88
UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PRESENTACIÓN Señor Ing. Miguel Alfredo Flores Dueñas docente de Ingeniería de Transportes ponemos a su consideración de usted el presente trabajo que titula: “Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la Av. de la Cultura PENAL QUENKORO-CONTROL POLICIAL La finalidad del mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la Av. de la Cultura consistió en la observación del tránsito vehicular, la zona de estudio tiene problemas en las intercesiones generando tráfico en la avenida y se piensa mejorar primero empezando con el inventariado respectivo de la zona como la construcción de: reubicación de postes, señales de tránsito, , tipo de pavimento, buzones, corte en la berma central etc. Este presente trabajo es útil para ampliar nuestros conocimientos sobre en la ingeniería de transportes, y Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 1

Documentw3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRESENTACIÓN

Señor Ing. Miguel Alfredo Flores Dueñas docente de Ingeniería de

Transportes ponemos a su consideración de usted el presente trabajo

que titula: “Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la

Av. de la Cultura PENAL QUENKORO-CONTROL POLICIAL

La finalidad del mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de

la Av. de la Cultura consistió en la observación del tránsito vehicular, la

zona de estudio tiene problemas en las intercesiones generando tráfico en

la avenida y se piensa mejorar primero empezando con el inventariado

respectivo de la zona como la construcción de: reubicación de postes,

señales de tránsito, , tipo de pavimento, buzones, corte en la berma

central etc.

Este presente trabajo es útil para ampliar nuestros conocimientos sobre

en la ingeniería de transportes, y fortalecer nuestros conocimientos,

formación profesional en la carrera profesional de Ing. Civil.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 1

Page 2: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE

INTRODUCCION

I RESUMEN EJECUTIVO

1. ANTECEDENTES2. OBJETIVOS.3. UBICACIÓN 4. CONDICIÓN ACTUAL DE LA VÍA Y TRANSITO DE LA ZONA DE PROYECTO

5. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO (PROPUESTA)

II INFORMACIÓN DE INGENIERIA

1. INVENTARIO VIAL 2. CONTEO VEHICULAR3. SITUACIÓN ACTUAL

III PROPUESTA DE INGENIERIA

1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN2. CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO Y ASPECTOS

TECNICOS PARÁMETROS BÁSICOS: EL FLUJO ACTUAL Y FUTURO VEHÍCULO DE

DISEÑO, DISEÑO GEOMETRICO, CALCULOS DE CURVAS , SEÑALIZACION, ENTRE OTROS

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V ANEXOS

1. Fichas de conteos vehiculares (campo)2. Resumen de los conteos vehiculares3. Planillas de Cálculo de tráfico4. Planillas de Cálculo curvas verticales 5. Panel fotografico6. Planos

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 2

Page 3: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

La movilización o transporte de personas y mercancías de todo tipo, dentro de

nuestro país se realiza, en gran parte usando vías y sistemas de transporte

terrestre, siendo los más difundidos los transportes con camiones, autobuses y

automóviles, que circulan por calles, avenidas y carreteras.

La zona en estudio es la avenida de la Cultura comprendida entre el PENAL

QUENKORO-CONTROL POLICIAL, caracterizada principalmente por el alto

tráfico vehicular generado por los vehículos de transporte urbano, así como el alto

concentramiento de automóviles en su mayoría taxis, pick up, autobuses, combis y

vehículos de alto tonelaje; haciendo de esta una zona altamente congestionada y

desordenada, razón por la cual se requiere una inmediata intervención planificada

y sistematizada.

En el presente proyecto se realizó diferentes estudios como son: El levantamiento

topográfico de la zona al detalle, estudios de concentración vehicular mediante los

aforos vehiculares realizados en zonas estratégicas y a horas punta, estudios del

inventario vial describiendo detalladamente las condiciones físicas y técnicas de

los principales componentes de la infraestructura vial como son; señalización

horizontal y vertical, semaforización, estados de conservación de los cruceros

peatonales, estado actual de la veredas y los carriles de circulación, pavimentos

flexibles superficiales, utilización y ubicación de rampas para discapacitados,

estado actual de las islas de canalización vehicular

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 3

Page 4: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 4

Page 5: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. ANTECEDENTES

La Municipalidad Distrital de San jerónimo en el

presente año, realizo el mejoramiento de la berma central de la Av. De la Cultura

mejorando así la transitabilidad peatonal más no la vehicular.

2. OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el presente proyecto son los

siguientes:

Mejorar las condiciones de calidad de vida de los pobladores de la zona.

Dotar a la población de una avenida en condiciones adecuadas de

transitabilidad vehicular y peatonal.

Dar seguridad durante el transporte de personas por la Av. de la Cultura.

3. UBICACION

DEPARTAMENTO : Cusco PROVINCIA : Cusco DISTRITO : San Jeronimo AVENIDA : AV. La Cultura (PENAL–CONTROL DE

SAN JERONIMO)

ALTITUD : 3244 m.s.n.m. – 3224 m.s.n.m LONGITUD TOTAL : 406mt.

DISTRITO DE SAN JERONIMOMejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 5

Page 6: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DELIMITACION DEL DISTRITO

El distrito de San Jerónimo se ubica en la provincia y departamento del Cusco.

Geográficamente está ubicado en el borde oeste de la cordillera oriental de los

andes, hacia el sector Sur Este.

Se ubica a 11 kilómetros de la capital de la provincia del Cusco, con una altitud

que varía desde los 3,220 m.s.n.m., en angustura hasta los 4,300 en Huaccoto

COORDENADAS UTM ALTITUD m.s.n.m

LongitudOeste 71°72´56” De 3220 a 4300

Latitud Sur 13°30´00”

Fuente: Socios para un nuevo Milenio 3C – Plan integral de Desarrollo Distrital de

San Jerónimo – Centro Guamán Poma de Ayala 2002

1.2.-UBICACIÓN POLITICA

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 6

Page 7: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DESCRIPCION Y ANALISIS DEMOGRAFICO

A. Población Distrital

De acuerdo a la estadística del INEI obtenida en el censo poblacional del

2005, la población del distrito de San Jerónimo asciende a 28,856

habitantes, esto representa el 8.7% de la población total de la provincia de

Cusco.

El distrito cuenta con una población mayormente urbana; 27,125 (94%)

habitan en áreas urbanas y 1,731 (6%) en el área rural.

Las proyecciones realizadas por una temporalidad de 10 años, indican que

San Jerónimo llegará a tener 42,546 habitantes.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 7

Page 8: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B.- Densidad Poblacional

La densidad poblacional para el distrito de San Jerónimo es de 3.08

habitantes por hectárea (urbana y rural).

Solamente para el sector urbano la densidad poblacional promedio para el

2005 alcanzó a 38.1 habitantes por hectárea, que es el 27% más que en el

año 1993.

En el sector urbano existen seis sectores característicos:

SECTOR POBLACION AREA HAB/Ha

Larapa – Tingo 8501 167.31 50.8

Centro Histórico 7768 97.82 79.4

Patapata - Angostura 1509 167.39 9.0

Chimpahuaylla 9812 120.33 31.7

Versalles 1642 46.13 35.6

Rinconada – PillaoMatao 3892 112.11 34.7

711.09 38.1

Fuente: Equipo Técnico PUA San Jerónimo 2006

INFRAESTRUCTURA VIAL

La estructura vial del distrito de San Jerónimo se clasifica en vías urbanas

longitudinales, vías urbanas transversales, vías locales, vías de evitamiento y

expresa y otras vías.

Vías Urbanas Longitudinales:

Estas vías consolidan el crecimiento y desarrollo longitudinal de la ciudad de

Cusco y son:

Prolongación Av. de la Cultura: Esta vía permite el ingreso y salida de la

ciudad del Cusco, su recorrido se inicia a la altura de la Urb. de Ingenieros

Larapa (limite con el distrito de San Sebastián) y finaliza en la calle

Llocllapata (ingreso al centro histórico de San Jerónimo).

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 8

Page 9: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El diseño de esta avenida presenta dos carriles de circulación vehicular en

ambos sentidos y un área central, cumple las funciones de vía interregional

e interprovincial.

Av. Manco Ccápac: Esta vía de doble sentido de circulación es la

continuación de la Prolongación de la Avenida de la Cultura, se inicia en la

calle Llocllapata hasta el sector de Kayra en la calle Romeritos, cumple las

funciones de vía interregional e interprovincial.

Pista asfaltada Cusco – Urcos: Esta vía de doble sentido de circulación se

inicia en la calle Romeritos hasta su salida del distrito de Saylla, cumple las

funciones de vía interregional e interprovincial con una alta velocidad en el

tránsito vehicular.

Vías Urbanas Transversales:

Estas vías categorizadas de segundo orden se distribuyen al interior del distrito

siendo las más importantes por el flujo vehicular y comercio: las avenidas de la

Urb. Penal (Av. 01 y Av. 05), y las vías que conducen al mercado Vino canchón

(Llocllapata y calle agricultura).

Vías Locales:

Dentro de las vías locales tenemos:

Las vías del centro histórico: con características propias en cuanto al diseño

y materiales (piedra), son de un solo sentido de circulación y con la

señalización correspondiente, varían entre 3 a 6 metros.

Las vías en la margen izquierda de la Prolongación de la Av. de la Cultura:

son vías planificadas y se consideran adecuadas con áreas verdes y

mantenimiento en sus componentes (acera, jardín, pista).

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 9

Page 10: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Las vías en la margen derecha de la Prolongación de la Av. de la Cultura:

son vías sin planificación ni mantenimiento, principalmente ubicadas en el

sector Villa Rinconada.

Vías de Evitamiento y Expresa:

Una de las vías está proyectada en forma paralela a la línea férrea (vía de

evitamiento) y la otra paralela al río Huatanay (vía expresa), la planificación de

estas vías están consideradas en el esquema vial del PDUC-2006.

SERVICIOS BASICOS

- Servicio de agua: El abastecimiento de agua en el distrito de San Jerónimo

cuenta con dos tipos de servicio: agua potable y de consumo.

- Agua potable: Los sistemas de abastecimiento se encuentran en buen estado y

son constantes de 6 a 24 horas al día, así tenemos:

El centro penitenciario de Qenqoro, abastecido por la captación de aguas

subterráneas.

El centro poblado de San Jerónimo especialmente la margen izquierda, se

abastece de aguas subterráneas provenientes de la galería filtrante de

Marashuaycco.

- Agua de consumo: Este servicio es predominante en laderas y altura,

obteniéndose mediante captación, línea de aducción, reservorios, línea de

conducción, línea de distribución, conexiones domiciliarias y piletas públicas, así

tenemos:

Las comunidades de: Suncco, Usphabamba, Pillao Matao, Cachupata,

Huaccoto; se abastece de manantes de forma independiente.

- Servicio de Desagüe: El distrito cuenta con sistemas de alcantarillado y redes

de desagüe, el sistema de evacuación y aguas servidas es unitario y está

compuesto por conexión domiciliaria, tuberías, buzones de concreto, y con una

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 10

Page 11: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

planta de tratamiento de aguas servidas cuyos vertidos son efectuados al río

Huatanay, así tenemos:

En la margen izquierda, las zona urbanizadas son servidas por Seda Cusco

y los desagües son evacuados hacia la planta de tratamiento.

La margen derecha cuenta con servicio de desagüe, estas aguas son

vertidas al río Huatanay por falta de colectores.

La población que se encuentra en la margen izquierda por debajo de la

planta de tratamiento, cuentan con redes de desagüe que conducen las

aguas residuales para ser vertidas al río Huatanay.

-Servicio de Limpieza Pública: La recolección de residuos sólidos se realiza sin

ningún tipo de tratamiento o relleno sanitario, parte de está es conducido al

bosque de la comunidad de Picol Concevidayoc, Marashuaycco; otra parte en la

quebrada de la comunidad de Pillao Matao.

-Servicio eléctrico: La cobertura de servicio de energía eléctrica a nivel distrital

es de 90% de la población, existen dos comunidades que no poseen aún el

servicio.

La generación de energía eléctrica está a cargo de la empresa EGEMSA y el

sistema de distribución de la energía a los usuarios comprende: subsistema de

distribución primaria, subsistema de distribución secundaria, instalaciones de

alumbrado público, conexiones y puntos de entrega. Las sub estaciones son las

encargadas de disminuir el voltaje de las redes para que puedan ser utilizadas en

las conexiones domiciliarías, comerciales, etc.

4. CONDICIÓN ACTUAL DE LA VÍA Y TRANSITO DE LA ZONA DE PROYECTO.

En la actualidad la zona de estudio tiene en pavimento flexible en estado regular, tiene dificultades en las intersecciones del control policial para el ingreso hacia el mercado y los giros respectivos de los vehículos.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 11

Page 12: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La avenida de la Cultura comprendida entre el penal quenkoro y el control policial, caracterizada principalmente por el alto tráfico vehicular generado por los vehículos de transporte urbano, así como el alto concentramiento de automóviles en su mayoría taxis, pick up, autobuses, combis y vehículos de alto tonelaje; haciendo de esta una zona altamente congestionada y desordenada.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 12

Page 13: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La mala señalización y la falta de cruceros peatonales genera que los peatones estén expuestos a los continuos accidentes.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 13

Page 14: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A continuación detallamos algunos aspectos importantes que pudimos encontrar en relación a la condición actual de la vía en estudio y son los siguientes

SUPERFICIE DE RODADURA

Con relación a la av. cultura penal/control policial existen dos calzadas tanto el sentido de subida como el de bajada, con un ancho de calzada de 8.40m, cada una de las calzadas contiene tres carriles. La pendiente que presenta varía entre 0.5% y 2% y está diseñada para una velocidad promedio de 60Km/hrs.

VEREDAS

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 14

Page 15: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En la zona de estudio no existen veredas casi en todo el contorno del tramo acepto en tramo de la av. Manco capac .

BERMA CENTRAL

La berma central de la Vía Expresa presenta un ancho de 10.40m, teniendo variación en poquísimas partes, esta zona de estudio tiene una longitud de 378.98m en un área total de 7120.67 m2. El sistema constructivo usado es de laja, con su debida ornamentación de bancas, maseteros áreas verdes, rampas para acceso de los discapacitados aunque algunas de estas rampas son innecesarias debido que existe salidas pero en la acera del frente no se tiene acceso etc....

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 15

Page 16: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SUMIDEROS

En la zona de estudio se pudo observar que cuenta con dos sumideros de 07m x 0.85m, todas están en buenas condiciones, cumpliendo su respectiva función. En la Av. manco capac se cuenta con 01 sumidero de 2.50m x 0.85m que se encuentran colmatadas, en malas condiciones y por ende ocasionan daños a la vía.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 16

Page 17: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CUNETA DE EVACUACIÓN PLUVIAL

Se encuentran en ambos márgenes de la avenida, se encuentran en pésimo estado debido a la falta de limpieza, en algunos tramos la cuneta presenta agua empozada a pesar de estar en época donde las lluvias son moderadas.Estas tienen un ancho de 0.50m*0.60 *1m y están construidas de concreto.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 17

Page 18: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEÑALIZACIÓN

Existe señalización vertical como horizontal mínima, ubicadas en sitios estratégicos; Las marcas verticales son de acero principalmente informativas como preventivas. Mientras que las horizontales son marcas pintadas en el asfalto que ya no son tan notorios, las primeras

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 18

Page 19: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El proyecto comprende el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y

peatonal de la Av. de la Cultura entre los tramos del penal quenkoro y

control policial, con la ejecución de las siguientes actividades principales:

Construcción de una isla dibujada en la Calle, para mejorar la

intersección con la Av. de la Cultura cerca al control policial.

Modificaciones en la berma central de la Av. de la Cultura desde el

penal hasta llegar al control, básicamente para mejorar las

intersecciones peatonales, en este caso se harán unos cortes

paralelos a la plataforma para permitir la visibilidad de los peatones,

este corte será en 4 lugares de la zona.

Señalización de tránsito adecuada en la Av. De la Cultura utilizando

señales verticales y marcas en el pavimento.

Colocación de islas con relieve en dos tamos

Colocación de barandas para el colegio estatal

Relleno del riachuelo en la parte inferior para la colocación de el

paso peatonal.

Colocación de paraderos

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 19

Page 20: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 20

Page 21: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. INVENTARIO VIAL

El inventario de la zona consiste en describir que tipo de vía, el estado en que se encuentra, todos los tipos se señales de tránsito que se encuentra, el flujo vehicular y algunas otras que ameriten su descripción.

Viendo esta situación y pensando en el crecimiento del parque automotor de la ciudad además de tener en cuenta que por esta avenida circulan diferentes rutas de transito urbano como son:

Empresa de transportes illary 21 Empresa de transportes Illaryqosqo Empresa de transportes Expreso San Sebastián. Empresa de transportes Expreso Santiago Empresa de transportes león de san Jerónimo Empresa de transportes Chaska Empresa de transportes Saylla Empresa de transportes Sayllatipon oropesa Empresa de transportes wimpillay Empresa de transportes horizonte Empresa de transportes Servicio Andino Empresa de transportes cabildo.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 21

Page 22: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. CONTEO VEHICULAR

Para el desarrollo del presente proyecto es un requisito indispensable realizar el conteo vehicular, para poder analizar y dar solución a los problemas encontrados en la zona de estudio, por ende se realizo un análisis vial y conteo vehicular que circula por dicho sector un día jueves, dicho conteo vehicular se realizó en el horario de 12:00 a 2:00 PM del dia 12 de agosto de 2011.

Los resultados obtenidos en el conteo vehicular son de suma importancia ya que a partir de estos se pudo identificar los problemas y se ha empezado con el diseño de la circulación vial que tendrá la propuesta del Proyecto.

OBJETIVOS CONTEO VEHICULAR

Analizar las variables básicas que los regulan, los conceptos de capacidad, de planificación, de estudios de tránsito.

Entender el funcionamiento de los flujos de tránsito y sus variables para los diversos tipos de infraestructuras viales.

Reconocer los vehículos como la velocidad para el cual la infraestructura será diseñada.

Mejorar el tránsito de la zona, con infraestructura adecuada que brinde un servicio adecuado ya sea para el transito vehiculas como el tránsito peatonal.

Conocer las normas, reglamentos y manuales que son necesarias para el diseño de vías urbanas.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 22

Page 23: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La información obtenida a través de los estudios de Estudio de Trafico es aplicable en el planeamiento, en los proyectos, en ingeniería de tránsito y en la investigación. El conocimiento de la velocidad representa un parámetro destacado en la determinación de elementos del diseño vial y en la regulación del tránsito

A continuación presentamos el resumen del conteo vehicular que se ha realizado:

3. SITUACIÓN ACTUAL

La Av. de la Cultura tiene una carpeta asfáltica en regular estado, una berma

central con presencia de áreas verdes en buen estado. La avenida de la

Cultura comprendida entre el penal quenkoro –control policial caracterizada

principalmente por el alto tráfico vehicular generado por los vehículos de

transporte urbano, así como el alto concentramiento de automóviles en su

mayoría taxis, pick up, autobuses, combis y vehículos de alto tonelaje;

haciendo de esta una zona altamente congestionada en las intersecciones.

La zona de estudio presenta las siguientes Características:

Dos intersecciones semaforizadas.

No presenta señalización horizontal adecuada

Cruceros peatonales inadecuados.

Cuenta con una berma central a medio acabar.

No cuenta con líneas de separación de carriles.

No cuenta con Líneas de carriles.

Estacionamiento informal al lado izquierdo de las vías en ambos sentidos.

No cuenta con un sistema integral de rampas para discapacitados.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 23

Page 24: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INSTALACIONES SANITARIAS

Debido a la ubicación de la obra en zona urbana, sobre la Av. La Cultura se

registra un colector general de aguas servidas, a su vez cuentan con buzones

en diferentes partes de la avenida, como se detalla en los planos.

EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

Es importante prevenir posibles inundaciones y aniegos, principalmente

durante la temporada de lluvias. Para esto son necesarios los drenajes que

están ubicadas en los extremos de la vereda.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Existen postes de alumbrado público a lo largo de la avenida, así como postes de media tensión de electricidad. Las dimensiones y detalles de estos se encuentran detallados en los planos correspondientes.

CARACTERISTICAS DE LA VIA

La Av. de la Cultura corresponde a la clasificación de tercera categoría con una velocidad directriz de 60 Km. Por hora con las siguientes características geométricas.

ANCHO DE LA VÍALa Av. de la Cultura en el tramo penal quenkoro-control policial tiene un ancho de 16.80m de longitud en cada sentido de la vía.

VELOCIDAD DIRECTRIZ

De acuerdo a las normas de diseño de vías, a las características topográficas de la zona, al flujo de vehículos que circulan por esta vía, tendrá una velocidad directriz de 60 Km/hora. Pero una velocidad permitida de 30 Km/h.

ANCHO DEL CARRIL

La Av. de la Cultura tiene tres carriles de circulación en cada sentido, teniendo un ancho de carril de 8.4 m.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 24

Page 25: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para entenderlo de mejo manera haremos una descripción de cada uno de ellos:

1.- SUPERFICIE DE RODADURA:Tipo de material : AsfaltoAncho de Carriles : 8.4 mSuperficie de la Vía : 16.8Longitud Total : 406m

Estado actual de la Vía: Regular

Esta vía se encuentra en un estado regula, observando a lo largo de la misma presencia de varias deficiencias como: agrietamientos (piel de cocodrilo), hoyos, desplazamientos laterales entre otras. Como observamos en la imagen siguiente:

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 25

Page 26: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.- VEREDAS.- Tipo de material : ConcretoAncho : 1.96 m

Estado actual: REGULAR - ESCASO En casi todo el tramo en descripción se observo la inexistencia de estos observando la presencia de estos solo en algunos sectores como: caja municipal y establecimientos comerciales

3.-BERMA CENTRAL.-

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 26

Page 27: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tipo de material : Concreto – Adoquinado – Aéreas verdesAncho : 12.50 mÁrea Total : 22500 m

Estado actual: Regular a Bueno (EN CONSTRUCCION)

A lo largo del tramo se observa que la berma central por algunos tramos está en construcción y por otros esta concluida pero con deficiencias técnicas, como se observa en las siguientes imágenes:

4.-SUMIDERO.-

Tipo de material : ACEROLongitud : Ancho de carpeta asfálticaAncho : 0.55 m

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 27

Page 28: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estado actual: MALO A REGULAR

Se observa tenemos dos tipos de sumideros de acuerdo a la separación de acero de estos como observamos el principal problema es la colmatación de estos con material de desperdicio que impide el flujo libre de las aguas a eliminar o transportar.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 28

Page 29: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.-BUZONES.-

Tipo de material : CONCRETOLongitud : Ancho de carpeta asfálticaRadio : 0.30 m

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 29

Page 30: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estado actual: REGULAR

Se observan dos tipos de buzones unos que son de desagüe y otros que son para teléfono los cuales los más vistos son los de desagüe los cuales se encuentra en un 15 % deteriorado como se observa en la foto superior.

6.-POSTES.-

Tipo de material : CONCRETOAltura : 7 mRadio : 0.15mCantidad : 327

Estado actual: BUENO

Se observan tres tipos de postes, como son postes de telefónica, postes de alumbrado público y postes que comparten alta tensión y el alumbrado publico como observamos en la fotografía adjunta, podemos observar que estos están en buen estado con la UNICA FALENCIA que falta un pintado adecuado para diferenciarlos

7.-CUNETAS DE EVACUACION.-

Tipo de material : CONCRETOLongitud : 3.6 KMAncho : 0.70 m

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 30

Page 31: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estado actual: MALO

A lo largo de este tramo observamos que estas cunetas se encuentran en pésimo estado ya que no cumple la función para la cual han sido construidas

8.-SEÑALIZACION.-

Material : ACERO – ALUMNIOTipo : VERTICALES

InformativasPreventivasReglamentarias

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 31

Page 32: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estado actual: BUENOEstas señales se encuentran en buen estado, teniendo un 2% que están afectadas por publicidad.

HORIZONTALES

Estado actual: MALOEstas señales se encuentran en mal estado, ya que en todo el tramo solo encontramos una señal para la ciclo vía, y en la vía principal no se encontró ninguna señal.

9.- AREAS VERDES.-

Material: GrassArea Total: 22250 m2

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 32

Page 33: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estado actual: REGULAR - BUENOEn los últimos años las areas verdes han sido tomadas en cuenta, por lo que este aspecto es muy importante tenemos un total de 22250 m2 de areas verdes en todo el tramo. En algunos tramos como en la frentera del penal de Qenqoro falta realizar algunos arreglos.

10.- AREAS PÚBLICAS.-

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 33

Page 34: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MALO - REGULAR

En este ítem tenemos varias áreas públicas que detallaremos a continuación:a. Servicentros

a. Grifo Servís

b. Instituciones Educativas.a. Colegio Alejandro Velasco Asteteb. Institución Educativa inicial Patrón de San Jerónimo

c. Tiendas Comerciales.Existe una variedad de tiendas comerciales en las cuales prevalecen las tiendas dirigidas al rubro automotor; además, tenemos centros de atención Mecánica para automóviles de bajo, mediano, y alto tonelaje los cuales en su mayoría no presentan un lugar apropiado para esta atención por lo que ocupan la vía para dicha atención.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 34

Page 35: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Visto la problemática que se tiene en los distintos sectores del tramo en estudio que comprende la Vía Expresa iniciando a la altura de la Av. Republica de Brasil hasta el Ovalo Los Libertadores, siendo las soluciones planteadas son las siguientes:

En el KM 00+000mt ubicado en el penal de quenkoro, hasta la finalización de este ubicado a 00+550mt.

Colocacion de paraderos Colocamos las señalizaciones en verticales u horizontales durante todo este

tramo (pintado y demás). Remodelación de la berma central en cuanto al pase peatonal.se realizara

cortes a la berma central en los sectores donde existan pases peatonales (berma-carril-vereda)los cuales también presentaras su señalización respectiva. Esto mostrado en los planos.

Colocación de una isla horizontal (pintado) en el KM 00+532 donde inicia el otro carril de desvió, permitiendo el pase ordenado de vehículos y también de peatones, pues ahí y también tenemos un paseo peatonal

Llegando al final de la berma se hará la correspondiente colocación de los reductores de velocidad. pues desde esta zona comienza el cuello de botella lugar donde se origina el mayor congestionamiento vehicular ,también provocado por la presencia del paradero ilegal creado por los mismos transportistas y comerciantes

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 35

Page 36: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el resto comprendido entre el KM 00+550 desde el final de la berma central hasta el KM 00+604 ubicado el colegio Velasco Astete se hizo lo siguiente

Colocado de una isla vertical después de la berma central, está elaborada con las recomendaciones correspondientes.

Al mismo nivel, en el lado noreste se hará un relleno en un sector del riachuelo existente. esto para poder ubicar pases peatonales y evitar que el peatón invada la calzada.

En el mismo sector de calzada amplia crearemos una isla horizontal paralela a la esquina hasta llegar al otro extremo ,esto con la finalidad de evitar que los vehículos invadan carriles

La ubicación de los semáforos no se variaran ,pero en la esquina noreste realizaremos un corte para la colocación de una isla hacienda de esta manera que los vehículos que estas de bajada por esta esquina ya no esperen el cambio de semáforo y por consiguiente el congestionamiento vehicular.

por último se colocara la baranda de seguridad de la puerta de la institución ya mencionada.

2. CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO Y ASPECTOS TECNICOS

TRAFICO

3.1PARÁMETROS BÁSICOS:

a. EL FLUJO ACTUAL

ZONA1

ZONA2

ZONA3

ZONA4

ZONA5

ZONA6

ZONA7

ZONA8

AUTOS 837 1231 1093 1180 1266 1550 1284 1526PICK UP 100 92 215 138 54 176 153 195COMBI 55 109 46 62 127 111 104 69MICRO 15 54 11 16 26 52 73 18BUSES 8 1 37 16 26 1 1 38

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 36

Page 37: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAMION 2 EJES

22 21 109 66 70 51 34 90

CAMION 3 EJES

1 1 4 18 15 7 2 11

TRAILER

0 0 0 15 0 0 0 13

OTROS 8 18 12 15 29 40 33 21TOTAL 1046 1527 1527 1526 1612 1988 1684 1981

Al realiza el conteo vehicular nos daremos cuenta que el número de vehículos que

b. VEHÍCULO DE DISEÑO

En función a la tabla anterior del Flujo actual podemos observar que los vehículos que mayor uso hacen del tramo en estudio vienen hacer los Automóviles (station Wagon y Ticos) que son de poco tonelaje por debajo de las 05 toneladas. Para el presente estudio para consideraciones de diseño estaremos considerando que para la zona donde está ubicado el semáforo y la entrada al mercado se estará tomando como vehículo de diseño el Microbús y los vehículos que superan los 2 ejes en vista de que por esta via hay movilización de vehículos de gran tonelaje.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 37

Page 38: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c. DISEÑO GEOMETRICO

Categoria : Via Urbana Velocidad de Diseño : 60 Km / hrs. Bombeo : 2.00% PENDIENTE MÀXIMA : 12% PENDIENTE MÌNIMA : 0.5%

NORMAS USADAS

Manual de Diseño Geométrico de vías urbanas – 2005 Recomendaciones para el diseño del espacio vial urbano Manual de transito.

Muchos factores contribuyen a la congestión de tráfico, pero la explicación más básica es que el número de conductores intentando utilizar la misma carretera (vía), supera la capacidad de dicha carretera (vía) para poder manejar tantos autos. Es una explicación bastante simple demasiados vehículos en un mismo sitio causan tráfico. Desafortunadamente, las razones que están detrás de que haya demasiados vehículos en un mismo sitio y al mismo tiempo son más complicadas. Se han dedicado innumerables horas en analizar y entender cómo se forman las congestiones de tráfico y que se puede hacer para solucionarlo. Haremos un breve análisis de este fenómeno tan extendido en todas partes y tan odiado por la mayoría.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 38

Page 39: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Lo primero es indagar sobre las causas que provocan el tráfico.

Asumiendo que haya obras, accidentes o vehículos averiados, que siempre causan paradas cuando circulamos, podemos decir que la mayoría de las veces que se forma tráfico, es porque hay más vehículos que entran en la autopista que los que la abandonan. Cuantos más vehículos entran en una carretera con vehículos, más se tiene que utilizar los frenos para evitar colisiones, creando una ola de tráfico. Una ola de tráfico ocurre cuando los vehículos se ralentizan, y esta disminución de la velocidad avanza hacia atrás como si fuera un efecto dominó. Según se van acercando más vehículos en la parte de atrás, el tráfico viaja como una ola.

Generalmente se puede dividir a lo que contribuye al tráfico en dos categorías muy definidas:

IMPREVISTOS EN EL TRÁFICO

Los accidentes y averías, obras en la carretera, reparaciones, condiciones atmosféricas, todas entran en esta categoría. No siempre se puede predecir donde estos atascos aparecerán, pero impactan seriamente el flujo de tráfico. Es fácil imaginar los motivos de las congestiones por accidentes, con la policía dirigiendo el tráfico los conductores van más despacio ya sea para cambiar de carril o simplemente para ver lo que está pasando. Las obras suelen cortar uno o más carriles creando un cuello de botella, el cual complica el tráfico. La lluvia y las heladas provocan que la gente ralentice su marcha por motivos de seguridad, pero al mismo tiempo formando importantes retenciones.

POSIBLES SOLUCIONES AL TRÁFICO

Es algo muy complejo y posiblemente la solución más factible sea crear más infraestructura para más autos. El problema es que según se van construyendo más carreteras y autopistas, también se incrementa el número de autos, y al poco tiempo el tráfico queda de la misma manera que antes. De todos modos, se han intentado tomar ciertas medidas en varias ciudades del mundo, donde en algunos sitios han funcionado mejor que otros. Muchas veces es más un asunto de concientización social sobre el comportamiento que debemos tener como conductores.

Una de los métodos más populares, pero que desgraciadamente pocos siguen, es el aprovechamiento de los espacios dentro de los autos. Hay

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 39

Page 40: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

una extendida costumbre de coger nuestro vehículo para ir todos los días a trabajar, independientemente de donde se encuentre nuestro lugar de trabajo. Solemos ir solos cuando en nuestro coche podrían ir cuatro ocupantes más. Se pensó en la posibilidad de aprovechar mejor los espacios de nuestros automóviles llevando compañeros de trabajo por turnos, con lo que por cada coche utilizado, se dejarían aparcados otros cuatro.

En algunas autopistas, se han hecho obras para añadir nuevos carriles, ampliándola de forma general, aprovechando el arcén, o disminuyendo el tamaño de los carriles existentes si es factible. Estas series de ajustes son bastante caros y llevan mucho tiempo. Como se ha dicho antes, todo depende del crecimiento de la población y la venta de vehículos, por lo que es una solución a medio plazo.

Muchas ciudades directamente han creado muchas vías peatonales y carriles para bicicletas, incentivando a su vez el uso del transporte público. Esta medida puede que sea la mejor de todas aunque los factores sociales determinan muchas veces el éxito de estos procedimientos.

CAUSAS DE LA CONGESTIÓN VEHICULAR Y ESTRATEGIAS PARA ABATIRLA

Causas de la congestión vehicular

De acuerdo a Thomson (2002), las causas de la congestión vehicular son variadas. Sin embargo, entre los factores que la provocan se encuentran factores de corto y de largo plazo.

Causasdecortoplazo

Rápido crecimiento poblacional y de trabajo Deficiente construcción de infraestructura vial

Existencasosenlosquehayzonasconaltadensidadpoblacionalperocon baja conectividad.

Losconductoresnopercibentodosloscostosquegeneran

Entre las principales consecuencias de la congestión vehicular podemos mencionarloscostosadicionalesqueentérminosdetiempo,contaminación y estrés. segeneran.Amenosquelasociedadobliguealosconductoresaconsiderarestos costos externos, ellos seguirán subestimando dichos costos.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 40

Page 41: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAUSAS DE LARGO PLAZO

Concentración de los viajes de trabajo en el tiempo

La mayoría de las organizaciones empiezan y terminan sus horas de trabajo a la misma hora, de modo que sus empleados pueden interactuar con empleados de otras organizaciones. Los empleados tienen que viajar al mismo tiempo.Aunque muchos otros viajes (no de trabajo) están también concentrados en las horas pico, por ejemplo, cuando se lleva alos hijos a la escuela.

Deseo de viajar en vehículos privados

La mayoría de los ciudadanos prefiere viajar en vehículos privados, usualmente solos, porque dicha forma de viajar provee conveniencia, confort, privacidad, y, muchas veces, una velocidad superior a la del transporte público. Esta preferenciaincrementaelnúmero de vehículos en las vialidades durante las horas pico.

CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO

El principal objetivo del diseño de intersecciones es reducir los potenciales conflictos entre los vehículos y peatones que la emplean. Para lograr este objetivo, no se debe perder de vista que el diseño debe marcar una tendencia hacia los movimientos naturales que se realizan en ella. Se considera que son cuatro los principales factores que se deben considerar para el diseño:

1. Factores Humanos.

a. Hábitos de manejo.b. Habilidad de toma de decisiones.c. Expectativas del conductord. Tiempo de Percepción y Reacción.

Tendencia a seguir las huellas naturales para realizar movimientos.f. Hábitos peatonales.g. Hábitos de los ciclistas.

2. Factores relativos al Tráfico.

a. Capacidades actuales.b. Movimientos en la hora pico.c. Tamaño y características de operación del vehículo de diseño.d. Velocidades de los vehículos.e. Tránsito comprometido.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 41

Page 42: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

f. Estadísticas de accidentes.

3. Factores relacionados con los elementos Físicos.

a. Propiedades adyacentes.b. Alineamiento vertical en la intersección.c. Distancia de visibilidad.d. Ángulo de encuentro de las ramas.e. Área de conflicto.f. Carriles de giro.g. Características geométricas de la intersección.h. Dispositivos de control de tránsito.i. Iluminación.j. Características de seguridad.k. Facilidades para ciclistas.

4. Factores económicos

a. Costo de las mejorasASPECTOS GENERALES

Los vehículos que circulan por las vías urbanas, están destinados a distintos usos en función de su peso, potencia, dimensiones y maniobrabilidad, que en todo caso, condicionan las características del diseño geométrico y resistencia del pavimento.

CLASIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS VEHICULOS

El proyectista deberá tener presente que la vía, durante su vida útil, será transitada por diversos tipos de vehículos por lo que se requerirá del buen juicio y criterio profesional para elegir los “vehículos de diseño” que resulten adecuados para diversas solicitaciones de la vía.Para tal fin deberá tenerse presente que:

• Los vehículos automotores menores y las bicicletas o similares, a no ser que se encuentren en elevada proporción, no suelen tener gran trascendencia en cuanto a la capacidad de las vías debido a sus dimensiones reducidas y gran movilidad. Sin embargo, la influencia de estos vehículos en los accidentes suele ser considerable.

• Los automóviles, stationwagon y camionetas son más importantes desde el punto de vista del tráfico, ya que su participación en el mismo es casi siempre muy superior a la de los demás vehículos. Por esta razón, sus

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 42

Page 43: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

características son las que más condicionan los elementos relacionados con la geometría de la vía y con la regulación del tráfico.

• Los buses, camiones, remolcadores, remolques y semi remolques suelen constituir una parte importante, aunque no mayoritaria del tráfico. Sus dimensiones y pesos son muy superiores a los del resto de los vehículos y están destinados generalmente al transporte de mercancías pesadas o voluminosas o al transporte colectivo de personas.

• Los vehículos especiales, no obstante no encontrarse en gran número, pueden afectar sensiblemente al tráfico a causa de sus grandes dimensiones, de su lentitud de movimiento, o de ambas cosas a la vez. En general las vías públicas no se dimensionan para ser utilizadas normalmente por los vehículos especiales de gran peso o volumen, los cuales han de adaptar sus itinerarios a aquellas vías que pueden soportar su paso. Sin embargo, en determinadas vías - generalmente de acceso a ciertas zonas industriales - pueden ser conveniente tener en cuenta el paso de vehículos especialmente pesados o voluminosos.

• La distancia entre ejes influye en el ancho y en los radios mínimos externos e internos de las vías.

• La longitud total del vehículo tiene influencia en el ancho de la berma central cuando las vueltas se hacen necesarias, en la extensión de los carriles de espera, en los paraderos y zonas de estacionamiento.

• La relación peso bruto total/potencia, influye en la pendiente máxima admisible para la vía y participa en la determinación de la necesidad de carriles adicionales de subida.

• Los ómnibus, camiones, remolcadores, remolques y semirremolques usualmente se presentan en formas diversas y combinaciones, las mismas que han sido recogidas por el Reglamento Nacional de Vehículos.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 43

Page 44: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 44

Page 45: Documentw3

V V2 e

max f max R min

20 30 0.01 0.4 8.1

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CALCULO DE RADIOS DE GIRO EN LAS INTERSECCIONES

RADIOS MINIMOS PARA PENAL QUENKORO

Para el cálculo del radio mínimo, se asume la siguiente fórmula:

Rmin=V 2

127 (0 .01 emax+ f max )

Donde:R = Radio mínimo en metros.V = Velocidad directriz en Km/h.p = Peralte máximo en centésimos cuyo valor se ha fijado entre 6 % y para el presente proyecto.emax = Máximo peralte = 0.01fmax = Coeficientes de fricción dado por la fórmula= 0.40V (diseño) = 20 Km/h

reemplazando se tiene:

Rmin=V 2

127 (0 .01emax+ f max )

Rmin = 8m

Por consiguiente tendremos como válido el radio mínimo de 8m.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 45

Page 46: Documentw3

V V2 e

max f max R min

30 40 -0.01 0.4 17.72

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RADIOS MINIMOS PARA EL FINAL DE LA PROLONGACION AV.LA CULTURA –AV. MANCO CAPAC

Para el cálculo del radio mínimo, se asume la siguiente fórmula:

Rmin=V 2

127 (0 .01 emax+ f max ) ¿¿

Donde:R = Radio mínimo en metros.V = Velocidad directriz en Km/h.p = Peralte máximo en centésimos cuyo valor se ha fijado entre 6 % y para el presente proyecto.emax = Máximo peralte = -0.01fmax = Coeficientes de fricción dado por la fórmula= 0.40V (diseño) = 30Km/h

Reemplazando se tiene:

Rmin=V 2

127 (0 .01emax+ f max )

Rmin = 17.72 m

Por consiguiente tendremos como válido el radio mínimo de 17.72 m.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 46

Page 47: Documentw3

V V2 e

max f max R min

20 35 0.01 0.4 8.10

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RADIOS MINIMOS PARA LA CURVA DE VOLTEO DE LA INTERSECCION DE LA AV. MANCO CAPAC-CALLE AGRICULTURA

Para el cálculo del radio mínimo, se asume la siguiente fórmula:

Rmin=V 2

127 (0 .01 emax+ f max ) ¿¿

Donde:R = Radio mínimo en metros.V = Velocidad directriz en Km/h.p = Peralte máximo en centésimos cuyo valor se ha fijado entre 6 % y para el presente proyecto.emax = Máximo peralte = 0.01fmax = Coeficientes de fricción dado por la fórmula= 0.40V (diseño) = 20km/h.

Reemplazando se tiene:

Rmin=V 2

127 (0 .01 emax+ f max )

Rmin = 8 m

Por consiguiente tendremos como válido el radio mínimo de 8 m.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 47

Page 48: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LA SENALIZACIÓN

Son dispositivos de control de tránsito que adoptan una forma y un color según la función que desempeñen. Algunas van colocadas a un lado de la pista sobre la berma, otras van ubicadas en la pared sujeto a postes y sirven para advertir la presencia de un peligro, dar mayor fluidez a la circulación vehicular e informar sobre la dirección que deben seguir los usuarios de las vías

Las señales utilizadas en el proyecto son las siguientes:

SEÑALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN

Señales verticales

R-10Prohibido Voltear en "U"

Cuando el conductor se encuentre frente a esta señal, su vehículo no podrá efectuar un volteo en “U”.

R-30Velocidad Máxima

Indica la velocidad máxima permitida que su vehiculo debe tener mientras circule por esa vía. Se emplea generalmente para recordar al conductor el valor de la velocidad reglamentaría dependiendo de las características de la vía.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 48

Page 49: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2

R-27 Estacionamiento Prohibido

Sin duda esta es una de las señales más conocidas por los choferes, y como la simbología lo señala, prohíbe el estacionamiento del vehiculo en la vía. Cualquiera de estas dos señales es válida.

1

SEÑALES PREVENTIVAS

P-46Ciclovía

A diferencia de la señal R-42 que indica el inicio de una ciclovía, esta señal se empleará para advertir a los conductores sobre la proximidad de un tramo de la vía que es utilizado frecuentemente o exclusivamente por bicicletas. Sólo si existe debajo de la señal una placa adicional con la leyenda CRUCE CICLOVÍA, los conductores estarán advertidos del cruce con una vía estrictamente reservada para bicicletas.

P-48Cruce de Peatones

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 49

Page 50: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estas señales indicarán la proximidad de un cruce peatonal, los cuales deberán estar delimitados con líneas en el pavimento. El conductor debe recordar que el peatón siempre tiene preferencia de pase, salvo indicación contraria del semáforo o del policía de tránsito.

SEÑALES INFORMATIVAS

Señal: Paradero de ómnibus. (I-20) Se utiliza para indicar los paraderos del servicio de transporte público de pasajeros. A está señal se le puede adicionar una placa complementaria indicando las líneas de transporte público que utilizan el paradero.

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL O MARCAS EN EL PAVIMENTO

Las marcas en el pavimento son utilizados con el objeto de reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Sirven, en algunos casos, como suplemento a las señales y semáforos en el control del tránsito; en otros constituye un único medio, desempeñando un factor de suma importancia en la regulación de la operación del vehículo en la vía.

Clasificación

Teniendo en cuenta el propósito, las marcas en el pavimento se clasifican en:

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 50

Page 51: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A. Marcas en el pavimento

1. Línea central.2. Línea de carril.3. Marcas de prohibición de alcance y paso a otro vehículo.4. Línea de borde de pavimento.5. Líneas canalizadoras del tránsito.6. Marcas de aproximación de obstáculos.7. Demarcación de entradas y salidas de Autopistas.8. Líneas de parada.9. Marcas de paso peatonal.10. Aproximación de cruce a nivel con línea férrea.11. Estacionamiento de vehículos.12. Letras y símbolos.13. Marcas para el control de uso de los carriles de circulación14. Marcas en los sardineles de prohibición de estacionamiento en la vía pública.

B. Marcas en los obstáculos

1. Obstáculos en la vía.2. Obstáculos fuera de la vía.

C. Demarcadores reflectores

1. Demarcadores de peligro.2. Delineadores.

Colores

Los colores de pintura de tráfico u otro elemento demarcador a utilizarse en las marcas en el pavimento serán blanco y amarillo, cuyas tonalidades deberán conformarse con aquellas especificadas en el presente manual.

- Las Líneas Blancas: Indican separación de las corrientes vehiculares en el mismo sentido de circulación.

- Las Líneas Amarillas: Indican separación de las corrientes vehiculares en sentidos opuestos de circulación.

Por otro lado, los colores que se pueden emplear en los demarcadores reflectivos, además del blanco y el amarillo, son el rojo y el azul, por las siguientes razones:

Rojo: indica peligro o contra el sentido del tránsito.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 51

Page 52: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Azul: indica la ubicación de hidrantes contra incendios.

Tipo y Ancho de las Líneas Longitudinales

Los principios generales que regulan el marcado de las líneas longitudinales en el pavimento son:

- Líneas segmentadas o discontinuas, sirven para demarcar los carriles de circulación del tránsito automotor.

- Líneas continuas, sirven para demarcar la separación de las corrientes vehiculares, restringiendo la circulación vehicular de tal manera que no deba ser cruzada.

- El ancho normal de las líneas es de 0.10 m. a 0.15 m. para las líneas longitudinales de línea central y línea de carril, así como de las líneas de barrera.

- Las líneas continuas dobles indican máxima restricción.

Para las líneas de borde del pavimento tendrán un ancho de 0.10 m.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 52

Page 53: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LINEAS DE CARRIL

FACILIDADES PARA DISCAPACITADOS

En este punto tocamos los requisitos mínimos de seguridad y funcionalidad en las vías urbanas o partes de ellas, regulando y controlando su diseño, construcción y mantenimiento, con el fin de que las mismas puedan ser utilizadas adecuadamente por personas con limitación física.Deberá usarse como referencia para el diseño de vías peatonales los siguientes parámetros:

El espacio que ocupa una persona en silla de ruedas manual es de 0.75 m x 1.20 mts. Con silla de ruedas mecánica, es de 0.90 m x 1.20m.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 53

Page 54: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El ancho libre mínimo para el paso de una silla de ruedas manual será de 0.90 m a lo largo de un pasaje. Cuando se trate de atravesar un punto específico el ancho mínimo será de 0.85 metros. Para el paso de dos sillas de ruedas será de 1.55 metros, siendo recomendable un ancho de 2.0 metros.

El espacio recomendable para el giro de 180º de una silla de ruedas manual es de 1.55 mts de diámetro, siendo la misma dimensión aplicable cuando la maniobra deseada es efectuar un giro en T.

La Figura muestra algunas consideraciones a tener presente para lograr la autonomía en el movimiento de personas con discapacidad.

ZONAS Y RUTAS ACCESIBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO

En los espacios públicos se deberá prever zonas y rutas accesibles que permitan su uso por personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el público en general. Estas rutas accesibles deberán estar debidamente señalizadas.Las vías peatonales y rampas de las vías públicas deberán constituir, por lo menos una ruta accesible, desde las paradas de transporte público o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a todos los locales y establecimientos públicos, salvo que las características físicas de la zona no lo permitan. En este último caso se

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 54

Page 55: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

deberá colocar avisos en lugares convenientes, a fin de prevenir a las perdonas con discapacidad.

Todas las rutas accesibles deberán contar con el espacio necesario y la superficie de rodadura adecuada para el giro de una persona en silla de ruedas, por lo menos cada 25 metros.

Las vías peatonales previstas como “rutas accesibles”, incluyendo las veredas y rampas que la integran serán estables y el acabado de sus superficies antideslizante.

OTROS

Consideraciones a tener en cuenta.

Programar anticipadamente Usted debe saber, antes de llegar a la intersección hacia dónde va y

NUNCA DEBE ACTUAR A ÚLTIMA HORA, pues pone en peligro su seguridad y la de los demás, haciendo virajes inesperados y a última hora, sin previo aviso ni señalamiento.

Ubicarse Es necesario ubicarse con la debida anticipación en el carril correcto antes

de llegar a la intersección, y de acuerdo con su destino usted no debe situarse

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 55

Page 56: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

en el carril que no le corresponde; debe respetar las demarcaciones de los diferentes carriles y no limitarse a buscar su comodidad, porque esto le puede provocar un accidente y hasta la vía.

Hacer señalesDebe hacer con la debida anticipación las señales reglamentarias

(manuales y eléctricas) si usted va a detenerse avise al vehículo de atrás con tiempo, bombeando suave y ligeramente los frenos para que la luz de freno encienda, y avise.

Reducir la velocidad Antes de llegar a la intersección debe reducir la velocidad, aunque la

intersección tenga luz verde o aunque circule por una vía principal. Debe retirar el pie derecho del pedal de aceleración y suspenderlo sobre el pedal de freno. Así se economizará el espacio de reacción en caso que presente una emergencia en la intersección.

Mirar lo más adelante posible Antes de llegar a la intersección, la mirada debe llevarla lo más adelante

posible para saber:o Quien está en la avenida o en la calle. o Quien está en la avenida principal o secundaria. o Cuántos vehículos hay en la intersección y para donde van. o Cuáles son las señales que hay en la intersección.

Al atravesar una intersecciónAl pasar o atravesar una intersección que tiene a su derecha y a su

izquierda tránsito en ambos sentidos, usted debe mirar primero hacia la izquierda y luego a la derecha.

No arrancar violentamente en las esquinas o interseccionesDespués de estar detenido en una intersección, al tener vía, usted no debe

arrancar violentamente. Debe aplicar la regla de los dos segundos: mil ciento uno... mil ciento dos... y avanzar.

No impacientarse en los congestionamientos Usted no debe impacientarse. Tampoco use la bocina insistentemente. Con

esa actitud, usted no va a expeditar el tránsito, pero se le pueden levantar una infracción por escandaloso, y por poner nerviosas a otras personas. Recuerde que la impaciencia puede ser antecedente de un choque.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 56

Page 57: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

No cerrar la esquina Si hay congestionamiento en la siguiente cuadra usted no debe pasar la

intersección, aún cuando tenga luz verde, puesto que ir a obstruir el tránsito de la vía transversal al cerrar la esquina.

Quitar el pie del acelerador Al pasar una intersección no lo haga con el pie puesto en el pedal de

aceleración. Tenga presente lo dicho en el punto "d".

No adelantar en las intersecciones No deben hacerse adelantamientos en las intersecciones, en especial en

aquellas cuyas vías tienen una línea blanca continua antes de llegar a la esquina.

No estacionar cerca de una intersección Ningún conductor debe estacionar su vehículo en las proximidades de una

intersección si obstaculiza la visibilidad a otros conductores. No actúe pensando solamente en usted. Piense en los demás. Hay que detenerse por lo menos diez metros antes de una intersección o esquina. Para su seguridad usted debe observar lo siguiente:

Conocer y obedecer las reglas de seguridad.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 57

Page 58: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 58

Page 59: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MEDIANTE ESTE TRABAJO RECOLECTAMOS INFORMACION IN-SITU PARA OBTENER LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:

el carril de bajada del tramo en estudio se encuentra en mal estado

el carril de subida se encuentra en un estado regular

la berma central se encuentra en construccion inconclusa y con un estado pésimo.

los sistemas de drenaje presentan un pesimo estado, esto por la falta de mantenimiento, haciendo casi imposible su funcion de diseño.

en cuanto a las veredas peatonales no existen veredas en gran parte del tramo en estudio

las intersecciones excepto la intersección de la calle san juan ,calle agricultura, mercado vinocanchon,se encuentra en abandono siendo de esta manera las calles de tierras, sin aceras, por consiguiente intransitables generalmente en época de lluvias.(fuente-habitantes de la zona)

en cuanto a uso de suelo existe un desorden comercial, debido a la falta de planificación (talleres clandestinos) los cuales impiden la normal transitabilidad vehicular y peatonal

al finalizar el tramo en estudio podemos apreciar el problema de cuello de botella el cual impide el flujo normal de transitabilidad.

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 59

Page 60: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DANDOLE COMO SOLUCION A TODO ESTO LO SIGUIENTE

al haber planteado todas las soluciones ya mencionadas las personas que cumplen el papel de peatón y los vehículos, tendrán grandes ventajas en cuanto a la seguridad, comodidad, y facilidad.

La seguridad será apaciguada por las señales de tránsitos reglamentarias, al igual que los reductores de velocidad colocados

La colocación de gradas en el sector de la berma central junto con todas la señales informativas verticales u horizontales evitara los futuros accidentes

En cuanto a la colocación de islas se evitara el congestionamiento vehicular y por consiguiente el desorden de tráfico y peatones, en especial en el cuello de botella presente en el sector del control policial

La creación de una zona de paradero permitirá el ordenamiento vehicularEvitando el congestionamiento de este.

El estado actual del tramo en estudio cuenta con aproximadamente 80% de la estructura en buen estado, pero es necesario mejoras ya sea en el tramos donde el pavimento se encuentra con rajaduras propias del tiempo de vida que cumple esta vía y del alto flujo de los vehículo

El estudio de tráfico y el planteamiento de diseños nuevos son de mucha ayuda ya que se evalúa la situación actual, se encuentran los problemas dentro del tramo se le plantea solución, para posteriormente plantear posibles soluciones con rendimientos y análisis de desempeños y así tomar una de estas propuestas y mejorar el flujo de los vehículos y más aun, la calidad de vida de cada uno de los conductores que se ven impedidos por estos problemas de transito.

RECOMENDACIONES:

Se propone una propuesta de mejoramiento planteada previo estudio de dificultades y congestionamiento que trae los embotellamientos en cierto tramo de la vía, por ende se recomienda la colocación de islas en cuatro tramos de nuestra vía mejorando así el tráfico vehicular y el ordenamiento peatonal, sobre todo los días domingos (feria)

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 60

Page 61: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. Fichas de conteos vehiculares (campo)2. Resumen de los conteos vehiculares3. Planillas de Cálculo de tráfico

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 61

Page 62: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. Panel fotografico

FALTA DE CRUCES PEATONALES

DESORDEN PEATONAL

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 62

Page 63: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRIMER CORTE DE VERMA CENTRAL

OBRA INCONCLUSA

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 63

Page 64: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEÑALIZACION INCORRECTA

SEGUNDO CORTE EN BERMA Y FALTA DE VEREDAS

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 64

Page 65: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRESENCIA DE RAMPA PARA DISCAPASITADOS

CALZADA EN CONSTRUCCION

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 65

Page 66: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PARADERO INFORMAL (SAN JUAN)

CRUCES PELIGROSOS

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 66

Page 67: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DESORDEN VEHICULAR

CONTROL POLICIAL

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 67

Page 68: Documentw3

UNIVERSIDAD ANDIONA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VARANDAS DE SEGURIDAD

CONTEO VEHICULAR

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. de la cultura penal-control policial 68