57

Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la
Page 2: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la
Page 3: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

MINTRAB Walter Palacios, Director General de Previsión Social

MINTRAB César Pineda, Coordinador de Proyectos Departamento

Nacional de Empleo

Secretaría de la Juventud César Funes, Secretario de la Juventud

Secretaría de la Juventud Ernesto Clavel, Coordinador de Proyectos

IUDOP Marlon Carranza, Investigador, Coordinador del proyecto

CEPAL/GTZ

IUDOP Miguel Cruz, Director

FUNDASALVA Gloria Bodnar, Directora de Departamento de Investigación

y Evaluación

FUNDASALVA Karla Rodríguez, Asistente del Departamento de Investigación

y Evaluación

FUSAI Ana Romilda Escamilla, Desarrollo Empresarial y Fomento

de Empleo

FUSAI Martha Durán, Desarrollo Empresarial y Fomento de Empleo

GTZ Nieves Alvarez, Asesora Principal FORTALECE (MINEC/GTZ)

GTZ Anja Nina Kramer, Asesora FORTALECE (MINEC/GTZ)

Responsables del proyecto regional 2003-2005“Integración de jóvenes al mercado laboral” CEPAL/ GTZCEPAL, Jürgen Weller, División de Desarrollo EconómicoGTZ, Anja Nina Kramer, Asesora

Impresión y Diagramación: Talleres Gráficos UCA

San Salvador, El Salvador, septiembre de 2005

Comité Asesor

Page 4: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la
Page 5: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la
Page 6: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Presentación ......................................................................................................... V

Descripción del proceso ........................................................................................1

Documento:

Propuesta de políticas para el fomento del empleo juvenil Introducción ...........7

1. Contexto y justificación de una política nacional de fomento del empleo juvenil .................. 7

2. Marco jurídico e institucional .................................................................................................. 8

3. Condiciones para un mercado-laboral juvenil equilibrado ................................................... 15

3.1. Vinculación con el marco de desarrollo económico y social del país. ................... 16

3.2. Temas transversales .............................................................................................. 22

3.3. Vinculación de movimientos internacionales. ........................................................ 23

4. Propuesta de políticas para el fomento del empleo juvenil ................................................. 24

4.1. Políticas activas del mercado laboral dirigida a jóvenes ....................................... 25

4.1.1. Política activa para el fomento de la empleabilidad juvenil ................................... 25

4.1.2. Política activa para la consolidación del sistema de intermediación laboral. ........ 29

4.1.3. Política activa para el desarrollo integral del emprendedurismo juvenil ................ 314.2. Políticas complementarias para el fomento del empleo juvenil ............................. 344.2.1. Política complementaria del desarrollo humano juvenil necesario

para la empleabilidad ............................................................................................. 34

4.2.2. Política complementaria para empoderamiento juvenil. ........................................ 35

4.2.3. Política complementaria para mejorar las oportunidadesde empleo juvenil. .................................................................................................. 36

5. Implementación y seguimiento ............................................................................................. 39

6. Conclusiones ........................................................................................................................ 41

7. Bibliografía ........................................................................................................................... 42

i

Índice

Page 7: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

ii

Page 8: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional

AJE Asociación de Jóvenes Empresarios

AMSS Área Metropolitana de San Salvador

APREMAT Apoyo al Proceso de Reforma de la Educación Media en el Área Técnica

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

BMI Banco Multisectorial de Inversiones

C Corto Plazo (tiempo para realizar una acción)

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

CSJ Corte Suprema de Justicia

DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos

EDUCO Educación con Participación de la Comunidad

EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

FEDISAL Fundación para la Educación Integral Salvadoreña

FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FUNDAPYME Fundación para el Apoyo de la Pequeña y Mediana Empresa

FUNDASALVA Fundación Antidrogas de El Salvador

FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

FUSAI Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral

GOES Gobierno de El Salvador

GTZ Cooperación Técnica Alemana

IED Inversión Extranjera Directa

INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional

ISNA Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia

IUDOP Instituto Universitario de Opinión Pública

L Largo Plazo (tiempo para realizar una acción)

M Mediano Plazo (tiempo para realizar una acción)

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

Siglas

iii

Page 9: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MH Ministerio de Hacienda

MINEC Ministerio de Economía

MOP Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano

MTPS Ministerio de Trabajo y Previsión Social

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio, Cumbre Milenio 2000

OIJ Organización Iberoamericana de la Juventud

OIT Organización Internacional del Trabajo

OJJ Oficina de Justicia Juvenil

ONG Organizaciones no gubernamentales

ONU Organización de Naciones Unidas

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

RED Red Nacional de Oportunidades de Empleo

SJ Secretaría de la Juventud

SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales

SNF Secretaría Nacional de la Familia

STP Secretaría Técnica de la Presidencia

TCI Tecnología de las Comunicaciones por Internet

TLC/USA Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(por sus siglas en inglés)

Siglas

iv

Page 10: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

El presente documento, Lineamientos estratégicos de Políticas yProgramas de fomento del Empleo Juvenil 2005, es el productofinal del proyecto regional “Integración de jóvenes al mercadolaboral” CEPAL/ GTZ, cuyo objetivo principal era determinar, encinco países de América Latina, las características de la inserciónlaboral juvenil y los obstáculos para lograrlo. Durante dos años sedesarrollaron estudios, talleres y foros nacionales en Chile, Ecuador,El Salvador, Paraguay y Perú para determinar las bases de laspropuestas de cada país. El Salvador se destacó por contar conuna coordinación interinstitucional adecuada y un gran interéspolítico en el tema de la inserción laboral de jóvenes. Para ello serealizó un proceso completo de consulta, investigación ycolaboración entre distintas instancias de gobiernos yorganizaciones no gubernamentales. Los involucrados consideranque el proceso resultó, en conjunto, muy positivo y se tieneconfianza en que pueda replicarse en otros países.

Se agradece a todas aquellas instituciones que participaron eneste proceso, en especial al Comité Asesor, conformado por elMinisterio de Trabajo, la Secretaría de la Juventud, la CooperaciónTécnica Alemana - GTZ, el Instituto Universitario de Opinión Pública(IUDOP), la Fundación Antidrogas de El Salvador (FUNDASALVA)y la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI). Unadedicatoria especial se merecen las y los miles de jóvenes quebuscan mejorar su situación laboral en este país.

Presentación

v

Taller de consulta con jóvenes, San Salvador

Page 11: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la
Page 12: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

1

La propuesta de lineamientos estratégicospara políticas y programas de fomento delempleo juvenil 2005 se desarrolló en tres fasesde trabajo:

1. Estudios acerca del mercado laboral dejóvenes en El Salvador: mayo-diciembrede 2004.

2. Talleres de consulta con jóvenes yactores locales: febrero-marzo de 2005.

3. Elaboración y validación de la propuestaen un Foro Nacional: abril de 2005.

La primera fase contempló la realizaciónde tres investigaciones, en torno al tema dela inserción laboral de las y los jóvenes en ElSalvador. Los estudios contribuyeron aactualizar la información sobre su situaciónen el mercado de trabajo salvadoreño y adetectar experiencias exitosas, dirigidas amejorar los procesos de inserción laboral. Unvalor muy importante de los estudios fue lainclusión de la visión de las y los jóvenes,así como del empresariado, de manera quefue posible establecer, desde ambasperspectivas, las posibilidades y los obstáculosde este proceso.

El primer estudio, real izado por elIUDOP, denominado “Tendencias delmercado laboral y experiencias en lainserción laboral de jóvenes en El Salvador”,se desarrolló en tres partes. La primeraresume las tesis principales de dos de lospr incipales estudios real izados en ElSalvador, en relación con el mercado laboraljuvenil. Estas investigaciones evidencian quelas tendencias de desempleo y subempleo,de este grupo en part icular, se hanmantenido elevadas desde hace más decinco años. En la segunda parte se analizanlas tendencias laborales de las y losjóvenes, según las Encuestas de Hogares yPropósitos Múltiple (EHPM) del Ministerio deEconomía. En esta parte se destaca que laparticipación de las y los jóvenes no soloha sido menor en relación con otros grupospoblacionales, sino que, sobre todo, lacalidad de los espacios laborales reservadosa este grupo es baja. Y, por último, elestudio describe una serie de proyectos quelos realizaron o los están llevando a caboinst i tuciones gubernamentales y nogubernamentales del país, los cualespermiten la visualización de la estrategiaimplementada por cada uno.

El estudio “Expectativas y estrategiaslaborales de jóvenes y adultos jóvenes en ElSalvador”, desarrollado por FUNDASALVA,permitió conocer, a través de una serie degrupos focales, la visión de las y los jóvenessobre el mercado laboral. Los hallazgospusieron en evidencia que las y los jóvenesconsideran el trabajo de gran valor. Sinembargo, reconocen que obtener un buenempleo es muy difíci l en el país,especialmente porque no existen redesformales de colocación que estén en uso. Lasúnicas redes efectivas son las de “amistad”,lo cual, refieren, hace que la competencialaboral no sea justa.

1. Descripción del proceso

Foro Nacional de Propuestas de Políticas deFomento del Empleo Juvenil 2005

Page 13: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

2

En general, existe una disociación enormeentre las expectativas laborales de las y losjóvenes y la realidad. Así, por ejemplo, no seencuentran trabajos permanentes que les gustey que estén bien remunerados. Como tampocoencuentran la posibilidad de trabajar y estudiaral mismo tiempo, lo cual rompería el ciclovicioso del bajo nivel educativo.

de contratación de jóvenes, en la prácticaestos trabajan en áreas administrativas, deservicios y como vendedores. Lasempresarias, por su parte, reconocen ciertasventajas de las y los jóvenes, como sudinamismo, que son moldeables y sucapacidad para aprender. Asimismo reconocenque pueden ser irresponsables, inmaduros einformales. Ahora bien, de las entrevistasrealizadas a quienes ostentan cargosdirectivos en las gremiales, sobresale que elempresariado es consciente de la situaciónlaboral de las y los jóvenes, y se dan cuentade que las competencias que poseen no sonprecisamente las que ellos, como empresarios,necesitan. Para ellos, existe un problema entodo el sistema de mercado laboral,relacionado con temas como la Ley deAprendizaje, poco fomento de las micro ypequeñas empresas, falta de incentivos paralas empresas que integren los programas, etc.

Por otro lado, el estudio “Expectativas yvisión del sector empresarial sobre la inserciónlaboral de jóvenes en El Salvador”, realizadopor el Departamento de Economía de la UCAy el IUDOP, estableció, a través de unaencuesta, hecha a 90 empresarios yempresarias del AMSS, y entrevistas apresidentes de las gremiales empresariales,que los empresarios contratan, en su mayoría,a jóvenes de entre 25 a 29 años de edad.Que, además, es muy difícil encontrar apoblación con menos años que se encuentretrabajando. Y aunque no hay una política clara

Al finalizar los estudios se consideró, comosegundo momento, realizar tres talleres deconsulta a jóvenes y adultos de toda la región,en el municipio de Santiago Nonualco, en elValle de San Andrés y en el área metropolitanade San Salvador. El número de participantesvarió en cada lugar. En la microrregión de LosNonualcos se contó con aproximadamente 30personas, 15 jóvenes y 15 adultos. En SanSalvador asistieron, en promedio, 60 jóvenes,y en el valle de San Andrés se contó conalrededor de 45 personas, 15 adultos y 30jóvenes. Todas estas personas hicieron un totalaproximado de 100 jóvenes y 30 adultos.

Gloria Bodnar FUNDASAL, Talleres de consulta conactores locales, microregión Los Nonualcos

Marlon Caranza IUDOP-UCA, Talleres de consultacon actores locales, San Andrés

Talleres de consulta con jóvenes, Cesar FunesSecretaria de la Juventud, microregión Los Nonualcos

Page 14: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

3

En términos generales, los talleres teníandos objetivos: el primero fue la devolución delos principales resultados de los tres estudiosrealizados en el marco de este proyecto, a losque reaccionaron desde su propia vida yexperiencia. En segundo lugar, se consultósobre los contenidos que tendrían que incluirseen una propuesta de fomento del empleojuvenil en el país. En concreto, se indagó sobrecuatros temas para lo cual se organizarongrupos de discusión: educación y capacitación,facilitación al primer empleo, apoyo a jóvenesemprendedores, y participación de empresas ygobiernos locales.

Fomento del Empleo Juvenil”. El primer día sedieron a conocer los principales resultados delas investigaciones, dando espacio parapreguntas y respuestas, y finalizó con un panelde comentaristas. El segundo día se dio aconocer el borrador del documento para sudiscusión y análisis. Muchas de las sugerenciasy comentarios se incorporaron en la versiónque se va a publicar.

Los tres talleres fueron impartidos con lamisma metodología y aplicados de la mismaforma a adultos y jóvenes por separado. Enla región de Los Nonualcos se aplicó amediodía, el 17 de febrero de 2005; en SanSalvador, el 24 de febrero; y el 10 de marzo,en el Valle de San Andrés. En todas lasregiones, los eventos se desarrollaron conéxito y se cumplieron ambos objetivos. Lasresponsabilidades de la logística de los talleresy las convocatorias sirvieron como ensayospara afinar la estrategia del Foro Nacional,que se llevó a cabo el 5 y el 6 de abril.

Después de los estudios y talleres, seelaboró el documento Lineamientosestratégicos de políticas y programas defomento del empleo juvenil 2005, el cual sepresentó públicamente el 5 y el 6 de abril, enel Foro Nacional “Propuestas de Políticas de

Un aspecto que se debe resaltar del ForoNacional fue la diversidad de instituciones queparticiparon. Hubo instituciones del gobiernocentral y municipal; asimismo se logró laparticipación de una gran proporción deorganismos no gubernamentales, nacionalese internacionales, agencias de cooperación yembajadas; los representantes de centros deeducación media y superior brindaron aportesnovedosos en el tema educativo; tampocofaltaron las contribuciones de algunasgremiales empresariales y de empresasprivadas. La visión regional la ofreció JürgenWeller, de la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL), quien,además, coordinó el proyecto regional.

Aunque la participación de institucionesgubernamentales fue variada, quienesasumieron con mayor responsabilidad y ledieron seguimiento a todo el proceso fueronlos representantes del Ministerio de Trabajo yPrevisión Social (MINTRAB), a través de suDepartamento de Previsión Social y EmpleoNacional y la Secretaría de la Juventud.

Foro Nacional de Propuestas de Políticas deFomento del Empleo Juvenil 2005

Foro Nacional de Propuestas de Políticas deFomento del Empleo Juvenil 2005

Page 15: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

4

Walter Palacios, Director Nacional deEmpleo del MINTRAB, mencionó, en lainauguración del segundo día, que la situaciónmundial hace que, hoy en día, sea más difícilcompetir en el mercado internacional y que,por lo tanto, la activación económica,condición necesaria para la generación denuevos empleos, también se vuelve más difícil.A esto se suman otros hechos, como el queChina e India están entrando con fuerza almercado internacional, que la crisis de losprecios del petróleo eleva los costos de losproductos nacionales e internacionales y queel sector textil, en el cual se tenía muchaesperanza, es vulnerable. De acuerdo conestas circunstancias, el Director Nacionalconsidera que es obligado cambiar algunosesquemas del pasado. El primero es elenfoque de género, ya que no se puede negarla participación de la mujer en la poblacióneconómicamente activa (PEA) del país. Ensegundo lugar, la necesidad de tener unenfoque integrado con políticas macro ymicrolaborales y sociales. Y finalizóexpresando que es necesario hacer unllamado para que todas las instancias trabajenen conjunto por las y los jóvenes de ElSalvador, de que es preciso apostar por lacooperación y colaboración interinstitucional,y, sobre todo, dejar la desconfianza queprovocan las y los jóvenes.

En el mismo marco, el Secretario de laJuventud, César Funes, afirmó que el esfuerzodel Foro está orientado a la construcción de

una política nacional de empleo joven, con locual se facilitará su inserción laboral. Estosesfuerzos encajan, además, con los planesde la Secretaría, que está empezando atrabajar por garantizar el bienestar de lapoblación joven del país. En concreto, eldocumento es un insumo vital de la estrategiaque incluirá, entre otros puntos, medidasconcretas para brindar oportunidades detrabajo, mejorar la formación laboral de lajuventud y crear mesas amplias de trabajo enlas que participen jóvenes de los diferentesámbitos de la vida social del país. ElSecretario comentó los resultados de laprimera Encuesta Nacional de Juventud, entrecuyos resultados se encontró que las trescuartas partes de las y los jóvenesencuestados trabajan o habían trabajado almomento de la entrevista. Al mismo tiempo,el 42.5% de los entrevistados mencionaronque estaban en busca de empleo.

La vicepresidenta de la república, Ana Vilmade Escobar, no pudo presentarse en el evento,por lo que se transmitió un mensaje virtual atodos los participantes. La Vicepresidentamencionó los esfuerzos que se han hecho paramejorar la situación de empleo en el país.Partió de que la juventud es el presente y elfuturo inmediato, y que, dado que laglobalización avanza a un ritmo de desarrollorápido, las y los jóvenes garantizan un recursohumano duradero si encuentran un ambientepropicio para su desarrollo.

Talleres de consulta con jóvenes de San Andrés

Foro Nacional de Propuestas de Políticas deFomento del Empleo Juvenil 2005

Page 16: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

5

También mencionó que el Estado tiene laobligación de ofrecerles una estructura socialadecuada. De ahí el gran reto de equilibrar laoferta y la demanda laboral, cuyo desequilibriogenera tanta migración e inseguridadeconómica. Los primeros esfuerzos en esadirección se resumen en el Plan Nacional deJuventud, que transmite la idea de desarrollointegral que posee el gobierno de la república.En tal sentido, el tema de fomento del empleojuvenil se ubica dentro del rubro de autonomíajuvenil que especifica el Plan. Así, por ejemplo,las ferias de empleo que lleva a cabo elMinisterio de Trabajo son solo una muestra delo que se está haciendo.

Para mejorar esa situación, se necesitaun sistema nacional de fomento del empleojuvenil, para lo cual se tienen que diseñarpolíticas y programas específicos, incluida lasolidaridad social empresarial, la cualconstituye un aporte fundamental. No hay queolvidar que si las y los jóvenes no participanen las redes juveniles y no se vuelven agentesprotagónicos, no podrán obtenerse losresultados esperados.

El representante de la CEPAL, JürgenWeller, ofreció un panorama de las políticasde fomento del empleo juvenil en América

Latina. Mencionó que las cifras generales deempleo en América Latina muestran unestancamiento en la participación y unatendencia a la baja en la ocupación laboral.Para las y los jóvenes, la participación de loshombres se ha reducido en doce años y haaumentado la de las mujeres. La tasa deocupación muestra la misma tendencia segúnsexo, pero el desempleo ha aumentado paraambos grupos. Tanto para los hombres comopara las mujeres jóvenes existen dificultadesespecíficas en lo que se refiere a inserciónlaboral, las cuales se clasifican en cuatro:problemas en la oferta, la demanda, laintermediación y el proceso productivo.Destacó también que el proceso de incidencia,la modificación o transformación de iniciativaspara mejorar el fomento del empleo juvenilpasa por dos campos específicos: el área depolítica laboral y el de las políticas delmercado de trabajo. Además resumió laslecciones aprendidas de las experiencias enAmérica Latina.

Todas las ponencias y palabras previassirvieron de preámbulo para la presentacióndel documento Lineamientos estratégicos depolíticas y programas de fomento del empleojuvenil 2005, que se discutió en las ocho mesasde trabajo y generó insumos y planteamientosque se incorporaron en el documento final.

Foro Nacional de Propuestas de Políticas deFomento del Empleo Juvenil 2005

Foro Nacional de Propuestas de Políticas deFomento del Empleo Juvenil 2005

Page 17: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

6

Para cerrar el Foro, los directores y losprincipales responsables de las institucionesinvolucradas en la dirección del proyecto(Ministerio del Trabajo, Secretaría de laJuventud, CEPAL, GTZ, IUDOP, FUSAI,FUNDASALVA) se trasladaron a la mesa dehonor, en señal del compromiso asumido paradarle seguimiento y vigilancia a las propuestas,con el fin de concretizarlas y que no quedensolo en buenas intenciones.

Para poner en práctica esta propuesta, es necesario:- Formular programas, proyectos, planes y acciones.- Diferenciar los niveles de intervención: región

centroamericana, nacional, intermunicipal,local-municipal.

- Establecer “mesas de empleo” permanentespor regiones.

- Crear un Comité Técnico-financiero para elFomento del Empleo Juvenil.

- Crear una Comisión Técnica capaz y conocedorade la problemática para darle seguimiento.

César Funes agregó que la informaciónobtenida, después de las discusiones condiversos sectores, “reafirma la necesidad de crear,a la mayor brevedad posible, una PolíticaNacional de Empleo Juvenil que garantice las

posibilidades de acceso, a los jóvenes, al mercadolaboral y que esto se traduzca en oportunidadesde trabajo dignos y bien remunerados”.

Por su parte, Walter Palacios, DirectorNacional de Empleo del MINTRAB, afirmó que“dentro del tema emprendedurismo se haplanteado la promoción de incubadoras deempresas, pero no solo en elemprendedurismo, sino también con elaprendizaje en nuestro país, que se debeconvertir en uno de los instrumentosfundamentales para promover la primerainserción en los jóvenes”.

Integración Económica: armonización en CentroaméricaPolíticas Nacionales y coordinación interinstitucionalEstrategias regionales de desarrollo : Descentralización y autonomiaGobiernos locales: Coordinación insterinstitucional a nivel municipal

NIVELES DEINTERVENCIÓN

TEMAS TRANSVERSALES: Género, Urbano-Rural, Jóvenes Vulnerables, Medio ambiente, TCI

POLITICASACTIVAS

POLITICASCOMPLEMENTARIAS

EmpleabilidadJuvenilArea estratégica 1:Orientación laboral

Area estratégica 2:Formación para el empleo

Desarrollo humanojuvenil

Política:Bienestar Juvenil

OFERTA

IntermediaciónlaboralArea estratégica 3:Intermediación laboral

Area estratégica 4:Análisis e información laborral

EmpoderamientojuvenilPolítica:Organización yparticipación juvenil

EmprendedurismoJuvenil

Area estratégica 5:Formación emprendedora

Area estratégica 6:Servicios de creación denuevas empresas

Oportunidades deempleo juvenil

Política:Economía competitiva

MEDIACIÓN DEMANDA

Foro Nacional de Propuestas de Políticas deFomento del Empleo Juvenil 2005

Page 18: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

7

Introducción

La Propuesta de Polít icas Públicas“Fomento del Empleo Juvenil” 2005 es elresul tado f inal del proyecto regionaldenominado Integración de Jóvenes alMercado Laboral, CEPAL/GTZ, que teníacomo objetivo principal determinar, en cincopaíses de América Latina, las característicasde la inserc ión laboral juveni l y losobstáculos para lograrlo. En El Salvador, laCEPAL y la Cooperación Técnica Alemana(GTZ) firmaron un convenio de cooperacióncon el Ministerio de Trabajo, para quecoordinara las diferentes acciones orientadasa la elaboración de dicha Propuesta.

En el proceso se pueden distinguir tresfases. La primera fue la realización de tresinvestigaciones, en torno al tema de lainserción laboral de las y los jóvenes en ElSalvador1. Los estudios contribuyeron aactualizar la información sobre su situaciónen el mercado de trabajo salvadoreño y, almismo tiempo, a detectar experienciasexitosas dirigidas a mejorar los procesos deinserción laboral. Un valor muy importante delos estudios fue la inclusión de la visión delas y los jóvenes, así como la delempresariado, lo cual permitió establecer,desde ambas perspectivas, las posibilidadesy los obstáculos de la integración al mercadolaboral nacional actual.

En la segunda fase se llevaron a cabo trestalleres de consulta en tres regiones del país,con el objetivo de dar a conocer los resultadosde los estudios a un grupo seleccionado de

jóvenes y adultos actores locales, y recogersus comentarios y reflexiones, los cualesayudarían a orientar la Propuesta. Los talleresde consulta y difusión de información serealizaron en el departamento de La Paz, enel Valle de San Andrés y en el áreametropolitana de San Salvador. Participaronaproximadamente cien jóvenes y treinta adultosen total.

Finalmente se revisaron otras propuestasque, de forma directa e indirecta, buscabanmejorar la situación laboral de los y las jóvenesen el país. Un documento clave en el procesode elaboración de esta propuesta ha sido el“Plan Nacional de Juventud”, desarrollado porla Secretaría de la Juventud de El Salvador.Después que el documento de las Propuestasse discutió en el Foro Nacional, se presentóen el Foro Regional, en Santiago de Chile, losdías 6 y 7 de julio de 2005.

1. Contexto y justificación de una políticanacional para el fomento del empleo juvenil

El Salvador es un país joven. Las dosterceras partes de su población poseen menosde 30 años; el 20% comprende entre los 15 y24 años, lo cual coincide con las tendenciasmundiales de los países en desarrollo, segúnNaciones Unidas. Este aspecto demográfico serefleja, además, en términos económicos: en2003, la juventud salvadoreña representó lacuarta parte de la población económicamenteactiva (PEA), que constituye la oferta laboralmás importante, según grupos etarios. La PEAjoven, que está conformada por personasocupadas y desempleadas, enfrenta una serie

L ineamientos estratégicos depolíticas y programas de“Fomento del Empleo Juvenil” 2005

1 Ibídem.

Page 19: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

8

de desventajas laborales en relación con laspersonas adultas. Entre las y los jóvenesocupados, el 40% posee un subempleo invisible,y trabaja el mismo tiempo que un adulto pormenos dinero. Así, el 13% de la población de15 a 24 años se encuentra desempleada (15en el caso de los hombres, 10 en el caso delas mujeres), porcentaje que se duplica encomparación con el de los adultos (25 a 45años) y se triplica, si se compara con el de losmayores de 45 años.

Lo anterior indica que para optimizar lautilización del recurso humano joven, es precisosuperar las desventajas que se acaban de citar.Hoy en día, la población joven poseehabilidades que pueden ser explotadas, si secanalizan de forma productiva. A pesar de quesolo el 12% tiene más de 12 años deeducación o que el 40% deserta antes deculminar el ciclo respectivo, lo cual muestralos agudos problemas de calidad educativa quedebe encarar en el futuro inmediato (CEPAL,2004), la generación joven dobla en promediode años de escolaridad a la población adultade todo el país, tiene más capacidad paraadaptarse a la flexibilización de losrequerimientos de las nuevas empresascompetitivas, y está más familiarizada con latecnología de punta y los sistemas deinformación modernos. Por eso no es extrañoque, en 2000, FUSADES y el BID organizaran,en el país, el seminario “La oportunidaddemográfica y cómo aprovecharla”, lema queayuda a constatar que las y los jóvenes sonuna gran oportunidad para El Salvador, si lascondiciones son favorables.

Visualizando el contexto que rodea a lajuventud salvadoreña, en primer lugar, esimportarte entender que este grupo poblacional,a diferencia de otras generaciones, ha vividoen un país que se ha transformadoradicalmente, sobre todo en la última década,y que ha mejorado en varios aspectos sudinámica económica, social y política. Así, lapobreza, las tasas de desnutrición infantil y lafecundidad han disminuido en los últimos años,al igual que el déficit habitacional. También haaumentado la cobertura de los servicios

sociales básicos, se ha recuperado el ingresoy se han ampliado las oportunidades laboralespara las mujeres. Sin embargo, todavíapersisten problemas en todos los ámbitos. Deacuerdo con el Informe sobre el DesarrolloHumano 2003 del PNUD, la pobreza siguesiendo elevada, persiste la falta de acceso alos servicios básicos para una gran proporciónde la población y la brecha entre el mediorural y el urbano sigue siendo gigantesca(PNUD, 2003).

Ante esta situación, cabe destacar que ElSalvador (junto con Honduras y Nicaragua) esuno de los países que menos inversión socialrealiza (apenas 82 dólares per cápita, encomparación con los 1 500 dólares queinvierten Argentina y Uruguay, en el otroextremo). En términos de porcentaje delproducto bruto interno, el gasto social en ElSalvador es el más bajo de toda la región(apenas 4,2%, en comparación con el 25% dePanamá y Uruguay, en el otro extremo). Lomismo se refleja al identificar el porcentaje degasto público social, en el conjunto del gastopúblico: en El Salvador es de apenas el 31%,frente al 75% en Uruguay (CEPAL, 2004).

En este sentido, una política nacional parael fomento del empleo juvenil debe orientarlas acciones a la integración de este sectorpoblacional al mercado laboral y a la creaciónde una base económica para el retiro de lageneración productiva actual. El objetivo deesta Propuesta es elaborar los lineamientospara una Política Nacional de Fomento delEmpleo Juvenil, que sirva de base para el PlanNacional para el desarrollo de políticas activas,dirigidas a facilitar la inserción de las y losjóvenes al mercado laboral.

2. Marco jurídico e institucionalde la Propuesta

En El Salvador, la categoría de “joven”apareció hace muy poco tiempo con la creaciónde la Secretaría de la Juventud, en 2003.Anteriormente se utilizaban los términos“menor” y “adulto”, para lo cual el criterio dedivisión lo constituía la mayoría de edad, esto

Page 20: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

9

es, los 18 años. Aunque la definición de“juventud” es compleja y debatible, el rangoque utilizan más comúnmente algunasorganizaciones internacionales es el de los 15a los 24 años. Así, por ejemplo, en eldocumento Metas de desarrollo del milenio,acordadas en el año 2000 por 189 países dela Organización de las Naciones Unidas (ONU),entre ellos El Salvador, como estrategiadefinitiva contra la pobreza, la desigualdad yla contaminación, con plazo en 2015, se hablade las y los jóvenes tomando en cuenta estasedades. La propuesta que aquí se presentatambién ha considerado este rango de edad.

La legislación vigente en El Salvador brindael marco jurídico para sustentar la Propuestade Políticas para el Fomento del EmpleoJuvenil. La Constitución Política de laRepública de El Salvador de 19832 estableceque el sistema político (pluralista, democráticoy representativo) contempla la participación detodos los ciudadanos en todos los planos dela dinámica de la sociedad salvadoreña, y exigela implementación de acciones para asegurarel bienestar de la adolescencia y la juventud.El artículo 1 establece que el Estado reconocea la persona humana desde su concepción,como origen y fin de su actividad, al tiempoque el artículo 3 establece la igualdad de todaslas personas ante la ley. Por su parte, elartículo 34 establece la obligatoriedad delEstado de brindar protección a la niñez y laadolescencia, al tiempo que el artículo 35establece que el Estado protegerá la salud

física, mental y moral de los menores ygarantizará el derecho de estos a la educacióny a la asistencia. El artículo 37 compromete alEstado a proveer trabajo a aquellas personascon limitaciones sociales y el artículo 38establece un régimen especial de trabajo paraaquellos que son menores de edad, asimismomenciona una serie de restricciones paragarantizar que no se den abusos hacia estegrupo poblacional3.

Por su parte, el Código de la Familiaestablece los entes que conforman el sistemanacional de protección a la infancia y a laadolescencia (incluye a los organismosgubernamentales y no gubernamentalesvinculados al tema), al tiempo que el Códigodel Trabajo establece el marco regulatoriosobre el trabajo de la niñez, la adolescencia yla juventud. Complementariamente, el Códigode Procesamiento Penal establece los tiposdelictivos relacionados con la niñez y laadolescencia, y los procedimientos para lainvestigación y castigo de las infraccionespenales. No está de más mencionar que, enel Código de Trabajo de la República de ElSalvador, los menores aparecen en doslugares: primero en las recomendaciones quese hacen sobre el trabajo de los aprendices4;y, en segundo lugar, en una referenciaespecífica sobre el trabajo de los menores5.No hay que olvidar que el Código de Trabajoincorpora aquellos Convenios establecidos conla OIT, que han sido ratificados por El Salvador.Entre ellos:

2 Actualizada hasta la reforma introducida por el DL No. 56, del 6 de julio de 2000. Se cita la sección segunda sobreel trabajo y la seguridad social, que van de los artículos 37 al 52.

3 Los menores de catorce años, y los que habiendo cumplido esa edad sigan sometidos a la enseñanza obligatoria envirtud de la ley, no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo. Podrá autorizarse su ocupación cuando seconsidere indispensable para la subsistencia de los mismos o de su familia, siempre que ello no les impida cumplir conel mínimo de instrucción obligatoria. La jornada de los menores de dieciséis años no podrá ser mayor de seis horasdiarias y de treinta y cuatro semanales, en cualquier clase de trabajo. Se prohíbe el trabajo a los menores de dieciochoaños y a las mujeres en labores insalubres o peligrosas. También se prohíbe el trabajo nocturno a los menores dedieciocho años. La ley determinará las labores peligrosas o insalubres

4 En el libro primero del derecho individual del trabajo, título segundo sobre el trabajo sujeto a regímenes especiales,capítulo I.

5 En la el Capítulo Quinto del trabajo de las mujeres y de los menores, sección tercera.

Page 21: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

10

C77 Convenio sobre el Examen Médico delos Menores (Industria), 1946

C78 Convenio sobre el Examen Médicode los Menores (Trabajos noIndustriales), 1946

C138 Convenio sobre la Edad Mínima 1973C142 Convenio sobre Desarrollo de los

Recursos Humanos, 1975C182 Convenio sobre las peores Formas

de Trabajo Infantil 1999

Adicionalmente, la Ley del InstitutoSalvadoreño de la Niñez y la Adolescencia,conjuntamente con la Ley del Menor Infractor,la Ley de Protección de Familia, la Ley contrala Violencia Intrafamiliar, la Ley de Vigilancia yControl de Ejecución de Medidas al MenorInfractor, la Ley para el Control de laComercialización de las Sustancias y Productosde Uso Industrial o Artesanal que contenganSolventes Líquidos e Inhalantes, la Ley deEquiparación de Oportunidades para lasPersonas con Discapacidad y la Ley Generalde los Deportes, brindan normascomplementarias de aquel marco general.

Finalmente, importa destacar que el artículo144 de la Constitución establece que losTratados Internacionales, ratificados por ElSalvador, constituyen leyes de la República,por lo que son vinculantes para todos sushabitantes. En este marco se ubica laratificación de la Convención Internacional delos Derechos del Niño y la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formasde Discriminación contra la Mujer.

En la misma línea, El Salvador se haadherido a la Carta Iberoamericana deDerechos de la Juventud, impulsada por laOrganización Iberoamericana de Juventud(OIJ), que brinda un conjunto armónico denormas relacionadas con la juventud y laspolíticas de juventud, en cuyo marco se puedendesarrollar –con más pertinencia y rigurososfundamentos- los Planes Nacionales de

Juventud. Aunque por su propio carácter y envirtud del estado actual de ratificación por partede los gobiernos miembros de la OIJ, estaCarta no tiene todavía carácter vinculante, noobstante, orienta en buena medida laformulación de este Plan.

Al Ministerio de Trabajo y de PrevisiónSocial le corresponde, según la “Ley deorganización y funciones del sector trabajo yprevisión social”6, aprobada por la Asamblealegislativa en el año 1996, “Promover el empleoy la formación profesional de los recursoshumanos, asistir y controlar los flujos migratorioslaborales”, por eso le corresponde “formular,ejecutar y supervisar la política sociolaboral delpaís”, que incluye el diseño de las “políticas deempleo”. Dentro del Ministerio, la instancia quedebe cumplir esta función, por ley, es laDirección General de Previsión Social, entrecuyas funciones se encuentra:

Promover, orientar y evaluar losrecursos humanos y el empleo;contribuir al establecimiento de lapolítica nacional de empleo y salarios eimpulsar los programas y proyectos depromoción de empleo dirigidos a lapoblación en general y a los grupos condificultades especiales de inserción,como discapacitados, personas de edadavanzada, cesantes de tiempoprolongado, jóvenes que buscan suprimer empleo, y otros que por sunaturaleza le competa (Ley deorganización y funciones del sectortrabajo y previsión social).

La Dirección General de Previsión Socialdebe, por ley, ofrecer el servicio gratuito decolocación a las y los trabajadores (especialmentesi estos son jóvenes), a través del DepartamentoNacional de Empleo, sus oficinas de empleopermanentes y actividades como ferias deempleo. En los últimos años, debido a que “larealidad necesita políticas públicas eficaces y

6 Decreto Legislativo No. 682, del 19 de abril de 1996, publicado en el Diario Oficial, No. 81, Tomo 331, el 3 de mayo de1996.

Page 22: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

11

nuevos instrumentos de gestión”7, el MINTRABha lanzado el modelo de intermediación conocidocomo la RED (Red Nacional de Oportunidadesde Empleo), siguiendo una estrategia dedesconcentración y fortalecimiento del serviciopúblico de empleo en El Salvador. La definiciónformal de RED es:

Denominamos Red Nacional deOportunidades de Empleo al conjunto deinstituciones públicas y privadas que ofrecenlos servicios de intermediación en el empleo yde información laboral en el país, institucionesinterconectadas e integradas a través delMinisterio de Trabajo y Previsión Social(MINTRAB/AECI, 2003, p. 6).

Dentro de las instituciones adscritas alMinisterio de Trabajo se encuentra el InstitutoSalvadoreño de Formación Profesional(INSAFORP), que tiene como objetivo“satisfacer las necesidades de recursoshumanos calificados que requiere el desarrolloeconómico y social del país”8. A través de laformación profesional, entendida como “todaacción o programa, público y privado,diseñado para la capacitación en oficios ytécnicas, que proporcione o incremente losconocimientos, aptitudes y habil idadesprácticas ocupacionales necesarias para eldesempeño de labores productivas, en funcióndel desarrollo socioeconómico del país y dela dignificación de la persona”, se regula laformación en los distintos niveles iniciales ycomplementarios en los sectoresagropecuarios, industrial, comercial, deservicios, agroindustrial y otros, para,finalmente, incorporar esta población en elmercado de trabajo nacional.

El decreto de creación del INSAFORP diceque “Lo dispuesto en esta ley no se aplicará

a los programas regulares de educacióntécnica autorizados a cargo del Ministerio deEducación, ni a las instituciones de enseñanzauniversitaria, militares, de rehabilitación física,artes y deportes”, es decir, que al INSAFORPle corresponde la formación profesional noformal y su función no aplica para la formaciónprofesional formal, la cual está a cargo delMINED. A pesar de ello, dentro de susatribuciones está “Formular el proyectonormativo para la complementación ycooperación entre los sistemas de educaciónformal y no formal, incluyendo criterios paraestablecer mecanismos de coordinación”, y,al mismo tiempo, también es suresponsabilidad “Normar y coordinar lavinculación entre la formación profesionalinstitucionalizada y la práctica en lasempresas”.

La responsabilidad del Ministerio deEducación (MINED) de El Salvador, según la“Ley de General de Educación”9, es laadministración de la educación formal del país.En el actual sistema educativo, la educaciónmedia tiene dos vertientes: el bachilleratogeneral y el bachillerato técnico vocacional(el cual se subdivide en nueve diferentes tiposde bachillerato). Este último tiene una duraciónde tres años, en la jornada diurna, y cuatro,en la nocturna. Su objetivo es capacitar aleducando para que pueda continuar estudiossuperiores o incorporarse al mundo laboral.En este marco, el programa de la UniónEuropea de Apoyo al Proceso de Reformadel Educación Media en el Área Técnica(APREMAT) pretendió mejorar la calidad delSistema de Educación Media Técnica y sunivel de equidad, especialmente la equidadde género. APREMAT inició sus actividadesel 3 de febrero de 1999 y finalizó en enerode 2005.

7 MINTRAB/AECI (2003). Estrategia de desconcentración y fortalecimiento del servicio público de empleo en ElSalvador. San Salvador.

8 Decreto Legislativo No. 554, del 2 de junio de 1993, publicado en el Diario Oficial, No. 143, Tomo 320, el 29 de juliode 1993.

9 Decreto Legislativo No. 917, del 12 de diciembre de 1996, publicado en el Diario Oficial, No. 242, Tomo 333, el 21 dediciembre de 1996.

Page 23: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

12

Recuadro 1. Sistema Salvadoreño de Educación de acuerdo a la ClasificaciónInternacional Normalizada de la Educación (CINE, 1997) de la UNESCO

Educación preescolar, nivel 0: Asistencia de niños de 4, 5 y 6 años de edad (Parvularia).

Enseñanza primaria. Primer ciclo de la educación básica, nivel 1: 1º a 6º grados(primero y segundo ciclos de educación básica)

Primer ciclo de enseñanza secundaria. Segundo ciclo de educación básica, nivel 2.7º a 9º grados (tercer ciclo, sin ninguna especialización).El nivel 1 más el nivel 2 sedenomina educación básica, es obligatoria y “gratuita”.

Segundo ciclo de enseñanza secundaria, nivel 3. Bachilleratos (o educación media)académicos, con una duración de 2 años de estudio, y el bachillerato técnico, conuna duración de 3 años de estudio. Se pretende que sea obligatoria y gratuita a partirde este año 2005.

Enseñanza postsecundaria, no terciaria, nivel 4. Técnicos o los técnicos superiores nouniversitarios, con una duración de 2 a 3 años, después del nivel 3.

Primer ciclo de educación terciaria, nivel 5. Carreras universitarias o educación superior(incluyendo el doctorado en medicina), licenciaturas e ingenierías y también los gradosde maestrías.

Segundo ciclo de la educación terciaria, nivel 6. Investigaciones avanzadas y parapuestos muy especializados.

Fuente: la Ley General de Educación (2003).

La educación formal comprende el sistemade educación superior, el cual tiene tresenfoques: la educación universitaria, losinstitutos tecnológicos y los institutosespecializados10. El sistema está regulado porla Ley de Educación Superior11 que creó elConsejo de Educación Superior, definido comoórgano consultivo y propositivo del Ministeriode Educación (MINED), el cual estáconformado por dos representantes delMinisterio de Educación, un representante dela Universidad de El Salvador, tresrepresentantes de las universidades privadas,un representante de los institutos tecnológicos,un representante de las asociaciones gremiales

de la empresa privada, y un representante delas asociaciones gremiales de profesionales.La Ley también creó el Sistema de Supervisióny Mejoramiento de la Calidad de la EducaciónSuperior en El Salvador, el cual contempla losSubsistemas de Calificación, Evaluación yAcreditación.

Luego de más de ocho años de vigenciade la referida ley, y tomando en cuenta laexperiencia obtenida durante su aplicación ylos cambios tecnológicos producidos a nivelinternacional, se hicieron reformas y adicionespuntuales al marco general de la ley paradeterminar nuevas condiciones en el campo

10 Actualmente existen 26 universidades (1 pública y 25 privadas), 9 institutos tecnológicos de educación superior (5públicos y 4 privados) y 5 institutos especializados (1 público y 4 privados).

11 La primera versión fue aprobada el 30 de noviembre de 1995, Decreto Legislativo 522, y se publicó en el DiarioOficial el 20 de diciembre de 1995.

Page 24: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

13

educativo nacional, a fin de potenciar la calidad,fortalecer las instituciones de educaciónsuperior y propiciar la formación deprofesionales aptos para competir en el ámbitode la globalización. En la nueva Ley deEducación Superior12 aparecen los gradosacadémicos de técnico y tecnólogo, orientadosa la Formación Técnica Superior. Estos sedefinen de la siguiente manera:

Art. 8. El grado de Técnico se otorga alestudiante que ha aprobado unprograma de estudios que comprendatodos los aspectos esenciales para lapráctica del conocimiento y lasdestrezas en un área científica ohumanística, arte o técnica específica.

El plan de estudios académicos para laobtención del grado de Técnico tendrá unaduración no menor de dos años, y unaexigencia mínima de sesenta y cuatro unidadesvalorativas.

Art. 10. El grado de Tecnólogo se otorgará alestudiante que curse y apruebe unplan de estudios con mayorprofundización que el de Técnico;tendrá una duración mínima de cuatroaños y una exigencia académica nomenor de ciento veintiocho unidadesvalorativas.

El marco jurídico que respalda la Propuestaobliga a reconocer que la Comisión Nacionalde la Micro y Pequeña Empresa(CONAMYPE) es una institución creada, en1996, por el Decreto Ejecutivo No. 48, quequedó adscrita a la Vicepresidencia de laRepública. A partir del mes de julio de 1999,mediante Decreto Ejecutivo No. 12,CONAMYPE pasó a formar parte del Ministeriode Economía. Este giro institucional respondióa la intención de que CONAMYPE contribuyera,de una forma eficaz, al desarrollo de la microy pequeña empresa, como parte de los planes

de desarrollo económico del país. En ella estánrepresentadas varias organizaciones deempresarios, del gobierno e instituciones de lasociedad civil.

De acuerdo con el marco del Plan de Gobierno1999-2004, a CONAMYPE le correspondellevar a cabo una estrategia integradora deesfuerzos que den como resultado, a corto,mediano y largo plazo, el desarrollo de lasmicro y pequeñas empresas, consideradas porel Gobierno como uno de los ejes principalespara el desarrollo del país. Este objetivodemanda un replanteamiento institucional, unavisión integradora de esfuerzos dentro deltrabajo de la CONAMYPE.

Por último, la Secretaría de la Juventudsurge en el marco del Plan de Gobierno 2004-2009 “País Seguro”, que establece diezprogramas presidenciales prioritarios, entre loscuales se ubica, de manera destacada, unocentrado específicamente en las y los jóvenes.“El objetivo de este Programa es coordinar losesfuerzos interinstitucionales que desarrollanprogramas para jóvenes, incluyendo lasmunicipalidades”. En dicho marco se destacaque “las principales áreas de trabajo incluirán:arte y cultura, informática, programa de becas,deporte y recreación, voluntariado, prevenciónen salud y educación de la sexualidad,prevención de adicciones, prevención deconflictos y de la violencia, programasalternativos en educación, formaciónprofesional, inserción laboral y basesempresariales, educación para la vida yfortalecimiento de la autoestima y los valores”.En términos operativos, el Plan de Gobiernoestablece que “este Programa será presididopor un Comisionado Presidencial que tomaráel nombre de Secretario Nacional de laJuventud”. Y, en consonancia con la destacadaprioridad asignada al tema, el SecretarioNacional de la Juventud asumió funciones enla misma instalación del Gobierno, y comenzóde inmediato con la conformación de la

12 Decreto No. 468 de la Asamblea Legislativa, de fecha 29 de octubre de 2004, publicado en el Diario Oficial, Tomo365, No. 216, el 19 de noviembre de 2004, en donde se deroga el Decreto No. 522 y se aprueba la nueva Ley deEducación Superior.

Page 25: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

14

Secretaría Nacional de la Juventud. En suconjunto, los elementos reseñados muestrancon claridad la relevancia que las y los“jóvenes” tienen para el nuevo gobierno.

El Plan Nacional de Juventud, presentadoen enero de 2005, da una respuesta al Plande Gobierno. Para su diseño efectivo, laSecretaría Nacional de la Juventud realizó

amplias y plurales consultas con jóvenes yadultos en todo el país, incluyendo las diversasinstituciones públicas y privadas, nacionales einternacionales, que operan en estos dominios,con la finalidad de recoger todas aquellaspropuestas que pudieran nutrir de contenidosprogramáticos y operativos este Plan, objetivoque se ha logrado plenamente. En tal sentido,el Plan Nacional de Juventud procura laobtención de tres grandes objetivos:

1. Mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes.2. Promover el desarrollo juvenil a todos los niveles.3. Atender a los grupos juveniles vulnerables y excluidos.

Para lograr el cumplimiento de tales objetivos, se despliegan acciones concretas en torno acinco grandes ejes de acción:

1. Impulso a la autonomía de las y los jóvenes.2. Fomento del bienestar de las y los jóvenes.3. Desarrollo de la ciudadanía de las y los jóvenes.4. Apoyo al desarrollo de la creatividad de las y los jóvenes.

En materia de impulso a la autonomía de las y los jóvenes, se prevén las siguientes áreas deacción:

- Fomentar la educación y la capacitación.- Facilitar la incorporación laboral y el primer empleo.- Apoyar las iniciativas de las y los jóvenes emprendedores.- Incentivar la adquisición de vivienda por parte de las y los jóvenes.

Page 26: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

15

3. Condiciones para un mercado laboral juvenil equilibrado

Una política de fomento del empleo (juvenil) abarca todas las áreas de intervención políticacon impactos directos e indirectos en el empleo.

Las estrategias y medidas dirigidas almejoramiento del mercado laboral pueden nadamás que flanquear intervenciones de fomentodel empleo (juvenil). Las áreas de intervencióncon mayor impacto a nivel del empleo son:

1. Política fiscal(impuestos, subsidios, inversión pública)

2. Política salarial y social3. Política educativa4. Política económica

A largo plazo, las políticas sectoriales, comoeducación, salud, agro, industria y comercio,son relevantes. Mientras estas políticas tienenen primer lugar otra finalidad, la política delmercado laboral se dirige primordialmente alempleo. Incluye tanto aspectos normativoscomo de coordinación del mercado laboral.

En países en desarrollo, el potencial deuna política activa del mercado laboral,enfocado a la reducción y prevención del

desempleo, se centra en el efectocompensatorio, a través de la reducción deldesempleo friccional, el aumento de laempleabilidad individual y la eficiencia en lacolocación (IAB Werkstattbericht Nr. 11/2002).Una política activa del mercado laboral abarcainformación, orientación y asesoría laboral (unsistema de referencia) para la formación técnicavocacional y capacitación, intermediaciónlaboral, programas para la creación de nuevasempresas (autoempleo), así como la asesoríaa empresas para la definición de perfiles y laselección de personal, incluyendo incentivos(reducción de impuestos o subsidios). Por suparte, las políticas pasivas buscan reducir losimpactos económicos y sociales del desempleo,en tal sentido, son menos factibles en paísesen desarrollo por su alto requerimiento deinversión pública, redistribución salarial eindemnización; y también porque un granporcentaje del sector informal está excluido delsistema formal de seguridad y protección socialy, por tanto, no se beneficiaría de las medidas.

Políticafiscal

Políticamonetaria

Política dejuventud

Políticasalarial

Políticasocial

Políticade comercio

Políticaindustrial

Políticaregional

Política deeducación

PolíticaMIP y MES

Políticaambiental

Política de fomentodel empleo

Fuente: Trommershauser/ Kausch 2002.¨

Políticas pasivasmercado

Políticas activasmercado

Legislaciónlaboral

Page 27: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

16

3.1 Vinculación con el marco dedesarrollo económico y social del país

A. Desarrollo económico

Como en todos los países, los cambiosasociados a la globalización –organización deltrabajo, rápidos cambios tecnológicos,liberalización económica en general– afectanla estructura económica tradicional, sobre todoen países como El Salvador, cuya inserciónen los circuitos económicos internacionales ylos niveles de adecuación tecnológica yproductividad son deficientes.

En los últimos años se ha puesto enevidencia el aumento del sector informal, conla consiguiente precarización de las condicionespromedio de empleo, debido a que lasempresas formales no tienen la capacidad deabsorber el aumento de la PEA. Para lapoblación más joven, esta situación es másproblemática, pues los niveles de subempleoy desempleo son mayores que para elpromedio de la PEA (IUDOP, 2004).

Por otro lado, desde principios de la décadade los noventa, principalmente desde la firmade los acuerdos de paz, los diferentesgobiernos de El Salvador han implementadouna serie de reformas estructurales queincidieron en distintos aspectos fundamentalesde la economía del país. Si bien las reformasestructurales perseguían la inserción adecuadadel país en el mundo globalizado, losresultados no dan cuenta de ello. Por otro lado,las fallas de estos programas no han permitidoun crecimiento competitivo y sustentable ni hanlogrado revertir el enorme déficit social que elpaís ha acumulado históricamente. Es decir,los fundamentos sobre los cuales descansa lanueva organización económica del país sondébiles, pues muestran incapacidad parapropiciar la acumulación de factores productivosy, por tanto, para generar altas tasas de

crecimiento y de empleo de calidad a largoplazo.

Las características principales de estareestructuración económica son la declinacióndel sector agropecuario y la modificaciónestructural de las exportaciones (aún así, suimportancia es el porcentaje respecto al PIBsigue siendo fuerte). En efecto, hay unaexpansión de la maquila, las exportaciones notradicionales y las remesas se conforman comonuevas fuentes de divisas, en sustitución delas exportaciones tradicionales (café, algodón,camarón y azúcar), las cuales eranexportaciones agropecuarias. Así, a inicios delos noventa, las exportaciones tradicionalesconstituyeron el 45% del total de lasexportaciones; mientras que para el año 2004representaron únicamente el 5%. Al mismotiempo, las exportaciones de maquilaalcanzaron los 81 millones de dólares (1.7%del PIB), en 1990, y 1,821 millones de dólares(11.8% del PIB13), en 2004. Por su parte, lasremesas pasaron de 321.9 millones de dólares,en 1990, a 2 547.6 millones en 2004. Sinembargo, el porcentaje que representan lasexportaciones totales14 ha fluctuado alrededordel 12% desde 1990 hasta la fecha.

En cuanto al descenso que el agro haexperimentado, sobresale la casi desaparicióndel cultivo del algodón y la caída en el cultivoy las exportaciones de café. Y aunque haaumentado la producción avícola y ganadera,la participación del sector agropecuario en elPIB cayó del 25%, en 1978, al 11.3%, en 2003.

Ahora bien, la base de la inserción en laeconomía mundial ha sido el proceso deliberalización económica y, en particular, laapertura comercial, impulsado desde 1989. Esteproceso incluye: a) un programa de desgravaciónarancelaria, acordado en el marco del MercadoComún Centroamericano; b) la eliminación detodas las barreras no arancelarias, c) la

13 Para calcular el porcentaje del PIB que representan las exportaciones de maquila, el cálculo se ha realizado con lossiguientes supuestos: un deflactor del PIB de 2.014% para el 2004, resultado del deflactor del PIB promedio parael período de 1997 a 2003, y un crecimiento real del 1.5%.

14 Utilizando la maquila neta en lugar de la bruta.

Page 28: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

17

promoción de la uniformización de las reglas delcomercio y de los aranceles a nivelcentroamericano y d) una política de promociónde las exportaciones15. Como resultado, laapertura externa de la economía ha aumentadoen casi 16 puntos porcentuales del PIB, entre1990 y 2002. Sin embargo, no se han logradolos efectos anticipados, en términos de fortaleceral sector exportador y generar una mayorcaptación de divisas para financiar el dinamismodel crecimiento a largo plazo.

Otro cambio estructural drástico es lainternacionalización del sistema financiero, elcual gozó de varias prerrogativas, entre lasque sobresalen el apoyo a la liberalización dela cuenta de capitales, durante la década delos noventa, y diversas reformas que apoyanel fortalecimiento de los servicios deintermediación financiera (liberalización de lastasas de interés, eliminación de la mayoría deprogramas de crédito dirigido, privatización delsistema bancario, creación del mercado decapitales a través de la Bolsa de Valores,reforma del sistema previsional, que dio pasoa la creación de los fondos privados depensiones, y la dolarización de la economía).Este apoyo ha permitido que el sector bancariosalvadoreño sea líder en Centroamérica y seexpanda por toda la región, incluyendoPanamá16. El país goza de las tasas de interése inflación más bajas de la región, y de lamenor diferencia entre la tasa que pagan losbancos por los ahorros y la tasa que cobranpor los préstamos (spread).

Otro de los esfuerzos gubernamentales,llevados a cabo a través de la ejecución demedidas de política económica, ha sido laatracción de inversión extranjera directa (IED);sin embargo, los resultados no han sido losesperados. Entre las medidas de apoyo a la

atracción de inversión extranjera sobresalen:a) la promulgación de la Ley de Inversiones(Decreto Legislativo No. 732, del 14 de octubrede 1999), la cual garantiza la libertad deinversión y el tratamiento nacional a losinversionistas extranjeros; b) la apertura de unaventanilla única (Oficina Nacional deInversiones) para agilizar el trámite de lasformalidades necesarias para invertir; c) lacreación, en febrero de 2000, de la ComisiónNacional para la Promoción de Inversiones(PROESA) y d) la firma de diversos tratadosde libre comercio (México, RepúblicaDominicana, Panamá y Estados Unidos).

Estos esfuerzos se llevan a cabo graciasal papel clave de la IED, que contribuye alcrecimiento en la medida en que aumenta ladisponibilidad de recursos financieros eincrementa la productividad total de losfactores. Los resultados escasos obtenidos serelacionan con la pobre percepcióninternacional sobre la fortaleza institucional delpaís. Por ejemplo, entre 1997 y 2001, lacalificación de El Salvador en el Índice deRiesgo Político del ICRG (International CountryRisk Guide) disminuyó sensiblemente, y entre1998 y 2002, su calificación de acuerdo con elÍndice de Percepción de Corrupción deTransparencia Internacional también se redujo.

Por su parte, el Tratado de Libre Comerciocon Estados Unidos (TLC/USA) podríarepresentar un impulso importante para lainversión extrajera directa, pero como se trata deun TLC regional, El Salvador tendrá que competircon otros países de la región por esa inversión.

A continuación se presenta un resumenesquemático sobre las reformas realizadas, susobjetivos, estrategia y resultados positivos ologros y resultados negativos.

15 La Política de Promoción de Exportaciones incluye la Ley de Reactivación de las Exportaciones, la Ley de ZonasFrancas Industriales y de Comercialización, la Ley de Inversiones, modernización, su normativa jurídica en materia deinversiones, medio ambiente y propiedad intelectual, además de estar desarrollando una agresiva agenda denegociaciones comerciales internacionales.

16 Una tercera parte del total de activos de los bancos centroamericanos pertenece a los bancos salvadoreños. Por otrolado, los cuatro bancos más grandes de El Salvador corresponden a los cuatro bancos privados más grandes deCentroamérica (sin incluir a Panamá).

Page 29: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

18

Objetivos de las reformas estructurales• Tasas de crecimiento altas y sostenibles• Generación de empleos de calidad• Reducción de los niveles de pobreza

Estrategia• Economía basada en el mercado• Inserción en la economía global, a través

de exportaciones diversificadas deproductos con alto valor agregado ycalidad

Logros• Estabilidad de precios• Reducción de las tasas de interés• Modernización de ciertos sectores

económicos (banca, comunicaciones)• Surgimiento de nuevas actividades

(maquila, ciertos productos notradicionales de exportación) y de nuevasempresas

Resultados negativos• Incapacidad para lograr tasas de

crecimiento altas y sostenidas• Dificultades para la creación de suficientes

empleos de calidad• Profundización de la crisis del sector

agrícola• Falta de iniciativas que mejoren la

distribución de la riqueza• Creciente deterioro de las cuentas fiscales

Son muchas las causas que han incididoen esos resultados. La primera es una respuestainsuficiente de la inversión privada, tantonacional como extranjera. Otra causa es la faltade una reforma fiscal efectiva que posibiliteaumentar los ingresos estatales a nivelesadecuados a las necesidades sociales yeconómicas del país. Pese a reconocer elesfuerzo de la administración actual, tambiénes preciso enfatizar la necesidad de una reformamás profunda con la cual se pueda recaudarmás para alcanzar al menos el 14% del PIB.

Por su parte, los niveles de productividadcon tendencia a la baja también han influidoen estos resultados. Además, el hecho de

que la competitividad de gran parte de lasempresas se base en salarios, más que enproductividad, provoca que la acumulación defactores de producción no sea la adecuaday desincentiva la inversión extranjera directa.Esta es otra razón para insistir en lanecesidad de educación técnica ycapacitación laboral, sobre todo juvenil, puesson quienes tienen más capacidad pararesponder de forma efectiva al reto de laproductividad.

A nivel de empresas, el deficiente Estadode derecho de la nación y la dificultad delEstado para cumplir las funciones deregulación y fiscalización de mercadosconstituyen obstáculos. Sobre este punto,cabe mencionar que hasta finales del añopasado se aprobó la Ley de LibreCompetencia, (Decreto No. 528, publicado enel Diario Oficial, Tomo 365, No. 204, el 23 dediciembre de 2004), luego de más de nueveborradores o proyectos de ley, el primero delos cuales se presentó durante laadministración del ex presidente Cristiani.

Esto significa que las reformas dieronpaso a un proceso sostenido de crecimiento,pero fueron insuficientes para aprovechar lasoportunidades que ofrece la globalización,lograr una tasa de crecimiento sostenido,alcanzar un adecuado nivel de desarrollohumano y, f inalmente, contar con unaeconomía más competitiva que permitagenerar empleos de calidad, acorde con elaumento de la oferta de mano de obra juvenilanual. Así, para superar los principalesobstáculos de la economía salvadoreña, espreciso tomar en cuenta las mejoras en lacalidad de la infraestructura física, el nivelde acumulación de capital humano(educación y salud principalmente), laprotección del medio ambiente y elestablecimiento de un entorno institucional ylegal, que garantice una asignación máseficiente de los recursos en un marco deequidad social.

La demanda de mano de obra estádirectamente relacionada con la creación de

Page 30: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

19

empleo y, a su vez, este se relaciona con laexistencia de un clima de competencia entrelas empresas. Hay que recordar que laexistencia de un ambiente competitivo es unfactor que se asocia, entre muchos otros, alcrecimiento económico. El vínculo se establecea través de la inversión: un ambienteeconómico en el cual existan condiciones decompetencia es un estímulo para losempresarios, tanto nacionales comoextranjeros. En tal sentido, habría mayorprobabilidad de creación de empresas, lascuales, a su vez, generarían puestos detrabajo. Por otro lado, el Estado podríaparticipar en este reto, en la creación deempleo juvenil, en la medida que la inversiónpública contrate a la población económicamenteactiva juvenil en los proyectos de desarrollolocal. De esta forma, el Estado sería unejemplo para el sector privado, en cuanto avoluntad para mejorar la situación laboral delas y los jóvenes. Con base en lo anterior, elFISDL y el MOP tienen un gran potencialgenerador de empleo juvenil.

En este contexto, la inserción del país en elmundo globalizado es una realidad; de hecho,uno de los principales objetivos de los gobiernosha sido lograr una exitosa inserción en laeconomía global. En esa dirección, El Salvadores un país firmante del GATT (Acuerdo Generalde Aranceles y Comercio, por sus siglas eninglés) y forma parte de los paísespertenecientes a la Organización Mundial delComercio (OMC); asimismo, se encuentra dentrodel área de influencia del proyecto ALCA (Áreade Libre Comercio de las Américas, promovidopor Estados Unidos principalmente). Dentro dela OMC, el tema de los mercados laborales yla competencia ha tomado relevancia, desdemediados de los noventa.

Las nuevas normas del comerciointernacional están incorporando, de maneracreciente, aspectos relacionados con la librecompetencia y los mercados laborales. Existeuna tendencia general a afirmar que la aperturaeconómica y comercial necesita, mediante lacompetencia y regulación de mercados,incluyendo el laboral, un mecanismo de

seguridad, para evitar abusos y lograrmaximizar los beneficios de la globalización yminimizar sus perjuicios. Así, con todo lo quese ha expuesto, se plantean algunos desafíoso propuestas, a fin de mejorar la inserciónlaboral juvenil, a través de la creación deempleo de calidad proveniente de la inversiónprivada, nacional y extranjera.

Las propuestas de tipo general inician conla exposición de la necesidad de consolidar laestabilidad macroeconómica, en las áreas enque el país ha logrado avances. Esto significaque es preciso abordar y apuntalar losdesequilibrios crecientes que se han generadoen el sector fiscal (creciente déficit fiscal einflexibilidad del gasto) y externo (déficitcreciente de la balanza comercial). Asimismose propone realizar un esfuerzo deconcertación, entre todos los sectores socialesdel país, en virtud del cual se definancompromisos de consenso para un pacto fiscal,el cual debería incluir un marco básico y losobjetivos de la política fiscal, y la definición delos mecanismos específicos necesarios paracumplir con los compromisos acordados enmateria de ingresos y gastos del Estado.

Desde el punto de vista microeconómico,el cual promueve la generación de empleo, sepropone: a) impulsar una política tecnológica,a través de incentivos para la investigación yel desarrollo, y promover la colaboración delas empresas nacionales y multinacionales ensectores de alta tecnología. b) Concienciar eimpulsar al sector privado a realizar esfuerzosconjuntos con el gobierno y las institucioneseducativas, para mejorar la capacidad gerencialy generar incentivos, con la finalidad de quelos mejores talentos del país permanezcan enlas fronteras nacionales y no en las economíasmás desarrolladas. c) Fortalecer el clima deinversión. d) Lograr la conectividad con otrosmercados, a través de la infraestructura detransporte y telecomunicaciones.

A fin de crear suficientes puestos de trabajode calidad, se necesita contar con una políticade fomento de la productividad y del empleoproductivo, con énfasis en las MIPYME, así

Page 31: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

20

como diseñar y promover una política dereconversión y modernización de los sectoresproductivos con énfasis en el sectoragropecuario. Así mismo, es imprescindiblemejorar la capacidad de regulación yfiscalización del Estado, sobre todo de lossectores estratégicos. Asimismo, paralograr una mejor inserción laboral en elambiente globalizado, se requiere de unaconstante capacitación laboral de lostrabajadores calificados con énfasis en losconocimientos técnicos.

La realidad económica mundial tambiénexige la integración de países pequeños, comoel nuestro. Pero esta integración no se refieresolo a comercio, sino también a la promociónde trabajo de calidad entre los países. Porotro lado, los requerimientos, en materia deadaptación, a las exigencias cambiantes delmercado, de la competitividad necesaria ydel desarrollo tecnológico, necesitan depolíticas de distinto tipo, como las que secitan a continuación.

a. Políticas que permitan disminuir los costosy asimetrías de la información. Dicho deotra manera, obtención de informaciónactualizada respecto de la demanda de todotipo de empleadores, de los tipos decalificaciones requeridos por un lado, y delas necesidades laborales y perfiles decapacitación por el lado de la oferta. Poneresta información a disposición deempleador y de las personas que están ala búsqueda de empleo.

b. Lograr un sistema de formación técnica,profesional y práctica, flexible y eficaz. Loanterior incluye la combinación deeducación formal y prácticas empresariales.Esto permitirá una vinculación másinmediata entre las y los jóvenes y lasempresas, y promoverá la adaptación delos conocimientos y la educación a lasrealidades que enfrentan las empresas.

c. Promover la gobernanza de las relacionesde trabajo, basada en la coparticipaciónentre el Estado y las asociacionesdemocráticas y representativas detrabajadores y empleadores.

d. Aumentar la cobertura de la seguridadsocial para evitar la precarización delempleo.

e. Crear una política de promoción yresguardo de la competencia libre y leal.

El objetivo no es solo mejorar la inserciónlaboral desde el punto de vista cuantitativo,sino también cualitativo. Esto implica que laspolíticas que promuevan la competitividadempresarial no deben descuidar la calidad devida de los y las trabajadoras. Es precisoarticular una estrategia de crecimiento elevadoy sostenido, que cuente con mecanismos quepermitan el traslado de los frutos del crecimientoa quienes menos tienen. Con ello se pretendedisminuir los niveles de pobreza y desigualdadexistentes y, sobre todo, contribuir al bienestarde las y los trabajadores. Además se sugierenpolíticas que garanticen la satisfacción de lasnecesidades básicas, que corrijan la desigualdistribución de los activos, los ingresos y elpoder, y prevengan la expansión de lainseguridad y la exclusión social.

Para hacer operativa la coordinación detodas las acciones necesarias, se recomiendala creación de una instancia, como unaSecretaría de Planificación, una ComisiónNacional de Planificación o una dependenciainterministerial, dotada de visibilidad, poder,flexibilidad, conocimientos técnicosespecializados y capacidad política para quepueda ocuparse de los temas que conciernena la globalización y logre encauzar esta fuerzaen pro del desarrollo humano del país.

B. Desarrollo social

Aunque el gasto social, en El Salvador, esel más bajo de toda la región (apenas 4,2%,en comparación con el 25 % de Panamá yUruguay, en el otro extremo) y el porcentajedel gasto público social, en el conjunto delgasto público, también sea bajo, pues en ElSalvador es de apenas el 31%, frente al 75%de Uruguay (CEPAL 2004), en los últimos añosse han desarrollado una serie de programasgubernamentales e iniciativas que buscan eldesarrollo social de la ciudadanía.

Page 32: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

21

En el Plan de Gobierno 2004-2009 semenciona el reto de convertir a El Salvadoren una sociedad moderna con un alto capitalhumano, cuya orientación es reducir demanera signif icativa la pobreza. Paraconseguirlo será necesario fortalecer lasolidaridad social, elevar la dignidad de laspersonas, especialmente de los más pobres,ofrecer seguridad en todos los aspectos de lavida humana y propiciar la igualdad deoportunidades para todos y todas.

Así, el plan comprende cuatro áreas deacción, las cuales están enfocadas de lamanera siguiente.

a. La primera está dirigida a mejorar la calidady cobertura del servicio de salud en el país.Se reconoce un avance en algunosindicadores, entre ellos, el de la mortalidadinfantil, la tasa global de fecundidad y lacobertura de inmunización. En la actualidad,se están dando algunos pasos para contarcon un sistema nacional de salud eficientey consolidado, que funcione de formadescentralizada a nivel nacional, que tengauna cobertura nacional y garantice lagratuidad, en especial para las personasde escasos recursos y las que viven en elsector rural del país.

Ahora bien, uno de los propósitos es laampliación de los programas de atenciónintegral al adolescente, con énfasis en laprevención de las enfermedades, la prácticade vida saludable, la prevención deaccidentes, la salud mental y el usoproductivo del tiempo libre.

Otro programa importante consiste ensensibilizar a los adolescentes sobre laimportancia de la prevención deenfermedades infectocontagiosas, como elvih/sida. Asimismo se debe ofrecer, enforma amplia, el servicio de atención a laspersonas contagiadas con esta enfermedad.

b. La segunda consiste es dar el salto a lamodernización y a la construcción de lasociedad del conocimiento. Lo que se

persigue es ofrecer una educación decalidad y una cobertura total. El PlanNacional de Educación 2021, que se estálanzado este año, será el instrumento basepara esa transformación.

En este esfuerzo, es importante que elsistema educativo ofrezca una variedad deofertas educativas con programas deeducación a distancia, programas radiales,programas con tutoría semipresencial,educación acelerada, etc. Esto, sin duda,beneficiaría tanto a las y los jóvenes delsector rural, como a los que se encuentrantrabajando y que, además, deseanterminar sus estudios, de tal forma quepuedan adecuar su horario de trabajo a laoferta educativa.

La creación de los centros de educacióntécnica (MEGATEC), que articulen el tercerciclo básico y la educación media, técnicay tecnológica, así como programas deformación profesional, es fundamental paraampliar la oferta educativa en el país.Además es de enorme valor la creación deun sistema efectivo de acreditaciónacadémica por suficiencia para todos losgrados de educación básica y media, esdecir, pruebas de reconocimiento deestudios previos y habilidades que permitanal estudiantado insertarse en cualquiera delos niveles de educación básica y media.Asimismo, los esfuerzos en la prevenciónsocial de la violencia, a través de la“Extensión de Oportunidades Educativas”,para niños, niñas y jóvenes en riesgo social,que vivan en zonas suburbanas, puedeayudar, entre otras cosas, a evitar elingreso de esa población a las pandillas.

También es de gran importancia lacoordinación de esfuerzos de lasinstituciones de educación superior con elsector productivo, de manera que la ofertay la demanda de recursos educativostengan un punto de intercepción, y que lasuniversidades sean instrumentos para lainvestigación y la transferencia detecnologías al sector productivo.

Page 33: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

22

Por último, a nivel cultural, es necesario crearespacios de difusión, como ludotecas y Casasde la Cultura, fortalecer la Biblioteca Nacionaly crear talleres de artes y oficios que incluyandistintas disciplinas, como pintura, danza,música, teatro, literatura, historia, escultura,etc., así como también la promoción de lasproducciones artísticas nacionales.

c. La tercera está dirigida a considerar lavivienda como base del patrimonio familiar.En el pasado no hubo políticas de viviendatendientes a favorecer a diversos sectoresde la población. Hoy en día se busca quetodas, incluidas las personas del sectorinformal de la economía, puedan hacerlo.Las acciones buscan crear alternativas quefaciliten el acceso a la vivienda, especialmenteen lo que se refiere al financiamiento. En talcaso, el Fondo Social para la Vivienda debeadecuar su funcionamiento de manera quesus operaciones sean más eficientes y quelos beneficios de su financiamiento lleguena más personas, incluyendo a quienes nocotizan en las AFP´s y a quienes pertenecenal sector informal.

Otro proyecto pendiente es la titularizaciónde la cartera del FSV, a fin de multiplicarlos recursos existentes para el financiamientohabitacional.

d. La cuarta acción, llamada “Fortalecimientosocial y familiar: cohesión social”, buscaapoyar a los miembros más pobres yvulnerables de la sociedad. El PlanOportunidades, lanzado recientemente porel Ejecutivo y que va dirigido a este sector,es una red de protección social. Entre susobjetivos están asegurar que la poblaciónsatisfaga sus necesidades básicas, lacreación de un programa para jóvenes queayude a romper las barreras que enfrentaeste grupo específico, para que puedaintegrarse a la sociedad; un programa paramadres solteras, que ayude a muchasjóvenes a mejorar su calidad de vida. Estosson algunos ejemplos de lo que se puedehacer para lograr un desarrollo socialfavorable para toda la población, enespecial, para las y los jóvenes.

3.2 Temas transversales

La Propuesta sugiere que, en las accionesestratégicas, se integren los siguientes temastransversales: equidad de género, residencia(urbano-rural), grupos jóvenes vulnerables,medio ambiente, innovación y nuevas TCI.

Una estrategia de género debe sertransversal a todas las políticas, proyectosy programas. Esto quiere decir que laigualdad de oportunidades entre hombres ymujeres debe estar presente en cualquierplan, diseño o acción. Esto incluye, porejemplo, la promoción de capacitaciones ahombres y mujeres.

Ahora bien, la concentración de lasactividades económicas en el AMSS (áreametropolitana de San Salvador) ha llevadoa que el desarrollo económico y social seconfigure en una situación de centro-periferia. El mercado laboral no escapa aesta situación, pues el mayor número depuestos de trabajo formales son ofrecidospor las empresas establecidas en el AMSS.No obstante, con el actual proyecto delpuerto Cutuco, en el departamento de LaUnión, se da un paso para desconcentrarlas actividades económicas, lo cual apuntaa la creación de polos de desarrollo. Degran importancia es, entonces, que lasinstituciones gubernamentales que fomentanel desarrollo o la creación de empresas,posean una política activa de generación deproyectos product ivos en zonas cuyadensidad empresarial sea baja, y que,además, enfoquen las acciones estratégicasa jóvenes que radican en los sectores tantourbanos como rurales, procurandodiferenciar sus necesidades específicas.

Por su parte, los grupos vulnerablesnecesitan programas especiales derehabilitación e inclusión social, empalmandolas mismas áreas estratégicas de intervención,pero con otros mecanismos de captación yseguimiento de los beneficiarios jóvenes.

Page 34: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

23

En cuanto a los temas de medio ambiente,innovación y nuevas tecnologías, estos debenconsiderarse sobre todo en la formación para elempleo y la creación de nuevas empresas juveniles,aprovechando el potencial de la juventud comoactor estratégico del desarrollo económico y social.

3.3 Vinculación de movimientosinternacionales

En la Declaración de los Objetivos deDesarrollo del Milenio, jefes de Estado y degobiernos expresaron el compromiso políticofirme de desarrollar e implementar estrategiaspara facilitar el empleo digno y productivo alas y los jóvenes, potenciando el impacto delas políticas públicas de fomento del empleohacia mujeres y hombres jóvenes, y retomandoel nivel de empleo pleno como meta y objetivogeneral de las políticas y estrategias socialesy económicas mundiales y nacionales.

La Red de Empleo Juvenil (YouthEmployment Network), creada por NacionesUnidades, junto con el Banco Mundial y laOrganización Internacional del Trabajo (OIT),plantea como áreas estratégicas deintervención para planes nacionales lasllamadas “4 Es”:

Empleabilidad (Employability): invertiren la educación y formación técnicaprofesional y vocacional, así comomejorar el impacto de estas inversiones.

Equidad de oportunidades (Equalopportunities): promover las mismasoportunidades a mujeres jóvenes que ahombres jóvenes.

Emprendedurismo (Entrepreneurship):facilitar la creación y la implementaciónde nuevas empresas para fomentar másy mejores empleos para jóvenes.

17 La capacidad del Estado se refiere sobre todo a la provisión de bienes públicos y a poder diseñar y ejecutar políticaspúblicas. El beneficio para la gente se orienta principalmente, aunque no de manera exclusiva, a educación,capacitación y salud. El sistema de producción se refiere, en particular, al desarrollo empresarial, uso y adaptaciónde tecnología. Cuando se habla de sociedad se hace mención de la existencia de instituciones para el diálogo, laparticipación y la protección.

Creación de empleo (Employmentcreation): centrar políticas macroeconómicasen la creación de empleo.

Hoy en día, los temas sobresalientes,cuando se habla de globalización, serelacionan con una gobernanza mejor y másjusta de la economía mundial, y se enfatizael rol fundamental de las institucionesnacionales y locales en la distribución de losbeneficios (y costos) de la globalización, estoes, que se repartan entre todos (o al menosa la mayoría).

En esta línea, la OIT presenta lascaracterísticas que deben tener los programaspara que la globalización sea una fuerzapositiva en el desarrollo. Los elementos quese detallan a continuación, según estaorganización, deben tomarse en cuenta aldiseñar cualquier política o programa deinserción laboral juvenil.

a. El enfoque debe basarse en la gente, enbusca de satisfacer sus exigencias yrespetar la identidad cultural, autonomía,igualdad de género y capacitación de lascomunidades locales en las que seencuentra.

b. Promover la gobernanza basada en lademocracia, la justicia social, el imperio dela ley, los derechos humanos conparticipación y representación de losprincipales grupos de interés, incluyendo alos trabajadores, empleadores, institucionesde la sociedad civil. La mejora de lacapacidad de las micro y pequeñasempresas (ya comentado antes) es un temaprincipal de la gobernanza.

c. Mejorar la capacidad del Estado, de lagente, del sistema de producción y de lasociedad17.

Page 35: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

24

4. Propuesta de políticas y estrategias para el fomento del empleo juvenil

Page 36: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

25

4.1. Políticas activas del mercadolaboral dirigida a jóvenes

4.1.1. Política activa para el fomentode la empleabilidad juvenil

Esta política tiene como objetivo mejorar laempleabilidad individual de la oferta laboral. Eldesarrollo de esta política se centra en dosgrandes áreas estratégicas. La primeracomprende programas y proyectos que ayudena la o al joven a desarrollar un sistema de“orientación laboral”, es decir, accionesespecíficas que le faciliten el autoconocimientoy la autoevaluación de sus habilidades,destrezas, intereses y motivaciones laboralespersonales, inclusive emprendedoras, y quetambién le permitan una búsqueda eficaz desu trabajo. La segunda área estratégica es la“formación para el empleo”. Esta incluye todaslas propuestas que conecten, de formaoportuna, los requerimientos o lascompetencias que demandan las empresas conla oferta educativa nacional. De manerasimultánea se deben fomentar programas deformación teórico-práctica, incluyendo prácticasprofesionales en empresas, y otros modelosque permitan el estudio y trabajo combinados.Esta política establece la necesidad de revisarlas ofertas de formación técnico formal y noformal a la población juvenil.

Área estratégica 1:Orientación laboral juvenil

Acciones estratégicas:Dirigido a la oferta:

• Difundir, a través de las redes deorganizaciones juveniles, el Programa“Orientación y Habilidades para elTrabajo”, promovido por la Secretaríade la Juventud, para preparar ajóvenes en la elaboración de unaestrategia personal y un plan deacción de empleabilidad e inserciónproductiva. El Programa orienta a las ylos jóvenes en la toma de decisiones,a elegir entre la búsqueda de unprimer empleo o la generación de supropio negocio o cooperativa. (C.)

• Se recomienda que el programa debecas que ofrece la Oficina de JusticiaJuvenil (OJJ) de la Corte Suprema deJusticia (CSJ), destinadas a menoresinfractores o en situación de riesgosocial, se encamine hacia laorientación vocacional de los jóvenesen riesgo para establecer unaconexión con los programas deformación ocupacional de acuerdo consus habilidades. (C.)

• Se estudia la posibilidad de integrar,en el sistema educativo nacional, laorientación vocacional a través delcurrículo y de la tutoría con el objetivode que el alumnado desarrolleestrategias de autoorientaciónvocacional. Se recomienda realizarlodesde 9º grado o antes, si es posible.(C, M, L.)

• Que los institutos de educaciónsuperior encuentren los modos másadecuados para enseñar a las y losestudiantes estrategias de búsquedalaboral (algunas opciones pueden serutilizar horas clase en los cursosuniversitarios, ciclos de conferenciassobre el tema, tutores académicos,etc.). (C, M.)

• Invertir, de manera apropiada, en ladifusión de todos los programasoficiales de orientación ocupacionalque existen en el país, para lograr unadecuado conocimiento de lapoblación en general. (C, M.)

Dirigida a la demanda:• Coordinar con el empresariado que

el personal direct ivo de lasempresas, en coordinación con lasinstituciones educativas, impartacharlas orientadoras en diversoscentros educativos, difunda lasactividades empresariales que estánrealizando, facilite visitas a susinstalaciones y anime a las y losjóvenes a participar. Esto les puedemotivar a orientarse haciadeterminada opción laboral. (C, M.)

Page 37: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

26

Institucionalidad:

• La Secretaría de la Juventud, encoordinación con las otras instanciasinvolucradas como el MINED,establece contacto con las redes deorganizaciones juveniles para difundirsu programa “Orientación yHabilidades para el Trabajo”. Será unreto impulsar estos programas hacialas zonas más desfavorecidas, laszonas urbano marginales y el sectorrural del país, y garantizar, a la vez,un buen seguimiento y monitoreo deimpacto.

• El MINED estudia la manera deintegrar y sustentar programas deorientación vocacional en el sistemanacional, tal como se han creado enel programa de la Unión EuropeaAPREMAT.

• Los centros de educación media ysuperior, animados por el MINED,desarrollan anualmente las estrategiaspedagógicas y administrativas deenseñanzas para la orientación laboraly trabajan de manera coordinada conel empresariado local.

• La Oficina de Justicia Juvenil, encoordinación con las instituciones quedesarrollan programas de orientaciónvocacional y formación ocupacional,procura que los jóvenes en conflictocon la Ley puedan tener una mejororientación de las opciones que lesofrece el mercado laboral.

• El MINTRAB establece convenios conlas municipalidades, para concretizarlos acuerdos de coparticipación en elservicio de orientación desde oficinaslocales.

• Al mismo tiempo se establecenacuerdos para el seguimiento, elmonitoreo y la evaluación de lasacciones realizadas.

Área estratégica 2:Formación para el empleo

Acciones estratégicas:Dirigida a la oferta:

• Concientizar a la población joven dela importancia de las carreras técnicasen este país. Es necesario darorientación a los jóvenes que terminannoveno grado para que puedanescoger con mayor claridad entre lasopciones de educación no formal yformal de nivel medio (General ydiversificado), así como entre lasopciones de educación superior(universidad e institutos técnicos). (C.)

• No olvidar que una opción importantepara un mejor empleo es seguirestudiando. Las y los jóvenes tienenque tener claro que su mejor opciónno es abandonar el sistema educativo,sino especializarse cada vez más. (C.)

• Ampliar la oferta de formación técnicaformal y no formal para la poblaciónjoven. En este momento, hay undesequilibrio en la oferta educativa.Por ejemplo, hay más bachilleratosgenerales que diversificados, y másuniversidades que institutos técnicossuperiores. (M, L.)

• Apoyar la normalización y certificaciónde las competencias laborales de lasy los jóvenes. Esto permitirá reconoceroficialmente sus habilidades,independientemente de dónde loshayan adquirido, y facilitará latransferibilidad de un empleo a otro yde un nivel educativo a otro. (C.)

• La rapidez de los avancestecnológicos obliga a que el Proyectode Apoyo al Proceso de Reforma delEducación Media en el Área Técnica(APREMAT) se adapte de tal forma,que puede ser utilizado como unmecanismo de evaluación periódicade la educación media en el áreatécnica. (C, M.)

Page 38: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

27

• Fortalecer el programa de formacióne inserción laboral ejecutado por elINSAFORP, denominada Empresa-Centro, con el fin de ampliar lacobertura y facilitar la integración delas y los jóvenes al mercado laboral.(C, M.)

• Adaptar el programa Empresa-Centropara que pueda ser dirigido a jóvenesque no hayan terminado sus estudiosde educación básica y se encuentrenen situación de pobreza. No hay queolvidar que en los programas debeexistir un equilibrio en la participaciónde hombres y mujeres. (C, M)

• Estudiar la propuesta “Ley deaprendizaje”, de manera que no seaun obstáculo para el aprendizaje y eldesarrollo de las habilidades de las ylos jóvenes. Para ello es necesariohacer un balance entre seguridadsocial y aprendizaje efectivo, así comoincentivos para el empresariado. (M.)

• Fortalecer y adaptar el ProgramaHabilitación para el trabajodesarrollado por el INSAFORP, a finde adecuarlo a las necesidadesparticulares de las y los jóvenes. Esteprograma busca la generación deempleo rápido para jóvenes deescasos recursos económicos, quehan desertado del sistema educativoformal, como respuesta a lasnecesidades específicas de lossectores productivos del país. (C, M.)

• Desarrollar programas de voluntariadosocial, que ayuden a la o al joven ensu proceso de creación de unproyecto de vida y estrategia personalde empleabilidad. (C, M.)

• Desarrollar un “sistema de pasantías”para que todo el estudiantadouniversitario y de educación técnicasuperior realice prácticas en lasdiferentes empresas privadas einstituciones del Estado, de maneraque, al finalizar su período de serviciovoluntario, pueda contar con ciertosniveles de experiencia. El sistema de

pasantías o voluntariado puedeaprovechar las “horas sociales” quelos institutos de educación superior ymedia exigen a las y los estudiantesantes de graduarse. El objetivo es quelos pasantes participen en proyectosorganizacionales que promuevan eldesarrollo de competencias laboralesespecíficas; así se complementa laformación teórica académica y se lesfacilita su inserción laboral. Laspasantías también podrían reforzarotros tipos de programas, como el deEmpresa-Centro. (C, M.)

• El programa Empresa-Centro, juntocon el “sistema de pasantías”, estaríadirigido a la población juvenil que hayaconcluido sus estudios de educaciónmedia o a quienes han terminado oestán por finalizar sus estudios deeducación superior. (C, M, L.).

• Acercar la “Tecnología de lascomunicaciones por Internet” (TCI) ala población joven del país, a travésde programas de educación adistancia, o simplemente haciéndolauna parte integral de la formación entodos los niveles educativos, etc.

Dirigido a la demanda• Las empresas tienen que considerar

el reentrenamiento y recalificación delos trabajadores jóvenes de susempresas, para no quedarsedesplazados por los continuoscambios tecnológicos en el mercadolaboral. (C.)

• Desarrollar una metodología quegarantice el relevo de información sobrelas demandas, en los distintos sectoresproductivos. Una posibilidad es que losrepresentantes del sector empresarial,que participan en el Consejo deEducación Superior del MINED comoen el Consejo Directivo del INSAFORP,transmitan periódicamente a estasinstituciones los requerimientos y lascompetencias técnicas que másnecesitan en sus empresas. (C.)

Page 39: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

28

• Impulsar programas deresponsabilidad social empresarial, detal forma que las gremiales participende la implementación y coordinaciónde estos programas. (C, M.)

• Favorecer a los empresarios queparticipen de los programas de primerempleo juvenil con una serie deincentivos (fiscales o dereconocimiento de prestigio) paraevitarles una carga económicaadicional, y en donde más bien existaun beneficio mutuo. (C, M.)

• Calcular la cantidad de jóvenes quepodrían participar en el sistema depasantías o en el programa Empresa-Centro, lo cual estaría bajo laresponsabilidad de las gremiales delpaís. La estimación de recursoshumanos jóvenes permitiría proponer,año con año, un número determinadode jóvenes y conocer el perfil que senecesitaría para que pudieranincorporarse a esos programas. (C, M.)

• Evaluar la posibilidad de las empresasde reservar un porcentaje de puestosde trabajo para las y los jóvenes.(C,M,L)

Institucionalidad• Incluir en la calendarización de los

centros educativos, que tienen tercerciclo y bachillerato, un seminariopreparatorio para estudiantes denoveno grado y último año debachillerato. La idea es que elestudiantado conozca, de forma clara,las oportunidades laborales deescoger una u otra opción educativa,en cualquiera de los casos.

• Fijar las metas y los tiemposnecesarios para alcanzar un equilibroentre las ofertas de formación técnicay la formación no-técnica, lo cualestaría bajo la responsabilidad delMINED. Además, se debe fortalecerel desarrollo de carreras técnicas ysu acceso a ellas.

• Iniciar esfuerzos para convertir elprograma APREMAT en un

instrumento de evaluación permanentede la educación media en el áreatécnica, lo cual estaría a cargo delMINED.

• Continuar con la ejecución de losprogramas de Empresa Centro,desarrollados por INSAFORP,impulsando la integración de másempresas para lograr una mayorcobertura en todo el país, en especial,la de los polos de desarrolloeconómico. Para la captación dejóvenes y la posterior intermediaciónde las personas formadas, debenasegurarse los vínculos necesarioscon las bolsas de empleo delMINTRAB.

• El MINTRAB es la instituciónresponsable de la intermediaciónlaboral, la cual debe contribuir a lacaptación de jóvenes a través de susoficinas y ferias de empleo para laformación (tanto Empresa-Centrocomo Habilitación), e incluir a la bolsade empleo a las y los jóvenesformados por INSAFORP.

• La Secretaría de la Juventud sería lainstancia coordinadora del “sistema depasantías”, cuya responsabilidad seríala evaluación de los proyectos juntocon la ayuda técnica de lacooperación internacional. Asimismodebe asegurarse que las y los jóvenescaptados se integren a las bolsas deempleo del MINTRAB.

• Las instituciones educativas queparticipen en el “sistema de pasantías”deben asignar tutores, queacompañen a las y los jóvenes enestos procesos, y garantizar que seimparta un complemento educativo alestudiantado.

• Para captar a la población estudiantilinteresada en participar en losprogramas mencionados, lasinstituciones de educación media ysuperior deben motivar a susestudiantes a hacerlo. La promociónes un elemento clave de estosprogramas.

Page 40: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

29

4.1.2. Política activa para la consolidacióndel sistema de intermediación laboral

La política para consolidar el sistema deintermediación laboral pretende facilitar laincorporación laboral de la juventudsalvadoreña, en especial de quienes están ala búsqueda de su primer empleo y enfrentanmayores barreras de integración. Para ellotambién se desarrollan dos áreas estratégicas.La primera es la consolidación de un sistemade “intermediación laboral” juvenil, que ayudea enlazar, de forma eficaz, la oferta y lademanda laboral. La segunda área la constituyeel “análisis e información laboral”. A través deesta área se espera mejorar el conocimientolocal, regional y sectorial de las regionesgeográficas del país, para conocer las distintasoportunidades laborales que existen y poderorientar la formación a la demanda empresarial.Así, cualquier esfuerzo encaminado a mejorarla empleabilidad laboral o el fortalecimientoempresarial, tendrá una base científica oinformativa que la respalde.

Área estratégica 3:Intermediación laboral

Acciones estratégicas:Dirigido a la oferta

• Establecer convenios entre losinstitutos de educación superior y elMINED para impulsar, de formaperiódica, ferias de empleo juvenil,orientadas tanto al empleo como elautoempleo. De igual forma se debenestablecer mecanismos deintermediación laboral dentro delsistema educativo. (C, M, L.).

• Crear un sistema unificado de “Bolsasde trabajo” al mismo tiempo que laintermediación laboral se vuelva unsistema eficiente y actualizado, quevigile la calidad y permanencia de lasy los jóvenes en los puestos decolocación. (M.)

• Completar la descentralización delsistema de intermediación laboralnacional, conocido como RED (RedNacional de Oportunidades de

Empleo), estableciendo oficinasregionales, oficinas satélites y serviciosmóviles que ayuden a ofrecer serviciosde orientación, información eintermediación laboral. (C.)

• Que los gobiernos municipalesconsideren la posibilidad de establecer,de forma permanente, el servicio deorientación laboral para la poblaciónjuvenil, implementen servicios deintermediación laboral y vinculen estasiniciativas a la RED. (M.)

• El sistema de intermediación laboraldebe establecer “estándares laborales”para mejorar la productividad y lacalidad de vida de las y los jóvenesque utilicen ese servicio,especialmente de cara a lacompetitividad que existe en unmundo globalizado. (C, M.)

• Debe haber un mayor esfuerzo paraconsolidar el sistema deintermediación laboral. Las accionestienen que ir orientadas a la creaciónde una base única de datos, a laimplementación de los serviciosmóviles de intermediación laboral, aldiseño de una metodología flexible yactiva para su funcionamiento, y alestablecimiento de ferias de empleoen las regiones más desprotegidas,como los los sectores rural y urbanomarginal. En algunas zonas se debeestudiar la pertinencia de la creaciónde oficinas locales de orientación eintermediación para la búsqueda deempleo. (C, M.)

Dirigido a la demanda• Promover un servicio de

intermediación eficaz y de alta calidadde forma tal, que la empresa privadavalore los beneficios de utilizar elsistema de intermediación laboral. Lameta final sería elevar la demanda delos servicios de intermediación y, deesa manera, mejorar el sistema. (C.)

• Animar a las empresas privadas autilizar, además de los servicios deintermediación laboral, otras redes

Page 41: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

30

formales de reclutamiento de personal,como avisos en los periódicos,convenios con colegios u otros centrosde formación, etc. (C.)

• Que las empresas conozcan y usenel sistema de incentivos que cadazona ha creado para las empresasque utilizan apropiadamente elsistema de intermediación. (M, L.)

Institucionalidad• El MINTRAB establece acuerdos

permanentes con institucioneseducativas para llevar a cabo lasferias de empleo juvenil, y buscaampliar la cantidad y calidad de estosservicios en las zonas urbanas yrurales del país.

• El MINTRAB establece convenios conlas alcaldías municipales, en loscuales se concretizan acuerdos decoparticipación para ofrecer serviciosde orientación e intermediación laboralen oficinas locales. También seestablecen acuerdos para elseguimiento, la vigilancia y laevaluación de las acciones realizadaspara determinar la efectividad delsistema.

• El MINTRAB y la Fundación para laEducación Integral Salvadoreña(FEDISAL) pueden difundir los logrosy las necesidades del proyecto RED,para dar por finalizado el proceso deinstalación del sistema y dar paso alproceso de ejecución del proyecto.

• INSAFORP debe adecuar susprogramas a los mecanismos deintermediación local que existen.

Área estratégica 4:Análisis e información laboral

Acciones estratégicas:• Implementar el Observatorio de la

Juventud, propuesto por la Secretaríade la Juventud, para vigilar de formaconstante la situación demográfica ylaboral de las y los jóvenes en el país,

y otros temas relacionados con lajuventud. Se pretende evaluar,periódicamente, si los programas deFomento del Empleo Juvenil hantenido impacto a nivel nacional,regional y local. (C.)

• Se deben tener muy claras lasvariables que pueden medir el impactode los programas de intermediación.Además hay que tener presente quepueden requerirse estudios másprofundos sobre necesidadesidentificadas en la región. (C, M.)

• El desarrollo empresarial debe iracompañado por estudios periódicos,para identificar los sectorespotencialmente exitosos y lastendencias económicas en diversasregiones geográficas, impulsados porel MINEC, CONAMYPE, DIGESTYCy otras entidades públicas y privadas.En ese sentido, las alcaldías, juntocon sus oficinas de planificación ydesarrollo municipal, tienen queactualizar sus conocimientos sobre lasoportunidades económicas de cadaregión. (C, M, L.)

• Fortalecimiento del Observatorio delMercado Laboral del INSAFORP y delos informes anuales de laDISGESTYC para poder analizar, demanera constante, la oferta y lademanda del mercado laboral y lasnecesidades de formación, así comotambién poder identificar los puntosestratégicos del desarrollo nacional.Se sugiere mayor periodicidad en susestudios, actualización constante,instrumentos más ágiles y unadifusión más amplia de susresultados. (C.)

• Hay que esforzarse, de maneraespecial, para obtener informaciónsobre el mercado informal, pues elconocimiento de los obstáculos haciala formalización ayudará, sin duda, amejorar la calidad del trabajo juvenilsalvadoreño. (C, M.)

Page 42: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

31

Institucionalidad• El MINTRAB coordina una red de

instituciones que participan en elsistema de información laboral,establece el sistema de indicadores eimpulsa el análisis de datos para laevaluación del impacto de las políticasactivas del mercado laboral.

• Las instituciones con acceso ainformación del mercado laboral, comoINSAFORP-OML, MINEC, DIGESTYC,CONAMYPE, universidades,instituciones públicas y privadas deinvestigación, gremiales empresarialesy otras, tienen establecido un sistemade información laboral que escoordinado por el MINTRAB

• Las alcaldías municipales actualizansus datos locales y complementan lainformación laboral para las regiones.Para ello deben trabajar de la manocon las unidades de salud,organizaciones no gubernamentales uotras entidades de la municipalidadque controlan regularmente lasituación local y regional.

• Las instituciones locales establecenuna mesa interinstitucional para darleseguimiento a las evaluaciones, losestudios y al impacto del sistema.

4.1.3. Política activa para el desarrollointegral del emprendedurismo juvenil

La política para el desarrollo integral delemprendedurismo juvenil busca apoyar lasiniciativas de las y los jóvenes emprendedores,a través de la generación de nuevas empresasy nuevos puestos de trabajo juvenil. Las áreasestratégicas deben orientarse a la “formaciónemprendedora”, cuyo desafío es crear, en lasy los jóvenes, una cultura emprendedora, quedespierte competencias emprendedoras yvalores, como la creatividad, y laresponsabilidad, ambas necesarias para laformación de una empresa; y que, además,transfiera los conocimientos de gestiónempresarial necesarios. La segunda áreaestratégica apunta a los “servicios específicospara la creación de nuevas empresas

juveniles”, que comprende la asesoría técnica,el acompañamiento para poner en marcha lasnuevas empresas, y los servicios financieros,adaptadas a la realidad social y económica delas y los jóvenes para desarrollar un verdaderomovimiento emprendedor joven en el país.

Área Estratégica 5:Formación emprendedora

Acciones estratégicas:Dirigido a la oferta

• Que la Dirección Nacional deJuventud y la Dirección dePlanificación Educativa del Ministeriode Educación estudien la posibilidadde integrar en el pensum curricular,de toda la educación media delsistema educativo nacional, unamateria que promueva el espírituemprendedor. Esta debe acompañarsede actividades extracurriculares paraque los jóvenes desarrollen lacreatividad y las iniciativasempresariales. Para que estapropuesta tenga un mayor alcance secircunscribe a la población joven. Noestá de más considerar la importanciade esta estrategia en la educaciónbásica. (M)

• Crear una oferta de formación parala formulación de planes de negociosy gestión empresarial básica, bajo unamodalidad de educación no formal,que de inmediato ponga en marchainiciativas económicas y deautoempleo urbano o rural(dependiendo de las ventajas queofrece el ámbito local), enfocadas ajóvenes pobres y en situación deriesgo social. Hay, en El Salvador,algunas experiencias exitosas deautoempleo para jóvenes ensituaciones de riesgo, entre ellas, lasdel Polígono Industrial Don Bosco ylas Granjas de Rehabilitación. (C, M)

• La formación emprendedora debepromover las innovaciones deproductos y servicios, así comotecnologías de producción a través de

Page 43: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

32

programas de investigación estudiantilen institutos nacionales, tecnológicosy universidades. Se podría lograr unincentivo adicional a través deconcursos de creatividad con elacceso a la reservación de derechos(patentes) y potenciales financiadores.(C, M.)

• Una formación emprendedora integraldebe sensibilizar sobre la importanciade la protección del medio ambiente.Los temas de producción más limpiay energías renovables también sonfundamentales. Además debe limitarsus acciones respetando la vocaciónempresarial de cada zona. (C, M.)

Dirigido a la demanda• Las gremiales empresariales deben

apoyar, a través de espacios yfinanciamiento específicos, a las y losjóvenes con programas decapacitación para el desarrollo deempresas juveniles. (C, M.)

• Difundir las guías empresariales quela Cámara de Comercio e Industria yotras redes de apoyo de jóvenes ajóvenes emprendedores estándesarrollando, para conocer lasformas básicas en que se desarrollauna empresa productiva. (C.)

• Establecer convenios entre agenciasde cooperación internacional,instituciones de capacitación,instituciones de fomento empresarialy centros de educación media para laimpartición de diplomados sobreformación emprendedora. Se podríanevaluar y tomar como base losprogramas que la FUNDAPYME, elINSAFORP y el BMI desarrollaron encolegios privados de San Salvador ySan Miguel, en 2003. (C)

Institucionalidad• El MINED evalúa y planifica, a través

de acciones estratégicas, la necesidadde desarrollar una cultura emprendedoraen el país.

• MINEC acompaña este proceso, deforma que pueda capitalizar estasiniciativas como parte del desarrollode las economías locales ynacionales. (M)

• La Secretaría de la Juventudestablece acuerdos con institucionesexitosas que promueven el desarrolloemprendedor en el país, para darasesoría técnica y fomentar laparticipación permanente de la “mesapara jóvenes emprendedores” (porejemplo, Asociación de JóvenesEmpresarios (AJE), EmpresariosJuveniles de El Salvador (EJ) yCONAMYPE) y, de considerarlopertinente, para reproducir estasexperiencias en otras zonas.

Área estratégica 6:Servicios para la creaciónde nuevas empresas juveniles

Acciones estratégicas:Dirigido a la oferta

• Despertar, en las autoridades ymiembros de las universidades einstitutos tecnológicos de educaciónsuperior, el interés por implementarexperiencias de “incubadorasempresariales” (redes de incubadoras,virtuales y sectoriales) como parte delos programas de asistencia ycapacitación en negocios, para eldesarrollo y puesta en marcha deempresas. (C, M.)

• Sensibilizar y desarrollar un sistemade oportunidades de financiamientopara jóvenes emprendedores. Paraello se requiere de la creación de uncapital. Este se canalizaría a travésde instituciones que ofrecieran capitalsemilla a bajos intereses para jóvenesque iniciaran sus empresas. (M.)

• Flexibilizar los requerimientos delegalización de empresas asociativasconformadas principalmente porjóvenes. Especialmente de lacondición exigida de obtener uncapital económico mínimo para

Page 44: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

33

legalizar la empresa. Como garantíapara las instituciones financieras sepueden considerar otras alternativas,como los sistemas de apadrinamientoempresarial, patrocinadores asociadosa empresas juveniles, institucionesque sirven como “fiadores”empresariales. Esta flexibilización nodebe convertirse, en ningún momento,en una oportunidad para fomentar lairresponsabilidad o el incumplimiento;por tanto, debe tener mecanismosmuy claros. (M,L.)

• Establecer “períodos de gracia”, paralos pagos de impuestos, a lasempresas juveniles que no hayanlogrado consolidarse. Para ello, debenestablecerse mecanismos técnicos deverificación. (M, L.)

• Diseñar e implementar programasavanzados de administraciónempresarial, contaduría, informática yotras que ayuden al desarrollo denuevas empresas juveniles. Además,dar seguimiento a la capacitación através de los recursos humanos omateriales, que acompañe a losjóvenes en las comunidades. (C, M.)

• Estimular iniciativas para desarrollarproyectos cooperativos, basados en laautogestión, que implique la utilizaciónde mano de obra intensiva. (C.)

• Realizar intercambios entre empresariosjuveniles salvadoreños y organizacionesempresariales internacionales, parapoder enriquecerse con otrasexperiencias. (C.)

• Utilizar otras redes internacionalesempresariales de jóvenes para formularacuerdos de cooperación. (C.)

• Estimular iniciativas de jóvenesemprendedores, a través del otorgamientode un premio para empresasinnovadoras y responsables con elmedio ambiente y la sociedad. (C.)

• Poner en marcha programas depromoción y apoyo a las empresasrurales, desde los gobiernos locales.(C, M.)

Dirigido a la demanda• Que las empresas nacionales puedan

funcionar de manera transparente,como “padrinos” de las empresasjuveniles nacientes. En tal sentido, sepueden establecer convenios para apoyotécnico, asesoría, acompañamiento y,sobre todo, como referenciaempresarial para el sistema financiero,en cuanto a los préstamos a lasnuevas empresas juveniles. (C, M, L.)

• Crear una red de jóvenes empresariosque puedan ser “mentores” de losnuevos proyectos. (M)

• Para apoyar la asesoría técnica y elacompañamiento de iniciativasemprendedoras, hay que buscar laparticipación de empresarios,organizaciones cooperativas ysociedades laborales comprometidascon el desarrollo de una economíasocial. (C, M.)

• Vincular las iniciativas de lasorganizaciones cooperativas juvenilescon el apoyo del Instituto Salvadoreñode Fomento Cooperativo del país. (C)

Institucionalidad• El MINEC del país hace una

propuesta económica al BMI paracrear programas de financiamientodirigido a jóvenes emprendedores.

• La Asamblea Legislativa estudia laposibilidad de proponer una reformajurídica en el tema de legación deempresas asociativas para jóvenes yde períodos de gracia, tal como semencionó antes.

• Una propuesta concreta es laparticipación en la campaña YouthEmployment Summit (YES), la cualpromueve una mejora en la calidadde los empleos juveniles, entre otrascosas. (C)

• INSAFORP cuenta con unaprogramación para jóvenesempresarios, que requieran capacitaciónavanzada en áreas técnicasimportantes para el mejor desempeñode las empresas.

Page 45: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

34

• CONAMYPE, junto con la Secretaría dela juventud, desarrolla planes anualesde asesoría técnica y acompañamientoa jóvenes emprendedores.

• La Secretaría de la Juventud, juntocon CONAMYPE, posee un directoriode empresarios voluntarios dispuestosa acompañar y dar asesoría técnicaa jóvenes que comienzan con suspequeñas empresas.

• El gobierno central y los gobiernoslocales deben impulsar el conceptodinámico del emprendedurismo juvenil,a través del estímulo de iniciativasindividuales y de redes de apoyo queinvolucran al sector empresarial(PYMEs), a empresarios conresponsabilidad social, a asociacionesy gremiales empresariales, aprestadores de servicios empresariales(financieros y no financieros) y alsector público y a organizacionesjuveniles.

4.2 Políticas complementarias para elfomento del empleo juvenil

4.2.1. Política complementaria deldesarrollo humano juvenil necesario

para la empleabilidad

El objetivo de esta política es asegurar lascompetencias sociolaborales, así como lascondiciones físicas y mentales necesarias paraque la juventud mejore su empleabilidad y sudesempeño laboral sea mejor. En ese sentido,un área estratégica complementaria esgarantizar el “bienestar juvenil” de jóvenestrabajadores y emprendedores.

Una persona joven que trabaja necesita,para alcanzar la realización humana plena,tener ciertas habilidades en su vida, comodesarrollar una estrategia personal deempleabilidad. En otras palabras, tendrá quedecidir qué quiere ser y cuándo. Además decontar con una autoestima fuerte, saber trabajaren equipo, saber comunicarse, poder resolverlos conflictos, poder controlar sus emocionesy ser responsable respecto a su sexualidad,

también necesita una buena capacidad físicay mental. Esto se logrará solo si las políticassociales, educación, salud y protección social,se ponen al servicio del desarrollo sano de lasy los jóvenes.

En primer lugar, las políticas tienen queimpulsar la ampliación de la cobertura de losniveles básicos y medios de educación, tantoprogramas especiales para la nivelacióneducativa o el combate del analfabetismo,como los resultados que aparezcan delprograma del MINED, Plan Nacional deEducación 2021. Los proyectos especiales,como el programa OIT-IPEC para laerradicación de las peores formas de trabajoinfantil del MINTRAB y los programas deprevención de la violencia juvenil, contribuyenal desarrollo integral juvenil desde unaperspectiva de rehabilitación y prevención.

También es importante desarrollarprogramas educativos para la población joven,referentes a cómo vivir una adolescencia yjuventud con madurez y responsabilidad paraevitar múltiples factores que afectan sudesarrollo, como el embarazo precoz, latransmisión de ITS/VIH-SIDA, la drogadicción,etc. Por eso es muy importante la iniciativadel MSPAS, pues, a través de sus SistemasBásicos de Salud Integral (SIBASI), organizacomités de jóvenes voluntarios alrededor delas diferentes unidades de salud. El enfoquede jóvenes a jóvenes contribuye, además, aun mayor nivel de empleabilidad, sobre todode las y los jóvenes multiplicadores.

Además de la salud y la educación, eldeporte y la cultura contribuyen doblemente aldesarrollo integral de las y los jóvenes, es decir,tanto física como mental. Un ejemplo es laformación deportiva a partir de programas comoel plan de una escuela de alto rendimiento defútbol, donde la Secretaría de la Juventud, elINDES y la Fundación Educando a unSalvadoreño se dedican a reclutar a losfutbolistas de ciertas edades.

Ahora bien, para atender al elevadoporcentaje de jóvenes que viven en extrema

Page 46: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

35

pobreza, el Plan Oportunidades, desarrolladopor la Presidencia de la República, impulsa eldesarrollo integral de las y los jóvenesabriéndoles espacios de participación, y lesbusca oportunidades que les permitandesarrollarse y alcanzar su prosperidad. Setrata de una decidida apuesta para construirliderazgos, desarrollar talentos y construir unnuevo ambiente de autonomía juvenil, parasentar las bases de los futuros adultosproductivos que cambiarán el rostro del paísen el futuro.

4.2.2. Política complementaria parael empoderamiento juvenil

Para que cualquier política dirigida ajóvenes sea exitosa, necesita de laparticipación activa de este sector. El ejeestratégico “Desarrollo de la CiudadaníaJuvenil”, promovido por la Secretaría de laJuventud para aumentar las habilidades deliderazgo y participación de las y los jóvenes,es de vital importancia. Tomándolos comodestinatarios de servicios y como actoresestratégicos del desarrollo, y asumiendo queambas dimensiones son importantes (ytotalmente complementarias) al momento dediseñar e implementar respuestas concretas ala preocupante situación laboral, resultaesencial adaptar este eje estratégico a lademanda de programas y servicios para elfomento del empleo juvenil, asegurando lautilidad de los mismos.

La población joven debe asumir su papelprotagónico, es decir, debe representar suspropios intereses; deben velar por sus propiosderechos. Esto significa que los programasestatales deben tener como prioridad hacerconciencia en las y los jóvenes de susderechos laborales y de la importancia decontar con un trabajo digno. Asimismo esfundamental que las y los jóvenes, comociudadanos, conozcan la Política Nacional deJuventud para que puedan sumar susesfuerzos a estas iniciativas.

18 Como el Foro Económico Social, producto de los acuerdos de paz.

El alcance y la representatividad decualquier programa, promovido por laciudadanía juvenil, será mayor si se hace através de las “redes juveniles”. La promociónde la organización juvenil y la participación deestas en los servicios de intermediación, latransmisión de conocimientos y la difusión deoportunidades para las y los jóvenes es unaestrategia importante que debe implementarse.Los actores locales, a nivel municipal yregional, deben estar atentos para enlazarestos programas con las redes con el fin depotenciar las iniciativas. Es importante aclararque las y los jóvenes deben participar en todoel proceso, es decir, en la planificación, laimplementación y evaluación de los programasy proyectos, en las diferentes instancias decoordinación interinstitucional. Solo de estaforma se puede garantizar una realparticipación o, lo que se conoce como, undiálogo social. En el país no ha existido unatradición de diálogo social, pero cuando se hadado, los órganos consultivos se han mostradopoco activos o lo concluyen rápidamente18. Poresta razón, se insiste en la necesidad de unanegociación tripartita (empresas, gobierno,jóvenes trabajadores), que funcione comoórgano consultivo, para planificar e implantarplanes o programas específicos para lainserción laboral juvenil.

Las acciones del Estado no deben dirigirsesolo a generar planes que promuevan unainserción laboral juvenil adecuada, sino tambiéna ayudar a la autoorganización de estosjóvenes e idear mecanismos apropiados parael diálogo y la negociación. Esto supone unacompañamiento permanente de las redesjuveniles y el apoyo decidido a sus iniciativas,cuyos resultados sean medibles a corto plazo.Si esto se lograra, se tendría un conocimientodirecto y preciso de los problemas (más alláde una investigación académica que, aunquebuena, es puntual y pierde vigencia con el pasodel tiempo), con lo cual se podría mejorar laformulación de políticas que permitiríanenfrentar, de manera efectiva, los problemas.

Page 47: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

36

Por tanto, las acciones encaminadas aarticular, en los ámbitos local y nacional, lasorganizaciones juveniles son muy importantes.En la misma línea, los directorios de esasorganizaciones juveniles y la creación de unente rector de esas organizaciones, nacional ylocal, son de suma importancia para que lasreconozcan y las tomen en cuenta a la horade canalizar propuestas nacionales.

Finalmente, en el mundo globalizado enque vivimos, hay que considerar que laparticipación de las redes juveniles va másallá de nuestras fronteras, e incluye alianzascon organizaciones internacionales de jóvenes,desde una diversidad de temáticas yactividades, y para lo cual se hanaprovechado las nuevas tecnologías deinformación y comunicación para una mayorconectividad e intercambio en Centroamérica,América Latina y el resto del mundo. Laparticipación, coordinación y comunicación delas redes contribuye, además, a laempleabilidad juvenil en un mercado laboralmuy competitivo y variable19.

4.2.3. Política complementariapara mejorar las oportunidades

de empleo juvenil

Para que las políticas activas, quepromueven el emprendedurismo juvenil, lleguena tener impacto, es preciso desarrollar políticascomplementarias que mejoren lasoportunidades de empleo juvenil. El tema dela activación económica lleva a plantear laposibilidad de crear una banca de desarrollonacional, que integre el tema de las y losjóvenes en sus propuestas. Esa banca podríaplantear la recuperación de fondos del FODES,con la idea de que los gobiernos localesimpulsen la formación ocupacional, o se podríasugerir a las diferentes Iglesias que destinenfondos para este tipo de proyectos. El puntode partida será la existencia de una verdaderaresponsabilidad social empresarial, dedicada alfomento del empleo juvenil.

En ese sentido, es importante rescatar losplanteamientos que aparecen en el Plan de

Gobierno 2004-2009. El documento postula quela visión de desarrollo económico del país esconstruir un sistema humano e incluyente,sustentado en la solidaridad, la solidaridadsocial de la empresa y la subsidiaridad estatal,que genere los ingresos necesarios en losámbitos individual y nacional, para llevarmayores niveles de bienestar a todos losrincones del país.

Para desarrollar el Plan de Gobierno 2004-2009, se plantean cinco áreas de acción, quebuscan elevar la productividad y competitividaddel país y facilitar la conectividad parapotenciar su integración a los procesosproductivos y comerciales mundiales,interrelacionando estos procesos con medidasque tienen su raíz en los sectores productivosnacionales, con especial énfasis en lasMYPIMEs, el sector agropecuario y lossalvadoreños en el exterior. Estas áreas deacción son:

Competitividad

a. Creación del programa presidencial“Descubriendo PotencialesProductivos”, el cual conforma unConsejo Asesor y tiene participaciónel sector privado, que impulsa latransformación productiva de ElSalvador a través de la identificaciónde nuevas actividades conpotencialidad de éxito

b. Definición de una política de desarrollotecnológico, de la cual derive lacreación del Sistema Nacional deInnovación Tecnológica: establecimientodel Fondo de InvestigaciónTecnológica, establecimiento delsistema de estadísticas para mediciónde productividad, fortalecimiento defondos de coinversión parainnovaciones en empresas, revisióndel esquema institucional en apoyo ala innovación (CONACYT), etc.

c. Diseño e implementación de unapolítica de formación tecnológica delrecurso humano, incluyendo elfortalecimiento de programas de becas

Page 48: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

37

para estudios de maestrías ydoctorados; el fortalecimiento delINSAFORP, para que sus políticasrespondan a las necesidades delsector productivo; revisión decurrículos para adecuar la oferta ydemanda entre los sectoresacadémicos y productivos.

Apertura a la integración: país unidoal mundo

a. Fortalecimiento de la Dirección dePolítica Comercial del Ministerio deEconomía y de las demás instanciasgubernamentales involucradas en lasnegociaciones comerciales, y buscartambién su coordinación y eficienciaen nuevas negociaciones y en laadministración de los tratadoscomerciales vigentes.

b. Creación de una instancia autónoma,con participación privada y apoyo dela red del servicio exterior, cuyafinalidad sea la promoción de lasexportaciones a través de lapromoción de productos salvadoreñosen los mercados externos, ladiseminación de información sobreoportunidades comerciales en lacomunidad empresarial, laparticipación en ferias y misionescomerciales en el exterior, lainteligencia de mercados,capacitaciones y asistencia técnica aexportadores actuales o potenciales,etc.; con énfasis en el apoyo a lasPYMES y el sector agropecuario.

Salvadoreños en el exterior: sociosestratégicos del progreso

a. De aquí se desprende la necesidadde canalizar las remesas familiarespara la creación de empleo juvenil.

b. Al mismo tiempo, los jóvenes queviven en el exterior pueden crearincentivos nacionales.

Micro, pequeña y mediana empresa:generación de riqueza desde la base

a. Diseño e implementación de unapolítica de apoyo integral a laMIPYMES, incluyendo la revisión delmarco institucional que las asiste, deforma que las acciones de apoyo alsector estén mejor coordinadas y seanmás efectivas.

b. Desarrollo del mercado de serviciosfinancieros que atiende a lasMIPYMES, mediante el fortalecimientode los intermediarios no bancarios, laampliación de los esquemas demicrocrédito, especialmente en laszonas rurales.

c. La iniciativa de transformar el Bancode Fomento Agropecuario (BFA) enun banco de apoyo directo a lospequeños agricultores es de vitalimportancia para este país. Una tareaimportante de este Banco es eldesarrollo de programas específicospara hombres y mujeres jóvenes, enla rama de agricultura y ganadería.

Desarrollo del sector agropecuario:ampliación de la cadena de valor

a. Reestructurar, en su totalidad, elMinisterio de Agricultura y Ganadería,que contemple la creación de uno omás viceministerios, para brindaratención a los requerimientos de laproblema de la deuda agropecuaria.A través de las regulaciones de riesgoque norman el sector financiero, crearlas condiciones para que lasinstituciones financieras negocien demanera individual, a corto plazo, cadapréstamo, en busca de solucionar, pormedio de daciones en pago y otrosmecanismos, el saldo insoluto ypropiciar financiamientos futuros ennuevos cultivos.

b. Identificar estrategias de reactivacióndel tejido empresarial de acuerdo conel tamaño de las empresas y rama ala que pertenecen. Especial atención

Page 49: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

38

debe brindarse a las micro ypequeñas empresas, que en lamayoría de los casos se ven másafectadas por las variaciones delmercado económico nacional. Tambiénson necesarias algunas iniciativaspara que las MIPYME puedanmantener su estabilidad empresarial,como por ejemplo, el establecimientode una política financiera con créditosa intereses adaptados a su realidadeconómica.

Las oportunidades de empleo para las ylos jóvenes están directamente relacionadascon el éxito de estos programas y con laapertura del empresariado en la formación y

contratación de jóvenes. Para garantizar estasoportunidades de empleo juvenil, las áreasde acción deben incluir, como tematransversal, la inclusión de jóvenes y mujeresy la promoción del desarrollo tecnológico enlos sectores urbanos y rurales. Además, espreciso crear incentivos para el empresariado(fiscales u otros reconocimientos de prestigio)para que capacite a las y los jóvenes en ellugar de trabajo, y brinde tanto oportunidadesde prácticas profesionales, orientadas a unamejor empleabilidad, como plazas de trabajo,que permitan la combinación de estudio ytrabajo. Esa apertura requiere de unacoordinación con el sector educativo, desdeel diseño curricular hasta la transferencia decontenidos prácticos.

Page 50: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

39

Para que una política nacional pueda tenerimpacto, técnicamente es necesaria laformulación de programas, proyectos, planes yacciones. También es fundamental tener unaagenda para que estas acciones se lleven acabo.

Esta agenda debe contener los siguientesniveles de intervención:

• Coordinación y armonización enCentroamérica hacia la integracióneconómica a nivel de gobiernos nacionales

• Coordinación interinstitucional en relacióna políticas nacionales de desarrollo.

• Estrategias regionales de desarrolloeconómico local: descentralización yautonomía local.

• Gobernabilidad de los gobiernos locales:coordinación interinstitucional a nivelmunicipal (espacios de diálogo yparticipación ciudadana)

El establecimiento de “mesas de empleo”permanentes, como se está haciendo a nivelnacional, es importante. Estos espacios decoordinación y concertación deben replicarsecomo plataformas regionales, en dondeparticipen los sectores relevantes para losprogramas de fomento del empleo juvenil:instancias públicas, empresas privadas y lasociedad civil. Un reto importante de esasmesas es la articulación, local y nacional, deun sistema económico que fortalezca lasfuentes de empleo y los recursos humanosexistentes, y que, a la vez, promuevan lacreación y el sostenimiento de nuevasiniciativas económicas en el país, e impulsenprogramas de orientación, formación eintermediación vinculada al tejido empresarialdel territorio.

Estas iniciativas regionales puedenpotenciar su alcance e impacto, si se coordinancon la cooperación internacional que intervieneen el territorio salvadoreño y si autogestionanapoyo adicional a la cooperación financiera ytécnica, en el marco de sus propias estrategiasde desarrollo económico local.

En el tema financiero, es necesaria lacreación de un Comité técnico-financiero parael fomento del empleo juvenil, con participaciónde las instituciones relacionadas con el trabajopúblico, principalmente el Ministerio de Trabajo,la Secretaría de la Juventud y el Ministerio deHacienda. Las tareas que deberá realizar elcomité son las siguientes: a) evaluar cuántogasta ahora el sector público para fomentar elempleo juvenil en los diferentes ministerios yb) evaluar cuánto costaría la implementaciónde las diferentes propuestas y los plazos.También debe valorar la posibilidad de crearun fondo llamado “oportunidades juveniles deahorro” y un fondo revolvente, que se podríaotorgar para diferentes destinos: vivienda,educación, negocio propio, proyectos dejóvenes a jóvenes, investigación.

La existencia de un solo foro no garantizala funcionalidad, hay que asegurar lacoordinación entre los diferentes estratos delgobierno central y entre el gobierno central ylocal. La coordinación no es solo entreinstituciones gubernamentales, ministerios,alcaldías, etc., sino también entre políticassectoriales. Esta coordinación exige de una“comisión técnica”, capaz y conocedora de laproblemática, al menos en los aspectossocioeconómicos, jurídicos y técnicos queafectan el mercado laboral, en general, y eljuvenil, en particular. La ubicaciónorganizacional de esta especie de Secretaríapodría ser el Ministerio de Trabajo o, en sudefecto, la Secretaría de la Juventud.

5. Implementación y seguimiento

Page 51: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

40

Modelo de coordinación interinstitucional para la vinculación de los sistemas deformación y empleo juvenil en El Salvador

Fuente: Elaboración propia a partir de GTZ/OEI (2000).

Instituciones yorganizacionesrelacionadas al

área:

Institutos técnicos vocacionalesJunta Vigilancia SicologíaGremiales empresariales

Centros colaboradoresMinisterio de Trabajo

UniversidadesCONAIPDFEDISALFEPADE

ISPM

Grupos relacionados(juventud, mujer, familia).PNC (competitividad)CORSATURFEPADEInsaforpAMPESISPMMAGASI

Instituciones yorganizacionesrelacionadas alárea:

área:

Coordinación general:MINTRAB

Secretaría de laJuventud

CoordinadoresÁrea FormaciónProfesionales y

Educación Técnica:InsaforpMINED

CoordinadorÁrea Intermediación

para el Empleo:Ministerio de Trabajo

CoordinadoresÁrea Orientación

Laboral:InsaforpMINED

CoordinadorÁrea de Educación BásicaMinisterio de Educación

Relacionadas aInstituciones yorganizaciones

Relacionadas aInstituciones y

organizaciones

Insaforp,FEDISAL,

COMURES,IPD, MINEC,

PROESA,alcaldías,

empresas privadasde educación laboral,

gremiales, empresas, sindicatos, institutosde formación profesional, ONGs para el

desarrollo local, universidades.

Ministerio de Trabajo,MINEC,ASIC,IFPs,MAG,centros colaboradores,gremiales, oferentes de servicios deformación,sectores laboral y empresarial.

área:

Page 52: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

41

6. Conclusiones

Las áreas y acciones estratégicaspretenden crear más oportunidades de empleopara las y los jóvenes y, sobre todo, mejorarla calidad de sus puestos de trabajo. En otraspalabras, reducir el porcentaje de subempleo(invisible) de la población joven en El Salvador.Ahora bien, el tema del empleo juvenil sevincula directamente con otros programasnacionales, como el de la dirección económicanacional y del sistema educativo. Aquí se tratade que exista coherencia y equilibrio entre loque unos necesitan y lo que otros ofrecen, locual es fundamental para enriquecer lasiniciativas que se han planteado.

No está de más comentar que el éxito deestas iniciativas radica en el minuciososeguimiento y vigilancia de los programaspropuestos, por lo que es necesario que lasinstancias directamente relacionadas con latemática se responsabilicen de ello. LaSecretaría de la Juventud y el Ministerio deTrabajo tienen que hacer una alianza especialpara desempeñar esa labor.

Llevar estas iniciativas adelante requiere demucha comunicación entre las instituciones—locales, regionales e internacionales—, entrejóvenes y adultos, y entre las instancias delgobierno, las agencias de cooperacióninternacional, la empresa privada y lasinstituciones educativas, para lo cual serequiere de mucha voluntad. Por tanto, hayque ser muy realista con los plazos y las metasque se establezcan. Un manejo de las metasdemasiado ambicioso puede frustrar losintentos; asimismo, unas propuestas demasiadosimplistas y reducidas no cambian la situaciónlaboral de las y los jóvenes, lo cual puederedundar en un desperdicio de recursos enprogramas que no tendrán impacto.

No hay que olvidar que estas iniciativasparten de la convicción de que el empleo delrecurso humano juvenil, en este país, es unaoportunidad para todos y todas. En ningúnmomento se pretende que estas iniciativassobrecarguen a ningún sector específico, masbien todo lo contrario, debe existir un acuerdosocial de cooperación mutua.

Page 53: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

42

Aguirre, M. (2002). Estudio sobre formasde vida de los jóvenes de El Salvador desdela perspectiva de: la educación, el trabajo, lasalud y la vivienda. MTPS y OEI. SanSalvador.

Asociación Nacional de la Empresa Privada[ANEP] (2001). ENADE 2001, San Salvador.Disponible en www.anep.org.sv/ENADE2001/6polsoc.html

Asociación Nacional de la Empresa Privada[ANEP] (2002). ENADE 2002. San Salvador.Disponible en www.anep.org.sv/ENADE2002/1intro.html

Asociación Nacional de la Empresa Privada[ANEP] (2003). ENADE 2003. San Salvador.Disponible en www.anep.org.sv/ENADE2003/objetivos.html

Asociación Nacional de la Empresa Privada[ANEP] (2004). ENADE 2004. San Salvador.Disponible en www.anep.org.sv/ENADE2004/ENADE%202004.html

Asociación Nacional de la Empresa Privada[ANEP] (2003). Propuestas de ANEP al Forode Solidaridad por el Empleo. Consejo Superiordel Trabajo. Documento.

Bonilla, Blanca Flor. (2001). El Salvador:informe sobre legislación y políticas públicascontra la explotación sexual comercial de niños,niñas y adolescentes. Disponible enwww.iin.oea.org

Centro Latinoamericano de Demografía[CELADE] (2000). Adolescencia y juventud enAmérica Latina y el Caribe: problemas,oportunidades y desafíos en el comienzo deun nuevo siglo. OIJ, Chile.

CEPAL (2003). Capital social de los y lasjóvenes. Propuestas para programas yproyectos. Irma Arriaga y Francisca Miranda(compiladoras). CEPAL, Chile.

CEPAL – OIJ (2004). La juventud enIberoamérica: tendencias y urgencias. XIIConferencia Iberoamericana de Ministros deJuventud. OIJ, México.

CINTERFOR OIT (2002). “Trabajo decentey formación para jóvenes”. Disponible enwww.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/trab_dec/boletin/

Deeke, Axel; Kruppe, Thomas (2003).Beschäftigungsfähigkeit alsEvaluationsmaßstab. Inhaltliche undmethodische Aspekte der Wirkungsanalyseberuflicher Weiterbildung im Rahmen von ESF-BA-Programmas, IAB Werkstattbericht Nr. 1/10.2.2003.

De Moura Castro, Claudio (2003). Losgrandes temas de la formación profesional:¿cómo se ubica Uruguay? Montevideo.

Dina Krauskopf (1997). La construcción depolíticas de juventud en Centroamérica. Costa Rica.

FUNDASALVA (2004). Expectativas yestrategias laborales de jóvenes y adultosjóvenes en El Salvador. CEPAL/GTZ, SanSalvador.

FUSADES (2002). Informe de DesarrolloEconómico y Social. Invirtamos en educaciónpara desafiar el crecimiento económico y lapobreza. San Salvador.

FUSADES (2003). Informe de DesarrolloEconómico y Social. Competitividad para elDesarrollo. San Salvador.

Gobierno de El Salvador (2003). Plan deGobierno 2004-2009. Disponible enwww.rree.gob.sv.

GTZ/OEI (2000). Informe del Primer TallerNacional “Estrategias de vinculación de lossistemas de empleo y capacitación en ElSalvador“, del proyecto Estrategias para la

7. Bibliografía

Page 54: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

43

Reforma de los Sistemas de Empleo yCapacitación en Centroamérica y el Caribe,diferenciado por Género. Disponible enwww.oei.es/eduytrabajoagosto.htm

INSAFORP (2004). Estudio sobre elmercado de trabajo salvadoreño y proyecciónde la demanda de recursos humanos hasta el2006, en el marco de los tratados de librecomercio. San Salvador.

International Council on National YouthPolicy (2000). Carta Iberoamericana deDerechos de la Juventud “Declaración deIntenciones”. X Conferencia Iberoamericanade Ministros de Juventud. Panamá. Disponibleen www.icnyp.net/www/files/panama_2000.pdf

IUDOP (2004). Tendencias del mercadolaboral y experiencia en la inserción laboral dejóvenes en El Salvador. CEPAL/GTZ, SanSalvador.

IUDOP (2005). Expectativas y visión delsector empresarial sobre la inserción laboralde jóvenes en El Salvador. CEPAL/GTZ, SanSalvador.

Koch, Susanne; Walwei, Ulrich; Weißner,Frank; y Zika, Gerd (2002). Wege aus derArbeitsmarktkrise. Finanzpolitik, Ordnungspolitik,Arbeitsmarktpolitik und Tarifpolitik auf demPrüfstand“, IAB Werkstattbericht Nr. 11/22.8.2002.

OEI (2001). Educación y trabajo paragrupos desfavorecidos: recomendaciones parala acción. Papeles Iberoamericanos. Madrid.

OIT-IPEC (2004). Entendiendo el trabajoinfantil en El Salvador. MINTRAB. SanSalvador.

OIT (2004). Tendencias mundiales delempleo juvenil. Disponible en www.ilo.org/public/english/employment/strat/download/getysp.pdf

ONU (2003). World Youth Report 2003. Theglobal situación of young people. Disponibleen www.cinterfor.org.uy/public/english/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/un_docs/rep_2003.htm

PNUD (2003). Informe sobre el DesarrolloHumano. Disponible enwww.desarrollohumano.org.sv

PREAL / ALFA (2002). Informe del ProgresoEducativo El Salvador. San Salvador.

Secretaría de la Juventud (2004). PlanNacional de Juventud 2005-2015. SanSalvador.

Trommershäuser, Sabine; y Kausch, Irina(2002). Strategien für Beschäftigung.Arbeitsmarkt- und Beschäftigungspolitik inEntwicklungs- und Transformationsländern,Eschborn.

STP (2005). Programa Social de Atencióna las Familias en Extrema Pobreza de ElSalvador: Red Solidaria. San Salvador.

Youth Employment Summit (2002).Campaña Mundial YES 2002-2012. Cumbre delEmpleo Juvenil. Disponible enwww.empleojuvenil.com.ar/YES.doc

Page 55: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

44

Page 56: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

45Este folleto se terminó de imprimir

en los Talleres Gráficos UCA,en el mes de noviembre de 2005

la edición consta de 500 ejemplares.

Page 57: Walter Palacios, Director General de Previsión Social · 2009-11-05 · Salvador”, desarrollado por FUNDASALVA, permitió conocer, a través de una serie de grupos focales, la

Cuaderno de Propuestas de Políticas del Empleo Juvenil

46