14
Universidad de Concepción Departamento de Ingeniería Civil Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica A04-05 ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS DE VIVIENDA SOCIAL. M. Astroza 1 , M.O. Moroni 2 , M. Muñoz 3 , F. Pérez 3 1.- Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile. Blanco Encalada 2002, 4º Piso, Santiago, Chile. email: [email protected] 2.- Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile. Blanco Encalada 2002, 4º Piso, Santiago, Chile. email: [email protected] 3.- Ingeniero Civil, Universidad de Chile RESUMEN En este trabajo se evalúa la vulnerabilidad sísmica de un grupo de edificios de bajo costo construidos en los últimos 20 años en sectores populares de la ciudad de Santiago. Los edificios tienen entre 3 y 4 pisos y corresponden a estructuras con muros de hormigón armado y muros de albañilería con diferentes modalidades de refuerzo, entre las que destacan la albañilería armada, la albañilería confinada y la albañilería “híbrida”. La evaluación sísmica de los edificios se ha estimado a través de algunos índices de comportamiento sísmico normalmente usados para estos efectos, comprobándose que los edificios sufrirían diferentes niveles de daños al producirse un escenario sísmico similar al del terremoto del 3 de marzo de 1985, daños que se pueden ver incrementados por efecto de las ampliaciones realizadas por los propietarios de las viviendas. Adicionalmente, a partir de registros de microvibraciones se obtuvieron los períodos fundamentales de vibración de cinco edificios, los que varían entre 0.095 y 0.177 segundos.

Vulnerabilidad Edificios Economicos-MAstroza

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Concepción Departamento de Ingeniería Civil

Asociación Chilena de Sismología eIngeniería Antisísmica

N° A04-05

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS DE VIVIENDASOCIAL.

M. Astroza1, M.O. Moroni2, M. Muñoz3, F. Pérez3

1.- Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile. Blanco Encalada 2002, 4º Piso, Santiago, Chile. email: [email protected] Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile. Blanco Encalada 2002, 4º Piso, Santiago, Chile. email: [email protected] Ingeniero Civil, Universidad de Chile

RESUMEN

En este trabajo se evalúa la vulnerabilidad sísmica de un grupo de edificios de bajo costo construidos enlos últimos 20 años en sectores populares de la ciudad de Santiago. Los edificios tienen entre 3 y 4 pisos ycorresponden a estructuras con muros de hormigón armado y muros de albañilería con diferentesmodalidades de refuerzo, entre las que destacan la albañilería armada, la albañilería confinada y laalbañilería “híbrida”.

La evaluación sísmica de los edificios se ha estimado a través de algunos índices de comportamientosísmico normalmente usados para estos efectos, comprobándose que los edificios sufrirían diferentesniveles de daños al producirse un escenario sísmico similar al del terremoto del 3 de marzo de 1985, dañosque se pueden ver incrementados por efecto de las ampliaciones realizadas por los propietarios de lasviviendas. Adicionalmente, a partir de registros de microvibraciones se obtuvieron los períodosfundamentales de vibración de cinco edificios, los que varían entre 0.095 y 0.177 segundos.

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

Palabras Clave: Vivienda de Social, Vulnerabilidad Sísmica, Edificios de Albañilería, Períodos deVibración.

1. INTRODUCCIÓN

Tanto en Chile como en el resto de los países latinoamericanos ubicados en la costa oeste del continente,la albañilería es el material más usado en la construcción de viviendas y edificios de hasta 5 pisos. Susmodalidades de refuerzo han experimentado cambios a lo largo del tiempo, los que surgen por los años 40del siglo pasado al comprobarse que los edificios de albañilería construidos sin reforzar son sísmicamenteinseguros por su riesgo de colapso (Moya, 2002).

En la búsqueda de soluciones seguras y producto de los estudios y experiencias reunidas, se ha logradoincorporar dos modalidades de refuerzo para la albañilería de reconocido éxito como son aquellas queincorporan armaduras de refuerzo en el interior de los paños (albañilería armada) o elementos esbeltos dehormigón armado que enmarcan los paños (albañilería confinada), con una distribución y en cantidadesacordes con las recomendadas por las normas actualmente vigentes (INN, 2001a, INN 2001b).

Algunas veces por las limitaciones presupuestarias y por la presión social que genera las necesidadeshabitacionales de la población más pobre, se han modificado estas dos modalidades de refuerzo sin contarcon los antecedentes experimentales que proporcionan las pruebas de laboratorio o bien sin contar conantecedentes de los efectos que produce un terremoto. En general, en Chile se ha podido observar uncomportamiento sísmico aceptable de los edificios de albañilería sin refuerzo de uno y dos pisos condensidades de muros muy altas, con la excepción de lo ocurrido en el terremoto de Chillán de 1939(Moya, 2002). Además, durante el terremoto del 3 de marzo de 1985 se pudo comprobar que elcomportamiento de los edificios de 3 y 4 pisos de albañilería armada con cuantías de refuerzo menoresque las recomendadas por las normas de la época (UBC, 1982) o por las normas actualmente vigentes(INN, 2001a) fue insatisfactorio (Flores, 1989, Lüders y Vasquez, 1990, Monge, 1986).

Con el propósito de tener un diagnóstico del comportamiento sísmico de los proyectos de edificios devivienda económica construidos principalmente en los últimos 20 años, que permita juzgar si se va o no enla dirección correcta, en este trabajo se entregan los resultados de una evaluación sísmica de estasconstrucciones. La evaluación se hizo con métodos de evaluación rápida que usan índices que permitentanto ordenar los proyectos según su vulnerabilidad sísmica como calificar el comportamiento sísmicoesperado en un escenario como el del terremoto del 3 de marzo de 1985.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS DE ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

De la revisión de una base de datos que incluye alrededor de 270 conjuntos habitacionales (Gómez, 2001),que representa las características de los edificios de vivienda social, se puede destacar que actualmente lasconstrucciones de albañilería son las que más abundan en Chile y por lo tanto representan el tipo deconstrucción más expuesto a los efectos de los terremotos. Además se aprecia que en las zonas urbanas delas principales ciudades, desde Arica a Puerto Montt, los edificios de albañilería que se construyen sonprincipalmente de 3 y 4 pisos con una estructuración mixta que combina muros de albañilería con distinto

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

tipo de refuerzos. Muchas veces la modalidad de refuerzo es diferente a lo que las normas definen comouna albañilería armada y confinada, modalidad que se ha designado como “albañilería híbrida”. Laalbañilería híbrida se caracteriza por usar en un mismo muro armaduras ubicadas en el interior del muroen cantidades menores que las que exige la norma NCh1928 y elementos de confinamiento que noenmarcan en forma completa los paños. Para este tipo de albañilería no se cuenta actualmente con unanorma chilena oficial discutida por la comunidad profesional.

Estos edificios de vivienda están estructurados con muros distribuidos en ambas direcciones principales dela planta con uno o dos ejes de simetría. Las plantas son de forma rectangular o cuadrada y los sistemas depiso están constituidos por losas de hormigón armado con un espesor que varía entre los 100 y 120 mm.La altura de entrepiso de estas edificaciones varía entre 2.20 y 2.30 m. Independiente del número de pisos,las fundaciones son corridas de hormigón sin refuerzo en la mayoría de los casos; sin embargo cuando seconstruye sobre suelos de mala calidad las fundaciones son reforzadas.

La unidad de albañilería más utilizada en la construcción de los muros es el ladrillo cerámico hecho amáquina del tipo rejilla con huecos y del tipo perforado. El uso del bloque de hormigón es reducido,debido a que las viviendas construidas con estas unidades han tenido problemas de humedad comoconsecuencia de las lluvias y han sufrido agrietamientos severos durante eventos sísmicos de intensidadmoderada (Araneda, 2002). En relación con los morteros de pega, es conveniente destacar que sólo en losúltimos años se han redactado normas que regulan sus propiedades; los morteros más usados son losmorteros mixtos de cemento, cal y arena. La falta de una norma permitió el uso de morteros conpropiedades inadecuadas, afectándose la adherencia entre el mortero y la unidad, lo que se ha reconocidocomo la principal causa de mucho de los daños observados durante sismos de características moderadas.La incorporación en el mercado de los morteros premezclados en seco, como ha ocurrido en los últimosaños, puede ser un paso en la dirección correcta mientras se conjuguen sus propiedades con laspropiedades de las unidades para lograr una adherencia óptima.

3. ANTECEDENTES DEL COMPORTAMIENTO SISMICO DE LOS EDIFICIOS DEALBAÑILERÍA

Para los efectos de un estudio de este tipo, es fundamental contar con antecedentes empíricos como sonlos que proporcionan los daños observados durante los terremotos y los resultados de los ensayosrealizados en un laboratorio. No está de más destacar que el comportamiento sísmico observado es unantecedente que se ha utilizado al momento de clasificar los diferentes tipos de construcciones según suvulnerabilidad sísmica (Clases de vulnerabilidad) y al establecer las restricciones o prohibiciones dealgunas clases de vulnerabilidad de acuerdo con el peligro sísmico de una región o país.

3.1 Comportamiento sísmico observado

El comportamiento sísmico observado en los edificios de albañilería construidos en Chile, ha estadocontrolado por su diseño arquitectónico el cual privilegia el uso de muros de poca esbeltez y fuertementeacoplados, lo que hace que los muros fallen por esfuerzo de corte como se muestra en la Fig. 3.1. Otrosfactores que han controlado este comportamiento han sido: la calidad de los materiales (unidades ymortero); el tipo, la cantidad y la distribución de los refuerzos y el mecanismo focal que genera elterremoto.

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

Figura 3.1 Falla por esfuerzo de corte en muros débilmente armados

El impacto del mecanismo focal ha quedado en evidencia al comparar los daños ocasionados por lossismos chilenos de subducción del tipo interplaca e intraplaca de profundidad intermedia, comprobándoseque en estos últimos se han producido daños mayores en las construcciones de albañilería (Astroza et al.,2002). En cuanto al tipo de refuerzo, este factor marca la diferencia cuando se comparan los niveles dedaños que presentan edificios con densidades de muros similares y cuando se cuantifica la capacidad dedeformación y la capacidad de disipación de energía más allá del nivel de carga máxima en murosensayados experimentalmente.

En términos generales, la experiencia siniestral reunida en los terremotos que han ocurrido en Chile en losúltimos 70 años, demuestra que los edificios de albañilería confinada son los que mejor se hancomportado, un ejemplo de ello es lo observado durante el terremoto de Chillán de 1939 (Moya, 2002). Lomismo ocurrió con los edificios de albañilería armada diseñados y construidos respetando los estándaresnorteamericanos durante el terremoto del 3 de marzo de 1985 (Lüders y Vasquez, 1990).

En relación con las construcciones de “albañilería híbrida”, a pesar de sus limitaciones, sucomportamiento sísmico no ha sido desastroso, aún en el área epicentral, mientras se trate de viviendas de1 y 2 pisos con altas densidades de muros. Sin embargo, en los edificios de 3 o más pisos, ver Fig. 3.2, yen viviendas unifamiliares con baja densidad de muros, mala calidad de los materiales, ver Fig. 3.3, eirregular distribución de muros en la planta se han producido graves fallas estructurales, como se hapodido observar en los terremotos ocurridos en los últimos 20 años (Faulhaber, 1987).

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

Figura 3.2 Daños en un edificio de albañilería híbrida de 3 pisos. Llolleo 3/03/1985

Figura 3.3 Daños en vivienda de un piso. Punitaqui 14/10/1997

Además de los tres tipos de albañilerías destacadas, la “picardía” criolla ha utilizado otras modalidades derefuerzo en viviendas de uno y dos pisos sin mayor éxito. A modo de ejemplo y para tener en cuenta lasconsecuencias que pueden tener estas innovaciones, conviene destacar el reemplazo de los pilares deconfinamiento por “tensores”, es decir por barras de acero verticales colocadas externamente en losextremos de los paños de albañilería Esta solución fue puesta a prueba durante el terremoto de Papudo de1971 en un grupo de casas construidas para un asentamiento del valle del río Choapa con un pésimoresultado, como se muestra en la Fig. 3.4.

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

Figura 3.4 Daños en viviendas del valle del rio Choapa

3.2. Estudios experimentales de muros de albañilería con reducida cuantía de refuerzo

Localmente se han realizado un número importante de estudios experimentales de muros de albañileríacon diferentes modalidades de refuerzo para estudiar su comportamiento ante acciones sísmicas. Sobre elparticular, Silva (Silva, 2005) recopiló los resultados de los ensayos de muros de albañilería armadareforzados con diferentes cuantías de armaduras, y Ogaz (Ogaz, 2004) estudió experimentalmente elcomportamiento de muros de albañilería híbrida sometidos a cargas horizontales alternadas. Del análisisde estos ensayos se puede destacar que la contribución de los refuerzos, sean estos armaduras distribuidasen el interior del muro o elementos de confinamiento, ha sido fundamental en la resistencia al corte de losmuros y en disminuir su degradación, en la capacidad de disipación de energía, en el control delagrietamiento y en la mantención de la integridad de los muros una vez que se sobrepasa la carga queproduce el agrietamiento diagonal del muro de albañilería. Teniendo en cuenta estos resultados, se haconcluido que no es adecuado disminuir las cuantías mínimas de refuerzo requeridas por las normaschilenas, reconociendo la posibilidad de hacerlo sólo en viviendas de 1 y 2 pisos, de acuerdo conexigencias y limitaciones que deben incluirse en una norma chilena para este tipo de estructuras (Astrozaet al., 2003).

4. EVALUACION SÍSMICA DE LOS EDIFICIOS

La evaluación sísmica de los edificios se ha hecho utilizando métodos de evaluación rápida queconsideran los valores de algunos índices de comportamiento sísmico usados para estos efectos, índicesque se determinan basándose en las características de la estructura sismorresistente de los edificios, comoes la densidad de muros por unidad de piso y la distribución de los muros tanto en planta como en altura,entre otras propiedades. En este estudio se usaron tres índices de comportamiento sísmico (Muñoz, 2004).De los tres índices usados, en este trabajo se entrega detalle del Indice de Densidad de Muros Disponible.

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

4.1 Indice de Densidad de Muro Disponible

El índice de densidad de muro (d) se define como la relación entre la suma del área de las seccionestransversales de los muros existentes en una dirección de la planta y el área de la planta. Con el propósitode tener en cuenta el efecto del número de pisos y del peso del edificio, se han incorporado modificacionesa esta definición, introduciendo la densidad de muro por unidad de piso, d/n, donde n es el número depisos del edificio, y la densidad de muro por unidad de piso y de peso, (d/(n*wo), donde wo es el peso porunidad de área de la planta tipo.

En el cálculo de este índice, la presencia de los muros de hormigón armado se considera transformando elárea de su sección transversal por una sección equivalente de albañilería de igual resistencia al corte,multiplicando el área de la sección transversal por la relación entre las resistencias al corte recomendadaspor las normas de diseño para ambos materiales (Osorio, 1995). Para el caso chileno, la densidad de muropor unidad de piso y la densidad de muro por unidad de piso y unidad de peso, han sido relacionadas conlos daños observados en edificios de albañilería construidos con ladrillos cerámicos (Astroza et al., 1993),encontrándose la relación detallada en la Tabla 4.1.

TABLA 4.1. Relación entre el nivel de daño y la densidad de muro por unidad de piso de edificios dealbañilería (Astroza et al. ,1993)

Nivel de daños Densidad de muro, d/n (%)Leve ≥1.15

Moderado 0.85 ÷1.15Severo 0.5 ÷ 0.85Grave ≤ 0.5

La Fig. 4.1 muestra cómo varía la densidad de muro por unidad de piso en función del tiempo, en ella seobserva que el valor de esta densidad muestra una tendencia a disminuir en los últimos años en todas lastipologías definidas. Los valores más altos que se indican en esta figura corresponden a edificios del tipounifamiliar de uno y dos pisos.

Aunque este índice no considera el efecto de otros factores que intervienen en la respuesta sísmica de unedificio de albañilería, como es el tipo de refuerzo (confinado, armado u otro), esto no es determinante sise considera que los edificios de la muestra son de una configuración estructural del tipo regular y en unbuen porcentaje, las cuantías de refuerzo son menores que las recomendadas por las normas de diseño(INN, 2001a, INN, 2001b).

La densidad de muro por unidad de piso se calculó en el primer piso para las dos direcciones principalesde la planta de un subconjunto de edificios cuando el área de muros de albañilería representa más del 60 %del área de muros en la dirección considerada. Al revisar los valores de la densidad de muro por unidad depiso disponible, se comprueba que general ésta es mayor en la dirección transversal de la planta que en ladirección longitudinal, dirección donde se ubican las fachadas más transparentes de los edificios. En laFig. 4.2 se muestra la densidad de muro por unidad de piso disponible para las dos direcciones de la plantade cada uno de los 13 edificios, junto con los valores destacados en la Tabla 4.1 que delimitan los nivelesde daños esperados.

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

Figura 4.1 Variación de la densidad de muro por unidad de piso en el tiempo

Figura 4.2 Densidad de muro por unidad de piso de los edificios de la muestra (Muñoz, 2004)

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

4.2 Indice de vulnerabilidad del GNDT, Iv

Con el propósito de comparar el diagnóstico que se obtiene al utilizar distintos índices en la evaluaciónsísmica de los edificios, se usó el índice de vulnerabilidad del método del G.N.D.T. corregido de acuerdocon las características de los edificios chilenos de albañilería (Gent, 2003) y de hormigón armado(Letelier, 2003). Este método se aplicó a los 15 edificios de la muestra estudiada por Muñoz y a 24edificios pertenecientes a otra comuna de la ciudad de Santiago, resultando los índices de vulnerabilidadIv que se muestran en la Fig. 4.3 junto con los valores de Iv que delimitan los grados de daños propuestospor Gent (Gent et al., 2005).

De la Fig. 4.2 se aprecia que el resultado que se obtiene al ordenar los edificios según el valor del índicede densidad de muro por unidad de piso para establecer la vulnerabilidad relativa entre los edificios, esprácticamente el mismo que el que se obtiene al aplicar el índice de vulnerabilidad corregido delG.N.D.T., representado en la Fig. 4.3. Además, de la Fig. 4.3 se observa que los valores del índice Iv paralos edificios de dos comunas de la ciudad de Santiago son semejantes, lo que confirma que los edificiosconstruidos para los programas de viviendas sociales no presentan variaciones de una comuna a otra y deuna Región a otra a lo largo de Chile. Esta situación debe tenerse en cuenta por el potencial riesgo sísmicoque representa este tipo de edificios cuando se ubican en la Zona Sísmica 3 definida en la norma chilenade diseño sísmico de edificios.

Figura 4.3 Indice de vulnerabilidad del método del G.N.D.T para los edificios de 2 comunas de la ciudadde Santiago (Muñoz, 2004)

4.3 Resultados de la evaluación sísmica

Los valores de los índices, tanto de la Fig. 4.2 como de la Fig. 4.3, permiten ordenar los proyectos segúnsu vulnerabilidad sísmica y seleccionar los casos de mayor vulnerabilidad relativa. Este ordenamiento essuficiente como alcance de un estudio preliminar de la vulnerabilidad sísmica, ya que con él se puedenseleccionar los casos más críticos y pasar a una segunda etapa que comprenda una modelación y un

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

análisis del edificio considerando la calidad de los materiales y el modo de falla que controlará elcomportamiento sísmico de acuerdo con el tipo y la cantidad de refuerzos. Además, con las figuras Fig.4.2 o Fig. 4.3, se puede visualizar los niveles de daños esperados en un escenario sísmico como elcorrespondiente al terremoto del 3 de marzo de 1985. De la Fig. 4.2 se observa que 5 edificios de lamuestra, construidos después de 1985, pueden presentar daño severo en un escenario como el indicado,especialmente si son edificios de albañilería híbrida con refuerzos menores que los mínimos requeridosen las normas chilenas.

5. PERIODO DEL MODO FUNDAMETAL DE VIBRACION DE LOS EDIFICIOS DEALBAÑILERÍA

Cuando se calculan algunos de los índices utilizados para la evaluación sísmica rápida, se necesita conocerel periodo fundamental de vibración de los edificios. Con el propósito de obtener este periodo sinnecesidad de hacer un análisis dinámico del edificio, es conveniente contar con ecuaciones empíricas quepermitan determinar los periodos de los edificios de albañilería a partir de las características de losedificios de vivienda social.

Considerando que no se cuenta con ecuaciones de este tipo, se realizó un estudio de tipo experimental in-situ en cinco edificios, los que se seleccionaron entre los edificios de la muestra representada en la Fig.4.3. Para determinar los períodos de cada edificio se realizaron mediciones de microvibracionesproducidas por viento, tráfico externo al edificio y tráfico interno de personas. Los registros obtenidos ensismómetros del tipo Ranger SS-1, son señales discretizadas de velocidad en función del tiempo, las quefueron analizadas utilizando técnicas no paramétricas en el espacio de la frecuencia (Pérez, 2005).

Los equipos se ubicaron en distintas posiciones en las plantas con el fin de detectar los diferentesmovimientos del edificio, obteniéndose de esta manera los periodos fundamentales de vibración de los dosprimeros modos traslacionales, los que varían entre 0,095 y 0.177 segundos. Al comparar los periodosmedidos con los obtenidos con fórmulas empíricas propuestas por diferentes autores, se concluye que laexpresión que mejor se ajusta a los períodos medidos, como se aprecia en la Fig. 5.1, es la siguiente:

T = 0.0147 √(P/A) ( 5.1)

donde:

P = es el peso del edificio, medido en toneladas. A = es el área de muros en la dirección que se analiza, medida en metros cuadrados.

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

T v/s P/A (modos traslacionales)

T = 0.0147(P/A)1/2

R2 = 0.7891

0,000,020,040,060,080,100,120,140,160,180,20

0,0 2,5 5,0 7,5 10,0 12,5

(P/A)1/2[tf/m2]1/2

T[s

eg

]

DatosRecta de mínimos cuadrados

Figura 5.1 Periodo fundamental de vibración en función de la relación (P/A)1/2

6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

De los resultados reunidos tanto en éste como en los estudios citados, se puede concluir:

• Al revisar los proyectos de los edificios de vivienda social, en los últimos años se observa unasituación similar a la vivida en la década de los setenta del siglo pasado, al incorporarsemodalidades de refuerzo que no cuentan con una norma chilena oficial. En estas soluciones secombinan muros de hormigón armado y muros de albañilería parcialmente armada o parcialmenteconfinada con una cuantía de refuerzo menor que la exigida por las normas NCh1928 y NCh2123o bien muros de albañilería con las características destacadas y muros “medianeros” de albañilería,orientados en la dirección transversal de la planta, que si cumplen con las normas chilenas.

• La densidad de muros por unidad de piso de los edificios que se construyen actualmente para losprogramas de viviendas sociales muestra una tendencia a disminuir, especialmente si se revisan losvalores en la dirección longitudinal de las plantas. En algunos casos, los valores obtenidoscorresponden a densidades para las cuales se produjo un grado de daño del tipo severo en elterremoto del 3 de marzo de 1985, cuando los muros no tenían las cuantías de refuerzo mínimasrecomendadas por las normas chilenas NCh1928 y NCh2123.

• Los niveles de daños observados en los ensayos de laboratorio para muros construidos concuantías de armaduras menores que las indicadas en las normas chilenas, coinciden con los nivelesde daño observados durante un terremoto, es decir se producen grandes espesores de grietas y encasos extremos, la pérdida rápida de la integridad de los muros. Ambas situaciones deben evitarseconsiderando la necesidad de evitar su colapso y el costo que significa su reparación.

• En las viviendas unifamiliares de 1 y 2 pisos, la experiencia reunida en los terremotos que hanocurrido en Chile en los últimos 35 años, permiten reconocer que en este tipo de construcción se

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

puede utilizar una cuantía de refuerzo menor que la exigida por las normas actualmente vigente, enla medida que se cumplan algunas condiciones que han sido determinantes en el comportamientoobservado. La experiencia indica que estas construcciones son más vulnerables cuando seconstruyen en laderas, cuando se utilizan elementos prefabricados para materializar las cadenas,cuando las armaduras de los elementos de confinamiento tienen problemas de anclaje y empalmesmal resueltos, etc.

• Las construcciones de albañilería diseñadas sin una norma, han sido y son las más vulnerables,especialmente cuando el número de pisos es superior a dos. En la medida que no se cuente con uncuerpo normativo completo, las situaciones desastrosas observadas en los terremotos se repetirány además no será posible realizar una revisión estructural basada en antecedentes objetivos yconfiables.

• Los organismos correspondientes deben prohibir cualquiera intervención del sistemasismorresistente por parte de los habitantes de estos edificios que no tenga asesoría técnica.Durante las visitas a terreno se pudo comprobar la existencia de ampliaciones, como las mostradasen la Fig.6.1, que aumentan la vulnerabilidad sísmica de la estructura original.

Figura 6.1 Intervención de los edificios

REFERENCIAS

Araneda, M. (2002). Diseño y comportamiento sísmico de viviendas de uno y dos pisos de albañileríareforzada, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Astroza, M., M. Moroni y M. Kupfer (1993).Calificación sísmica de edificios de albañilería de ladrilloconfinada con elementos de hormigón armado, Proc. XXVI Jornadas Sudamericanas de IngenieríaEstructural, Montevideo, Uruguay, Vol.I, pp 327-338.

Astroza, M. , A. Moya y S. Sanhueza (2002). Estudio comparativo de los efectos de Chillán de 1939 y deTalca de 1928. 8as Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Valparaiso, Chile.

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

Astroza, M., A. Holmberg, C. Lüders y F. Yañez (2003). Estudio experimental de muros de albañileríacon reducida cuantía de refuerzo sometidos a carga lateral alternada, XI Seminario Iberoamericano deIngeniería Sísmica, Mendoza, Argentina.

Faulhaber, C. (1987). Estudio del comportamiento de viviendas sociales de un piso durante el sismo del 3de Marzo de 1985. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas yMatemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Flores, R. (1989). Daños estructurales en viviendas sociales. Sismo de 3 de Marzo de 1985, 5tas JornadasChilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Vol. Nº1, Santiago, Chile, pp 461-479.

Gent, K. (2003). Calibración del índice de vulnerabilidad del G.N.D.T. para estructuras de albañileríaconfinada, Memoria para optar al título de Ingeniería Civil, Universidad de Concepción.

Gent, K., M. Giuliano y M. Astroza (2005). Calibración del índice de vulnerabilidad del G.N.D.T. a lasedificaciones chilenas: estructuras de albañilería confinada. IX Jornadas Chilenas de Sismología eIngeniería Antisísmica, Concepción , Chile.

Gómez, C. (2001). Caracterización de sistemas estructurales usados en la viviendas de hormigón armado yalbañilería reforzada en Chile, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de CienciasFísicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

INN 2001a, Norma Chilena NCh1928. Rev. 2001. Albañilería armada-Requisitos para el diseño ycálculo, Instituto Nacional de Normalización, Santiago, Chile.

INN 2001b, Norma Chilena NCh2123. Rev. 2001. Albañilería confinada- Requisitos para el diseño ycálculo, Instituto Nacional de Normalización, Santiago, Chile.

Leterier, V. 2003, Calibración del índice de vulnerabilidad del G.N.D.T. para edificios de hormigónarmado, Memoria para optar al título de Ingeniería Civil, Universidad de Concepción.

Lüders, K. y J. Vasquez. Editores (1990). Lecciones del sismo del 3 de marzo de 1985. 2da. Edición.Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón, Santiago, Chile.

Monge, J. (Editor) (1986). El sismo del 3 de marzo 1985, Chile, Acero Comercial S.A., Empresa delGrupo CAP, Santiago, Chile.

Moya, O. (2002). Estudio de los daños del terremoto de Chillan de 1939, Memoria para optar al título deIngeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Muñoz, M. (2004). Estudio preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los edificios de departamentos de lacomuna de Cerro Navia, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas yMatemáticas, Universidad de Chile.

Ogaz, O. (2004). Estudio experimental de muros de albañilería con aberturas y cuantía reducida derefuerzos sujetos a carga lateral alternada. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad deCiencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería AntisísmicaIX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción - Chile

Osorio, Cl. 1995. Estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica del sistema hospitalario chileno,Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidadde Chile.

Pérez, F. (2005). Determinación de períodos fundamentales de vibración en edificios de viviendas socialesmediante análisis de registros de microvibraciones, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil,Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

Silva, D. (2005). Recomendaciones para el diseño de muros de albañilería armada por el método deresistencia última. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas yMatemáticas, Universidad de Chile.

UBC. (1982). International Conference of Building Code Officials, Uniform Building Code, Whittier,California, USA, Edición 1982.