3
WATERLOO 18 DE JUNIO DE 1815 Batalla de Waterloo, de William Sadler.

Waterloo en la BN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El 18 de junio de 1815 las tropas napoleónicas se enfrentaron a las británicas y prusianas en Waterloo; dos genios de la estrategia militar, Napoleón y Wellington midieron sus fuerzas en una sangrienta batalla que se convirtió en un mito para los románticos y cuyo resultado cambió para siempre el destino de Europa. Difundimos material relacionado con la misma en su Bicentenario.

Citation preview

Page 1: Waterloo en la BN

WATERLOO

18 DE JUNIO DE 1815

Batalla de Waterloo, de William Sadler.

Page 2: Waterloo en la BN

HISTORIA MILITAR HISTORIA MILITARRA

BARBERO, Alessandro. La batalla: historia de Waterloo. Barcelona: Destino, 2004. 388 p.

[DS2: 65-5/137]

El 18 de junio de 1815 las tropas napoleónicas se enfrentaron a las británicas y prusianas en Water-loo; dos genios de la estrategia militar, Napoleón Y Wellington midieron sus fuerzas en una sangrienta batalla que se convirtió en un mito para los románticos y cuyo resultado cambió para siempre el destino de Europa. Alessandro Barbero recrea en este libro magistral la batalla que ha quedado en los anales de la historia como un hito militar con enormes con-secuencias políticas. Y lo hace combinando el rigor histórico con la pasión narrativa, captando el ambiente de ese día, las decisiones de los estrategas, el estruendo de los cañones, el miedo de los soldados, el olor de la pólvora, el afán de victoria y el sueño de una nueva Europa. El resultado es una reconstrucción prodigiosa de una de las más grandes batallas de la historia.

CHANDLER, David G. Las campañas de Napoleón: un Emperador en el campo de batalla: de Tolón a Waterloo (1796-1815). Madrid : La Esfera de los Libros, 2005. 1246 p.

[P1: 929 Napoleón I CHA]

Más de 250.000 libros publicados dan fe de la relevancia de Napoleón Bonaparte, pero éste es el primero que se sumerge por completo en todas y cada una de las batallas y operaciones militares que dirigió él mismo en persona, desde Tolón a Waterloo, pasando por las cam-pañas de Italia, Egipto y Rusia. David Chandler, uno de los más destacados investigadores en el ámbito de la historia militar, ha escrito una obra definitiva, de la máxima altura científica pero accesible a todos los lectores, sobre la carrera completa de Napo-león, que nos permite comprender las estrategias bélicas que le llevaron a disfrutar de tantos años de victorias y que también le condujeron a la derrota final.

ESDAILE, Charles. Las guerras de Napoleón: una historia internacional, 1803-1815. Barcelona: Críti-ca, 2009. 728 p.

355.48(4)”18” ESD

¿Fue Napoleón, como pretendía, el precursor de la unidad de Europa? Lo que está claro que sus guerras, que suelen estudiarse como campañas separadas, sólo se entienden plenamente en su dimensión conti-nental, que tome en cuenta tanto la forma en que se combinan entre sí como su relación con el marco de la Europa de su tiempo.

FULLER, J. F.C. Batallas decisivas del mundo occidental y su influencia en la historia. Volumen segundo, Desde la derrota de la Armada Invencible a la batalla de Waterloo. Barcelona : Luis de Caralt, D.L. 1973. 610 p.

[DN1: 857/40]

HOFSCHRÖER, Peter. Waterloo. Barcelona : Ariel, 2005. 901 p.

[DS2: 58-4/236]

1815. La campaña de Waterloo. Una victoria ale-mana. Este libro analiza la última campaña del Imperio napoleónico, desde los acuerdos suscritos por las potencias aliadas en el Congreso de Viena para oponerse al retorno de Napoleón de su exilio en la isla de Elba, hasta la ocupación de París por las tropas prusianas en julio de 1815. Peter Hofschroer analiza críticamente los planes de cam-paña de los ejércitos francés, prusiano y británico, remarcando los errores estratégicos y tácticos de Napoleón y Wellington, y el papel determinante de las directrices de los prusianos Blücher y Gneise-nau en la victoria aliada. Desmitificadora tanto del heroísmo de las tropas francesas en la derrota, como del genio militar de Welling-ton de quien demuestra cómo reescribió la historia del conflicto para ocultar sus errores, replantea en función de material inédito procedente de los archivos alemanes y de la correspondencia de la época, la visión tradicional de la batalla de Waterloo como una victoria estrictamente británica. El papel secundario concedido tradicionalmente al ejército prusiano en la resolución del drama cambia totalmente al analizar la composición de los contingentes aliados –mayoritariamente alemanes-, y las decisiones tomadas –hora por hora- por sus comandantes entre los días 14 y 18 de junio de 1815, cuando en los campos de Ligny, Quatre-Bras, Wawre y Waterloo se dirimió el futuro de Europa. Una nueva y apasionante visión de conjunto de la campaña de Los Cien Días como nunca se había planteado hasta ahora.

KEEGAN, John. El rostro de la batalla. Madrid : Turner, 2013. 380 p

[P1:355.48(4)(091) KEE]

Publicado originalmente en 1976 y actualizado en 2004, este es el libro que consagró a John Keegan como el mejor historiador militar de su generación: un clásico tanto por la profundidad de su análisis como por su calidad literaria. “Nunca he estado en ninguna batalla”, empieza reconociendo el autor, para luego sumergirse en el análisis de Agincourt, Waterloo y el Somme, tres batallas contadas desde el punto de vista del soldado: el miedo, el ruido, la violencia, el valor, las explosiones, la confusión. El rostro de la batalla es una mirada a la experiencia directa de las personas “en el punto de máximo peligro”, examinando las condiciones físicas de la confrontación, las emociones particulares, las dinámicas que se experimentan en el campo… y los motivos por los que el soldado se mantiene en pie y sigue luchando en vez de darse la vuelta y huir.

MEMORIAS OROITZAPENAK

CHATEAUBRIAN, François-René de (1849). Memorias de ultratumba. Cátedra

[929 Chateaubriand CHA]

Chateaubrian, describe la batalla en los capítulos 16 y 17, del libro 23, de la tercera parte. Estas memorias fueron escritas a lo largo de treinta años abarcan casi un siglo de la historia de Francia. En ellas cabe ver los acontecimientos ocu-rridos bajo las luces declinantes del antiguo régimen en un castillo de Bretaña todavía feudal, hasta los sucesos que se inician al alba de la era democrática y contemporánea. Las «Memorias de ultratumba» son, sin duda, el poema épico de la modernidad, que va del hundimiento de un mun-

do al que su héroe pertenece por nacimiento («nací noble… y he aprovechado el azar de mi cuna, he conservado ese firme amor por la libertad que pertenece princi-palmente a la aristocracia, cuya última hora ha sonado»), al nacimiento de otro que le corresponde por su pensamiento y convicciones («demócrata por naturaleza, aristócrata por las costumbres»), alguien cuyos actos pertenecen a la ciudad antigua y los pensamientos a la nueva («los primeros proceden de mi deber; los segun-dos de mi naturaleza»). «Me he encontrado entre dos siglos, como la confluencia de dos ríos; me he sumergido en aguas turbulentas, alejándome con pena de la antigua orilla en la que nací, nadando con esperanza hacia una orilla desconocida». Ese lugar social y temporal constituido por la confluencia de dos ríos y localizado entre la pena y la esperanza, desde el que se mira una y otra orilla, es propiamente el de Chateaubriand. Y es también el de su escritura considerada formalmente, tanto porque crea la modernidad romántica francesa, cuanto porque además supera ese mismo movimiento. Baudelaire y Marcel Proust beberán de lleno en él. Punto influyente y equidistante de ambas orillas, que permite continuos paralelismos y simetrías. Lugar inestable circunscrito a una no demarcación histórica y expre-siva. MERCER, Alexander Cavalié. Journal de la campagne de Waterloo. Paris : Plon, [1933]. 268 p.

[DC2: 53-1/93 Consulta-No prestable] Digitalizado en: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k114516p/f1.zoom

TRES mujeres en Waterloo : la cara menos conocida de la batalla que decidió el destino de Europa. Pamplona: Hécate, 2014. 279 p.

[DS2: 67-3/251]

Este volumen, recopila, traducidas por primera vez al castellano, las vivencias de tres damas británicas arrastradas por la vorágine de aquel enfrenta-miento, testigos excepcionales de sus repercusiones en la población civil del lugar, así como de los dramáticos acontecimientos de los días que la precedieron y que la sucedieron. Estas tres mujeres fueron, Charlotte A. Eaton, Magdalene De Lancey y Juana Smith

NARRATIVA NARRATIBA

CORNWELL, Bernard. Sharpe en Waterloo. Barcelona : Edhasa, 2002. 499 p.

N CORNWELL

El 18 de junio de 1815 tres ejércitos –Francia, Gran Bretaña y Prusia- descendí-an por un tranquilo valle cercano a Bruselas en dirección a un pequeño pueblo: Waterloo. Durante los tres días previos las tropas francesas habían vencido a los prusianos en Ligny y combatido contra los británicos en Quatre-Bras. Los aliados planeaban la retirada. Nadie esperaba que en Waterloo se fuese a librar la batalla más famosa de la historia, aquélla que había de marcar el destino de toda Europa. En su primera obra de no ficción, Bernard Cornwell combina sus cualidades de narrador con una meticulosa documentación histórica para darnos un fascinante relato de cada momento dramático de la batalla. Por primera vez, una de las batallas más famosas de la historia se narra desde la visión de los protagonistas, tanto generales como soldados, de los tres ejércitos, sin tomar partidos por ningún bando y dando una visión de lo que los movía, las ideas y sus circunstancias personales, inclu-yendo hasta cartas de los propios protagonistas. Una edición profusamente ilustrada con más de 150 imágenes intercaladas por todo el texto que nos ayudan a comprender y visualizar la batalla.

ERCKMANN-CHATRIAN. Historia de un recluta de 1813 : Waterloo. Madrid : Círculo de Amigos de la Historia, 1978. 352 p.

N ERCKMANN

ERCKMANN-CHATRIAN. Waterloo : novela. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1950. 212 p.

[DN1: 1/919 Consulta-No prestable]

BALZAC, Honoré. Le médecin de campagne. Paris: Gallimard, [1974]. 472 p.

En esta obra es descrita, de manera increíblemente violenta, la batalla de Waterloo por un anti-guo soldado de la guardia imperial de Napoleón.

DN1: 9-3/147 NO PRESTABLE

Digitalizado en: http://www.europeana.eu/portal/search.html?query=Le+m%C3%A9decin+de+campagne+balzac&rows=24 STENDHAL. La Cartuja de Parma. Madrid : Cátedra, 1995. 664 p

N STENDHAL

La cartuja de Parma narra la historia del joven patricio italiano Fabrizio del Dongo y sus aventuras durante los últimos años del dominio napoleónico en Europa. Los hechos transcurren principalmente en la ciudad de Parma y en el castillo familiar del lago de Como. En su tercer capítulo, el protagonista relata la Batalla de Waterloo de la que fue testigo, no obstante, confundido, no para de pregun-tarse si ha participado o no en la “verdadera batalla”.

AUDIOVISUALES AUDIOBISUALAK

Napoleón: Batalla de Waterloo (60 min.)

DVD 355.4(4)"18" NAP

El ejército francés comandado por Napo-león se enfrenta a las tropas británica dirigi-das por el Duque de Wellington y el ejército prusiano de Von Blcher, cerca de la ciudad de Waterloo. El destino del mayor imperio del mundo está en juego, y con él, el desti-no de Europa...

BONDARCHUK, Sergei (1970). Waterloo. (132 min.). En: Cine bélico-histórico

[DVD BEL]

Famosa producción de Dino de Laurentiis sobre las guerras napoleónicas, con un extenso reparto de primeras figuras de la época, miles de extras del ejército soviético y dirigido por Sergei Bondarchuk, que dos años antes había conseguido el Oscar a la mejor película extranjera para la Unión Soviética con "Guerra y Paz", adaptación de la novela de Tolstói.

GUITRY, Sacha (1955). Napoleón (185 min.)

[DVD NAP]

Film épico sobre la vida del emperador fran-cés. Destacan las escenas rodadas en locali-zaciones donde tuvieron lugar los hechos, especialmente en el castillo de Malmaison, así como los palacios de Fontainebleau y Versalles, y las escenas de las batallas de Austerlitz y Waterloo. SIMONEAU, Yves.(2002). Napoleón (380 min.)

[DVD NAP]

Gran superproducción europea y norteame-ricana sobre Napoleón Bonaparte. Miniserie televisiva.

ILUSTRACIONES ILUSTRAZIOAK

PETARD, Michel. De Fontenoy a Waterloo 1745-1815 ou "Le grand album des soldats de France". Paris: Histoire & Collectiosn, 1995. 128 p.

DN1: 31-6/272

Las acuarelas de esta obra ilustran de manera detallada los 50 uniformes utilizados por la armada francesa de 1745 a 1815, y ofrece cientos de bocetos de cascos, botones, equi-pamiento, insignias, vestuario de repuesto, tanto de la mari-na, como de la infantería, la Legión Lauzun de la Revolución americana y las principales unidades de la armada napoleó-nica.

REFERENCIAS CURIOSAS

AIPAMEN BITXIAK

ABBA. Waterloo

El grupo sueco ABBA, ganaría en 1974 el Festival de Europvisión con una su canción titulada Waterloo, la cual daría nombre también a su segundo LP. La canción trata de cómo una chica se rinde al amor, como Napoleón se rindió en la Batalla de Waterloo de 1815.

Page 3: Waterloo en la BN

WATERLOO

1815EKO EKAINAREN 18A

Batalla de Waterloo, de William Sadler.