4
 Awakhuni - Tejiendo la Historia Andina 44 Los gorros de los Andes “... andaban al uso de sus tierras,  y aunq ue hubiese cien mil hombres,  fácilmen te se conocía n con las señales que en las cabezas se ponían”. (Pedro Cieza de León, 1553).

WARI Gorros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se trata de uno de los objetos mejor trabajados por la cultura Wari, los denominados gorros de cuatro puntas, elaborados en lana muy fina y en diversos colores, que al parecer eran de uso de los grandes señores.

Citation preview

  • Awakhuni - tejiendo la historia Andina

    44

    Los gorros de los Andes... andaban al uso de sus tierras,

    y aunque hubiese cien mil hombres,

    fcilmente se conocan con las seales

    que en las cabezas se ponan.

    (Pedro Cieza de Len, 1553).

  • 45

    La vestimenta en la sociedad andina prehisp-nica fue un smbolo de cultura y un vehcu-lo privilegiado para comunicar distintos aspectos del mundo social, poltico y religioso. Dentro del atuendo, los tocados tuvieron particular importan-cia, ya que ms all de su fin prctico u ornamen-tal, se utilizaron para destacar al individuo, real-zando la cabeza, considerada el punto ms visible y relevante del cuerpo, como signo de identidad y de prestigio, de roles y estatus social, e incluso como estrategia simblica para el control poltico.

    La variedad de gorros, turbantes y cintillos prehis-pnicos es tan grande como las tradiciones cultu-rales que los sustentan, y en su estructura formal se combinan diferentes tcnicas de manufactura, materias primas, formas, colores y diseos. Los to-cados son un arte en s mismo, ya sea por las tec-nologas empleadas en su confeccin, como por sus cualidades estticas o la capacidad que tienen de investir a sus usuarios con valores distintivos.

    Hace unos tres milenios, el turbante que usaban los pescadores y horticultores andinos, compuesto de varias madejas hiladas con fibras de algodn o de camlido dispuestas alrededor de la cabeza, fue probablemente un signo de prestigio de quienes tu-vieron acceso a esta riqueza textil, en una poca en que comenzaba la enorme valoracin del tejido en los Andes. Hacia 500 a.C., ellos son lentamente desplazados por los primeros tocados tejidos, des-tacndose unos gorros altos con diseos escalera-dos de gran policroma. En el interior de Tarapac y el salar de Atacama, en el norte de Chile, subsiste el turbante hecho con hilados o largas bandas tejidas

    enrolladas en la cabeza, pero comienza a cubrirse con amplios gorros de estructura anudada o ani-llada. Este cambio sugiere una notable transforma-cin en el desarrollo cultural de estas sociedades, quienes reemplazan la prestigiosa fibra hilada de los primeros turbantes, por la fibra tejida.

    La cabeza humana y particularmente el pelo que la cubre, tuvieron en Nasca, en la costa sur perua-na, un especial significado que qued reflejado en ciertos tocados que semejan pelucas. Entre stos, destacan unas delicadas bandas ceflicas a las que se agregan largos mechones o trenzas de pelo hu-mano o, en su defecto, rplicas hechas con finos cordones torcidos o trenzados de fibra de camli-do. En la confeccin de uno solo de estos gorros intervienen variadas estructuras textiles, como la tapicera, el sprang y distintos tipos de trenzados, reflejando la sofisticacin y excelencia tcnica que lleg a alcanzar en esta sociedad el arte textil.

    Hacia 700 despus de Cristo surge el emblemtico gorro de cuatro puntas de los imperios Wari y Tiwanaku. Su hallazgo a lo largo de la costa y valles del centro-sur de Per y norte de Chile, testimo-nian el extenso territorio y las poblaciones sujetas a

    Los gorros de los Andes

    Gorro de cuatro puntas policromo, cultura Tiwanaku; Gorro de cuatro puntas afelpado policromo, cultura Wari.

    Gorro anillado policromo, cultura Alto Ramrez.

    Gorro con coleta, cultura Nasca.

    Gorro de cuatro puntas bicromo, cultura Cabuza.

    Casco, cultura Wari.

  • Awakhuni - tejiendo la historia Andina

    46

    las influencias de estos dos estados, cuyos centros polticos estaban en la sierra sur peruana y en el lago Titicaca, respectivamente. Estos gorros, ade-ms de sealar el origen tnico de sus usuarios, fueron signos de la autoridad poltica y religiosa imperial en el centro y sur andino.

    Los gorros policromos Wari y Tiwanaku compar-ten la forma y la tcnica de tejido anudado con fi-nos hilados de fibra de camlido, sin embargo, tie-nen importantes diferencias en su manufactura e iconografa. Los Wari estn realizados por partes y suelen ser afelpados, con la anexin de mechones al nudo. En su iconografa predominan los motivos fi-gurativos sobre los abstractos, reconocindose for-mas humanas y animales. Los Tiwanaku, en cam-bio, son realizados de una sola pieza y tienen dise-os abstractos muy estandarizados, junto a pocos figurativos. En el extremo norte chileno, durante el perodo de influencia Tiwanaku aparecen, junto a estos gorros policromos, otros de igual forma pero bicromos, cafs o azules con cubiertas rojas, de ma-nufactura menos cuidada y con motivos geomtri-cos en relieve logrados por la combinacin de los

    nudos en su faz derecha o revs. Es muy probable que el uso de uno u otro gorro marcara diferen-cias sociales de sus portadores, estando reservado el policromo posiblemente para los representantes estatales de Tiwanaku y el otro a personajes de me-nor jerarqua de las poblaciones locales. El gorro de cuatro puntas debi ser un tocado prestigioso, pues luego del colapso de ambos estados, continu vigente en las poblaciones prehispnicas del norte de Chile con algunas variaciones de forma, de uno o dos colores y con el agregado de accesorios, como penachos de plumas.

    Otro tipo de tocado muy diferente perteneciente a Wari, es el casco de estructura vegetal emba-rrilada con hilados de camlido y ornamentado con motivos geomtricos policromos. En ocasio-nes lleva complejos accesorios como manojos de plumas, trenzas de pelo humano simulando largo cabello o tejidos a modo de cintillos. Aunque no se sabe con precisin su funcin, es probable que fuera utilizado como implemento defensivo, en guerras reales o simblicas. A pesar de su aspecto frgil, el casco es imponente por el gran volumen

    Banda ceflica tipo turbante, cultura Wari.

    Gorro discoidal, cultura Pic-Tarapac.

    Diadema de pescadores, cultura Arica.

    Gorro hemisfrico, cultura Arica.

  • 47

    y ornamentacin adicional que a veces ostenta. Cascos similares a stos se encuentran tambin en el desierto de Tarapac a partir del 900 d.C., des-pus de las influencias de Tiwanaku y es probable que fueran utilizados por caravaneros de llamas en sus viajes de intercambio por los territorios de la regin, sugiriendo con ello que este trfico no era una actividad exenta de riesgos.

    La variedad y multiplicidad de nuevos gorros que aparecen en los Andes, luego del desmoronamiento de los imperios Wari y Tiwanaku, es consecuencia de una mayor diversidad tnica que en el perodo anterior habra estado subsumida por el predo-minio de estos estados hegemnicos. Los nuevos tiempos son de competencia y rivalidad entre los pueblos, que necesitan reafirmar sus identidades regionales. A travs de los gorros y otras prendas los individuos proclaman y exhiben pblicamente su origen, condicin o estatus social, distinguin-dose as de los dems. En el norte chileno surgen tocados de estilos corporativos, asociados a un grupo tnico o a una actividad econmica espec-fica. Por ejemplo, las diademas de plumas de los grupos pescadores de la costa de Arica, se distin-guen de los gorros hemisfricos de tejido anillado y de los gorros de cuatro puntas monocromos que continan en uso entre las poblaciones agrcolas de los valles. Por ltimo, estn los particulares go-rros discoidales de fibra vegetal tejidos con tcnica de cestera, usados por los pastores caravaneros de la quebrada de Tarapac.

    En la misma forma que Wari y Tiwanaku, durante el imperio Inka (siglos XV y XVI), se tendi a sim-plificar la amplia diversidad cultural que haba en los Andes centro y sur, en beneficio de los grupos tnicos ms prominentes, como los collas del alti-plano, y en prejuicio de los grupos ms marginales,

    como los de la cultura Arica del norte chileno. Los gorros troncocnicos o en forma de Fes, decora-dos con uniformes motivos policromos de trin-gulos escalerados con ganchos, a veces adornados con grandes penachos de plumas o placas metli-cas, son comunes en los asentamientos de la regin de costa y valle vinculados a la presencia Inka-al-tiplnica. Destacan claramente de los tocados con-temporneos de la poblacin local, entre ellos los de formas hemisfricas o los cuatro puntas mo-nocromos. Este tipo de tocado fue instaurado por los inkas como una emblemtica insignia oficial

    del orden poltico y social del Collasuyu, la regin sur del Imperio, de la cual formaba parte el norte chileno. Por esta misma poca, aparece otro tipo de tocado ms escaso correspondiente a un cn-gulo o cintillo cilndrico realizado con tcnica de afelpado. Algunos son monocromos, otros tienen diseos geomtricos policromos. Estos cintillos parecen ser una variedad de los conocidos llau-tos inkas que utilizaron los hombres de la lite imperial o local como signo de su condicin y au-toridad. Muchos de ellos han sido encontrados a lo largo del amplio territorio del Tawantinsuyu inka.

    Los gorros de los Andes

    Gorros troncocnicos policromos, cultura Inka-Arica.

    Cintillo aterciopelado, llautu, cultura Inka.