20
$2.000 Edición 2708 Semana del 2 al 8 de octubre de 2013 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com LA VERDAD DEL PUEBLO Separata Cultural circula con esta edición La comisión humanitaria se encuentra lista para traer a la libertad al militar norteamericano Kevin Scoot, retenido en las selvas del Guaviare. Carlos Lozano de Colombianos y Colombianas por la Paz, y Jesse Jackson dirigente político de los Estados aceptaron integrar la comisión, que ahora el presidente Santos rechaza a pesar del aval de la Casa Blanca. Página/ 9 A todo le dice no Así no se avanza, Santos Las FARC-EP están perdiendo la confianza en el gobierno de Juan Manuel Santos, por supeditar el proceso de paz a su afán electoral. Los temas esenciales de la Agenda se encuentran inmersos en el preámbulo de la misma, que el Ejecutivo desconoce. La paz exprés no está en los planes de la insurgencia. Creatividad le exige el país al proceso. Página/ 9 Carlos Lozano y el reverendo Jesse Jackson en comisión humanitaria Gobierno obstaculiza liberación Reverendo Jesse Jackson. Carlos A. Lozano Guillén.

Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Voz la verdad del pueblo

Citation preview

Page 1: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

$2.000Edición 2708 Semana del 2 al 8 de octubre de 2013 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno

www.semanariovoz.com

LA VERDAD DEL PUEBLO

Separata Cultural circula con esta edición

La comisión humanitaria se encuentra lista para traer a la libertad al militar norteamericano Kevin Scoot, retenido en las selvas del Guaviare. Carlos Lozano de Colombianos y Colombianas por la Paz, y Jesse Jackson dirigente político de los Estados aceptaron integrar la comisión, que ahora el presidente Santos rechaza a pesar del aval de la Casa Blanca.

Página/ 9

A todo le dice no

Así no se avanza, Santos

Las FARC-EP están perdiendo la confi anza en el gobierno de Juan Manuel Santos, por supeditar el proceso de paz a su afán electoral. Los temas esenciales de la Agenda se encuentran inmersos en el preámbulo de la misma, que el Ejecutivo desconoce. La paz exprés no está en los planes de la insurgencia. Creatividad le exige el país al proceso.

Página/ 9

Carlos Lozano y el reverendo Jesse Jackson en comisión humanitaria

Gobierno obstaculiza liberación

Reverendo Jesse Jackson.Carlos A. Lozano Guillén.

Page 2: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/2

L M

Carta

s

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wil-frido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Ca-larcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail: [email protected] Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVI. Distribución vía Avianca.

E

VISIÓN

La lista uribistaLa lista uribista al Senado es una ver-güenza. Está toda la fauna de la ultra-derecha colombiana. Fascistas como Paloma Valencia y otros de los integran-tes, conocidos por sus posiciones públi-cas, que llaman a arrasar a la izquierda y a la guerra delirante en el país. No se puede reducir el problema a que José Obudlio salga de la lista como lo exige Óscar Iván Zuluaga, posando de honra-do, porque en realidad es cómplice del entuerto. Es que no se salva ninguno de los candidatos y candidatas. Todos tienen familiares en la parapolítica, presos por delitos comunes o libres por condena cumplida. No se trata solo de los hermanos de José Obdulio, la ex ministra María del Rosario Guerra de la Espriella tiene un hermano, el famoso Joseito, que purgó pena por el proceso 8.000 y ahora es uribista. Parece que ser delincuente es la licencia para estar en esa terrible nómina. Y Uribe Vélez tiene el privilegio de la impunidad por aquello de la comisión de absoluciones. Todos caerán y tendrán que rendir cuen-tas ante la justicia. María Bueno (vía Internet).

Abogados de pacotillaEl señor Granados, uno de los fl aman-tes abogados de Álvaro Uribe, anunció que demandará por calumnia e injuria al magistrado Gallo del Tribunal Su-perior de Medellín –sala de justicia y paz-, porque en su sentencia ordenó investigar al cuestionado ex presidente. No sabe el señor Granados que esos tipos penales no caben en las senten-cias judiciales, que de ser mal elabora-das e infundadas, como no es el caso de la que comentamos, incurrirían en el delito de prevaricato. Pero este se-ñor Granados, pantallero de ofi cio, no conoce el Código Penal y sin embargo se presenta como un eminente penalis-ta. Nada que ver. Camilo López (vía Internet).

Confi anza perdidaEn un comunicado las FARC-EP plantean recuperar la confi anza en la mesa de La Habana, resquebrajada por el gobierno de Santos con el marco jurídico para la paz y el referendo constitucional, dos esperpentos que pretende imponer a la guerrilla, sin tener en cuenta el carác-ter bilateral de la negociación. Costará

trabajo recomponer la confi anza perdida y con la campaña pública de Santos será cada vez más difícil. Hay que respetar el Acuerdo General y la agenda que plan-tea el itinerario que es menester cumplir hasta que todo esté acordado. De lo contrario nada estará acordado y será el fracaso del proceso de paz. La responsa-bilidad será de la prepotencia de Santos y de los cantinfl escos ministros como el señor Pinzón. Alberto Medina (vía Internet).

¿Qué pasó con Progresistas?En VOZ se informó hace varias semanas de los acercamientos entre organiza-ciones de izquierda, incluido el grupo progresistas. Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula cuando nos enteramos por otros medios que Navarro pactó con los verdes y Colombia Democrática un acuerdo electoral de centro. ¿Qué pasó? ¿Se equivocó VOZ? ¿Navarro le puso co-nejo a la izquierda? Sería bueno conocer cuál es la respuesta, porque lo cierto es que la unidad de la izquierda está más lejos que nunca en una coyuntura popu-lar tan signifi cativa. ¿O no es así? Víctor Polanía (vía Internet).

n Colombia se entiende por Región Caribe la amplia franja de territorio comprendida desde la cordi-llera occidental y central hasta las pla-yas del Mar Caribe. La Región Caribe colombiana es de las más atrasadas del país. Los indicadores de empleo, segu-ridad alimentaria, educación, inclusión y desarrollo en el Caribe están muy por debajo de los promedios nacionales.

La extensión territorial del Caribe es de 132.288 km2, es decir el 11.6% de la superfi cie de Colombia. La pobla-ción de esta parte del país, según cen-so de 2010, es de 9.7 millones de habi-tantes. La densidad poblacional es de 72 habitantes por kilómetro cuadrado.

La Región Caribe de Colombia es-tá compuesta por siete departamen-tos continentales: Guajira, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre y un departamento insular, San Andrés. El 15.7% de la población del Caribe colombiano es afrodescendien-te, 6.8% indígena y 77.5 carece de per-tenencia étnica.

En 2007 el Producto Interno Bruto por persona en el Caribe era de 4.0 mi-llones de pesos. La zona continental de la Región Caribe tiene 1.600 kiló-metros de litoral y el área de mar es de 536.574 km2.

Los departamentos de Atlántico y Bolívar concentran el 50.9% del PIB regional pero la principal ventaja com-petitiva de la región es la internaciona-lización de las empresas a los mercados externos y su rica reserva medioam-biental.

El sociólogo colombiano Orlando Fals Borda está considerado como el pionero en las investigaciones socia-les sobre la Región Caribe y en asumir la defi nición de un área geográfi ca con vida y características propias. También se le reconoce a este intelectual el he-cho de insistir en una crítica de las de-plorables condiciones socioeconómi-cas de la región donde él mismo nació. Su fallecimiento priva a Colombia de una de las mentes más esclarecedoras de la cuestión caribeña.

La Región Caribe de Colombia con la enorme suma de desigualdades so-ciales que hoy la agobian debe some-terse, según Fals, a una construcción conveniente de nación, con equilibrio regional, a una revisión que la acerque a los cambios inducidos por la densidad poblacional, “reconocer que los lími-tes formales de las entidades territoria-les no pueden ser eternos o intocables,

como lo cree la clase política”.Desde 2010 se viene insistiendo en

un proyecto para que la Región Caribe obtenga autonomía política y admi-nistrativa, sin depender de un gobier-no central.

Para el 10 de octubre de 2010 estu-vo prevista una consulta para obtener el respaldo ciudadano sobre la autonomía regional. Se usó la fecha del 14 de mar-zo de 2010 para esa consulta, en me-dio de elecciones legislativas y la “pa-peleta caribe” obtuvo 2.502.726 votos, con los cuales se invitó al Congreso de la República a que haga una ley orgá-nica que “instituya un ente territorial autónomo que abarque toda la región, dentro de la Constitución Política del país”. La región Caribe colombiana es hoy escenario de la injusticia social que excluye a una población multiétnica, de manera especial en lo rural, mediante el despojo de la tierra y la implantación

Región Caribe

El fracaso de un modelo empobrecedor

del latifundismo. En la Región Caribe, se aplican como en el resto del país, las fórmulas neoliberales que lo convirtie-ron todo en leyes de mercado que crean ruina para los débiles sin distinción de grupos étnicos que, pese a todo, tienen una interactuación notoria. El discurso de “Región Caribe” no ha pasado de ser un recurso de políticos conectados con la corrupción reinante en el sistema bi-partidista del “frente nacional”, que ha hecho de Colombia una nación al bor-de del fracaso como Estado.

Los movimientos culturales de la región Caribe andan distraídos en la cuestión racial, cuando el debate de-be dirigirse a cuestionar las políticas estatales que ferian sus recursos na-turales entre las potencias afi liadas al proyecto corporativo del imperialis-mo guerrerista, que dejan a su paso desolación y despojo, marginamien-to y hambre.

Muelle de Puerto Colombia, construido a fi nales del siglo XIX. Destrucción de un monumento histórico por la negligencia ofi cial.

Page 3: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/3TEMA DE LA SEMANA

H C

El fracaso de la política

antidroga, dictada por Washington, se evidencia en sus resultados, en su animadversión para con los campe-sinos y en su letal daño al medio am-biente. Las iniciativas campesinas de sustitución de cultivos de hoja de co-ca presentadas en el Foro Nacional sobre la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, que se llevó a cabo en su primera parte en Bogotá y que culminó en el sur del país, en San José del Guaviare, los primeros días de octubre, transitan caminos distin-tos a los del Pentágono.

La mesa de negociaciones en Cuba, recibirá de nuevo un consi-derable número de alternativas rea-les para la solución de los cultivos denominados ilícitos. Los mil dele-gados venidos de todas las regiones del país, junto a voces internaciona-les y nacionales, autorizadas en el tema, entregaron un diagnóstico del narcotráfi co, sus raíces sociales, ra-zones de existir y la superación de la problemática en todos sus aspectos.

Elemental economía

¿Pero cuál es la razón para culti-var hoja de coca? Tanto expertos fo-ráneos como campesinos coincidie-ron en identifi car el profundo abando-no social como la primera causa para

que campesinos vean en la siembra la única razón para subsistir. “Mientras el fl ete de una carga de maíz vale más que el propio producto, la producción de la hoja de coca y su transporte es bien paga” dice Arcángel Cadena, menudo y dinámico campesino del Guaviare.

La segunda razón que da origen a la problemáticas es estructural y se refi ere a la tenencia de la tierra y el carente desarrollo integral del cam-po colombiano. “La garantía para la solución de la problemática de los cultivos ilícitos es el acceso a la tie-rra”, expresó el profesor Absalón Machado, quien además considera conveniente el Foro como comple-mento a los primeros acuerdos sobre desarrollo agrario entre los plenipo-tenciarios en La Habana.

Profundidad social

La guerra contrainsurgente tradu-cida en política antidroga ha hecho acrecentar de manera vertiginosa las atrocidades del confl icto armado y la violación de los derechos humanos. El implemento de planes militares para contrarrestar la siembra de ho-ja de coca hace inviable el desarrollo campesino en los límites de la fron-tera agraria y difi culta el desarrollo integral del agro en cualquier región.

El 25% de los municipios del país tiene sembrados de hoja de coca ase-guran las Naciones Unidas. “La ju-dicialización a los campesinos de

acuerdo con la ley 30 es la única pre-sencia del Estado en nuestros terri-torios” sentenció Arcángel Cadena, quien agregó, que el tema tiene pro-fundas raíces y que la solución no es solamente la criminalización o el tratamiento de guerra: es el entorno y el contexto de un confl icto social “Aquí no se salva ni la iglesia por que la limosna que los campesinos dan en las misas de algún modo son de la producción de la hoja de coca y ahí no dicen nada, ni estigmatizan a los curas”.

El fracaso gringo

Por su parte, Katheryn Ledebur, directora de la Red Andina de Información, AIN, dejó saber que los planes antidrogas fracasaron en todo el continente: “Los únicos que no se dan cuenta que no funciona la política antidrogas es el gobierno de los Estados Unidos. Ellos tienen un doctorado en saber qué es lo que no funciona pero lo siguen aplicando”.

Los países de América Latina se están saliendo del rígido marco, entre otras razones, porque Estados Unidos perdió autoridad en estos países que desde hace varios años buscan auto-nomía para dar solución propia a los problemas que acarrea el sembra-do de hoja de coca de acuerdo a sus realidades.

En medio de los paneles dispues-tos en el Foro se entregó una mirada desde las regiones. “Las soluciones

a la problemática de los cultivos de uso ilícito en un escenario de cons-trucción de paz” fue tema que logró dar a conocer experiencias campesi-nas en la voz de sus protagonistas.

Experiencia del Catatumbo

Olga Quintero, de la Asociación de Campesinos del Catatumbo, Ascamcat, hizo una radiografía de la región y las especifi cidades de las al-ternativas de sustitución de cultivos: “Nosotros estamos ante un escenario de ´tierras peores` en términos clási-cos, tanto por la baja calidad de los suelos, como por el aislamiento físi-co de los mercados, son tierras que no tenían posibilidades de producir renta diferencial. En ese sentido la gran mayoría de las áreas cocaleras de Colombia, son territorios que so-lo pudieron incorporarse al mercado, gracias al cultivo de la hoja de coca, que hasta ahora se usa como insumo de la mercancía ilegal pasta básica de cocaína”.

En Colombia no queda otro ca-mino sino la sustitución concertada de los cultivos de hoja de coca de al menos un tercio de millón de ciuda-danos con familias a su cargo y cuya subsistencia depende del cultivo. Un cultivo de hoja de coca en promedio y dependiendo de la región del país puede representarle al campesino un fl ujo de ingresos constantes entre 15 y 20 millones de pesos anuales. De ahí la importancia de elaborar planes de desarollo integrales y concertados paralelos a la sustitución.

Planes integrales

Hay que considerarlos seres hu-manos y tener un acompañamiento integral desde las instituciones “no es solamente pagarles el precio de una hectárea de hoja de coca, no. Es im-pulsar el desarrollo integral del cam-po, generar condiciones dignas de trabajo rural, hacer caminos donde no los hay, acortar distancias para la comercialización de productos agrí-colas”, explicó el profesor Machado.

Por ejemplo en el Catatumbo, di-ce Olga Quintero, se ha fi jado un ho-rizonte de diez años para la sustitu-ción gradual de los cultivos. “Otro elemento clave para asegurar la cali-dad de los nuevos productos alterna-tivos que resulten, será la asistencia técnica a estos cultivos, y esto necesa-riamente debe convertirse en una po-lítica pública sustentable para el fu-turo de los territorios hoy cocaleros, es decir debe estar garantizada más allá de la coyuntura de las negocia-ciones actuales de paros o de la propia constitución de las Zonas de Reserva Campesina”.

La siguiente cita será en San José del Guaviare, capital del departamen-to de Guaviare, perla amazónica e im-portante territorio para el cultivo de hoja de coca desde la década de los ochenta. Allí los proyectos de susti-tución desde el campesinado tendrán la palabra.

Foro de participación

Planes de sustitución o nada

Experiencias de gran valor para la solución del problema de las drogas ilícitas se estudiarán en la mesa de La Habana

Coincidencias en torno a los planes de sustitución de cultivos de hoja de coca entre los participantes. Foto cortesía Julio Pulido.

Page 4: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/4CAMPO

L A P R

Mesa de negociación. Foto cortesía del diario La Opinión.

uego de mes y medio de conversaciones entre las comunidades campesinas y las autoridades, el pro-ceso de negociación continúa con al-gunos escollos.

Al cierre de esta edición, se habían fi rmado acuerdos en dos puntos, pese a las difi cultades que se han venido pre-sentando a lo largo del proceso, como el aplazamiento unilateral del crono-grama por parte de los voceros del go-bierno, así como los señalamientos de mandos militares contra líderes cam-pesinos.

La mesa de negociación con el go-bierno nacional se instaló luego del gran paro agrario que durante dos me-ses adelantaron las comunidades de va-rios municipios de Norte de Santander. En ella se discute el pliego de peticio-nes formulado por las comunidades or-ganizadas en la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat).

El primer acuerdo que se logró en la mesa fue en materia de reparación a las víctimas de la erradicación forzada de los cultivos de coca. Y el pasado 13 de septiembre se fi rmó un nuevo acuer-do llamado “Iniciativa para el desarro-llo social y la construcción de paz de la región del Catatumbo”, que consiste en la defi nición de fases y ejes temáti-cos de implementación de un eventual acuerdo fi nal.

Sin embargo, son varios los tropie-zos que se han presentado en el pro-ceso. En primer lugar, no se ha logra-do llegar a concretar los “acuerdos de confi anza”, una propuesta de Ascamcat que consiste en la implementación de obras de infraestructura y proyectos prioritarios en benefi cio de las comu-nidades.

Las obras planteadas son en mejo-ramiento vial, salud, alcantarillado y

proyectos agropecuarios, y están pre-supuestadas en cerca de 240.000 mi-llones de pesos. Estas obras permiti-rían solventar la crisis derivada de la erradicación forzada de cultivos de co-ca, fuente de ingresos de centenares de familias de la región.

“Frente a los pedidos de Ascamcat, el gobierno hizo una propuesta pírrica que en la práctica no representa nin-guna intervención real sobre la crisis social y económica del Catatumbo”, explicaron los voceros campesinos. El gobierno ofreció la cuarta parte del monto de los proyectos propuestos.

De otra parte, en el proceso de negociación se han sufrido retrasos producto del aplazamiento unilate-ral de los delegados del gobierno. Según planteó el Departamento pa-ra la Prosperidad Social en la mesa, por comparecencias de miembros del equipo negociador en el Congreso no se pudo seguir el cronograma previa-mente acordado.

Ante la situación, los voceros cam-pesinos anunciaron la formulación de “una propuesta de urgencia para ace-lerar el ritmo de las conversaciones y la fi rma de los acuerdos”.

Además, una ofensiva militar en la región ha generado desconfi anza en las comunidades, en detrimento de un ambiente propicio para el diá-logo. Según los voceros campesinos, ofi ciales del ejército como Marcolino Tamayo, comandante de la Fuerza de Tarea Vulcano, y Óscar Perdomo, han adelantado “una campaña regional pa-ra deslegitimar a Ascamcat”.

Según la información conocida por Prensa Rural, los militares han pues-to a los líderes del gremio campesino como miembros de la guerrilla de las FARC y han amenazado con encarce-larlos tan pronto se rompan o fi nalicen las conversaciones.

A esta situación se suman las decla-raciones del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, quien señaló que “las erradicaciones manuales continuarán”. El alto funcionario dijo en tono amena-zante que “si no se produce la erradi-cación manual de cultivos ilícitos por parte de los campesinos del Catatumbo, se generarán acciones forzosas por par-te de las autoridades”.

La erradicación forzada de los cul-tivos de coca ha sido rechazada por las comunidades mientras no haya

Avanzan diálogos en el Catatumbo

La mesa de negociación regional prosigue a pesar de las difi cultades. Ya se han fi rmado acuerdos en dos puntos

una alternativa social y económica pa-ra el campesinado que permita su sus-titución.

Cuando se estableció la mesa de diálogo entre campesinos y gobierno para levantar el paro, el gobierno sus-pendió la erradicación forzada de cul-tivos de coca. Sin embargo, a fi nales de agosto éstas continuaron, lo que pro-dujo una crisis en la mesa hasta que la Presidencia de la República dio la ins-trucción de detenerlas.

Además, al cierre de esta edición los cinco campesinos detenidos durante el paro seguían privados de su libertad.

Presencia en el foro sobre drogas ilícitas

Mientras tanto, la Asociación Campesina del Catatumbo se hizo pre-sente en el Foro nacional sobre la so-lución al problema de las drogas ilíci-tas, el tercer evento de participación ciudadana organizado por solicitud de la mesa de conversaciones entre el gobierno nacional y las FARC en La Habana, Cuba.

Ascamcat presentó en dicho foro, celebrado del 24 al 26 de septiembre en Bogotá, la ponencia titulada “Bases para la formulación de un programa de sustitución de ingresos provenien-tes del cultivo de la hoja de coca en el Catatumbo” (disponible en www.pren-sarural.org).

En el documento, de trece pun-tos, se enfatiza la reivindicación de establecer una Zona de Reserva Campesina en la región, a la vez que se propone implementar un programa de sustitución de los ingresos prove-nientes de la hoja de coca como solu-ción viable al problema de las drogas ilícitas.

La comisión de alto nivel del Gobierno Nacional y la

Mesa Nacional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo, MIA, fi nali-zaron en la ciudad de Medellín, la pri-mera de doce reuniones previstas para la negociación del Pliego Nacional de Peticiones de la MIA.

Con la participación del vicemi-nistro del Interior, el viceministro de Agricultura, el sub-director sectorial de la DNP, el Gobernador de Nariño, el Gobernador del Cauca y el Secretario de Gobierno de la Gobernación de Antioquia, se trabajaron temas relacio-nados con las garantías políticas y los cultivos de uso ilícito.

En relación al tema de las garantías, para el ejercicio de la protesta social y la movilización, se organizó una sub-comisión accidental, encabezada por el Ministerio del Interior con la parti-cipación de delegados de la MIA, y de la Procuradora Delegada de Antioquia,

Fanny Enríquez Gallo.“El Gobierno Nacional se compro-

mete a tender puentes y facilitar esce-narios de interlocución con los gober-nadores, de igual manera actuará pro-positivamente y de manera diferencial de acuerdo a las particularidades de cada departamento”. Por su parte, la MIA, “le comunicará a los delegados del gobierno, los departamentos don-de hay situaciones críticas y aspectos que difi culten el normal desarrollo de la discusión y negociación departa-mental”.

El acuerdo aterrizó en la propuesta de convocar sesiones especiales de la Comisión de Derechos Humanos, dise-ñando una hoja de ruta en relación con los protocolos establecidos; y que, di-cha instancia dará especial importancia a las garantías procesales referidas a la vulneración de los derechos humanos.

“En el marco de dicha comisión, se trabajarán adicionalmente las

denuncias sobre señalamientos, estig-matizaciones y criminalización de la protesta social, para lo cual se evalua-rán y aplicarán los mecanismos de pro-tección que fueran del caso”.

Frente a la propuesta de la MIA sobre el punto de cultivos de uso ilí-cito, el Gobierno Nacional manifestó

que dada la importancia y seriedad de la propuesta presentada, por escrito y de manera oral, llevará por escrito el próximo jueves una primera reacción a la propuesta.

La siguiente reunión se llevará a ca-bo el jueves 3 de octubre en la ciudad de Bogotá.

Primera reunión de la Mesa Nacional de Diálogo y Negociación

Primeros acuerdos

La MIA reclama mecanismso de protección de derechos humanos.

Page 5: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/5EDITORIAL

J C T

Política antidrogaGuerra no, explotación común

Unidad con identidad

Caballería ligera

J R L

La historia a contrapelo

S Z S

Quienes han estudiado la historia del proceso de fi jación de las fron-

teras de nuestro país, saben que esta clase gobernante no ha tenido el celo y la sapien-cia y capacidad para defender efi cazmente nuestro territorio. En la mayoría de trata-dos fi rmados por la burguesía colombia-na, para resolver litigios fronterizos, he-mos terminado perdiendo territorio. Una prueba de esta incapacidad es el Tratado Esguerra-Barcenas, cuyo texto al no fi jar los límites entre Nicaragua y Colombia, sirvió de fundamento para el lesivo fallo de la Corte Internacional del presente año.

La prepotencia y la autosufi ciencia de los gobiernos de Pastrana y Álvaro Uribe, los llevó a transitar el camino jurídico equivocado, para afrontar las peticiones territoriales de Nicaragua. Además ni siquiera fueron capaces de localizar y aportar los documentos de la época colonial que respaldaban las pre-tensiones colombianas. En esas condicio-nes la decisión de la Corte Internacional de La Haya, según los internacionalistas que conocían el proceso, era previsible. Por tanto, el fallo se dio en el sentido en que se debía dar y una vez más perdimos territorio en un litigio fronterizo.

Ahora el gobierno Santos con fan-farronadas está agravando la situa-ción. Le ha permitido el presidente de la República que sean los sectores milita-res y sus asesores con mentalidad beli-cista, quienes opinen y orienten la estra-tegia del país para tratar de neutralizar o disminuir los efectos lesivos del fallo de los jueces de La Haya.

Es evidente que la cúpula de las

fuerzas armadas ante la posibilidad de que en La Habana fi nalmente se fi rme la paz, estén buscando, para mantener el alto presupuesto mi-litar, una situación de guerra con Nicaragua. Este escenario bélico incluso podría exigir un incremen-to en el gasto militar, so pretexto de lograr superioridad tecnológica en el armamento frente al hermano país, convertido por las intrigas pa-laciegas, en enemigo.

En vez de estar creando guerras con las naciones hermanas con las cuales compartimos fronteras ma-rítimas, disputando un mar común, debemos basar nuestra estrategia en los diálogos conducentes a solucio-nes benéfi cas para todos los países implicados.

Consideramos que frente al liti-gio con Nicaragua, igualmente con Venezuela por las aguas en el gol-fo homónimo, se podría debatir la idea de una explotación común del espacio marítimo, mediante la cons-titución de empresas multinaciona-les, de capital aportado por los go-biernos concernidos y los benefi cios distribuidos en proporción directa a la magnitud de los capitales propor-cionados por las diferentes naciones. La historia y los espacios comparti-dos, exigen una explotación común en vez de escenarios de guerra y bra-vuconadas militaristas. Señores de las dinastías gobernantes, basta ya de errores, es la hora de la paz tam-bién en las fronteras.

Se ha desarrollado el Foro sobre Drogas, convocado por PNUD

y la Universidad Nacional, los días 24 a 26 de septiembre. Una importante participación de las regiones colom-bianas, expertos internacionales y na-cionales, el clero y los movimientos sociales. La inasistencia de los gre-mios económicos y las organizacio-nes ambientalistas es sinceramen-te una lástima. Las conferencias que abrieron el Foro muestran la preocu-pación universal por la búsqueda de soluciones refl exivas y creativas. En medio de la riqueza de intervencio-nes se pueden ubicar algunos consen-sos o convergencias frente a la actual política contra las drogas, inaugura-da en el gobierno norteamericano de Nixon, en 1971, denominada “guerra contra las drogas”.

El primer consenso es la necesi-dad de promover un amplio diálogo nacional y latinoamericano sobre las políticas anti-drogas vigentes, que se nutra de rigurosas investigaciones científi cas y logre evitar los lugares comunes, la demonización y la do-ble moral frente al problema. La se-gunda convergencia es el incremen-to del reconocimiento que la llama-da “guerra contra las drogas”, tiene muchos más costos que benefi cios. El califi cativo para caracterizar esta situación varía en intensidad, ya que para algunos analistas se trata de un “fracaso estructural” y para otros de “insufi ciente”, “rectifi cación”, “re-formulación integral”, “nuevo diseño

institucional”, etc. En general se sostie-ne que los enfoques de reducción de la oferta a través de una política criminal han resultado insufi cientes para abor-dar las causas de la producción, circu-lación y consumo estas substancias. Una crítica reiterada es la priorización del sistema de control de drogas por encima del sistema internacional de Derechos Humanos.

La tercera convergencia es la con-ciencia de la inexistencia de una receta o un único camino de solución, pero al mismo tiempo, la reiteración que exis-ten políticas alternativas en el campo teórico y práctico. La condición para la consolidación de estas políticas alterna-tivas es su construcción con la participa-ción de los dolientes o afectados directa-mente y siempre desde abajo escuchan-do las voces de la víctimas del común. El cuarto consenso es la ratifi cación que el narcotráfi co ha infl uenciado la mayo-ría de las dimensiones de la vida social en Colombia con complejos efectos en la economía de la guerra y la cultura.

La quinta convergencia es que nin-guna solución estructural puede limi-tarse a “sustitución de cultivos”, tiene que enmarcarse en concepciones pro-fundas de desarrollo rural alternativo. La sustitución es sólo un aspecto de la ruta o solución, que re-abre el punto 1 de las conversaciones en La Habana. Sin un Fondo de tierras, sin límites a la extranjerización, sin seguridad social, sin vías de comunicación, etc., no se-rá posible una vida digna en el mun-do rural.

Pese a las apariencias, el país de hoy no es el mismo de tres meses atrás. La extraordina-

ria movilización social rural azotó el lánguido fi nal en curso del gobierno Santos mostrando el fracaso de un mo-delo económico, social y político deca-dente, en abierta contravía del querer y el sentir del pueblo real. Lo primero que ha ocurrido es que la imagen del presidente, que venía en declive, pro-nunció su rumbo al piso. Este detalle, difícil de camufl ar, nos introduce en el ámbito de una crisis política en proce-so de formarse.

Los grandes anuncios de la prosperi-dad pasan inadvertidos para la mayoría. Las locomotoras puestas en marcha en la ruralidad arrastran tras de sí el fl age-lo de nuevas y crecientes desigualda-des, fenómeno ante el cual el régimen ofrece agenciar mejores privilegios a la inversión extranjera, la persistencia

de los TLC y la legalización del des-pojo que protagonizan los macro lati-fundios de la altillanura.

Recurre Santos a la asamblea de la ONU en busca de apoyo a su modelo de paz sin democracia, justicia tran-sicional e impunidad para los facto-res del terrorismo de Estado. Pero a la vez muestra los dientes con el giro de su política externa a la confrontación con Nicaragua y el desacato al fallo de la Corte internacional. Peligroso “na-cionalismo” de último momento para tratar de recuperar imagen

En la puja presidencial este cua-dro es fatal para la pretensión reelec-cionista de Santos. El Uribe Centro Democrático, trata de recomponer el equipo uribista, especialmente por el rechazo a la candidatura al senado de José Obdulio, mientras despunta en preferencias Pacho Santos a la pre-sidencia. El Partido conservador no defi ne aun candidato propio. Vargas Lleras, como presunto sustituto en ca-so de frustrarse el plan reeleccionis-ta muestra mejor favorabilidad. Los Verdes, en su fusión con Progresistas abandonan la Unidad Nacional.

Las condiciones de posibilidad pa-ra un proyecto democrático alternativo de frente amplio existen: el desconten-to es mayúsculo y es estructural, por-que cuestiona el modelo económico

y social neoliberal; la Agenda de La Habana y sus Foros sobre tema rural, apertura política y garantías, cultivos de uso ilícito interviene en un debate que las masas trasladaron a la plaza, a los campos y a las carreteras ante el cual el gobierno no tiene respuestas. Tres nú-cleos incorporan o reúnen sectores de la izquierda: Alianza Verde, el Polo y el reagrupamiento pro frente amplio por la paz y la movilización popular donde se aproximan Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos y Coalición de Unidad Popular.

El 5º Congreso de Unión Patriótica anuncia ser punto de convergencia y un paso más en sentido unitario. Sin embargo, la perspectiva es compleja. La estrechez y mezquindad del siste-ma político de partidos y electoral son un obstáculo más para el acercamiento de fuerzas plurales. El umbral del 3 por ciento es una barrera dura de franquear. Más que nombres presidenciables se requieren compromisos programáticos que acerquen las sentidas aspiraciones populares en ascenso a la batalla por el cambio democrático. En circunstancias de dinámica popular y de lucha por la paz la tarea es insistir, sin desmayo, en la unidad con identidad transformadora desde la izquierda hacia una nueva co-rrelación de fuerzas. He ahí la consig-na del momento.

Page 6: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/6

R

R

LABORAL

Erminda, luego de verse enredada en un lío jurídico a raíz de una demanda realizada por su patrona, compadece ante la Fiscalía Municipal. Las palabras del fi scal eran recurrentes ‘¡Usted fue quien la agredió! Sus car-gos son por violencia personal y da-ño a la persona’. Al leerle los cargos a Erminda, esta respondió decidida: ‘Sí. Y si me vuelve a decir lo que me di-jo, yo vuelvo y la estropeo’. Tal era el dolor que ella estaba decidida y conti-nuó ‘Tráigala y que me vuelva a decir lo que me dijo y la estropeo de nuevo’. Era tal la ira, que parecía –por instan-tes– que Erminda hubiese olvidado el sitio en el que se encontraba; enton-ces el fi scal le preguntó nuevamente: ‘¿Qué fue lo que pasó?’, a lo que ella respondió: ‘Mire. Yo le dije que me pagara mis días de trabajo que ya ha-bía trabajado todas las tres semanas, y ella me dijo que no me iba a pagar, que sólo me pagaba $50 mil. Oiga, le dije: ¿y pa’ quién es ese poquito de plata? Me das mis $200 mil, que yo fue mu-cho lo que me maté y trabajé en esta casa, y ella me contestó: Esta negra si es creída, ¿acaso antes no eras escla-va?”. Ante la confesión de Erminda, el fi scal dice: ‘Señora, usted debe mejo-rar su carácter’.

“Erminda por su parte quedó tran-quila porque, según ella, por sus me-dios le había hecho pagar a la señora sus $200 mil. Hoy Erminda, con an-tecedentes legales de violencia, y su patrona con antecedentes de víctima,

Una labor menospreciada

Cerca de un millón de mujeres en Colombia realizan la labor de trabajadoras domésticas. El 61.9% tiene un promedio de ingresos mensuales entre 151 mil y 300 mil pesos

continúan sus vidas. Nadie se cuestio-nó sobre la frase violenta y de discrimi-nación racial que le dijeron a Erminda, tampoco por lo que recibió de pago y prestaciones sociales. Éste no fue el tema central, toda la atención giró en torno a la violencia de la empleada do-méstica a su patrona.

“El silencioso dolor y las secuelas psicológicas de Erminda, es quizás lo que el fi scal no entendió y con él, el res-to de una sociedad que aún no se per-cata de la intensidad del problema del racismo y de las pésimas condiciones laborales de las mujeres afrocolombia-nas que trabajan en el servicio domés-tico en la ciudad de Medellín”.

La anterior es parte de la presen-tación del proyecto de reivindicación laboral de las empleadas domésticas

afro, intitulado “Barriendo la invisi-bilidad de las trabajadoras domésti-cas afrocolombianas de Medellín”, y que muestra la manera despectiva con que se mira esta labor y a estas trabajadoras.

Por situaciones como esta y ante la necesidad de discutir y buscar solucio-nes a su problemática, para el miérco-les 2 de octubre, estaba programado un conversatorio con una magistrada, un escritor y unas empleadas domésticas, quienes expondrían en la Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico, EAFIT, la situación de las empleadas del servicio doméstico (la mayor fuente de trabajo urbano fe-menino) en Colombia.

El evento fue originado por el Proyecto de reivindicación laboral de

las empleadas domésticas afro, que inició la Escuela Nacional Sindical, ENS, desde el 2011. En ese mismo año, el gobierno colombiano suscri-bió el Convenio 189 de la OIT, para la defensa de los derechos laborales de los trabajadores domésticos en el mundo, refrendado como Ley 1595 de 2012 por el Congreso de la República, y declarado exequible por la Corte Constitucional hace un par de sema-nas. Uno de los más importantes re-sultados del Proyecto fue la creación del sindicato Unión de Trabajadoras del Servicio Doméstico en Colombia, Utrasd.

Algunos datos

Cerca de un millón de mujeres en Colombia realizan una labor menos-preciada por la sociedad (el 61.9% tie-ne un promedio de ingresos mensuales entre $151 mil y $300 mil), invisible a los ojos de los empleadores (el 91% trabaja entre 10 y 18 horas diarias y el 90.5% no recibe pago por horas ex-tras), y desprovista de garantías labo-rales por parte del gobierno (el 33.3% están en el régimen contributivo como cotizante y el 50% en el subsidiado; el 60% no está afi liado a pensiones). Las empleadas domésticas en Colombia y en la mayoría de los países latinoame-ricanos (excepto Uruguay) y sumando a Estados Unidos, son víctimas de tres tipos de discriminación: laboral, de gé-nero y racial.

Las trabajadores domésticas afrodescendientes sufren doble discriminación.

El periódico regional El Diario, informó que el pasado viernes

27 de septiembre en Tunja se reunie-ron los miembros de la Mesa Sectorial de Dignidad Agropecuaria Colombiana, quienes decidieron abandonar la me-sa de comercio exterior al manifestar el incumplimiento del gobierno en el establecimiento de salvaguardias pa-ra frenar importaciones de producto-res de clima frío provenientes de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y el Mercado Común del Sur, Mercosur.

Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la produc-ción nacional que se ve amenazada an-te el creciente aumento de las impor-taciones; son restricciones temporales para que no se cause un daño grave al sector nacional por la entrada de pro-ductos con los que no se pueden com-petir en precios y producción.

El 6 de septiembre se fi rmó un ac-ta en el que se acordó frenar las im-portaciones de los productos que es-tán afectando el campo boyacense. Según César Pachón, representante de los campesinos en la negociación, el Ministro de Comercio e Industria Sergio Díaz Ganados les ha incumpli-do recurrentemente al enviar delega-dos de su cartera que no tienen poder de decisión sobre los temas que se han puesto sobre la mesa y que son tan im-portantes en el avance de las negocia-ciones que se vienen adelantado hace un mes y de las cuales han salido pocos

acuerdos y muchas denuncias de los lí-deres campesinos.

Por la falta de palabra del gobierno en términos generales, Pachón indicó que se establecería una hora cero para retomar nuevamente los bloqueos y el paro nacional, ya que no se ha cumpli-do con los compromisos pactados que les hicieron a ellos levantar el paro. Es así que “la mesa de comercio exterior no se instalará hasta que se emitan los decretos de salvaguardias correspon-dientes que permitan proteger nuestra

producción agropecuaria nacional”, según el comunicado emitido el 27 de septiembre.

A esto también se suma la idea del gobernador Juan Carlos Granados de que los $140 mil millones que se reci-ben de la nación de ciencia y tecnolo-gía, sean invertidos en la tecnifi cación del campo e incluso en una medida para que los cultivos de papa y cebolla que representan una gran sobreproducción nacional, sean sustituidos por los de trigo y cebada.

Boyacá

Campesinos pueden volver al paro

Gobierno incumple por enviar delegados a la mesa de negociación sin capacidad de decisión Los campesinos están dispuestos a volver al bloqueo de vías para exigir soluciones. Foto perió-

dico El Diario.

Page 7: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/7

C J C H F.

LABORAL

uando la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, decidió levantar el paro nacional sin consultar con su junta nacional, el pasa-do 11 de septiembre, la Asociación de Educadores de La Guajira, Asodegua -con alrededor de 3.500 afi liados-, pre-fi rió continuar en cese de actividades.

La medida fue tomada por las ba-ses que se declararon en desobedien-cia sindical ante Fecode, pues asegu-ran que el acuerdo fi rmado en Bogotá no soluciona a la crisis de salud que deben soportar.

Luego de tres semanas de cese de actividades es común ver a niños de barrios marginados de Riohacha pre-guntar a profesores y a dirigentes sin-dicales, “Profe, ¿cuándo hay clases?”, a lo que responden que posiblemente la siguiente semana, que hay que estar pendiente de la radio.

Y es que al hacer un paneo a la pro-blemática de salud para los casi cinco mil docentes de este departamento, es evidente su abandono, tanto así, que en los últimos años han muerto más de 40. Los docentes denuncian demoras en las citas de medicina general y con espe-cialistas, y entrega de medicamentos. Pero además aseguran que en el muni-cipio de Hatonuevo los servicios están suspendidos por mora en los pagos; la suspensión de los servicios de odon-tología en el municipio de Urumita, y las dos horas de servicio médico diario que había; proveedores y prestadores cierran puertas a maestros y benefi cia-rios por falta de pagos; hay trabas en la entrega de pasajes aéreos y terrestres para viajes a especialistas; el servicio de la Clínica Riohacha es de muy ma-la calidad al punto de empeorar el es-tado de los enfermos: el mes pasado ni termómetros tenían y los usuarios de-bían comprarlos.

Los maestros hace mucho tiempo perdieron la confi anza en el prestador local Sociedad Médica y en la Clínica de Riohacha. Se ha llegado a un punto en el que los profesores deben llamar al gerente de la UT para que autorice la prestación del servicio de ambulancia. Son enfáticos en asegurar que el prin-cipal problema es la Unión Temporal Oriente Región 5, quien está a cargo de los servicios de salud para ellos y los benefi ciarios.

Algunos casos

Un informe de veeduría de salud del magisterio en el mes de julio entrega los siguientes datos: En el hospital San Agustín del municipio de Fonseca no había servicio de urgencias los fi nes de semana ni los días festivos. En es-te mismo pueblo, a la profesora Rocío Jiménez Ariño, paciente de oncología

no le entregan los medicamentos de control desde hace cinco meses.

Asimismo, la clínica Riohacha des-de hace un año no había querido auto-rizar los exámenes de electromiogra-fía y neuroconducción, a la profesora Danitza Fernández.

El problema mayor lo tienen con la

Clínica Riohacha, institución de nivel tres y en la que VOZ pudo constatar que cuenta con varias áreas cerradas, entre ellas la de cirugías. De esta mani-fi estan entre otras cosas un pésimo ser-vicio de urgencias al punto de provocar que pacientes se agraven; en el servi-cio de hospitalización no cuentan con

Maestros de La Guajira continuaron en paro

Mueren profesores por inasistencia médica

La pésima prestación de los servicios de salud a los docentes y a sus núcleos familiares, ha provocado la muerte de 43 personas en los últimos tres años; por eso, continuaron en cese de actividades hasta que les ofrezcan condiciones dignas en este derecho

médicos especializados; los pacientes remitidos deben esperar hasta cinco días y ver si cuentan con la suerte del servicio de ambulancia; el laboratorio clínico demora los resultados de exá-menes hasta 15 días cuando los otros de la ciudad los entregan el mismo día.

La dilación y negación de los ser-vicios obliga a usuarios con patologías urgentes a buscar tratamientos, cirugías y medicamentos con dinero de su pro-pio bolsillo, sin que se hagan los reem-bolsos respectivos.

Cambio de UT

José Camargo, secretario de de-rechos humanos de Asodegua expli-ca: “Cuando Fecode orientó el levan-tamiento del paro vimos que en la re-gión no hubo condiciones para hacerlo. La crisis de salud no será solucionada con lo que se fi rmó en Bogotá. Solo hay que ver que por falta de atención médica, desde 2011 hasta 2013 han fa-llecido 43 compañeros. Solo en 2013 han muerto 20. La UT Oriente y la Fiduprevisora saben que la mala pres-tación de los servicios médicos están causando la muerte de los docentes en este departamento”.

Los maestros desconfi aron de los acuerdos del mes de abril, por lo que mantuvieron los comités de paro, y con lo fi rmado en septiembre tampoco en-contraron solución. Esta pasa por cam-biarles la Unión Temporal y la Clínica Riohacha, para la prestación de sus servicios.

“Hace pocos días tuvimos que ha-cer una colecta entre todos los docen-tes para pagarle un cardiólogo particu-lar a un profesor gravemente enfermo, porque le negaron el servicio; gracias a eso sigue vivo. No sabemos por qué tenemos que llegar a esos extremos si contamos con un régimen especial de salud. Es que se ha llegado a extremos que una ambulancia no se mueve si no hay dos docentes enfermos, si hay uno solo no lo trasladan. Por eso lo que pedimos es que se vaya esa UT y que se concerte con la Fiduprevisora y el Ministerio de Educación una nueva”, anota el profesor José Camargo.

Aunque se argumenta que esos con-tratos no se pueden acabar, los dirigen-tes de Asodegua aseguran que sí por-que existen cláusulas que los rompen por mala prestación. Y que se requie-re investigar para comprobar que las muertes fueron por negligencias mé-dicas y que haya las debidas indemni-zaciones a las familias.

Al cierre de esta edición, había una reunión en Riohacha con la presencia de la Fiduprevisora y el Ministerio de Educación, para buscar soluciones a la problemática.

Este colegio en el corregimiento de Camarones, tiene su obra de adecuación y ampliación deteni-da desde hace varios meses. Foto J.C.H.

Así han permanecido las aulas de los colegios ofi ciales de La Guajira, desde hace tres semanas. Foto J.C.H.

Manifestación de profesores en Riohacha, el pasado viernes, para presionar soluciones. Foto J.C.H.

Page 8: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/8

L R

C R

POLÍTICA

os meses venideros es-tarán marcados por las movidas polí-ticas y los apuros electorales. El Uribe Centro Democrático, como se hace lla-mar, ya presentó su lista al Senado de la República, en la que aspiran a trein-ta y cinco curules para conformar la bancada más numerosa del próximo periodo legislativo. Ya arrancó la re-colección de listas.

Un déjà vu político persigue a las listas uribistas a Senado y de sus Cámara ya anunciadas. Algunos de sus integrantes son cuestionados al igual que sucedió en el año 2002. A seis me-ses de la contienda electoral son más los pronósticos negativos que las cuen-tas alegres de los uribistas.

La división

Los nombres de la lista imponen un futuro incierto al Centro Democrático. José Obdulio Gaviria, es la primera manzana en discordia y el fruto de la pelea al interior de esa colectividad. VOZ conoció las polémicas desatadas al interior, días previos a hacer pública la lista, como la protagonizada por el analista militar Alfredo Rangel, quien habría presentado su renuncia tras co-nocer que en la nómina de Senado compartiría con el exasesor Gaviria. Disputa que no trascendió a los me-dios y que fue zanjada por el expre-sidente Álvaro Uribe, entregándole el respaldo al número nueve en la lis-ta, José Obdulio Gaviria, y abriendo un boquete de desconfi anza al interior del uribismo.

Precandidatura uribista

Pero la dispuesta al interior no para. No solo por el nombre del primo más conocido de Pablo Escobar, sino por la manera como se elegirá el candidato único de esa colectividad. Los nombres de Francisco Santos y del exministro Iván Zuluaga, serán los que se disputen la designación mediante una encuesta técnica de aceptación y favorabilidad o una consulta hecha el día de las elec-ciones de corporaciones públicas en

marzo de 2014. Santos le apuesta a una contienda electoral de la que dice reci-birá el apoyo de José Obdulio, y por el otro lado Zuluaga prefi ere la encuesta que impulsa Fernando Londoño.

Pero al margen de la disputa de los precandidatos, el Centro Democrático y en especial Álvaro Uribe, se van a va dedicar a defender la trayectoria de sus aliados como lo hiciera en las candida-turas pasadas. Aquel recordado “voten antes que se vayan para la cárcel”, del expresidente a su bancada en el periodo legislativo de 2002-2006, se replicaría en las urnas teniendo en cuenta las tem-pranas acusaciones que tienen a cuestas los nombres de su lista a Senado.

Juego de gamonales

Llama la atención que en el parti-do de Uribe, hagan presencia viejos ga-monales políticos en cuerpo ajeno. El delfín Fernando Nicolás Araujo, hijo del exministro Araujo, inmerso en el escándalo de Chambacú, Cartagena, o, Tania Vega de Plazas la esposa del excoronel Plazas Vega, condenado en primera y segunda instancia, por los desaparecidos del Palacio de Justicia.

Otros políticos no ligados a lazos de sangre pero también cuestionados son el excandidato a la gobernación del Tolima, Luis Fernando Caicedo, quien tiene a su haber un cúmulo de inves-tigaciones en la Fiscalía. Un portafo-lio de presuntos delitos que van desde la injuria y calumnia, defraudación de fl uidos, celebración indebida de contra-to, falsedad ideológica y concierto para

delinquir por presuntos vínculos con el paramilitarismo en la región.

Jaime Amín, el candidato que ocu-pa el número catorce en la lista no es-capa a cuestionamientos. El ex candi-dato a la gobernación del Atlántico, resultó involucrado en la investiga-ción de la Corporación Nuevo Arco Iris por recibir presuntamente apoyo de las condenada chancera Enilce López, alias “La Gata” mediante su empresa Uniapuestas.

Parapolítica asoma

Investigaciones que han genera-do una disminución de fi guras políti-cas que para muchos deberían estar en los primeros renglones de la nómina uribista. Luis Alfredo Ramos, recien-temente ratifi cada su medida de ase-guramiento por la Corte Suprema de Justicia, tras ser investigado por víncu-los con paramilitares del departamento de Antioquia, dejó de ser el gallo tapa-do de Uribe y le entregó su caudal po-lítico a su hijo Alfredo Ramos Maya, que defi ende el legado de su padre y de Alas Equipo Colombia, movimien-to político por el cual fue elegido go-bernador Luis Alfredo Ramos y cuya dirigencia toda se encuentra respon-diendo ante la justicia por el apoyo pa-ramilitar recibido.

Las declaraciones de los parami-litares alias “Don Berna”, y Juan Guillermo Monsalve, desde su cár-cel en Estados Unidos y Cómbita, Boyacá, señalan que antes de la go-bernación de Antioquia y luego en las

Uribe Centro Democrático

Una lista encartada

candidaturas presidenciales de Álvaro Uribe, él recibió el apoyo paramilitar. En esas declaraciones resultó salpicado Santiago Uribe, hermano del exman-datario quien está acusado de pertene-cer a “Los Doce Apóstoles”, grupo que impulsó la creación de buena parte del paramilitarismo en Colombia.

El hermano de Uribe

La periodista Olga Bear ha esta-do cerca a la investigación y le en-tregó una entrevista a Confi dencial Colombia, analizando la difícil situa-ción para el expresidente si Santiago Uribe luego de la indagatoria ante la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, resul-tara éste con una medida de asegura-miento: “Desde el punto de vista ju-rídico también puede tener una im-plicación. Las mismas versiones y las mismas pruebas que indican que Santiago Uribe podría estar involucra-do en todo este asunto del paramilita-rismo en Antioquia, dicen esas mis-mas voces, que Álvaro Uribe fue como el auspiciador, el que estaba por de-trás de su hermano y que era el poder detrás del trono, el verdadero poder”.

Los más cercanos servidores del ex-presidente en su mandato tienen algún tipo de tacha judicial. Sus candidatos se preparan para una contienda en la que primero se deben defender de las acusaciones. A ese ritmo no llegarán al millón de votos, no conseguirá más de ocho curules y será la derrota política insuperable.

El pasado 25 de septiembre, an-te la Secretaría del Senado de

la República, la legisladora Gloria Inés Ramírez, en su condición de presidenta de la Comisión Equidad para la Mujer del Congreso, radicó el proyecto de ley que pretende tipifi car el delito de feminicidio.

“Este es un hecho signifi cativo ya que es la radicación de un proyecto de ley sobre el feminicidio, el cual tiene como objetivo fundamental tipifi carlo como un delito autónomo. Este delito es la forma extrema de violencia contra

las mujeres”, expresó Ramírez al tiem-po que radicada el proyecto.

La norma consta de once artícu-los donde se acogieron todas las re-comendaciones que se hicieron y de forma unánime, en la Comisión de Equidad para la Mujer, lo asumió y lo enviarán a un lobby permanente para que la Comisión Primera le dé el pri-mer debate.

Según Ramírez, “con estos elemen-tos y teniendo presente que ya hay más de seis países que han incluido den-tro de sus normatividades el delito

autónomo de feminicidio, nosotros pre-tendemos que esta vez se haga realidad en Colombia”.

El proyecto es una iniciativa con-junta con la organización de muje-res de CiJusticia y coadyuvado por otros grupos de organizaciones de mujeres. También se contó para re-dactar el proyecto con la representa-ción de la Fiscalía, Procuraduría y la Defensoría. ONU Mujer también está acompañando el proyecto cumpliendo un mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que ha lla-mado para que los estados miembros apliquen medidas contra la violencia feminicida.

Ramírez recalcó que Colombia es el primer país en Suramérica y el

segundo en Latinoamérica con mayor número de feminicidios. Igualmente es el primer país de la región en nú-mero de agresiones con ácido contra las mujeres.

El proyecto, radicado con el núme-ro 107, lleva el nombre de Rosa Elvira Celys como símbolo de una mujer que fue atacada por su condición de mujer, quién además de ser violada fue empa-lada y violentada integralmente en su dignidad. “Además representa a dece-nas de mujeres que han corrido la mis-ma suerte por su condición de género. Por eso el próximo 25 de noviembre ojalá podamos decir que tenemos una nueva ley que efectivamente proteja a las mujeres colombianas de toda esta violencia”, concluyó Ramírez Ríos.

Contra el feminicidio

Page 9: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/9

SIEMPRE

POR

LA

H L

Terminado el 14 ciclo

de las conversaciones de paz de La Habana, aunque las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP, por separado, le dijeron a los medios de comunicación que en este proceso se ha avanzado más que nunca antes, traslucieron los problemas que están afectando el ritmo del diálogo y que le están metiendo ruido a la Mesa.

Para los voceros del Gobierno Nacional la difi cultad estriba en que existe un “plan tortuga” de las FARC para impedir la concreción de acuer-dos y eso afecta los tiempos que la Casa de Nariño tiene previstos para fi rmar la paz en medio de la campaña electoral reeleccionista de Santos. La paz exprés no está contemplada en el Acuerdo General, porque este no es-tablece un plazo perentorio sino el es-trictamente indispensable para la paz estable y duradera.

Para la delegación de paz de las FARC-EP se está perdiendo la con-fi anza, porque el Gobierno Nacional no quiere reconocer el preámbulo del Acuerdo General, que incluye también a la agenda, y con ese argumento no

Ruido en La Habana

No existe un “plan tortuga” de las FARC en la mesa. Son muchas las diferencias y ello exige creatividad e iniciativa de ambas partes, además de voluntad, dicen expertos analistas

acepta discutir temas esenciales y de fondo que tienen que ver con las refor-mas políticas y sociales que erradiquen las causas del confl icto. Pero además, porque la parte ofi cial desconoce la bi-lateralidad del diálogo y quiere impo-ner aspectos sustanciales por vía uni-lateral como el “marco jurídico para la paz” y el referendo constitucional, par-tes de la agenda y que deben ser acor-dados por ambas orillas. El primero ya está acordado y avalado por la Corte Constitucional con evidentes limita-ciones y el segundo hace tránsito en el Congreso de la República.

Inaceptable unilateralidad

La guerrilla considera inaceptable la unilateralidad. Viola los acuerdos y desvirtúa la bilateralidad de las decisio-nes. Las FARC consideran que son im-posiciones autoritarias, en el concepto gubernamental de que la guerrilla es-tá derrotada y el único camino es de-jar las armas, someterse a la justicia y aceptar la “democracia”, en Colombia casi inexistente, en opinión no solo de la insurgencia sino de conspicuos

Resultó generoso el gesto de Piedad Córdoba, quien des-de La Habana, en carta al

presidente Juan Manuel Santos y al co-mandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, renunció a hacer parte de la misión humanitaria, que integrada tam-bién por el CICR y los delegados de la Comunidad de San Egidio de la Iglesia Católica, traería a la libertad al militar de Estados Unidos, Kevin Scoot, marine retenido por la guerrilla en el Guaviare. Hace casi dos meses el Secretariado de la organización insurgente anunció la disposición de entregar el estadouni-dense a la misión humanitaria. El CICR, Piedad Córdoba y la Comunidad de San Egidio aceptaron la invitación y mani-festaron la disposición de concretarla en pocos días, pero el presidente Santos se-ñaló que solo autorizaba al CICR.

La decisión desconoció la experien-cia humanitaria de los integrantes, que han traído a la libertad a numerosos ci-viles y miembros de la Fuerza Pública liberados por las FARC, y empantanó la liberación de Scott, quien continúa en cautiverio por la intransigencia gu-bernamental.

Destacando el gesto de Piedad Córdoba, el Secretariado de las FARC-EP, en comunicado del pasado sábado 28 de septiembre, ratifi có la decisión de liberar al ciudadano estadouniden-se Kevin Scoot. Señaló al respecto: “Las FARC-EP han tomado la deter-minación de solicitar al reverendo Jesse Jackson, ponga a disposición de es-te empeño su experiencia y probidad para hacer expedita la liberación de Kevin Scott. Deberá acompañar esta misión el integrante de Colombianas

Delegados de las FARC-EP en la Mesa de Diálogo de La Habana.

académicos y partidos de la izquier-da legal.

El gran problema, según la opinión de expertos y periodistas que cubren el proceso en La Habana, es cómo zan-jar estas diferencias de fondo, casi irre-conciliables. No es que las FARC ten-gan un plan tortuga como lo difunde el Gobierno, sino que es menester trabajar y construir el acuerdo con persistencia y serenidad, opinan. El acelere guber-namental se lleva por delante esta rea-lidad que puede dañar lo poco que se ha logrado en este proceso, como nunca antes según dicen las dos partes.

La confi dencialidad

Después de la culminación del 14 ciclo surgió un nuevo incidente porque el presidente Santos en el discurso ante las Naciones Unidas explicó a su ma-nera aspectos propios de la confi den-cialidad del proceso. “No es la prime-ra vez que ocurre”, dijeron voceros de las FARC. La respuesta de Timoleón Jiménez no se hizo esperar y orientó a la delegación de paz a explicar el con-tenido de las fi ltraciones del presidente

Santos a pesar de la confi dencialidad. El Gobierno y los medios entendieron que Jiménez anunciaba que las FARC divulgarían todos los secretos de la me-sa y hubo hasta amenaza desde Bogotá de romper el diálogo en caso de produ-cirse. Una adenda a la declaración del Comandante de las FARC-EP para pre-cisar bien el tema de la confi denciali-dad, calmó los ánimos y garantizó que el 3 de octubre comience la 15 ronda en medio, por supuesto, de tirantez y desconfi anzas recíprocas.

Sobre el tema de participación po-lítica sin concluir se rumora que hay cinco cuartilla con más de dos dece-nas de párrafos de acuerdos, pero en lo substancial no hay nada. Las FARC presentaron diez propuestas mínimas, que en su desarrollo tienen 100 pro-puestas de reformas políticas en di-rección a la democratización de la vi-da nacional.

También le mete ruido el veto de Santos a la misión humanitaria para traer a la libertad a Kevin Scott, inte-grada por el reverendo Jesse Jackson y el periodista Carlos Lozano (ver ar-tículo en esta sección).

Liberación de Kevin Scott

Gobierno la obstaculiza

y Colombianos por la paz, el señor Carlos Lozano Guillén”.

El reverendo Jackson, líder de las comunidades negras de Estados Unidos y destacada personalidad del Partido Demócrata y Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ e integrante de Colombianos y Colombianas por la Paz, se reunieron por separado, en La Habana, durante el fi n de la semana pa-sada, con la delegación de paz de las FARC y aceptaron integrar la misión

humanitaria con el CICR.Sin embargo, el mismo día, el presi-

dente Juan Manuel Santos, vía Twitter, rechazó de nuevo la misión humanita-ria, califi cándola de show publicitario. Al respecto Carlos Lozano declaró que es inconsecuente torpedear un acto es-trictamente humanitario y añadió: “Si el reverendo Jackson aceptó es porque cuenta con el aval de la Casa Blanca”.

De nuevo queda en el limbo la libe-ración de Kevin Scoot.

Reverendo Jesse Jackson.Carlos Lozano Guillén.

Page 10: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/10

L

BOGOTÁ

os recientes hechos de violencia, que han generado gran cu-brimiento por parte de los medios de comunicación, son aquellos relaciona-dos con el fútbol.

Tres víctimas mortales en Bogotá y cientos de denuncias en todo el país han hecho que las cámaras y micrófonos se dirijan en actitud condenatoria a los hinchas que encuentran en su club de fútbol formas de apropiación material y simbólica, de referentes que gene-ran una identidad común; en otras pa-labras: el show mediático se ha dirigi-do a aquellos hinchas que comúnmente son conocidos como barristas y fácil-mente se les asocia con delincuencia.

A ello hay que responder que el ba-rrismo no es automáticamente sinóni-mo de violencia, que el anhelo de paz en los estadios no se puede desvincu-lar de soluciones estructurales, en los barrios y veredas, que transformen la

Más allá de la estigmatización

R

En consonancia con las dife-rentes iniciativas cívico po-

pulares del distrito, se llevó a ca-bo en el marco de las constituyen-tes por la paz con justicia social, “Cántele la Tabla al Gobierno”, iniciativa que contó con la partici-pación de diferentes sectores de la comunidad que habita y hace par-te del centro oriente de la capital (El Dorado, Laches, San Dionisio, La Peña, Consuelo, Rocío Bajo y Rocío Alto), frente a la necesidad de generar un mandato popular en pro de los artistas, y de unas mejo-res condiciones sociales, exigien-do una vida digna en todo el senti-do de la palabra.

Cuchareando por la paz, al ca-lor de un delicioso almuerzo, a tra-vés del mural, y cantando todos por la construcción de la justicia social que tanto añoramos, en una capital que a pesar de catalogarse como la Atenas de nuestra América es tan

Cántele la tabla al gobierno

implacable con el artista popular como lo es con el artesano, con el trabajador y con todos los que nos pensamos diferentes uno de los paí-ses mas desiguales del mundo.

Desde esta perspectiva, la Asociación red de artistas traba-jadores de la cultura “Sueños de Verano”, se hizo presente de ma-nera categórica extendiendo la in-vitación a todos los artistas popula-res interesados en la paz con justicia social, a diseñar una propuesta que sirva de insumo al gran pacto nacio-nal por la paz, construida mediante un ejercicio democrático, desde las bases urbanas que día a día se en-frentan a las problemáticas que los afectan, en la dinámica de fortale-cer un proceso amplio, participativo y popular, que se piense un mejor país, con oportunidades y sin exclu-siones de ninguna índole, a pensar-se un país a la medida de nuestros sueños.

vida cotidiana de las familias colom-bianas en la perspectiva de brindar ma-yores oportunidades a los jóvenes fo-mentando una cultura de paz.

Por eso no dejan de ser oportu-nistas las afirmaciones hechas por Francisco José Lloreda, Alto Consejero Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, donde sostie-ne que de ser necesario se cancelará el campeonato de fútbol colombiano. Podrán los funcionarios suspender par-tidos, prohibir a las hinchadas visitan-tes, aumentar las penas; e inventarse todo un salpicón de populismo puni-tivo que en periodo electoral es un ju-goso activo.

Pero desde que no se ataquen las profundas desigualdades a las que es sometida la juventud, se seguirá con-denando a más generaciones a la into-lerancia y a formas de practicar el sen-timiento hacia su equipo con lógicas funcionales al establecimiento. Porque, qué mejor que una juventud sumida en la reducción de su imaginario, con las esperanzas mutiladas por falta de

educación e inversión social en su co-munidad, presta a entregar la fuerza de sus manos sin ningún tipo de garantía para el ejercicio de su labor o inserta en las masas de desempleados y, como ocurre en la mayoría de los casos, su-mergida en la delincuencia como mo-do de vida.

De esa manera un joven que acude a un estadio a alentar a su equipo no lo hace como un simple barrista, lo hace

también desde su condición de ser hu-mano inmerso en un contexto de vio-lencia y segregación, donde el sentido de lo humano pierde valor frente a un cúmulo de sentimientos, entre ellos la rabia e indignación, pero por sobre todo desde el olvido y la invisibilización so-cial y política que tiene su fundamento en el carácter mismo del Estado.

Es desde allí donde surge la estig-matización que no es solamente al ba-rrista, sino al joven en conjunto: co-mo universitario, vendedor ambulante, campesino, skate, trabajador, rocke-ro, etcétera. Las estrategias represivas para limitar el accionar de los jóvenes obedecen a la miopía de la burocracia ofi cial y el discurso lacrimógeno de agentes policiales que encuentran en la ciudadanía enemigos o “blancos le-gítimos” con el cual sólo sirve el len-guaje de la criminalización.

En ese sentido; si no hay reformu-lación del modelo económico, que ha saqueado millones de familias, es casi imposible elevar el nivel de vida de se-res humanos que encuentran en la vio-lencia la única manera para sobrevivir y expresar sus identidades. De igual modo: hay que replantear la cara con la que el Estado se manifi esta ante la ju-ventud. Un Estado que se aparece con la voracidad de sus perros guardianes a satanizar cuanta manifestación de vi-da, de subjetividad y rebeldía allá, ha-ce prever la animadversión hacía cual-quier intento de cooptación.

Es así que la sana convivencia no pasa por medidas cortoplacistas de carácter coercitivo sino justamente en la apertura de oportunidades que conviertan al joven en sujeto de de-recho y no sólo en objeto de políticas públicas; es decir: la paz entre barras pasa por entregarle responsabilidad y protagonismo a los olvidados, am-pliando su condición a la de ciudada-nos dignos. Donde la paz no se pien-se en el reducido ámbito del estadio, sino que, por lo contrario, sea un as-pecto transversal de la vida diaria de los colombianos. No obstante, para que ello suceda, hay que ver más allá de la estigmatización.

Condolencias

El Semanario VOZ lamenta y ofrece sus condolencias al compañero Antonio Yemail, miembro de la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, por el fallecimiento de su

señora madre, Gladis del Risco de Yemail, el pasado 29 de septiembre en la ciudad de

Cartagena.

“Barras bravas” celebran la salida de su equipo al terreno de juego.

Page 11: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/11

K

S.O

.S.

S.O

.S.

DERECHOS HUMANOS

D

Por crimen de reclamante de tierras Un juez de control de garantías de Apartadó (Antioquia) pro-

fi rió medida de aseguramiento en contra de cuatro personas que fueron capturadas por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). Así lo informó la Fiscalía General de la Nación. Por solicitud de la Unidad Nacional contra la Desaparición y Desplazamiento Forzado, el juez de Apartadó impuso medida de aseguramiento a Wilington Valencia Ortega, Jorge Wilson Góez Ruiz, Gérles Alfonso Manco Vargas por los cargos de concierto para delinquir, desaparición for-zada, tortura y homicidio agravado, mientras que a Alfa Nelly Peña Ruiz, por concierto para delinquir. Manuel Antonio Ruiz y su hijo Samir de Jesús Ruiz fueron asesinados en marzo del año pasado en Mutatá y sus cuerpos fueron encontrados con signos de tortura. Manuel Antonio Ruiz era un campesino que lideraba la reclama-ción de tierras de por lo menos 1.500 personas que fueron despla-zadas de Curvaradó y Jiguamiandó. Con estas cuatro capturas ya son ocho las personas detenidas y aseguradas por el homicidio del líder reclamante de tierras y su hijo, los primeros ya se encuentran en etapa de juicio.

Asegurado excomandante de AUC por masacre en Dagua

La Fiscalía Tercera Especializada de Cali ordenó con medida de aseguramiento privar de la libertad a Jesús Vásquez Simanca,

alias Enrique, presunto ex comandante del Bloque Pacífi co de las Autodefensa Unidas de Colombia (AUC); por su presun-ta participación en el homicidio de ocho personas, ocurrida en marzo de 2003, en zona rural de Dagua (Valle del Cauca). Las víctimas, campesinos de la zona, fueron sometidos a la fuerza y llevados a una fi nca en el corregimiento de Borrero Ayerbe, donde los torturaron, los obligaron a cavar sus tumbas, y lue-go los asesinaron. Según la Fiscalía, los cuerpos fueron enterra-dos en varias fosas comunes e individuales. Seis cuerpos fueron identifi cados y dos continúan como NN. Miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) capturaron a alias Enrique, el 14 de septiembre último en Apartadó (Antioquia), luego de que el fi scal del caso librara la respectiva orden. Tras escuchar en in-dagatoria a Vásquez Simanca, la Fiscalía le profi rió la medida por los delitos de desaparición forzada, tortura, homicidio agra-vado, fabricación, tráfi co o porte de armas de fuego y concier-to para delinquir. Asimismo, le libró orden de encarcelación pa-ra el Centro Penitenciario Villa de las Palmas de Palmira (Valle del Cauca). Entre tanto, en la misma investigación, fue captura-do, el fi n de semana último, en el Meta, alias Resuave, supuesto exintegrante de las AUC, quien será escuchado en indagatoria en las próximas horas. Por los mismos hechos hay dos conde-nados con sentencias que superan los 50 años de prisión y otra persona con medida de aseguramiento.

el 9 al 11 de octubre próximo se llevará a cabo el VIII Encuentro Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio de la Unión Patriótica “Sin reparación inte-gral para las víctimas de la UP no pue-de haber paz”.

Durante los tres días se realiza-rán eventos alusivos a la petición de

reparación de las víctimas, un panel de interés general, la serenata por los au-sentes y la tradicional marcha que se llevará a cabo el viernes 11 de octubre en horas de la mañana, la cual empe-zará desde la Torre de Colpatria hasta la Plaza de Bolívar.

La Corporación Reiniciar organi-zación que viene liderando desde hace más de 20 años la lucha contra la impu-nidad en el caso del genocidio contra la Unión Patriótica, considera impor-tante la participación de la ciudadanía

Jornada por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la UP

“Sin reparación no puede haber paz”

El próximo viernes 11 de octubre en horas de la mañana se realizará una gran marcha impulsada por la Corporación Reiniciar, que saldrá desde la Torre Colpatria y concluirá en la Plaza de Bolívar de Bogotá

en general, especialmente en la mar-cha y en el acto público que se ha-rá en la Plaza de Bolívar. Mucho más hoy cuando las víctimas de la Unión Patriótica esperan y exigen reparación integral y garantías, como muestra de voluntad real del Gobierno Nacional, ya que la paz exige más que discursos.

La Unión Patriótica fue una apues-ta política de millones de personas que creyeron en que el país merecía algo mejor a los tradicionales partidos, que solo dejaron miseria en Colombia, y un claro desbalance social.

La UP fue sometida a un extermi-nio físico, de la que fueron víctimas dos candidatos presidenciales (Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa), ocho congresistas, 13 diputados, 70 conceja-les, 11 alcaldes y alrededor de 6.000 de sus militantes. Muchos de los militan-tes tuvieron que salir al exilio, so pena de ser asesinados. Estos casos han sido registrados y documentados uno a uno por la Corporación Reiniciar.

Todas las denuncias hechas por sobrevivientes de la UP apuntan co-mo autores del exterminio de este par-tido político a grupos paramilitares y miembros de las fuerzas de seguridad del Estado.

A raíz de la inoperante justicia co-lombiana en este caso, la Corporación Reiniciar y la Comisión Colombiana de Juristas presentaron en 1993 la peti-ción de condena por este genocidio an-te la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hoy las víctimas de la UP esperan que se haga justicia, después de un malogrado proceso de búsqueda de solución amistosa que concluyó debido a la negativa del gobierno colombiano.

Reiniciar impulsó la conforma-ción de la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la Unión Patriótica, y 17 coor-dinaciones regionales en todo el país, las que participarán como lo hacen to-dos los años en los eventos antes men-cionados.

Día por la Dignidad de las Víctimas del genocidio de la UP.

Page 12: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/12

HECHOSHECHOSCOMENTARIOSCOMENTARIOS&&

ECONOMÍA

E N F

l señor David Harvey es un prestigioso intelectual de la am-plia gama de corrientes marxistas, que irrumpieron después de la caída del so-cialismo soviético, dedicadas a reestu-diar a los clásicos del pensamiento re-volucionario de los siglos XIX y XX; en un contexto que busca profundizar la fragmentación del pensamiento re-volucionario en pensadores especiali-zados en algunos aspectos de la teoría, con el propósito claro de negar el pen-samiento dialéctico materialista de to-talidad concreta, que acompañó a los clásicos de la teoría revolucionaria. Harvey es un geógrafo, marxista teó-rico, según “Wikipedia, la enciclope-dia libre”, y quien acuñó el concepto de desposesión.

Según Harvey, la desposesión pue-de defi nirse como un fenómeno que irrumpe desde 1970 y va hasta la ac-tualidad, cuya manifestación “se con-densa en los cambios que ha gene-rado el neoliberalismo y que estarían guiados por cuatro prácticas principa-les; la privatización, la fi nanciariza-ción, la gestión y manipulación de las crisis y redistribuciones estatales de la renta”1. Igualmente, considera el autor que “consiste en el uso de métodos de la acumulación originaria para man-tener el sistema capitalista, mercanti-lizando ámbitos hasta entonces cerra-dos al mercado”2.

Mientras que la acumulación origi-naria supuso la implantación de un nue-vo sistema, según la teoría marxista, al desplazar al feudalismo, la acumu-lación por desposesión tiene por obje-tivo mantener el sistema actual, reper-cutiendo en los sectores empobreci-dos por la crisis de sobreacumulación del capital”3.

Y fi nalmente, afi rma que “el impe-rialismo fue el proceso que marca la madurez del proceso de acumulación capitalista y el inicio de una fase de re-producción veloz en la cual distintos actores disputarán la hegemonía de los mercados periféricos. Tuvo un compo-nente político (anexión de territorios) y económico (control de mercados sin

colonización) en el cual hubo un fac-tor determinante para la expansión in-dustrial y nuevos mecanismos de do-minación contra el proletariado inter-nacional: la producción en cadena o fordismo”4.

Por su parte, Carlos Marx indagaba, “¿de dónde viene la acumulación ori-ginaria de capital, es decir, su génesis histórica? Mientras ella no signifi que la transformación directa del esclavo y campesino siervo en trabajador asala-riado, es un cambio formal simple; ella signifi ca expropiación de los produc-tores directos, lo que expresa, la diso-lución de la propiedad privada basada en el trabajo personal”5. A esta inda-gación da respuesta, y afi rma que “la transformación de la propiedad privada en los hechos inmediatos, basada en el trabajo fragmentado, propio de los in-dividuos capitalistas, es naturalmen-te un proceso, desigual, de largo pla-zo, duro y difícil, como la transforma-ción social de la propiedad capitalista, basada en la producción fabril social. Allá se trata de la expropiación de las masas populares por pocos usurpado-res, y aquí se trata de la expropiación de los pocos usurpadores por las ma-sas populares”6.

Aunque las comparaciones son odio-sas, es necesario hacerlas, por cuan-to ayudan a decantar la búsqueda de la verdad. En efecto, no es lo mismo decir desposesión que expropiación violenta o legal de la propiedad basada en el tra-bajo propio, por la propiedad basada en la explotación del trabajo ajeno. Si el cambio no proletariza y genera la sub-sunción del trabajo al capital, forman-do una masa de proletarios; la acumu-lación de capitales, en su forma origina-ria, no es más, que simple formalismo. Igualmente, no es lo mismo, la utiliza-ción de métodos primarios de acumula-ción, que el funcionamiento “normal” de la ley de la acumulación capitalista, tanto en contextos desarrollados, como subdesarrollados del capitalismo.

En Colombia, más que la despo-sesión, término bastante blando para referirnos a lo que ha sucedido; se ha dado un nuevo proceso de acumula-ción originaria o primitiva de capitales (AOC), basada en un amplio desplie-gue de la violencia, que ha desplazado

seis millones de campesinos hacia la ciudad, más los desplazados hacia el exterior del país, por falta de oportu-nidades; y agregue los miles de muer-tos y desaparecidos.

El conteo no concluye en el campo; sino que la AOC es extensiva a la ciu-dad, con un creciente proceso de de-gradación del trabajo, acompañado de la ruina y destrucción de la pequeña y mediana burguesía; si pierde su capa-cidad competitiva, no sólo, contra la gran burguesía transnacionalizada; si-no también contra el poder de las trans-nacionales que vienen destruyendo la soberanía nacional, para imponer su proyecto minero extractivista.

Así, queremos señalar que las cua-tro prácticas neoliberales no son nue-vas; sino que adquieren formas más exacerbadas, que apuntan, ya no al pro-greso de la nación, sino a la decadencia y el declive del sistema, que se expre-sa, no solo en lo social; sino también en las relaciones sociales con el eco-sistema (recalentamiento y enfriamien-to al mismo tiempos). Es decir, la acu-mulación no es un fenómeno histórico, sino un fenómeno que necesita el ca-pital, en determinadas condiciones his-tóricas y concretas, para solventar sus crisis y volver a colocar la economía en una nueva escala de producción; aspec-to que clama, cada vez más, por la so-cialización de las fuerzas productivas.

1 Noda, Martín. Países Imperialistas e imperialismo capitalista. A pro-pósito de la publicación del libro de David Harvey, El nuevo imperialismo. Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx.

2 Ibídem.3 NIKITIN, P. (1958): Manual

de economía política. 3R Editores, Bogotá, febrero de 2007. Versión en línea.

4 LUXEMBURG, Rosa (1917): La acumulación del capital, Edicions in-ternacionals Sedov

5 Marx, Carlos: Tendencias his-tóricas de la acumulación capita-lista (capítulo 24 del primer tomo del “CAPITAL”. Extracto, Obras Escogidas de Marx-Engels, tomo 1, Dietz Verlag, Berlin DDR, 1977.

6 Ibídem, páginas 430 y 431.

Según Julio C. Gambina en su texto “Crisis del Capital (2007/2013): La crisis capita-lista contemporánea y el deba-te sobre las alternativas”, edi-tado en 2013, por la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, con sede en Buenos Aires, Argentina; la esencia de la crisis, se puede plantear en los siguientes términos:

“Es una historia de violen-cia para instalar el régimen capitalista. Esa violencia se manifi esta en la expropiación de la tierra a la población ru-ral, que si bien remite al pro-ceso británico, bajo otras con-diciones puede asimilarse con la violenta expropiación de tie-rras en nuestros territorios, pri-mero por la mal llamada “con-quista” y colonización y luego por la concentración de tierras por parte de la oligarquía terra-teniente…” (Página 33).

&&&&&

El art ículo de Carlos Felipe Balcázar, Iván David Bornacelly y Julián Felipe Ríos, titulado “El conflic-to armado: Problemática so-cial, y perspectivas del pro-ceso de paz: el caso de las FARC”, publicado en la revista SUPUESTOS, de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, No 8 de 2013, concluye diciendo que “Es ra-zonable pensar que una distri-bución más comprimida del capital humano genere (even-tualmente) una distribución más igualitaria del ingreso, la riqueza y el poder político” . (Página 22).

&&&&&

A su regreso de Israel, don-de suelen pasar largas tempo-radas cuando los problemas personales o de negocios lo agobian, al empresario Henry Guberek Grimberg le aguarda-ba una sorpresa: su nombre y el de su padre serían incluidos por el gobierno de los Estados Unidos en la Lista Clinton, la vergonzante base de da-tos donde aparecen restringi-das personas naturales y jurí-dicas envueltas en lavados de activos. La sorpresa plantea-ba también un problema fami-liar. Las investigaciones pre-vias a la inclusión de su nom-bre, apoyadas por organismos colombianos, habían inclui-do una estricta vigilancia a las actividades de sus hermanos, Arieh y Felipe, y a sus nego-cios en el sector textil, en cu-yo manejo intervino también la secretaria personal de su pa-dre, Patricia Ceballos Bueno. Revista Dinero, julio 12. 2013, página 16.

Desposesión o violencia

Más que desposeción, en Colombia se ha dado un amplio despliegue de violencia.

Page 13: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/13

A A

INTERNACIONAL

La campaña mediática

a nivel global contra el gobierno si-rio, por la presunta utilización de ar-mas químicas contra sus opositores, en un incidente ocurrido el pasado 21 de agosto y que sirvió de pretexto pa-ra que el presidente norteamericano, Barack Obama, anunciara una inmi-nente intervención militar contra ese país, ha estado rodeada de embustes e hipocresía, que ocultan otras realidades peores en el manejo de este tipo de ar-mas de destrucción masiva.

El informe rendido por una comi-sión de expertos de la ONU al sitio de los acontecimientos, confi rmó cier-tamente lo uso de gas sarín, pero no ofreció pistas ciertas que este elemento hubiera sido empleado por fuerzas del gobierno sirio. En cambio sí crecen y se fortalecen versiones de que elemen-tos terroristas, apoyados por Estados Unidos, emplearon este tipo de gas, que había sido suministrado a éstos, vía Turquía y Arabia Saudita.

Si se aplica el espíritu de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre prohibición de armas químicas, lo deseable, para la humanidad, es que ningún gobier-no en el mundo emplee este tipo de ar-mas. Pero lo que hoy vemos es que se sataniza a quienes, poseyéndolas, no se ubican en la órbita de los aliados de Estados Unidos, y en cambio se guarda silencio frente al uso que de ellas ha-cen las grandes potencias y sus amigos.

Estados Unidos es la potencia in-dustrial y militar que ha hecho mayor uso de armas químicas y de destruc-ción masiva. Empezando porque ha si-do, hasta ahora, el único país que utili-zó la bomba atómica contra un pueblo, en el caso de Hiroshima y Nagasaki.

Efectos letales

Durante la guerra en Vietnam, Washington autorizó a sus tropas mer-cenarias, la utilización de defoliantes químicos en las selvas de Indochina. Fue el caso del famoso agente naran-ja, que afectó a cuatro millones de viet-namitas, que aún hoy, sufren brutales efectos a través de enfermedades can-cerígenas, malformaciones congénitas y otras deformidades físicas.

Cuando Irak, siendo aliado de Estados Unidos, invadió a Irán en los años 80s, Saddam Husein empleó ar-mas químicas suministradas por el Pentágono norteamericano.

D e m a n e r a a r r o g a n t e , h a -ce unas semanas, el vicepresidente

norteamericano, John Kerry, dio un plazo de siete días a Siria para que en-tregara una relación completa de su ar-senal químico. Cuando los convenios internacionales para estos casos hablan de un plazo de 60 días, Damasco entre-gó esa relación en seis días.

En contraste Estados Unidos incum-plió el plazo fi jado por la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Prohibición del uso de Armas Químicas, para que en 2012 destruye-ra lo que resta de su arsenal químico. Aunque Washington ha eliminado el 90 por ciento de ese arsenal, el diez por ciento restante equivale a unas tres mil toneladas de armas químicas, que sigue almacenando.

Bomba de tiempo

Estados Unidos tampoco presio-na a Israel, su principal aliado en el Medio Oriente, para que ratifi que el Tratado sobre Proliferación de Armas Químicas, que ese país suscribió en 1993. Tampoco Estados Unidos ha fi -jado una “línea roja” a sus amigos, los gobiernos de Turquía y Arabia Saudita, que entregan armas químicas a los gru-pos terroristas que combaten al gobier-no sirio.

En el caso de Israel, un informe confi dencial de la CIA, de cuya auto-ría se conoció el pasado mes de sep-tiembre, da cuenta de la existencia de un programa secreto de armas quími-cas, del que Tel Aviv no quiere hacer mención. Un grupo de expertos ha in-dicado que Israel habría construido 80 bombas nucleares en 2004, año en el

que presuntamente suspendió la pro-ducción de este tipo de armas.

Pero semejante potencial militar, que se utiliza para agredir al pueblo palestino y a otros países de la región, creando un estado de permanente zo-zobra, es una situación que no ha me-recido la más mínima condena ni recri-minación por parte de Estados Unidos ni del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Rusia, como segunda potencia mun-dial, tiene también mucho que ver en el problema del manejo de armas quími-cas. Se sabe que Rusia ha liquidado ya el 60 por ciento de sus reservas, pero el 40 por ciento restante representa unas 16 mil toneladas, según estimativos de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, OPAQ.

Y no son armas que permanezcan

almacenadas, o enterradas, como una amenaza lejana. Hace poco tiempo, Rusia utilizó un agente químico con-tra un comando extremista que ocupó el teatro Dubrovka, en el corazón de Moscú. Con semejante arma letal cau-só la muerte de 39 integrantes del gru-po de asalto y 129 rehenes, ciudadanos inermes que asistían a un espectácu-lo. Nadie entonces habló de “líneas ro-jas”, que no podían cruzar las autori-dades de Moscú.

Internamente, en Estados Unidos también suceden estas prácticas esca-brosas, no para repeler acciones terro-ristas, sino para hacer pruebas experi-mentales, a costa de la vida humana, lo que resulta más denigrante, compara-ble sólo con lo que hacían en los cam-pos de concentración alemanes.

Horrores

Entre 1951 y 1958, Estados Unidos realizó alrededor de cien pruebas nu-cleares en el estado de Nevada, a unos 100 kilómetros de Las Vegas. Las ex-plosiones dirigidas tuvieron una poten-cia de 6.8 kilotones, que desprendieron polvo radioactivo rico en radionuclei-dos y gases, que fueron transportados por el viento. Una buena parte de la población de Nevada, Utah, Colorado y Nuevo México fue expuesta a radia-ción, para satisfacer las ansias de fabri-cación de armas de destrucción masi-va.

En 1993, 18 estudiantes fueron se-cretamente inyectados con plutonio, según denuncia del diario Albuquerque Tribune, con el fi n de establecer están-dares de seguridad ocupacional en per-sona que manipulan el plutonio, en pro-gramas militares.

En otras pruebas similares, a más de 100 pobladores de Alaska les inocula-ron yodo radioactivo. A 49 jóvenes con retraso mental se les suministró cereal con hierro radioactivo y yodo. A unas 800 mujeres embarazas se les sumi-nistró hierro radiactivo para observar los efectos en sus fetos. A cien presos de diversas cárceles norteamericanas, se les sometió a radiación canceríge-na en sus testículos, para observar las reacciones.

Todo esto sucede en el país que se reclama la mejor democracia del plane-ta, y que sin ningún sonrojo se desga-rra las vestiduras por lo que sucede en Siria y exige que el mundo entero lleve a ese gobierno ante la picota pública.

Armas químicas

¿Y cuándo juzgar a Estados Unidos?

La primera potencia mundial no sólo ha empleado armas químicas, sino que las ha suministrado a sus aliados, desde tiempos inmemoriales. Evidentemente hay una doble moral en el juicio contra Siria por el empleo de estos arsenales

Nueva York.- El presidente de Uruguay, José Mujica (foto), anunció en esta ciudad, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, su in-tención de intermediar, decidi-damente, en el proceso de paz que se adelanta en Colombia. El mandatario le ofreció a su colega Juan Manuel Santos, la ciudad de Montevideo, como sede para adelantar negociacio-nes con el ELN. “Debemos apoyar y colaborar en todo lo que podamos para que este proceso, que es difícil, llegue a buen puerto”, indicó Mujica.

Mujica: “Es hora de la paz”

En los años 50, EE.UU. realizó 100 pruebas nucleares en el Estado de Nevada.

Arsenal norteamericano de armas químicas.

Page 14: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/14

S D Z S

TEORÍA Y CRÍTICA

L

Víctimas y tierras en Colombia (II)

a magnitud, persistencia y pro-fundidad del proceso de despojo de tierras en Colombia, impone grandes desafíos a las po-líticas públicas para enfrentar la victimización masiva. El Estado y la sociedad tienen que to-mar la decisión sobre qué proporción del daño, cómo y en qué periodo de tiempo se van a re-parar a las víctimas de los territorios agrarios. Tenemos que avanzar hacia una economía polí-tica de la memoria y la reparación. El destino de la reconciliación colombiana pasa por políticas razonables de justicia restaurativa con las vícti-mas campesinas, indígenas y afrodescendientes. La mayoría de los hogares despojados o despla-zados son de la anterior procedencia.

Los retos para instaurar una política públi-ca frente a estos millones de compatriotas son complejos y exigentes. La primera condición es el reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado, comprendida como la consecuen-cia derivada del incumplimiento de una obli-gación pre-existente, ya que tiene la obligación imperativa de garantizar los derechos humanos. Además, porque el reconocimiento de respon-sabilidad estatal es, en sí mismo, una parte fun-damental de la reparación integral. “Los tribu-nales internacionales y domésticos que interpre-tan los instrumentos internacionales contentivos del derecho a la reparación lo fundamentan en el reconocimiento o la declaración de responsa-bilidad” (Lozano, C.). Por lo menos en tres ám-bitos es necesario sustentar esta política de res-tauración y reparación de las víctimas: la me-moria desde las víctimas, la dimensión política y el ámbito jurídico.

Memoria y víctimas

El deber de la memoria exige crear una cultura de la memoria desde las víctimas. No cualquier memoria, ni historias ofi ciales, sino aquella que otorga la autoridad de las víctimas. Para Reyes Mate, cuatro son los motivos que otorgan esa autoridad a las víctimas. El prime-ro, asumir que el pasado de las víctimas for-ma parte ahora de nuestro presente colectivo.

El segundo, aceptar que de la historia hay dos lecturas diferentes. Lo que para unos es “pro-greso”, para otros es catástrofe. No coincide la historia de los vencedores con la de los opri-midos. Tercero, el valor incuestionable de los testigos y el testimonio directo. Cuarto, una in-vitación a repensar la extensión de la responsa-bilidad, porque no sólo somos responsables de lo que hacemos como individuos, sino también del daño causado al hombre por el otro hom-bre. “Esta ampliación de responsabilidades se explica por la naturaleza misma de la memoria moral”. En su reciente discurso ante la ONU, José Mujica, presidente de Uruguay, lo plan-tea de forma magistral: “los indigentes no son de África o América Latina, son de la huma-nidad toda”.

La memoria recobrada en relación con vio-laciones a los derechos humanos tiene efectos reparadores en términos de verdad, justicia y no repetición. La posibilidad de la verdad indivi-dual y colectiva es condición ineludible de to-da forma de justicia transicional. Las víctimas tienen derecho a esa verdad como re-elabora-ción colectiva sobre ese pasado traumático. La justicia deja de ser un asunto exclusivamente penal y se experimentan formas de justicia co-rrectiva y restaurativa. El compromiso de no repetición abre el horizonte de la esperanza y la paz, porque lo reparador conlleva también lo transformador.

La política de reparación tiene que atender todas las acciones que logren el fl orecer de las memorias de las víctimas. Apoyar una cultu-ra de la memoria, comisiones de la verdad, tri-bunales, lugares de la memoria, juegos para la memoria, testimonios, imágenes, intervencio-nes arquitectónicas, medios de comunicación, discursos, investigaciones para la memoria, etc. “Es el caso de iniciativas llevadas a cabo por las propias víctimas tales como el Tribunal de la Memoria, el Catrasto Alternativo de Despojo de Tierras, los Centros Locales de Memoria Histórica, actividades performativas de recor-dación, pedagogías locales de la memoria, ela-boración y promoción de propuestas sobre la Comisión de la verdad sobre la persecución sindical, conservación de archivos con propó-sitos de evitar la impunidad e implementación

de Comisiones de Esclarecimiento Histórico” (Vargas, F.).

Reparación política y judicial

En Colombia la memoria de los sobrevivien-tes tiene necesaria relación con las transforma-ciones políticas por las cuales fueron victimiza-dos. Sus luchas y promesas quebrantadas tienen un claro contenido político, porque fueron por transformar las injusticias económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad colombia-na. Fueron victimizados por oponerse a algún aspecto del stato quo. La superación del olvido es la primera condición para volver a recuperar el contenido de sus horizontes políticos. Un ca-so emblemático es el genocidio de la U.P., por-que no sólo se masacraron sus militantes, sino su proyecto político. Fué este tal vez el movi-miento que más relevó, en la década del ochen-ta del siglo XX, la necesidad de una Asamblea Constituyente para transformar de raíz la mori-bunda Constitución de 1886.

La reparación de las víctimas de las tierras será el reconocimiento como sujetos políticos y de las identidades de los campesinos, indíge-nas y afrodescendientes de nuestro país. En su conciencia social emerge la necesidad de trans-formar el modelo impuesto de desarrollo rural y la esperanza de reconstruir la vida en el campo respetando la vida, la diversidad y la naturaleza.

Los desafíos jurídicos para consolidar una política pública también son enormes. Empiezan con la concepción jurídica de la víctima, que en ciertas formulaciones actualmente existentes (Ley de Justicia y Paz), excluyen las personas que han sido victimizadas por el Estado y con-sideran víctimas a los miembros de las fuerzas armadas, y continúan con la delimitación de los derechos sustantivos y procesales de las vícti-mas. También tendremos que postular judicial-mente la progresividad del registro de víctimas, el papel de los jueces agrarios, hacer efectiva la inversión de la carga de la prueba, decretar medi-das cautelares, la aplicación de la buena fe exen-ta de culpa, el carácter transicional del procedi-miento, entre muchos otros. El debate apenas se inicia, pero la memoria de las víctimas exige to-do el cuidado de la sociedad.

La memoria recobrada tiene efectos reparadores en términos de verdad, justicia y no repetición.

Page 15: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/15

La fr

ase

de la

sem

ana

Clavos Calientes

JAQUE MATE

Lucho el atornillado

Lucho Garzón al igual que otros verdes que son funciona-rios gubernamentales en el país y en el exterior, decidieron per-manecer en la burocracia y des-conocer el llamado del Congreso de unidad de verdes y progre-sistas que acordaron salir de la Unidad Nacional y respaldar al alcalde Gustavo Petro. Lucho, según dicen algunos periodistas, hizo la pantomima de renunciar para que Santos no se la acepta-ra. Todo estaba acordado en el libreto. Al fi nal, el presidente lo descubrió con la célebre y cínica frase: “Lucho quedó atornillado en el cargo”.

La paz según Simón el bobito

No cayeron bien entre con-gresistas y dirigentes liberales amigos de la paz las declara-ciones de Simón Gaviria, presi-dente de la Dirección Nacional Liberal, quien se apresuró, des-pués del reciente incidente so-bre las confi dencias del proceso de paz a respaldar al presiden-te Juan Manuel Santos si rom-pía los diálogos con las FARC-EP. Sus declaraciones zalameras quedaron en el aire porque nun-ca el Gobierno habló en público de ruptura y pronto se aclaró el incidente con la explicación del alcance de sus palabras que hizo Timoleón Jiménez. Algún perio-dista dijo que Simoncito nunca aprendió a leer.

El ventilador de “Don Berna”

“Don Berna” no dejó títere con cabeza en su reciente testi-monio ante magistrados de jus-ticia y paz en que acusó a desta-cados políticos y ex funcionarios públicos, incluyendo presiden-tes, de haber tenido nexos con las Autodefensas. De Uribe Vélez dijo que sus dos elecciones co-mo mandatario fueron apoyadas y fi nanciadas por las “AUC”. “Era nuestro presidente” reco-noció el narcoparamilitar. Como siempre Uribe Vélez respondió que es la retaliación de los para-militares porque él los extraditó a Estados Unidos. ¿Hasta cuán-do la impunidad? Algún día el patrón tendrá que responder por sus delitos.

Amenazas a magistrados

Serias amenazas recibie-ron los magistrados Rubén Darío Pinilla Cogollo y María Consuelo Rincón de la sala de justicia y paz del Tribunal Superior de Medellín, después que con serios argumentos ju-rídicos, soportados en numero-sos testimonios de paramilita-res, ordenaron investigar al ex presidente Álvaro Uribe Vélez, a fi scales, militares y policías, que numerosos versionados se-ñalan de haber colaborado con las “AUC”. Los magistrados re-conocieron que han sido amena-zados a través de diferentes me-dios y procedimientos.

“El movimiento agrario y popular hundió la reelección

de Santos”.Jaime Caycedo Turriago, Secretario

General del Partido Comunista Colombiano.

Page 16: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre2 de 2013/16

LA VERDAD DEL PUEBLO

El Foro “Solución al pro-

blema de drogas ilícitas”, organizado por Naciones Unidas y la Universidad Nacional, en el marco de la mesa de Diálogo entre el Gobierno colombia-no y la insurgencia de las FARC-EP, es una oportunidad para develar la crítica situación de las mujeres en el complejo negocio global de las drogas ilícitas. La vinculación de las mujeres a este com-plejo negocio está signada por las his-tóricas relaciones de opresión y sub-ordinación, las injusticias y las exclu-siones sociales y culturales que ellas viven en el país.

Son escasas las investigaciones acerca de la cruenta realidad que en-frentan las mujeres como trabajadoras en los cultivos de la coca o la amapola o como trabajadoras domésticas en las plantaciones; como “mulas” en el ám-bito nacional o internacional; distribui-doras del micro-tráfi co o prostitutas al servicio de los grandes capos o de los recolectores; consumidoras y/o presas en las cárceles por Ley 30.

Asimismo, es en las mujeres que re-caen las decisiones de los varones de las familias para vincularse a algunos de los ciclos del negocio de las drogas ilícitas, son ellas las que enfrentan la sanción social, los costos afectivos y materiales por la ausencia del padre, el hermano, el hijo o el compañero y

son también ellas las que visitan en las cárceles a sus seres queridos y acom-pañan a sus hijos, compañeros o her-manos adictos.

Complejo circuito

La cultura patriarcal y la cultura del narcotráfi co se entretejen y se fortale-cen a través de prácticas, imaginarios, y se consolidan relaciones de opresión, subordinación e injusticias que viven las mujeres colombianas. El cuerpo de las mujeres entra en el ciclo de la pro-ducción, distribución, comercio y con-sumo como un objeto material y se-xual con el cual se puede comerciar, explotar, vender o intercambiar en un marco de relaciones políticas, sociales y económicas.

Como lo hemos afi rmado anterior-mente, existe un défi cit de investiga-ción que analice y dé elementos que permitan enfrenar la situación de las mujeres en el complejo circuito de las drogas ilícitas. No es nuestra postura considerar que las mujeres vinculadas a este circuito lo hacen carentes de deci-siones, son diversas las motivaciones y diversas las formas de vinculación; por ejemplo, no es la misma situación la de las mujeres que se encuentran articula-das al ciclo del cultivo, generalmente campesinas, que la de quienes se vin-culan a la distribución o al micro-tráfi -co o la situación de las esposas, novias o amantes de los grandes capos, de los cultivadores o los distribuidores o la si-tuación de las mujeres privadas de la

libertad por infracción a la Ley 30. Por ejemplo entre el 2003 y 2010 del total de mujeres en las cárceles en el país, entre el 45% y el 48% estaban por de-litos tipifi cados en dicha ley.

Las mujeres en el escenario

El cuerpo de las mujeres en el ciclo de las drogas ilícitas es utilizado de va-riadas maneras como herramienta pa-ra ascender socialmente, como men-saje de amenaza para quienes desafían la “disciplina o no son leales” a los ca-pos; “ha servido como dispositivo pa-ra trafi car con drogas, principalmente, heroína, donde el valor de su cuerpo se mide por la capacidad de resistir el viaje hacia el destino fi nal de la droga y la cantidad de droga que pueda lle-var” así lo retrataba en el año 2012, La Silla Vacía.

Pero también, el cuerpo de la mujer como objeto de deseo, objeto utilizado para reforzar, recrear y transmitir este-reotipos acerca de ellas. Mujeres a la medida de los deseos de los capos de la droga, intervenidas estéticamente, imagen que es vendida como el ideal de mujer para ascender socialmente y para “lograr” ser amada.

Esta imagen de mujer es difundida a través de la música, las telenovelas, los narcocorridos, la literatura y el ci-ne. La telenovela colombiana “Sin te-tas no hay paraíso” (Bolívar Moreno, 2006), ampliamente difundida en va-rios países, es ejemplo de la imagen de mujer que le es útil al patriarcado y al negocio de las drogas. Las mujeres de los capos son mostradas como títeres a su servicio, sin capacidad de decidir y sin autonomía.

A través de prácticas recrean una estética corporal femenina que dista de ser la realidad de la inmensa mayoría de mujeres. La estética femenina im-puesta por la cultura del narcotráfi co en

lo nacional e internacional refuerza la colonización del cuerpo de las mujeres y la sexualidad de ellas puesta al ser-vicio de los deseos de los varones con poder o sin poder en la estructura del negocio de las drogas ilícitas.

En el complejo circuito de las dro-gas ilícitas se reproducen no solo las relaciones de poder y subordinación entre mujeres y varones sino también las relaciones de explotación económi-ca. Existe el cuerpo de mujer que con-tribuye al cultivo y procesamiento ini-cial de las drogas ilícitas, ese cuerpo de mujer se vincula al ciclo en la bús-queda de mejores condiciones de vida para ellas y su familia; el cuerpo de la “mula” que generalmente son mujeres sin oportunidades de desarrollo pleno de sus capacidades y que no encon-traron otro horizonte para su vida; el cuerpo de las amantes, esposas, hijas y herederas de las fortunas de los capos.

En este ciclo de vinculación de los cuerpos de las mujeres se reproduce la pirámide social: entre mayor capi-tal económico, cultural y corporal, se ocupará un lugar más cercano a los ca-pos de alto rango, como lo dice la in-vestigadora Itzelin Mata Navarro. En cambio a menor capital económico, cultural y corporal, las mujeres serán más bien carne de cañón, carnada pa-ra defender el campo del narcotráfi co, por eso es que las “mulas”; las pros-titutas o las mujeres vinculadas al mi-cro-tráfi co serán el eslabón más débil de la cadena y sufren con mayor rigor la violencia y la aplicación de la ley.

Propuestas

Mujeres por la Paz, proponen una política para la solución de las drogas ilícitas que debe partir de: la formula-ción y puesta en marcha de una políti-ca de desarrollo agrario que esté diri-gida a superar los problemas estructu-rales de la tenencia y uso de la tierra. Dicha política debe estar orientada a transformar las históricas relaciones de opresión y subordinación de las muje-res y garantizar para ellas propiedad sobre la tierra y condiciones económi-cas para la producción, distribución y comercialización de lo que producen.

Legalización de cultivos de coca, amapola para uso medicinal, alimenti-cio e industrial en un mercado regula-do por el Estado. Regulación del can-nabis para uso recreativo, medicinal e industrial. Así como también: que el Estado colombiano amplíe las consul-tas tendientes a la reforma del Código Penal y las normativas acerca de los estupefacientes.

La puesta en marcha de una políti-ca integral de salud fundamentada en el respeto a los derechos humanos, que prevenga el consumo, reduzca el daño, tenga en cuenta las diferencias regio-nales, culturales, económicas, étnicas, por edad y sexo del consumo de las dro-gas ilícitas, brinde atención diferencial a mujeres, varones, adolescentes y for-talezca a las comunidades y familias. Y oportunidades de trabajo digno y sos-tenible a las mujeres vinculadas al mi-cro-tráfi co de las drogas ilícitas. Esta política debe ir acompañada de accio-nes de entrenamiento laboral, resociali-zación, desmantelamiento de las redes de micro-tráfi co y ollas de consumo.

* Documento completo en www.se-manariovoz.com

MUJER

Foro solución al problema de drogas ilícitas

En cuerpo de mujerPonencia presentada por Mujeres por la Paz al Foro de los días 24, 25 y 26 de septiembre en Bogotá

La cultura patriarcal y la del narcotráfi co, se entretejen.

Page 17: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

★ J L D -G

L

CULTURALCULTURALSeparataSeparata

a aparición de Rayuela hace 50 años marcó en el ámbito literario hispanoamerica-no un hito total-mente insospe-chado y aportó poderosos hábitos

y expresiones a los lenguajes perso-nales con que muchos de nuestros

narradores hubieran querido lograr su más consumada construcción estética.

Después de la publicación del Ulises de James Joyce en 1922, obra cumbre de la experimentación y la reinvención íntima del ser humano, la novela del argentino Julio Cortázar (1914-1984) determinó novedosos desafíos al lector -tanto al lector culto como al del común-, y se instaló de manera defi nitiva en el olimpo de los

RAYUELA: 50 AÑOS

inmortales, al lado de Homero y Cer-vantes, de Dostoyevski y Flaubert, de Faulkner y Virginia Woolf.

Para nuestra generación, la trayec-toria de Cortázar fue siempre un vivo ejemplo de lo que debía ser un escri-tor de nuestros lares tanto en su obra creativa como en su actitud política. No solo entendió la vocación literaria como una entrega total al ofi cio, sino que al mismo tiempo se alineó al lado de los pobres de la tierra y de las causas justas y nobles de la humanidad, junto a los combatientes del Tercer Mundo y de las revoluciones triunfantes en Cuba, Nicaragua y la del Chile popular de 1970 al 73.

Cortázar fue, al igual que Dante Alighieri, Quevedo, Víctor Hugo, Whitman, Neruda y Saramago, un escritor político. Notables fueron sus diatribas contra el imperialismo y a favor de las luchas populares, en poemas como Poli-CRI-tica a la hora de los chacales, en su novela Libro de Manuel, en el cuento Reunión y en su libro de relatos Nicaragua tan violen-tamente dulce.

Este poeta nato -nacido en Bruse-las, criado en Argentina y exiliado en París-, creó unos personajes emble-máticos de nuestra geografía, típicos de esa clase media que se “unta” de cultura mediante la simulación y otras artimañas, y otros de vida interior e intuición feliz, siempre dentro de cir-cunstancias cotidianas y sencillas que el autor recrea con ironía y espanto, los

cuales reunió en un volumen titulado Historias de cronopios y de famas, y que se han convertido con los años en los estereotipos de nuestra idiosincrasia urbana.

Otros libros suyos, todos rebosantes de talento e ingenio, de desafíos cons-tantes a la fi cción y a la realidad, y de audaces experimentaciones técnicas. son los titulados Bestiario, Las armas secretas, Final del juego, Los premios, La vuelta al día en 80 mundos, Último round y 62, modelo para armar, entre muchos más donde el deleite está dulcemente contenido en sus innume-rables páginas.

Pero sin lugar a dudas, su obra capi-tal, su libro estelar, es Rayuela, apare-cido en 1963, cuando Cortázar contaba con 49 años. En él, su autor obligaba al lector a participar de manera activa en la historia de Horacio Oliveira y La Maga en París, y Manolo Traveler y Talita en Buenos Aires, haciéndolo leer el libro de diferentes maneras como si nos sumergiéramos en un collage o en un rompecabezas, donde el lenguaje es un constante delirio y la poesía es un aperitivo del paraíso (perdido o anhe-lado) que todos los humanos creemos soñar durante nuestras vidas.

Medio siglo después de su primera edición, Rayuela, de Julio Cortázar, se consolidó defi nitivamente en la memo-ria de sus millares de lectores en todos los idiomas como una de las nov elas (o antinovelas) cardinales de todos los tiempos. ★

José Luis Díaz_Granados.

Page 18: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre 2 de 2013

/2 SEPARATA CULTURAL 2013

★ R L

l pasado mes de Junio se rea-lizó en Caracas el X festival in-ternacional de poesía. El mis-mo contó con

la participación de numerosos poetas nacionales e internacio-nales. En los siete días que duró el evento, se realizaron recitales, talleres de creación, eventos musicales y cinematográfi cos, conferencias, trabajos en diver-sas comunidades, etc.

Recientemente la poeta Xo-chil Schütz, invitada internacio-nal a dicho festival, dejó caer sus impresiones sobre su corta estadía en Venezuela. Las impre-siones de la poeta alemana pue-den leerse en: http://prodavinci.com/2013/09/14/artes/esta-no-es-otra-cancion-de-amor-para-chavez-por-xochil-schutz/

Las opiniones de Schütz pa-recen las memorias de una “es-cuálida en decadencia”. Con tono apocalíptico realiza una descripción de su paso por Vene-zuela que se acerca a un cuento de terror (para eso también sirve

la poesía slam); lo cual contras-ta con la canción de cuna que recitó sin mayores problemas en una de sus intervenciones en el Festival a la que fuese invitada. Es evidente que Schütz no se detuvo a analizar la realidad que le golpeaba sus prejuicios y la invitaba a dejar su miopía eurocéntrica. De todas las situa-ciones descritas, nunca se detuvo a preguntarse ¿Por qué?; su ra-zonamiento es simple y burdo: Lo que veo no es como creo que debe normalmente ser (como es en Alemania); entonces: lo que veo está mal.

Hay algo curioso y que raya en la contradicción. Al empezar su intervención en uno de los recitales pautados en el Festival, la autora comentó: “Cuando nos amamos, no necesitamos nin-guna lucha política”. Una frase digna de estar entre los princi-pios de la anti-política. Sí, hay que incentivar a los israelitas a amar a los palestinos (nada de genocidios); hay que decirle a Estados Unidos que ame a Siria (nada de intervenciones); hay que decirle al obrero explotado

que ame al burgués, a la mujer maltratada que ame al hombre machista.

Lamentablemente, todavía hay personas quienes siguen creyendo que tienen posturas “a-políticas”, “neutrales”, “que transcienden la política” pero que, a fin de cuentas, terminan ofreciendo una postura política radical; y, lo que es peor, radicalmente fascista. Schütz criticó nuestro festival internacional de poesía, que ya llegó a una feliz y bien lograda décima edición; criticó la situa-ción habitacional de los barrios y la solución que ha aportado la Gran Misión Vivienda Venezuela; criticó las políticas culturales del Gobierno; en fi n, criticó todo lo observado que no se ajustaba a sus gustos de raza aria superior. Al fi nal, extrae una sola conclusión: Venezuela es una dictadura y no volverá más nunca. Si esto no es hacer política, entonces, ¿que alguien me diga qué es? No hace falta decir que, como siempre, sa-lieron las lombrices a arrastrarse ante la gran poeta slam que decía tales verdades sobre la dictadura del siglo XXI.

Xochil Schütz: Nunca comprenderás nuestro amor

Quizás la compañera Schütz nunca revisó el programa del Festival, que se realizaba en homenaje al más nuestro de los nuestros, es decir, al Co-mandante Chávez; y, evidente-mente, no se preguntó ¿Por qué homenajearlo a él? ¿Por qué las personas decían “Chávez”, “Comandante”, “Patria”, con pasión, y porqué un hombre -se-gún ella misma cuenta- le dijo que lo amaba? No comprendió que, en Venezuela, Chávez se dice con amor. No comprendió que lo que ella creía “panfl etario y político”, eran las expresiones del más puro amor que hombres y mujeres poetas le expresaran con sus cantos al Comandante Chávez. Ella pensó que conocía de amor, un amor que transcien-de lo político, y sin más criticó lo que supuso era la actividad política de nuestro país. Pero terminó haciendo politiquería, de esa que asquerosamente ofende la dignidad de un país, mientras nosotros, pueblo y poetas allí reunidos, expresába-mos amor revolucionario al más nuestro de los nuestros. ★

E

Festival de poesía de Medellín del año 2011. Foto archivo.

Page 19: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre 2 de 2013

/3SEPARATA CULTURAL 2013

espués de no-venta viajes a lo largo de tres cientos sesenta y cinco días en rededor de la tierra, dejan-do una estela

luminiscente de versos y novelas, emprendió su viaje defi nitivo Ma-qroll, Abdul o Álvaro Mutis. Dada la calidad y naturaleza de su obra, es necio decir que hay orfandad en la literatura latinoamericana con su partida. Lo que deja Mutis al partir es un gran reto para los poetas y narradores sobrevivientes y también para quienes nazcan a

partir del 22 de septiembre del 2013. ¿Quién podrá superar con versos y prosa poética la narración de los viajes a través de los mares del orbe de personajes como los imaginados por el gaviero colom-biano y nacionalizado en la patria de Carlos fuentes?

La prosa lírica de Álvaro Mutis hizo de la narración de las aventuras y desventuras del gaviero en los escenarios marinos y fl uviales del mundo entero, el espacio medular de su personaje más simbólico el Gaviero o Abdul Bashur. Con gran acierto el Acta de los jurados del Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Letras en 1997,

El viaje definitivo del Gaviero★ J R L

expresa: “… decide por mayoría conceder [el premio a Mutis] por la originalidad y compromiso intelec-tual de su obra poética y narrativa en la que destaca el personaje Maqroll el Gaviero, presente en gran parte de sus páginas”.

Aquel día de 1947 cuando Mutis publicó su primera obra la literatura colombiana se conmovió porque vislumbró que había venido al mundo un creador, un innovador de la narrativa y la poética latinoa-mericana. A pesar de compartir contemporaneidad con García Már-quez, con Rulfo, con Carpentier, es equivocado decir que Mutis fue un cultor “del realismo mágico”, como

afi rmara la agencia española efe. Precisamente uno de sus méritos, es haber dejado su impronta creadora con matices personales, en medio de la asfi xiante y todopoderosa om-nipresencia del realismo mágico.

Mutis reclamaba con razón por que algunos críticos y periodistas despachaban los análisis de la obra del bogotano, riquísima y plena de matices y originales recursos estéticos, recurriendo al facilísimo recurso de catalogarla como perte-neciente a la generación de Mito y al socorrido realismo mágico.

Desde el momento mismo en que en 1947 publicara su poemario Balanza, tuvo el reconocimiento y exaltación de la crítica. Después a lo largo de su itinerario de poeta-narrador fue galardonado con los más significativos premios de Europa y América a su obra. En México recibió en 1988 el título de Comendador de la Orden del Águila Azteca; en el mismo año recibió el Premio Médicis por su novela La Nieve del Almirante, en Francia. El mismo país lo exaltó como Caballe-ro de las Artes y las Letras en 1993. Recibió de España la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio. También el país de Cervantes en 1997, le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Reina Sofía de Poesía. También Italia le concedió el Grin-zane – Cavour.

De su extensa obra solo citare-mos algunas: Ilona llega con la llu-via; Un bel morir; La última escala del Tramp Steamer; Abdul Bashur, soñador de navíos; Trípco de mar y tierra y la Mansión de Araucaima. Su obra poética fue recopilada bajo el título Summa de Maqrol, el gaviero. Poesía (1948-1970). Poste-riormente se reeditó con el mismo título y se amplió la recopilación hasta 1997.

Hemos seleccionado algunas poesías suyas, para delectación de nuestros lectores y como un ho-menaje póstumo al Gaviero Álvaro Mutis. ★

D

Exilio

Voz del auxilio, voz de pozo cegado, Voz huérfana, gran voz que se levantaComo hierba furiosa o pezuña de bestia, voz sorda del exilio, Hoy ha brotado como una espesa sangreReclamando mansamente su lugarEn algún sitio del mundo. Hoy ha llamado en mí el griterío de las aves que pasan en verde algarabíasobre los cafetales, sobre las ceremoniosas hojas del banano, sobre las heladas espumas que bajan de los páramos, golpeando y sonando y arrastrando consigo la pulpa del café y las densas fl ores de los cámbulos. Hoy, algo se ha detenido dentro de mí, un espeso remanso hace girar, de pronto, lenta, dulcemente, rescatados en la superfi cie agitada de sus aguas, ciertos días, ciertas horas del pasado, a los que se aferra furiosamente la materia más secreta y efi caz de mi vida. Flotan ahora como troncos de tierno balso, en serena evidencia de fi eles testigos

y a ellos me acojo en este largo presente de exiliado.

En el café, en casa de amigos, tornan con dolor desteñido Teruel, Jarama, Madrid, Irún, Somosierra, Valencia y luego Perpignan, Argelés, Dakar, Marsella. A su rabia me uno, a su miseria y olvido así quien soy, de donde vengo hasta cuando una noche comienza el golpeteo de la lluvia y corre el agua por las calles en silencio y un olor húmedo y cierto me regresa a las grandes noches del Tolima en donde un vasto desorden de aguas grita hasta el alba su vocerío vegetal; su destronado poder, entre las ramas del sombrío chorrea aun en la mañana acallando el borboteo espeso de la miel, en los pulidos calderos de cobre.

Y es entonces cuando peso mi exilioy mido la irrescatable soledad de lo perdidopor lo que de anticipada muerte me correspondeen cada hora, en cada día de ausencia que lleno con asuntos y con serescuya extranjera condición me empuja

hacia la cal defi nitivade un sueño que roerá sus propias vestiduras, hecha de una corteza de materias desterradas por los años y el olvido.

NOCTURNO

Esta noche ha vuelto la lluvia sobre los cafetales.Sobre las hojas de plátano,sobre las altas ramas de los cámbulos,ha vuelto a llover esta noche un agua persistente y vastísimaque crece las acequias y comienza a henchir los ríos que gimen con su nocturna carga de lodos vegetales.la lluvia sobre el zinc de los tejados canta su presencia y me aleja del sueño hasta dejarme en un crecer de las aguas sin sosiego,en la noche fresquísima que chorrea por entre la bóveda de los cafetos y escurre por el enfermo tronco de los balsos gi-gantes.Ahora, de repente, en mitad de la nocheha regresado la lluvia sobre los cafetalesy entre el vocerío vegetal de las aguasme llega la instancia materia de otros días salvada del ajeno trabajo de los años. ★

Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez.

Page 20: Voz edición 2708 baja resolucion con separata

Octubre 2 de 2013

/4 SEPARATA CULTURAL 2013

★ L H Z

Como un home-naje a un excep-cional intelec-tual comunista, publicamos el siguiente texto: Eutiquio Leal (Chaparral - To-lima, 12 de di-

ciembre de 1928 – Bogotá, 13 mayo de 1997). Escritor, periodista y profesor universitario; militante del Partido Comunista desde 1943; miembro del Consejo Editorial de VOZ; fundador de los primeros talleres de literatura en Colombia y considerado como uno de los pioneros en renovar y modernizar la literatura colombiana en cuanto a procedimientos, técnicas, lenguaje, modos y voces narrativas.

Su compromiso político quedó plasmado en su extensa obra literaria y en numerosos artículos publicados en revistas y periódicos nacionales e internacionales. Su pensamiento sobre la sociedad y la fuerza de las organiza-ciones populares sigue vigente, como se refl eja en su columna Opinión Ajena, del periódico El Pueblo, de Cali, que mantuvo durante la década de los 70.

A continuación reproducimos el artículo Talleres literarios publicado en el periódico El Pueblo de Cali, el 27 de marzo de 1975.

Opinión AjenaTalleres y crítica literaria

Recordamos las palabras de Faulk-ner a unos jóvenes cuando la interro-garon sobre lo que se necesita para ser escritor. El novelista norteamericano desilusionó a sus discípulos con una respuesta de este corte: “Se necesita un 90% de talento, un 90% de trabajo, un 90% de perseverancia”.

Justamente fue esto lo que nos llevó hace más de diez años a intentar el primer Taller Literario de Colombia en Cartagena. Con la misma inquietud el maestro Zalamea constituyó el de la universidad del Valle después y orga-nizamos nosotros el de la universidad Santiago de Cali, así como dirigimos el de la universidad del Tolima. Solo que al empezar esta experiencia nos dejamos conducir por un espíritu de especialistas, de iniciados. Pero ya su-perada aquella etapa, ahora lo hacemos con un público amplio, para maestros, estudiantes y simples lectores, al lado de escritores y críticos.

La literatura soporta las más diver-sas posiciones políticas y su estudio resiste diferentes enfoques artísticos. A veces fue la visión esteticista, más teó-rica que práctica, rezago de la obsoleta

Talleres de crítica literaria

Análisis estético en la literatura

“torre de marfi l” en que se encastillaron algunos monjes individualistas, vicios solitarios del oscurantismo medieval, algo así como la visión patológica en que se deleitó el misticismo como causa de tanta frustración vital y a veces fue la comprensión racionalista del fenómeno literario, entendido sólo como producción directa de los hechos económicos y sociales. Algo así como la visión exclusivamente política que ignoró la naturaleza específica del discurso literario. Visiones ambas unilaterales e incompletas, fruto de un miope esquematismo que sólo requiere ver con un ojo.

A la luz de los Talleres se hace ob-vio que no es posible aproximarse al producto de la producción literaria sino a partir de un conocimiento objetivo del mundo, de su realidad viviente. Y lograrlo desde la totalización de los puntos de vista y elementos que se oponen entre sí, que se niegan y se superan en un proceso espiral ascen-dente. Y hacerlo tomando en cuenta que a través de los personajes, de sus acciones, costumbres, modas, palabras, sueños, tergiversaciones y olvidos, a través de lo que hacen y dejan de hacer, la obra literaria expresa – en el plano de sus evidencia o de sus latencias- la ideología de alguna clase, su concien-cia social, derivada de unas formas de propiedad y de trabajo y de distribu-ción de la renta. Así aparece el debate

ideológico respecto a la lucha social, dentro del contexto de la obra literaria. La constatación de la estructura ideo-lógica en el texto permite descubrir la estructura económico-social del mundo o fragmento de realidad que recrea el escritor. Pero es más. La misma estruc-tura formal preferida ya está indicando una concepción fi losófi ca, así como la escogencia de los protagonistas y de su problemática también denuncia la posición del autor de su obra. De modo que el análisis estético constituye el complemento del análisis político. Ambos indispensables. Ninguno, si se excluyen entre sí, la alianza ha de ser total y científi ca.

Porque el método, de la creación literaria sigue el ritmo que va de la observación concreta y sensible, de la práctica social, pasando por la imagen abstracta elaborada por la fantasía, hasta llegar a la concreción artística de la obra cuya lectura propone el autor. Como objeto sensible la obra proyecto en la mente del lector y (por su con-ducto) en la sociedad, la conciencia de ciertas leyes generales de la dinámica y la dirección que sigue el desarrollo de la praxis en un preciso momento histórico. Y tanto para su análisis como para su elaboración creativa se requie-ren ciertas condiciones mínimas, que se pueden aclarar durante el trabajo de taller.

Parece llegada la hora de la cátedra crítica que se encause hacia objetivos menos especulativos, más científi cos. Y los Talleres Literarios que ya poseen una buena experiencia práctica y teó-rica, bien pueden ser una solución al grave problema del estudio anecdótico de la literatura y al margen de las luchas de este mundo. ★

Eutiquio Leal.

Eutiquio Leal fue gran amigo de Gilberto Vieira.

Eutiquio Leal en su taller.