuse derecibo emitido por la autoridad competente,se elevará el dictamen correspondiente paraque la autoridad competente emita la decisiónsobre el permiso solicitado.

La aprobación del permiso correspondienteequivaldrá a la autorización para que seefectué la importación.

En la resolución que da fin a los expedientesse resolverá, según el caso, lo relativo a:

a) Se apruebe con o sin condiciones;b) No se apruebac) Se prohíbe la importaciónd) Se solicita información adicional

Las decisiones sobre los permisos otorgadosse deberán hacer públicas a través delSistema de Información que se crea medianteesta Ley.

Artículo 29. Información requerida en lassolicitudes de aprobación de actividades con

Título: Análisis y emisión del dictamen.

Artículos 28 y 29: Acerca de permisos ysolicitudes deben ir como reglamento, noestipulados en la Ley.

Que se ponga “el Consejo Consultivo” en vezde “la Comisión Nacional de Seguridad de laBiotecnología Moderna”.

Poner CONABIO en vez de “Autoridadcompetente”.

Cambiar “importación” por “actividadsolicitada”

a) se apruebe con condicionesb) se solicita información adicionalc) no se aprueba

Es un reglamento detallado, no un marco. Elreglamento respectivo normará la información

Page 124: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 123

organismos vivos modificados a nivel nacionaly para el caso de movimientostransfronterisos:

a) Nombre, dirección e información delsolicitante.

b) Nombre, dirección e información decontacto del exportador, cuando proceda.

c) Nombre, dirección e información decontacto del importador, cuando proceda.

d) Nombre e identidad del organismo vivomodificado, así como la clasificaciónnacional, si la hubiera, del nivel deseguridad de la biotecnología, delorganismo vivo modificado en Guatemalao en el Estado de exportación, según elcaso.

e) Fecha o fechas prevista del movimientotransfronterizo, en su caso.

f) Situación taxonómica, nombre común,lugar de recolección o adquisición ycaracterísticas del organismo receptor o losorganismos parentales que guardenrelación con la seguridad de labiotecnología moderna.

g) Centros de origen y centros de diversidadgenética, si se conocen, del organismoreceptor y/o de los organismos parentalesy descripción de los hábitat en que losorganismos pueden persistir o proliferar.

h) Situación taxonómica, nombre común,lugar de recolección o adquisición ycaracterísticas del organismo uorganismos donantes que guarden relacióncon la seguridad de la biotecnologíamoderna.

i) Descripción del ácido nucleico o lamodificación introducidos, la técnicautilizada, y las características resultantes

requerida a las solicitudes de aprobación deactividades con OVMs a nivel nacional y parael caso de movimientos transfronterizos.

Agregar “nombre del solicitante, datostécnicos del organismo, métodos del proceso,riesgos.”

Page 125: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 124

del organismo vivo modificado.

j) Uso previsto del organismo vivo modificadoo sus productos, por ejemplo, materialesprocesados que tengan su origen enorganismos vivos modificados, quecontengan combinaciones nuevasdetectables de material genético replicableque se hayan obtenido mediante el uso dela biotecnología moderna.

k) Cantidad o volúmen del organismo vivomodificado que vayan a transferirse.

l) Un estudio sobre la evaluación de riesgode la actividad con organismos vivos amodificados a realizarse o bien, el informesobre la evaluación del riesgo conocido ydisponible que se haya realizado.

m)Métodos sugeridos para la manipulación,el almacenamiento, el transporte y lautilización seguros, incluido el envasado,el etiquetado, la documentación, losprocedimientos de eliminación y en casode emergencia, según proceda.

n) Situación reglamentaria del organismo vivomodificado de que se trate en Guatemalao, según el caso, en el Estado deexportación (por ejemplo, si está prohibidoen el Estado de exportación, si está sujetoa otras restricciones, o si se ha aprobadopara su liberación general) y, si elorganismo vivo modificado está prohibidoen el Estado de exportación, los motivosde esa prohibición.

o) Según el caso, el resultado y el propósitode cualquier notificación a otros gobiernospor el exportador en relación con elorganismo vivo modificado que sepretende transferir.

p) Una declaración jurada de que los datosincluidos en la información arribamencionada son correctos.

Page 126: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 125

Artículo 30. Revocatoria del actoadministrativo. La autoridad competente,mediante acto administrativo motivado, previodictamen del Comité Técnico Científicorespectivo, podrá revocar directamente el actoadministrativo que autoriza la actividad, porincumplimiento de las condiciones yexigencias establecidas en este. Larevocatoria no requerirá consentimientoexpreso o escrito del titular del permiso.

Artículo 31. De la Información requeridaen caso de organismos vivos para usocomo alimento humano o animal. Lasautoridades nacionales podrán requerir, comomínimo, la siguiente información en relacióncon los organismos vivos modificadosdestinados a uso directo como alimentohumano o animal o para procesamiento:

a) El nombre y las características generalesdel solicitante de un permiso para usonacional.

b) El nombre y las señas de la autoridadencargada de la decisión.

c) El nombre y la identidad del organismo vivomodificado

d) La descripción de la modificación del gen,la técnica utilizada y las característicasresultantes del organismo vivo modificado.

e) Cualquier identificación exclusiva delorganismo vivo modificado.

f) La situación taxonómica, el nombre común,el lugar de recolección o adquisición y lascaracterísticas del organismo receptor o delos organismos parentales que guardenrelación con la seguridad de labiotecnología.

g) Centros de origen y centros de diversidadgenética, si se conocen, del organismoreceptor y/o los organismos parentales y

Reglamento (igual que el anterior).Artículos 30 y 31 trasladarlos comoreglamento.

Page 127: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 126

descripción de los hábitat en que losorganismos pueden persistir o proliferar.

h) La situación taxonómica, el nombre común,el lugar de recolección o adquisición y lascaracterísticas del organismo donante uorganismos que guarden relación con laseguridad de la biotecnología.

i) Los usos aprobados del organismo vivomodificado.

j) Un informe sobre la evaluación del riesgoconforme lo establece la presente Ley yreglamentación respectiva.

k) Métodos sugeridos para la manipulación,el almacenamiento, el transporte y lautilización seguros, incluidos el envasado,el etiquetado, la documentación, losprocedimientos de eliminación y en casode emergencia, según proceda.

TITULO IIIDE LA EVALUACIÓN Y GESTION DE

RIESGO

CAPITULO IEVALUACIÓN DEL RIESGO

Artículo 32. Evaluación de Riesgo.Objetivo. El objetivo de la evaluación delriesgo en el marco de la presente ley esdeterminar y evaluar los posibles efectosadversos de los organismos vivosmodificados en la conservación y utilizaciónsostenible de la diversidad biológica en elprobable medio receptor, teniendo también encuenta los riesgos para la salud humana.

Artículo 33. Uso de la evaluación delriesgo. Las autoridades competentesutilizarán la evaluación del riesgo para, entreotras cosas, adoptar decisionesfundamentadas en relación con losorganismos vivos modificados.

Quitar objetivo (es más una definición).Consiste en determinar y evaluar los posiblesefectos… salud humana…vivos modificados en la (agregar) “saludhumana”, conservación y utilización…

Quitar “teniendo también… salud humana”.

Unirlo al 32. “Ésta se utilizará para adoptardecisiones fundamentadas en relación conéstos”.Cambiar ubicación de “para”: …la evaluacióndel riesgo entre otras cosas para adoptar…

Page 128: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 127

Artículo 34. Principios generales en laevaluación de riesgo.

a) La evaluación del riesgo deberá realizarsede forma transparente y científicamentecompetente, y al realizarla deberán tenerseen cuenta el asesoramiento de los expertosy las directrices elaboradas por lasorganizaciones internacionalespertinentes.

b) La falta de conocimientos científicos o deconsenso científico no se interpretaránnecesariamente como indicadores de undeterminado nivel de riesgo, de la ausenciade riesgo, o de la existencia de un riesgoaceptable.

c) Los riesgos relacionados con losorganismos vivos modificados o susproductos, por ejemplo, materialesprocesados que tengan su origen enorganismos vivos modificados, quecontengan combinaciones nuevasdetectables de material genético replicableque se hayan obtenido mediante el uso dela biotecnología moderna, deberán tenerseen cuenta en el contexto de los riesgosplanteados por los receptores nomodificados o por los organismosparentales en el probable medio receptor.

d) La evaluación de riesgo debe practicarsecaso por caso.

Artículo 35. Criterio Precautorio o dePrecaución. Cuando exista peligro de dañograve e irreversible, la falta de certezacientífica absoluta no deberá utilizarse comorazón para postergar la adopción de medidaseficaces para impedir la afectación de la saludhumana, la pérdida de la diversidad biológicay la degradación del medio ambiente. SiendoGuatemala centro de origen de diversidad deespecies, siempre se deberá atender elcriterio precautorio y, en aplicación del mismo,no se permitirá la realización de actividades

Quitar “evaluación de riesgo” al principio.

b) El nivel de riesgo deberá fundamentarseen el conocimiento y/o consenso científicomás actualizado.

c) Deberán tenerse en cuenta los riesgosrelacionados con los OVMs y susproductos, sobre los receptores nomodificados.

d) Quitarlo, está como principio.

Principio precautorio (quitar “de precaución”es sinónimo). Dejar “siendo Guatemala centrode origen… solicitante (agregar) Deconformidad con lo que se estipule en elreglamento.

Page 129: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 128

con organismos vivos modificados o susproductos cuando no exista certeza que esaactividad no afectará a esas especies. Lacarga y el costo de demostrar esa certezacorre por cuenta del interesado o delsolicitante.

A través de las autoridades competentes ymediante Acuerdo Gubernativo podráestablecerse prohibiciones para la realizaciónde actividades en áreas geográficas o endonde se involucre material o especies de loscuales Guatemala es centro de origen.

Artículo 36. Metodología

f) El proceso de evaluación del riesgo puededar origen, por una parte, a la necesidadde obtener más información acerca deaspectos concretos, que podrándeterminarse y solicitarse durante elproceso de evaluación, y por otra parte, aque la información sobre otros aspectospueda carecer de interés en algunos casos.

g) Para cumplir sus objetivos, la evaluacióndel riesgo entraña, según proceda, lassiguientes etapas:

1. Una identificación de cualquiercaracterística genotípica y fenotípicanueva relacionada con el organismovivo modificado que pueda tener efectosadversos en la diversidad biológica y enel probable medio receptor, teniendotambién en cuenta los riesgos para lasalud humana;

2. Una evaluación de la probabilidad deque esos efectos adversos ocurranrealmente, teniendo en cuenta el nively el tipo de exposición del probablemedio receptor al organismo vivomodificado;

3. Una evaluación de las consecuenciassi esos efectos adversos ocurriesen

Eliminar el último párrafo.

Correr el título hasta antes del punto 1.

Quitar el inciso f, es redundante.

Revisar y corregir literales, determinar a quépertenecen.

Page 130: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 129

realmente;

4. Una estimación del riesgo generalplanteado por el organismo vivomodificado basada en la evaluación dela probabilidad de que los efectosadversos determinados ocurranrealmente y las consecuencias en esecaso;

5. Una recomendación sobre si los riesgosson aceptables o gestionables o no,incluida, cuando sea necesaria, ladeterminación de estrategias paragestionar esos riesgos; y

6. Cuando haya incertidumbre acerca delnivel de riesgo, se podrá tratar desubsanar esa incertidumbre solicitandoinformación adicional sobre lascuestiones concretas motivo depreocupación, o poniendo en prácticaestrategias de gestión del riesgoapropiadas y/o vigilando al organismovivo modificado en el medio receptor.

Artículo 37. Aspectos que es necesariotener en cuenta. Según el caso, en laevaluación del riesgo se deberán tomar encuenta los datos técnicos y científicospertinentes sobre las características de lossiguientes elementos:

a) Organismo receptor u organismosparentales. Las características biológicasdel organismo receptor o de losorganismos parentales, incluidainformación sobre la situación taxonómica,el nombre común, el origen, los centros deorigen y los centros de diversidad genética,si se conocen, y una descripción del hábitaten que los organismos pueden persistir oproliferar;

b) Organismo u organismos donantes.Situación taxonómica y nombre común,fuente y características biológicas

Va como reglamento.

Page 131: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 130

pertinentes de los organismos donantes;

c) Vector. Características del vector, incluidasu identidad, si la tuviera, su fuente deorigen y el área de distribución de sushuéspedes;

d) Inserto o insertos y/o características de lamodificación. Características genéticas delácido nucleico insertado y de la función queespecifica, y/o características de lamodificación introducida;

e) Organismo vivo modificado. Identidad delorganismo vivo modificado y diferenciasentre las características biológicas delorganismo vivo modificado y las delorganismo receptor o de los organismosparentales;

f) Detección e identificación del organismovivo modificado. Métodos sugeridos dedetección e identificación y suespecificidad, sensibilidad y fiabilidad;

g) Información sobre el uso previsto.Información acerca del uso previsto delorganismo vivo modificado, incluido un usonuevo o distinto comparado con los delorganismo receptor o los organismosparentales, y

h) Medio receptor. Información sobre laubicación y las características geográficas,climáticas y ecológicas, incluidainformación pertinente sobre la diversidadbiológica y los centros de origen delprobable medio receptor.

Artículo 38. De las zonas restringidas oprohibiciones especiales. Como parte delproceso de la evaluación y manejo de riesgolas autoridades competentes, con elasesoramiento de la Comisión Nacional dela Seguridad de la Biotecnología Modernapodrán establecer zonas restringidas para eluso confinado o no de organismos vivos

Reglamento.

Quitar “prohibiciones especiales” y quitar“prohibirse”, dejar sólo “restringirse”.

Page 132: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 131

modificados, en atención a la existenciareconocida de centros de origen y diversidadde especies. De igual forma, podránprohibirse o restringirse actividades conorganismos vivos modificados en áreassilvestres o áreas protegidas y sus zonas deamortiguamiento.

Se deberé tener ubicaciones precisasutilizando técnicas modernas deposicionamiento geográfico,

Artículo 39. Liberaciones Involuntarias yMedidas de Emergencia. La autoridadcompetente cuando corresponda podrárequerir la presentación de planes deemergencia para la protección del ambientey la salud en los casos de accidentes oliberaciones involuntarias.

El interesado o responsable debe informarlea la autoridad competente que correspondaen los casos de accidentes o liberacionesinvoluntarias de forma inmediata y proveer,al menos, la siguiente información:

1. Circunstancias del accidente

2. La clase, cantidad y características deorganismos vivos modificados liberados

3. Las medidas adoptadas para medir losefectos del accidente en el ambiente y lasalud.

4. Las medidas de emergencia tomadas o aser tomadas.

Artículo 40. Evaluación de riesgo yaspectos socioeconómicos. En todoproceso de evaluación de riesgo realizado porlas autoridades competentes, y de formacompatible con las obligacionesinternacionales y nacionales, se harán lasconsideraciones socioeconómicas resultantesde los efectos de los organismos vivosmodificados para la conservación y la

Quedar el primer párrafo. El segundo párrafopasa a reglamento.

Separar la presentación de planes deemergencia.

“El interesado (quitar “o responsable”)…

Información requerida cuando ocurre unaccidente (reglamento).

En toda evaluación de riesgo se tomarán encuenta las consideraciones de diversidadbiológica (eliminar “realizado por… ynacionales”)

Page 133: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 132

utilización sostenible de la diversidadbiológica.

Artículo 41. Integración. En casos en quese requiera practicar una evaluación de riesgoambiental se utilizará el procedimientoestablecido en esta ley pudiendo el Ministeriode Ambiente y Recursos Naturales disponercompletar la información más específica quese requiera. En este caso específico laaprobación de la evaluación de riesgoambiental se sujetará a la legislación vigenteen la materia.

Artículo 42. De la Fianza de cumplimientoy otras garantías. La vigencia de unaaprobación de actividades con organismosvivos modificados estará sujeta alestablecimiento de una fianza decumplimiento de los compromisos asumidospor el solicitante en el proceso de adopciónde decisiones en la presente ley.Dependiendo el grado de riesgo que arroje laevaluación de riesgo se podrá solicitar elestablecimiento de un seguro por los posiblesdaños en caso de negligencia o accidente enel desarrollo de la actividad.

Artículo 43. Confidencialidad de lainformación. El solicitante podrá requerir ala autoridad competente un tratamientoconfidencial sobre determinada informaciónque proporcione al solicitar el permiso pararealizar actividades con organismos vivosmodificados que pudiera ser de uso deslealpara lo cual acompañará la justificacióncorrespondiente y un resumen no confidencialque formará parte del expediente público.

Esto no limita la libertad que tienen lasinstituciones oficiales para solicitar a laautoridad competente respectiva lainformación con fines de control e inspección,preservación de la salud humana y animal, lasanidad vegetal y prevención de lacontaminación ambiental.

Quitarlo porque se presta a confusión (ya estáen los principios).

Título: “Garantía y cumplimiento”.“Para iniciar cualquier actividad con OVM seestablecerá una fianza de cumplimiento sobrelos compromisos adquiridos por la presenteLey. Si se requieren garantías adicionales,éstas estarán contempladas en elreglamento”.Especificar valores de fianzas en unidadesde medida.

Mejorar redacción del segundo párrafo.

Esto no limita la utilización de la informacióncon fines de control e inspección.

Page 134: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 133

Artículo 44. De la no confidencialidad. Notendrá carácter confidencial las informacionesy datos relativos a la descripción deorganismos vivos modificados, laidentificación del titular, la finalidad y lugar deactividad, la clasificación de la actividad deutilización confinada y a las medidas deconfinamiento, a los sistemas y medidas deemergencia y control y a la evaluación de losefectos para la salud humano y el medioambiente.

Tampoco tendrá carácter confidencial y sepondrán a disposición del público lainformación relativa a las liberacionesvoluntarias realizadas. Las autorizaciones decomercialización otorgadas, la relación de losorganismo modificados genéticamente cuyacomercialización haya sido autorizada orechazada como productos o componentesde productos, los informes de evaluación, losresultados como controles decomercialización y los dictámenes de loscomités científicos consultados, así como dela recomendación de la Comisión Nacionalde Seguridad de la Biotecnología Moderna.Especificando para cada producto losorganismos vivos modificados que contengay sus usos.

Cambiar el título por “Excepciones de laconfidencialidad”.“No tendrá carácter confidencial lasgeneralidades de l OVM, los informes deevaluación, los resultados de controles y losdictámenes de los comités científicosconsultados, así como las recomendacionesde la Comisión Nacional de Seguridad de laBiotecnología Moderna”

Redactar de mejor forma.

CAPITULO IIGESTION DE RIESGO

Artículo 45. De la gestión de riesgo. Lasautoridades competentes podrán requerir alsolicitante identificar, establecer y mantenermecanismos, medidas y estrategiasadecuadas para controlar los riesgosdeterminados en el estudio de evaluación deriesgo presentado con relación a la actividady al organismo vivo modificado objeto de lasolicitud.

Artículo 46. Del seguimiento a la gestiónde riesgo. Las autoridades competentesinspeccionarán y vigilarán los mecanismos,

Trasladarlo antes del artículo 32.Otro grupo propone que se elimine comocapítulo.

Se requerirá al solicitante… (obligatoriedad).Gestión de riesgo como parte del proceso desolicitud del permiso.

Se inspeccionará y vigilará… (quitarautoridades competentes).

Page 135: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 134

medidas y estrategias para evitar efectosadversos de los organismos vivosmodificados en la conservación y utilizaciónsostenible de la diversidad biológica.

CAPITULO III

Movimientos Transfronterizos deOrganismos Vivos Modificados

Artículo 47. Acuerdo FundamentadoPrevio. En el caso de la importación deorganismos vivos modificados elprocedimiento aquí estipulado constituye elAcuerdo Fundamentado Previo que deberáaplicarse previo al primer movimientotransfronterizo internacional de organismosvivos modificados para introducciónintencional al medio ambiente. La notificacióndeberá contener, como mínimo, informaciónrelacionada con, inter alia, nombre y direccióndel exportador y el importador, nombre eidentidad del organismo vivo modificado,situación taxonómica y uso previsto delorganismo vivo modificado o productosderivados de él. También se requerirá lapresentación de una evaluación y gestión deriesgos. En este caso la autoridad competenteserá la encargada de proceder a dar el acusede recibo al solicitante.

Artículo 48. Prohibición de realizarmovimientos transfronterizos. No seautorizará la importación de organismos vivosmodificados que hayan sido objeto deprohibición en el país de procedencia u origen.Tampoco se permitirá cuando haya sidoprohibido el organismo vivo modificado encualquier país, por razones de protección ala salud humana o por razones ambientales,cuando éstas últimas sean aplicables a losecosistemas y condiciones ambientales deGuatemala.

En ningún caso se aceptará el envió deorganismos vivos modificados en tanto sepractica y evalúa el análisis del documento

Revisar redacción. No escribir términos enlatín.

Se sugiere definir previamente qué es elAcuerdo Fundamentado Previo. Y en esteartículo estipular dónde y cuándo se aplicará.O dejar: “se aplicará previo al primermovimiento transfronterizo… ambiente”.

Lo referente a la notificación es reglamento.

Poner en el glosario “inter alia”.

Dejar sólo prohibición.

“Y se procede al registro del OVM”.

Page 136: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 135

de evaluación y gestión de riesgos y sepronuncia la autoridad nacional competente.

TITULO IVDE LOS REGISTROS

CAPITULO UNICO

Artículo 49. Del Registro. El registro desolicitudes, expedientes y permisosvinculados con organismos vivos modificadosestará a cargo de las autoridadescompetentes, tendrá carácter público y tienepor objeto la inscripción de la informaciónrelativa a las actividades con organismosvivos modificados así como de los propiosorganismos, su funcionamiento y lo quepuede ser objeto de inscripción sedeterminará en el Reglamentocorrespondiente de la presente ley. ElReglamento deberá contemplar lo relativo alfuncionamiento de un Registro Nacional deOrganismos Vivos Modificados queconsolidará toda la información que a nivelnacional y en cada una de las autoridadesnacionales se genere al respecto.

Artículo 50. Del Registro de Consultores.Los consultores individuales o empresasconsultoras que practiquen los estudios deriesgo a presentar a las autoridadescompetentes deberán estar inscritas en elRegistro que para el efecto se aprobarámediante Acuerdo Gubernativo a propuestade la Comisión Nacional de Seguridad de laBiotecnología Moderna.

Unirlo al artículo 50 así: “El registro desolicitudes… Ley. El reglamento deberácontemplar lo relativo al funcionamiento deun Registro Nacional de Organismos Vivos yde los consultores individuales o empresasconsultoras que practiquen los estudios deriesgo, que consolidará toda la información anivel nacional”.

Diferenciar registro de solicitudes con elregistro del procedimiento.INCLUIR UN ARTÍCULO QUE CONTEMPLEEL ASPECTO DE LAS PATENTES.

En vez de “autoridades competentes” colocar“MAGA”

(Finalizar) …de la Biotecnología Moderna yes la Oficina Guatemalteca de acreditacióndel Ministerio de Economía.

TITULO V

CAPITULO UNICO

DEL FORTALECIMIENTO A LA CAPACIDADNACIONAL EN MATERIA DE ORGANISMOS

GENETICAMENTE MODIFICADOS

Artículo 51. De los fondos propios. Al

Fortalecer los Comités Técnicos sobre todoen el área de investigación de institucionesacadémicas.

Page 137: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 136

momento de su inscripción en el Registro lossolicitantes deberán como inicio del trámiteabonar la tasa de inscripción y verificación quedisponga la reglamentación de la presente ley.Los ingresos que se generen constituirán unfondo propio de las autoridades competentespara el desarrollo de la investigación en estamateria y para la capacidad en el tratamientodel tema.

Artículo 52. Se crea el Sistema deInformación Nacional de la Seguridad de laBiotecnología Moderna el cual se regirá porla reglamentación que para el efecto se emitapor las autoridades competentes.

Artículo 53. El Estado de Guatemala deberáasignar de los fondos nacionales para laciencia y tecnología, recursos específicospara el tema de construcción de capacidadnacional para el tratamiento de la Seguridadde la Biotecnología Moderna, así como creary mantener un programa nacional deinvestigación en la materia.

Los registros con fines comerciales se debendiferenciar de los registros de investigación.

A PARTIR DEL ARTÍCULO 52 FALTAN LOSSUBTÍTULOS.

Fondos nacionales para fortalecer los deCiencia y Tecnología para la construcción decapacidades.

(Agregar) “Sistema de información nacional:Programa Permanente de Investigación”

TITULO VIINFRACCIONES, SANCIONES Y

RESPONSABILIDADES

CAPITULO IDE LAS INFRACCIONES Y DELITOS

Artículo 54. Incurre en infraccionesadministrativas a las disposiciones de estaLey, la persona natural o jurídica que, asabiendas de que se trata de organismosvivos modificados:

1. Realice actividades con organismos vivosmodificados sin contar con los permisosy las autorizaciones respectivas.

2. Realice actividades con organismos vivosmodificados incumpliendo los términos ycondiciones establecidos en los permisos

Page 138: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 137

y las autorizaciones respectivas.

3. Realice actividades de utilizaciónconfinada de organismos vivosmodificados, sin contar con el permisocorrespondiente en los términosestablecidos en esta Ley.

4. Presente a los Ministerios o autoridadescompetentes, información y/odocumentación a que se refiere esteordenamiento que sea falsa, incluyendola relativa a los posibles riesgos que lasactividades con organismos vivosmodificados pudieran ocasionar a la saludhumana, animal, vegetal, acuícola o a ladiversidad biológica.

5. Incumpla las medidas de control y derespuesta en caso de emergenciaseñaladas por los interesados en susestudios de los posibles riesgos que lasactividades con Organismos vivosmodificados puedan ocasionar a la saludhumana o a la diversidad biológica o a lasanidad animal, vegetal o acuícola.

6. Incumpla la obligación de informar o hacerdel conocimiento a las autoridadescompetentes en los supuestosestablecidos en esta Ley;

7. Incumpla la obligación de adoptar eimplementar los requisitos y medidasadicionales de seguridad de labiotecnología moderna determinadas porlas autoridades competentes en los casosde actividades de utilización confinada enque así se determine.

8. Incumpla la obligación de revisar,implantar o adoptar nuevas medidassanitarias, de control y prevención, en loscasos en que así lo determinen lasautoridades competentes conforme a lodispuesto en esta Ley.

Page 139: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 138

9. Realice liberaciones de organismos vivosmodificados en los centros de origen y dediversidad genética, fuera de los casosestablecidos en la presente Ley;

10. Realice actividades con organismos vivosmodificados en las áreas naturalesprotegidas señaladas en esta Ley, fuerade los casos establecidos por la misma;

11. Incumpla la obligación de informar alMinisterio de Ambiente y RecursosNaturales o al Ministerio de AgriculturaGanadería y Alimentación, según suámbito de competencia conforme a estaLey, mediante el reporte correspondiente,los resultados de la realización deliberaciones experimentales que cuentencon el permiso respectivo.

12. Importe organismos vivos modificadosque se encuentren prohibidos en el paísde origen o se encuentren clasificadoscomo no permitidos para su liberacióncomercial o para su importación para esaactividad en las listas a que se refiere estaLey, cuando las autoridadescorrespondientes no hubierendeterminado positivamente que esasprohibiciones no son aplicables en elterritorio nacional;

13. Realice actividades de utilizaciónconfinada dejando de aplicar las medidasde confinamiento y de tratamiento,disposición final y eliminación de residuosde organismos vivos modificadosgenerados en la realización de laactividad.

14. Incumpla las disposiciones relativas a lageneración, tratamiento, confinamiento,disposición final, destrucción o eliminaciónde residuos de organismos vivosmodificados, que se establezcan en losreglamentos que deriven del presenteordenamiento.

Agregar de artículo 48 “otros países”.

Page 140: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 139

15. Realice actividades con organismos vivosmodificados distintas de las permitidas, odestine los organismos vivos modificadosa fines diferentes de los autorizados.

CAPÍTULO IIDE LAS SANCIONES

Artículo 55. Las infracciones a los preceptosde esta Ley, sus reglamentos y las normasque de ella deriven, señaladas en el artículoanterior, serán sancionadasadministrativamente por las autoridadescompetentes, con una o más de las siguientessanciones:

1. Multa de quinientos a quince mil días desalario mínimo general vigente enGuatemala a quien cometa las infraccionesprevistas en los numerales 4, 5, 8, 14 delartículo de esta Ley, y

2. Multa de quince mil uno a treinta mil díasde salario mínimo general vigente en elpaís a quien cometa las infraccionesprevistas en las fracciones 1, 2, 3, 6, 7, 9,10, 11, 12, 13, 15 de este ordenamiento.En el caso de reincidencia, se duplicará elmonto de la multa que corresponda. Paralos efectos de ésta ley se considerareincidente al infractor que incurra más deuna vez en conductas que impliqueninfracciones a un mismo precepto, en unperiodo de dos años, contados a partir dela fecha en que la autoridad competentedetermine mediante una resolucióndefinitiva la comisión de la primerainfracción, y siempre que ésta no hubiesesido desvirtuada.

3. Clausura temporal o definitiva, parcial ototal, de las instalaciones en las que sehayan cometido las infracciones cuando:

a) Las infracciones generen posiblesriesgos o efectos adversos a la salud

Page 141: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 140

humana o a la diversidad biológica o ala sanidad animal, vegetal o acuícola;

b) El infractor no hubiere cumplido en losplazos y condiciones impuestas por lasautoridades competentes, con lasmedidas de seguridad o de urgenteaplicación ordenadas, o

c) Se trate de desobediencia reiterada alcumplimiento de alguna o algunasmedidas de seguridad o de urgenteaplicación impuestas por lasautoridades competentes.

4. El decomiso de los instrumentos,ejemplares, organismos obtenidos oproductos relacionados directamente conlas infracciones cometidas.

5. La suspensión o revocación de lospermisos y las autorizacionescorrespondientes.

6. Prohibición de la liberación experimental,de la liberación en programa piloto o de lacomercialización de Organismos vivosmodificados o de los productos que loscontengan.

Artículo 56. Las sanciones a que se refiereel artículo anterior se aplicarán sin perjuicio,en su caso, de las penas que correspondancuando los actos u omisiones constitutivos delas infracciones a que se refiere esta Ley seantambién constitutivos de delito, y sin perjuiciode la responsabilidad civil o ambiental quepudiera resultar

Artículo 57. Delito de movimientostransfronterizos ilícitos de organismosvivos moificados. Quien sin autorización ode forma diferente a la autorizada realice unmovimiento transfronterizo de organismosvivos modificados contraviniendo las leyesnacionales. Será sancionado con prisión de

Agregar fórmula del salario.

Page 142: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 141

2 a 4 años y multa de Q 80,000.00 aQ500,00.00.

Artículo 58. Delito de contaminacióngenética. Quien de propósito y sin estarautorizado realizare una o variasmanipulaciones genéticas de una o variasespecies de flora o fauna alterando su ácidodesoxirribonucleico (ADN) o provocare que,como consecuencia de esa manipulación, sealtere el ácido desoxirribonucleico de otraespecie, será sancionado con prisión de 2 a6 años y multa de Q80,000 a Q500,00.00

Especificar el destino de los fondos.

TITULO VII

CAPITULO UNICODISPOSICIONES FINALES

Artículo 59. Esta Ley entrará en vigor al añosiguiente al de su publicación en el DiarioOficial.

Artículo 60. Los titulares de lasautorizaciones otorgadas con anterioridad ala expedición de esta Ley, no serán afectadospor virtud de la entrada en vigor de esteordenamiento en los derechos y obligacionesconsignados en las mismas.

Artículo 61. Las solicitudes de autorizacionescuya tramitación haya iniciado conanterioridad a la expedición de la presenteLey, y que se encuentren pendientes deresolución, deberán ser resueltas conformea las disposiciones jurídicas y administrativasvigentes al momento en que dichas solicitudesfueron ingresadas.

Artículo 62. El Ministerio de FinanzasPúblicas realizará los actos necesarios paratransferir los recursos necesarios para elfuncionamiento de la Comisión Nacional dela Seguridad de la Biotecnología Moderna.Las acciones que se deriven del cumplimientode esta Ley y demás disposiciones que de

Page 143: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 142

ella deriven, se atenderán con cargo a ladisponibilidad presupuestaria aprobada paratal efecto a las dependencias y entidades queintegran la Comisión Nacional de la Seguridadde la Biotecnología Moderna.

Artículo 63. Las disposiciones reglamentariasrelativas, se deberán expedir en el plazo deseis meses contados a partir de la entradaen vigor del presente ordenamiento. LaComisión Nacional de la Seguridad de laBiotecnología Moderna emitirá sus reglas deoperación dentro de los noventa díassiguientes a la entrada en vigor de lasdisposiciones reglamentarias señaladas eneste artículo

Artículo 64. La convocatoria para integrar LaComisión Consultivo se expedirá dentro delos treinta días siguientes a la entrada en vigorde esta Ley, y se integrará dentro de los tresmeses siguientes a la publicación de laconvocatoria.

Artículo 65. El programa para el desarrollode la biotecnología y seguridad de labiotecnología moderna a que se refiere elartículo de esta Ley, se formulará y expediráen un plazo no mayor a un año contado apartir de la entrada en vigor del presenteordenamiento, así como la correspondienteasignación de recursos.

Pase al Organismo Ejecutivo para supublicación y cumplimiento.

Dado en el Palacio del Organismo Legislativo,en la Ciudad de Guatemala, a los ….

Artículo 63: Eliminarlo.

Disminuir a 60 días la publicación de laconvocatoria.

Disminuir a 6 meses.

Page 144: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 143

Anexo 10Temas y Subtemas

(documento empleado en los talleresde consulta por los grupos)

GUÍA DE TEMAS QUE CORRESPONDEN A CADA COLUMNA

COLUMNA TEMA SUBTEMAS CONTENIDO

TEMA 1Objeto, fines yprincipios

a) objetoRegular la investigación,experimentación (confinadas) ,introducción, la liberaciónexperimental, la liberacióncomercial, producción, lacomercialización y/o distribución,utilización, almacenamiento quetengan por objeto la producción omanipulación de OGMs.

b) fines 1. Proteger la salud humana, elambiente y la diversidadbiológica.

2. La seguridad de la investigación.3. Prevenir y controlar riesgos.4. Fomentar el intercambio de

información y la coordinacióninterinstitucional.

c) principios 1. Interés nacional la conservaciónde la diversidad biológica .

2. En la protección de la saludhumana, del medio ambiente y dela diversidad biológica soninstrumentos fundamentales laevaluación y gestión de riesgos,incluida la evaluación de impactoambiental.

3. Los riesgos deben evaluarsecaso por caso.

4. La liberación de OGMs deberealizarse “paso a paso”.

5. Fomento y apoyo al desarrollotecnológico y la investigacióncientífica.

6. Cooperación en el intercambio de

Page 145: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 144

información.7. Prevención de daños e

implementación del principio dequien produce un daño deberesarcirlo.

8. Soberanía para adoptar medidaspara garantizar la adecuadautilización de la biotecnología yque no cause daños.

9. Criterio precautorio.

d) exclusiones • Las actividades con organismosen que se utilicen técnicas queno son de biotecnologíamoderna.

• La producción y proceso demedicamentos y fármacos conOGMs.

• El genoma humano, la clonaciónde células troncales o madre deseres humanos y la bioseguridadde hospitales.

• La colecta y el aprovechamientode recursos biológicos.

• La propiedad intelectual de losproductos y procesosbiotecnológicos.

Page 146: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 145

COLUMNA TEMA SUBTEMAS CONTENIDO

TEMA 2Marco ins-titucional

a) autoridades en-cargadas deaplicar la ley

Se proponen tres:• Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (MARN)• Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación(MAGA)

• Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social (MSPAS)

b) atribuciones yfacultades es-pecíficas paracada autoridadcompetente enmateria deseguridad de labiotecnologíamoderna

• Ministerios de Medio Ambiente yRecursos Naturales: En cuantotodo tipo de OGMs y posiblesriesgos que representa alambiente y diversidad biológica.

• Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación: En lorelativo a OGMs que seanvegetales, animales, insumosfitozoosaniarios, especiespesqueras y acuícolas.

• Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social: OGMsprocesados para uso o consumohumano que sean parafinalidades de salud pública uotros que puedan constituir riesgopara la salud

c) creación de laComisión Na-cional deSeguridad de laBiotecnologíaModerna

De carácter interministerial, eintersectorial. Órgano colegiadoprofesional encargado de promovertoma decisiones responsables concompetencia en sus respectivosámbitos apoyadas en conocimientostécnicos y científicos, coordinar,proponer políticas y normas.

d) Integración de laComisión, es-tructura yfunciones.

MAGA, MSPAS, MINEDUC,MINECO, MARN, CONCyTEstructura a proponer, presidente,vicepresidente, secretaria ejecutiva,comité técnico (representantescompetentes en la materiadesignados por ministros queintegren la comisión) y Consejoconsultivo (órgano obligatorio de

Page 147: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 146

consulta de la comisión, integradopor investigadores con ampliaexperiencia en seguridad de labiotecnología moderna).

e) Creación deComités Téc-nicos Cien-tíficos

Se establecen con la finalidad deapoyar técnica y científicamente alos Ministerios competentes enmateria de seguridad de labiotecnología moderna:• Comité Técnico Intersectorial de

OGMs de uso agrícola ypecuario.

• Comité Técnico Intersectorial deOGMs, producidos con base enorganismos silvestres.

• Comité técnico Intersectorial deOGMs aplicados a la medicinahumana.

Page 148: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 147

COLUMNA TEMA SUBTEMAS CONTENIDO

TEMA 3

Creación deinstancias departicipación delos sectoresprivado y socialrelacionados conlas actividades deseguridad de lab i o t e c n o l o g í amoderna.

Consejo Con-sultivo

Consejo Consultivo (universidades,ONGs, etc.)

TEMA 4

Procedimientosadministrativosclaros ysimplificados pa-ra que lasdependenc iasc o m p e t e n t e semitan permisosde importaciónpara liberarOGMs alambiente, conbase en estudiosde riesgos que serealicen en elmarco deprocedimientosadministrativosregulados ydentro delterritorio na-cional.

a) Definir eltramite, re-quisitos yprocedimientopara au-torización sa-nitaria OGMsque vayan a serusados oconsumidos porel ser humano

Establecer la obligación de que elinteresado en comercializar o enimportar un OGM para sucomercialización, debe:• Tramitar y obtener la autorización

del MSAP.• Presentar un estudio en particular

sobre los posibles riesgos que elOGM pueda representar a lasalud humana.

• Incluir información científica ytécnica que sustente suinocuidad.

• Con base al estudio de riesgo elMSAP podrá resolver en un plazodeterminado si otorga o niega laautorización del organismo deque se trate para comercializarlo.

b) Elaboración de normas para la seguridad de lasinstalaciones en las que se utilicen confinadamenteOGMs

c) OGMs que seimporten parasu alma-cenamiento entanto setransportan o sedestinan aalguna actividadconfinada

Participación de la SAT comoautoridad administrativa encargadadel sistema de aduanas del país, loque representa una medida decontrol de los OGMs que ingresanal territorio nacional en tanto seancanalizados a la actividad confinadapara la que se importen.

Page 149: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 148

d) La confidencialidadde la informaciónOGMs pretendenliberarse co-mercialmente alambiente

Las personas interesadas deberánidentificar con claridad toda aquellainformación que deba considerarseconfidencial y que, de ser hecha deconocimiento general, pudieraafectarles en sus derechos depropiedad industrial o intelectual. Nopodrá tener carácter confidencial, lainformación en virtud de que suconocimiento pudiera resultarnecesario para establecer medidasde control efectivo de lasliberaciones de OGMs.

e) Registro nacional de seguridad de OGMs

f) Monitoreo de laliberación deOGMs

A corto, mediano y largo plazo medirposibles efectos de la liberación deOGMs, tanto a nivel experimental,comercial y accidental. Evaluarrespecto del ambiente, labiodiversidad.

Page 150: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 149

COLUMNA TEMA SUBTEMAS CONTENIDO

TEMA 5

Restricción pararealizar ac-tividades conOGMs en áreasprotegidas y/opriorizadas

a) Bases paradeterminar zo-nas en las quese restrinja larealización deactividades conOGMs

Zonas y centros de origen deespecies y variedades animales,vegetales y acuícolas; áreasnaturales protegidas cuyadiversidad genética esindispensable proteger, utilizar yaprovechar sustentablemente.

b) Bases paradeterminar zo-nas en las quese restrinja larealización deactividades conOGMs

Estas zonas deben serdeterminadas y delimitadas porMARN, CONAP y MAGA en formaconjunta mediante la emisión de lanormativa correspondiente y enbase a la información que lesproporcionen diversasdependencias y organismospúblicos, así como la que aportenlos interesados.

TEMA 6Evaluación ygestión deriesgos.

a) Los estudios y la evaluación de los riesgos al medioambiente y la diversidad biológica deben hacerse casopor caso y con base en principios técnicos y científicos.Se deben considerar los aspectos socio-económicosresultantes de los posibles efectos de OGMs en relacióncon el valor que la diversidad tiene para comunidadesindígenas y locales.

b) Reportar inmediatamente a las autoridades competentessobre liberaciones accidentales de OGMs aplicar medidasurgentes de mitigación de riesgos

c) Establecimiento de medidas correctivas o de urgenteaplicación

TEMA 7Desarrollo decapacidad

a) Fomento a lainvest igacióncientífica ytecnológica enbiotecnologíamoderna.

La investigación científica ytecnológica es esencial en la tomade decisiones de seguridad sobre labiotecnología moderna. Por ello,debe proponerse un programa y uninstrumento acordes con la Ley deCiencia y Tecnología.

Page 151: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 150

b) Programa parael desarrollo dela seguridad dela biotecnologíamoderna.

A cargo de CONCyT comoinstrumento de política en eldesarrollo de Ciencia y Tecnologíapara crear, desarrollar y fortalecerlos recursos humanos y lacapacidad institucional en materiade seguridad de la biotecnología.

c) Un fondo para elfomento yapoyo a lainvest igacióncientífica ytecnológica enbiotecnología

Fondo para disponibilidad derecursos, a constituir por elCONCyT.

Page 152: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 151

COLUMNA TEMA SUBTEMAS CONTENIDO

TEMA 8

Establecimientode un sistemanacional deinformación deseguridad de lab i o t e c n o l o g í amoderna

TEMA 9

I n f r a c c i o n e s ,sanciones yresponsabilidades

a) infracciones Infracciones: Realizar actividadesreguladas sin la debida autorización;modificar las condiciones bajo lascuales se da una autorización;ocultar o falsear datos de la solicitud;incumplir obligaciones contraídas;omitir avisos sobre daños yaccidentes actuar con negligenciaen la aplicación de medidas demitigación y prevención;obstaculizar las acciones de lasautoridades administrativas.

b) medidas pre-ventivas

Medidas preventivas: decomisotemporal; suspensión parcial ototal de actividades; asumircostos adicionales.

c) sanciones Sanciones: amonestación escrita,multa, suspensión o cancelación deregistro, cierre temporal deinstalaciones, decomiso definitivo,destrucción de organismos

TEMA 10

Normas (re-glamentos) quedeben emitirse

(proponer qué aspectos deberían contar con un reglamentoespecífico)

Page 153: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 152

ESTUDIO COMPARATIVODE MARCOS NACIONALES DE SEGURIDAD

DE BIOTECNOLOGÍA,EXISTENTES EN OTROS PAÍSES

APENDICE “A”

Page 154: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 153

MEXICO

LEY DE BIOSEGURIDADDE ORGANISMOSG E N É T I C A M E N T EMODIFICADOS (LBOGMs)

PERU

LEY DE PREVENCION DERIESGOS DERIVADOSDEL USO DE LABIOTECNOLOGIA

• Finalidad

a. Proteger la salud humana,el ambiente y la diversidadbiológica;

b. Promover la seguridad enla investigación ydesarrollo de labiotecnología en susaplicaciones para laproducción y prestaciónde servicios;

c. Regular, administrar ycontrolar los riesgosderivados del usoconfinado y laliberaciónde los OVM;

d. Regular el intercambio y lacomercialización, dentrodel país y con el resto delmundo de OVM,

• Objeto

Normar la seguridad de labiotecnología de acuerdo ala Constitución Política y loestipulado por el Artículo 8ºen su literal g) y el Artículo19º en sus numerales 3) y 4)del Convenio de DiversidadBiológica

I. protección de la saludhumana, del medio ambientey la diversidad biológica y dela sanidad animal, vegetal yacuícola.

II. Definir principios y lapolítica nacional;

III. Determinar lascompetencias

IV. Establecer las bases paraconvenios o acuerdos decoordinación inter-institucional .

V. Establecer las bases parael funcionamiento de laComisión IntersecretarialBioseguridad de los OGMs.

VI.Establecer procedimientos

• Objeto

Regular las actividades deutilización confinada,liberación experimental,liberación en programapiloto, liberacióncomercial, comer-cialización, importación yexportación de organismosgenéticamente mo-dificados,

• Finalidad

COLOMBIAMARCO NORMATIVO NACIONALEN MATERIA DE BIOSEGURIDADCON RESPECTO A ORGANISMOSGENÉTICAMENTE MODIFICADOS(OGMs)

• ObjetoLa regulación de lasactividades deinvestigación, ex-perimentación in-troducción, liberación,movilización o transporte,producción, co-mercialización y/odistribución, utilización,almacenamiento, de OGMs

• Finalidad

(ver objetivo)

Page 155: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 154

evaluación y el monitoreo deriesgos

VII. Establecer el régimen depermisos para la realizaciónde actividades.

VIII. Establecer el régimende avisos para la realizaciónde actividades de utilizaciónconfinada de OGMs.

IX. Establecer el régimen delas autorizaciones de laSecretaría de Salud deOGMs.

X. Crear y desarrollar elSistema Nacional deInformación y el RegistroNacional sobre Bioseguridadde los OGMs.

XI. Determinar las bases parael establecimiento de áreasgeográficas en las que serestrinja la realización deactividades condeterminados OGMs.

XII. Establecer las bases delcontenido de las normas enmateria de bioseguridad;

XIII. Establecer medidas decontrol para garantizar labioseguridad, así como lasSanciones.

XIV. Establecer mecanismospara la participación pública

XV. Establecer instrumentosde fomento a la investigacióncientífica y tecnológica enbioseguridad y biotecnología.

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 156: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 155

• Ambito deaplicación

La bioseguridad de todos losOGMs obtenidos oproducidos a través de laaplicación de las técnicasde la biotecnologíamoderna a que se refiere elpresente ordenamiento, quese utilicen con finesagrícolas, pecuarios,acuícolas, forestales,industriales, debiorremediación y cualquierotro, con las excepciones queestablece esta Ley.

También la autorización delos OGMs que se destinen asu uso o consumo humano oal procesamiento dealimentos para consumohumano, para poder realizarsu comercialización eimportación para sucomercialización. Asimismoes materia de esteordenamiento la autorizaciónde OGMs, distintos de losanteriores, que se destinen auna finalidad de salud públicao a la biorremediación.

• Ambito deExclusión

I. Las actividades deutilización confinada,liberación experimental,liberación en programa pilotoy liberación comercial,comercialización, im-portación y exportación deOGMs, cuando la

• Ambito deaplicación

Las actividades deinvestigación, producción,introducción, manipulación,transporte, almacenamiento,conservación, intercambio,comercialización, usoconfinado y liberación conOVM, bajo condicionesc o n t r o l a d a s . - - - - - - - - - -

• Actividades noincluidas en la Ley

las actividades en genomahumano, a todo tipo devacunas aplicadas a sereshumanos, a los organismoscuya modificación genéticase obtenga a través detécnicas convencionales ymétodos tradicionales:

• Ambito deaplicación

La investigación,experimentación, in-troducción, liberación,movilización o transporte,producción, comercializacióny/o distribución, utilización,almacenamiento, que tenganpor objeto la producción omanipulación de OGMs.

Se incluyen los ogmsutilizados como organismoreceptor, vector o parental,obtenidos unos y otrosmediante la aplicación de losconocimientos, métodos ytécnicas de la biotecnologíamoderna o sus desarrollos oavances.

Tiene aplicación en todo elterritorio nacional.

• Ambito deExclusión

Las modificaciones ytécnicas convencionalesde reproducción aplicadas aorganismos omicroorganismos pormétodos tradicionales dereproducción y mejoramientogenético de especies. Esta

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 157: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 156

modificación genética dedichos organismos seobtenga por técnicas demutagénesis tradicional ode fusión celular , incluida lade protoplastos de célulasvegetales, en que losorganismos resultantespuedan producirse tambiénmediante métodostradicionales demultiplicación o de cultivo invivo o in vitro, siempre queestas técnicas no suponganla utilización de organismosgenéticamente modificadoscomo organismos receptoreso parentales;

II. La utilización de lastécnicas que no se empleenmoléculas de ácidodesoxirribonucleico (ADN)recombinante ni deorganismos genéticamentemodificados;

III. La producción y procesode medicamentos y fármacoscon OGMs generados a partirde procesos confinados cuyaregulación corresponde a laLey General de Salud;

IV. El control sanitario de losproductos derivados y losprocesos productivosconfinados en los queintervengan OGMs.

V. El genoma humano, elcultivo de células troncalesde seres humanos, lamodificación de célulasgerminales humanas y labioseguridad de hospitales

fertilización in vitro,conjugación, transducción,transformación o cualquierotro proceso natural;inducción poliploide,mutagénesis, formación yutilización de célulassomáticas de hibridomaanimal; siempre y cuando noimpliquen la manipulación demoléculas de ácidodesoxirribonucleico (ADN)recombinante o la utilizaciónde OVM como organismosvectores, receptores oparentales.

exclusión no aplica arecursos hidrobiológicos ypesqueros.

Los sistemas domésticos decontrol biológico utilizadosancestralmente porcomunidades tradicionales ylocales.

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 158: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 157

VI. La colecta y elaprovechamiento derecursos biológicos.

VII. La propiedad intelectualde los productos y procesosbiotecnológicos.---- - - - - -

• Principios debioseguridad

I. áreas que son centro deorigen y de diversidadgenética de especies yvariedades que deben serprotegidas, utilizadas,potenciadas y aprovechadassustentablemente.

II. El Estado tiene laobligación de garantizar elderecho de toda persona avivir en un medio ambienteadecuado para sualimentación, salud,desarrollo y bienestar;

III. La bioseguridad de losOGMs tiene como objetivogarantizar un nivel adecuadode protección en la esfera dela utilización confinada, laliberación, la importación y laexportación de dichosorganismos resultantes de labiotecnología moderna

IV. Con el fin de proteger elmedio ambiente y ladiversidad biológica, elEstado Mexicano deberáaplicar el enfoque deprecaución

V. La protección de la saludhumana, del medio ambiente

• Principios debioseguridad

• Principios

1. Los habitantes delterritorio nacional tienenderecho a gozar de unavida saludable yproductiva en armonía conla naturaleza y el deber degarantizar el mismoderecho a las futurasgeneraciones.

2. Derecho soberano deadoptar medidasnecesarias para garantizarque las actividadesrelacionadas con lautilización de los OGMs noafecten la salud humana,el medio ambiente engeneral y la biodiversidaden particular, laproducción oproductividad agro-pecuaria.

3. Son de interés público lasprevisiones y condicionesde seguridad establecidasen esta Ley o con base enella, para garantizar laprotección de la vidahumana, el mejoramientode su calidad y laconservación yaprovechamiento sos-tenible del patrimonionatural de la nación.

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 159: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 158

y de la diversidad biológicaexigen que se preste laatención debida al control ymanejo de los posiblesriesgos derivados de lasactividades con OGMs,mediante una evaluaciónprevia de dichos riesgos y elmonitoreo posterior a suliberación;

VI. Debe fomentarse yapoyarse la investigacióncientífica y el desarrollotecnológico en bioseguridady en biotecnología;

VII. En la utilizaciónconfinada de OGMs con finesde enseñanza, investigacióncientífica y tecnológica,industriales y comerciales, sedeberán observar lasdisposiciones de esta Ley,sus reglamentos y lasnormas oficiales mexicanasque de ella deriven, así comolas normas y principios deprevención

VIII. Los posibles riesgos quepudieran producir lasactividades con OGMs seevaluarán caso por caso.

IX. La liberación de OGMs enel ambiente debe realizarse“paso a paso”

XI. Los procedimientosadministrativos para otorgarpermisos y autorizacionespara realizar actividades conOGMs, deben ser eficaces ytransparentes;

XIII. Para el análisis de

4. Los estudios sobreevaluación y gestión deriesgos, incluidos los deimpacto ambiental, seránel instrumentofundamental para la tomade decisiones en lamateria.

5. El recíproco y permanenteintercambio deinformación en materia debioseguridad, seconstituye en uninstrumento fundamentalpara el ejercicio de lasactividades relacionadascon este tema.

6. Cuando exista peligro dedaño grave e irreversible,la falta de certezacientífica absoluta nodeberá utilizarse comorazón para postergar laadopción de medidaseficaces para impedir laafectación de la saludhumana, la pérdida de ladiversidad biológica y ladegradación del medioambiente.

7. Se adoptarán las medidasnecesarias para impedirque los organismos a quese refiere esta Ley seutilicen como armasbiológicas en el territorionacional.

8. Las normas sobrebioseguridad son de ordenpúblico, y no podrán serobjeto de transacción,conciliación o renuncia en

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 160: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 159

soluciones a problemasparticulares se evaluaráncaso por caso los beneficiosy los posibles riesgos del uso

XIV. Se deberá contar con lacapacidad y con la normativaadecuadas para evitar laliberación accidental al medioambiente de OGMsprovenientes de residuos decualquier tipo de procesos enlos que se hayan utilizadodichos organismos;

XV. el Estado Mexicano actúacon precaución, de maneraprudente y con basescientíficas y técnicas paraprevenir, reducir o evitar losposibles riesgos que lasactividades con OGMspudieran ocasionar a la saludhumana o al medio ambientey la diversidad biológica;

XVI. La bioseguridad de losproductos agropecuarios,pesqueros y acuícolas seencuentra estrechamenterelacionada con la sanidadvegetal, animal y acuícola,por lo que la política en estasmaterias deberá comprenderlos aspectos ambientales, dediversidad biológica, de saludhumana y de sanidad vegetaly animal;

XVII. El Estado Mexicanocooperará en la esfera delintercambio de información einvestigación sobre losefectos socioeconómicos delos OGMs, especialmente enlas comunidades indígenas ylocales, y

su aplicación por parte delas autoridades o losparticulares.

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 161: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 160

XVIII. La experimentacióncon OGMs o con cualquierotro organismo para fines defabricación y/o utilización dearmas biológicas quedaprohibida en el territorionacional

• Marco institucional

Comisión intersecretarial deBioseguridad. CIBIOGEM(formula y coordina laspolíticas de la administraciónpública relativas abioseguridad de OGMs)

Integrada por titulares deSEMARNAT, SAGARPA,SSA, SHACP yCONACyT.

Presidencia de laComisión (rotativa)

Vicepresidente=Directorde CONACYT

Secretaría Ejecutiva(nombrada x Presidente, Apropuesta de Director deCONACYT) = UnidadAdministrativa elCONACYT.

Comité Técnico deCIBIOGEM (integrado xcoordinadores, directoresde miembtos CIBIOGEM)

Consejo ConsultivoCientífico de CIBIOGEM(organo de consultaobligatoria. Se integra xexpertos. Formulaprotocolos de

• Marco institucional

El Consejo Nacional delAmbiente (CONAM) .Instancia de coordinaciónintersectorial en materia deconservación yaprovechamiento sosteniblede la diversidad biológica y,como tal, promueve, a travésdel Marco Estructural deGestión Ambiental, lacoordinación entre lasautoridades sectorialescompetentes en asuntosreferidos a la seguridad en labiotecnología

La Comisión Nacional sobreDiversidad Biológica(CONADIB). Instanciaconsultiva de asesoramientoy concertación en asuntosreferidos a la seguridad en labiotecnología y apoya alCONAM en la propuesta dedirectrices respecto de losOVM a ser aprobadas

Órganos sectoriales com-petentes Dirección Generalo a la oficina especializadacompetente de las entidadespúblicas sectoriales laresponsabilidad y manejo dela Seguridad de laBiotecnología.

• Marco Institucional

Consejo Nacional deBioseguridad. Mecanismo dearmonización, articulación,planeación y coordinación delas políticas, planes,programas y actividadesrelacionadas con labioseguridad.

Comisión Nacional deBioseguridad: comoautoridad máxima para laadopción de decisionesrelacionadas con actividadesde bioseguridad que seadelanten en el territorionacional.

Funciones:Autoriza actividades previoconcepto del Comité TécnicoIntersectorial respectivo,Propone marco jurídico,emite dispisiciones jurídicas,establece mecanismos deinformación al público,formula recomendaciones enproyectos de investigación,gestiona programas para elacceso, el desarrollo y latransferencia de tecnologías,promueve sistematización deinformación, promueve lacooperación científica,conforma los comites

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 162: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 161

investigación, análisis ymetodologías, dictémenestécnicos).

Consejo Consultivo Mixtode la CIBIOGEM (órganode consulta y opinión,conoce y opina sobreaspectos sociales,económicos , prioridadesen normalización ymejoramiento deprocedimientos)

CONACyt debe contar ensu presupuesto conrecursos para CIBIOGEM

• Competenciasectorial

Son autoridadescompetentes en materia debioseguridad:

1. La SEMARNAT:Secretaría de MedioAmbiente y RecursosNaturales (En temas deambiente: participa enformulación y aplicación depolítica, analiza caso x casoriesgos, otorga permisos deliberación ambiente,monitorea, participa enelaboración y expedición delistas, aplica medidas deseguridad, inspección ycumplimiento, imponesanciones). Emite dictamende bioseguridad paraSAGARPA en caso deliberación al ambiente.

2. La SAGARPA:Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural,

Funciones:1. Cumplir y hacer cumplir

las disposicionesreferentes a la seguridadde labiotecnología

2. Evaluar los Programas deGestión de Riesgos.

3. Evaluar de las solicitudespara la realización de lasactividades con lafinalidad de autorizar odenegar la realización dedichas actividades

4. Emitir la ResoluciónAdministrativa co-rrespondiente, deautorización o dedenegatoria a larealización de dichasactividades

5.Mantener un registro depersonas naturales yjurídicas, autorizadas alarealización de lasactividades y registros deOVM y productosderivados autorizados orechazados en el ámbitonacional.

6. Velar por el cumplimientode las autorizaciones y lodispuesto por lapresenteLey de lapresente Ley.

técnicos intersectoriales,contrata estudios adicionalespara toma de decisiones

a) Establecer directrices yadoptar mecanismoscontrol, seguimiento ymonitoreo de lasactividades autorizadaspor parte de las entidadesejecutoras.

b) Imponer las sanciones

c) Promover, con larepresentación quecorresponda al Ministeriode Relaciones Exteriores,que los integrantes de lasdelegaciones yrepresentaciones co-lombianas en los eventosy ante los organismosinternacionales en lamateria, analicen en formaconjunta las posicionesnacionales de negociaciónque deben tomarse enesos eventos

La Secretaría Administrativade la Comisión Nacional deBioseguridad será ejercidapor COLCIENCIAS (Recibela solicitud de autorizaciónjunto con el documento deevaluación y gestión deriesgos y su resumenejecutivo y da el trámite).

Establecer el registro deespecialistas

c) Difundir los formatos yformularios que preparenlos Comités Técnicos

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 163: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 162

Pesca y Alimentación = queSEMARNAT para el caso detemas vinculados convegetales de especiesagrícolas dentro de ley desanidad vegetal, animalesespecies ganaderas dentrode Ley Sanidad Animal,insumos fitosanitarios ynutrición animal y vegetal,especies pesqueras, OGMsusados para inmunización yevitar enfermedades enanimales). No especiessilvestres.

3. La SSA:Secretaría de Salud (= queSEMARNAT y SAGARPApara casos de salud)

4. SHCP:Secretaría de Hacienda yCrédito Público (enimportación de OGMs:Revisaingreso, participa enexpedición de normasoficiales junto con otrasSecretarías, da aviso deinfracciones, impide entradano deseada de OGMs)

Comités técnicos científicosde las Secretarías

• De los permisos

I. La liberación experimentalal ambiente, incluyendo laimportación para esaactividad, de uno o másOGMs;

II. La liberación al ambienteen programa piloto,incluyendo la importación

Generales deProcedimientoIntroducción de OVMEvaluación de la introduccióny uso de OVM Plazopara la admisión del trámite

Intersectoriales,

d) Crear y mantener elregistro de las actividadesen materia debioseguridad que serealicen en el país.

e) Ejercer la secretaria delas reuniones de laComisión Nacional deBioseguridad y suscribirlas actas.

f) Convocar las sesiones dela Comisión Nacional deBioseguridad a solicituddel presidente de ésta ode conformidad con elreglamento.

g) Las demás que le asignela Comisión Nacional deBioseguridad.

Comités TécnicosIntersectoriales.Créa tres Comités TécnicosIntesectoriales a saber:- Comité Técnico

Intersectorial de OGMs deuso agrícola y pecuario

- Comité TécnicoIntersectorial de OGMs,producidos con base enorganismos silvestres.

- Comité técnicoIntersectorial de ogmsaplicados a la medicinahumana.

Estos Comités realizarán elanálisis de la evaluación ygestión de riesgo quepresenten los solicitantes y

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 164: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 163

para esa actividad, de OGMs,y

III. La liberación comercial alambiente, incluyendo laimportación para esaactividad, de OGMs. Permisopara liberación experimentalal ambiente

Registro.

Publicidad.

Dictamenes.

Contenido de resolución.

Medidas de monitoreo,prevención, control yseguridad que establezca elpermiso.

Requisitos para obtención depermisos

Estudio y Evaluación delRiesgo

Concepto Lineamientospara llevar a cabo estudiosy evaluación de riesgo,

Principio precautorio

Publicación de resumeninformativo

Plazo para emitir informetécnico

Resolución autorizando odenegando la solicitud

Evaluación y Gestión deRiesgos. Medidas de gestiónde riesgos.

Aplicación del Principio dePrecaución:Principio Precautorio OVMobservado o rechazado en

emitirán concepto técnicofundamentado a la ComisiónNacional de Bioseguridad.

Los Comités tienen carácterconsultivo, por lo tanto elconcepto que emitan no esvinculante para la ComisiónNacional de Bioseguridad,pero ésta tiene el deber deoírlo en todos los casos y defundamentar su decisión endicho concepto, del cual sólose podrá apartar,argumentando su decisión,por razones de salud públicao de interés nacional.

Integración de los ComitésTécnicos Intersectorialespor expertos

Funciones de los ComitésTécnicos.

a) Realizar el estudio deldocumento de evaluacióny gestión de riesgos

b) Emitir concepto técnico ala Comisión Nacional deBioseguridad,

c) Llevar expedientestécnicos de cada una delos casos sometidos a suconcepto.

d) Preparar con destino a laComisión Nacional deBioseguridad los términosde referencia y protocolosgenerales para laevaluación y gestión deriesgos, de acuerdo con elorganismo en cuestión y el

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 165: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 164

• Procedimiento de acuerdofundamentado previo param o v i m i e n t o s . - - - - - - - -

Confidencialidad y casos deexcepción

• Medidas de seguridad

• Situaciones deemergencia

• Medidas de Control yseguridad

• Inspección y vigilancia

• Infraccciones y Sanciones

Fomento a la investigaciónCientífica (se establece unPorgama a cargo deCONCyT .Fondo en materiade Bioseguridad creado porCONCyT

otro país Prohibición delempleo de OVM en armasbiológicas

Confidencialidad de lainformación. Prohibición deotorgamiento deconfidencialidad.Excepcionalidad de laconfidencialidad

DE LA INFORMACIÓNPREVIA A LAINTRODUCCIÓN DEL OVM

Evaluación de la introduccióny uso de OVM

DE LOS MECANISMOSPARA EL INTERCAMBIO DEINFORMACION YF O R T A L E C I M I E N T OINSTITUCIONAL

uso propuesto.

e) Particularizar losprotocolos y directricespara el monitoreo,seguimiento y control deldesarrollo de la actividadautorizada.

f) Asesorar a la ComisiónNacional de Bioseguridadpara toma de decisiones,propuesta de normativa.etc

g) Elabora y aprueba supropio reglamento.

Aspectos Generales deProcedimiento.

(Introduccion, liberacion,movilizacion o transporte,produccion, investigación yexperimentación, co-mercialización y distribución,Almacenamiento, Cons-trucción, modificación oampliación de obras deinfraestructura).

Trámite de la solicitud.

Publicidad.

Envío al Comité TécnicoIntesectorial.

Produccción del conceptopor el Comité TécnicoIntersectorial.

Decisión de la ComisiónNacional de Bioseguridad.

Cesión de derechos

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 166: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 165

Zonas Restringidas:Centrode orígen

Actividades con OGMsdentro de Areas Protegidas

• Envasado y Etiquetado loremite a normas oficialesmexicanas

• Listas de OGMs seránexpedidas por autoridadescompetentes segúnmateria

• Sistema Nacional deInformación sobre elSistema de Bioseguridad

• Registro Nacional deBioseguridad

• Daño e indemnización

Posibilidad de reglamentar

Mecanismos de cooperacióninterinstitucional

Elaboración de normasinternas de seguridad de labiotecnología

Comité Técnico deNormalización con elINDECOPI, a través de suComisión de ReglamentosTécnicos y Comerciales.

Contenido general de laResolución que otorgaautorización para eldesarrollo de actividades conOGMs.

Procedimiento Simultaneo

Términos para el trámite desolicitudes

Registro

• Evaluación y Gestión deRiesgos:

Concepto de riesgoConcepto de evaluaciónde riesgos Objeto de laevaluación de riesgosRiesgos que debenevaluarse Parámetrosgenerales del documentode evaluación y gestión deriesgosGestión de riesgos

Principio precautorio.(principios generes)

Confidencialidad u casos enque no tiene carácter confidencial (dentro detrámite)

• MovimientosTransfronterizos deOGMs. Para obtener elConsentimiento Fun-damentado Previo de quetrata el Protocolo deBioseguridad

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 167: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 166

• Control y Vigilancia .• Medidas Preventivas• Infracciones.Sanciones y Responsabilad

• Información, Educación,Investigación.

• Fortalecimiento de laCapacidad Institucional.

Posibilidad de Reglamentar

MEXICO PERU COLOMBIA

Page 168: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 167

Proyecto: Desarrollo del Marco Nacionalde Seguridad de la Biotecnología

para Guatemala

Proyecto GUA/02/G21

Informe Evaluación de TalleresMODULO II

Marco NAcional de Seguridad dela Biotecnología para Guatemala.

Guatemala, Julio de 2004

Page 169: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 168

INTRODUCCIÓN

En el país nos encontramos en los primeros estados de desarrollo sobre la participación públicaen temas como la biotecnología y la seguridad en el manejo de la misma, lo que equivale a decir,que actualmente tenemos una sociedad sin experiencia respecto al tema biotecnológico que seencuentra particularmente desinformada y con poca educación en el tema.

Esta situación se ha traducido como una excelente oportunidad para informar equilibradamente,para que el proceso en la construcción del marco nacional para seguridad de la Biotecnologíamoderna sea balanceado.

El proyecto PROYECTO GUA/02/G21, ha hecho esfuerzos con la realización de, cursos,talleres, presentaciones en seminarios y diferentes instituciones. Los talleres se efectuaron envarias ciudades del interior del país y en el ámbito metropolitano para agrupar en regiones, conasistencia de representantes de todos los sectores interesados del país, persiguiendo informar ypromover la discusión del Proyecto de Ley sobre Seguridad de la Biotecnología Moderna.

En el desarrollo de la seguridad de la biotecnología seguridad, se requiere de la formación derecursos humanos, del desarrollo de un sistema de comunicación con el público para que sevalore la ciencia y la tecnología y se discutan con amplitud los riesgos así como las consecuenciasde no usar las nuevas tecnologías; todo ello en la búsqueda de la toma de decisiones informadas.Como parte de este proceso se hace necesario también evaluar el resultado sobre la planificación,organización, la conducción y el efecto logrado sobre los participantes con la realización de estetipo de eventos. Es importante retroalimentar las actividades con las sugerencias de los asistentescon el objeto de mejorarlas y adquirir experiencia para futuras acciones. El este documento sepresentan en dos secciones, la primera contiene los resultados de las consultas efectuadas conlos diferentes sectores en la ciudad capital. En la segunda los resultados de las evaluaciones delos talleres regionales, para incluir al final conclusiones y recomendaciones obtenidas con laevaluación practicada.

Page 170: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 169

METODOLOGÍA

1. Con el objeto de efectuar la evaluación se procedió a diseñar y adecuar una boleta queincluyera cuestionamientos sobre la temática de los talleres, y se cuantifico de formasencilla, si el efecto de conocer sobre los temas propuestos se consideraban no útiles,útiles y muy útiles para conocer las impresiones de los participantes. El proyecto perseguíacontar con elementos de juicio que permitiera tener un criterio sobre la realización de lostalleress. Las evaluaciones permitieron efectuar adecuaciones en su organización ymetodología a medida que se realizaron.

2. Al final de cada taller los participantes evaluaron la actividad en las respectivas boletas,con el objetivo de ofrecer sus propias opiniones acerca de la medida en la que el tallerhabía cumplido los objetivos fijados.

3. Las boletas fueron clasificadas y cuantificadas procesándose los datos en forma porcentual.Se reagruparon por sectores y talleres regionales elaborándose graficas promedio deresultados.

RESULTADOS

Como principal resultado se tiene el Informe sintético de la segunda serie de talleres, el cualconsta de las respuestas promedio de los participantes, que fueron transformadas a porcentajesy con los cuales se elaboraron graficas promedios para tener una visión más inmediata en cadauna de las preguntas, que a continuación se detallan:

Page 171: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 170

TALLERES CON SECTORES VINCULADOS

PREGUNTA No.1

Mejora su comprensión sobre las necesidades específicas del país en lo referente a lasprioridades y políticas nacionales en el establecimiento de un régimen reglamentario y sistemasadministrativos en relación con el Marco Nacional de Bioseguridad (MNB)

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 10 16 17 0 8Útil 39 42 66 25 23muy útil 51 42 17 75 69

0

20

40

60

No ha sido útil útil muy útil

Evaluando en conjunto la respuesta de los sectores consultados para la primera pregunta enpromedio la respuesta fue que un 10 porciento de los participantes consideraron que el taller nomejoro su comprensión en este tema; el 39 por ciento respondieron que fue util y el 50 porciento

Page 172: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 171

PREGUNTA No.2

Mejora su comprensión sobre cuáles son los elementos principales de un régimen reglamentarioen relación con un MNB

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTOR INVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 10 17 0 17 8Útil 41 50 50 33 31muy útil 49 33 50 50 61

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

En un 90 porciento los asistentes a los talleres de consulta manifestaron como útil y muy útilel taller para mejorar la compresión sobre cuales son los elementos principales de un régimenreglamentario sobre seguridad de biotecnología moderna. El 10 por ciento manifestaron que nomejoro su comprensión.

Page 173: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 172

PREGUNTA No.3

Mejora su comprensión sobre los diferentes enfoques que pueden adoptarse en la elaboraciónde un régimen reglamentario en relación con el MNB

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 18 25 17 0 16Útil 41 42 33 50 38muy útil 41 33 50 50 46

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

Sobre si el taller mejoro la comprensión de los asistentes, en relación a los enfoques quepueden adoptarse en la elaboración de un régimen reglamentario el 18 porciento manifestó queno y el 82 por ciento respondió afirmativamente.

Page 174: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 173

PREGUNTA No.4

Mejora su comprensión sobre las disposiciones generales que han de incluirse en el régimenreglamentario de un MNB

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 10 17 17 0 8Útil 45 50 66 25 38muy útil 45 33 17 75 54

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

La respuesta de los asistentes al considerar si la actividad mejoro la comprensión sobre lasdisposiciones que han de incluirse en la parte reglamentaria el 90 porciento respondióafirmativamente y el 10 por ciento negativamente.

Page 175: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 174

PREGUNTA No.5

Mejorar su comprensión sobre las disposiciones operacionales que han de incluirse en elrégimen reglamentario de un MNB

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 10 17 17 0 8Útil 51 33 66 50 54muy útil 39 50 17 50 38

0

20

40

60

No ha sido útil útil muy útil

Se observa en la grafica de la pregunta No.5 que el 90 porciento coincidieron en responderque el taller fue útil y muy útil para mejorar la comprensión sobre las disposiciones operacionalesque han de incluirse en el MNB el 10 por ciento manifestaron que no fue útil

Page 176: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 175

PREGUNTA No.6

Mejorar su comprensión sobre otros elementos o consideraciones que han de incluirse en elrégimen reglamentario de un MNB

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 8 8 17 0 8Útil 43 42 33 50 46muy útil 49 50 50 50 46

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

Los asistentes consideraron útil y muy útil en un 92 porciento la realización del taller, debidoa que se mejoro la comprensión sobre otros elementos que deben incluirse en un MNB, 8 porciento difirieron en su respuesta

Page 177: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 176

PREGUNTA No.7

Mejorar su comprensión sobre la relación entre el régimen reglamentario y los sistemasadministrativos en un MNB

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 10 16 17 0 8Útil 45 42 66 25 46muy útil 45 42 17 75 46

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

La respuesta de los participantes (90 %) manifiestan que el taller permitió establecer la relaciónentre el régimen reglamentarios y los sistemas administrativos en el MNB, el 10 por ciento estuvoen desacuerdo.

Page 178: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 177

PREGUNTA No.8

¿Qué utilidad ha tenido el taller para Usted en concreto?

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 4 16 0 0 0Útil 42 50 50 50 16muy útil 54 34 50 50 84

0

20

40

60

No ha sido útil útil muy útil

Con respecto a la utilidad del taller se pone de manifiesto la respuesta de los asistentes, almanifestar el 96 porciento la utilidad del mismo y ratifica la importancia de este tipo de eventos,como una de la maneras que puede ayudar a comprender en mayor forma los sistemas regulatorios,su desarrollo y la necesidad de establecerlo en el país.

Page 179: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 178

PREGUNTA No.9

¿Se ha organizado bien el taller?

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 19 16 33 25 0Útil 37 50 50 25 24muy útil 44 34 17 50 76

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

En este aspecto puede evidenciarse que solamente el 80 porciento de los participantes en lostalleres de consulta respondieron que el taller fue organizado y 20 por ciento respondieron queno.

Page 180: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 179

PREGUNTA No.10

¿Cómo estima el equilibrio entre las presentaciones y los debates?

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 15 34 17 0 8Útil 39 58 50 25 23muy útil 46 8 33 75 69

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

El 85 por ciento de los asistentes considero que si fue útil el tiempo asignado entre laspresentaciones de los talleres y los debates realizados; el 15 por ciento restante opina que no fueútil como se evidencia mas adelante en los comentarios en donde se manifiesta que el tiempoasignado a la discusión fue corto.

Page 181: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 180

PREGUNTA No.11

¿Como le pareció la presentación de los ponentes?

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 14 25 33 0 0Útil 26 42 0 25 39muy útil 60 33 67 75 61

0

20

40

60

No ha sido útil útil muy útil

La parte asignada a las presentaciones pareció útil y muy útil en 86 por ciento lo cual pone demanifiesto que la información proporcionada es importante por el aporte en bases que sirven a losasistentes en los debates y deliberaciones, así mismo forma concepto y argumento; 16 por cientoopino en contra.

Page 182: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 181

PREGUNTA No.12

En general, ¿cómo evaluaría Usted el taller?

RESPUESTA X SECTOR SOCIEDAD SECTOR SECTORINVESTIGACION CIVIL PRODUCTIVO GOBIERNO

No ha sido útil 8 16 16 0 0Útil 43 58 50 25 38muy útil 49 26 34 75 62

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

En general se manifestó por los asistentes que los talleres de consulta con los sectoresinvestigación, sociedad civil, sector productivo y gobierno fue útil en un 92 por ciento lo cual vienea ratificar las anteriores respuesta realizadas en la evaluación del taller por lo cual se reitera laimportancia de los mismos y el papel preponderante que represento en este proceso de consultay discusión en la retroalimentación del proceso en la construcción del marco nacional de seguridadde la biotecnología moderna

Page 183: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 182

Observaciones personales acerca del taller:

¿Qué parte del taller considera que ha sido de mayor utilidad?

• Importante la preocupación de OVM en biotecnología moderna• Relación con otros interesados en el tema para coordinar actividades• Contextualizar el contenido• Intercambio de ideas y la flexibilidad de la metodología• Oportunidad de conocer estos criterios y puntos de vista de otros sectores• A exposición de los temas y su discusión• El taller fue de mucha productividad• La parte mas dinámica fue la ultima, ya que en una e especie de foro se lograron poner sobre

el tapete• Muchos puntos clave para el proceso• Conocer la importancia de tener un marco nacional claro y oportuno para implementar, o

considerar de urgencia la regulación y utilización del uso de organismos vivos modificados enGuatemala por necesidades obvias y necesidades globales.

• La parte legal y ya actuada dio mucha confianza al taller• El taller en grupos, base para conocer diferentes criterios, en el ámbito individual y grupal la

opinión, limitaciones y posibles modificaciones positivas de cómo formular el MNB• Presentaciones y discusión• Existe el interés de un MNB• Discusión del borrador propuesto

¿Qué aspectos acerca del taller considera que han sido de menor utilidad?

• Conocer las leyes de Perú y Colombia• Ninguno• La parte expuesta al principio no fue clara ni logre entender bien cual era su propósito• Exceso de información en los modelos• Poco tiempo para exponer• Ninguno todos los aspectos sirven como materia prima• El debate y la puesta en común• Defensa de posturas tipo político y sectorial• Control de tiempo y de las intervenciones• Reglamentos• Claridad en las exposiciones para evitar polémicas• Poca asistencia, no se genera mayor debate• Discusión sobre personajes públicos

¿Qué propondría para mejorar los talleres futuros?

• Revisión de normativas de otros países para mejorar la comprensión• Mayor tiempo para realizar el taller• Análisis de riesgo en organismos vivos modificados• Que los talleres sean mas participativos

Page 184: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 183

• Que no se efectúen preguntas en las presentaciones• Ampliar la temática• Tomar en cuenta los aportes• Contar con mayor representación sectorial• Organizar de mejor forma la metodología, no se observo uniformidad en el uso de tarjetas• Ser más dinámicos y precisos• Por tratarse el centro del taller la discusión del marco, debe entregarse un ejemplar por• Persona de la propuesta• Contar con la presencia de un abogado en cada grupo• Generar y distribuir correo de los participantes• Facilitar la multiplicación de conocimientos de participantes• Contar con expertos de las diferentes materias• Enviar suficiente información a convocados para tener mas argumentos de discusión• Manejar con precisión los tiempos e intervención de participantes• Conocer diversos puntos de vista de todos los sectores y realizar un foro enfocando los• Temas donde existen controversias• Tener conocimiento de lo actuado y observado con los otros grupos para tener una• Visión clara de la dirección del proyecto, si es con resistencia o anuencia general

Page 185: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 184

TALLERES REGIONALES

PREGUNTA No.1

Mejora su comprensión sobre las necesidades específicas del país en lo referente a lasprioridades y políticas nacionales en el establecimiento de un régimen reglamentario y sistemasadministrativos en relación con el Marco Nacional de Bioseguridad (MNB)

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 2 0 0 5 3Útil 50 50 50 41 59muy útil 48 50 50 54 38

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

Evaluando en conjunto la respuesta de los talleres regionales consultados para la primerapregunta en promedio la respuesta fue que un 2 porciento de los participantes consideró que eltaller no mejoro su comprensión en este tema; El 50 por ciento respondieron que fue útil y el 48por ciento muy útil.

Page 186: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 185

PREGUNTA No.2

Mejora su comprensión sobre cuáles son los elementos principales de un régimen reglamentarioen relación con un MNB

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 2 0 0 9 0Útil 49 58 50 32 55muy útil 49 42 50 59 45

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

En un 98 porciento los asistentes a los talleres de consulta manifestaron como útil y muy útilel taller para mejorar la compresión sobre cuales son los elementos principales de un régimenreglamentario sobre seguridad de biotecnología moderna. El 2 por ciento manifestaron que nomejoro su comprensión.

Page 187: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 186

PREGUNTA No.3

Mejora su comprensión sobre los diferentes enfoques que pueden adoptarse en la elaboraciónde un régimen reglamentario en relación con el MNB

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 10 0 4 0 6Útil 40 42 46 50 39muy útil 50 58 50 50 55

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

Sobre si el taller mejoro la comprensión de los asistentes, con relación a los enfoques quepueden adoptarse en la elaboración de un régimen reglamentario el 10 por ciento manifestó queno y el 90 por ciento respondió afirmativamente.

Page 188: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 187

PREGUNTA No.4

Mejora su comprensión sobre las disposiciones generales que han de incluirse en el régimenreglamentario de un MNB.

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 5 0 4 13 3Útil 41 58 42 26 39muy útil 54 42 54 61 58

0

10

20

30

40

50

60

No ha sido útil útil muy útil

La respuesta de los asistentes al considerar si la actividad mejoro la comprensión sobre lasdisposiciones que han de incluirse en la parte reglamentaria el 95 por ciento respondióafirmativamente y el 5 por ciento negativamente.

Page 189: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 188

PREGUNTA No.5

Mejorar su comprensión sobre las disposiciones operacionales que han de incluirse en elrégimen reglamentario de un MNB

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 11 16 7 18 5Útil 38 32 32 32 54muy útil 51 52 61 50 41

0

10

20

30

40

50

60

No ha sido útil útil muy útil

Se observa en la grafica de la pregunta No.5 que el 89 por ciento coincidieron en responderque el taller fue útil y muy útil para mejorar la comprensión sobre las disposiciones operacionalesque han de incluirse en el MNB el 11 por ciento manifestaron que no fue útil

Page 190: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 189

PREGUNTA No.6

Mejorar su comprensión sobre otros elementos o consideraciones que han de incluirse en elrégimen reglamentario de un MNB

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 4 0 7 9 3Útil 46 58 32 32 61muy útil 50 42 61 59 36

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

Los asistentes consideraron útil y muy útil en un 96 por ciento la realización del taller, debidoa que se mejoro la comprensión sobre otros elementos que deben incluirse en un MNB, 4 porciento difirió en su respuesta.

Page 191: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 190

PREGUNTA No.7

Mejorar su comprensión sobre la relación entre el régimen reglamentario y los sistemasadministrativos en un MNB

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 6 0 7 7 10Útil 50 58 46 46 52muy útil 44 42 47 47 38

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

La respuesta de los participantes 94 por ciento manifiesta que el taller permitió establecer larelación entre el régimen reglamentario y los sistemas administrativos en el MNB, tan solo el 6 porciento estuvo en desacuerdo.

Page 192: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 191

PREGUNTA No.8

¿Qué utilidad ha tenido el taller para Usted en concreto?

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 2 0 0 9 0Útil 32 33 18 36 42muy útil 66 67 82 55 58

0

20

40

60

80

No ha sido útil útil muy útil

Con respecto a la utilidad del taller se pone de manifiesto la respuesta de los asistentes, almanifestar el 98 por ciento la utilidad del mismo y ratifica la importancia de este tipo de eventos,como una de las maneras que puede ayudar a comprender en mayor forma los sistemasregulatorios, su desarrollo y la necesidad de establecerlo en el país.

Page 193: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 192

PREGUNTA No.9

¿Se ha organizado bien el taller?

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 4 0 0 4 13Útil 34 50 28 32 26muy útil 62 50 72 64 61

0

20

40

60

80

No ha sido útil útil muy útil

En este aspecto puede evidenciarse que solamente el 96 por ciento de los participantes en lostalleres de consulta regionales respondieron que el taller fue bien organizado y 4 por cientorespondieron que no.

Page 194: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 193

PREGUNTA No.10

¿Cómo estima el equilibrio entre las presentaciones y los debates?

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 5 0 0 9 13Útil 50 67 32 32 68muy útil 45 33 68 59 19

0

10

20

30

40

50

No ha sido útil útil muy útil

El 95 por ciento de los asistentes considero que si fue útil el tiempo asignado entre laspresentaciones de los talleres y los debates realizados; el 5 por ciento restante opina que no fueútil como se evidencia mas adelante en los comentarios en donde se manifiesta que el tiempoasignado a la discusión fue corto.

Page 195: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 194

PREGUNTA No.11

¿Cómo le pareció la presentación de los ponentes?

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 6 0 4 9 10Útil 51 67 46 32 58muy útil 43 33 50 59 32

0

20

40

60

No ha sido útil útil muy útil

La parte asignada a las presentaciones pareció útil y muy útil en 94 por ciento lo cual pone demanifiesto que la información proporcionada es importante por el aporte en bases que sirven a losasistentes en los debates y deliberaciones, así mismo forma concepto y argumento; 6 por cientoopina en contra.

Page 196: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 195

PREGUNTA No.12

En general, ¿Cómo evaluaría usted el taller?

RESPUESTA X NORTE ORIENTE NORTE OCCIDENTE CENTRO

No ha sido útil 0 0 0 0 0Útil 58 67 43 54 68muy útil 42 33 57 46 32

0

10

20

30

40

50

60

No ha sido útil útil muy útil

En general se manifestó por los asistentes que los talleres de consulta con los sectoresinvestigación, sociedad civil, sector productivo y gobierno en el ámbito regional fue útil en un 100por ciento lo cual viene a ratificar las anteriores respuesta realizadas en la evaluación del tallerpor lo cual se reitera la importancia de los mismos y el papel preponderante que represento eneste proceso de consulta y discusión en la retroalimentación del proceso en la construcción delmarco nacional de seguridad de la biotecnología moderna

Page 197: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 196

Observaciones personales acerca del taller:

¿Qué parte del taller considera que ha sido de mayor utilidad ?

• Taller bien estructurado, lenguaje adecuado• Involucrar diferentes grupos de la población• Socialización de la información• Aplicación y conocimiento de la normativa• Conocer avances sobre el tema• Trabajo en grupo, discusión y aporte de sugerencias• Exposiciones de consultores• Proporcionar información antes de opinar sobre temas• Bases que fundamentan el Marco Nacional de Bioseguridad• Apoyo de consultores• Propuesta de normativa general presentada• Módulo I genero ideas para el segundo modulo• Organización• Tema de importancia y actualidad• Actualización de conocimientos• Participación sociedad civil en elaboración marco nacional de bioseguridad• Metodología del taller• Marco nacional de biotecnología

¿Qué aspectos acerca del taller considera que han sido de menor utilidad?

• Ninguno, todo interesante• Presentación de trabajo en grupo a plenaria• Poco tiempo par análisis de temas• Refacciones• Entrega de diplomas• Parte introductoria• Poca participación de instancias• Presentar resultados de otros talleres• Caso de la SAT no es importante• Discusión• El trabajo en grupos• La estructura orgánica del MNB• La participación en el segundo taller sin participar en el primero

¿Qué propondría para mejorar los talleres futuros?

• Mayor tiempo de discusión• Establecer monitores para mesas de trabajo• Replicar talleres continuamente

Page 198: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 197

• Divulgar información de acuerdo a grupo meta• Mayor participación de la sociedad civil• Realizar FODA en los temas vinculados• Más tiempo• Más información y material de consulta• Respetar agendas y horarios• Máss talleres cortos e individuales• Instituciones destinen fondos para mas capacitación• Visitas de campo• Proporcionar material de lectura para todos los asistentes• Documentos claros y accesibles• Mejorar exposición de temas• Mas motivación y dinamismo• Participen mas entidades en los talleres• Grupos de similar nivel académico• Presentar un glosario de términos antes de la discusión• Enviar información previa a participantes• Lograr participación de los mismos invitados a los talleres• Equilibrar la información con ejemplos de resultados negativos y positivos• Más puntualidad, aprovechar el tiempo, días completos• No detallar resultados de otros talleres, influye sobre decisiones• Socializar la información de aportes• Información previa• Convocar personas que conozcan del tema• Más explicación• Ampliar temas no solo de organismos vivos modificados OVM• Convocar a las mismas personas• Información de OVM de primera, segunda, tercera y cuarta categoría.

Page 199: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 198

CONCLUSIONES

1. Se plantearon alrededor de 15 preguntas relacionadas con los componentes a incluir en laconstrucción del marco nacional de seguridad de la biotecnología, las cuales fueronrespondidas en forma satisfactoria y en general las respuestas en altos porcentajes fueronpositivas.

2. La valoración de los participantes de los talleres, fue buena, la mayoría de los participanteshicieron observaciones positivas sobre los contenidos y la organización del taller.

3. Los resultados igualmente reflejaban que los participantes opinaron que los talleres habíantenido éxito en el logro de los resultados previstos al aumentar su comprensión sobre lostemas abordados.

4. La valoración general de los participantes en los talleres oscila por encima del ochenta porciento, siendo esto una indicación del alto nivel de satisfacción tanto del contenido técnico delos talleres como de la organización en conjunto de cada taller.

5. En los talleres los participantes consideraban que lo más útil fueron las sesiones de discusiónen grupos, donde se permitió el intercambio de opinión y conocimientos sobre el tema, asícomo el consenso en algunos temas.

6. Las evaluaciones indicaron que existía una necesidad de reforzar los talleres con informaciónprevia que debía ser enviada con antelación a los asistentes.

7. Los participantes opinaron que era necesario mejorar la convocatoria, utilizando formas quemotivaran la participación del público.

8. Se resalto el hecho de que los talleres eran demasiado intensos y que era importante que laspersonas tuvieran la posibilidad de disponer de mayor tiempo para las discusiones en grupo.

9. Las observaciones de los participantes presentadas por escrito eran en su mayor parte positivasy constructivas, con especial hincapié en la cualidad interactiva de la participación y en laoportunidad que se les ofrecía a los participantes de contribuir a los debates en grupos reducidos

10. Plantearon propuestas a fin de mejorar varios campos como el de la puntualidad, el respeto alas agendas y sobre todo la necesidad de continuar en este tipo de actividades para mejorarla participación del público.

Page 200: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 199

APÉNDICES

No. 1 Boleta empleada en las evaluaciones

No. 2 Listado de participantes en los talleres por sector y regiones

Page 201: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 200

APENDICE No. 1

Formulario de evaluación del Taller

Instrucciones:1. Tómese unos minutos para ayudarnos a evaluar nuestro taller respondiendo a las siguientespreguntas.2. En cada caso, indique su respuesta rodeando con un círculo el número que mejor describa suvaloración del taller.Parte A: Cuestiones reglamentarias y administrativasEvalúe de 1 a 6 la utilidad del taller con respecto a lo siguiente:

Proyecto PNUMA/GEF sobre el Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la BiotecnologíaTaller de Consulta Sector: Guatemala,

Mejorar su comprensión sobre las necesidades específicasdel país en lo referente a las prioridades y políticasnacionales en el establecimiento de un régimenreglamentario y sistemas administrativos en relación conel Marco Nacional de Bioseguridad (MNB)

1 2 3 4 5 6No ha sido útil Útil Muy útil

Mejora su comprensión sobre cuáles son los elementosprincipales de un régimen reglamentario en relación conun MNB

1 2 3 4 5 6No ha sido útil Útil Muy útil

Mejora su comprensión sobre los diferentes enfoques quepueden adoptarse en la elaboración de un régimenreglamentario en relación con el MNB;

1 2 3 4 5 6No ha sido útil Útil Muy útil

Mejora su comprensión sobre las disposiciones generalesque han de incluirse en el régimen reglamentario de unMNB

1 2 3 4 5 6No ha sido útil Útil Muy útil

Mejorar su comprensión sobre las disposicionesoperacionales que han de incluirse en el régimenreglamentario de un MNB

1 2 3 4 5 6No ha sido útil Útil Muy útil

Mejorar su comprensión sobre otros elementos oconsideraciones que han de incluirse en el régimenreglamentario de un MNB

1 2 3 4 5 6No ha sido útil Útil Muy útil

Page 202: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 201

Mejora su comprensión sobre la relación entre el régimenreglamentario y los sistemas administrativos en un MNB

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

¿Qué utilidad ha tenido el taller para Usted en concreto? 1 2 3 4 5 6No ha sido útil Útil Muy útil

¿Se ha organizado bien el taller? 1 2 3 4 5 6No ha sido útil Útil Muy útil

¿Cómo estima el equilibrio entre las presentaciones ylos debates?

1 2 3 4 5 6No ha sido útil Útil Muy útil

¿Cómo le ha parecido que han presentado los ponentessus temas? 1 2 3 4 5 6

No ha sido útil Útil Muy útil

En general, ¿cómo evaluaría Usted el taller? 1 2 3 4 5 6No ha sido útil Útil Muy útil

Observaciones personales acerca del taller:

¿Qué parte del taller considera que ha sido de mayor utilidad?

¿Qué aspectos acerca del taller considera que han sido de menor utilidad?

¿Qué propondría para mejorar los talleres futuros?

Tenga a bien entregar en mano el formulario lleno a uno de los organizadores antes deabandonar la sala. Gracias.

Page 203: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 202

APENDICE No.2

Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para GuatemalaTalleres de Consulta, Modulo II Determinación y Validación de Componentes Claves

En la Elaboración del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna MNSB

Región: Central, Sector Investigación Fecha: 20-04-04

No. Nombre Institución Sector

1 Máx. González S. ICTA Investigación2 Iván Ordóñez CONABIO ONG3 Manuel Ordóñez SENACYT Gobierno4 Guillermo Godínez CONCYT-SENACYT Gobierno5 Mónica Espinoza UVG Académico6 Edwin Melini Melini Consultoría Productivo7 Claudia Irene Calderón LENAP-USAC Académico8 Salvador Castellanos Consultor Productivo9 Maynor Ordóñez GREFAL Productivo10 Edgar Martínez IARNA-URL Académico11 Fredy Mejía UVG Académico12 Olga Torres INCAP Gobierno13 Aída V. Wilches URL Académico14 Eduardo Gómez Garcia T. H. ONG15 Juan Fernando Krest USAC Académico16 María Eugenia Ponce USAC Académico17 Ismael Ponciano CECON ONG18 Carlos Lara Roche Asociación Guatemala Bioética Sociedad Civil19 José Luís Quemé CENGICAÑA Sector Productivo20 Patricia Landaverde USAC Académico21 Roberto Cobaquil Proyecto MNB22 Alejandra Sobenes Proyecto MNB23 Catalina López OTECBIO-CONAP24 Jacqueline Landaverde OTECBIO-CONAP25 Eduardo Gularte Proyecto MNB

Page 204: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 203

Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para GuatemalaTalleres de Consulta, Modulo II Determinación y Validación de Componentes Claves

En la Elaboración del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna MNSB

Región: Central, Sociedad Civil Fecha: 28-04-04

No. Nombre Institución Sector

1 Olivia Krausse FUNDASELVA ONG2 Fernando García OCTEBIO-CONAP Gobierno3 Ileana C. López OCTEBIO-CONAP Gobierno4 Joanna Cabrera M. LIDECOM Sociedad Civil5 José M. Chacón Madre Selva ONG6 Kilma Cruz Montúfar Invernadero Cataguana Productivo7 Pablo Eduardo Calderón CEDECA ONG8 Carlos Cerezo FUNDAECO ONG9 Edmundo Vásquez IDEADS ONG10 Erick Granado ECAO ONG11 Roberto Rodríguez M.N.A. Sociedad Civil12 Carlos Chon PAFMAYA Gobierno13 Jacobo Bolvito Ramos PAFMAYA Gobierno14 Roberto Cobaquil Proyecto MNB15 Alejandra Sobenes Proyecto MNB16 Catalina López OTECBIO-CONAP17 Jacqueline Landaverde OTECBIO-CONAP18 Eduardo Gularte Proyecto MNB

Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para GuatemalaTalleres de Consulta, Modulo II Determinación y Validación de Componentes Claves

En la Elaboración del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna MNSB

Región: Central, Sector Productivo Fecha: 22-04-04

No. Nombre Institución Sector

1 Boris Sandoval A. MAYACEPS Sector Productivo2 Fernando García OCTEBIO-CONAP Gobierno3 Donald Rogozinski SEMECA, S.A. Sector Productivo4 Gloria E. Polanco FRUTESA Sector Productivo5 José Antonio Lucero Comercial Agrícola San Antonio Sector Productivo6 Luís E. Girón ICADS ONG7 Roberto Cobaquil Proyecto MNB8 Alejandra Sobenes Proyecto MNB9 Catalina López OTECBIO-CONAP10 Jacqueline Landaverde OTECBIO-CONAP11 Eduardo Gularte Proyecto MNB

Page 205: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 204

Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para GuatemalaTalleres de Consulta, Modulo II Determinación y Validación de Componentes Claves

En la Elaboración del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna MNSB

Región: Central, Sector Gobierno Fecha: 30-04-04

No. Nombre Institución Sector

1 Eduardo Gonzáles Peláez Municipalidad Dueñas Gobierno2 Jorge Gómez MAGA-UNR Gobierno3 Juan de Dios Calle S. MARN Gobierno4 Rodolfo Alfaro A. MARN Gobierno5 Ricardo Amada MAGA Gobierno6 Sheny de Cabrera MAGA Gobierno7 Lidia García AIA-MAGA-UNR Gobierno8 Roxana Sobenes Ministerio Público Gobierno9 Guillermo García UNR-MAGA Gobierno10 Mario Moscoso UNR-MAGA Gobierno11 Leila E. Villatoro Rodríguez MRE Gobierno12 Julio C. Gordillo SEGEPLAN Gobierno13 Hilda E. Visquerra Ministerio de Relaciones Exteriores Gobierno14 Salvador Sandoval UNR-MAGA Gobierno15 Victor Jiménez LNS Gobierno16 Hugo Rodríguez SEGEPLAN Gobierno17 Ileana C. López OTECBIO-CONAP Gobierno18 Jorge Luís Galindo Div-Políticas-MARN Gobierno19 Jacqueline Landaverde OTECBIO-CONAP Gobierno20 Robinsón Chevez CONAP Gobierno21 Roberto Cobaquil Proyecto MNB22 Alejandra Sobenes Proyecto MNB23 Eduardo Gularte Proyecto MNB

Page 206: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 205

Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para GuatemalaTalleres de Consulta, Modulo II Determinación y Validación de Componentes Claves

En la Elaboración del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna MNSB

Región: Norte, Peten Fecha: 27-05-04

No. Nombre Institución Sector

1 Iván Cuellar INAB Gobierno2 Danilo Buezo MAGA Gobierno3 Leanzo Jerónimo Martín Cooperativa Nueva Tecún Umán ONG4 Carlos Jiménez INAB -PNUD Gobierno5 Edwin A. Ramírez USAC-CUDEP Académico6 Walter Martínez M. USAC-CUDEP Académico7 José María Paz Mejía INAB-PNUD Académico8 Melvin Guerra R. SEPRONA Académico9 Ervin Hernández INACOP Gobierno10 Ileana C. López CONAP-PNUD Gobierno11 Cristhian Clavería Centro Maya ONG12 Juan G. Morán Ávila SARN ONG13 Silvia Castellanos Gobernación Gobierno14 Rodrigo Morales PNSC-Defensores ONG15 Karla Anabi Monterroso R. CUDEP-USAC Académico16 Jacqueline Landaverde CONAP-PNUD Gobierno17 Roberto Cobaquil Proyecto MNB18 Alejandra Sobenes Proyecto MNB19 Eduardo Gularte Proyecto MNB

Page 207: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 206

Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para GuatemalaTalleres de Consulta, Modulo II Determinación y Validación de Componentes Claves

En la Elaboración del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna MNSB

Región: Oriente Fecha: 19-05-04

No. Nombre Institución Sector

1 Virginia Sagastume Coca Cola Productivo2 Roberto Morales MARN Gobierno3 Rony F. Martínez MARN Gobierno4 José Luís Molina Universidad Rural Académico5 Elio Barrera MARN Gobierno6 José Adalberto Hernández MARN Gobierno7 Axel Calderón Palma CONAP-Zacapa Gobierno8 Junior Rodríguez MARN Gobierno9 Jesús Mejía López ITERNMACH ONG10 Gamaliel Antonio ITERNMACH Gobierno11 Glenda Lizeth Avalos E. ITERNMACH Gobierno12 Sandra Elizabeth M. Ipiña ITERNMACH Gobierno13 Ericka Leticia Lucero del Aguila CONAP Gobierno14 Estuardo Suchini MARN Gobierno15 Mariella Carrillo URG Académico16 Julio J. Sánchez MARN Gobierno17 Edgar L. Rojas Teo MINEDUC Gobierno18 Herber Alarcón Gobernación Departamental Gobierno19 José Enrique Cabrera Medina Universidad Rural Académico20 Jorge A. Camey P. Asociación Fe y Alegría-INTERMACH ONG21 Juan Manuel Rodas INTERMACH ONG22 José Antonio Lemus INTERMACH ONG23 Alicia Paz Inteñano Ministerio de Trabajo Gobierno24 Osmin Carrillo CEMAS ONG25 Luís Albizures Acción contra el hambre ONG26 Freddy Coronado CUNORI Académico27 Ramiro García CUNORI ONG28 Magda Medrano PROAM-CHORTI-MARN Gobierno29 Ileana C. López Gálvez CONAP-PNUD Gobierno30 Edin Palma SEGEPLAN Gobierno31 Erick Portillo SEGEPLAN Gobierno32 Jacqueline Landaverde CONAP-PNUD Gobierno33 Mauricio Lima Peña Municipalidad Chiquimula Gobierno34 Paulo Lima A Municipalidad, Ipala Gobierno35 Jeovani Joel Rosa SIG-CUNORI Gobierno36 Roberto Cobaquil Proyecto MNB37 Alejandra Sobenes Proyecto MNB38 Eduardo Gularte Proyecto MNB

Page 208: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 207

Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para GuatemalaTalleres de Consulta, Modulo II Determinación y Validación de Componentes Claves

En la Elaboración del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna MNSB

Región: Oriente Fecha: 19-05-04

No. Nombre Institución Sector

1 Virginia Sagastume Coca Cola Productivo2 Roberto Morales MARN Gobierno3 Rony F. Martínez MARN Gobierno4 José Luís Molina Universidad Rural Académico5 Elio Barrera MARN Gobierno6 José Adalberto Hernández MARN Gobierno7 Axel Calderón Palma CONAP-Zacapa Gobierno8 Junior Rodríguez MARN Gobierno9 Jesús Mejía López ITERNMACH ONG10 Gamaliel Antonio ITERNMACH Gobierno11 Glenda Lizeth Avalos E. ITERNMACH Gobierno12 Sandra Elizabeth M. Ipiña ITERNMACH Gobierno13 Ericka Leticia Lucero del Aguila CONAP Gobierno14 Estuardo Suchini MARN Gobierno15 Mariella Carrillo URG Académico16 Julio J. Sánchez MARN Gobierno17 Edgar L. Rojas Teo MINEDUC Gobierno18 Herber Alarcón Gobernación Departamental Gobierno19 José Enrique Cabrera Medina Universidad Rural Académico20 Jorge A. Camey P. Asociación Fe y Alegría-INTERMACH ONG21 Juan Manuel Rodas INTERMACH ONG22 José Antonio Lemus INTERMACH ONG23 Alicia Paz Inteñano Ministerio de Trabajo Gobierno24 Osmin Carrillo CEMAS ONG25 Luís Albizures Acción contra el hambre ONG26 Fredy Coronado CUNORI Académico27 Ramiro García CUNORI ONG28 Magda Medrano PROAM-CHORTI-MARN Gobierno29 Ileana C. López Gálvez CONAP-PNUD Gobierno30 Edin Palma SEGEPLAN Gobierno31 Erick Portillo SEGEPLAN Gobierno32 Jacqueline Landaverde CONAP-PNUD Gobierno33 Mauricio Lima Peña Municipalidad Chiquimula Gobierno34 Paulo Lima A Municipalidad, Ipala Gobierno35 Jeovani Joel Rosa SIG-CUNORI Gobierno36 Roberto Cobaquil Proyecto MNB37 Alejandra Sobenes Proyecto MNB38 Eduardo Gularte Proyecto MNB

Page 209: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 208

Talleres de Consulta, Modulo II Determinación y Validación de Componentes ClavesEn la Elaboración del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna MNSB

Región: Las Verapaces Fecha: 20-05-04

No. Nombre Institución Sector

1 Verónica Juárez CUNOR Académico2 Sandra Tello C. CUNOR Académico3 Rodolfo Reyes CUNOR Académico4 Alex M. Quin ITERN Sector Productivo5 Arnulfo Mass SEPRONA Gobierno6 Bayron A. Leal Quej Defensores de la Naturaleza ONG7 Marco Tulio Leonardo SEGEPLAN Gobierno8 Virginia Posadas SEGEPLAN Gobierno9 Ing. Oscar Arévalo SEGEPLAN Gobierno10 Rony Argueta FONAPAZ Gobierno11 Armando Ruiz CUNOR Académico12 Cesar Cuellar CONAP Gobierno13 Arnoldo Arévalo MAGA Gobierno14 Leopoldo Morales MARN Gobierno15 Sergio Motta MARN Gobierno16 Héctor Sagastume ICTA Investigación17 Carlos Morente Reyes OMD Municipalidad de Salamá Gobierno18 Pablo Rodríguez I. SEPRONA Gobierno19 Julio Escobar SEPRONA Gobierno20 Ileana C. López CONAP - PNUD Gobierno21 Jacqueline Landaverde CONAP - PNUD Gobierno22 Oscar Vd. Tim Municipalidad de San Cristóbal Gobierno23 Alfonso Soria CONAP Gobierno24 Ángel Arce CONAP Gobierno25 Pablo Eduardo Calderón CIDECA ONG26 Jorge Mario Monzón INAB-Lachuá Gobierno27 Sergio Eliseo Jiménez P. INAB-Lachuá Gobierno28 Roberto Cobaquil Proyecto MNB29 Alejandra Sobenes Proyecto MNB30 Eduardo Gularte Proyecto MNB

Page 210: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 209

Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para GuatemalaTalleres de Consulta, Modulo II Determinación y Validación de Componentes Claves

Región: Occidente Fecha: 25-05-04

No. Nombre Institución Sector

1 Fernando José Castillo C. CEDIPEN, Escuela de Biología USAC Academia2 Sergio Miguel Godínez CUNOROC, USAC Academia3 Eleonora Ramírez ICTA, Labor Ovalle Investigación4 Gloria Pérez ICTA, Labor Ovalle Investigación5 Fredy R. Longo ICTA, Labor Ovalle Investigación6 Héctor Alvarado URG Academia7 Eduardo Cifuentes MAGA Gobierno8 Mildred Mérida Comisión de Protección M. A. ONG9 Rebeca Cifuentes P.G.N. Gobierno10 Martha Julia Tax S. DAP-MIT, Cantel ONG11 Pedro Justo Castro Ulux Xejú Sociedad Civil12 Alzar Guzmán G. Seprona F.N.C. Gobierno13 Francisco A.Tzul CADISOGUA ONG14 José Guillermo Maldonado CEIBA ONG15 Cecilia Monroy PIFS de Occidente ONG16 William de León Cifuentes ICTA, Labor Ovalle Investigación17 Marco Abac Sociedad Civil18 Lesbia Longo P.G.N. Gobierno19 Darwin Escobar Agua del Pueblo ONG20 Luís Zúñiga INAB Gobierno21 Rodolfo López CONAP-Altiplano Gobierno22 Ronie Palacios CEIBA ONG23 Teodoro Hernández ACODIH ONG24 Victor Vásquez PARPA Gobierno25 Wellington Tzoc MARN, Totonicapán Gobierno26 Joel Delgado FIS, Huehuetenango Gobierno27 Lucy Guzmán Escobar Municipalidad Gobierno28 Isaac Lux Garán CLX-ALMG ONG29 Moisés Daniel Exchajchaj Centro de Justicia Gobierno30 Samuel Solares Ucelo Seprona P.N.C. Gobierno31 Agustín Andrés CONAP-DRAO Gobierno32 Fernando Mérida MAGA Gobierno33 Cristóbal Navarro PARPA Gobierno34 Fernando García Barrios OTECBIO-CONAP Gobierno35 Estuardo Castillo FONTIERRAS Gobierno36 Vicente Ajpop FONTIERRAS Gobierno37 Juan Morales Ovando FUNDAP-PRODAM ONG38 Andrés Fernández FERCO S. Productivo39 Antonio Fernández FERCO S. Productivo

Page 211: VOLUMEN III - UNEP...9. 4º. Taller metropolitano de consulta con el sector gubernamental (30 de abril). 10. Reunión de coordinación para organizar la siguiente fase de talleres

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 210

Región: Occidente Fecha: 25-05-04

No. Nombre Institución Sector

40 Marvin de Paz FERCO S. Productivo41 Joel Paz Sociedad Civil42 Adaly Osorio FONAPAZ Gobierno43 Pedro G. Ordóñez Postcosecha Gobierno44 Roberto Cobaquil Proyecto MNB45 Alejandra Sobenes Proyecto MNB46 Catalina López OTECBIO-CONAP47 Jacqueline Landaverde OTECBIO-CONAP48 Eduardo Gularte Proyecto MNB