89
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN EL PROCESO DE EVALUACION DE LOS TALLERES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDAS SALUDABLES EN CASOS DE CONSUMO DE DROGAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTARES” AUTORA XIOMARA LISSETTE ROSADO ARIAS TUTORA MSG. LOURDES HERNANDEZ MATAMOROS 1

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN

EL PROCESO DE EVALUACION DE LOS TALLERES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDAS SALUDABLES EN CASOS DE

CONSUMO DE DROGAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTARES”

AUTORA

XIOMARA LISSETTE ROSADO ARIAS

TUTORA

MSG. LOURDES HERNANDEZ MATAMOROS

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

1

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

AGRADECIMIENTO

A Dios por fortalecerme y permitirme continuar superándome en mis metas para poder lograr el objetivo de culminar este proceso.

A mi familia que siempre estuvo constantemente apoyándome para que cumpliera mis sueños, en especial a mi tía Gina Arias M le agradezco por motivarme a seguir adelante con mis estudios, a mis padres Antonio Rosado y Alba Arias que fueron los impulsores de mi carrera, brindándome continuamente su apoyo desde el inicio hasta el final; me encuentro muy agradecida de que formen parte de los momentos más importantes de mi vida.

A mi esposo Luis Arciniega por brindarme la fuerza para terminar mi carrera con amor, paciencia, dándome su apoyo y a su familia por estar conmigo y guiarme.

A cada uno de los Docentes y Tutores que aportaron con sus conocimientos, por contribuir a mi formación académica. A todos y cada una de las personas que contribuyen de forma directa e indirecta para forjar esta hermosa profesión.

2

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

RESUMEN

“EL PROCESO DE EVALUACION DE LOS TALLERES DE PROMOCION Y PREVENCION PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDAS SALUDABLES EN CASOS DE CONSUMO DE DROGAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTARES”

Autora: Xiomara Lissette Rosado AriasTutora: Msg. Lourdes Hernández Matamoros

La presente sistematización de experiencias, está enmarcada en el proyecto “Por un buen vivir, atención psicosocial a individuos en situación de vulnerabilidad o consumo de drogas” vinculación realizada entre la Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas y el CDID. Dentro del proceso de evaluación de los talleres de promoción y prevención en casos de consumo de drogas en la Unidad Educativa Antares, esta sistematización se centró en evaluar la capacidad que tienen las estrategias de promoción y prevención para promover la participación en la población intervenida, con el fin de que los adolescentes capten mejor los contenidos enseñados y potencien habilidades para afrontar situaciones de riesgo. La metodología utilizada fue – Acción - Participativa, centrada en la problemática social de los adolescentes de la comunidad educativa. Los talleres se dictaron en cinco sesiones, las temáticas buscaron identificar cómo se va desarrollando el consumo, sus consecuencias, que tipos de drogas existen, estrategias de toma de decisiones, comunicación asertiva y habilidades para llevar un estilo de vida saludable. Luego de concluida la experiencia del proceso de ejecución de los talleres, se pudo evidenciar que se promovió la participación de los asistentes a través de recursos variados como estrategias y dinámicas. Las prácticas pre-profesionales del Servicio Comunitario son los espacios donde los estudiantes tenemos la oportunidad de vincular la teoría con la praxis, fortalecer el proceso educativo-formativo.

PALABRAS CLAVE: promoción, prevención, atención psicosocial, consumo de drogas.

3

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Índice

1. Introducción..............................................................................................................................6

2. Revisión de literatura..............................................................................................................7

2.1. Proceso De Evaluación...................................................................................................8

2.2. Técnicas de participación.............................................................................................11

2.3. Estudios del consumo de droga en el Ecuador.........................................................12

2.4. Conceptos relacionados con el consumo...................................................................13

2.4.1. Abstinencia.................................................................................................................13

2.4.2. Adicción a las drogas................................................................................................13

2.4.3. Uso, abuso y dependencia.......................................................................................13

2.4.4. Tolerancia...................................................................................................................14

2.4.5. Síndrome de abstinencia..........................................................................................14

2.4.6. Vías de consumo.......................................................................................................15

2.5. Algunas causas por las que consumen drogas.........................................................16

2.6. Patrones de consumo de sustancias psicoactivas....................................................17

2.6.1. Consumo experimental.............................................................................................17

2.6.2. Consumo ocasional...................................................................................................17

2.6.3. Consumo Habitual.....................................................................................................18

2.6.4. Consumo nocivo........................................................................................................18

2.7. Ocio, tiempo libre, vida recreativa y consumo de drogas........................................18

2.8. Los jóvenes y el tiempo libre........................................................................................19

2.9. Estilos de vida................................................................................................................20

2.10. Autoconcepto y autoestima..........................................................................................21

2.11. Asertividad como una estrategia frente al consumo.............................................22

2.12. Toma de decisiones..................................................................................................24

3. Metodología............................................................................................................................25

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.........25

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización..............27

3.3. Plan de sistematización................................................................................................29

4

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

3.4. Consideraciones Éticas................................................................................................33

3.5. Fortalezas y Limitaciones.............................................................................................33

4. Recuperación del proceso vivido.........................................................................................35

5. Reflexión crítica.....................................................................................................................40

5.1. Interpretación crítica (Lecciones Aprendidas)...........................................................43

6. Conclusiones y recomendaciones.......................................................................................43

Bibliografías....................................................................................................................................44

Anexos............................................................................................................................................46

5

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

1. Introducción

La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro de Docencia e Investigación, para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, llevan adelante proyectos de Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en beneficio de los sectores más vulnerables de la ciudad.

El problema del consumo de sustancias psicoactivas es un detonante que pone las alarmas en todo el mundo, que pone preocupación a la sociedad. En las últimas décadas, todos los países de Latinoamérica se ven vulnerados o afectados por la venta y consumo de sustancias psicotrópicas, donde la mayor preocupación es que va dirigida a la población de adolescentes y que por ello se convierte en una amenaza para el presente y futuro de estas naciones.

La presente sistematización de experiencias fue realizada con la finalidad de ver si las estrategias de promoción y prevención fueron adecuadas para promover la participación de los asistentes en los talleres de promoción y prevención de casos de consumo de drogas, específicamente en los adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa “Antares”, donde si bien pueden, o no, estar influenciados ante esta problemática, es necesario tomar medidas de prevención para salvaguardar la vulnerabilidad de este grupo social.

Las acciones de prevención y de promoción de la salud deberán llevarse a cabo a través de estrategias de Educación para la Salud, que promueven la participación activa de las personas y de la comunidad como elemento fundamental. Las estrategias consisten en planear acciones para reducir los factores de riesgo y evitar efectos negativos. Las estrategias gestionan de la manera más efectiva, los riesgos para evitar daños y consecuencias negativas a nivel: individual, familiar, comunitario y social. El tipo de estrategia utilizada varía en función de la problemática que se priorice. En este caso, las estrategias que se desean utilizar son de tipo Educativa/Formativa.

A través de las estrategias de promoción y prevención les permite a los adolescentes acercarse al tema del consumo de drogas, tomando en cuenta que el mismo puede llegar a repercutir, no solo a nivel individual de los consumidores, sino también en sus contextos sociales a nivel micro (familia, escuela y otros grupos u organizaciones a los que pertenece) y macro (sociedad).

El método inductivo fue de gran utilidad en este estudio gracias a los principios explicativos a partir de los fenómenos observados, y el método analítico que

6

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos para poder sacar una conclusión.

La metodología utilizada fue de Investigación – acción – participativa; el plan de sistematización estuvo compuesto del objeto a sistematizar, el eje de la sistematización, las fuentes de información que se necesitaron, al final de este se describió cual fue la finalidad del mismo.

El tipo de investigación que se usó fue descriptiva, y participativa; la muestra fue de tipo no probabilística considerando que la población es pequeña. Las fundamentaciones que se han utilizado han sido psicológicas para poder elaborar la propuesta en base a las realidades comunitarias.

2. Revisión de literatura

La capacitación en prevención del consumo de sustancias psicoactivas sujetas a fiscalización, tiene el propósito de educar y orientar a los adolescentes para que impidan abatirse en el mundo oscuro de las sustancias ilícitas. El consumo de sustancias psicoactivas y sus secuelas, constituyen uno de los fundamentales problemas de salud pública en la sociedad actual; en las comunidad educativas, la drogadicción es uno de los peligros que asechan a los establecimientos educativos sin importar que sean públicos o privados; es por ello que se decidió llevar a cabo talleres para la promoción y prevención en casos de consumo de drogas en la Unidad Educativa Antares con los adolescentes que integran el establecimiento educativo, para educarlos en la prevención del abuso de drogas. La actividades fueron charlas, conferencias, videos y juegos lúdicos con temas que tienen que ver con la forma de prevenir el uso indebido de sustancias estupefacientes dirigidos a estudiantes, organizadas en conjunto con el establecimiento educativo y a su vez contó con la aprobación del CDID, finalmente, se desarrolló cinco talleres con la participación activa de adolescentes con edades entre los 14-18 años, en el cual se pudo compartir narrativas de vivencias relacionadas con la drogadicción y a la vez, discutir y realizar actividades de retroalimentación.

7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

2.1. Proceso De Evaluación.

La evaluación pone al descubierto información referida a la forma de operar el sistema para con ella desarrollar estrategias y tomar decisiones destinadas a lograr un grado de perfección mayor de dicho sistema Los datos recogidos pueden reunirse en cuatro grandes grupos: los que se valoran positivamente, fortalezas, los que se consideran deficientes, debilidades y los referidos al entorno, es decir, aquellos que influyen sobre el sistema y este no puede cambiar a priori. De ellos, a su vez, los que favorecen el funcionamiento del sistema, oportunidades y los que no, amenazas.

Un proceso evaluativo debe contar con un programa de ejecución que organice adecuadamente las diferentes tareas relacionadas con las etapas principales: la descripción del estado actual, con el fin de buscar y compilar los datos aplicando los métodos y las técnicas adecuadas, el análisis crítico de ese estado, de forma tal, que se emita un diagnóstico de las condiciones en que se encuentra lo que se pretende evaluar con el fin de determinar si ha ocurrido algún cambio de acuerdo con lo que estaba establecido y en qué dirección y finalmente la etapa de proposiciones en la cual se recomiendan los cambios según las estrategias que se trazan sobre la base de las decisiones que se toman en la etapa anterior.

Es importante definir el alcance que ha de tener la evaluación a realizar en un sistema de información y esto se refiere si solamente va a atender aspectos técnicos (eficacia) o si se ocupará también de los económicos (eficiencia). Aquí entran a jugar los costos que vienen dados por los gastos al adquirir determinados recursos necesarios y que hay que pagar. También están los aspectos referidos a los beneficios obtenidos por los usuarios del sistema con el uso de dicha información y finalmente el impacto, que viene dado por los resultados que se obtienen en la práctica y las transformaciones que puedan producirse como efecto de ese uso. Esto constituye los niveles de la evaluación:

Eficacia Costo- eficacia Costo-beneficio impacto

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

El tema de la evaluación de los servicios es abordado por diferentes autores en la literatura especializada. Uno de estos autores es F.W.Lancaster, con larga trayectoria y reconocida autoridad en el campo de las Ciencias de la Información y en especial, en el tema de la evaluación de los servicios de información. Para él, evaluar es establecer una comparación entre los objetivos que se había propuesto la institución objeto de estudio y la ejecución llevada a cabo, de manera tal que se pueda determinar si se ha producido alguna variación en la ejecución, y si esto ha ocurrido, si ha sido en una dirección deseada y hasta qué punto se ha comportado así. Esta tarea es de una gran trascendencia ya que hace posible determinar en qué medida la unidad de información (en este caso, una biblioteca) es capaz de hacerle frente a las demandas informativas de sus usuarios, identificar las limitaciones y fallas de sus servicios y hacer sugerencias que contribuyan a su mejoramiento. (Lancaster. 1995).

En estos planteamientos se destaca, que el fin perseguido por la evaluación de los servicios es el de detectar fallas de funcionamiento que hayan conspirado contra el alcance de los objetivos propuestos y a partir de esta detección, tomar decisiones para el mejoramiento de dichos servicios. Esta caracterización pudiera también apuntar hacia un mejoramiento siempre creciente, cuando destaca que aunque haya variaciones, éstas pudieron producirse en una dirección deseada.

Otro aspecto significativo es su manera de resaltar la capacidad del sistema de hacer frente a las demandas informativas de los usuarios; sin embargo, al referirse a la evaluación objetiva y subjetiva, no deja lo suficientemente claro que la unión de estas dos hace posible cumplimentar el proceso como tal. Parece ser como si considerara válida la opción de evaluar a partir de un aspecto y prescindir del otro. Otros autores, por su parte, resaltan que el punto de partida debe ser el aspecto subjetivo, es decir, el criterio del usuario. (Benítez. 1997, Goncalvez. 1997, Miño. 1997)

Autores de este tema como Claire Guinchat y Michael Menou cuya obra ha sido altamente valorada en especial por la UNESCO, consideran que la tarea de evaluación es”... una investigación que formula su hipótesis y sus objetivos, define

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

los fenómenos que hay que analizar, agrupa datos por diferentes vías (documentos, observación, medición, entrevistas, etc.) los analiza y deduce de ellos conclusiones”. (Guinchat. 1990, p.230)

Esta definición, presentada por Guinchat y Menou no destaca aspectos tan importantes como la frecuencia de aplicación, el mejoramiento continuo y la satisfacción creciente de las necesidades informativas de los usuarios. La misma se concentra en resumir, de manera concisa, los momentos lógicos del proceso evaluativo.

La Universidad Autónoma de México es una institución que se destaca por el valor que otorga al campo de la Bibliotecología y ramas afines lo cual se hace evidente por las innumerables investigaciones desarrolladas en esta línea. J.L. Peón, de este alto centro docente se refiere a la evaluación como –“... el establecimiento permanente de captación y valoración de información que suministre los datos resultantes de esos procesos con el fin de lograr el mayor aprovechamiento posible, eficaz y eficiente de los recursos con los que se cuente”. Considera de suma importancia la tarea de evaluación porque –“... permite la modificación o mejora los objetivos. También permite variar las estrategias, proyectos o acciones y posibilita la acción de mejoras necesarias para conseguir más formablemente los objetivos propuestos”. (Peón. 1995, p. 13)

Otros autores definen el proceso como -“enjuiciamiento que implica un determinado componente subjetivo que puede minimizarse con el uso de métodos científicos” – (Goñi y Núñez Paula. 1999, p.3). Como una acción que analiza un producto o fenómeno sobre la base de expectativas, es decir, en este caso específico, lo que esperan de los productos o servicios los usuarios del mismo. Esta acción es también considerada como un proceso de juicio. (Cañedo 1996 y 1997). Se vincula este proceso al aspecto económico, ya que –“es un proceso que permite determinar en qué medida y con qué gastos de recursos el sistema objeto de estudio o un componente del mismo satisface los objetivos propuestos”- (Díaz C. N. 1984, p.12).

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

2.2.Técnicas de participación.

La participación activa de los componentes de un grupo es una estrategia que facilita el desarrollo de un clima de confianza, despierta el interés por el trabajo en grupo, ayuda a compartir los conocimientos, los motiva y facilita la convivencia. A continuación se presentan algunas técnicas diseñadas para fomentar la participación y facilitar que el grupo genere una mínima estructura interna que permita su avance posterior. Se las conoce con el nombre de técnicas de grupo.

2.2.1. Tormenta de ideas

Es una técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo lo que se les ocurra a propósito de un tema o como solución a un problema, no se hacen anotaciones en el proceso, sólo al final, cuando se agotan la producción de ideas, se realiza una evaluación de las mismas. Objetivo: La tormenta de ideas permite ante todo desarrollar la creatividad y se utiliza para descubrir conceptos nuevos, resolver problemas o superar el conformismo y la monotonía. Desarrollo: Antes de comenzar la tormenta se expone el problema y se explican las reglas: las ideas se expresan con independencia de su calidad; no se valorará ninguna idea hasta que se diga la última frase; se recomienda asociar libremente las ideas propias con las ya expuestas; cuantas más intervenciones, más posibilidades de encontrar posibilidades válidas; los turnos de palabra se concederán de manera indiscriminada. Al final, tres o cuatro personas que no hayan participado en la fase de producción analizarán todas las ideas para valorar su utilidad en función del objetivo que se pretendía con el empleo de la técnica.

2.2.2. Phillips 6/6

Se divide al grupo en subgrupos de máximo seis integrantes que durante seis minutos discutirán para responder a una pregunta o resolver un problema o caso formulado por el moderador. Objetivo: Esta técnica suele utilizarse de apoyo a otras técnicas de grupo cuando por alguna razón se necesite: promover rápidamente la participación de todo el grupo, obtener muchas opiniones en poco tiempo; resolver un problema de forma creativa y descubrir las divergencias existentes ante un tema concreto. 3 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Desarrollo: Los grupos se reúnen en salas diferentes y cada uno de los integrantes expone su opinión durante un minuto. Un secretario designado por el grupo tomará nota de las aportaciones, y en el último minuto, se realiza un resumen de opinión del subgrupo. Un portavoz de cada grupo expone en el aula común sus resultados, que una vez comparados con los del resto de los

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

subgrupos serán sintetizados por el moderador y anotados en la pizarra. Si todavía quedasen puntos por tratar se repite el proceso hasta que se hayan trabajado todos los aspectos.

2.3. Estudios del consumo de droga en el Ecuador

Loor & Tigua (2015) en el tema de investigación que estudiaba los factores que intervienen en el consumo de sustancias psicotrópicas en los jóvenes del Colegio Vicente Rocafuerte durante el periodo 2014 al 2015; concluyo que el abuso de drogas se origina por la curiosidad latente del menor de edad, que con el pasar del tiempo se transforma en propia satisfacción de consumo, pasando a ser de un consumo, ocasional, a uno regular, hasta convertirse en adicción.

Vargas (2014) mediante el estudio de la responsabilidad penal en el consumo y tenencia de drogas ilegales en la legislación penal ecuatoriana; concluyo mediante un análisis de la Imputabilidad y Responsabilidad, que un individuo adicto a las drogas, no puede ser considerado penalmente responsable, pues su condición de consumidor lo torna inimputable, debido a no tener voluntad propia, ni conciencia de sus actos, condiciones indispensables para considerarlo penalmente responsable de una infracción.

Scott (2015) trata el tema de la comunicación dentro de la familia y como está influye en el consumo de sustancias psicotrópicas en los jóvenes del Colegio “Comdte. Rafael Morán Valverde” durante el año 2015; y concluye que la falta de atención en el hogar es una de las principales causas por la cual los adolescentes se involucran con las drogas. Ellos no interpretan el daño y el peligro que se está ocasionando, el cual puede llegar al punto de la muerte a temprana edad.

Avilés (2017) mediante la investigación acerca de la caracterización del consumo de drogas en adolescentes de la unidad educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” durante el período lectivo 2015 al 2016; concluyo que escapar de los problemas y la curiosidad, son los principales motivos para consumir drogas. Además que la calle y el colegio son los sectores frecuentes para usar y para adquirir cualquier tipo de sustancia psicotrópica.

Romero (2016) trata un tema de investigación acerca de determinantes sociales del consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato del Colegio Daniel Córdova Toral en la ciudad de Cuenca en el 2016; donde concluyo que cuando una persona joven tiene un familiar migrante, pertenecer a una familia

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

disfuncional, y llevar un mal estilo de vida, son factores que se asocian con consumo de alcohol a temprana edad.

2.4.Conceptos relacionados con el consumo

En la presente investigación es importante definir los conceptos relacionados con el consumo de sustancias psicotrópicas, ya que se puede interpretar de manera descaminada algún contexto mencionado. Existe una mezcla de términos conceptuales apegados al lenguaje natural, lo cual puede crear una gran confusión para el lector y caer en errores de interpretación.

2.4.1. Abstinencia

El término abstinencia hace referencia a la privación del consumo de drogas, ya sea por cuestión de principios o por otros motivos inducidos por el individuo o u agente externo. “El término abstinente es usado básicamente en las encuestas de población en algunos países, se define habitualmente como un individuo que no ha consumido ninguna sustancia psicotrópica en el transcurso de un año.(Organización Mundial de la Salud , 2013, pág. 11)

2.4.2. Adicción a las drogas

Cuando se habla de adicción a las drogas, hace referencia al consumo de diferentes sustancias psicoactivas, donde el consumidor de manera deliberada se intoxica, y presenta un deseo compulsivo de consumir dichas sustancias, además de presentar una problemática para interrumpir voluntariamente el consumo de la misma; además muestra una conducta a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio. (Organización Mundial de la Salud , 2013, pág. 13)

2.4.3. Uso, abuso y dependencia

Este grupo de términos tienen una aplicación extendida, pero con varios significados. En el DSM-IIIR1, define al abuso de sustancias psicoactivas como un

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

modelo desadaptativo de utilización de una sustancia psicoactiva caracterizado por un consumo continuo en un determinado periodo de tiempo, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social, provocado o estimulado por el consumo de estas sustancias. (Organización Mundial de la Salud , 2013, pág. 11)

La dependencia de drogas se caracteriza por la presencia de un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que un individuo no puede parar de continuar consumiendo una sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. (Montejo, 2017, pág.509)

Diremos que alguien usa drogas cuando las consume de modo que no ocasiona graves trastornos ni en su comportamiento ni en su salud. Una persona que abusa de las drogas frecuentemente tiene consecuencias negativas relacionadas con su deterioro orgánico o de naturaleza psicosocial. Un sujeto es drogodependiente cuando la utilización de la sustancia forma parte de su estilo de vida y la necesita para desarrollar sus actividades cotidianas.

2.4.4. Tolerancia

La tolerancia a las drogas, es la disminución de la respuesta que genera una sustancia psicotrópica, que se genera por el uso continuo durante un determinado periodo de tiempo. Se necesitan dosis más alta de la sustancia, para conseguir los efectos que se obtenían en las etapas iniciales. Los factores psicosociales pueden contribuir al desarrollo de la tolerancia, que puede ser psicológica conductual o física. (Osuna & Berlanga, 2016, pág. 15)

2.4.5. Síndrome de abstinencia El síndrome de abstinencia es el grupo de síntomas de gravedad variable que un sujeto tras abandonar de forma absoluta o relativa el consumo de una sustancia, después de pasar por un proceso de consumo de dosis altas repetidas y prolongadas. El estado de abstinencia tiene un carácter limitado y están relacionados con el tipo de sustancia y la dosis que se utiliza antes de presentar el síndrome. (Rosas, 2014, pág. 9)

Es el conjunto de síntomas que aparecen cuando el individuo deja de consumir bruscamente la sustancia de la que es adicto. Hablar de síndrome de abstinencia

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

implica hablar de dependencia previa y son frecuentes las manifestaciones tanto físicas como psíquicas.

2.4.6. Vías de consumo

Un paso fundamental para tener una percepción clara del riesgo asociado al consumo de drogas, es entender las vías de administración. Que si bien es un problema social que repercute en toda población, hay la necesidad de mencionar que existen diferentes prácticas de consumo donde unas generan más daño que otras. (González, 2013, pág. 1)

El uso de las sustancias psicoactivas como el alcohol, el tabaco o heroína es un problema con múltiples causas y consecuencias, que afecta tanto a los adolescentes, jóvenes y adultos, siendo una realidad en que se le encuentra una sociedad enmarcada por el consumismo en donde tener más se ha convertido en sinónimo de estatus, de satisfacción por poseer y tener. El consumo de estas sustancias se lo considera una adicción que se adquiere en algunos casos se da

El consumo de sustancias en la sociedad es un problema que se da a nivel mundial como lo dice, Lapegna y Viotti (2001) que afirman que la atención prestada al consumo de drogas como “problema de las drogas” aparece cuando su consumo comienza a representar un peligro y una fascinación. La incidencia del consumo es más frecuente en los adolescentes que van entre los 11 y 16 años, es donde la curiosidad los ínsita a probar cualquier sustancia

Como se puede evidenciar en la historia del hombre, la experimentación en el campo psicotrópico hace parte del proceso de conocimiento y adaptación de los individuos con su entorno. El hombre, luego de estudiar los principales activos de las SPA, desarrollar, posteriormente, procesos de purificación y modificación en la estructura química de estas para aumentar sus efectos, finalmente, logra crear compuestos de mayor efecto, en el marco de una sociedad industrial de consumo.

A este proceso se suma un cambio progresivo en la mentalidad de la sociedad con respecto a considerar el consumo de SPA como una actividad que atenta contra los preceptos religiosos y morales. De esta forma, el consumo se presenta bajo diversas motivaciones, adquiere nuevos matices y se relaciona con diferentes condiciones, entre las que se cuentan, las biológicas, las neurológicas, las psíquicas, las ideológicas, las políticas, entre otros. Entendido el consumo como

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

un proceso, las SPA y su interacción con el sujeto permiten identificar diversos momentos en su evolución y en la pérdida progresiva del control del individuo sobre las SPA. En este escenario, la adicción aparece como un síntoma, tal como había sido descrito con antelación y como parte de la búsqueda constante del sujeto por satisfacer ciertas necesidades. (Gutiérrez, 2011)

2.5.Algunas causas por las que consumen drogas

La teoría del aprendizaje vicario de Bandura hace una referencia a la influencia del individuo con el entorno y propone que hay un determinismo o influencia recíproca entre el ambiente, la conducta y la persona; debido a que aprendizaje ocurre en un contexto donde se observan las consecuencias del comportamiento de modelos. Los modelos son individuos análogos a uno que tienen prestigio y que reciben incentivos al realizar una conducta. (Chávez, 2013, pág. 8)

Para Vigotsky, las funciones psicológicas superiores de una persona, deben ser comprendidas en las relaciones sociales presentes en la vida del individuo y las aptitudes tomadas en el entorno, siendo el hombre un participante activo en el proceso de creación de su medio ambiente, y no determinado por éste; que parte de lo interpersonal a lo intrapersonal. (Orrú, 2012, pág. 2)

La mayoría de jóvenes que consumen drogas poseen carencias económicas, se enfrentan a problemas intrafamiliares, escogen la deserción escolar; y estos factores incrementan el riesgo de que los jóvenes se inicien en el consumo de sustancias psicoactivas, que en primera instancia lo hacen para escapar a una realidad que hay dentro de su entorno. Adema la presión social desfavorable que ejercen los grupos, hacen parte de las múltiples causas del consumo de drogas en jóvenes. (Beltrán, 2015, pág. 56)

La carencia de una estructura familiar solida es un elemento presente cuando un joven decide consumir drogas, este efecto se ocasiona por la ausencia de una figura paternal o maternal estable, problemas económicos, violencia intrafamiliar, acompañado también de un sentimiento de abandono de los padres. (Briones,2014, pág. 6)

Se puede iniciar el consumo de drogas por experimentar por curiosidad, porque los/las amigos/as lo hacen o como manera de escapar de problemas familiares, o de aburrimiento por estar sin trabajo, o porque quieren cambiar sus vidas, estaríamos hablando del consumo 'recreativo' de drogas. Puede ser que la droga este formando parte importante en la vida de los que consumen, porque

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

está inmersa en la vida social y cultural, o quizás problemas de tipo emocional, psicológico o social que están experimentando los jóvenes en su etapa de evolución del desarrollo humano.

2.6.Patrones de consumo de sustancias psicoactivas

En relación al grupo de consumidores, ellos presentan patrones de uso perjudicial, ya sea en estado dependiente o abusador. Lo cual se puede interpretar en términos generales, de cada dos consumidores de sustancias psicotrópicas, uno tiene algún problema con el consumo en la línea de tiempo, ya sea por problemas de orden físico, psíquico, familiar o social, tanto en varones como en mujeres.(Méndez, 2013, pág. 70)

Las situaciones de contacto que el sujeto tiene con una o más sustancias psicoactivas, se clasifican en 4 niveles según (El Programa Internacional del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas) NIDA, u otros especialistas; consumo experimental, consumo ocasional, consumo habitual y el consumo nocivo. (Organización de los Estados Americanos , 2013, pág. 21)

2.6.1. Consumo experimental

El aumento del consumo experimental de sustancias psicotrópicas en los jóvenes podría relacionarse con dos factores. Por un lado, está la percepción de riesgo de utilización de estas sustancias, en cual es subestimado por los adolescentes; y por el otro, se encuentra el fácil acceso a la misma, pues una cantidad importante de niños y adolescentes tienden a tener un acercamiento temprano con este tipo de sustancias.

Está problemática se encuentra ligada con situaciones iniciales con una o más sustancias y pueden o no desencadenar en un rechazo o usos de las mismas, y es en la etapa de la adolescencia la más vulnerable, donde la presión de grupo, curiosidad, novedad entre otros son las vías por donde se conduce el acercamiento inicial del consumo.

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

2.6.2. Consumo ocasional

No existe un periodo fijo por así decirlo, del consumo de sustancia, el sujeto puede tener largos periodos de abstinencia, este tipo de consumo se caracteriza por la búsqueda del placer, gusto por el consumo. Este tipo de consumo se caracteriza debido a que el individuo utiliza continuamente la sustancia en un grupo de personas, aunque puede realizar cualquier actividad sin necesidad de las mismas; pero está le genera satisfacción en cierta medida. El Programa Internacional del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, 2011).

2.6.3. Consumo Habitual

Aquí la utilización de la sustancia es frecuente podremos señalar que ubicaremos en el uso persistente y duradero por parte del sujeto y según la sustancia, son sus efectos colaterales en lo biopsicosocial del mismo, dentro de las características o motivaciones se puede señalar que intensificar la situación de placer constantemente, pertenencia de grupo y de reconocimiento en este, aversión a la sociedad, mitigar necesidades básicas como el hambre y el frio entre otras, es lo más representativo de esta fase o patrón de consumo.

2.6.4. Consumo nocivo

Se trata, entonces de un consumo susceptible de provocar daños físicos, psíquicos, afectivos, psicológicos y sociales tanto para el consumidor y su ambiente próximo o lejano. Este uso no está ligado únicamente a la cantidad consumida en una sola vez ni a la repetición de un consumo moderado y controlado de ciertas sustancias. Provoca danos físicos psíquicos y afectivos también como consecuencias sociales, el uso de sustancia se podría decir es descontrolado, el sujeto vive sin control ante el consumo de la sustancia dentro de los riesgos más comunes tenemos padecer de enfermedades oportunistas por el deterioro del sistema inmune, muertes prematuras danos en la vida cotidiana tanto en lo personal como en lo social, dentro de las conductas más comunes es el descuido personal, laboral, deterioro de las relaciones familiares y sociales

2.7.Ocio, tiempo libre, vida recreativa y consumo de drogas¿Qué es el ocio y por qué tiende a asociarse siempre con la juventud? En una definición lo más condensada posible, entendemos el ocio como toda actividad

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

placentera, elegida voluntariamente en el tiempo de no-trabajo (Rodríguez y Agulló, 2002). El hecho de que la mayoría de los jóvenes carezca de trabajo nos explica por qué el ocio se asocia siempre a estos colectivos. Aun asumiendo que la asistencia a clase y las tareas propias de los jóvenes que son estudiantes sean equiparables al trabajo de los adultos, éstas ocupan un espacio temporal y unas responsabilidades mucho menores que las de aquellos.

2.8.Los jóvenes y el tiempo libre

Ha elegido un tercer enfoque, que no constituye una definición basada en el contenido de las actividades esparcimiento o en el tiempo requerido para llevarlas a cabo: una actividad que resulta de una elección libre y que proporciona a la persona que la realiza un sentimiento de libertad, podría considerarse como ocio. Por lo tanto, el ocio sería una actitud psicológica del individuo. Partiendo de esta definición cualquier actividad puede vivirse como una diversión, ya que todo depende del estado de ánimo con que se practique esa actividad.

Se puede identificar un patrón de comportamiento de los jóvenes que marca el consumo de sustancias dependientes en la franja de fin de semana como diversión, apoyado en un estado de ánimo exaltado que se desata en este periodo de tiempo de ocio. Se sobrelleva la vida de trabajo o estudio con la perspectiva y la espera del tiempo de ocio; el fin de semana corresponde a un cambio total de ambiente, de mentalidad, representa otra vida.

La vida recreativa y consumo de drogas en los jóvenes van de la mano, son estos espacios de libertad mal empleados que hacen que se vuelvan vulnerable a estas sustancias ilícitas acompañado de malas juntas, los factores socio culturales y la vulnerabilidad psicológicas, estrato socioeconómico, la falta de control de los familiares, entre otros aspectos; atrapan a estos jóvenes que creen que encontraran una buena escapatoria a los problema o simplemente a sentir bien, o pasar un buen momento entre amigos.

Becoña. I; Elizardo (2011) comenta que el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España de la Universidad de Santiago de Compostela, que la vida recreativa y consumo de drogas han estado asociado al consumo de alguna droga recreativa que causa baja percepción de riesgo de su uso, en reuniones o fiestas o cualquier integración social juvenil; lo cual ha constituido un nuevo modo de diversión. Y, de este nuevo estilo de diversión, se asocia el consumo de ciertas sustancias para "aguantar" mejor la noche y pasar un

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

momento de diversión continua. Ahí es donde se establece la asociación entre vida recreativa y consumo de drogas. 

2.9.Estilos de vida

Los estilos de vida se los puede definir, como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

El estilo de vida es un constructo que se ha usado de manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende el modo de vivir “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la vivienda, el urbanismo, la posesión de bienes, la relación con el entorno y las relaciones interpersonales. Según Perea (2004) en su forma más llana el estilo de vida es el modo, forma y manera de vivir

Los estilos de vida relacionados con el consumo de drogas según Salazar I; Arrivalza M (2004) manifiesta que se dan comportamientos propios del consumo, tales como el modo de empleo de la droga y la frecuencia con que se usa, y el manejo de los efectos del consumo tanto a nivel personal (alteraciones físicas, cognoscitivas, emocionales y conductuales) como social (manejo de las relaciones interpersonales, pertenencia a grupos). Igualmente, los estilos de vida incluyen los factores del contexto, como los lugares en los que se presenta, las personas con quien se comparte el hábito o participan en el expendio de la droga. Históricamente, las drogas han existido con un sentido cultural y religioso, asociado a ritos y ceremonias, estilos que por sus características no constituían factores que atentaran contra la salud.

En el siglo XX, las dificultades empiezan a notarse en los distintos ámbitos, porque el consumo de drogas cambia de contextos e inicia a edades más tempranas (alrededor de los 12 años). Ahora hace parte de la rumba, el sexo, el "rock and roll", los estilos musicales "house" y "hip/hop" (según las décadas), todos estos muy relacionados con la cultura adolescente y juvenil. Adicionalmente, y no menos relevante, las drogas son utilizadas por muchos jóvenes para la reducción de

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

efectos negativos de situaciones que son o adquieren una connotación aversiva, y para incrementar sus sensaciones placenteras.

Los jóvenes del siglo XXI en entornos caóticos, se caracterizan por ser policonsumidores. Cuando consumen, lo hacen con varias sustancias sean legales o no. Otra característica es que suelen consumir en grupo. Si el grupo de iguales definidos como amigos consume, las posibilidades de que el adolescente consuma, aumentan. En este sentido, la presión de grupo ejerce una influencia demoledora sobre el individuo. (Contreras & Oliva, 2015)

Haciendo una comparación entre los dos siglos anteriormente mencionados, se puede percibir que los sujetos del siglo XX, tienden al consumo de sustancias psicotrópicas como una apertura o escape a las dificultades de esa era, además de sentirse influenciados por la cultura relajada de esa época. Mientras que en el siglo XXI la asociación grupal tiende a influir de manera negativa a los jóvenes, estos prefieren conservar amistades sin medir las consecuencias de los actos.

2.10. Autoconcepto y autoestima

El autoconcepto desde mucho tiempo atrás se lo ha considerado como un constructo en el cual se lo constituye como un conjunto de características que nos identifica como personas y nos distinguen de los demás Este constructo se ha determinado como las percepciones del sujeto sobre sí mismo, las cuales se basan en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que él mismo hace de su propia conducta (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976), así como el concepto que el individuo tiene de sí mismo como un ser físico, social y espiritual (García y Musitu, 1999). Para poder definir el autoconcepto de una persona, es fundamental poner en práctica todas sus vivencias que muestran la escencia que poseen y la cual los identifican para así poder hacer una retroalimentación de sus vivencias.

Alcaide (2009) considera que la adolescencia se diferencia de otros periodos evolutivos por su característica crisis de identidad. En este periodo, con frecuencia los jóvenes intentan responder a preguntas tales como ¿quién soy?, ¿qué haré con mi vida? y otras muchas de contenido autorreferente. Este tipo de cuestionamientos es lo que los adolescentes se hacen cuando están pasando por este proceso de busque da la identidad propia por medio de sus experiencias de la relación con sus pares la tendencia que existen siempre va hacer en el

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

compararse quien el que mejor puede relacionarse con los demás en general son múltiples las cuestiones que ellos se hacen.

En las personas adolescentes, la autoestima es un asunto de gran importancia, primero a nivel intrapersonal, y segundo para su proceso educativo, ya que se induce que las personas educadas serán productivas para la sociedad; es el factor que puede definir al alumnado, tanto su motivación académica, como un estado emocional aplicable en su desempeño escolar redituable y un desarrollo educativo como sujeto individual y colectivo en aras de la plenitud. (Escorcia & Mejía-Pérez,2015, pág. 1)

La autoestima posibilita al adolescente una mejor entrada en la vida adulta con un desarrollo psíquico y emocional óptimo. Determinan la autoestima las relaciones con los padres: su apoyo y afecto propiciarán una alta autoestima en el mismo, mientras que la excesiva crítica y exigencia, propiciará una baja autoestima, como también las enfermedades. También influye la relación con los iguales, cuánto más popular sea el adolescente por detalles o características que el considere que son bien valoradas por sus iguales, más alta será su autoestima al igual que con un alto rendimiento escolar. Influyen factores como las diferencias de género: en los varones, habilidad deportiva y sentimiento de eficacia. Y en las mujeres la calidad de sus relaciones interpersonales y su atractivo físico.

Entonces se puede definir que los términos autoconcepto y autoestima, manejan referencias altamente distintas, aunque si bien ambos están relacionados con el comportamiento del individuo en el entorno; el primero hace referencia a la identidad que una persona forma en su entorno social y el segundo es la satisfacción generada dentro de una persona, la cual puede generar cambios drásticos en el comportamiento y el trato hacia otros individuos.

2.11. Asertividad como una estrategia frente al consumo

La asertividad se la puede definir según Alberti y Emmons (1978) “la conducta que permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresa cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los otros”. La conducta asertiva, se entiende como la capacidad de proteger nuestros derechos respetando los de los demás, es decir poder contribuir a que corrijamos

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

nuestros roles como emisores y receptores y, así, efectuaremos un satisfactorio manejo de cada unidad del circuito demostrativo. Siendo así, la comunicación asertiva significa tener la destreza para transmitir y recibir los mensajes, emociones, culturas u opiniones propias o extrañas de manera limpia, oportuna y sobre todo el respeto para lograr una comunicación que nos permita obtener cuanto queremos sin lastimar a los demás, un complemento importante para lograrlo es hacer empatía.

La asertividad como el autocontrol predicen la cronicidad del consumo de drogas o cualquier sustancia psicotrópica, provocando una pérdida de control en el sujeto, siendo la Asertividad un factor crucial de protección en el ámbito de las drogodependencias, entendiéndose esta como una capacidad desarrollada los sujetos rehabilitados. (Zuñiga Paredes, 2016, pág. 13)

Podemos considerar que el comportamiento asertivo sería un recurso mediador o factor de protección para el uso y abuso de sustancias psicoactivas, y la curiosidad que se ha prestado en adquirir habilidades de resistencia a la presión que los grupos generan a los individuos para consumir drogas, se refutan con algunas observaciones empíricas. En primer lugar, algunos estudios transversales en muestras de adolescentes han encontrado una vinculación efectiva entre asertividad y consumo de tabaco (Carvajal et al., 2000), y que esta asociación puede cambiar cuando se analizan distintas dimensiones del comportamiento asertivo (Wills, Baker y Botvin, 1989; Goldberg y Botvin, 1993). Por otra parte, los estudios longitudinales indican que el uso de drogas en la adolescencia, suele ser anterior a la vinculación a un grupo de iguales consumidores (Iannotti, Bush y Weinfurt, 1996), poniendo en cuestión la pertinencia del entrenamiento en habilidades de resistencia a la presión de grupo como estrategia preventiva.

Cuando la presión que tiene el individuo para hacer cosas inadecuadas o poco coherentes, como tomar alcohol, fumar, hacer cosas ilícitas como destrozar cosas, violentar a personas en fin, al actuar de esa manera se ganan el respeto, sobre todo al ser aceptado por los integrantes del grupo y poder seguir compartiendo con ellos sentirse queridos y entendidos por alguien, en el caso no hacerlo puede ocasionar el riesgo de ser echado del grupo

Son múltiples las tácticas que utilizan las personas para poder incitar a otras a que haga lo que quiera aprovechándose de la vulnerabilidad que el otro posea o que esté pasando por dificultades. Estas son unas de esas tácticas o habilidades que utilizan, es importante que el individuo las identifique para así cuando se encuentra en situaciones similares no se deje incitar con facilidad. Aunque en

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

ciertas ocasiones esta presión no suele ser negativa, es decir no intenta incitar lo malo por lo cual el individuo debe aprender a identificar cuando lo están presionando o solo indicando alguna situación en particular, para que así puede decidir si se deja llevar por el grupo o no.

Estos podrían ser algunas tácticas que utilizan para presionar a otra persona:

1. Escuchar lo que la otra persona nos dice o nos pidan que ágamos.2. Comparar lo que deseamos hacer nosotros con lo que quiere la otra

persona.3. Decidir por nosotros mismos lo que debemos hacer.

Con estas tácticas el adolescente puede identificar que lo están incitando hacer algo que tal vez no lo quiera hacer solo por darle gusto y esto es lo que se ve a menudo en el consumo de sustancias psicoactivas, en ocasiones los individuos lo hacen por conformar un grupo de chicos que son más populares en los colegios se ve más estas situaciones porque es una población altamente vulnerable que están en proceso de una identidad propia y buscan la aceptación de los demás. Es muy importante que puedan diferenciar su contexto y poder tener una conducta asertiva para así no dejarse convencer y no caer en mundos de las drogas.

2.12. Toma de decisiones

La toma de decisiones básicamente es una alternativa por el cual el individuo utiliza su razonamiento para poder decidir alguna situación de la vida, estas se pueden presentar en diferentes áreas como loen la laboral, familiar, sentimental, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas.

Hastie, (2001) nos plantea algunas definiciones que sirven cabalmente para despejar cualquier duda el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de problemas:

Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.

Resultado. Son situaciones descriptibles públicamente que ocurrirían si se llevasen a cabo las conductas alternativas que se han generado en el

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

proceso de toma de decisiones. Como todas las situaciones son dinámicas, según avanza y continúa la acción el resultado puede variar.

Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.

Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad.

Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de acción sobre otros.

Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.

Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.

Una correcta toma de decisiones, es uno de los retos más complejos y delicados a los que tiene que hacer frente un individuo ante la sociedad. De ellas dependerá en gran medida el desarrollo de la felicidad y de la estabilidad mental, además de establecer un entorno agradable con otras personas. Cabe mencionar que no se debe caer en la indecisión, ya que está propicia frustración y fracaso.

3. Metodología

La sistematización de la experiencia del presente estudio, tuvo una metodología de acción participación que hace referencia a las prácticas para evaluar el proceso de planificación, implementación y aplicación de los talleres de promoción y prevención a posibles casos de consumo de drogas. Dentro del contexto de la investigación se plantea generar experiencia y las fortaleces y limitaciones implicadas en ellas.

3.1.Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Sistematizar programas de promoción y prevención es fundamental para poder desarrollar a través de las experiencias vividas todo lo que se pudo evidenciar en la práctica, desde su planificación cómo se va desarrollando las fases en las cuales se compone el mismo, esto ayudara a futuras sistematizaciones no caer en las mismas falencias. En el momento de la ejecución de los talleres ver si cumplen o no los objetivos planteados en cada uno de ellos. Las experiencias que se puede acumular en las prácticas

Según Oscar Jara: La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de sus ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.

Esta afirmación básica, contiene sintéticamente varias afirmaciones particulares:

Define la sistematización como interpretación crítica, es decir, como el resultado de todo un esfuerzo para comprender el sentido de la experiencia, tomando distancia de ellas.

Señala que esta interpretación sólo es posible si previamente se ha ordenado y reconstruido el proceso vivido en esas experiencias.

Es una interpretación que se caracteriza por descubrir la lógica con la que ese proceso se lleva a cabo, cuáles son los factores que intervienen en él y las relaciones entre ellos.

El autor está definiendo que la sistematización se lo considera como proceso de una experiencia vivida, sobre todo lo más relevante que sucedió en la misma dando una reconstrucción de los hechos y dando su punto de vista crítico de la experiencia al cual se sometió en un tiempo determinado, en la cual podrá identificar que fue el producto de la misma que logro identificar.

En cambio Mengoa (2004) manifiesta que sistematizar, es un proceso colectivo que se sustenta por dos acciones centrales. Una, que registra y que utiliza la identificación, descripción y documentación de las experiencias que se dan en la gestión educativa y, otra que es un proceso de reflexión colectiva continua, de estas acciones, donde se evalúa y analiza la gestión educativa, identificando logros, dificultades, oportunidades, amenazas y carencias.

Mientras que para Barnechea M. & Morgan M. (2010) dice que en la sistematización de experiencias se genera un mecanismo para explicitar, organizar y, por tanto, mejorar la comunicación, los saberes adquiridos a través de

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

la experiencia, convirtiendo estos factores en conocimientos, producto de una reflexión crítica generada sobre la práctica.

Todos estos autores desde su punto de vista científico manifestaron de algunas maneras la concepción y lo que la sistematización de experiencia significa tienen connotaciones distintas pero la conclusión sigue siendo la misma.

3.2.Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

En el año 1986 ante la necesidad de ampliar la cobertura educativa del sector norte que se desarrollaba rápidamente, era imprescindible el surgimiento de un centro de cuidado infantil que provea las herramientas necesarias a los niños para su óptimo desarrollo. Ante esta premisa la Lic. María Rosa Baquerizo de Ycaza, educadora con vocación de servicio a la niñez, emprendió un sueño, el funcionamiento de la Guardería Infantil “Tía María Rosa”. Frente a la demanda de padres de familia que vieron en la labor educativa de ella, seriedad, dedicación y compromiso, se crea en el año 1987 el Jardín de Infantes “Tía María Rosa”, dedicándose a la formación de los niños de manera personalizada y exitosa.

De manera complementaria y progresiva entra en funcionamiento la Escuela y posteriormente el Colegio, consolidándonos como Unidad Educativa Antares. Nombre y logo escogidos por ser una importante estrella, pues así es como ve la Tía María a nuestros estudiantes, una juventud del presente y mañana que brillen con luz propia a través de sus méritos y principios, para que contribuyan a mejorar nuestra sociedad. En estos 26 años de fructífera labor la institución ha ido creciendo y cada día se fortalece, caminando a la excelencia como seres humanos y formadores de nuevas generaciones. 

La Unidad Educativa Antares es una institución privada que ofrece a niños y jóvenes una formación integral, los direcciona a continuar superándose y los incorpora a la vida productiva, impulsando la investigación e innovación, el pensamiento crítico, el liderazgo, la práctica de valores éticos- morales, permitiéndoles desarrollar sus potencialidades para que se conviertan en seres humanos emprendedores y sensibles al cambio.

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Relaciones sociales (actores internos y externos de la experiencia)

Se considera que los docentes que laboran en la Unidad Educativa siempre están en la predisposición de ayudar a sus alumnos, padres de familia cuando tienen una dificultad el psicólogo encargado del departamento del DECE manifestaba que los padres muchas veces no aceptan que sus hijos tengan comportamientos inadecuados cuando se les reporta alguna mala conducta que tienen en ocasiones ni asisten a los llamados de atención que se le hacen a su hijo.

Conflictos e interacciones

Los conflictos en primera instancia se relacionaron con la investigación de los temas que permitieron fundamentar científicamente desde la Psicología, algunas dimensiones inherentes al modelo del Programa de Promoción y Prevención del CDID, realizado por los practicantes del noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas. Otro conflicto que se presento fue que la UE por el hecho de que se tuvo que ajustar las fechas porque ellos como institución ya tiene una agenda, al igual que con los alumnos se tuvo que interactuar mucho con ellos porque se distraen con facilidad. Y otro de los conflictos son de que no siempre los padres de familia colaboran y en ocasiones consideran que estos talleres de promoción y prevención son una pérdida de tiempo porque sus hijos no son consumidores.

Relaciones entre diferentes grupos e instituciones

Las interacción entre instituciones fue aceptable, donde vale recalcar la capacidad que tuvo la CDID de entablar un trabajo colaborativo con La Unidad Educativa Antares, la cual se puede considerar muy buena, debido a que manifestaron predisposición en el momento de entregarles la carta para poderle dar inicio a los talleres, declarando que se sienten muy agradecidos de que podamos participar con los talleres ya que son muy importante prevenir a los alumnos de cualquier problema que puedan estar presentando.

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

3.3.Plan de sistematización

En la tabla 1 se podrá observar cual fue la experiencia sistematizada y la delimitación del objeto a sistematizar, a su vez se detalla el eje o hilo conductor que guio toda la experiencia. Además, se describen las fuentes de información como son los recursos tecnológicos y humanos los cuales hicieron posible el desarrollo de las diferentes estructuras de la sistematización.

Experiencia sistematizada

El objeto a sistematizar es la experiencia del proceso de ejecución de los talleres de promoción y prevención de casos consumo de drogas que se impartieron en la Unidad Educativa “Antares”

Eje de sistematización “pregunta eje”

¿Las estrategias de promoción y prevención fueron adecuadas para promover la participación de los asistentes en los talleres de promoción y prevención de casos de consumo de drogas?

Fuentes de informaciónPrograma de prevención y Promoción del riesgo y consumo de drogas

Instrumentos para recabar información

Perfil del proyecto Planificaciones Ficha de evaluación del taller Bitácora de los talleres

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Tabla1: Elementos básicos de la sistematización

La finalidad que tuvo la experiencia del proceso de ejecución de los talleres de promoción y prevención de casos de consumo de drogas que se impartieron en la Unidad Educativa “Antares”, fue intervenir de manera eficiente y estratégica en diferentes escenarios, para generar acciones que permitan dimensionar la problemática de consumo de sustancias psicoactivas y su impacto en la salud de los adolescentes participantes en el mismo. Sin duda, el policonsumo y sus consecuencias trasciende las barreras mundiales y su marca se evidencia de manera particular en todos los países. Por lo tanto, el consumo de drogas es una realidad global la cual afecta a gran parte de la población. Las acciones de prevención y de promoción de la salud pueden llevarse a cabo a través de estrategias de Educación para la Salud, que promueven la participación activa de las personas y de la comunidad como elemento fundamental.

Es un tema muy amplio en la cual, la teoría para entender y poder ayudar a que los temas sean captados con claridad y despejar dudas que se lleguen a plantear, lo esencial que esta sistematización da, es que se puede dar todo de si aunque lleguen a suscitar cualquier obstáculo o problema poderlos vencer con perseverancia y empeño para brindar un aporte que pueda contribuir a la sociedad los conocimiento adquiridos es en la experiencia realizada dando una punto de vista más crítico del impacto de la aplicación estos talleres en la unidad educativa Antares.

En la tabla 2 se podrá ver el detalle de lo todo el proceso que se llevó a cabo para la sistematización, las actividades que se dieron en el transcurso de las tutorías y los avances que se realizaron:

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

.

Act1. Búsqueda bibliográfica sobre temas, metodologías participativas y material informativo.

Xiomara Rosado

26 de junio del 2018

Act2. Planificación de la ejecución de los talleres

Taller·#1: Drogas y sus consecuencias Taller#2: Autocontrol y Autoestima Taller #3: Asertividad Taller #4: Toma de decisión Taller#5: Resolución de conflictos

Estudiantes de noveno semestre

11 de julio del 2018

Act3. Aplicación de los talleres en 5 sesiones. Xiomara Rosado

19 de julio del 2018

Act4. Culminación de talleres Xiomara Rosado

02 de agosto del 2018

Act1 Análisis de la aplicación de los talleres

Xiomara Rosado 03 de agosto del 2018

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

REFLEXIÓN CRÍTICA

Act2 Análisis de los discursos de los participantes

Xiomara Rosado 05 de agosto del 2018

Act3. Interpretación bitácora Xiomara Rosado 06 de agosto del 2018

Act4 Interpretación y análisis de la ficha de evaluación

Xiomara Rosado 07 de agosto del 2018

Act5. Discusión sobre la relación de las teorías con lo aplicado y obtenido en los talleres.

Xiomara Rosado 09 de agosto del 2018

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Act1 Revisión y análisis del proceso vivido y la reflexión crítica

Xiomara Rosado 10 de agosto del 2018

Act2 Generación de conclusiones y recomendaciones

Xiomara Rosado 11 de agosto del 2018

32

Tabla2: Procedimiento seguido para la sistematización

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

3.4.Consideraciones Éticas

El código la Asociación Americana de Psicología (APA) deja claro que para que un individuo sea un buen profesional de psicología debe cumplir con criterios de beneficencia, fidelidad y responsabilidad, justicia y respeto por los derechos y la dignidad de todos los individuos involucrados, reconociendo y respetando las diferencias culturales e individuales. (Racionero, 2016)

Los aspectos éticos que se consideraron en esta sistematización fueron la planificación de los talleres de promoción y prevención las dificultades que presentaron a principio cuando los estudiantes de noveno semestre poder recopilar toda la información necesaria. En la implementación de los talleres se lo hizo con una carta dirigida a la rectora de la UE “Antares” para poder tener la autorización por parte de ella como representante de la institución.

Siendo aprobada la carta se procedió a coordinar con el psicólogo de la institución para coordinar las fechas en las cuales impartiríamos los talleres y sobre todo a la población de alumnos en las cuales se les dictaron el mismo.

Cabe recalcar que el consentimiento informado de la participación a los talleres se realizó de manera expresando su postura de querer participar y colaborar con las actividades que involucraba el programa.

3.5. Fortalezas y Limitaciones

Realizar un trabajo de sistematización involucra muchos factores a nivel individual, grupal y a la experiencia, durante el avance de la realización de los cinco talleres como parte de la práctica pre-profesional se destacan las siguientes fortalezas y limitaciones:

Fortalezas Limitaciones

Habilidades inherentes al perfil profesional para realizar el

Tiempo reducido para la ejecución de los talleres

Restricciones al acceso de la

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

proceso de talleres. La capacidad de estar frente a

un grupo numeroso de alumnos y poder motivarlos en el desarrollo de los talleres

La participación voluntaria de los jóvenes para la ejecución de las actividades del programa

institución y el desarrollo de actividades por motivos de planificaciones internas.

Padres con expresiones de temor a la nueva información que se impartió a sus hijos.

Tabla 3 Fortalezas y limitaciones.

Las fortalezas que se presentaron en esta sistematización fueron las habilidades que debe de tener el psicólogo para desarrollar su perfil profesional, el poder estar frente a un grupo numeroso de estudiantes discutiendo las temáticas de los talleres y a su vez poder llegar a la participación voluntaria por parte de los adolescentes para realizar las dinámicas de los mismos. Las limitaciones o dificultades que se presentaron para la elaboración de la experiencia fueron por motivo de no contar con el tiempo suficiente para la ejecución de los talleres, porque hubo algunas contradicciones en la organización de las fechas, en ciertas ocasiones la Unidad Educativa se encontraba realizando otras actividades con los alumnos, haciendo que la ejecución de los talleres se atrase. Otra de las limitaciones que se evidenciaron fueron por experiencia de antiguos talleres dados por otras instituciones sobre prevención de drogas, los padres tuvieron la tendencia de que a sus hijos se les estaba dando demasiada información del consumo, deduciendo que se les podría estar incitando a consumir

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

4. Recuperación del proceso vivido

En la siguiente tabla se podrá identificar las actividades que se realizaron desde la planificación en la aplicación de los talleres que se dieron en la unidad educativa Antares mostrado los resultados que se obtuvieron y como el contexto influyó para la aplicación de los mismos, al igual que los participantes que intervinieron, el método que se requirió para lograr este proceso de la experiencia.

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultado Contexto

20/06/2018 Planificación de las actividades y la carta para la unidad educativa “Antares” para la próxima realización de los talleres de promoción y prevención.

Practicantes de psicología

Aprobación de la carta para iniciar los talleres de promoción y prevención.

Descriptiva. Aceptación de la carta para dar los talleres de promoción y prevención.

No hubo factor alguno para impedir la entrega y aceptación de la carta y la realización de talleres.

19/07/2018 Taller #1

Drogas y sus consecuencias

Estudiantes de primero de bachillerato

(que están en posibles casos de consumo)

Socializar las consecuencias del consumo de drogas

Acción- participación

Los estudiantes dieron su opinión de los temas expuesto, siendo como relevancia lo que las drogas causan en ellos

Fue muy favorable poder contar con la proyección del video porque así hubo un mejor aprendizaje de la temática

24/07/2018 Taller# 2 Estudiantes de segundo

Revisar el concepto de

Acción Participació

Los estudiantes a través de la

En esta ocasión el

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Autoconcepto y Autoestima

de bachillerato

autoestima e identificar qué cosas le afecta y que cosas los fortalece

n dinámica pudieron diferenciar las temáticas expuestas y sacaron sus propias conclusiones sobre cómo deben verse así mismo

contexto si interfirió un poco por el motivo que había una feria de inglés los estudiantes se distrajeron por la música, pero al final se pudieron enganchar

26/07/2018 Taller#3

Asertividad

Estudiantes de tercero de bachillerato

Diferenciar de manera eficiente los estilos de comportamientos pasivo, agresivo y asertivo

Integrar estos conceptos mediante la representación de roles

Acción participación

Los estudiantes pudieron identificar los estilos de comportamientos a través de la dinámica que se les dio de que escogieran en una guía donde contenía situaciones pasivas, agresivas y asertivas

El contexto fue muy favorable por el motivo que el taller fue impartido en el auditorio del colegio y se logró tener la atención de los estudiantes

31/07/2018 Taller #4

Toma de decisión

Estudiantes de segundo de bachillerato

Identificar los pasos de un modelo de toma de decisión

Acción participación

Algunos estudiantes se engancharon mucho con el tema se evidencio atreves de las preguntas que hacían por el motivo de que están por salir

el auditorio fue de mucha ayuda porque así los estudiantes lograron poner atención en los temas

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

del colegio y poder escoger una carrera de su agrado

tratados

02/08/2018 Taller #5

Resolución de conflictos

Estudiantes de segundo de bachillerato

Aprender habilidades para la resolución de conflictos

Acción participación

Los estudiantes pudieron descubrir cómo pueden afrontar cualquier decisión atreves de sus habilidades

El espacio donde se dio los talleres fue muy reducido por que el auditorio

no lo pudieron facilitar porque estaba en concejo de padres de familia

02/08/2018 Finalización de talleres en el colegio Antares.

Practicante de psicología

Cierre de los talleres con la debida promoción y prevención.

Expositiva. Resultados de haber informado a la comunidad estudiantil acerca del CDID y de sus proyectos así como las charlas educativas para la reflexión respectiva de los receptores.

El colegio nos limitaba con los días.

Tabla 4: Recuperación de la experiencia vivida

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Para la búsqueda del material informativo, se realizó una búsqueda exhaustiva de la pertinencia de los temas, en artículos actualizados de los conceptos básicos sobre el consumo, para que los adolescentes puedan comprender el mismo. También algunas metodologías de participación como dinámicas que fueron acordes al tema como videos de casos reales, lluvias de ideas para que así desarrollaran mejor la temática desde su punto de vista.

La planificación para la ejecución de los talleres se dio a partir de la reunión con el psicólogo de la institución, donde se organizaron los días en el cual se podrían dictar los talleres y a su vez definir los cursos de bachillerato, hubieron algunas dificultades en cuanto a la organización de las fechas por que la institución ya tenía un calendario de actividades y se tuvieron que ajustar a las fechas ya establecidas. Desarrollo de las fases en las cuales estuvieron compuesto de los talleres:

Fase 1: Expositiva. Es una estrategia directiva en la que se dirige o coordina la sesión o actividad lleva la iniciativa de esta. En ella se transmite la información de forma sistematizada para facilitar la comprensión de los estudiantes. Es decir, en esta fase se explicarán brevemente los conceptos de la temática propuesta, mediante charlas o talleres de capacitación

Fase 2: Actividades lúdicas. Este método lúdico es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiantes que están inmersos en el proceso de aprendizaje. Este método busca que los estudiantes se apropien de los temas impartidos utilizando el juego. En esta fase, luego de haber pasado la fase expositiva, se acudirá a realizar las actividades o juegos lúdicos encaminados a la temática propuesta.

Fase 3: Retroalimentación y evaluación. En esta fase se recogerá información sobre los efectos de sus acciones en el medio en el que habita, es decir, la información que viene de vuelta. La retroalimentación determina las acciones posteriores a seguir por el sistema (programa). Además, se tomará en cuenta los errores y omisiones (retroalimentación negativa), así como también se tomará en cuenta, los aciertos (retroalimentación positiva), que se cometan para que se haga cada vez más competente el trabajo. Esto ayudará para estimular a realizar las cosas cada vez mejor. Es una forma de aumentar su motivación intrínseca para aprender y/o trabajar con mayor eficiencia.

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Objetivos del Programa

Objetivo General

Fomentar educativamente la promoción de estilos de vida saludables mediante estrategias que ayudarán a prevenir posibles casos de consumo de drogas.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar estrategias de promoción y prevención del consumo de drogas2. Brindar talleres o charlas de capacitación para promover estilos de vida

saludables3. Elaborar actividades que ayuden a concientizar y sensibilizar a los posibles

consumidores sobre las consecuencias del consumo4. Promover la participación dinámica de los jóvenes con actividades creativa

Ejecución de los talleres

Taller# 1: Drogas y sus consecuencias

Este taller tuvo como objetivo socializar las consecuencias de consumo de drogas, realizados con la participación de los alumnos de primero de bachillerato con una duración de 45 minutos. Desarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática del consumo de drogas, dando como reflexión por parte de ellos los que produce las drogas en su vida y las consecuencias que estas traen, luego se proyectaron las diapositivas de la información. También se realizó una dinámica del sí y el no, que consistía que los participantes puedan elegir a través de preguntas referentes al consumo si son buenas o malas para su vida, algunos estudiantes no tuvieron la predisposición para participar en la dinámica.

Taller # 2: Autoconcepto Y Autoestima.

En este segundo taller tuvo como objetivo revisar el concepto de autoestima e identificar qué cosas le afectan y que cosa lo fortalece, realizados con la participación de los alumnos de segundo de bachillerato con una duración de 40 minutos. Desarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de como el autoconcepto y el autoestima influye en el consumo de drogas, dando como reflexión. Se les expuso el concepto de los temas, realizando la dinámica, la retro alimentación. Evidenciando que los resultados del taller impartido a través de la dinámica pudieron diferenciar las temáticas expuestas y sacaron sus propias conclusiones como que es importante valorarse a sí mismo con sus virtudes o defectos, tener más seguridad ante todas las situaciones de sus vidas. En este taller los participantes estuvieron muy atentos a la información que se los brindo fueron más participativos que los del primer taller.

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Taller # 3: Asertividad.

En este tercer taller tuvo como objetivo diferenciar los estilos de comportamientos pasivo, agresivo y asertivo e integrar estos conceptos mediante la representación de roles, este taller se les expuso a los estudiantes de tercero de bachillerato. Los mismos pudieron identificar los estilos de comportamientos a través de la dinámica que se les dio de que escogieran en una guía donde contenía los recursos utilizados las diapositivas y la dinámica que sirve de retroalimentación para su mayor comprensión

Taller # 4: Toma de Decisión

En este cuarto taller tuvo como objetivo identificar los pasos de un modelo de toma de decisión este taller se les dicto a los estudiantes de segundo de bachillerato. Algunos estudiantes se empoderaron del tema se evidencio a través de las preguntas que hacían por el motivo de que están por salir del colegio y poder escoger una carrera de su agrado la dinámica sirvió mucho de ayuda para que haya una mejor comprensión tuvo una duración de 45 minutos.

Taller # 5: Resolución de Conflictos

En este último taller el objetivo del mismos fue aprender habilidades para la resolución de conflicto, los participantes de este taller fueron estudiantes de tercero de bachillerato estuvieron muy atentos. Teniendo una duración de 45 minutos la dinámica, y la retro alimentación fue muy productiva. Se pudo notar que los participantes estaban predispuestos en todo momento al responder preguntas realizadas por los expositores.

5. Reflexión crítica

Desde la planificación de los talleres de promoción y prevención, se logró evidenciar que la finalidad de desarrollar estrategias de tipo educativa- formativa y participativa, fueron eficaces por la distribución de las fases de explicación de los temas, la implementación de las dinámicas lúdicas, como videos de casos reales que los lleve a concientizar más profundamente y sobre todo la retroalimentación que esta ayudaron a que no se queden preguntas sin responder por parte de los participantes.

En la ejecución de los talleres la institución que nos dio la apertura para la aplicación del mismo fue la Unidad Educativa “Antares”, cabe recalcar que la forma en la cual se dio entrada fue de manera formal por parte de una carta hacia la rectora. Lo que si fuese necesario para poder contar con la debida atención de los participantes seria comunicarles antes para verificar si están de acuerdo en participar en los talleres. La

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

voluntariedad de los asistentes en los talleres es necesaria porque así las temáticas que se le impartirán tendrían una mejor fluidez y mayor captación.

La aplicación de los talleres en la institución antes mencionada, se presentaron dificultades partiendo desde el tiempo que no fue reducido para la ejecución del mismo por el motivo que tuvieron que realizar otras actividades internas, esta dificultad no permitió que los talleres siguieran una secuencia acorde a la planificaron antes realizada. Los participantes en primeras instancias mostraron un desinterés por los temas, se paraban de sus asientos, mostrando un desinterés pero a medida que se fue dando la explicación, sobre todo en el taller# 1 se evidencio que fue el contenido que más participación se vio por parte de ellos, la interacción que se observó fue como conversaban sobre el tema y cuando tenían dudas preguntaba e incluso ejemplificaban casos vivenciales de sus vida. La intervención del psicólogo de la institución fue indispensable ya que el aportaba desde sus conocimientos acerca de lo que se estaba explicando. En el transcurso en que se fueron socializados los temas, los estudiantes pudieron desarrollar estrategias de afrontamiento en cuanto a la asertividad que es fundamental emplearse como nos dice (Zuñiga Paredes, 2016, pág. 13) La asertividad como el autocontrol predicen la cronicidad del consumo de drogas o cualquier sustancia psicotrópica, provocando una pérdida de control en el sujeto, siendo la Asertividad un factor crucial de protección en el ámbito de las drogodependencias, entendiéndose esta como una capacidad desarrollada los sujetos rehabilitados. El autocontrol de sus acciones y sobre todo de sus decisiones son los que reflejan si deciden o no consumir.

Respondiendo a la pregunta eje de esta sistematización la cual fue ¿las estrategias de promoción y prevención fueron acordes para promover la participación de los asistentes en casos de consumo de drogas?

Si podría decir que las estrategias implementadas para promover la participación si fueron las indicadas se pudo evidenciar el interés a los estudiantes sobre todo en el desarrollo de la parte dinámica fueron más participativos, se involucraron en el tema vivenciaron experiencias suscitadas en su vida, siendo estas las que llevan a concientizar lo que el consumo le hace a sus vidas y el daño que ocasionan a sus familiares.

Las prácticas de servicio comunitario dejan un aprendizaje significativo, donde el estudiante cada vez se va forjando para su futura carrera como profesional, de esta manera convirtiéndose en una verdadera fortaleza en donde podemos argumentar y evidenciar esos conocimientos progresivos que año a año fuimos forjando en nuestra psiquis que nos ayudará a ser mejores seres humanos y mejores profesionales con calidad y calidez humana en esa interrelación con diferentes realidades socioeducativas y comunitarias generando el verdadero conocimiento y la experticia para la futura carrera a ejercer.

Dentro de este proceso sinérgico de conocimiento los estudiantes de la academia y la colectividad son los más beneficiados, creando una correlación dinámica de mutuo

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

conocimiento. De esta manera favoreciendo los ambientes armónicos para que se finalicen las prácticas en términos favorables.

DIFICULTADES SUPERADAS

Fase Dificultades

presentadas

Cómo se superaron

(estrategias y resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

FamiliarizaciónIngreso a la comunidad educativa

Coordinación con el psicólogo de la institución

Buena comunicación con los actores de la comunidad educativa

SITUACIONES DE ÉXITO

Fase Éxitos reconocidos

Como se superaron

(estrategias y resultados)

Recomendaciones para fases / procesos futuros

Impartir talleres

Buena Apertura con la comunidad educativa

Diálogo con los actores y la interacción con la comunidad educativa

Mantener los Diálogos con los actores principales del establecimiento educativo y los estudiantes involucrados.

Errores para no volver a cometer

Fase Errores identificados

Causas del error Recomendaciones para fases / procesos futuros

Final Desde el inicio hasta el final ser

Crear falsas expectativas de lo que se les va a

Exponer, socializar esta sistematización y corroborar que estén

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

claros con la comunidad educativa

implementar claro en lo que se va a realizar por parte de los estudiantes.

5.1. Interpretación crítica (Lecciones Aprendidas)

La experiencia que pude vivir en todo este proceso de sistematización y haber indagado más como este tema es tan importante aplicarlo a los adolescentes hoy en día por la situación del país en la cual se encuentra con altos índices de consumidores a temprana edad y a su vez como se involucran hasta el punto de expender y seguir dañando al resto de perdonas que los rodean.

6. Conclusiones y recomendaciones Las estrategias utilizadas en el Programa de prevención y Promoción del riesgo y

consumo de drogas promovieron la participación de los asistentes demostrado por el interés en los participantes, y la adquisición de la información en temas de prevención del consumo de drogas, autoestima, asertividad y resolución de conflictos.

Los temas de: consumo de drogas, autoestima asertividad y resolución de conflictos captan el interés de los adolescentes en vista de que enfrentan problemas como propuestas para el consumo de drogas, dificultades en la autoestima y la autovaloración por la crisis de la adolescencia, la deficiente habilidad social, asertividad, el modo de tomar decisiones y resolver conflictos.

Es necesario poder contar con la voluntariedad de los participantes para el desarrollo de los talleres, y el consentimiento de los padres.

Recomendaciones

Seguir creando estrategias lúdicas para promover la participación de los adolescentes y favorecer la obtención de objetivos, además de implementar estrategias lúdicas en la fase 1 y 3 del programa es decir, la parte expositiva, de retroalimentación y evaluación.

Implementar temas de interés según las sugerencias del taller, como por ejemplo temas de relacionados a la sexualidad, la violencia, los intereses, proyectos de vida, entre otros

Se recomienda que antes de realizar talleres en las instituciones se genere un acercamiento previo con los adolescentes para motivar al compromiso en la participación y así se genere la aceptación voluntaria de los estudiantes en participar en el programa, esto ayudará a que se incrementen las expectativas por

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

los temas y la forma en que se realizan, además de sensibilizar a los padres de familia para que hablen sobre temas como el consumo de sustancias y autoestima con el fin de que se puedan desarrollar más espacios de comunicación sobre estos temas.

Bibliografías

Beltrán, Y. P. (Octubre de 2015). Causas Y Consecuencias Del Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes Con Ambientes De Vulnerabilidad Familiar Y Contextos Sociales Conflictivos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Briones, W. L. (24 de Noviembre de 2014). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Milagro , Ecuador : Universidad Estatal de Milagro.

Chávez, I. B. (2013). El consumo de drogas desde una perspectiva evolutiva y su aplicación a las politicas e intervenciones preventivas. Lima: Comisión Nacional Para El Desarrollo Y Vida Sin Drogas.

Contreras, S. E., & Oliva, F. E. (2015). Consumo de Drogas y Percepción de Riesgo en Jóvenes. Guadalajara : Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo .

Escorcia, I. S., & Mejía-Pérez, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare.

González, B. (5 de Agosto de 2013). Vías De Administración En El Consumo De Sustancias Psicoactivas. Obtenido de http://www.espolea.org: http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddt-viasdeadministracion.pdf

Méndez, A. G. (2013). Estudio Nacional de Consumo de sustancias psicoactivas. Bogota : ALVI Impresores S.A.S.

Miranda, P. D., & Rizzo, J. J. (2015). “Factores Que Influyen En El Consumo De Sustancias Psicotrópicas En Los Adolescentes De 13 A 14 Años De Edad En La Réplica Del Colegio Vicente Rocafuerte, 2014 - 2015. Guayaquil, Guayas , Ecuador : Universidad De Guayaquil.

Montejo, J. Z. (2017). Drogodependencias: nuevos patrones de consumo. Madrid : Instituto Madrileño de la Salud.

Organización de los Estados Americanos . (2013). El Problema De Las Drogas En Las Américas. Secretaria General .

Organización Mundial de la Salud . (2013). Glosario de términos de alcohol y drogas . Madrid : Ministerio De Sanidad Y Consumo.

Orrú, S. E. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje. Madrid: Estudios Pedagógicos XXXVIII.

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Osuna, M. R., & Berlanga, M. D. (10 de Octubre de 2016). Conceptos Básicos. Obtenido de https://www.faeditorial.es/: https://www.faeditorial.es/capitulos/actualizacion-drogodependencia.pdf

Quinto, J. M. (2017). Caracterización Del Consumo De Drogas En Adolescentes De La Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Del Período Lectivo 2015-2016. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Católica De Santiago De Guayaquil.

Racionero, S. (8 de Agosto de 2016). Excelencia psicológica y excelencia ética. Obtenido de http://www.loyolaandnews.es: http://www.loyolaandnews.es/loyolaandpsico/etica-en-psicologia/

Romero, M. d. (2016). Determinantes Sociales Del Consumo De Alcohol En Adolescentes De Bachillerato Del Colegio Daniel Córdova Toral, Cuenca-Ecuador 2016. Cuenca , Azuay , Ecuador : Universidad de Cuenca.

Rosas, E. A. (2014). Información sobre trastornos del uso de drogas. Mexico D.F. : Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P.

Salvador, E. G. (2015). La comunicación intrafamiliar y su influencia en el consumo de drogas en los estudiantes del décimo año de educación básica del Colegio Fiscal Nocturno “Comdte. Rafael Morán Valverde” de la ciudad de Guayaquil Ecuador 2015. Guayaquil, Guayas , Ecuador : Universidad De Guayaquil.

Sangucho, E. R. (16 de Junio de 2014). Responsabilidad Penal En El Consumo Y Tenencia De Drogas Ilegales En La Legislación Penal Ecuatoriana. Quito, Pichincha , Ecuador : Universidad Central Del Ecuador.

Zuñiga Paredes, E. L. (Agosto de 2016). Asertividad Y Consumo de alcohol En adolescentes de 15 A 16 años del Colegio Nacional Mariano Benítez Del Cantón San Pedro de Pelileo. Ambato , Tungurahua , Ecuador: Universidad Técnica De Ambato.

Bernechea. M; Morgan M. (2010) “La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica” pag. 101. recuperado de :http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Anexos

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Taller 1

Tema: “Drogas y sus consecuencias”

Objetivo: Socializar las consecuencias del consumo de drogas

Fase 1:

Expositiv

a

Primero se presentará un cortometraje, luego se explicarán los

conceptos básicos propuestos en la temática.

Subtemas:

Las drogas y sus consecuencias personales

Problemas de salud a partir del consumo

Síndrome de abstinencia

Fase 2:

Lúdica

Fase 3:

Retroalimentaci

ón y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

¿Cómo te sentiste al ver este video?

¿Cuál es tu impresión o percepción de la

situación observada?

¿Has vivido alguna situación parecida?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración

del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Video

- Hoja de Evaluación del taller

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Taller 2

Tema: “Autoconcepto y Autoestima”

Objetivo: Revisar el concepto de autoestima e identificar qué cosas la afectan y qué cosa la fortalece.

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

¿Qué es autoestima?

¿Qué es autoconcepto?

Fase 2:

Lúdica

Actividad

Se pregunta a los participantes acerca del significado que tiene para ellos una actitud de cariño o una actitud de rechazo; esto le hace daña la autoestima, se recogen las ideas al respecto en un cartel o en el pizarrón y se completa con la definición e información de la hoja de apoyo.

Se les explica luego a los alumnos, que cada día enfrentamos situaciones que influyen en forma positiva o negativa en la forma como nos sentimos con respecto a nosotros mismos y nosotras mismas. Por ejemplo: una crítica a nuestro trabajo o un elogio a lo que hemos hecho; una actitud de cariño o una actitud de rechazo; esto le hace daño o fortalece nuestra autoestima.

Se le entrega a cada uno de los participantes un corazón de papel, diciéndoles que este representa su autoestima explicarles que el facilitador va a leer una lista de situaciones que pueden ocurrir durante el día y dañar nuestra autoestima.

Cada vez que se lea una frase, ellos y ellas arrancarán un pedazo del corazón, que el tamaño del pedazo que quiten dependerá de cuánto afectaría el suceso en su autoestima. Dar un ejemplo, empezar a leer la lista y al terminar preguntar cómo quedó la autoestima de todos y todas.

Decirles que no se preocupen, que ahora se va a recuperar laautoestima con otras fases. Explicar que la autoestima se va a reconstruir, igualmente, por pedazos. Cada vez que escuchen

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

una frase que fortalezca su autoestima, agregan un pedazo del tamaño que considere que corresponde.

Terminada la “recuperación” comentar respecto a que, quizás es más fácil destruir la autoestima que recupérala y que siempre quedan alguna huella luego de la recuperación.

El punto más importante aquí es la idea de que con nuestra actitud y conducta todos y todas podemos influir en el fortalecimiento o destrucción de la autoestima de las personas que están a nuestro alrededor. Esto es especialmente importante cuando una persona tiene algún nivel de autoridad sobre los demás, como sucede en el caso de los docentes sobre sus alumnos y alumnas.

Terminar la actividad con el pedido de que los y las participantes agreguen situaciones que puedan atentar contra la autoestima y otras que puedan reforzarla, anotar todas las ideas en carteles y sumarlas a las presentadas.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

¿Cómo te sentiste con la actividad?

¿Qué te gustó de la actividad realizada?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Taller 3

Tema: “Asertividad”

Objetivos: Diferenciar los estilos de comportamiento pasivo, agresivo y asertivo.

Integrar estos conceptos mediante la representación de roles.

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

¿Qué es asertividad?

Estilos de comportamiento

El facilitador repartirá la Guía Nº 1 de “Estilos de Comportamiento”

y explicará los modos de comportamiento ante cualquier situación,

dando ejemplos para cada uno, propiciando la participación de los

asistentes. En un segundo momento se distribuye la Guía Nº 2

“Discriminación de Respuestas” para que responda cada uno de

ellos. Luego ayuda a los participantes a convertir las frases pasivas y

agresivas en frases asertivas. Seguidamente

Fase 2:

Lúdica Se formarán parejas y representarán una situación expresada en la Guía Nº 2.

Repartir la Guía Nº 3 Clave “Discriminación de Respuestas” y pedir que respondan cada uno utilizando frases asertivas mediante una estrategia participativa de animación de su elección (cuento, poema, acróstico, canción).

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se preguntará a los participantes cómo se

sintieron durante el desarrollo de la representación de roles, que

esperan lograr en tales situaciones y pedir que expresen cualquier

ansiedad que les pueda provocar el ser asertivo.

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Hojas “Guías”

- Hoja de Evaluación del taller

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Taller 4

Tema: “Toma de Decisiones”

Objetivo: Identificar los pasos de un modelo de toma de decisiones.

Fase 1:

Expositiva

Primero se presentará un cortometraje, luego se explicarán los

conceptos básicos propuestos en la temática.

Subtemas:

Estilos de afrontamiento: Resolución de problemas, recursos

Personológico

Autoeficacia y autorregulación emocional

Fase 2:

Lúdica

DINÁMICA CON TARJETAS

Se divide a los participantes en grupos de cinco personas. A cada grupo se entregará una tarjeta que contenga dos

situaciones para la toma de una decisión que deberá ser discutida y analizada.

Sólo deben elegir una de las dos cuestiones que se les propone para ser desarrolladas.

Luego cada representante de grupo expondrá qué alternativa eligieron y cuál es la decisión tomada al respecto.

Independientemente de la decisión tomada el facilitador deberá resaltar el procedimiento de cómo se llegó a elegir una de las dos situaciones propuestas averiguando sí: ¿Todos estuvieron de acuerdo?, si no fue así: ¿Cómo llegaron a una respuesta común?

Finalmente se brindan los contenidos de la sesión.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Tarjetas

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

54

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

Taller 5

Tema: “Resolución de Conflictos”

Objetivo: Aprender habilidades para la resolución de conflictos

Fase 1:

Expositiva

Primero se presentará un video corto, luego se explicarán los

conceptos básicos propuestos en la temática.

Subtemas:

¿A qué llamamos conflicto?

Estilos de solución de conflicto

Técnicas de mediación de conflictos

Fase 2:

Lúdica

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: FOTOS CONFLICTIVAS

Consiste en buscar soluciones a una situación de conflicto planteada. No se trata de llegar a una solución concreta aceptada por el grupo, aunque esta pueda darse. Se dialoga sobre fotos, carteles, cuadros, diapositivas etc. que muestran situaciones de conflicto.

Se divide el grupo en subgrupos de 10 a 15 participantes. En un lugar bien visible se sitúa la foto de la situación conflictiva. Cada grupo debatirá durante un tiempo y luego representará haciendo teatrillo, ante el resto, las posibles soluciones que darían las personas retratadas en la imagen al conflicto en cuestión.

Luego expondrán al grupo de forma razonada su decisión. Cada grupo puede centrarse en uno de los actores que participan en el conflicto.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

La evaluación puede hacerse contrastando las diferentes

situaciones representadas por cada grupo con la realidad,

55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

discutiendo por qué se ha elegido esa y no otra y dialogando

sobre las más convenientes.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Tarjetas

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

56

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

57

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/1... · Web viewDesarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de la temática

63