119

sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,
Page 2: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN ESCUELA OTILIO ULATE BLANCO 2011

Contexto social y comunal

INDICADORES DESCRIPCIÓN

NOMBRE DE LA COMUNIDAD

Zarcero

UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD

Cabecera del cantón de Zarcero, provincia de Alajuela.

LÍMITES DE LA COMUNIDAD

NORTE: Distrito de Laguna.(Cantón de Zarcero)SUR: Sirrí Sur ( Cantón de Naranjo)ESTE: Distrito de Palmira (Cantón de Zarcero)OESTE: Distrito de Guadalupe ( Cantón de Zarcero)

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

HIDROGRAFÍA El Río Espino

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA Y VEGETACIÓN

La altitud es de 1736 m.Temperatura promedio: 17 grados centígradosLa humedad del Caribe alcanza fácilmente la zona produciendo un clima frio, lluvioso y nublado

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA COMUNIDAD

Hortalizas,(repollo, brócoli, lechuga) papa, café, árboles frutales, y ganadería

FORMAS DE SUBSISTENCIA DE

Los habitantes se dedican principalmente a: Actividades agrícolas, ganadería de leche y comercio.

Page 3: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

INDICADORES DESCRIPCIÓN

LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD

FUENTES DE TRABAJO

CooperativasBancosComercioRed de FríoPlanta de Exportación de EnsaladasInvernaderos de hortalizasLabores agrícolasLecherías

NIVEL EDUCATIVO DE LAS FAMILIAS

La mayoría de las familias son de clase media.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

Falta de tubería nueva en la comunidad que provoca faltantes de agua ocasionalmente en las viviendas.Falta de seguridad.Drogadicción principalmente en la juventud.Falta de lugares de entretenimiento para toda la comunidad.

PRINCIPALES FORTALEZAS DE LA COMUNIDAD

Fuentes de trabajo.Estabilidad de la población.Tradición católica. El índice de pobreza es muy bajo.

Contexto Institucional

Aspectos Generales

NOMBRE DE LA ESCUELA

Escuela Otilio Ulate Blanco

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA

De Occidente

CIRCUITO ESCOLAR 07

DIRECCIÓN EXACTA DE LA INSTITUCIÓN

Costado Sur del templo católico de Zarcero.

TIPO DE DIRECCIÓN Dirección 4

Page 4: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

TELEFONO 2463-31-45

RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIONAL

El primer edificio escolar se construyó en 1914 y es hoy la Escuela Otilio Ulate Blanco. Lleva el nombre de Otilio Ulate Blanco en honor al expresidente que colaboró con la construcción del edificio.

Planta Física

Estructura Número Estado Actual

Bueno Regular

Malo

Área Total Construcción 2990,62 m2

Número Aulas 19 19

Baterías de servicios sanitarios

4 4

Pupitres 330 200 130

Biblioteca Escolar 1 1

Laboratorio Informática 1 1

Comedor Escolar 1 1

Área de Juegos 1 1

Servicios con que cuenta la institución

Servicios Si No

Apoyo fijo x

Terapia de Lenguaje x

Page 5: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Servicios Si No

Trastornos Emocionales y de Conducta x

Orientación x

Personal Docente y Administrativo 2011

Nombre

Grupo Profesional

Puesto Años de laborar institución

Años de Servicio

Karen Elena Lizano Córdoba Cocinera 12 12

Yamileth Chacón Gutiérrez Cocinera 14 14

Ana Cecilia Rodríguez Araya Oficinista del servicio civil 1

10 10

Gerardo Rojas Arrieta Misceláneo 4 5

Yorleny Mora Marín Miscelánea 13 15

María Eugenia Blanco Chaves Miscelánea 8 8

Page 6: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Nombre

Grupo Profesional

Puesto Años de laborar institución

Años de Servicio

Armando Villalobos Salazar Agente de seguridad

10 10

Karolina Alvarado Mora MT5 Orientadora 0 8

Bernardita Corrales Zúñiga PT4 Bibliotecóloga 6 13

Otilia Solís Blanco PT6 Directora 1 27

Jose Brayner Sancho Jiménez 1B Fisioterapeuta 9 9

Damaris Villalobos Vindas ET3 Docente en retraso mental

21 24

Karla Vegas Morales ET4 Docente de problemas de aprendizaje

0 6

Alejandra María Rodríguez González

ET4 Docente de problemas emocionales y de conducta

2 6

Steffani Priscilla Gutiérrez Quintanilla

ET3 Docente de Terapia de Lenguaje

6 6

Ana Catalina Arias Abdalla. ET4 Docente de Terapia de Lenguaje

0 0

Ana Paula Villalobos ET3 Docente de Discapacidad

0 0

Page 7: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Nombre

Grupo Profesional

Puesto Años de laborar institución

Años de Servicio

Múltiple

Juan José Rodríguez Castro VT5 Educación Musical

15 28

Jorge Ernesto Salazar Vega VT6 Educación Física

0 6

Sara Venegas Soto VT5 Educación para el Hogar

1 20

Tatiana Araya Castro VT6 Computación 6 11

Lyneth Acuña Solís VT5 Computación 0 2

Roxana Chaves González PT6 Educación Religiosa

8 14

Pablo Ugalde Solórzano PT4 Inglés I y II ciclo

6 9

Ana Lorena Vargas Ramírez PT5 Inglés I y II ciclo

0 3

Cinthia Rodríguez Rodríguez PT5 Inglés I y II ciclo

10 11

Silvia Elena Rojas Alvarado KT3 Educación Preescolar

5 9

Grettel Alvarado Alvarado KT3 Educación Preescolar

0 0

Guadalupe Blanco Guzmán KT3 Educación Preescolar

6 11

Page 8: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Nombre

Grupo Profesional

Puesto Años de laborar institución

Años de Servicio

Marianela Rojas Villalobos KT3 Educación Preescolar

2 9

Xinia Alvarado Blanco PT6 PEGB1 18 19

Roxana Bolaños Acuña PT6 PEGB1 12 15

Ana Lía Rodríguez PT5 PEGB1 0 1

Marianela Solís Solís PT6 PEGB1 11 14

Hazel Mora Solano PT6 PEGB1 0 10

Rosa Elena Ballestero Zúñiga PT6 PEGB1 15 22

Isabel Esquivel Vega PT6 PEGB1 11 20

Grace González Ramírez PT6 PEGB1 21 24

Sirlene Rodríguez PT5 PEGB1 0 0

Flor Corella Rodríguez PT6 PEGB1 10 17

Ana Yorleny Cubero Morales PT6 PEGB1 3 6

Damaris Piedra Piedra PT6 PEGB1 11 17

Jazmín Hidalgo Mesén PT5 PEGB1 0 3

Page 9: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Nombre

Grupo Profesional

Puesto Años de laborar institución

Años de Servicio

Ana Virginia Soto Vargas PT6 PEGB1 10 13

Lilliana Barquero Salazar PT6 PEGB1 9 13

Laura Soro Bonilla PT6 PEGB1 3 9

Viviana Salas Vargas PT6 PEGB1 11 14

Ruth Murillo Blanco PT4 PEGB1 17 20

Grettel Álpizar Solórzano PT5 PEGB1 0 5

Isabel Cristina Arias Quesada PT5 PEGB1 18 22

Jeannette Alvarado Blanco PT6 PEGB1 10 21

Organismos de Apoyo de la Institución

Junta de Educación

Nombre Puesto

Marvin Rodríguez Villalobos Presidente

Rolando Rodríguez Rodríguez Vicepresidente

Mayra Villalobos Rodríguez Secretaria

Page 10: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Freddy Montero Morales Suplente

Mario Alvarado Durán Suplente

Patronato Escolar 2011

Nombre Puesto

Marjorie Marín Salazar Presidente

Blanca Johana Villalobos Secretaria

Yesenia Rodríguez Araya Tesorera

Gerardo Rojas Arrieta Suplente

Deyanit Soto Suplente

William Rojas García Suplente

IDENTIFICACIÓN

DEL

CENTRO EDUCATIVONombre de la Institución: Escuela Otilio Ulate Blanco

Código Presupuestario: 1339

Año de Creación: 1886

Page 11: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Teléfono: 2463-31-45 Fax: IDEM

Correo Electrónico (e-mail): [email protected]

Dirección exacta: Costado sur del Templo Católico de Zarcero.

Dirección Regional: Occidente Circuito Educativo: 07

Tipo de jornada: única

Modalidad: Horario Ampliado

Tipo de dirección: 4

MISIÓNTiene como propósito “orientar a los diferentes actores educativos de la comunidad educativa en la cual está circunscrita la escuela, en procura de atender las áreas prioritarias en pro del mejoramiento de la Calidad de la Educación”. El papel de la Directora, Personal Docente y Administrativo será el liderazgo, promoviendo una cultura y clima organizacional e institucional agradable, cooperativo, orientado a un positivo desarrollo integral de los educandos, mediante un modelo de trabajo eficaz, eficiente y sostenible.

VISIÓN“Mantener una Política Educativa orientada hacia la calidad de los procesos administrativos y técnico pedagógicos en la institución educativa y que responda a las necesidades de la población, orientadas en los principios del bien común”.

Aspectos Administrativos, Infraestructura y equipos19 aulas académicas en un total de 2196,41 m2, con un área promedio por aula de 47 m2.

Infraestructura

Dirección 23,12 m2

Biblioteca 40,8 m2

4 baterías sanitarias 189,28 m2

Page 12: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Bodega 9,52 m2

Comedor 110,25 m2

Sala para docentes 22,96 m2

Salón Multiuso 345,78 m2

Cocina 52,5 m2

Patio de juegos 509,2 m2

Equipo

3 computadoras en buen estado

2 impresoras en buen estado

1 equipo de proyección ( video vean)

1 retroproyector

1 conexión de internet del ICE

3 televisores

3 radioograbadoras

1 fotocopiadora

1 planta de sonido

Organización Administrativa

La Junta de Educación actual posee cédula jurídica. Su fecha de nombramiento va del 08-06-2009 hasta el 08-06-2012.Se encuentra integrada por los siguientes padres y madres de familia:

PUESTO

Presidente

Vicepresidente

Secretaría

Vocal

Vocal

NOMBRE

Marvin Rodríguez Villalobos

Rolando Rodríguez Rodríguez

Mayra Villalobos Rodríguez

Freddy Montero Morales

Page 13: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Mario Alvarado Durán

CÉDULA

2-400-040

2-389-806

2-342-803

2-331-048

2-364-988

TELEFONO

2-463-39-13

2-463-25-44

2463-30-97

2463-35-27

2463-10-63

Page 14: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

El Patronato actual fue nombrado el 25 de febrero del 2011. Se encuentra integrado por los siguientes padres y madres de familia

PUESTO NOMBRE CÉDULA TELÉFONOPresidente Marjorie Marín Salazar 2-467-896 2463-26-34Vicepresidente William Rojas García 2-452-494 2463-24-61Secretaria Blanca Johana Villalobos 1-660-753 2463-34-64Tesorera Yesenia Rodríguez Araya 1-837-259 2463-14-33Vocal Gerardo Rojas Arrieta 2-431-142 89933145Vocal Deyanit Soto 2-677-777 2463-26-12Fiscal Olger Jiménez 2-411-258 2463-23-70

Además de estos grupos organizados la institución cuenta con un padre o madre de familia por cada sección que asume la función de tesorero de grupo, brindando un apoyo muy importante a los docentes.

Comités institucionalesCOMITÉ DE EVALUACIÓN: Cumplen un horario de trabajo de tres lecciones semanales, ordinariamente. Se encuentra integrado por los siguientes profesores:

Cinthia Rodríguez RodríguezViviana Salas VargasRosa Elena Ballestero ZúñigaAna Virgina Soto Vargas

COMITÉ DE APOYO EDUCATIVO: Cumplen un horario de dos lecciones semanales, ordinariamente. Se encuentra integrado por los siguientes profesores:

Alejandra Rodríguez GonzálezDamaris Villalobos VindasAna Yorleny Cubero MoralesXina Alvarado Blanco

OTROS COMITÉS INSTITUCIONALES ESTÁN INTEGRADOS POR LAS SIGUIENTES PERSONAS:

Comité Cívico: Otilia Solís, Juan José Rodríguez, Xinia Alvarado, Cristina Arias, Jeannette Alvarado.

Comité Electoral: Laura Soro, Damaris Villalobos, Viviana Salas, Rosa Ballestero, Flor Corella, Isabel Esquivel.

Page 15: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Comité de Valores y Feria Estudiantil de Artes: Roxana Chaves, Cinthia Rodríguez, Juan José Rodríguez, Marianela Rojas.

Comité de Emergencias: Braymer Sancho, Jorge Salazar,Grace González,Lupita Blanco.

Comité de Protección Ambiental: Tatiana Araya, Damaris Piedra, Ana Virginia Soto,Lilliana Barquero.

Comité de Actividades Sociales: Alejandra Rodríguez. Karolina Alvarado,Karla Vegas,Sara Venegas.

Comité de Aseo y Ornato: Yorleny Mora, Henry Rojas, María Eugenia Blanco, Armando Villalobos.

Comité de Biblioteca: Marlene Bolaños, Bernardita Corrales, Ana Lorena Vargas.

Comité de Feria Científica: Grettel Alvarado, Marlene Bolaños,Ana Yorleny Cubero, Ruth Murillo, Karla Vega.

Comité Salud y Nutrición: Roxana Bolaños, Ana Cecilia Rodríguez, Otilia Solís.

Comité Fonabe: Otilia Solís, Karolina Alvarado, Ana Cecilia Rodríguez, Cristina Arias.

Comité Control Interno: Marianela Solís, Otilia Solís, Ana Cecilia Rodríguez.

Personal de la Institución:

La Escuela Otilio Ulate Blanco cuenta con 40 personas que laboran en esta institución, clasificados de la siguiente forma:

Personal Administrativo: (9 personas).

Servidoras domésticas:

Karen Elena Lizano Córdoba

Yamileth Chacón Gutiérrez

Oficinista:

Ana Cecilia Rodríguez Araya

Misceláneos:

Gerardo Rojas Arrieta

Yorleny Mora Marín

María Eugenia Blanco Chaves

Page 16: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Agente de seguridad:

Armando Villalobos

Orientadora:

Karolina Alvarado Mora

Bibliotecóloga:

Bernardita Corrales Zúñiga

Personal Docente y Administrativo Docente (31 personas)

Directora:

Otilia Solís Blanco

Fisioterapeuta

Jose Brayner Sancho Jiménez

Educación Musical:

Juan José Rodríguez Castro

Educación Física

Jorge Ernesto Salazar Vega

Educación para el Hogar

Sara Venegas Soto

Cómputo:

Tatiana Araya Castro

Educación Religiosa:

Roxana Chaves González

Enseñanza del Inglés

Pablo Ugalde Solórzano.( traslado interino) Lo sustituye Ana Lorena Vargas Ramírez

Cinthia Rodríguez Rodríguez

Docente encargada de recargo de cooperativismo

Marlene Bolaños Artavia

Page 17: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Docentes de Preescolar

Silvia Elena Rojas Alvarado (incapacitada) La sustituye Grettel Alvarado Alvarado

Guadalupe Blanco Guzmán

Marianela Rojas Villalobos

Aula Integrada

Damaris Villalobos Vindas

Docente de Aula de Apoyo Fijo

Karla Vegas Morales

Docente de Trastornos Emocionales y de Conducta

Alejandra María Rodríguez González

Docente de Terapia de Lenguaje

Steffani Priscilla Gutiérrez Quintanilla ( incapacitada) Es sustituida por Ana Catalina Arias Abdalla.

Docente de Discapacidad Múltiple

Ana Paula Villalobos

Docentes de Primero y Segundo Ciclos

Xinia Alvarado Blanco

Roxana Bolaños Acuña (incapacitada) sustituida por Ana Lía Rodríguez

Marianela Solís Solís (incapacitada) sustituida por Hazel Mora Solano

Rosa Elena Ballestero Zúñiga

Isabel Esquivel Vega

Grace González Ramírez (incapacitada) sustituida por Sirlene Rodríguez

Flor Corella Rodríguez

Ana Yorleny Cubero Morales

Damaris Piedra Piedra

Ana Virginia Soto Vargas

Laura Soro Bonilla

Page 18: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Viviana Salas Vargas

Ruth Murillo Blanco

Reubicados en labores administrativas

Isabel Cristina Arias Quesada

Jeannette Alvarado Blanco

Recargos asignados al centro Educativo

Conserje de Centro Educativo a Gerardo Rojas Arrieta. Agente de Seguridad Diurno, Armando Villalobos Salazar. Labores varias de oficina Guadalupe Blanco Guzmán.

Matrícula Actual

Preescolar PrimariaMatrícula Inicial Total 76 326Hombres 39 153Mujeres 37 173Secciones 3 14Promedio por grupo 25 27

Adecuaciones curriculares

Tipo de Adecuación

Total Hombres Mujeres

Significativa 2 1 1No Significativa 38 25 13De Acceso 13 7 6

Histórico de Movimientos

2008 2009 2010 2011Matrícula Inicial 448 457 415 414Matrícula Final 450 451 434Deserción 0 0 0

Page 19: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

En esta institución se analizan los indicadores por materia. Cuenta con registros históricos de rendimiento desde el año 1998. La materia de menor rendimiento es matemática.

Planes y Proyectos

Nombre del Proyecto Periodo Ejecución

Responsable

Valores Todo el curso lectivo

Directora, Comité de Valores, Personal Docente y Administrativo

Educación Abierta Todo el curso lectivo

Julio César Fallas M

Aumento de becas escolares Primer Periodo Directora, Comité de Becas

Cooperativismo Escolar Todo el curso lectivo

Encargada de Cooperativismo y Directora

Profesionalización Docente Todo el curso lectivo

Directora

Articulación Todo el curso lectivo

Directora

Red de la No Violencia Intrafamiliar

Todo el curso lectivo

Directora, Personal Docente y Administrativo

Programa IAFA, Esc.Saludables

Segundo o tercer periodo

Directora, Docentes.

DARE Segundo bimestre

Directora y docentes

Mejoramiento y Mantenimiento de Infraestructura Escolar

Todo el Curso lectivo

Junta Educación y Patronato Escolar

Desarrollar el proceso de Elecciones Estudiantiles

Primer Semestre Directora y Comité Electoral

Semana Cívica Setiembre Comité CívicoFeria Estudiantil de las Artes, nivel institucional

Segundo Semestre

Directora y Comité de Valores

Planes de emergencia institucionales

Todo el curso lectivo

Directora y Comité de Emergencias

Campaña de Reciclaje Todo el curso lectivo

Comité de protección ambiental

Feria Científica, nivel Segundo Directora y Comité de

Page 20: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

institucional Semestre Feria CientíficaActividades Sociales institucionales

Todo el curso lectivo

Comité de Actividades Sociales

Proyectos de Aseo y Ornato Todo el curso lectivo

Comité de Aseo y Ornato

Proyectos de Salud y Nutrición Todo el curso lectivo

Directora y Comité de Salud

Control Interno Todo el curso lectivo

Directora y Comité

La escuela Otilio Ulate Blanco, cuenta con los siguientes documentos de control: libro de asistencia, libro de bitácora, libro de reuniones de Personal, libro de reuniones con padres de familia, libro de Junta de Educación, libro de Patronato Escolar, libro de Comité de Apoyo Educativo, libro de comité Técnico Asesor, libro de Comité Nutrición, libro de Actas Graduandos, libro de Inventario, Expedientes del personal del Centro Educativo, Expedientes de los estudiantes matriculados en la institución.

Page 21: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Registro de Adecuaciones Curriculares en primero y segundo ciclos 2011

Nombre del estudiante Tipo de adecuación

Docente Responsable Sección

Keylor Ugalde Gamboa No significativa Rosa Elena Ballestero Zúñiga

1-2

Jeudy Rojas Vargas No significativa Rosa Elena Ballestero Zúñiga

1-2

María Angélica Muñoz Rodríguez

No significativa Rosa Elena Ballestero Zúñiga

1-2

Dariana Villalobos Solano Acceso Rosa Elena Ballestero Zúñiga

1-2

Brenda Camacho Méndez Acceso Rosa Elena Ballestero Zúñiga

1-2

Cristopher Jonathan Porras Castillo

No significativaAcceso

Xinia Alvarado Blanco 2-1

Isacc Eduardo Alpízar Rodríguez

No significativa Viviana Salas Vargas 2-2

Bryan Josué Durán Campos No significativa María Isabel Esquivel Vega 2-3Wendy Peraza Alvarado No significativa María Isabel Esquivel Vega 2-3Francisco Javier Lizano Córdoba

No significativa Flor María Corella Rodríguez

3-1

Josué Marín Blanco No significativa Flor María Corella Rodríguez

3-1

Maciel de los Ángeles Méndez Marín

No significativa Flor María Corella Rodríguez

3-1

Sebastián Ant Murillo Rodríguez

No significativa Flor María Corella Rodríguez

3-1

Rodrigo Alb Rojas Jiménez No significativa Flor María Corella Rodríguez

3-1

Denzel Cordero Acosta No significativa Damaris Piedra Piedra 3-2Eliécer Durán Gómez No significativa Damaris Piedra Piedra 3-2Facundo González Vargas No significativa Damaris Piedra Piedra 3-2Valeria Miranda Salazar No significativa Damaris Piedra Piedra 3-2Emanuel Pérez Palma De Acceso Damaris Piedra Piedra 3-2Josué Rodríguez Solís No significativa

De AccesoDamaris Piedra Piedra 3-2

Fabricio Rojas Arce No significativa Damaris Piedra Piedra 3-2Katherine Vargas Paniagua De Acceso Damaris Piedra Piedra 3-2Luis Andrés Alfaro Rojas No significativa Grace González Ramírez 3-3Sindy Gómez Díaz No significativa Grace González Ramírez 3-3Lixania Jarquín Centeno No significativa Grace González Ramírez 3-3Ronaldo López Calero No significativa Grace González Ramírez 3-3Valeria Morales Meléndez De Acceso Grace González Ramírez 3-3César Alonso Rodríguez Cubero

De Acceso Grace González Ramírez 3-3

Adriana López López De Acceso Laura Soro Bonilla 4-1

Page 22: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Felipe Montero Rodríguez De Acceso Laura Soro Bonilla 4-1Fiorella Fernández Araya No significativa Laura Soro Bonilla 4-1Dilan Julián Vargas Steller No Significativa Roxana Bolaños Acuña 4-2Sebastián Rodríguez Bonilla No significativa Marianela Solís Solís 5-1Karina María Barrantes Chaves

No significativa Marianela Solís Solís 5-1

Brayan Alberto Rizo Arrieta No significativa. En Proceso significativa

Marianela Solís Solís 5-1

Luz Fiorella Villegas Rodríguez

De Acceso Marianela Solís Solís 5-1

Cristian Centeno Campos Significativa Ruth Murillo Blanco 5-2Paola Rodríguez Campos No significativa Ruth Murillo Blanco 5-2Osmín Castillo Balladares No significativa Ruth Murillo Blanco 5-2Maximiliano Arrieta Rojas No significativa

De AccesoRuth Murillo Blanco 5-2

Paula shirleny Alvarado Quirós

No significativa Ana Yorleny Cubero Morales

6-1

Kenneth David Salazar Alvarado

No significativa Ana Yorleny Cubero Morales

6-1

Melany Cascante Huertas No significativa Ana Virginia Soto Vargas 6-2Marvin Hidalgo Rojas No significativa Ana Virginia Soto Vargas 6-2Megan Loarte Montero No significativa Ana Virginia Soto Vargas 6-2Luis Diego Rojas Steller No significativa Ana Virginia Soto Vargas 6-2Allison Marín Salazar Significativa Ana Virginia Soto Vargas 6-2Hellen Patricia Durán Benavides

No significativa Ana Virginia Soto Vargas 6-2

Page 23: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

PRÓLOGOLa directora de la Escuela Otilio Ulate Blanco, doña Otilia Solís Blanco como

funcionaria de MEP presenta esta monografía de Zarcero, cantón número 11 de la provincia

de Alajuela.

Esta investigación monográfica ha sido realizada en cumplimiento a una disposición

emanada del Ministerio de Educación Pública.

Dicha monografía es tomada en gran parte de la elaborada en el año 1992, por la

directora en ese año doña Olga Alvarado Blanco, de la cual se rescata bastantes datos y se

comparan con los actuales del 2010. El proyecto de actualización de la presente monografía

2010, 2011, estuvo a cargo de la Profesora Jeannette Alvarado Blanco, docente de esta

escuela.

En el año 1992 se destacó el aporte de personas e instituciones por lo que se anotan

y se les agradece su colaboración que brindaron en ese momento:

Prof. Armando Castro MurilloProf. Evelyn Cubillo ArayaPresbítero Dagoberto Montero Ana Daisy Solís, técnica Salud ambientalProf. Remigio SalasProf. Rosario Solís BlancoPersonal Docente y Administrativo Escuela Otilio Ulate BlancoMaridilia Rodríguez Alba María BarqueroJavier Alfaro BlancoVíctor Julio Solís BlancoLelis Bolaños BlancoCarlos Alberto VíquezFrancisco BlancoRoberto SolanoSigifredo Solís Carlos Solís BlancoMaría Julia Barquero de RojasRafael Edo Vargas AlvaradoBanco Nacional de Costa Rica, Agencia Alfaro RuizBanco de Costa Rica, Sucursal de Alfaro RuízCoopebrisasCoope Alfaro RuízCooperativa Ahorro y CréditoCooperativa AgrícolaCoopeCoronadoAsociación de Minusválidos

Page 24: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Personal Unidad SanitariaPersonal Caja Costarricense, Sucursal ZarceroAlcohólicos Anónimos ZarceroCruz Roja, ZarceroCuerpo de Bomberos, Zarcero

Para esta monografía 2010 agradecemos a Juliana Solís Castro la trascripción de la monografía de 1992 así cono a la profesora Jeannette Alvarado Blanco, por la digitación y redacción de los nuevos datos de la presente monografía. Además el agradecimiento a las siguientes personas que nos brindaron importantes datos e informaciones:

Don José Joaquín Salazar RojasAlcalde Actual en el 2010: Marco Vinicio Rodríguez MuñozDr Luis Enrique Blanco RojasDoña Lisbeth VarelaProf: Xinia Alvarado Blanco

Page 25: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

INTRODUCCIÓNEl Ministerio de Educación Pública, a través de las Direcciones Regionales,

acogiendo la idea presentada por numerosos directores de escuelas, ha manifestado su

aceptación de que se elaboren monografías a nivel cantonal.

Entre otros podrían señalarse los siguientes objetivos:

1. Compilar la historia de la institución y de la comunidad en general.

2. Que los alumnos y padres de familia aprecien los orígenes de su

escuela y de su comunidad.

3. Motivar a otras personas para que continúen investigando y

aportando nuevos datos que vengan a mejorar el presente documento en el futuro.

4. Enriquecer, complementar, actualizar trabajos anteriores.

Esta monografía plantea en términos generales y específicos, aspectos tales como:

origen del cantón, logros alcanzados a través del tiempo, tanto materiales como valores

morales y culturales que han hecho de este cantón una fragua de bienestar, de acogedora

simpatía, de progreso y superación.

La historia de cada cantón nos recuerda los esfuerzos casi titánicos que realizaron

las primeras familias fundadoras, sus luchas contra la adversidad, contra las inclemencias

del tiempo, los malos caminos y la escasa ayuda gubernamental.

Los primeros pobladores dieron muestra de unión, perseverancia, visión y esperanza

por un futuro mejor.

Debieron emplear conocimientos rudimentario, técnicas creadas por ellos y

aprender a través del contacto con la naturaleza, a sobrevivir en un medio hostil pero lleno

de posibilidades.

Así se gestaron y surgieron los primeros cantones de Costa Rica, gracias a la lucha

constante, no de unos hombres contra otros, sino unidos y colaborando mutuamente.

El cantón de Zarcero, anteriormente Alfaro Ruiz, no ha sido la excepción y aquí se

dejará constancia tanto del esfuerzo de nuestros antepasados como la excelente labor que

realizan nuestros actuales líderes.

METODOLOGÍA

Page 26: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

En la monografía 1992 para obtener los datos se emplearon las siguientes técnicas:

a. Elaboración de cuestionarios estructurados, los cuales fueron contestados por

personar que por su edad tenían mayor número de conocimientos acerca de la

historia del cantón.

b. Entrevistas a estas y a otras personas que desempeñan cargos públicos,

empleando preguntas abiertas.

c. Se solicitó a los presidentes, gerentes, empresarios y personas particulares

enviaran una pequeña monografía de cada una de sus empresas o instituciones.

d. Se emplearon periódicos, revistas, archivos de algunas instituciones. Algunos

archivos datan de 1887.

Los datos integrados en este año 2010 se consiguieron mediante entrevistas con

personas conocedoras de los diferentes temas expuestos, en algunos casos

representantes de instituciones del cantón con el fin de actualizar los datos o

ingresar aquellos acontecimientos nuevos de relevancia para el cantón. También

mediante Internet se actualizan datos o se reciben por medio de correo

electrónico.

Page 27: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y POLÍTICOSUBICACIÓN:

Zarcero es el cantón número 11 de la provincia de Alajuela. Se encuentra rodeado

por los cantones de Valverde Vega, San Carlos, San Ramón y Naranjo.

Las coordenadas geográficas medidas del cantón de Zarcero, están dadas por 10

grados, 13 minutos y 13 segundos latitud norte y 84 grados, 25 minutos y 06 segundos

longitud oeste.

La anchura máxima es de 22 km, en dirección noroeste a sureste, de la confluencia

de los ríos Espino y Tapesco hasta la unión de la quebrada Quelital, que nace en el cantón

con el río Toro.

CLIMA:

La humedad del Caribe alcanza fácilmente la zona produciendo un clima frio,

lluvioso y nublado con una temperatura media de 14,8 grados centígrados. En Zarcero, la

cabecera del cantón. La temperatura es de 16,5 grados centígrados variando entre 10 grados

y 20 grados centígrados por el día y en los lugares más altos puede descender a 5 grados

centígrados por la noche. Los meses más fríos son noviembre, diciembre y enero.

La época de lluvia se presenta aproximadamente desde la tercera semana de mayo

hasta la mitad del mes de noviembre. La precipitación pluvial máxima está alrededor de

550 ml en agosto y la época seca incluye los meses de enero a abril con ausencias de lluvia

en febrero. La humedad relativa se manifiesta en 85.86%.

ALTITUDES:

Las elevaciones, en metros sobre el nivel del mar, del centro urbano a los distritos

del cantón son los siguientes:

ZARCERO 1 736 m

LAGUNA 1 840 m

TAPESCO 1 821 m

GUADALUPE 1 602 m

PALMIRA 2 010 m

ZAPOTE 1 580 m

LA BRISA (no se tiene el dato)

Page 28: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Como podemos observar, las mayores elevaciones se encuentran en los distritos de

Palmira, Laguna y Tapesco.

HIDROGRAFÍA:

El sistema fluvial del Cantón de Zarcero, corresponde a la Subvertiente Norte, de la

Vertiente del Caribe; el cual pertenece a las cuencas de los ríos San Carlos y Sarapiquí.

La primera es drenada por los ríos Espino, Tapesco, La Vieja y sus afluentes; los

dos primeros se unen al río Balsa. Estos cursos de agua nacen en Zarcero, los cuales

presentan una dirección de este a oeste. Los ríos Espino, Balsa y La Vieja son límites

cantonales; el primero con Naranjo y San Ramón; el segundo con el cantón de San Ramón;

el segundo con el cantón de San Ramón y el último con San Carlos.

La cuenca del río Sarapiquí, comprende un pequeño sector del cantón, ubicado al

este del mismo. El río que drena el área es el Toro con sus afluentes, los cuales nacen en

dicha región. El río Toro sirve de límite con el cantón de Valverde Vega.

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL

PALMIRA 2.339,6 mm. 9 años promedio

ZARCERO 1.873,2 mm. 9 años promedio

(Nota: Los números que aparecen arriba se obtuvieron después de 9 años de estudios sobre

la precipitación anual)

La temperatura promedio en 8 años es de 14,8 grados centígrados. ( datos de 1992)

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Atraviesa el cantón la carretera nacional con dirección sureste a noroeste. Pasa por

las comunidades de Llano Bonito, Zarcero, Laguna, Tapesco y Zapote.

Existen caminos vecinales hacia Guadalupe, San Luis, Palmira, San Antonio,

Barranca, Santa Rosa, La peña, Anatery, Bajo Tapesco, La Legua.

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

En el sector norte del cantón aledaño a los poblados Lajas, San Juan de Lajas, La

Argentina, así como en pequeñas áreas de la región que constituyen el 37% de la misma;

Page 29: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

presenta limitaciones que lo hacen apto para cultivos permanentes de tipo semibosque,

ganadería o utilización racional del bosque y precisa cuidadosas prácticas de manejo.

Al sur de Zarcero, entre Zarcero Centro, Tapesco y Laguna, así como en los

poblados de San Luis, La Peña y en la confluencia de los ríos Puñal y Espino, que

representan el 26% del cantón; es apta para todo tipo de uso, sin embargo en ella se

restringe en alto grado las plantas a elegir, además de que necesita métodos intensivos de

manejo y conservación de suelos.

Al noreste y noroeste del cantón que constituyen un 21% de la región; presenta

limitaciones tales que la hace apta únicamente para la utilización racional del bosque,

mediante técnicas especiales de extracción.

Un 9% de la superficie cantonal, en los aspectos aledaños a los poblados de Anateri

y Palmira, así como pequeñas áreas de la región debido a algunos sectores limitantes

severos para ciertos tipos de labores o usos posibles, obliga a una selección muy cuidadosa

de su uso, a la ejecución de prácticas muy especiales de conservación o ambas a la vez.

Un 7% del área cantonal, en el sector oeste de la misma, al igual que en un pequeño

sector al noreste; debe destinarse únicamente a la protección de cuencas hidrográficas, vida

silvestre y a propósitos estéticos, ya que presenta limitantes o condiciones tan severas como

alta susceptibilidad de los terrenos a la erosión y pendientes muy fuertes.

Page 30: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

DATOS DE POBLACIÓNEn el siguiente cuadro se presenta un resumen de las variables demográficas más

relevantes.

CANTÓN DE ZARCERO

ÁREA, POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN POR DISTRITO (en 1992)

DISTRITO ÁREA POBLACIÓN DENSIDAD DE

POBLACIÓN

TOTAL 155.13 8.263 53

1. Zarcero 10,34 3.067 297

2. Laguna 10,14 1.108 109

3. Tapesco 35,97 1.982 55

4. Guadalupe 23.65 470 20

5. Palmira 32.00 917 29

6. Zapote 43.03 719 17

Fuente: Dirección General Estadística Censo 1989

CANTÓN DE ZARCERO

ÁREA, POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN POR DISTRITO (en 2010)

Nota: Se agrega el distrito de La Brisa, por lo que se altera el área de otros distritos.

DISTRITO ÁREA POBLACIÓN DENSIDAD DE

POBLACIÓN

TOTAL 155.13 15 042 97

1. Zarcero 10,34 5555 537

2. Laguna 10,14 1901 187

3. Tapesco 18,69 1457 78

4. Guadalupe 23.65 1204 51

5. Palmira 32.00 1786 56

6. Zapote 43.03 1090 25

7. Brisas 16.98 2049 121

Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social al 30 de julio del 2010

Page 31: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

POBLACIÓN DEL CANTÓN POR SEXO Y EDAD 1992

Niños menores de 9 años no especificado el sexo total… 2 572

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

10 años 114 124 238

11-14 años 363 395 758

15-19 años 425 410 835

20-44 años 2 003 2 180 4 183

45-59 años 550 587 1 137

60 y más 370 356 726

TOTAL 3 825 4 052 7 887

TOTAL GENERAL: 10 449

Datos suministrados por el Ministerio de Salud de Zarcero

POBLACIÓN DEL CANTÓN POR SEXO Y EDAD 2010

Niños menores de 9 años no especificado el sexo total… 3652

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

10 años 219 256 475

11-14 años 846 760 1606

15-19 años 951 831 1782

20-44 años 3500 3525 7025

45-59 años 1060 1037 2097

60 y más 787 846 1633

TOTAL 7363 7255 14618

TOTAL GENERAL: 18270

Datos suministrados por El Àrea de Salud de Zarcero en octubre 2010.

Page 32: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

SERVICIOS PÚBLICOS

SERVICIO DE CAÑERÍA

El 100% de la población del cantón se abastece de agua captada de las nacientes

cuyos análisis bacteriológicos realizados en el año 1992 mostraron una contaminación muy

baja en materia sólida.

La municipalidad de Zarcero, logro la compra e instalación de sistema de cloración

para el agua, cumpliendo así con las disposiciones que a tal efecto dicta la Organización

Mundial de la Salud.

En este presente año 2010, el agua es potable, se continúa con el sistema de

cloración para prevenir, pero se presenta un grave problema en el cantón con respecto al

faltante de agua en los hogares esto debido a los acueductos. La tubería existente es muy

antigua, se encuentra muy deteriorada, por lo que se rompe con facilidad ocasionando la

falta de agua en Zarcero, cabecera del cantón.

El Consejo Municipal actual, junto con el alcalde, iniciaron un proyecto para

solucionar este problema. Actualmente la primera etapa está a punto de inaugurarse. La

misma ha tenido una inversión de más de 100 millones. Consiste en tubería nueva colocada

desde la Catarata de Palmira, hasta Los Alpes. Culminada esta etapa faltaría la red de

distribución en el centro para asegurar el servicio eficiente a la cabecera del cantón de

Zarcero. Este nuevo proyecto es muy costoso, por lo que aún la Municipalidad no asume

este compromiso.

Page 33: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

USO DE LETRINAS

Este cantón al no contar con Red de Alcantarillado Sanitario, para recolección de

aguas negras, deposita dichas aguas en tanques sépticos con sus respectivos drenajes, o por

medio de una fosa con letrina sanitaria.

AGUAS RESIDUALES

El descargue de aguas negras provenientes de porquerizas y galerones de ordeño se

da en todos los distritos del cantón, en el año 1992 un 20% lo hacían en forma inadecuada

pues lo tiraban a los ríos o quebradas. Aún en el año 2010 se continúa con el mismo

problema, en menor proporción. En este sentido se continúa trabajando en forma

coordinada con el Municipio, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud y la

Delegación Cantonal brindando educación y extendiendo notificaciones para que dichas

anomalías sean corregidas.

Actualmente existe alcantarillado pluvial, pero en el mismo lamentablemente se

deposita no sólo las aguas llovidas, sino además aguas jabonosas o contaminadas

provenientes de casas y negocios, lo cual está ocasionando la contaminación de las

quebradas de centro de Zarcero. Urge un alcantarillado de este tipo de aguas y una planta

de tratamiento, pero el costo es tan alto por lo que la actual Municipalidad aún no lo asume

como proyecto inmediato.

RECOLECCIÓN DE BASURA

En el año 1992, la recolección de la basura se ha extendido a casi todos los distritos,

con lo cual se ha mejorado notablemente las condiciones sanitarias de las viviendas y

expendios de alimentos. Se ha disminuido la contaminación pues la recolección se hace en

bolsas de polietileno.

La municipalidad ha velado porque el personal cuente con uniforme completo para

el desarrollo de sus funciones y puedan realizar un baño de agua tibia en sus instalaciones.

En la administración 1992 se logró conseguir un crédito con el IFAM, mediante el

cual se realizó la compra de un recolector de basura exclusivamente para el cantón con un

costo aproximado de cuatro millones trescientos mil colones.

Actualmente en el 2010 la recolección de basura se continúa realizando de

la misma forma que en años pasados, por medio del camión recolector y es depositada en el

Page 34: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

botadero situado Camino a Anateri. Actualmente la recolección se continúa con un solo

camión, está organizada en dos sectores: Centro, Palmira y San Luis: lunes y jueves, el

resto de distritos martes y miércoles. Los días miércoles se recoge la basura reciclable, que

es llevada a un depósito donde se clasifica y es llevada por particulares a las industrias

encargadas de reciclar. Las personas encargadas de estas labores son: William Guzmán

(conductor del camión), William Loria, Gerardo Barahona, Rafael Ángel Rojas y Yeison

(recolectores de basura). En el botadero de basura laboran: Guido Rodríguez operario del

tractor y Carlos Arce, conductor del cargado.

La basura reciclable es separada en un depósito ubicado camino a Anateri y de ahí

es llevada a Naranjo por una institución privada que se encarga de llevarla hasta los lugares

destinados para reciclar.

Como proyecto del Alcande Marco Vinicio Rodríguez (2010) y el actual Alcalde

Alejandro Salas Blanco. Se pretende organizar de forma diferente la recolección de

basura, para lo cual el próximo año se iniciará con la compra de un camión especial para la

recolección. Se pretende clasificar los días de recolección de la basura, de acuerdo al tipo

de la misma: biodegradable, reciclable e inutilizable.

Con la basura biodegradable que se recoja de las casas se pretende trabajar de la

siguiente forma: lo húmedo se tritura y se deja en grandes camas y por medio de un sistema

por oxiginación y microorganismo la basura se degrada para posteriormente hacer un

compós. Este compós se puede utilizar como materia prima y también para hacer abono

orgánico, además les servirá a los agriculturas para la restructuración de los suelos. La

basura biodegradable que se pueda recoger en el cantón se calcula que será

aproximadamente de 20 toneladas por semana.

LIMPIEZA DE VIAS

En el año 1990 se inició el servicio de limpieza de las vías públicas, con lo cual se

ha logrado mejorar las condiciones de ornato y salud de la comunidad. En este año 2010 se

continúa con este servicio, sobre todo para prevenir accidentes en las vías públicas.

LUZ ELÉCTRICA

Este servicio es dado al cantón de Zarcero en todos los distritos y caseríos por la

Cooperativa de Electrificación Rural de Alfaro Ruiz.

Page 35: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

En el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533

servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales, 318 servicios generales (oficinas,

comercio, talleres), 455 servicios industriales (lecherías, aserradero, red de frio).

En el año 2010 la Cooperativa de de Electrificación Rural de Alfaro Ruiz, brinda su servicio no sólo al cantón de Zarcero sino además a otro lugares cercanos como son: Volio y Alto Villegas de San Ramón, Llano Bonito, Cañuela, Barranca; San Antonio de Naranjo.En 2010 esta cooperativa tiene instalados  6321 servicios eléctricos. De ellos:4738 Residenciales,938 Generales (oficinas, comercios, talleres etc.)620 Industrial secundario (lecherías, industria pequeña.)25  Industrial Primario consumo mayor a 3000 KWH por mes.

SERVICIO DE SALUD

En el año 1992 el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social se

encontraban integrados según decreto nacional. El Ministerio de Salud se dedica a las

labores de tipo preventivo y la Clínica a la parte asistencial es decir a la atención de las

personas que se han enfermado por alguna razón, o que necesitaban atención hospitalaria

como la atención de partos. En la actualidad el Ministerio de Salud tiene la rectoría y

supervisión de los servicios de salud en forma general. El Àrea de Salud de Zarcero tiene a

cargo la prestación de todos los servicios tanto preventivos como asistenciales de primer

nivel.

La sucursal de la Caja Costarricense de Seguro Social, brindó en 1992 un promedio

mensual de 2000 consultas en diferentes especialidades como las siguientes: medicina

general, Odontología, Dermatología, Pediatría, Psiquiatría, Ginecología .Este año 2010 se

han atendido 2835 consultas por mes en promedio. La única especialidad que se brinda este

año es pediatría .Además otros servicios como laboratorio (1500 exámenes por mes), este

servicio es dado por contrato, pero en planes cercanos el Àrea de Salud de Zarcero contarà

con su propio laboratorio dentro de las instalaciones propias. 2800 por mes

Enfermería (más de cinco mil servicios por mes),Farmacia (con un despacho de más de

siete mil recetas por mes).(10 500 por mes)

El centro de salud cuenta con cinco puestos de salud, un sub puesto en el cantòn de

Zarcero y dos en Naranjo (Llano Bonito y Barranca). Brinda consultas prenatales,

Page 36: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

planificación familiar y atención odontológica. Los nueve puestos que se atienden son:

Llano Bonito, Barranca; Palmira, Pueblo Nuevo; Laguna; Tapesco; La Brisa, Zarcero

Centro; San Antonio; Zapote.

Ebais es un equipo básico de atención: médico, enfermera, farmaceútico y

encargado de registros. El Àrea de Salud de Zarcero cuenta con los siguientes Ebais. El

Ebais Sur: Atiende cinco puestos que son: Llano Bonito, Barranca, San Antonio, Palmira y

Pueblo Nuevo. El Ebais Norte: Tapezco, Zapote y La Brisa. El Ebais Periférico: Laguna y

los alrededores de Zarcero. Ebais Central: Centro de Zarcero.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

ACTIVIDADES RELIGIOSAS

La religión que más se practica es la Católica. Existen otros sectores religiosos que

se han extendido como “Los testigos de Jehová”, “Evangélicos”, “Hermanos de Cristo”.

La festividad patronal se celebra en honor a San Rafael el 24 de octubre.

DEPORTE Y RECREACIÓN

En 1992, exepto en Guadalupe, en todas las comunidades existía una cancha para

fútbol, principal actividad deportiva practicada. En los distritos: Zarcero, Laguna, Tapesco,

Page 37: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Palmira, Zapote y los caseríos de Los Ángeles y Pueblo Nuevo, se tenía gimnasio comunal

para practicar otros tipos de deportes.

En este año 2010, aparte de lo ya existente los distritos de Guadalupe, La Brisa, asì

como el caserío de San Luis cuentan con gimnasio comunal.

En la cabecera de cantón, Zarcero, actualmente se cuenta con gimnasios privados

que fortalecen la salud de los zarcereños.

DEPORTES PRACTICADOS

1. Fútbol

2. Baloncesto

3. Voleibol

4. Ciclismo

5. Atletismo

6. Ajedrez

7. Tenis de mesa

8. Fútbol Salón

9. Gimnasia

Existen organizaciones que promueven el deporte y la recreación:

a. Comité Cantonal de Deportes

b. Comités Distritales de Deportes

c. Escuela de Fútbol Alfaro Ruiz

d. Asociación de Desarrollo Comunal

e. Junta Administrativa del Gimnasio del Colegio Zarcero

f. Grupo scouts

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS A NIVEL NACIONAL

A. JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES

Se ha participado en las ediciones de los juegos desde 1981 hasta la fecha.

Se alcanzaron medallas en algunas disciplinas entre ellas:

a. Ciclismo

b. Atletismo

c. Ajedrez

Page 38: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

B. JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES

A nivel escolar y colegial se ha participado, entre otros, en las siguientes disciplinas:

- Atletismo

- Baloncesto

- Voleibol

- Fútbol

Se ha organizado las finales Nacionales de estas justas deportivas en baloncesto y

voleibol, tanto en femenino como en masculino en este cantón.

C. CAMPEONATO SEGUNDA DIVISIÓN AFICIONADO

El cantón estuvo representado en este campeonato a nivel nacional en la rama del fútbol

en la temporada 90-96.

D. CAMPEONATO PRIMERA DIVISIÓN FÚTBOL SALON

El distrito de Laguna ha representado el cantón en el campeonato a nivel nacional

donde ha logrado muchos triunfos.

E. VUELTA CICLÍSTICA A COSTA RICA

Atletas del cantón, específicamente de los distritos de Zarcero y Zapote han participado

tanto a nivel nacional como internacional en este deporte, lo han realizado con mucho

mérito. Uno de los ciclistas más destacados del cantón es el joven Juan Carlos Rojas.

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

“El parque de Zarcero, con sus flores y sus arreglos en cipreses, es uno de los

principales atractivos, ya que conforma un conjunto armonioso con la población. Desde las

colinas cercanas se encuentran ángulos excelentes para captar bellas fotografías. Los

pueblecitos como Palmira. Laguna, y otros, son dignos también de una visita. En Palmira

está la catarata del mismo nombre, sobre el río Tapesco, de unos 40 metros de altura;

carretera lastreada.

Page 39: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Las plantaciones de flores, que el viajero puede adquirir a la orilla de la carretera en

diversos puestos, así como frutas y un dulce llamado “toronja rellena”, son sitios muy

agradables para una visita.” –Tomado libro “Cantones de Costa Rica”. Miguel Salguero.

OTROS DATOS DE INTERÉS

Zarcero es considerado por el Instituto Costarricense de Turismo como centro

turístico por su artesanía y su parque.

En el año 1992 existían en la comunidad una serie de personajes pintorescos como

en las otras regiones del país, algunos de ellos actualmente fallecidos, personajes con

rasgos muy particulares, además de ser muy queridos. Entre ellos podemos citar Cristóbal

Cruz (conocido como Mata de Plátano), Divina, Carlitos Vargas, Franco Carrillo, Tulipán,

Carmen Peraza, Miguel Vargas, Gonzalo Araya (conocido como Chalito), Matías,

Zanahoria, Ferreol Peraza y Romilio. En este año 2010 se incorporan nuevos personajes

populares que sumados a los existentes de hace varios años hacen nuestro cantòn único y

especial.

En el año 1992 entre las tradiciones que aún se conservaban estaba el desfile de

carretas, topes, carrera de cintas, juego de la bruja, comidas típicas como el picadillo de

arracache, bizcocho, estofado, olla de carne, conserva de durazno o chiverre. Actualmente

se conservan pero con modificaciones, las carreras de cintas prácticamente no se practican,

los topes se mantiene y se incorporan las gabalgatas, y los desfiles de caballitos de palo

para niños.

En este año 2011 para el desfile del 15 de setiembre, la escuela Otilio Ulate Blanco,

participó en el desfile con un pasacalles incorporando mascaradas y bailes folckóricos con

el deseo de no perder nuestras tradiciones. Además para finales del mes de noviembre la

escuela también incorpora la Feria Navideña con el deseo de rescatar la lindas tradiciones

de las veladas artísticas y las posadas navideñas.

Las principales actividades agropecuarias del cantón son los cultivos de hortalizas,

flores, y ganadería. Algunos productos son utilizados para exportación y otros para cubrir

el mercado nacional, como es el caso del durazno, que se consume en nuestro país a través

de las conservas.

Al noreste de la región se ubica parcialmente, la reserva forestal Juan Castro Blanco

y al sureste la zona protectora Chayote, las cuales cubren cada una un 3% de la superficie

del cantón.

Page 40: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Respecto a los recursos minerales un 58% de las áreas de la región corresponde a la

zona de mineralización aurífera con sulfuros de hierro, zinc y cobre.

Page 41: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

CAPÍTULO IIASPECTOS HISTÓRICOS

En el Diccionario Geográfico, publicado en la edición de 1923, de Zarcero nos dice:

Villa cabecera del cantón de Zarcero, provincia de Alajuela, se encuentra situada a 22

kilómetros al norte de la cabecera provincial, sobre los cerros del Tigre, estribación del

Poas en la vía de San Carlos, y a una altura de 2000 metros sobre el nivel del mar, con una

temperatura media de dieciocho grados centígrados. Su suelo es quebrado y escaso de agua

en las partes altas. Su caserío progresa notablemente, poblado por familias del interior del

país y que se han ido estableciendo en él de pocos años a esta parte, distinguiéndose por su

laboriosidad, y espíritu progresista y hospitalario. Es distrito escolar con locales propios

para ambas escuelas, iglesia, Casa Cural y cárcel, con un regular cuadrante y seis calles ya

perfectamente formadas. Hay servicio de correos tres veces por semana y oficina

telegráfica. Se comunica con San Ramón, Naranjo y San Carlos por medio de carreteras

intransitables en el invierno. En Zarcero se producen las papas, buenos pastos, cebada,

hortalizas y duraznos. Sus habitantes muestran buen gusto por las flores. Es una población

de mucho porvenir cuando se establezcan buenas vías a San Carlos, de donde dista 15 Km.

Otros datos geográficos sobre Zarcero son los que aparecen en la obra de don Jorge

León: “Nueva Geografía de Costa Rica”, nos dice de Zarcero en 1942: El macizo del Poas

está separado de las Sierras intrusivas del Aguacate por la Depresión de Zarcero (conocida

como la depresión de Tapesco). El cuello de Zarcero o Tapesco alcanzó 1 500 metros de

altura y en su parte más alta corren los afluentes superiores de los ríos Barranca y San

Carlos. La humedad del Caribe alcanza fácilmente esta zona, produciendo un clima frio

lluvioso y nublado. Zarcero con 900 habitantes es la población más importante de la región.

Está sentada en una estrecha llanura en las faldas de los cerros del Tigre, derivación del

macizo del Poas, como una población nueva que es, tiene un caserío de viviendas de

madera, techadas de zinc, que se ordenan en manzanas de edificación poco nutrida y

extensa explotación agrícola y de servicio de entrada al rico valle de San Carlos. Las

laderas volcánicas de suelo negro y suave, son terrenos ideales para el cultivo de papas y la

producción en Zarcero que llega a 10 000 fanegas, surte al importante mercado de Alajuela;

el maíz que es estás tierras altas y frías tarda de 8 a 10 meses en cosechar, se siembra en

Page 42: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

abundancia; hay también grandes fincas de ganado y explotación maderera. El clima de

Zarcero favorece el crecimiento de plantas de jardín que allí son muy abundantes.

Al relatar cómo se fue modelando la vida de los primeros pobladores de la

comunidad de Zarcero, se cree que estas tierras eran totalmente vírgenes. No nos debemos

olvidar que los primeros pobladores de montañas y selvas fueron los aborígenes.

A pesar de que no existen registros precisos acerca de los movimientos

poblacionales de los indios de Costa Rica, se sabe, según datos proporcionales por el señor

Misael Solís Alvarado en el año 1992, que a finales del siglo pasado y principios del

presente, los indios guatusos utilizaban estas tierras para tomarse un descanso en sus

correrías hacia San José durante el verano. El recorrido, dadas las inclemencias del tiempo

y las dificultades que tenían por la falta de caminos y de albergues, debió ser sumamente

difícil.

Durante aquella época, el pequeño valle donde se encuentra asentada la ciudad de

Zarcero, estaba cubierto por apretadas cepas de zarzaparrilla, la cual presenta bejucos de

forma cuadrada, no cilíndrica, estos bejucos tienen además poderosas y filosas espinas. Esta

circunstancia obligaba a los indígenas a desviarse utilizando un camino que pasaba por “la

montañita”, hacia el sitio donde se encuentra la comunidad de Guadalupe. Allí permanecían

durante algunos días. Se afirma que en ese lugar se erigían algunas casas pertenecientes a

los primeros colonos de nuestro cantón.

Dado que no tenían más ánimo que para descansar, cuando se les pedía que

trabajaran a cambio de alguna paga, seguramente en especie, cogían sus arreos y se perdían

en las montañas rumbo a San José. Allá eran atendidos hasta por altas personalidades del

gobierno.

Como parte de estos relatos, se cuenta que en una ocasión, un zarceño recibió de

manos de un “curandero” indígena. Una pequeña bolsita de aproximadamente 5cm por

6cm. Aquella bolsita tenía dentro una mezcla de hierbas desconocidas para los moradores

blancos, y lo importante de tal bolsita era su propiedad para curar “picaduras de serpiente”.

Aquel que recibió tan valioso regalo de los indígenas, se convirtió en “curandero”.

Sin embargo no lo fue por mucho tiempo, ya que al cabo de cierto periodo la bolsita fue

perdiendo los poderes que tenía.

Como derivación de las correrías de los guatusos por estas tierras, se encuentra la

siguiente leyenda:

Page 43: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Donde actualmente se encuentra la famosa “montañita” propiedad de don Danilo

Rodríguez, se encontraba un frondoso higuerón. Ese lugar se había convertido en sitio de

reunión de los guatusos.

En cierta ocasión, se dieron cita dos tribus enemigas y, cosa extraña, uno de los

caciques se enamoró de la hija del cacique enemigo. El grueso higuerón fue testigo del

amor que surgió de los corazones de quienes habían sido enemigos. Ahí se juraron amor

eterno. El higuerón se convirtió de acuerdo a la leyenda en símbolo de amor.

Pasó el tiempo y en aquel agradable sitio cobijado por el árbol del amor se

celebraron fiestas, reuniones e innumerables encuentros amorosos.

Sin embargo en 1962 un rayo acabó con la vida del árbol, secando su savia y

robando a los zarcereños tan querido amigo.

ZARCERO SE SEPARA DE NARANJO

Para mayor información del lector acerca de la evolución histórica que ha tenido el

cantón de Zarcero, anteriormente Alfaro Ruiz, me permitiré transcribir algunos acuerdos

municipales del cantón de Naranjo. Dichos acuerdos fueron tomados en actas según se

detallará posteriormente.

Podemos notar la oposición que manifestó el Consejo Municipal de Naranjo para

que Zarcero obtuviera su cantonato y la lucha persistente de los zarcereños por lograrlo.

“En oficio de mayo de 1904 algunos vecinos de los distritos de Zarcero, Barranca, Laguna, Tapesco y Buena Vista de esta jurisdicción, enviaron ante el Congreso un memorial en el cual piden se les erija en cantón y tomando en cuenta que en dichomemorial, los vecinos reafirman que por la circunstancia de estar un poco retirados del centro de la Villa y por ser en general malos los caminos que a él los unen, las autoridades actuales no han podido velar debidamente por sus intereses y comprendiendo que dicha información es hasta cierto punto gratuita, comprensiva de un cargo inmerecido para el cuerpo municipal y siendo preciso aclarar y corregir lo expresado por los ciudadanos firmantes acuerda:

Manifestar al Soberano Congreso que es injusto e inmerecido el cargo que a los vecinos de los distritos citados de manera disimulada al Municipio, pues la conducta observada por esta Corporación para con todos los distritos y para Zarcero, en especial, ha sido en un tono ajustada a la más benévola y justiciera administración municipal.

Entre las obras que ha realizado esta Corporación en Zarcero están: el rango de servicio público aparte de la carretera nacional construida de Zarcero a Laguna, construcción de un puente en Barranca, se declaró como utilidad pública la paja de agua de Zarcero, construcción de un cepo, cementerio, agencia de policía, rastro, alumbrado público y, un puente en la Vega y Tapesco.” (118)

Page 44: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Otras razones que adjuntaba la Municipalidad de Naranjo son las siguientes: “Por más que se empeñen los vecinos de Zarcero en sostener lo contrario, ese pueblo no reúne las condiciones necesarias, ni los elementos que se requieren para que se les elija en cantón. Con ello en vez de hacérseles un bien, se les haría un mal, que ellos en una vanidad pueril están muy lejos de reconocer. Pueblos diseminados que apenas merecen el nombre de caseríos de tercer orden, sin los edificios públicos indispensables al establecimiento de oficinas, pues carecen hasta de una casa de enseñanza y sin recursos para el pago de los empleados municipales y administrativos que habría que nombrarse, no pueden aspirar a la categoría que los zarcereños pretenden.

No tienen razón esos vecinos al quejarse de la Administración de sus fondos. La nueva ley, que en esa materia rige, los pone en actitud de emplear todos sus entradas en las mejoras que ellos estimen convenientes, sin que sea obstáculo para eso este municipio.

El Zarcero no ha sido visto nunca como desdén por el municipio de este cantón, menos aún con abandono. Solo la obsesión y la malicia pueden hacer afirmación tan semejante.

…Carecen de agua, y pudiendo haber provista de ella al vecindario con un costo a lo sumo de 1000 colones, prefieren seguir utilizando lo antihigiénico de pozos. En la única calle que existe allí trató este Municipio de establecer el alumbrado público y les obsequió los faros necesarios, pero para sostener esa mejora había necesidad de establecer un pequeño impuesto, los vecinos devolvieron y renunciaron a la luz, a fin de que no se les pagara con el pequeño contingente con que había de contribuir, y si tan reacios se muestran con el agua y con la luz que será cuando se trate de construir un edificio para oficinas públicas o para escuela.

…En el Zarcero que cuenta con tantos años de vida apenas ni existe una pequeña ermita construida de madera; insuficiente para contener una población una población numerosa como aquella; y si en materia de culto raya tan alto entusiasmo de los vecinos ¿qué podría esperarse de ello en orden de lo civil y de lo administrativo?

La distancia que los separa en este centro no ha sido ni es óbice, para que su comercio se ensanche, aumente su agricultura y progrese en general en todas las ramas de la industria, ni esa distancia es obstáculo para que inviertan bien y provechosamente todas sus entradas municipales. ¿Y a qué quedaría reducido el cantón de Naranjo si se excediera a las exageradas pretensiones de los vecinos de Zarcero? Despojado de sus distritos como son Barranca, Buena Vista y San Carlos, quedaría mutilado y perdería la importancia que tiene como cantón y mejor fuera que se le anexara a Grecia como distrito… Los vecinos de Zarcero no han sido inducidos a dar el paso que han dado, no en virtud de sus propias convicciones, sino gestionado por un pequeño círculo de familias que quiere imperar allí y dominando todo, objetivo que solo conseguiría mediante la segregación de Zarcero de este cantón”. (119).

El deseo de los zarcereños de lograr su cantonato siempre se mantuvo. En 1911 plantean al congreso otra solicitud por la declaración del cantón.

El municipio de Naranjo se opuso nuevamente casi por las mismas razones que en 1904. Entre otras cosas consideraron:

No se crea que la municipalidad animada por un estrecho espíritu de localismo querrá ser obstáculo para que Zarcero se erija en cantón… Dada su inexperiencia y lo irregular de su topografía no puede erigirse en cantón, es imposible allí la formación de un cuadrante, pues es una estrecha trinchera que tiene en el fondo una calle donde está localizados la población y el comercio, a uno y a otro lado se tropieza con precipicios que no permiten que por ellos se extienda fácilmente la población, carece de agua abundante

(118) Naranjo acta Municipal, 3 junio de 1904.(119)Acta Municipal 3 de junio de 1894. F. 111.

Page 45: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

para el consumo… Por otra parte, el Congreso debe tomar en cuenta la oposición de los distritos de Barranca y Buena Vista, para que no se les tenga como integrantes del proyecto citado, donde se les incluyó sin consultarles su opinión…

El número de sus habitantes es exiguo, que decimos de sus entradas, estas son tan pequeñas que no alcanzan siquiera para pagar los sueldos de los secretarios de la Jefatura Política. El promedio mensual de sus entradas es de 82.00 colones entradas que no será posible aumentar sin producir un grave perjuicio quien tendría que soportar el aumento… Las pretensiones de los zarcereños deben considerarse como el deseo de satisfacer una necesidad pueril, la que en vez de distrito se llame Villa o cantón a su pueblo. (120)

Naranjo resumía su oposición en cuestiones de carácter localista y administrativo, ya que Zarcero contaba con las funciones judiciales y policiales, con Alcaldía y un Agente principal de policía, que tenía atribuciones iguales a un Jefe Político. En este segundo manifiesto, la Municipalidad es menos consistente en sus argumentos, y no podía evitar una situación que era un hecho: los pueblos de Costa Rica habían madurado y necesitaban emanciparse para crecer y desarrollarse como lo ha demostrado Zarcero. Este logra su cantonato por decreto número 27 el 21 de junio de 1915. Se denominará Alfaro Ruiz y su cabecera Zarcero; con el título de Villa. El cantón quedó formado por los siguientes distritos: 1. Zarcero, 2. Laguna, 3. Tapesco, 4. Guadalupe norte y sur, 5. Palmira norte y sur. En 1918 por decreto número 28 del 24 de julio se le conoce el título de ciudad. En 1939, por decreto número 35 de 22 de julio, adscribe el distrito de Zapote segregado de San Carlos que pasó a set el distrito número 6 del cantón de Alfaro Ruiz. (121).

Page 46: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA CIUDAD

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al Cantón

Alfaro Ruiz, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente, el cual

en los inicios de la conquista fue dominio del Cacique Garabito.

Miguel Salguero en su libro “Cantones de Costa Rica” menciona el origen del

nombre así:

“Cuando se abrió un camino a las llanuras del Norte (San Carlos y los Guatusos), los pioneros encontraron un hermoso valle entre las montañas en el cual había varias matas de zarzaparrilla, comenzaron a llamar el sitio “el zarcero”. Posteriormente se hizo aquí una humilde casita para resguardar a los viajeros; y alrededor de esa primera morada fue creciendo un pequeño poblado, y cuyos moradores encontraron un suelo fértil, excelente para las hortalizas y los otros cultivos. Ya a finales de siglo había varias viviendas; y poco a poco los zarcereños fueron descubriendo varios vallecitos intermontanos, nuevos pequeños paraísos; así nacieron Laguna, Palmira y otros pueblos que acicateados por el clima y la tierra, pronto conformaron un núcleo importante, por aquellas fechas dependientes de Grecia. Poco a poco surgieron otros cantones como Naranjo y San Carlos, lo que motivó a los vecinos de Zarcero a solicitar el cantonato, hecho que se vio felizmente resuelto a favor de los vecinos en el decreto número 27 del 21 de junio de 1915. Se le dio el nombre del cantón “Alfaro Ruiz”, como homenaje a don Juan Alfaro Ruiz, quien hizo un comino hacia el norte, que pasaba precisamente por estas tierras, en la primera mitad del siglo pasado; y que luego en la guerra de 1856 contra los filibusteros, alcanzó el grado de Coronel, ya que tuvo una actuación muy distinguida.

Don Juan Alfaro Ruiz era alajuelense por nacimiento. La elevación de rango de cantón motivó aún más la superación de los zarcereños hasta conformar uno de los pueblos más hermosos y más progresistas del país”.

En el periódico El Junior de San Carlos año 1965 aparece un artículo cuyo autor anónimo narra: “Cuando llegó don León Cortés al Congreso en el año 1909 en su primera actuación política pidió el cantonato para Zarcero y cuando ellos conversaban con su buen amigo, insistía constantemente en la necesidad de la creación del cantonato.

Pasaron los años y seis después de su primer intento, y estando de diputado el joven Juan Alfaro Vargas insistió don León en su afán de convertir a Zarcero en cantón.

Como le hacía falta a don León un voto para el logro de su preocupación de darle el nombre de cantón de Alfaro Ruiz al cantón de Zarcero, así el diputado Juan Alfaro Vargas votaba a favor del cantonato, ya que era hijo de Juan Alfaro Ruiz, héroe de la guerra del 56, y que ni siquiera conoció la zona, pero que los hijos del nuevo cantón aceptaron por obediencia y cariño con su caudillo el señor Cortés. ”

El 21 de julio de 1915, durante la Administración de don Alfredo González Flores,

mediante la ley número 27, se le otorgó el título de villa a la población de Zarcero, cabecera

del cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente, el 24 de julio de 1918, durante el

(120) Acta municipal, 16 de junio de 1911. Folio 60-63.

(121) CICAP. Estudio sobre la división territorial de Costa Rica. Universidad de Costa Rica, San José, 1980, p. 269.

Page 47: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

gobierno de don Federico Tinoco Granados se decretó la ley número 28 que se confirió a la

villa la categoría de ciudad.

Con el propósito de que el lector tenga una idea exacta acerca de la forma en que el

Congreso Constitucional de Costa Rica decreta al distrito de Zarcero en cantón, transcribiré

los artículos del concerniente decreto.

Artículo 1. Erígese en cantón, bajo el número 11, el distrito cuarto del cantón de Naranjo de la provincia de Alajuela.

Se denominará “Alfaro Ruiz”, y tendrá por cabecera la población de Zarcero con el título de villa.

Artículo 2. Formarán el cantón los siguientes distritos:

1. Zarcero 2. Laguna3. Tapesco4. Guadalupe Norte y Sur5. Palmira Norte y Sur

Artículo 3. Los límites del nuevo cantón se fijan así: Por el Norte, límite oficial entre Naranjo y San Carlos.Por el Sur, Río Espino.Por el Este, límite oficial entre Naranjo y Grecia.Por el Oeste, límite actual oficial entra Naranjo y San Ramón.

Artículo 4. El nuevo cantón será inaugurado el 1 de enero de 1916, a cuyo efecto el poder Ejecutivo convocará a la elección de Municipalidad, en fecha y forma que marca la ley.

CAMBIO DE NOMBRE DEL CANTON DE ALFARO RUIZ POR ZARCERO

El nombre del cantón de Alfaro Ruiz era un homenaje a don Juan Alfaro Ruiz héroe nacional que se distinguió en la Campaña Nacional de la guerra contra los filibusteros. Nació en la ciudad de Alajuela en 1810 y falleció en Liberia en 1856.

A partir del 16 de junio del 2010 ( fecha de publicación en La Gaceta), el nombre del cantón pasa a ser el de “Zarcero”, dándole así el nombre de su cabecera y por el que es ampliamente conocido a nivel nacional e internacional, esto se logra gracias a una Ley discutida y aprobada en la Asamblea Legislativa.

Existió por muchos años controversia del por qué se le nombró Alfaro Ruiz al cantón, ya que muchos expresan que don Juan Alfaro Ruiz, ni vivió, ni conoció esta zona. Lo cierto es que este no era el nombre que los zarcereños querían para su cantón, según los datos históricos.

A través de los años el zarcereño se ha identificado como parte de Zarcero, y no de Alfaro Ruiz, para muchos vecinos del cantón únicamente se empleaba el nombre de Alfaro Ruiz, para asuntos de papelería oficial, pero en la plática cotidiana del zarcereño el nombre de Alfaro Ruiz no era muy usado, para ser reconocidos era necesario especificar que se hablaba de Zarcero.

Page 48: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Aunque muchos tenían la inquietud de que se cambiara el nombre del cantón de Alfaro Ruiz por Zarcero, nadie se animaba a tomar la iniciativa.

En el año 2008 el Concejo Municipal del cantón de Alfaro Ruiz solicita a Don Luis Antonio Barrantes Castro a Ronal Solís Vargas a José Luis Valenciano y a Don José Joaquín Salazar Rojas , diputados de la Asamblea Legislativa del momento, que presentaran un proyecto en la Asamblea Legislativa sobre el cambio de nombre del cantón de Alfaro Ruiz, por Zarcero.

En el año 2008 el entonces diputado José Joaquín Salazar Rojas presentó el proyecto, en la Asamblea Legislativa .Un año permanece el proyecto dormido en la Asamblea. Después de un año inicia el proceso, se dictaminó, se realiza consulta y se aprobó en primer debate en marzo del 2010, siendo Francisco Antonio Pacheco el único diputado que se opuso. Dos días después se inicia el segundo debate. Algunos vecinos entre ellos Elvia Sánchez, Joaquín Valenciano, Rodolfo Alvarado y Reinaldo Quiròs, se presentan al debate interfiriéndose al cambio, solicitaron al diputado José Luis Valenciano, que la fracción liberacionista sacara el proyecto de la asamblea. Fue entonces momentáneamente sacado de la agenda propuesta para ese día, motivo por el cual se escuchó la otra parte. Es entonces cuando se solicita una audiencia y el consejo, el alcalde, José Luis Valenciano, Olga Marta Corrales, se reunieron con la fracción liberacionista para solicitar a don Rodrigo Arias que incluyera el proyecto en la agenda. Se realiza una consulta a a las asociaciones y organizaciones del cantón por parte de la comisión de asuntos municipales de la asamblea legislativa, no se recibió respuesta de ninguna organización, por lo que se dió por un hecho la aprobación de la propuesta, donde se manifiesta el interés del cantón por el cambio de nombre.

El 28 de abril en segundo debate, se presenta el proyecto con la oposición de Francisco Antonio Pacheco, diputado y presidente de la Asamblea Legislativa. Se aprobó el proyecto el 16 de junio del 2010, en la gaceta, número 116, devolviéndole el nombre que nuestros antepasados quisieron darle a nuestro terruño, el de Zarcero.

Page 49: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

FUNDADORES O LÍDERES

En cuanto al año y nombres del arribo de los primeros colonizadores de Zarzal, son

muy distintas las informaciones publicadas.

En un artículo publicado por don Víctor Julio Rojas expresa que fue fundado en

1800, don Jesús Quirós, en una carta dice que los primeros habitantes llegaron en 1855, por

otra parte la señorita Hortensia Quesada de Cabezas nos dice: “en 1854 más o menos fue

poblada la aldea de zarzal, hoy Zarcero”.

De acuerdo al periódico El Junior editado en Ciudad Quesada en el año 1965, los

primeros moradores y grandes amigos entre sí, llegaron a esta zona de frio en el año de

1840. En aquella época las lluvias eran constantes y las fuertes heladas convertían el agua

en escarcha.

Entre los primeros moradores del pueblo de Zarcero se pueden citar a Yanuario

Cubillo, Francisco Alvarado Segura, Jesús Alvarado Segura, Judas Rojas Castro, Vicente

Rojas Castro, Tito Murillo González, Juan y Evaristo Acuña, Alfonso Morales y Luis

Salazar.

En la comunidad de Laguna, Félix Villalobos y Juan Barquero.

En Tapesco, Nicanor González, Arcadio Cedeño y José López.

En Palmira, Juan Vargas Calvo, Jorge Rodríguez y Salustio Camacho.

En Pueblo Nuevo, Delfín Soto y Adelina Campos González.

En La Peña, hoy caserío del Carmen, Leandro Corrales y sus hermanos.

En San Luis, Toribio Vargas.

En Santa Rosa los hermanos dos Juan, don Hilario, don Segundo y don José María

Rodríguez.

En Zapote, los hermanos don Santos y doña Carmen Quesada.

En Guadalupe residía don Soledad Blanco, oriundo de Guadalupe de San José.

El fundador de San Antonio fue don Silverio Alpízar casado con doña Rafaela

Retana, oriundos de San Sebastián de San José.

En Barranca se estableció don Rafael Rodríguez, casado con doña Beatriz Alpízar

procedente de San Juan de Tibás.

En Llano Bonito el primero que se radicó fue don Ramón Quesada casado con doña

Catalina Quesada.

Page 50: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

CASA MÁS ANTIGUA

La casa de “los Cubillo” fue la más antigua de Zarcero.

En esta rústica construcción se oficiaron las primeras misas del pueblo. Fue

propiedad de Yanuario Cubillo.

Estaba ubicada al costado sureste de la estación de servicio Santa Inés. Actualmente

se le recuerda como la casa de Doña Tina, quien vivió por muchos años en ella hasta su

demolición en el año…

FUNDACIÓN DE LA PARROQUIA DE ZARCERO

En los inicios, los primeros pobladores se reunían primeramente en la casa de dos

Judas Rojas y posteriormente en la de Yanuario Cubillo para el rezo del Santo Rosario y

otros ejercicios religiosos.

Conscientes los vecinos de la necesidad de contar con un lugar para tener la imagen

del Arcángel y realizar sus prácticas piadosas, en 1892 construyen un oratorio que se

encontraba ubicado donde está actualmente el Parque de Zarcero. En esta capilla se celebró

la primera misa oficiada por el Presbítero Belfort Rivas, oriundo de Palmares.

La parroquia de Zarcero se le denominada como “filial”, atendía el territorio actual

y la Zona del cantón de San Carlos, hasta que éste fue eregido en Parroquia, en el año 1913.

El Arcángel San Rafael ha sido siempre el patrono, la primera imagen fue adquirida

por doña Rosario Barrantes, ella donó la mitad del costo, la otra mitad la aportó el pueblo

mediante limosnas.

En setiembre de 1895 el Obispo Bernardo Augusto Thiel efectuó la primera visita

canónica a este lugar, se hospedó en la casa de Yanuario Cubillo y celebró la Santa misa en

este hogar. Para conmemorar este hecho se instaló en este sitio una cruz, la cual subsistió

por mucho tiempo, recordando tan inolvidable visita.

El primer matrimonio se realizó en Zarcero el día 4 de mayo de 1895, los

contrayentes: don Andrés María Gamboa y la señorita Tiburcia Ester de Jesús Huertas. Los

desposó el padre Salomón Valenciano Murillo.

Page 51: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

El primer bautizo fue el de Victorina Segura Corella, efectuado el 5 de setiembre de

1895. En el libro de los 100 años de la Parroquia de Zarcero se registra el primer bautizo el

01 de enero de 1895 a la niña María de los Dolores Inocente Fernández Araya.

La primera defunción fue la de doña Antonia Muñoz sepultada el 17 de abril de

1895.

El primer templo fue construido entre los años 1886 y 1900 aproximadamente . Un

proyecto lento que fue modificado al pasar de los años. El templo actual se construyó entre

los años 1911

Seguidamente presentaré los nombres de los curas Párrocos que han trabajado en la

Parroquia de Zarcero, desde el año 1895.

1895-96 Pbro. Salomón Valenciano.

1896-97 Pbro. Mariano Zúñiga.

1897-98 Pbro. Manuel Umaña.

1898- 1906 Pbro. David Vargas.

1906-21 Pbro. Julio Víquez.

1921-22 Pbro. Clodoveo Hidalgo.

1922- Pbro. Fray Domingo de Rindevitles (feb-abr)

Pbro. Maclovio Álvarez (may-jun)

Pbro. Juan Vicente Solís (julio-octubre)

oct. 22-25 Pbro. Tomás Gryszka.

1925-26 Pbro. Hildefonso Badilla.

1926-31 Pbro. Carlos Ltra Gálvez.

1931-37 Pbro. Antonio Coll.

1937 41 Pbro. Sergio Hidalgo.

1941-46 Pbro. Venancio Oña.

1946-47 Pbro. José Joaquín Campos.

1947-53 Pbro. Elías Meneses.

1954-57 Pbro. Claudio Murillo.

1957-61 Pbro. Alcides Ruiz.

1961-67 Pbro. Armando Rodríguez.

1967-70 Pbro. Víctor Corrales.

1970-71 Pbro. Jaime Saborío.

1971-72 Pbro. Fabio Blanco.

Page 52: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

1972-77 Pbro. Francisco Zúñiga.

1972-82 Pbro. Blas Herrera.

1982-83 Pbro. José Antonio Vargas.

1983-88 Pbro. Dagoberto Montero.

1988-89 Pbro. Elías Arias.

1989-90 Pbro. José Francisco Soto

1990-91 Pbro. Noé Chacón.

1992 Pbros. Dagoberto Montero y Enrique Solís Soto.

El Presbítero Dagoberto Montero Cura Párroco en el año 1992 da la siguiente

explicación sobre la Pastoral Social de la Parroquia.

En la Iglesia siempre ha existido una preocupación por atender a los pobres, a los que sufren, a los necesitados; si leemos la Sagrada Escritura vemos que el tema ocupa un lugar especial, Jesús dice claramente “lo que hagan por el más necesitado, conmigo la hacen” (Mateo 25).

Hace algunos años esta acción de la Iglesia en la Comunidad Parroquial se inicia por medio de Vicentinos y Vicentinas, grupos inspirados en San Vicente de Paúl, sacerdote francés del siglo XVIII, gran apóstol de la caridad.

En los últimos años, esta actividad de los cristianos se ha realizado por medio de la organización llamada Cáritas, instrumento de la Iglesia para unir esfuerzos a favor de los desposeídos. Existe la Cáritas Internacional; en cada país la Cáritas Nacional; en la diócesis la Cáritas Diocesana y en cada Parroquia Cáritas Parroquial. Sin duda alguna a través de estas organizaciones se ha hecho mucho bien a muchas personas.

Cuando en la parroquia de Zarcero se realiza la Misión Evangelizadora en 1989, se pretende que este tipo de problemas se resuelvan por medio de las Asambleas familiares, la idea es magnífica y muy cristiana, pero algunas veces se presentan problemas que están por encima de las posibilidades de una asamblea familiar y por eso es necesaria una organización comunitaria, en los distritos y caseríos y también una organización parroquial.

Por esta y otras razones se está trabajando en la organización parroquial de la pastoral social, no se utiliza el nombre de Cáritas porque en muchas personas suscita una actitud paternalista, quedándose cruzados de brazos a que otros les resuelva el problema.

Se les llama Pastoral Social porque existe todo un cuerpo de Doctrina Social de la Iglesia en la que se basa y se inspira esta tarea de los cristianos, que no es únicamente recoger víveres o dinero y repartirlo, eso a veces es lo más fácil, pero no siempre lo más cristiano; por un lado porque hace a las personas necesitadas atendidas, dependientes y así no se resuelven los problemas, por otro lado el mandamiento del amor que Cristo Jesús nos dio, es ante todo una preocupación por el bien de cada persona en todo aspecto la caridad asistencial está bien para el que no puede valerse por sí mismo, para las personas que no tienen capacidad, se les debe ayudar y apoyar para que con su esfuerzo , su trabajo, resuelvan sus problemas y vivan dignamente. La Iglesia cree que la Caridad y la Justicia van juntas, que una Justicia sin Caridad no es verdadera y una Caridad sin Justicia tampoco. Podríamos resumir esta idea diciendo que no se trata de repartirle pescado a la gente necesitada, sino más bien de enseñarlos a pescar.

La Comisión Pastoral Social en la Parroquia de Zarcero se propone:

1. Realizar su trabajo con la participación y a través de la Asambleas Familiares.

Page 53: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

2. Ayudar en sus necesidades básicas a las familias o personas desvalidas.3. Apoyar los esfuerzos de personas necesitadas para que se capaciten y se organicen

para obtener un nivel de vida más digno.4. Organizar las ayudas personales, familiares y empresariales para obtener recursos

para realizar sus tareas.5. Canalizar la vivencia de la Caridad, la Justicia, la solidaridad de los cristianos para

obtener verdadera vivencia de fe cristiana.6. Algunas veces la principal ayuda que se puede dar a una familia, o a una persona es

hacerle tomar conciencia para que se superen y cambien.

HISTORIA DE LA FILARMONIA DE ZARCERO

Cuenta nuestro cantón con una excelente filarmonía, fruto de nuestros ilustres

antepasados quienes recibieron educación musical a pesar de las dificultades tanto

económicas como sociales de la época.

La primera de ellas fundada por el padre Carlos Lira. Se componía de 13 músicos y

tenía instrumentos como el bucle, trombón, clarinetes, bajo redoblante, platillos, flauta.

Estos aparatos fueron comprados por la Parroquia. Los músicos eran: José Alvarado

Cubillo, Hernán Bolaños, Misael Solís, Tulio Rojas, Walter Vargas, Marcos Vargas, José

Ángel Vargas, Héctor Rojas, Ciliro Solís, Augusto Salazar, Raúl Solís y Toño Vargas. La

banda hacía toques en Semana Santa, Fiestas Patronales y Corpus Christi.

Durante ese tiempo el maestro de capilla y a la vez profesor de música de la escuela

era el señor: Domingo González quien venía de Atenas. Cuando se retiró el educador

González; lo sustituyó el Prof. Isaac González también procedente del mismo lugar.

Don Isaac, organizó la segunda filarmonía y amplió el número de instrumentos.

Abrió una escuela de música cuyos alumnos: Edwin Rodríguez Morales, Yanuario Cubillo,

Julio Solís Blanco y Felo Peraza junto con los músicos que formaron la primera filarmonía

integraron la segunda quedando formada por unos 14 miembros.

La tercera filarmonía se formó con músicos que quedaron de la segunda y otros más

que estaban estudiando música con don Isaac.

La integraban unos 23 músicos, a partir de ese momento se redactó un reglamento

en donde sus miembros estaban obligados a cumplir ya que recibían un salario mensual de

15 colones.

Page 54: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

El instrumental fue donado por don Otilio Ulate Blanco en el año 1950 y estuvo

dirigida por don Isaac González. Esta misma banda fue la que tocó el día de la inauguración

de la Escuela Otilio Ulate Blanco.

Luego del señor Don Isaac hubo otros directores: Guillermo Vargas, Walter Rojas,

Carlos Solís y actualmente la dirige Oscar Camacho.

Los actuales integrantes son: Jorge Murillo Solís, Carlos Murillo Solís, Carlos Luis

López, William Guzmán, Carlos Vargas Alfaro, León Víctor Solís, Juan José Rodríguez

Castro, Norberto Montero, Oscar Morales Rojas, Jesús Quirós, Elear Murillo, Juan Rafael

Camacho Vargas, Gerardo Ruiz, Edwin Varela.

Esta filarmonía en el presente año ha colaborado mucho con la Escuela Otilio Ulate

Blanco en celebraciones como el día de la Madre, y las del 14 setiembre.

Actualmente el problema que afrontan es económico.

HISTORIA DE LA ESCUELA DE MÚSICA EN 1992

Cuenta la comunidad de Zarcero con una escuela de música nacida de la inquietud

de los señores: Juan Rafael Camacho y Juan José Rodríguez de seguir dotando al cantón de

músicos para la filarmonía.

Esta escuela logró matricular el 26 de noviembre de 1990, 40 personas entre niños y

adultos.

En 1992 asisten a ella 8 niños de la escuela Otilio Ulate Blanco y una niña de la

escuela se Zapote, además de 8 personas mayores.

Page 55: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Niños

Susana Vargas Alvarado

Mónica Céspedes Vargas

Paola Salazar Camacho

Tatiana González Elizondo

Xiomara Araya Alvarado

María Alfaro Alvarado

Karol Alonso Rodríguez

José David Arguello Blanco

Adultos

Rafael Ángel Rodríguez

Ronald Rodríguez

José Jaime Rodríguez

José Joaquín Rodríguez

Keneth Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

Esta escuela obtuvo en ese año el tercer lugar a nivel nacional en su participación con

flautas. Presentaron una composición musical creada por Juan Rafael Camacho con

arreglos del Prof. Juan José Rodríguez actual maestro de música de la Escuela Otilio Ulate.

Page 56: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

CAPÍTULO IIIINFRAESTRUCTURA

Las instituciones del Estado que tienen algún tipo de dependencia en el cantón de

Zarcero, según sector son las siguientes:

Sector Salud

Ministerio de Salud, Puestos de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social. Sucursal. Área

de Salud de Zarcero.

Sector Educación

Ministerio de Educación Pública, Supervisión Escolar.

Sector Finanzas

Banco Nacional de Costa Rica.

Banco de Costa Rica.

Banco Popular

Sector Agropecuario y Recurso naturales renovables

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Agencia Extensión Agrícola.

Centro Agrícola Cantonal.

Otros

Ministerio de Gobernación, Delegación Cantonal.

GAR.

DINADECO.

Organizaciones locales

De bases:

-Asociación de desarrollo comunal.

-Unió Cantonal de Asociaciones de desarrollo comunal.

-Funcionan varias cooperativas de insumos agrícolas, electrificación, ahorro y crédito.

De asistencia social :

-Comisión de Pastoral Social.

De servicio:

-Cruz Roja.

-Cuerpo de Bomberos.

Page 57: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

-I.C.E. Agencia.

Grupos de interés:

-Cámara de ganaderos.

-Upanacional.

-Unión Cantonal de Asociación de Zarcero.

-Pastoral Social

-Alcohólicos Anónimos.

-Asociación de Desarrollo Comunal

-Asociación APAMAR

SERVICIOS QUE PRESTAN ALGUNAS INSTITUCIONES

CAJA COSTARRICENSE SEGURO SOCIAL

BREVE HISTORIA

Esta clínica comenzó a prestar servicios un primero de diciembre de 1962

atendiendo un promedio mensual de 18 pacientes, atendidos por un médico pagado medio

tiempo y que venía desde San Ramón o Naranjo.

ORGANIZACIÓN

El funcionamiento consiste en una compleja red de atención en la que son

importantes cada una de las áreas con que cuenta la clínica.

ARCHIVO

Se maneja aquí la total de los expediente de las personas atendidas en los últimos

cuarenta años.

PROVEDURÍA

Canaliza la obtención de los materiales necesarios para poder prestar servicios a los

asegurados.

VERIFICACIÓN DE DERECHOS

Tiene como función evaluar la condición necesaria de los pacientes y evaluar cuales

personas estas en regla con el pago de la atención y además detectar cuales personas no

pueden pagar sus servicios para darles la atención que requieren pagada por el estado.

Page 58: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

OFICINA DE PERSONAL

Aquí se tramita la contratación del personal, permisos, vacaciones, pago, etc.

OFICINA DE PRESUPUESTO

En 1992 se manejó el presupuesto de todos los servicios con la cifra de 29000000 de

colones. En este año 2010 el presupuesto es de 1600 000 000 colones.

ASISTENTE DE CONSULTORIOS

Prepara la consulta a todos los médicos y lleva la estadística de cuales personas se

atienden, los padecimientos y lleva el control sobre las enfermedades más frecuentes y

poder detectar epidemias lo antes posible.

Las enfermedades más comunes durante el año 1992 según promedio de casos

mensual eran las siguientes:

1. Virosis Aguda Vías Respiratorias 177

2. Otitis 70

3. Hipertensión Arterial 64

4. Diabetes Mellitus 25

En 2010 las enfermedades más comunes según las atenciones mensuales son las

siguientes:

1.Virosis Aguda Vías Respiratorias 5171

2.Hipertensión Arterial 4798

3.Diabetes 1998

4.Trastornos Emocionales 895

Page 59: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Proyectos servicios CCSS- MEP

El Área de Salud de Zarcero lleva a cabo un programa de atención preventiva, para los

niños en edad escolar. Se valoran los estudiantes de primero, tercero y sexto grado, se

realiza una valoración anual que incluye examen de laboratorio. La atención odontológica

también se realiza a estos mismos niveles, primero tercero y sexto.

PERSONAS QUE LABORAN EN LA CLÍNICA ACTUALMENTE 2011

En el año 2010 el Área de Salud de Zarcero cuenta con 62 funcionarios que laboran

para esta institución. Algunos de ellos son los siguientes:

Médico Director: Dr Luis Enrique Blanco

Médicos Generales: Dr Oscar Mata.

Dr Ulisses Loaciga Blanco

Dra Maria Rosa Montero Murillo

Dr Daniel Salazar Aguilar

Dr Andrea Méndez Arguello

Odontología:

Dra Ileana Jiménez Valverde

Dr Oscar Huertas

Asistente de Odontologìa:

Mariana Durán Rodríguez

Enfermera Jefe:

Luz Marina Argüello Villalobos

Enfermera profesional del servicio de emergencias:

Licda Yoconda Mejías Fonseca.

Jefatura de Farmacia:

Dra .Ana Maneth Carranza González.

Auxiliares de enfermería:

Mayde Méndez López

Leticia Mora Arias

Silvia Mora Gamboa

Maria Isabel Campos Quesada

Gradely Arias Arias

Elodina Muñoz Sandoval

Page 60: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Sandra Rodriguez Murillo

Olga Nidia Rojas Salas

Sulay Salazar Argüello

Ana Yancy Soto Castro

María Amalia Vargas Morales

Seidy Anchia Ovares

Administrador: Randall Muñoz Camacho

Jefe de registros médicos: Jorge Mario González Rodríguez.

Encargado de proveeduría: Alejandro Fonseca Ramírez

LA MUNICIPALIDAD DE ZARCERO: AYER Y HOY

La integración de la primera municipalidad del cantón de Alfaro Ruiz, se efectuó a

las 12:30 horas del día 1 de enero de 1915, con la asistencia de los señores: Francisco

Alvarado Segura, Antonio Rodríguez Soto y Nicanor González Arguedas, quedando como

presidente el señor Francisco Alvarado Segura.

El primer jefe Político del cantón lo fue el señor Ignacio Rojas Blanco. La primera

sesión celebrada por la municipalidad, se llevó a cabo a las 12 horas del día 3 de enero de

1915.

El secretario Municipal fue don Jesús Quirós.

El presupuesto inicial fue de 2 564 colones.

Algunos servicios y proyectos que brinda la Municipalidad desde 1992 hasta este

año son los siguientes:

RELLENO SANITARIO

ACUEDUCTO MUNICIPAL

AREA ADMINISTRATIVA

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

MANTENIMIENTO DE VÍAS Y OTROS

ASFALTADOS

ALCANTARILLADOS

Page 61: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

REFORESTACIÓN

ASPECTO EDUCATIVO

La educación ha sido desde la época de la independencia una de las áreas de la

administración que ha recibido mayor atención de parte de los gobiernos. Dada la

importancia que tiene ésta en el desarrollo material de un país, para mantener el estado de

vida democrática que gozamos y para superar la crisis social que en otros países ha causado

grandes estragos es que los legisladores han aprobado un ordenamiento jurídico que

respalde la prestación de dicho servicio a nivel nacional.

En el caso particular de este cantón, se hará referencia acerca de la evolución que ha

tenido la educación desde finales del siglo pasado.

En primer término se describirá el desarrollo que ha tenido la Escuela central que

honra la memoria del ilustre Ex Presidente Don Otilio Ulate Blanco.

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La planta física de la escuela Otilio Ulate Blanco, se encuentra al costado Sur de la

Iglesia Católica, diagonal al Parque que embellece la ciudad.

ESTRUCTURA FÍSICA

En el año 1992 la escuela estaba constituida en cuatro bloques. En el primero se

encontraba la oficina de la dirección, el servicio de Biblioteca, sala de profesores, sala del

polígrafo, laboratorio de cómputo, siete aulas y una batería de servicios sanitarios. En este

sector se encuentra también un campo para juegos.

Un segundo bloque constaba de siete aulas. La Oficina del Asesor Supervisor, un

aula para atender a los niños discapacitados, el comedor escolar y una batería de servicios

sanitarios.

El tercer bloque tenía dos aulas para el Jardín de Niños.

En el cuarto bloque se encontraba el Salón de Actos.

Actualmente en el año 2010 siguen estando los cuatro bloques pero la distribución

es diferente. En el primer bloque se encuentra la oficina de la dirección, secretaria, el

servicio de Biblioteca, conserjería, 8 aulas y una batería de servicios sanitarios. En este

sector se encuentra también un campo para juegos. Además se construyó un anexo a este

Page 62: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

bloque en el año 2006, de dos aulas más.( una de ellas para de cómputo), la sala de

profesores y una batería de servicios sanitarios.

Un segundo bloque consta de 9 aulas, batería sanitaria, el nuevo comedor escolar

construido en el 2006.

El tercer bloque tiene tres aulas para el Jardín de Niños y una para discapacidad

múltiple.

En el cuarto bloque se encuentre el Salón de Actos.

En este curso lectivo 2010 se inauguró el laboratorio de Informática, proyecto que

fue iniciado en el año 2009 siendo director Msc Carlos Masís Somarribas y se culminó este

año con el apoyo de la directora actual Msc Otilia Solìs Blanco. La inauguración se realizó

el 30 de noviembre con un acto cívico que contó con la participación de diferentes

personas de la comunidad que dieron su aporte para que este proyecto fuera un éxito. La

Institución aportó el acondicionamiento y mobiliario del aula y la Fundación Omar Dengo

donó el equipo tecnológico. De esta forma la Escuela Otilio Ulate Blanco cuenta con un

laboratorio de informática de alta tecnología.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELAZarcero se constituyó en el distrito escolar sétimo del Cantón de Naranjo en el año

1886, fecha en que se estableció la división territorial escolar de la República.

Antes de la construcción del primer edificio escolar, se debieron realizar algunas

gestiones para recoger fondos.

La siguiente es la transcripción de lo acordado por la Junta de Educación reunida a

las 5 p.m., el 15 de dic. de 1904 con la asistencia de los miembros propietarios señores:

Vicente Rojas, Santos Cubillo, Deogracias Rojas y el suplente Tomás Solís, bajo la

presidencia del primero acuerdan:

Artículo II. Siendo de imperiosa necesidad destruir la actual casa de enseñanza, para

construir la casa nueva, se acuerda venderla hoy por la mejor propuesta.

Artículo III. Habiendo varias propuestas y considerando quela mejor fue de setenta y dos

colones y no había quién diera más, se vende al señor Trinidad Rojas Castro por la suma de

setenta y dos colones, los que pagará en dinero en efectivo el día 15 del entrante enero de

1905 advirtiendo que la parte vendida es el martillo Sur de dicha casa.

Page 63: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

En 1914, en la Administración de don Ricardo Jiménez se edificó el primer centro

educativo.

Según documentos que pertenecen a la década de 1880, se darán a conocer algunos

hechos que ilustran la forma como se administraban las escuelas en ese tiempo.

En el Acta de la Junta de Educación, el 15 de mayo de 1899 en el artículo tercero se

hace mención de la existencia de dos escuelas, una para mujeres y otra para varones: 51

alumnos varones y 45 de las niñas de la otra escuela.

También en este periodo de la Historia se cobraba multa a los padres por no enviar a

sus hijos menores de 14 años a la escuela. Un ejemplo de lo anterior lo podemos leer en la

sesión número 9 de la Junta de Educación celebrada el 15 de julio de 1899 que dice

textualmente.

Artículo II. En vista de un escrito presentado a esta corporación por don Ernesto Solano en

el que pide se le exima del pago de un peso de faltas que se le cobran por cinco días que

faltó a la escuela su hijo Jerónimo Solano y siendo justas las razones que expone el señor

en vista de que se le había concedido licencia, se acuerda eximirlo del pago de dicha falta.

También en el Artículo II de la reunión celebrada por la Junta el 29 de agosto de

1904 podemos comprobar estos hechos al leer: Siendo esta la hora señalada para oír los

reclamos de los padres de familia en materia de faltas se acordó rebajar a don Judas Rojas,

cuarenta céntimos de faltas por estar la niña enferma; a don Jesús Vargas se rebajan tres

faltas por tener la niña permiso de la maestra; otra a José Peraza, por haber alegado gran

urgencia o necesidad del niño; queda entendido el señor Peraza que cuando se repita el

caso, no se le eximirá de la multa.

Se puede comprobar también la injerencia que tenían las Juntas de Educación para

despedir al docente que no les parecía. Un ejemplo de ello lo podemos leer en el Artículo

III de la sesión celebrada el 25 de marzo de 1900 que dice: Estando el pueblo bastante

inconforme con la maestra señora Teresa Ramírez por varios motivos se resuelve: Suplicar

al señor inspector retirar la indicación que hizo a esta Junta al proponer a dicha señora para

maestra de dicho circuito.

La policía también se manifestó en el proceso educativo. Transcribiré algunos

artículos de la sección ordinaria celebrada el 17 de agosto de 1905 a las 8 de la noche.

Presentes los miembros propietarios: Santos Cubillo, Vicente Rojas y el suplente Víctor

Alvarado Granados.

Page 64: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Artículo IV. En este acto se presentan los padres de familia señores: Don Jesús Rojas

Vargas, don Judas Rojas, don Luis Salazar, don Nicolás González y don Rafael Solís,

vecinos de este distrito, manifestando a esta Junta, que se les ha exigido enviar a sus hijas a

la escuela de niñas, que esas niñas ocupan los grados segundo y tercero, que ellos las

enviaran a la escuela, sino fuese que las respectivas maestras que corresponden a esos

grados ultrajan a las niñas que tienen a sus padres afiliados al Partido Nacional, además de

ultrajar con palabras que no convienen a la escuela, las castigan injustamente, diciéndoles

que son castigadas porque sus padres son Cletistas y tratando se separar las alumnas de

padres Cletistas de las de otros partidos, diciéndoles que no deben estar juntas porque a las

niñas Cletistas las acompaña el diablo y a las Republicanas las acompaña María Santísima.

HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO ACTUAL

La construcción del edificio actual tiene un singular origen:

En reunión celebrada en junio de 1940 la Junta de Educación integrada por los

señores: Odilón Blanco, Manuel Cubillo, Eloy Rojas, José Alvarado Granados y Raúl Solís,

consideran la necesidad de la construcción de un nuevo edificio escolar decente a pesar de

que merece mejor atención de parte de los gobiernos “y acuerda” dirigirse muy

respetuosamente al Soberano Congreso Constitucional, por medio de la diputación de la

provincia para que se amplíe el presupuesto vigente de la Secretaria de Fomento la suma

necesaria para la construcción de un edificio de doce aulas pues la matrícula pasa de

doscientos.

En esta época eran representaciones ante al Congreso entre otros don Eliseo

Gamboa, don Miguel Carballo y don Francisco J. Orlich y ante ellos se hicieron las

gestiones para la nueva construcción.

Durante cuatro años, los miembros de la Junta de Educación lucharon para hacer

realidad el proyecto. Debido a los escosas recursos económicos, el 6 de noviembre de 1945,

la Junta de Educación integrada por don Francisco Rodríguez Paniagua, don Osman

González, Walter Rojas y don Trinidad Ulate, remató en subasta pública una finca suscrita

en su nombre en el registro de la propiedad. Le fue adjudicada a la señorita Virgita Baldí

Camacho por la suma de 2 724,50 colones. Actualmente en este lugar se encuentra la casa

de habitación de la señora Baldí.

En ese año de 1945, se empezó a construir el edificio actual, siendo director el Prof.

Arsenio Mora, pero los problemas económicos y la escasa ayuda gubernamental, hicieron

Page 65: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

que el 25 de marzo de 1949 la Junta de Educación de ese entonces integrada por los

señores: Hernán Bolaños, Francisco Rodríguez Paniagua y don Eloy Rojas elevaron la

renuncia irrevocable por la negativa del Ministerio de Fomento ante la necesidad de

construir el edificio Escolar. Sin embargo continuaron en sus puestos y en el año 1950 se

logró la meta gracias al esfuerzo y empeño de estos líderes.

Don León Víctor Solís nos cuenta que algunos peones de la construcción fueron:

Raúl Solís, Elías Blanco, Noé Vargas, Rodolfo Vargas, José Luis Vargas, Jacinto Cerdas.

León Víctor Solís, Gonzalo Cubillo y Elías Alvarado Blanco. Ganaban 81,10 colones por

quincena. La lograron construir en 11 meses. Simultáneamente a esta construcción, se

realizó la del Salón de actos, edificio que lleva el nombre de Mercedes Flores de Jiménez

por ser esta la esposa del Ministro que ayuda a hacer esta obra.

Una fecha que don León Víctor no olvida fue la del 29 de junio de 1950, un día de

San Pedro y San Pablo ya que llegó al pueblo el 80% de los materiales para la construcción,

resultó ser una gran novedad, pues venía desde San José una caravana compuesta por 18 o

20 carros.

POR QUÉ SE LLAMA OTILIO UTALE BLANCO

Según el artículo publicado en un periódico en el año 1950 se dio razón por la cual

la escuela llevaría el nombre del ilustre presidente de Costa Rica Otilio Ulate Blanco. Para

mayor ilustración del lector se hará la transcripción del texto completo de dicho artículo.

Zarcero, 12 de agosto 1950.

Excelentísimo señor Ministro de Educación

Doctor don Virgilio Chaverri Ugalde

San José

S.D.

Muy distinguido señor Ministro:

Tenemos el gusto de transcribir a usted, la vigésima primera sesión extraordinaria,

celebrada por esta Junta, a las 14 horas del día 11 de agosto, con asistencia de los señores

Miembros Propietarios, don Hernán Bolaños Vargas, don Eloy Rojas y don Francisco

Rodríguez Paniagua, que literalmente dice así:

Page 66: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Bajo la presidencia del señor Bolaños Vargas, se abrió la sesión.

Artículo I. leída que fue el acta de la sesión anterior se ratifica y firma.

Artículo II. Considerada una bellísima realidad la construcción de nuestro anhelado

edificio escolar, y con la debida anticipación del caso, esta Junta se permite hacer las

siguientes y razonables disposiciones:

1. Nuestro egregio Señor Presidente de la República, don Otilio Ulate Blanco, ha sido

el único de nuestros primeros mandatarios que ha tenido la decisión pese a las

dificultades económicas por las que actualmente atraviesa nuestro país, de

construirnos nuestra bellísima escuela sueño de muchos años convertida en realidad.

2. Profesamos sincero cariño desde hace muchos años y en la llanura, el actual señor

Presidente de la República, don Otilio Ulate Blanco.

3. Interpretando en su más amplio y justo sentido los fervientes deseos de este

vecindario con sincera manifestación de eterna gratitud por unanimidad se acuerda:

Elevar atenta y respetuosa instancia ante en señor Ministro de Educación Pública,

Dr. Virgilio Chaverri Ugalde, tendiente a solicitar se nos permita bautizar nuestra

escuela con el mejor de los nombres: Otilio Ulate Blanco.

Deseando que el Ministerio de Educación, fiel intérprete de nuestros sinceros

sentimientos, nos resuelva de perfecta conformidad la presente solicitud y por

consiguiente se ha dictado el respectivo acuerdo, nos suscribimos atentos

servidores:

Hernán Bolaños Vargas. Presidente Junta de Educación

Eloy Rojas Rojas. Vicepresidente Junta de Educación

Francisco Rodríguez Paniagua. Secretario Junta de Educación

Envíese copia: señor director provincial Escolar; Olger Salas Elizondo. Señor

Inspector de escuelas. Prof. Don Fernando Cabezas González.

No habiendo más asuntos que tratar se suspendió la sesión a las 15 horas. Somos del

señor Ministro atentos servidores:

Hernán Bolaños

Francisco Rodríguez Paniagua

ALGUNOS NOMBRES DE PERSONAS QUE HAN COLABORADO HA TRAVÉS DE

LOS AÑOS CON LA INSTITUCIÓN

Page 67: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Durante los años, la escuela ha contado con grandes colaboradores, la mayoría

padres de familia que han integrado la Junta de Educación o el Patronato Escolar. Algunos

de ellos son los siguientes:

Ramón Rocha Espinoza, Bolivar Blanco, Moisés Rodríguez, Mayra Morales, Edgar

Carrillo, Fanny Araya, Fernando Rojas, Luis Quirós, Virginia Morales, Hildebrando Solís,

Mario Alberto Rodríguez, Fernando Salazar, Maridilia Rodrìguez, Elsa de Solís, Osman

González, Fernando Rojas, Dora de Arguello, Rodrigo Rojas, Alfredo Sequeira, María Julia

Barquero, Marjorie Salazar, Bellanid Soto, Ana Julia Ocón, Marvin Rodrìguez, Mireya

Pèrez, Olga Rodríguez, Mayra Villalobos Rodríguez, William Rojas, Yesenia Rodrìguez,

Olger Jiménez, Estrella Vargas, Juan Ramón González, Ronald Araya, Freddy Montero,

Gerardo Rojas. Son muchas las personas que a través de los años de historia de la Escuela

Otilio Ulate Blanco, han colaborado y dado su máximo esfuerzo para contar con la

institución que hoy tenemos.

DIRECTORES QUE HA TENIDO LA INSTITUCIÓN

En sus inicios la escuela fue dirigida por el Prof. Eliceo Vargas.

Debido a que algunos archivos de la escuela fueron incinerados por razones

desconocidas, los datos que anotan en este trabajo datan desde 1940.

Prof. Ramón Salazar

Prof. Fernando Cabezas

Prof. Arsenio Mora

Prof. Ezequiel Medina

Prof. Raúl Ramos Cantillano

Prof. Carlos Carmona

Prof. Fanny Araya de Rojas

Prof. Lelis Bolaños Blanco

Prof. Valerio Gómez Tenorio

Prof. Jorge Arroyo

Prof. Miriam Araya

Prof. Juanita Araya Solís

Prof. María Luisa Abarca Abarca

Prof. Alfredo Montero

Page 68: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Prof. José Luis Acevedo

Prof. Ricardo Barquero

Prof. Olga Martha Alvarado

Prof. Allín Corrales

Prof. Carlos Masìs Somarribas

Prof. Aura Rodríguez Murillo

Prof. Otilia Solís Blanco

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ACTUALSUPERVISIÓN

En 1992 la supervisor estaba a cargo de Asesor Supervisor Prof. Rodolfo Araya

Villalobos, quien asesoraba 13 escuelas y un colegio que integraba el circuito 07 del

Cantón de Alfaro Ruiz, con una matrícula de 1746.

En este año 2010 la supervisión está dirigida por MsC Melvin Cubero Jiménez

En 1992 la asistente de la Supervisión era la profesora: Rosa Elena Valenciano.

En 2010 este puesto es ocupado por la Lcda Bernardita Villegas Salazar.

En el año 1992 la matrícula del circuito 07 estaba distribuida de la siguiente forma:

Escuela

Otilio Ulate Blanco

Lorenzo González

Felix Villalobos

Matricula

588

90

104

Morelos 21

Zapote 59

La Brisa 86

Arnulfo Arias Madrid 115

José Valenciano Arrieta 31

Ramón Barquero 19

La Picada 91

Colonia Anatery 18

Bajo Tapesco 58

Page 69: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

El colegio de Alfaro Ruiz fue creado en 1969, contaba con una matrícula de 425 alumnos.

En este año 2010, hay dos colegios más, nuevas escuelas, además que las escuelas Lorenzo

González y Eida Vargas ya no pertenecen a este circuito 07.

La matrícula del año 2010 está distribuida en el circuito de la siguiente forma:

Escuela Matrícula Creación

Otilio Ulate Blanco 437 1886

Felix Villalobos 107 1893

Salustio Camacho 106 1915

Morelos 29 1926

Zapote 52 1962

La Brisa 112 1940

Arnulfo Arias Madrid 149 1941

José Valenciano Arrieta 21 1942

Ramón Barquero 18 1944

La Picada 65 1961

Colonia Anatery 15 1963

Bajo Tapezco 56 1971

Santa Teresita 120 2004

La Legua 44 1974

Guadalupe 10 1995

Page 70: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

El Liceo de Alfaro Ruiz fue creado en 1969, cuenta actualmente con una matrícula de 856

alumnos.

Telesecundaria Colonia Anateri, creada en el año 2005 con una matrícula de 15 estudiantes.

Liceo Laguna creado en el año 2006 con una matrícula 212 estudiantes.

Asociación APAMAR creado en 1989 con una matrícula de 18.

ESCUELA OTILIO ULATE BLANCODIRECCIÓN

En el año en 1992, la dirección estaba a cargo de la señora Prof. Olga Martha

Alvarado Blanco. Actualmente en el año 2010 este puesto es ocupado por la MsC Otilia

Solís Blanco.

MISCELANEOS

En el año 1992 la limpieza de la planta física estaba a cargo de los esposos: doña

Adela Salazar Carvajal y don Bolivar Morales. En el 2011 en el puesto de conserjes

encargados de la limpieza se encuentran: Marìa Eugenia Blanco Chaves, Gerardo Rojas

Arrieta y Yorleny Mora Marìn.

El servicio del comedor estaba a cargo en 1992 por las señoras: Lilliam Chaves

Méndez, Beleida Rodríguez y María Luisa López. Actualmente en el 2011 las servidoras

del comedor son las señoras: Yamileth Chacón Gutiérrez, Karen Lizano Córdoba (sustituta

Ivannia Rojas Valenciano) y María Isabel Jiménez Mendiola.

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE 1992PROFESORAS ENCARGADA DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE

Prof. Jeannette Núñez

Prof. Patricia Víquez Picado

Prof. Damaris Villalobos Vindas

PROFESORAS QUE ATENDIERON AL JARDÍN DE NIÑOS

Prof. Mélida Villalobos Rojas

Prof. Juanita Araya Solís

Page 71: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

PROFESORAS QUE ATENDIERON NIÑOS DE PRIMERO

Prof. Jeannette Alvarado Blanco

Prof. Xinia Alvarado Blanco

Prof. María de los Ángeles Barboza Quesada

PROFESORAS QUE ATENDIERON NIÑOS DE SEGUNDO

Prof. María Luisa Abarca Abarca

Prof. Grace González Ramírez

Prof. Ana Teresa Blanco Cubillo

PROFESORAS QUE ATENDIERON LOS TERCEROS

Prof. Hilda Alpízar Hidalgo

Prof. Cecilia González Murillo

Prof. Yorleny Vargas

PROFESORAS QUE ATENDIERON LOS CUARTOS

Prof. Vilma Solano Serrano

Prof. Lincia Ramírez Ledezma

PROFESORAS QUE ATENDIERON LOS QUINTOS

Prof. Isabel Cristina Arias Quesada

Prof. Nuria Salazar Quirós

Prof. Luzline Vargas Rodríguez

Prof. Mayda Rojas González

PROFESORAS QUE ATENDIERON LOS SEXTOS

Prof. Ana Daisy Fernández Rodríguez

Prof. Sianny Quesada Araya

PROFESORES DE ASIGNATURAS ESPECIALES

Prof. Florita Rodríguez Morales. Religión

Prof. Juan José Rodríguez Castro. Música

Prof. Eddy Núñez Quesada, Educación Física

Page 72: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DEL 2010PROFESORAS QUE ATIENDEN LOS DIFERENTES SERVICIOS DE ENSEÑANZA

ESPECIAL

Prof. Natalia Vargas Solano

Lcda. Damaris Villalobos Vindas

Lcda. Daniela Ulate Cubero

Lcda. Alejandra Rodrìguez Gonzàlez

Lcda. Priscilla Gutiérrez Quintanilla

Prof .Jose Brayner Sancho Jiménez

PROFESORAS QUE BRINDAN ENSEÑANZA PREESCOLAR

Prof. Silvia Elena Rojas Alvarado

Prof. Marianela Rojas Villalobos

Prof. Guadalupe Blanco Guzmán

PROFESORAS QUE ATIENDEN NIÑOS DE PRIMERO

Lcda. Xinia Alvarado Blanco

Lcda. Laura Soro Bonilla

Lcda. Viviana Salas Vargas

PROFESORAS QUE HAN ATENDIDO NIÑOS DE SEGUNDO

Lcda. Rosa Elena Ballestero Zúñiga

Prof. Ruth Murillo Blanco

PROFESORAS QUE HAN ATENDIDO LOS TERCEROS

Lcda. Grace González Ramírez

Lcda. Ana Virginia Soto Vargas

PROFESORAS QUE ATIENDEN LOS CUARTOS

Lcda. María Isabel Esquivel Vega

MsC. Lillina Barquero Salazar

Page 73: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

PROFESORAS QUE ATIENDE LOS QUINTOS

Lcda. Marianela Solìs Solìs

Lcda. Roxana Bolaños Acuña

PROFESORAS QUE ATIENDEN LOS SEXTOS

Licda. Flor Corella Rodríguez

Licda. Ana Yorleny Cubero Morales

Licda. Damaris Piedra Piedra

Prof. Grettel Alvarado Alvarado

PROFESORES QUE HAN ATENDIDO ASIGNATURAS ESPECIALES

Prof. Roxana Chaves González. Religiòn

Prof. Dinia Chacón Mora. Prof. Andrés Molina. Religión

Prof. Juan José Rodríguez Castro. Música

Licda. Marìa de los Ángeles Ramírez Ruiz. Educación Física

Prof. Sara Venegas Soto. Educación para el Hogar

Prof. Tatiana Araya Castro.Computación

Prof. Cinthia Rodrìguez Rodrìguez. Inglés

Prof. Pablo Ugalde Solòrzano. Inglés

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Msc Otilia Solís Blanco. Directora

Sra. Ana Cecilia Rodríguez Araya. Secretaria

Srta. Bernardita Corrales Zúñiga. Bibliotecóloga

Srta. Diana Marrero Torres. Orientadora

Prof. Isabel Cristina Arias Quesada. Labores administrativas

Licda. Jeannette Alvarado Blanco. Labores administrativas

Page 74: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

MATRÍCULA

La matrícula de la escuela en el año 1992 según sexo y sección es la siguiente:

SECCIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL

2 aulas discapacidad 8 24 32

1 aula integrada 14 10 24

2 secciones Jardín de Niños 42 34 76

3 secciones de Primero 49 30 92

2 secciones de Segundo 47 30 77

3 secciones de Tercero 44 38 82

3 secciones de Cuarto 46 36 82

2 secciones de Quinto 32 33 65

2 secciones de Sexto 30 28 58

Total… 312 276 588

La matrícula de la escuela en el año 2010 según sexo y sección es la siguiente:

SECCIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL

1 aulas discapacidad múltiple 4 1 5

1 aula integrada 9 6 15

1 sección de materno 10 14 24

2 secciones Transición 18 21 39

3 secciones de Primero 34 33 67

2 secciones de Segundo 25 34 59

2 secciones de Tercero 28 30 58

2 secciones de Cuarto 30 16 46

2 secciones de Quinto 22 37 59

3 secciones de Sexto 27 38 65

Total… 207 230 437

Page 75: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

TALLERES EDUCATIVOS

En el año 1992 se impartió una serie de talleres de diferentes modalidades tomando

en cuenta las capacidades y aptitudes de los alumnos.

Es de relevante importancia la participación de los padres de familia para llevar a

cabo este proyecto, ya que algunos ayudan a desarrollar eficientemente el trabajo.

Nombraré los talleres que se impartieron.

1. Taller: Bailes Típicos y Danza Moderna

Responsable: Jeannette Alvarado Blanco2. Taller: Bailes Típicos

Responsable: Grace González Ramírez 3. Taller: Curso de Flauta

Responsable: Juan José Rodríguez4. Taller: Trabajos Manuales

Responsable: Xinia Alvarado5. Taller: Artes y Manualidades

Responsable: Esmeralda Rojas Laurent y Yadira González6. Taller: Inglés

Responsable: Gilma Barrantes7. Taller: Cocina

Responsable: Mery Murillo8. Taller: Manualidades

Responsable: María Julia Rojas

Actualmente en este año 2010, por la ampliación del curso lectivo (plan 200) todos los docentes han desarrollado talleres de manualidades u otras áreas en beneficio de los niños.

CLUB DE LAS MANITAS LIMPIAS

El Centro de Salud, en una labor de seguimiento a la acción de redoblar esfuerzos

para prevenir y controlar la enfermedad del cólera, en 1992 llevó a cabo un proyecto a

nivel escolar en el Cantón de Zarcero, Llano Bonito y San Antonio de Naranjo.

El objetivo era llevar a cabo un programa preventivo a nivel escolar que

contribuyera a mejorar las condiciones higiénicas dentro y fuera de las aulas.

Page 76: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

En la escuela Otilio Ulate este proyecto fue todo un éxito. 16 niños de diferentes

secciones se reunieron periódicamente para planear actividades y cumplir con el objetivo

propuesto.

CURSO IMPARTIDO POR DARE

En el año 1992 DARE (educación para la resistencia al abuso de drogas), inició en

la institución, un curso a los niños de quinto y sexto año a partir del 4 de agosto y durante

tres meses y medio.

Fue impartido por el oficial Carlos Jiménez y los objetivos fueron:

Ayudar al estudiante a conocer diferentes formas de rechazar el alcohol y las drogas.

a. Tomar conciencia sobre qué se debe elegir si en un futuro una de las alternativas

son las drogas.

b. Reparar al estudiante para que pueda rechazar las drogas y ayudar al que haya caído

en la adicción.

El curso se desarrolló los martes de todas las semanas con una duración de ochenta

minutos cada día.

Algunos temas tratados fueron:

1. Vocabulario con las palabras referentes a los temas de estudio.

2. Lo que los niños saben acerca de las drogas.

3. Los derechos.

4. Las consecuencias de usar o preferir no usas drogas.

5. Reacciones.

6. Tensiones.

7. Motivos por lo que algunos niños usan drogas.

8. Las drogas y los medios de publicidad.

9. Seleccionando amigos.

10. Sistema de apoyo y toma de decisiones.

11. Decir no a la presión de las amistades.

Este programa atrajo la atención e interés total de los niños por lo importante de los

temas. En todo momento estuvieron anuentes a realizar las actividades programadas.

Page 77: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Al final del curso fueron evaluados con una prueba participativa por grupos; los

niños adquirieron sentido de responsabilidad, sinceridad, amistad y solidaridad.

En 1992 la graduación se llevó a cabo el 3 de noviembre.

En el este año 2010, se realizó el proyecto de DARE en los grupos de: aula

integrada, sextos y quintos grados. Inició en agosto y finalizó en noviembre. Fue

impartido por el oficial Félix Rodríguez. La graduación se realizó el 7 de diciembre.

PARTICIPACION Y LOGROS EN ACTIVIDADES CULTURALES:

La escuela Otilio Ulate Blanco, desde hace varios años ha tenido logros importantes en el aspecto cultural y académico, a nivel circuital, regional y nacional. Cabe destacar la calidad del personal docente, que ha contribuido a estos éxitos.

FOLCKLOR:

Desde el año 2007 y hasta inclusive este curso lectivo 2010, ha destacado en nuestra escuela el grupo de Danza Folckórica : Nuevos Surcos , cuya directora y coreógrafa es la profesora de esta institución Xinia Alvarado Blanco. Este grupo inició con niños de cuarto grado y actualmente lo integran estudiantes de sexto grado y de sétimo año, que por ser egresados de esta institución, aún en este año, han representado dignamente a la Escuela Otilio Ulate Blanco.

Durante estos 4 años de existencia de este grupo ha sido integrado por los estudiantes:

Yoselyn Vargas, Jeancarlo Chaves, Issac Rojas Murillo, Pablo ,Alfonso Esquivel , María Josè Blanco, Nohelia Barquero, Monserrath Salazar, Ginneth Vargas, Rachel Vargas , Daniel Araya Alvarado, Leony Rodriguez, Josué Rojas Murillo, Isaac Gonzales ,Josué González Quirós y Carlos Vargas Alfaro.

Algunos de ellos ya no pertenecen al grupo, pero en su momento dieron un aporte significativo a la cultura de nuestro cantón.

Este grupo se ha destacado por su particular forma de llevar en sus danzas la alegría del zarcereño. Ha representado a la escuela en diversas actividades del cantón y fuera de él: Actos Cívicos Institucionales, Café Navideño, Semana Cívica, Graduaciones, Feria Científica Nacional, Feria Navideña 2010, Festival de la Artes (donde obtuvo el primer lugar a nivel regional en el año 2009) además de participar en este en este año 2010 en proyecto “Sembrando Surcos” del grupo Matambú; en este proyecto participa junto a dos escuelas seleccionadas. El desarrollo de este importante espectáculo cultural ha sido patrocinado por el Ministerio de Cultura, en el cual representan mediante la danza folckórica la música zarcereña y las costumbres de nuestro pueblo. La primera presentación

Page 78: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

fue en el Teatro La Aduana, restan tres presentaciones más de este proyecto y una de ellas se realizará en Zarcero.

Otro aporte de importancia en esta área cultural ha sido el proyecto desarrollado por la Profesora de esta institución Jeannette Alvarado Blanco, en el año 2007. Se integró en ese entonces un grupo de iniciación en el baile folcklor con todas las niñas de materno infantil. Cuyo objetivo era: Inculcar valores cívicos desde temprana edad por medio de la danza folckórica. Fue un proceso de aprendizaje que se mantuvo durante los dos años de preescolar, además de tener participaciones en los actos cívicos escolares, graduaciones y Actos Patrios. En este primer momento estuvo integrado por 10 niñas en edad de

Page 79: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

preescolar: Sara Morales, Sara Fallas, Tamara Benavides, María Fernanda Valenciano, Katherine Vargas , Dilany Salazar,Monserrath Blanco, Margareth Rojas, Lucía Montero. En el año 2009 se inicio con la integración de varones en el grupo: José Julián Garbanzo Acuña y Esteban Jesús Acuña Ballestero.

En el año 2010 este proyecto iniciado por la profesora Jeannette Alvarado, fue continuado, con el aporte importante de la profesora Xinia Alvarado Blanco. Juntas estas profesoras y hermanas, iniciaron una modificación del proyecto, integrando estudiantes de primer grado al grupo. En este momento este grupo de danza folcklórica que aún no tiene nombre, está integrado por 5 niñas y 5 varones de primer y segundo grado: Adrián Alvarado, Osvaldo Rojas, Isaac Morales, Jose Julián Garbanzo, Esteban Acuña, Hellen Jiménez, Camila Alvarado, Monserrath Blanco, Dilany Salazar y Sara Fallas Alvarado. En este año 2010, este grupo de niños participó en actos cívicos institucionales, desfile del 15 de setiembre en pasacalles, además participó en el Festival de las Artes a nivel circuital obteniendo el primer lugar, esto le ganó su participación en este festival a nivel regional con una excelente aportación cultural. Uno de las innovaciones más importantes fue utilizar la música zarcereña en la danza folcklórica, estos niños bailaron la canción “El Niño Trabajador “ del compositor Rodolfo López e interpretada por Andrey Rodríguez, ambos zarcereños. Es un orgullo para nuestra Institución contar con el talento de docentes y estudiantes que fomentan la cultura de nuestro país.

ENSAMBLE DE FLAUTAS:

Al igual que en otros cursos lectivos en este año 2010, el profesor de música Juan José Rodríguez, dirigió un ensamble de flautas integrado por 40 niños de quinto grado. Este grupo participó en actos cívicos institucionales, Feria Navideña y además en el Festival de las Artes a nivel regional, obteniendo el segundo lugar.

Page 80: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

POESIA Y CUENTO:

Este curso lectivo 2010, se participó en poesía y cuento, en el Festival de las Artes, obteniendo primeros lugares a nivel circuital. En la etapa regional la estudiante Sofía Navarro Rojas de sexto grado obtuvo el primer lugar en cuento y la estudiante María Paula Fallas Alvarado obtuvo el tercer lugar en poesía.

DIBUJO:

El estudiante José Daniel Rodríguez Alfaro participó en el Festival de las Artes 2010 representando nuestra escuela, donde obtuvo el primer lugar a nivel regional. Esto le permitió participar en la Final Nacional donde pudo compartir con otros niños artistas su talento para el dibujo.

FERIA NAVIDEÑA Y DE LAS FLORES 2010:

A finales del mes de noviembre la Escuela Otilio Ulate Blanco, desarrolló una importante actividad cultural con el objetivo de rescatar nuestras tradiciones y costumbres navideñas, además de impulsar el arte en nuestro cantón. La institución fue decorada con motivos navideños para ello se contó con el trabajo de artistas de nuestro cantón como la señora Flor Rodríguez, Luis Salazar, Dixi Alfaro, entre otros, además del apoyo de la Junta Y Patonato Escolar, además de todo el personal docente y administrativo de la escuela. Se llevó a cabo la inauguración de la Feria con una velada artística con los talentos de la institución, niños y personal docente se destacaron en este acto, brindando a la comunidad zarcereña un espectáculo de altura y que demostró la organización y el talento que tiene la comunidad educativa. El sacerdote Alexander Ramírez participó en esta velada con la bendición a la Feria y sus palabras de motivación, destacando la importancia del rescate de nuestras tradiciones y de la convivencia familiar.

Page 81: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

OTRO PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL 2010:

Durante este curso lectivo la escuela Otilio Ulate Blanco, desarrolló y participó en diversos proyectos del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y otros, entre ellos están:

Feria científica

Concurso de Oratoria

Concurso de Deletreo

Campaña “Sí a la Vida”

Semana de la Lactancia Materna

Campaña Del Cangrejito

Campaña Electoral

Proyecto IAFA y DARE

Cooperativismo Escolar

Semana Cívica

Desfile 15 de setiembre (Participación con Pasacalles)

Actos Cívicos Institucionales

Participaciones deportivas

Proyecto “Protección al Medio Ambiente”

Feria de Valores

Proyectos de Salud y Nutrición

Proyecto de Biblioteca Escolar

Proyecto de Comité de Emergencias

Festival de las Artes

Todas estas actividades se desarrollaron con éxito, demostrando el profesionalismo y buena organización del personal docente y administrativo de la Institución y el talento, en todas las áreas, de los niños de esta escuela.

Page 82: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,

Desfile 15 de setiembre 2011 donde la escuela participa con un pasacalles , juegos tradicionales, zanqueros, mascaradas, folclor , niños vestidos de campesinos , etc.

Page 83: sd6efa405a6916fec.jimcontent.com · Web viewEn el año 1992 La Cooperativa de Electrificación Rural prestó un total de 3 533 servicios distribuidos así: 2 700 servicios residenciales,