97
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESTRATEGIAS PARA EVALUAR A NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTES: HELLEN ANABEL ARTURO ASISTIMBAY MIGUEL ANTONIO MACÍAS ORDÓÑEZ TUTOR: PS. MSC. PAOLA SAMANIEGO GUAYAQUIL, 2017

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESTRATEGIAS PARA EVALUAR A NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTES:HELLEN ANABEL ARTURO ASISTIMBAY

MIGUEL ANTONIO MACÍAS ORDÓÑEZ

TUTOR:PS. MSC. PAOLA SAMANIEGO

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

2

DEDICATORIA

Para la que me aguanta, me soporta y me ama a pesar de todo.

Tu eres el mejor ejemplo de constancia y esfuerzo.

Tu eres la causa de ser lo que soy.

Para ti… Argen.

MIGUEL ANTONIO MACÍAS ORDÓÑEZ

Por encender mi camino en tiempos de oscuridad, por la sabiduría...

gracias Gran Espíritu…

Por tenerme paciencia y regalarme lo más hermoso

que es la vida gracias Mamá…

HELLEN ANABEL ARTURO ASISTIMBAY

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTRATEGIAS PARA EVALUAR A NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE

INVESTIGACIÓN”

Autores: Miguel A. Ordoñez Macías Hellen A. Arturo Asistimbay

Tutor: Ps. Paola Samaniego MSc.

RESUMEN

El presente trabajo sistematiza la experiencia de las prácticas preprofesionales realizadas en la Cooperativa Pablo Neruda, ubicada en el Guasmo sur, cantón Guayaquil, previa la obtención del título de psicólogo. Forma parte del proyecto de cooperación desarrollo y emprendimiento “Niñez positiva. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales” que la Universidad de Guayaquil y la fundación CON Ecuador ejecutan. Dicho proyecto pretendía establecer un protocolo de prevención de trastornos del neurodesarrollo, incorporando criterios comunes de los enfoques Cognitivo-Conductual, Gestáltico, Humanista y Neuropsicológicos. Con la aplicación de métodos y técnicas de evaluación psicológica tales como la entrevista semi-estructurada, la observación, técnicas proyectivas, el test NEUROPSI, talleres dirigidos a padres y tutores y sesiones lúdicas con los niños, se logró el propósito de las practicas es decir Evaluar, Diagnosticar e Intervenir en la población antes mencionada. El objetivo de esta sistematización de experiencias era saber si estas estrategias que se planteaban en el mencionado proyecto eran apropiadas, oportunas y eficaces al momento de ejecutarlas en los diferentes contextos familiares. Tras el trabajo realizado con los niños y sus familias, y con los resultados obtenidos pudimos concluir que las estrategias empleadas en este programa si califican dentro de las categorías planteadas como objetivo.

Palabras Clave: Déficits, Aprendizaje, Conducta, niños, neuropsicología, estrategias, evaluación, diagnostico, promoción, prevención.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTRATEGIAS PARA EVALUAR A NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE

INVESTIGACIÓN”

Autores: Miguel A. Ordoñez Macías Hellen A. Arturo Asistimbay

Tutor: Ps. Paola Samaniego MSc.

ABSTRACT

This study systematizes the experience of the internships done at Cooperativa Pablo Neruda, located at Guasmo Sur in the Guayaquil city, prior to obtaining the degree of psychologist. This research takes part in the cooperative Project of development and entrepreneurship “Niñez positiva. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficit de aprendizaje y conductuales” that the University of Guayaquil along with the CON Ecuador put into practice. Such project attempts to establish a prevention protocol, related to neurodevelopment disorders, by adding common criteria from cognitive, behavioral, gestalt, humanistic and neuropsychological focuses. By applying psychological methods and techniques such as interviews, observation, projection techniques, the NEUROPSI test, workshops for parents and guardians and ludic sessions for children, the evaluation diagnosis and intervention of the research population was possible to do thus reaching the objectives of the internship. The main objective of this systematization of experiences was to make sure that the mentioned strategies were appropriate and efficient to apply when working in family contexts. After having completed the study with the children and their families along with the obtained results, it is concluded that the aforementioned strategies do qualify in the set objective categories.

Key Words: Deficits, learning, behavior, children, neuropsychology, strategies, evaluation, diagnosis, promotion and prevention.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................6

2. REVISIÓN DE LITERATURA................................................................................8

2.1 Antecedentes..................................................................................................82.2 Desarrollo infantil............................................................................................92.3 Procesos cognoscitivos................................................................................102.4 Problemas de aprendizaje vs Dificultades de aprendizaje............................132.5 Dificultades del aprendizaje y fracaso escolar..............................................142.6 Características de los niños con problemas y dificultades de aprendizaje...172.7 Perspectivas psicológicas de intervención...................................................182.8 Evaluación psicológica.................................................................................212.9 Estrategias para la evaluación de los problemas de aprendizaje.................242.10 La neuropsicología en la evaluación de los problemas de aprendizaje......292.11 Instrumento de evaluación neuropsicológica breve en español (NEUROPSI).......................................................................................................302.12 Actividades lúdicas en el proceso de evaluación e intervención psicológica.............................................................................................................................31

3. METODOLOGÍA.................................................................................................32

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.............................................................................................................................333.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.. . .343.3. Plan de sistematización...............................................................................363.4. Consideraciones éticas................................................................................453.5. Fortalezas y limitaciones..............................................................................47

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO.......................................................48

5. REFLEXIÓN CRÍTICA........................................................................................62

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................64

Conclusiones......................................................................................................64Recomendaciones..............................................................................................65

7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................66

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

6

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de Sistematización de Practicas Preprofesionales,

quisimos dar respuesta una inquietud que surgió tras conocer las premisas

bajo las que se manejaba el Proyecto “Niñez Positiva; Promoción,

Prevención, y Atención Integral, dirigido a Niñas Y Niños de con Déficits de

Aprendizaje y Conductuales”. El cual es un proyecto de Cooperación entre el

Centro de Desarrollo Investigación y Docencia de la Facultad de Psicología

de la Universidad de Guayaquil y la Fundación CON Ecuador.

Dicho proyecto plantea como Estrategia de Evaluación, Diagnostico e

Intervención un protocolo cuyas bases conceptuales recaen en el Modelo

Cognitivo Conductual, Teorías de Aprendizaje Social, un enfoque Gestáltico,

además de la aplicación de pruebas Neuropsicológicas para respaldar las

teorías planteadas. Esto último fue lo que más nos llamó la atención puesto

que, aunque ya conocíamos las teorías neuropsicológicas, nunca habíamos

visto su aplicación de la detección temprana de déficits de aprendizaje y

conducta.

La neuropsicología es una ciencia joven que no tiene más de 50 años siendo

estudiada, se ocupa de la relación entre las estructuras del cerebro y el

comportamiento humano y estudia tanto a personas sanas como a personas

con daños cerebrales. Se enfoca en las funcionas mentales superiores como

son la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas y también en el

funcionamiento general de la conducta. Utiliza el método científico para

estudiar el cerebro y su relación con la conducta humana, utilizando hipótesis,

la realización de experimentos para analizar la relación entre algunos hechos

y la aceptación o rechazo de esas hipótesis. Esta surge de la agrupación de

otras ciencias como la neurología, la biología, la farmacología, la psicología o

la medicina.

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

7

La inquietud, a la cual hacemos alusión y que mencionamos fue el objetivo de

elaborar esta sistematización, era saber si las estrategias planteadas en el

proyecto antes mencionado son las más apropiadas, oportunas y eficaces a

la hora de identificar los problemas de aprendizaje que presentan los niños en

la actualidad.

Este proceso de Sistematización consta de 3 partes. La primera parte fue la

socialización del proyecto, el acercamiento a la comunidad y planteamiento

de las bases teóricas. La segunda parte, fue la ejecución de las Estrategias

de Evaluación, Diagnóstico e Intervención planteadas en el protocolo del

proyecto ya mencionado. La tercera parte fue la recuperación del proceso

vivido, el análisis crítico y el producto final.

Los problemas que presentan nuestros niños y niñas hoy en día son más

heterogéneos. Y todas las personas que estamos involucradas en su

adecuado desarrollo, es decir padres, maestros, tutores, psicólogos,

terapeutas, entre otros; necesitamos herramientas para adaptarse a las

nuevas tendencias y poder ofrecer a cada infante la atención personalizada

que necesita.

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

8

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Antecedentes

El aprendizaje es la base del desarrollo humano. Es un proceso en el cual

están integrados varios aspectos tanto ambientales, biológicos y

psicosociales. En los últimos años ha existido una creciente preocupación

por los niños y niñas y su adecuado desarrollo, no solo físico, sino también

emocional e intelectual; es decir, no simplemente la manera en que van

creciendo en tamaño sino también en conocimientos, habilidades y

destrezas. A sí mismo es grande al abanico de métodos, técnica y

estrategias para evaluar e intervenir en las facultades de aprendizaje.

Varias investigaciones indican que la primera infancia es un periodo en el

cual se sientan las bases para un desarrollo adecuado y la capacidad de

aprendizaje a lo largo de la vida. La detección y diagnóstico temprano de

problemas o dificultades en el proceso de desarrollo infantil nos proporciona

herramientas para corregir o paliar oportunamente dificultades que afecten

la vida académica, social y personal de los niños y niñas. Durante los

primeros años de vida los niños poseen una capacidad enorme de

aprendizaje, de abstracción y de codificación.

Los modelos más usados para evaluación psicológica han sido el modelo

médico y el modelo educativo. Hoy en día se han podido complementar

estos dos modelos para poder atender todas las aristas que tengan los

problemas de aprendizaje. Ejemplo claro de esta nueva tendencia es la

neuropsicología se interesa por la corteza cerebral asociativa que es la que

tiene por objetivo todos los procesos cognitivos superiores. Los estudios

neuropsicológicos hoy en día, proporcionan evidencia de cómo las

consecuencias de las interacciones y experiencias vividas por el niño

durante los primeros tres años de su vida repercutirán en el desarrollo de su

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

9

cerebro y por ende en las dimensiones física, cognitiva y social-emocional a

lo largo de su vida (UNICEF, 2001).

2.2 Desarrollo infantil

Los primeros años de vida de los niños y niñas son muy significativos, pues

es aquí cuando adquieren capacidades y destrezas importantes para su

desarrollo. Es en los primeros años que se desarrollan las habilidades

básicas del habla, la comunicación, el lenguaje, la motricidad fina y gruesa,

entre otras.

El desarrollo y el crecimiento del niño son aspectos similares que van de la

mano, pero son dos temas que no deben confundirse. El crecimiento está

caracterizado por el aumento de tamaño, de altura, de peso, etc. Por otro

lado, el desarrollo es una serie de cambios en donde el niño aprende a

dominar niveles cada vez más complejos de movimientos, pensamientos,

sentimientos y socialización. “Es un viaje de descubrimiento a través de los

sentidos, en el que el niño capta y, de ese modo, crea, establece y confirma

conexiones y caminos en el cerebro. Todas las dimensiones de este

proceso de desarrollo están interrelacionadas, de manera que lo emocional

influye en lo cognitivo y lo físico, y viceversa. Es un proceso con múltiples

facetas y dimensiones, en el que intervienen distintos aspectos de la salud,

la nutrición, la higiene, la emoción y el intelecto”. (Unesco, 1999, p. 4).

Las áreas de desarrollo infantil, motor, socioemocional, lenguaje y

cognoscitivo están estrechamente relacionadas el desarrollo en un área

influye y es influenciado por el desarrollo en otras áreas. Lo que se aprende

en edades tempranas se mantiene a lo largo de la vida en el desarrollo

individual hay periodos óptimos para promover ciertos tipos de desarrollo y

de aprendizaje. (Tovar et al., 2011)

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

10

2.3 Procesos cognoscitivos

Cuando hablamos de Procesos Cognoscitivos, hacemos referencia al

proceso por el que pasa el sujeto para adquirir un conocimiento. Es decir,

“los procesos mentales o intelectuales que nos permiten: razonar, pensar,

comprender y utilizar el lenguaje, focalizar, mantener y dividir la atención,

reconocer objetos, clasificarlos y ubicarlos en el espacio, aprender y

recordar información nueva, planificar, ejecutar y supervisar nuestras

propias actividades” (Fernández, 2017). Pareciera que este fuese un

proceso muy fácil, pero no lo es. No es simplemente proporcionarle una

información al sujeto y que este la aprenda mecánicamente. La actividad

cognoscitiva nos permite percibir aspectos de la realidad, mediante los

órganos sensoriales con el fin de poder entenderla.

La adquisición de conocimiento de los seres humanos incluye una serie de

fenómenos biológicos y psicológicos que generan la obtención de un

conocimiento elaborando de esta manera el contenido racional de la

personalidad. La forma práctica de aprender de las personas es

relacionando los estímulos que recibe, con hechos, personas u objetos con

los que ha interactuado a lo largo de su vida. Es decir que el proceso

cognoscitivo está íntimamente vinculado con el proceso afectivo.

APRENDIZAJE

Fernández Pérez (2015) nos dice que, “el aprendizaje es un proceso

fundamentado en la interacción recíproca, entre aspectos biológicos,

cognitivos, emocionales, ambientales y conductuales, relacionados con

adquisición de conocimientos, los cuales son interiorizados por el sujeto a

través de experiencias significativas, contextuadas socio- culturalmente.

Cualquier alteración que esté presente en las condiciones internas del

sujeto, en términos de su estructura neuro- biológica y psicológica, sin

afectar su integridad cognitiva; así como interferencias en su realidad

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

11

ambiental: familiar, social y comunitaria, pueden ocasionar dificultades en

su proceso de aprendizaje; así lo menciona en su artículo denominado”.

Por muchas décadas diferentes disciplinas, entre ellas la psicología, han

definido el aprendizaje en diferentes términos que la explican desde

diferentes puntos de vista. Pero coinciden en afirmar que, el aprendizaje es

el cambio relativamente permanente que se da en la conducta del individuo

como resultado de la experiencia que esté ha tenido.

Sin embargo, resulta complicado llegar a la definición unificada del

aprendizaje, debido a la variedad de acciones que pueden ser catalogadas

como aprendizaje. Por ejemplo, la teoría conductista señala que el

aprendizaje sólo se da cuando el individuo es capaz de evidenciar una

conducta que refleje el aprendizaje, conductas observables. La teoría

cognitiva postula que el aprendizaje se explica por los procesos mentales

qué realiza el aprendiz, tales como, parafrasear información que se ha

leído, crear analogías, generar diferencias, entre otras cosas. La teoría

psicosocial por su parte postula que el aprendizaje se da a partir de las

interrelaciones del aprendiz con su entorno.

ATENCIÓN, PERCEPCION Y MEMORIA

“Aprender comprende la adquisición y modificación de conocimientos,

habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. Exige

capacidades cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales y adopta

muchas formas.” (Schunk, 1997, p. 2)

Entre estas capacidades cognoscitivas se encuentran básicamente la

atención y la memoria, consideradas como las principales bases del

aprendizaje. “Prestar atención es seleccionar y centrarse en forma clara y

definida en una actividad con amplia participación de la conciencia. Implica

la puesta en un primer plano de algo y en segundo plano de algunas otras

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

12

cosas que pudieran convocar nuestra atención en ese momento; o sea,

reducir al máximo la impulsividad.

Ello significa tener la capacidad de poder seguir un solo impulso que es el

de prestar atención a una cosa por un periodo importante de tiempo.”

(Gratch, 2009, p. 8) Usualmente, los expertos han encontrado tres tipos de

atención, las cuales son: (VanWielink, 2006, p. 196-198)

Selectiva o focal: es la facultad que tenemos para enfocar nuestra

atención sobre un solo estimulo o pensamiento.

Continua o sostenida: proceso que mantiene en forma continua el

estado de alerta.

Dividida, dual o compartida: proceso, por el que simultáneamente,

se responde a un doble estímulo, produciéndose una doble

“activación”.

Por otro lado, “la memoria es el proceso psíquico superior de recordar los

contenidos y materiales aprendidos que se mantienen almacenados y que

es preciso utilizar en una etapa posterior.” (Bengoechea, 1999, p. 177) A

este proceso se lo clasifica por su duración: (Varela, Ávila, & Fortoul, 2005).

Sensorial: registra la información únicamente por fracciones de

segundo, apoyándose en los órganos sensoriales.

A corto plazo o de trabajo: es muy breve, dura aproximadamente

20 segundos y pueden almacenarse de 5 a 9 unidades de

información nueva, más o menos.

A largo plazo: puede tener una capacidad de ilimitada, aquí se

almacena información de manera permanente. Para que la

información se almacene en esta estructura, es necesario de

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

13

ciertos procesos como la atención y la concentración.

Para que el aprendizaje de cada niño sea el adecuado, se requieren ciertos

pasos. El primero de ellos es el ingreso de la información a través de la

percepción. Si es que el niño no logra sostener la atención en un

determinado estímulo en un tiempo conveniente, dicha información

ingresará de manera parcial y confusa. Pero si el niño logra mantener la

atención por un periodo de tiempo que sea el indicado, dicha información se

quedará grabada en la memoria, y es ahí cuando se da lugar al aprendizaje.

En las personas con TDAH, no suele ocurrir esto último, los mismos, tienen

dificultad en focalizar la atención en un solo estímulo y en mantenerla fija en

dicho estímulo.

2.4 Problemas de aprendizaje vs Dificultades de aprendizaje

Existe un problema conceptual no resuelto al referirse a estas desviaciones

en el desarrollo de los niños en el área del aprendizaje escolar

denominadas más usualmente como “Dificultades de Aprendizaje” o

“Problemas de Aprendizaje”. Para algunos autores estos tres términos

tienen un mismo significado, puesto que engloban las mismas

características; sin embargo, para otros son dos acepciones muy diferentes.

Un problema de aprendizaje es un conjunto de obstáculos o trastornos que

infieren en el desarrollo normal de actividades escolares en los niños, lo

cual impide el logro de los objetivos educativos. Las dificultades de

aprendizaje están relacionadas con las diferencias individuales para

aprender: distintos ritmos de aprendizaje, diferentes estilos cognitivos,

diversas motivaciones e intereses, personalidad. Estas diferencias

individuales para aprender pueden generar problemas de aprendizaje si no

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

14

son tenidas en cuenta y no se les hace frente adoptando una serie de

medidas consistentes en conocer y respetar dichas diferencias.

El problema y la dificultad puede entenderse como la derivación una de

otra; en nuestro punto de vista la dificultad deriva del problema y en algunos

casos se puede confundir uno del otro, más cabe mencionar que ambos

generan desadaptación en el medio lo cual puede ser generador de

múltiples obstáculos para aprender.

2.5 Dificultades del aprendizaje y fracaso escolar

“Las dificultades del aprendizaje se refieren a un grupo heterogéneo de

trastornos que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición

y uso de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento, o habilidades

matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, suponiéndose

debidos a la disfunción del sistema nervioso central, y pueden ocurrir a lo

largo del ciclo vital. Aunque las dificultades de aprendizaje pueden ocurrir

juntamente con otras condiciones incapacitantes, no son el resultado de

dichas condiciones o influencias.” (García, 1998, p. 39-40).

Las dificultades del aprendizaje se presentan en la infancia, con más

frecuencia de lo que se piensa, pero por varios motivos, se diagnostican en

numerosas ocasiones tarde o no llegan a detectarse. Hoy en día es común

encontrar a padres de niños que acuden a consulta, porque este tiene

problemas en la escuela, y mencionan que a ellos les había ocurrido lo

mismo, durante su infancia, pero que no pudieron o no supieron hacer

nada, ni sus padres ni profesores. Ellos no quieren que a sus hijos le pase

lo mismo.

Las dificultades del aprendizaje suelen conducir al fracaso escolar, a la

mayoría de los niños y niñas que los padecen. Esto se produce por varios

factores como los constantes logros no conseguidos por el sujeto,

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

15

valoraciones negativas de sí mismo y de las personas que lo rodean, y un

gran sentimiento de frustración al no poder realizar de igual manera las

actividades que realizan el resto de los niños de su edad. “Tal como se nos

ha educado, efectivamente, todos parecemos sentirnos globalmente más

débiles e inseguros cuando nuestros intentos para conseguir nuestras

metas resultan baldíos.” (Asensio, 2006, p. 15-16)

En los centros educativos, las diferentes situaciones sociales, familiares,

culturales, entre otros, en constante interacción, producen diferencias que

no siempre se pueden o se logran tratar de la mejor manera posible; se

mantienen modelos uniformadores con los estudiantes, horarios,

programas, etc. Y es que a veces la Escuela “se olvida” que a ella

concurren personas con distintas situaciones familiares, distintos intereses,

ritmos de aprendizaje, citando algunos.

Con el paso del tiempo, la sociedad y la Escuela pusieron los cimientos

para la atención de un caso especial: los estudiantes con necesidades

educativas especiales; en un principio fue de manera privada y elitista,

luego se logró desde las instituciones públicas y como servicio

generalizado.

El derecho a la diferencia reclama la aceptación por parte de la sociedad,

del respeto que se debe tener frente a las características personales de

cada individuo. Este considerar la diversidad supone entonces analizar

todas las posibilidades de intervención, las actitudes de las personas

implicadas y los recursos que aporta o puede aportar la sociedad; ya que se

trata de algo más que contemplar los estilos de aprendizaje de los

estudiantes.

Se debe tener presente en todo momento que el aprendizaje no es una

tarea individual, sino colectiva y social, donde el ayudar y el compartir son

procesos fundamentales; y que la Escuela es el lugar donde se debe

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

16

ofrecer al niño instrucción, educación y asistencia, a través del personal

docente, de todos los niveles, junto al personal auxiliar, técnico y de

mantenimiento. Es en este ámbito que el niño reforma su autonomía, crece,

se comunica con sus pares, y para ello se le debe brindar los instrumentos,

conocimientos necesarios para conocer, descubrir y enfrentar el mundo

exterior.

Gran parte de los niños con trastornos de aprendizaje, poseen una

inteligencia en rangos normales o superiores al promedio. Pese a esto,

igual se les hace difícil desenvolverse en ciertas áreas del aprendizaje. Tal

vez se les haga fácil reconocer letras del abecedario individualmente, pero

les dificulte agruparlas para leer. O no puedan armar un rompecabezas o

solucionar un ejercicio simple de matemáticas.

Los educadores y padres deben prestar especial atención a los niños que,

por distintas causas, no tienen desarrolladas ciertas habilidades, en cuanto

a lo académico, específicamente, ya que estos niños tienden a desarrollar

una baja autoestima y otros problemas emocionales. La sensación de

fracaso y frustración, en muchas ocasiones, hará que el niño, no intente

esforzarse por conseguir un objetivo y poco a poco, empezarán a sentir que

valen mucho menos que sus compañeros.

A finales de la década pasada se consideraba que aproximadamente el

12% de una población necesitaba servicios educacionales especializados y

de ella el 11% presentaba problemas de aprendizaje, aunque el tamaño

exacto de dicha población resulta difícil determinarlo, por la naturaleza

subjetiva de muchas de las definiciones Taylor y Sternberg, (1989), citado

por Morenza, (1996).

En el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el

pasado 19 de febrero; al menos el 6% de estudiantes de entre 5 y 17 años

pudiera ser diagnosticado con dislexia, discalculia, digrafía, Trastorno por

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

17

Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o disfunción ejecutiva. Los

datos estadísticos tanto del país como de América Latina señalan la

necesidad de profundizar más en investigaciones multidisciplinarias que

intenten descifrar el origen de las dificultades de aprendizaje para poder

elaborar tempranamente protocolos o guías de atención según las

necesidades de cada niño en etapa escolar.

2.6 Características de los niños con problemas y dificultades de aprendizaje

Los educadores y profesionales en Rehabilitación Educativa se han

centrado casi exclusivamente en los problemas académicos o cognitivos de

los estudiantes con problemas de aprendizaje, considerados como reflejo

de una disfunción del sistema nervioso central. Estos problemas

académicos están reconocidos no sólo por el sistema educativo, el

diagnóstico en la existencia de una discrepancia sustancial entre las

pruebas de rendimiento y la inteligencia, edad o curso académico. La

alteración debe interferir en el rendimiento escolar o en la vida diaria y no

podrá atribuirse a deficiencias cognitivas, es decir, que el bajo rendimiento

escolar es uno de los indicativos de que existen tales deficiencias, las

cuales reflejan también las siguientes alteraciones:

Área social: Los estudiantes con problemas de aprendizaje manifiestan

carencias en las habilidades sociales, que los distinguen de las muestras de

comparación empleadas a través de diferentes fuentes de estimación

(profesores, compañeros y ellos mismos), y distintas dimensiones de

competencia social (competencia académica, interacción social, falta de

tacto, etc.). Este fenómeno se manifiesta de diferentes formas: dificultades

para identificar la expresión emocional de los demás, malinterpretación de

las situaciones sociales, errores al tratar de averiguar cómo se sienten otros

niños en situaciones concretas y déficit en la resolución de problemas

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

18

interpersonales, lo que puede llevarlos a establecer relaciones conflictivas

con otras personas significativas (compañeros, profesores y familiares).

Área personal: Los estudiantes con problemas de aprendizaje, en relación

con sus compañeros que no los presentan, se perciben como menos

competentes y tienen un auto concepto más bajo. Por desgracia, las

experiencias repetidas de fracaso a las que se enfrentan los estudiantes

con estos problemas, los llevan a adoptar un estilo atribucional

desadaptativo, de manera que consideran que sus fracasos son debidos a

una escasa capacidad, mientras que atribuyen sus éxitos a la facilidad de la

tarea o a otros factores externos fuera de su propio control. Este patrón

disfuncional de atribuciones influye negativamente en las actitudes hacia el

aprendizaje y provoca sentimientos de baja autoestima. Además, los

estudiantes con problemas de aprendizaje son más propensos a la soledad

y suelen manifestar un alto riesgo de depresión y de suicidio, aunque el

riesgo de depresión es mayor entre los adolescentes.

2.7 Perspectivas psicológicas de intervención

Cualquier intervención en un niño con problemas implica necesariamente

unos supuestos previos. La evolución de las teorías relacionadas a la

conceptualización de los problemas de aprendizaje, así como de las

diferentes prácticas educativas, ha sido el reflejo de las teorías que se han

ido estableciendo a lo largo del tiempo como referentes explicativos en el

campo de los conocimientos psicológicos.

En un afán de síntesis, nos referiremos a tres perspectivas teóricas:

conductual, cognitiva y socio histórica, y a las formas en que cada una de

ellas ha contribuido en el desarrollo y perfeccionamiento de las prácticas

educativas con estudiantes con problemas de aprendizaje.

Perspectiva conductual

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

19

Desde sus orígenes, el campo de los problemas de aprendizaje estuvo

dominado por un enfoque médico que, aunque generó un volumen

importante de estudios dirigidos a localizar las causas de estos, tuvo

escasas aportaciones de intervención eficaces. Esta deficiencia, unida al

auge de la psicología conductista, propició la transición de las explicaciones

neurológicas a las explicaciones psicológicas, configurándose el

conductismo como el fundamente teórico dominante en el estudio de los

problemas de aprendizaje.

Perspectiva cognitiva El cambio del conductismo a la orientación cognitiva en la educación se vio

impulsado por los trabajos de Piaget, Ausubel y Bruner, fundamentalmente,

y por las investigaciones de los psicólogos de corte experimentalista,

fundamentadas en la filosofía del modelo conocido como procesamiento de

la información. Si el conductismo apoya la investigación sobre el ambiente y

sus condiciones para que se produzca el aprendizaje de forma eficaz, la

psicología cognitiva subraya la importancia que tiene el estudio de los

procesos de la cognición implícitos en los aprendizajes escolares, así como

el papel activo del alumno en la construcción de su propio aprendizaje.

Perspectiva sociohistórica Las teorías psicológicas del aprendizaje han cambiado dramáticamente en

estos últimos años, de forma que las teorías conductuales han cedido

terreno a los modelos mentales, al constructivismo y a la cognición situada.

La enseñanza ahora se entiende más como una tarea de dirigir un complejo

ambiente de aprendices y actividades, que como una línea de producción

en la cual el conocimiento es transferido desde alguien que sabe (el

profesor) hacia individuos que no saben (estudiantes). Actualmente, un

creciente número de investigadores argumentan que la enseñanza y el

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

20

aprendizaje son esencialmente un proceso social y lingüístico (proceso de

comunicación) más que un proceso meramente cognitivo.

En general, las concepciones actuales de la enseñanza están influidas por

la creencia de que se trata principalmente de un proceso social, cultural e

interpersonal gobernado tanto por factores sociales y situacionales como

por factores cognitivos, de forma que la metáfora de ‘trabajo’ que dominó la

vida de las aulas durante un largo período, está siendo desafiada por la

metáfora del ‘aprendizaje’, bajo la influencia de teóricos como Vygotsky.

Los autores señalan explícitamente su inspiración en la teoría de Vygotsky,

el cual parte de que el aprendizaje supone la interiorización de actividades

originalmente adquiridas y la práctica en situaciones de cooperación entre

compañeros, a los que se les ha enseñado a desempeñar función de

tutores. Es decir, los estudiantes aprenden a enseñar a otros cómo aplicar

las estrategias cognitivas efectivas, ya que los estudiantes actúan como

ambos, tutores y tutorados.

Este tipo de instrucción tiene como antecedente la ‘enseñanza de apoyo’ de

Vygotsky o ‘aprendizaje mediado’: en estas situaciones de enseñanza, un

inexperto señala aspectos simples de la tarea mientras observa y aprende

de un experto, que le sirve como modelo.

En síntesis, los niños primero experimentan un conjunto de actividades

cognitivas en presencia de expertos, y sólo gradualmente ejecutan estas

funciones por sí mismos. Primero un experto guía la actividad del niño

haciendo la mayor parte del trabajo; a continuación, conforme el niño se

hace más experimentado y capaz de ejecutar aspectos más complejos de la

tarea, el adulto gradualmente le cede mayor responsabilidad. Así, el adulto

y el niño se dividen el trabajo cognitivo, con el niño tomando la iniciativa y el

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

21

adulto corrigiendo y guiando la realización de la tarea. Finalmente, el adulto

permite al niño encargarse del papel principal y adopta una posición de

espectador.

2.8 Evaluación psicológica

Es una evaluación realizada por un profesional de la salud mental en el cual

se utilizan ya sea test, entrevistas u otro tipo de instrumento con el objetivo

de conocer el funcionamiento ya sea comportamental o subjetivo del

individuo, mediante la exploración de las diferentes áreas de desarrollo

psicosocial.

Según Ballesteros (1992) "la evaluación psicológica es una disciplina y se

encarga de explorar, analizar e identificar niveles complejos en el individuo,

en el que se necesita tener la capacidad de describir, diagnosticar, y

explicar el funcionamiento psicológico del sujeto". (p. 11)

La evaluación psicológica bajo el enfoque cognitivo responde al análisis de

los procesos cognitivos que intervienen en las conductas o

comportamientos observables del individuo. Los productos son un punto de

partida, mas no, el marco de intención de la evaluación bajo este enfoque.

Aspectos como la inteligencia, desarrollo evolutivo, procesos primarios y

secundarios del funcionamiento psicológico del individuo, y correlatos con

variables fisiológicas, son de interés para relacionar los "procesos

cognitivos y diferencias individuales que constituye el estilo cognitivo de un

sujeto" (Mikulic, 2008. p., 29).

En el niño, "la evaluación psicológica cumple un proceso mutinformante y

multimodal" (Gómez, 2009, pág. 21) abarcando el análisis de los diferentes

campos de actuación del infante y de las personas importantes o más

cercanas a él mediante la aplicación de instrumentos como la entrevistas,

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

22

cuestionario y los registros. En este proceso de evaluación un factor

sustancial es el análisis del desarrollo evolutivo, considerado desde una

mira en espiral, reconociendo las crisis que subyacen a las problemáticas

que pueda presentar el niño dentro del área escolar.

Ahora bien, si se refiere a la gran importancia de la evaluación psicológica

en el ámbito escolar, se entiende que mediante ésta se puede diagnosticar

el proceso de aprendizaje del niño. Es decir, como aquel se va

desarrollando en el área educativa, identificando posibles problemas o

dificultades que se presenten en el niño.

Por ende, la evaluación psicológica es un proceso evaluativo mediante el

cual se conocen características personológicas del individuo, para esto se

necesitan de instrumentos como el test, o entrevistas preliminares, esto

dependerá del ámbito en el que sea aplicado y conocer las esferas

psicológicas, orgánicas, sociales, emocionales del niño.

Es importante la evaluación psicológica para diagnosticar posibles

problemas de aprendizaje, conducta, habilidades sociales, atención,

concentración, desarrollo general del niño, a su vez la parte emocional y la

percepción que posee del mundo que le rodea. Es necesario diagnosticar a

los niños que presentan problemas de aprendizaje ya que el docente debe

tener un conocimiento teórico del tema para saber que método emplear en

la enseñanza para que este pueda alcanzar todas las metas propuestas en

el entorno escolar evitando así el retraso en su desempeño; en el caso que

estas no sean diagnosticadas a tiempo no solo se verá afectado el

desempeño escolar, sino también tendrá problemas en la interacción con su

entorno familiar y social ya que la mayoría de los problemas de aprendizaje

no son permanentes, con el diagnóstico y el apoyo áulico adecuado y a

tiempo se pueden superar estos problemas que pueda tener el niño. Es

preferible que se identifique lo más temprana posible los problemas de

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

23

aprendizaje ya que es esencial para su tratamiento también precoz, antes

que en el ámbito escolar se vea gravemente afectada y el niño tenga

importantes secuelas emocionales y sociales, pues entonces la efectividad

del tratamiento no será óptima.

Se requiere de un equipo multidisciplinario formado por pediatra,

neuropediatría, psiquiatra infantil, psicólogo, maestro y pedagogo para

evaluar correctamente a un niño con problemas de aprendizaje. Y así

valorar adecuadamente el rendimiento escolar, los docentes que son los

formadores de estos niños deben tener conocimientos sobre los objetivos

curriculares y adaptarlos a cada ciclo educativo sobre las edades a las que

los niños deben dominar las destrezas básicas de lectura, escritura, cálculo;

debe saber examinar el lenguaje, la motricidad gruesa y fina, la lateralidad,

entre otros. para así evidenciar “señales de alerta” que apuntan hacia una

posible dificultad de aprendizaje. Es así que, la importancia de este equipo

multidisciplinario no puede pasar desapercibido en el ámbito escolar ya que

es esencial para el desarrollo del niño en el caso que lo necesite.

Una de las dudas de los familiares del niño, es qué tipo de pruebas se

realizará durante el proceso de diagnóstico y lo que se realiza

habitualmente es la combinación de técnicas de diagnóstico convencionales

con las más novedosas. Así, se podría dividir el diagnóstico en dos fases:

evolución y desarrollo, y exploración del niño. En la primera fase lo que se

quiere es conocer la historia clínica, de cómo ha sido el desarrollo

psicomotor y la conducta del niño desde el embarazo hasta la actualidad y,

por otro lado, la fase de exploración sirve para complementar este

conocimiento y, mediante diferentes cuestionarios, valorar las capacidades

actuales del niño.

Los test que mayormente se utilizan para detectar ciertas problemas de

aprendizaje son:

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

24

Wisc-IV: este es un cuestionario usado para medir el Coeficiente

Intelectual del niño y descartar este factor como causante del bajo

rendimiento escolar.

Prolec y Talec: estos cuestionarios valoran si el niño tiene algún

problema con la lectura o la escritura, habilidades afectadas por

trastornos como la dislexia o la disgrafía.

Bender: se usa para conocer el grado de maduración psicomotriz del

niño y ver si su desarrollo es acorde con la edad que tiene.

D2: con este cuestionario se evalúa la capacidad del niño para

mantener la atención, ayudando a detectar un posible Trastorno por

Déficit de Atención (TDAH).

2.9 Estrategias para la evaluación de los problemas de aprendizaje.

Con respecto al desarrollo teórico de la evaluación del aprendizaje, las

primeras reflexiones y formalizaciones se dieron desde el conductismo,

especialmente con Tyler. Corresponde a los enfoques eficientistas

centrados en la eficacia y en la racionalidad científica clásica empirista. La

evaluación se centra en los resultados (logro de objetivos) con

metodologías cuantitativas para valorar la eficacia. Con la evaluación se

espera una respuesta condicionada a unos estímulos que la persona recibe,

lo que conduce a un efecto o a un refuerzo de la conducta esperada o del

conocimiento declarado. Supone resultados con mayor grado de precisión

por ser medibles matemáticamente (Hall, et al., 2009). En este marco, con

Bloom (1956) se plantea la evaluación como la congruencia entre los

objetivos y su grado de realización. La evaluación es “esencialmente el

proceso de determinar en qué medida los objetivos educativos eran

logrados por el programa del currículum y la enseñanza” (Bloom, 1956, P.

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

25

23). Este autor plantea tres ámbitos en donde deben ubicarse los objetivos

de la enseñanza:

Ámbito Cognitivo: Corresponde a las habilidades de: conocimiento,

comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación;

Ámbito Afectivo Corresponde a: recibir (atender), responder, valorar y

organizar desde sistemas de valores dados; y

Ámbito Psicomotor: Corresponde al desarrollo y relaciones entre lo

corporal y lo psicológico.

En el contexto de las dinámicas de desarrollo curricular, la reacción a esta

evaluación por objetivos conductuales (propia de los años 30 a 70 del siglo

pasado), va a producir, primero, unas propuestas alternativas como las de

Stufflebeam y Shinkfield (1995) y Thorndike y Hagen (1986) e, igualmente,

una enérgica réplica surgida frente a esta visión en términos de proceso,

con la enseñanza para la comprensión y el movimiento curricular británico,

que integra y sintetiza los objetivos como capacidades, acorde con el

enfoque dado en las reformas de los 80 y 90 (McKernan, 1999). En este

marco, Stufflebeam propone la evaluación como “el proceso de identificar,

obtener y proporcionar información útil y descriptiva sobre el valor y el

mérito de las metas; la planificación, la realización y el impacto de un objeto

determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones;

solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de

los fenómenos implicados. Así, los aspectos claves del objeto que deben

valorarse incluyen sus metas, su planificación, su realización y su impacto”.

(Stufflebeam y Shinkfield, 1995). Propone un proceso sistémico que se

condensa en el acrónimo CIPP - Contexto, Input, Proceso, Producto:

Evaluación de contexto: identifica las fortalezas y debilidades de un

objeto de evaluación;

Evaluación de entrada (Input): prescribe una estrategia mediante la

cual se puedan efectuar los cambios esperados;

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

26

Evaluación del proceso): comprobación permanente de la realización

y las fluctuaciones que se van dando en el desarrollo propuesto; y

Evaluación del producto: interpreta, valora y juzga los logros

esperados.

Para Thorndike y Hagen (1986), la evaluación es concebida como medición.

El aprendizaje es una conexión de estímulos y respuestas que asocia

sensaciones externas e intencionadas que los organismos reciben y los

impulsos a la acción que se desencadenan (aprendizaje instrumental).

Schuman (Saavedra, 2004) incorpora el concepto de método científico con

el fin de fundamentar la evaluación en aspectos prácticos a partir de

criterios específicos, aunque con adaptaciones según cada contexto.

“Marcó una distinción importante entre evaluación e investigación educativa.

La primera surgía del proceso de emitir juicios de valor; la segunda

consistía en los procedimientos de recopilación y análisis de datos que

aumentan la posibilidad de demostrar, más que asegurar, el valor de alguna

actividad social. La evaluación, en este contexto, equivale a un proceso

continuo, que articula supuestos sobre la actividad que se evalúa, y los

valores personales de quien lo hace” (Saavedra, 2004). En Cronbach, la

evaluación consiste en la búsqueda de información clara para tomar

decisiones sobre la enseñanza, desde donde se formulan juicios y acciones

de corrección con efectos sobre el aprendizaje.

Aparecen también los enfoques culturales, humanistas y cognitivistas,

centrados en la evaluación continua, con metodologías cualitativas, o los

enfoques sociocríticos de investigación-acción que proponen una

evaluación inicial, continua y final, con base en unos criterios previos de

acuerdo con el contexto y los agentes implicados, mediante la

transformación del individuo y de la sociedad para mejorar procesos y

resultados (McKernan, 1999). Igualmente, la evaluación iluminativa (método

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

27

holístico) identifica para la evaluación un carácter eminentemente procesal

que se desarrolla en tres fases: (i) La fase de observación de las variables

que afectan los resultados del programa o su innovación; (ii) La fase de

investigación, en la cual se seleccionan y plantean las cuestiones que

permiten identificar los aspectos más importantes del programa; y (iii) La

fase de explicación, en la que los principios generales subyacentes a la

organización del programa se exponen y se delinean los modelos causa-

efecto en sus operaciones (Saavedra, 2004).

Actualmente, además del enfoque holístico, el énfasis se hace desde lo

social cognitivo-constructivista, en donde “la evaluación se enmarca en la

base del desarrollo del ser humano con una visión integral a partir de la

construcción y elaboración de sus procesos, en una relación de equilibrio

con los contenidos curriculares” (Pérez et al., 2015); en esta misma óptica,

interactúa con el enfoque socioformativo, fundamentado en la formación

integral con una orientación multidimensional (ser, saber, ser y conocer) de

las competencias y una concepción humanizante de la educación, que se

integra con su medio sociocultural (Tobón, 2010).

Por otra parte, en cuanto al concepto de competencia, se asume como un

conjunto integrado e interactuante de saberes que, mediante ciertas

habilidades del pensamiento (saber saber), generan destrezas para resolver

problemas, proponer alternativas y transformar situaciones en un contexto

determinado (saber hacer), con una formación personal humanizadora y

constructiva (saber ser) y con cierto código ético, axiológico y estético para

relacionarse con otros (saber convivir), que conduce finalmente a un

resultado esperado, concreto y evaluable, a partir de unos objetivos de

formación dados en el currículo (Tobón, 2010); esto es, “un saber hacer

complejo resultado de la movilización, integración y adecuación de

conocimientos, habilidades y actitudes, utilizados eficazmente en diferentes

situaciones” (Villardón, 2006).

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

28

En esta perspectiva, las competencias se expresan como una capacidad,

como un yo puedo, que “no es un poder vacío sino una potencialidad

positiva, siempre en capacidad de pasar a la acción…” (Husserl, 2005).

Es la expresión del homo capax como una ontología de la acción en tres

perspectivas: decir, actuar y contar (Ricoeur, 2006), a lo que se suma la

imputabilidad (hacerse cargo, ser responsable) y cumplir en consecuencia.

“No son simples habilidades residentes al interior de una persona, sino que

incluyen también las oportunidades creadas por la combinación entre esas

facultades personales y el entorno político social y económico” (Nussbaum,

2012). Teleológicamente, es el sujeto libre en el despliegue de su ser frente

a la historia, a su historia construida socialmente; “es la persona en toda su

integridad que vive y se relaciona en un medio muy complejo y

extraordinariamente cambiante” (González et al., 2014).

En cuanto a antecedentes investigativos, aun no hay mucho desarrollo

sobre evaluación del aprendizaje fundamentado en experiencias de

educación superior. Entre otros, se pueden mencionar el de Cardona, et al.

(2016), que propone un sistema de competencias para apoyar la evaluación

de resultados en la universidad. Carrión, et al. (2015), proponen un proceso

para validar contenido de un cuestionario de evaluación sobre valores y

actitudes profesionales. González, et al. (2014) exploran la pertinencia, a

partir de una experiencia de aula, de la relación entre nuevas metodologías

y la tradición cualitativa de las ciencias sociales y educativas en educación

superior. Hamodi, et al. (2015), hacen un estudio sobre el tipo de

evaluaciones que se están aplicando en un Centro de Formación del

Profesorado (FIP) y se aproximan al concepto de sistemas de evaluación

formativa y compartida. Finalmente, Rodríguez, et al. (2016) hacen un

estudio en una universidad colombiana que busca conocer la percepción de

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

29

los estudiantes sobre la evaluación del aprendizaje y su sentido de la

objetividad, llevada a cabo por sus docentes.

2.10 La neuropsicología en la evaluación de los problemas de aprendizaje.

La neuropsicología busca relacionar teorías de la psicología cognitiva con la

neurociencia, descubrir la fisiopatología de los trastornos y, sobre esta

premisa, abordar de manera óptima el sistema de tratamiento. En este

sentido, es un apoyo importante de la psicopedagogía, por lo que sus

descubrimientos proporcionarán componentes para planificar metodologías

de tratamiento con una premisa lógica. En un sentido amplio, la idea

esencial de la neuropsicología depende de la forma en que toda conducta

comienza en el cerebro.

Las pruebas diseñadas que siguen la línea neuropsicológica presentan

varias diferencias con los que se usan regularmente en psicopedagogía, en

tanto que analizan funciones específicas de la mente que pertenecen, a su

vez, a áreas y circuitos bien identificados del cerebro. Pero, realmente, la

diferencia de abordaje que plantea la neuropsicología no recae tanto en el

tipo de tests utilizados, sino en la identificación de los síndromes y cuadros

clínicos determinados en la base del conocimiento de las teorías anatomo

funcionales del cerebro.

Es decir, la diagnosis de posibles patologías neuropsicológicas puede

realizarse mediante una evaluación que utilice baterías de tests bastantes

conocidos, tales como el WISC, siempre y cuando el evaluador sepa

interpretar los déficits del paciente a través de una lectura sustentada en el

adecuado conocimiento de las funciones cerebrales superiores y de las

manifestaciones que producen sus alteraciones.

Los neuropsicólogos tienen diferentes ámbitos de actuación como:

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

30

La realización de evaluaciones neuropsicológicas las cuales son

esenciales para conocer si existe un daño cerebral en un paciente,

para lo cual se utilizan tests que evalúan la inteligencia, la memoria

o la atención entre otros muchos aspectos.

La neurorrehabilitación , que es la rama que se centra en los

procesos de rehabilitación de los pacientes con déficits en las

funciones cognitivas y para lo cual se debe considerar en este

proceso los aspectos específicos de cada paciente como son la

edad, el nivel educacional o el tipo de personalidad del paciente.

La prevención de daños cerebrales , puesto que existen muchas

causales para que estos se produzcan, por lo que se debe intervenir

en programas orientados a la protección de la salud cerebral como

lo son los ictus que es un trastorno de la circulación cerebral en la

que se altera la circulación sanguínea en alguna zona del cerebro y

esto altera el funcionamiento de la región cerebral afectada, las

causas pueden ser la hipertensión arterial, grasas en sangre, infarto

al miocardio o por hábitos de consumo como el tabaquismo, el

alcoholismo y drogas.

La investigación , es esencial ya que el cerebro humano sigue siendo

un misterio que aún no se ha terminado de conocer, además la

curación y la prevención se basan en la investigación.

2.11 Instrumento de evaluación neuropsicológica breve en español (NEUROPSI)

Es un instrumento breve, confiable y objetivo que permite evaluar un amplio

espectro de funciones cognoscitivas en pacientes psiquiátricos, geriátricos,

neurológicos y pacientes con diversos problemas médicos. Incluye

protocolos y perfiles de calificación para la evaluación cognoscitiva de

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

31

población con nula escolaridad y para individuos con baja y alta

escolaridad.

Las áreas cognoscitivas que evalúa el presente instrumentos son:

Orientación, Atención y concentración, Memoria, Lenguaje, Habilidades

visoespaciales, Funciones ejecutivas, Lectura, escritura y cálculo. El

esquema está constituido por reactivos sencillos y cortos. En la medida de

lo posible se incluyeron pruebas con alta validez neuropsicológica, y/o se

adaptaron estas pruebas para poder evaluar poblaciones de ancianos o

psiquiátricas. El test evalúa personas de 16 a 85 años y tiene un tiempo de

aplicación de 25 a 30 minutos aproximadamente. Está compuesto por un

Manual de aplicación, el protocolo de respuesta, la libreta de estímulos y los

Perfiles.

2.12 Actividades lúdicas en el proceso de evaluación e intervención psicológica.

El uso de estrategias lúdicas dentro del proceso de aprendizaje es algo que

se ha implementado como estrategia en los últimos años. El uso de juegos

para desarrollar conocimientos resulta provechoso, puesto que el ser

humano tiene una capacidad innata de aprender jugando. El juego es algo

que siempre ha estado presente en nuestras vidas; es por ello que cuando

estos se aplican en el proceso de evaluación e intervención, hacen que

estos sean más relajados, sean significativos y que generen cambios

circunstanciales en la persona que está siendo intervenida.

El juego es una actividad espontánea libre placentera, que se inician los

primeros meses de vida del niño y que perduran a lo largo de nuestra

existencia. Las modalidades expresivas del mismo son múltiples, así como

los materiales utilizados las personas que intervienen, el lugar donde se

realiza la duración el fin que persigue, etc.

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

32

La hora de juego o sesiones de juegos de diagnósticas constituyen, en

palabra de Efron y Colbs (1974) un recurso técnico dentro de proceso

diagnóstico, con el fin de conocer aspectos de la realidad del niño que trae

a la consulta. Es decir, mediante el uso de este recurso es mucho más fácil

generar ese vínculo de confianza con el niño, además de poder obtener

información que no pueda ser manifestada verbalmente ya sea por miedo u

otras causas.

Los resultados de la hora de juego cobran sentido a partir de la historia del

sujeto, el conjunto de la evaluación y la información que proporciona. La

hora de juego diagnóstica debe ser siempre convalidada por las entrevistas

con los padres, la historia evolutiva del niño y por otro tipo de técnicas

diagnósticas (Reynoso, 1980).

3. METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo es: sistematización de experiencia la cual

será cualitativa – descriptiva. Cualitativa porque recogeremos información basada

en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas

para posteriormente interpretar sus significados según contextos culturales

ideológicos y sociológicos, para así construir conocimiento gracias al

comportamiento entre las personas implicadas y toda su conducta observable. Y

Descriptiva porque vamos a llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. Recogeremos los datos sobre la base de una

hipótesis o teoría, expondremos y resumiremos la información de manera

cuidadosa y luego analizaremos minuciosamente los resultados, a fin de extraer

generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Se va a sistematizar las estrategias utilizadas para evaluar a niños de entre 6 a 12

años con problemas de aprendizajes en el proyecto “Niñez positiva”. Los

instrumentos de evaluación que se utilizaran según el protocolo del proyecto son:

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

33

entrevista semi – estructurada, técnicas proyectivas, FFSIL - cuestionario de

funcionamiento familiar, NEUROPSI - evaluación neuropsicológica, SENA –

sistema de evaluación de niños y adolescentes.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.

La sistematización de experiencias es un método de investigación que se

ha desarrollado en los últimos años en América Latina. Es una

interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su

ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso,

los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y

por qué lo han hecho de ese modo. (Holliday, 2015)

Este proceso nos ha permitido comprender conceptos aprendidos en las

aulas a partir de la práctica, además de permitirnos vincular estos

conocimientos con nuestra propia experiencia para así obtener un nuevo

conocimiento que luego podremos generalizarlo, partiendo desde la

particularidad de cada uno de los casos atendidos.

Para poder obtener resultados positivos de este proceso es necesario

reconstruir ordenadamente todo lo vivido. Así, al reconstruir el proceso, nos

permite identificar sus elementos, clasificándolos y ordenarlos, lo que nos

deja ver con cierta lo realizado con objetividad. Esto, nos lleva a convertir

estas vivencias junto con la propia experiencia, en objeto de estudio e

interpretación teórica y a la vez en objeto de transformación.

La sistematización tiene como característica poner en orden el

conocimiento desordenado y percepciones dispersas que se presentan en

el transcurso de las prácticas. De igual forma, pone en manifiesto las

intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Es

así como las personas recuperan de manera ordenada lo que ya saben

sobre la experiencia y descubren lo que aún no saben acerca de ella.

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

34

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

El proyecto en el que estamos nace en el C.D.I.D. - Centro de docencia e

investigación para el desarrollo humano y el buen vivir. Misión: Somos un

Centro de Docencia Universitaria, para la promoción del desarrollo humano

y el buen vivir de las personas en situación de riesgo y del uso indebido de

drogas; así como de sus familias, desde un enfoque de complejidad y

diversidad, con profundo humanismo, alto rigor científico - investigativo y

ética profesional. Visión: Ser un referente de la humanización de la

psicología a través de la integración y aplicación de saberes y

conocimientos en la esfera social - comunitaria, en base a las metodologías

participativas - investigativas que contribuyen al mejoramiento de la salud

integral y la calidad de vida de los ciudadanos ecuatorianos. Además, CDID

es un centro de docencia - investigación y de vinculación con la

colectividad, entre otras, con el fin de recopilar la información necesaria que

servirá para determinar cuáles son los factores psico - sociales, económicos

y culturales que inciden en que las personas sean vulnerables a la

drogodependencia.

En colaboración con la Fundación Cooperación y oportunidades para la

niñez CON - Ecuador. Misión: Somos una Fundación de Desarrollo

Humano y Social que contribuye a la implementación de políticas públicas y

el fortalecimiento de oportunidades para el ejercicio de los Derechos de las

niñas, niños, adolescentes y mujeres, en cooperación con el sector público,

privado y organizaciones locales e internacionales. Visión: Un País donde

las niñas, niños, adolescentes y mujeres cuenten con mayores

oportunidades, gocen y disfruten de su vida, en una sociedad que garantiza,

promueve y respeta sus derechos.

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

35

Proyecto de cooperación, desarrollo y emprendimiento “Niñez positiva.

Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con

déficits de aprendizaje y conductuales”

Los beneficiarios serán niños que presenten déficits conductuales y

problemas de aprendizaje desde los 6 hasta los 11 años y que se

comprometan a completar el proceso que conlleva el programa.

La población se encuentra ubicada en el Guasmo Sur cooperativa Pablo

Neruda sector Las Palmas al sur – este de la ciudad de Guayaquil.

Nos dirigimos al lugar donde se encuentra la población y hemos buscado en

el sector niños que estén en el rango de edad que necesitamos para

invitarlos a formar parte del proyecto. Nos topamos con el caso de una

familia multi-problemática en la cual la mamá tiene un historial de adicción

el cual lleva cinco meses de recuperación sin haber tenido ninguna

intervención especial, la señora tiene cuatro hijos de tres compromisos

distintos, en general ella manifiesta que todos sus hijos tienen problemas de

comportamiento en la escuela y que siempre recibe quejas de las maestras,

y específicamente el primer hijo está diagnosticado con esquizofrenia a lo

que ella comenta que en el DECE de la escuela a la que el niño asiste le

dieron un papel para que asista a una consulta con un psiquiatra en un

hospital, a la que ella lo llevo y que dicho especialista le ha realizado unas

preguntas al niño y luego de esto le envió una medicación que según la

señora lo tenían al niño sedado y con el cuerpo aletargado y que por eso el

niño perdía clases así que ella opto por dejarle de administrar dicha

medicación. El segundo hijo supuestamente fue abusado sexualmente por

un familiar cuando tenía dos años y según ella tiene amaneramientos y

comportamientos que no son adecuados para un niño, aparte que tiene

problemas de aprovechamiento en la escuela por lo cual ha repetido año

escolar. El tercer y cuarto hijo aparte de los problemas de conducta también

tienen problemas de aprovechamiento en la escuela. Así que hemos

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

36

decidido no tomar este caso ya que dentro de nuestro rol como estudiantes

de noveno año no podemos satisfacer la necesidad de la señora y también

porque los niños no cumplen con los lineamientos que requiere el proyecto

los cuales son que los niños no deben estar diagnosticados ni sufrir algún

tipo de abuso, nosotros trataremos de hacer que la señora asista al

dispensario más cercano para que sea ayudada.

Tuvimos también otro caso en el que el niño nació prematuro, no respiraba

y necesito ser colocado en una incubadora en la cual era alimentado por

sonda por lo cual el niño presenta problemas cognitivos, de lenguaje y

lector escritura la mamá del niño nos explicó que hace poco tiempo el

personal del DECE de la escuela a la que el niño asiste ya lo está

atendiendo así que hemos decido dejar este caso porque ya está siendo

atendido y también por que el niño no cumpliría con el requerimiento del

proyectos.

3.3. Plan de sistematización

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

El proceso de aplicación de las

estrategias de evaluación de

problemas de aprendizaje.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

¿Cuáles son las estrategias más

apropiadas, oportunas y eficaces

para identificar las problemas de

aprendizaje que presentan los niños

en la actualidad?

FUENTES DE INFORMACIÓN De primera mano obtendremos

información de los niños que formen

parte del proyecto, de los padres o

familiares cercanos encargados de

los niños que son con los que más

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

37

tiempo pasan en el hogar y de sus

docentes que son los encargados

de su área educativa y comparten

con ellos las horas clase en la

escuela. Los instrumentos para

adquirir la información que vamos a

sistematizar son: entrevista, SENA y

NEUROPSi; con los que

realizaremos una apreciación

diagnóstica para saber si los niños

cuentan con algún problema de

aprendizaje.

Tabla1. Elementos básicos de la sistematización

Hemos decido sistematizar la experiencia vivida en el proceso de la

aplicación de las estrategias de evaluación de problemas de aprendizaje,

paro lo cual contestaremos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las

estrategias más apropiadas, oportunas y eficaces para identificar los

problemas de aprendizaje que presentan los niños en la actualidad?

Tendremos como fuentes de información los niños que formaran parte del

proyecto, los padres o familiares cercanos encargados de los niños que son

con los que más tiempo pasan en el hogar y de sus docentes que son los

encargados de su área educativa y comparten con ellos las horas clase en

la escuela. Los instrumentos para adquirir la información que vamos a

sistematizar son entrevista, SENA y NEUROPSI con los que

diagnosticaremos si los niños cuentan con algún problema de aprendizaje,

para luego intervenir con sesiones psicoeducativas y poder mejorar los

problemas de aprendizaje que estos presenten.

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

38

Realizamos esta sistematización con la finalidad de conocer la efectividad

de las estrategias utilizadas para evaluar a los niños entre 6 a 12 años con

problemas de aprendizaje que serán utilizadas en el proyecto “Niñez

positiva. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños

con déficits de aprendizaje y conductuales”, esto nos permitirá ir más allá de

un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más riguroso como forma de

estrategia para generar conocimiento de tipo cualitativo.

En la siguiente tabla se detalla el proceso que se siguió para realizar esta

sistematización de experiencia la misma que consta de tres partes que son

la recuperación del proceso, reflexión crítica y elaboración del producto

final. En cada una se describen las actividades que se realizaron los

participantes y la fecha en que se realizó cada actividad.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

1. Presentación de la

fundación CON –

cooperación y

oportunidades para la

niñez.

Practicantes09 – May -

2018

2. Presentación del

proyecto “Niñez

positiva” a los

practicantes.

Practicantes24 – May -

2018

3. Capacitación

protocolo “Niñez

positiva”

Practicantes14 – Jun -

2018

4. Promoción del

proyecto puerta a

puerta en la

Practicantes 16 – Jun -

2018

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

39

comunidad Pablo

Neruda para la

participación de niños

de 6 a 11 años en el

proyecto "Niñez

Positiva".

5. Reunión informativa

con padres de familia,

socialización del

proyecto, importancia

del mismo. Mini taller

introductorio, tema:

Desarrollo infantil.

Practicantes23 – Jun -

2018

6. Visita a las casas para

la aplicación del FF-

SIL/ Entrevista

semiestructurada a

padres.

Hellen Arturo

Miguel Macías

24 – Jun -

2018

7. Capacitación sobre

aplicación de

Neuropsi

Practicantes28 – Jun -

2018

8. Entrevista a niño o

niña (dibujo de la

familia, mi problema,

mi maestra y yo).

-Devolución de los

resultados obtenidos

a padres, en las

Hellen Arturo

Miguel Macías

30 – Jun -

2018

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

40

entrevistas realizadas

a sus niños. Firma de

Consentimiento

informado.

9. Aplicación de

Neuropsi

Hellen Arturo

Miguel Macías

01, 07, 08 –

Jul - 2018

REFLEXIÓN CRÍTICA

1. sesión 1 individual y

grupal, se aplicarán

sesiones psico-

educativas (de

acuerdo al protocolo).

Hellen Arturo

Miguel Macías

14 – Jul -

2018

2. sesión 2 individual y

grupal, se aplicarán

sesiones psico-

educativas (de

acuerdo al protocolo).

Hellen Arturo

Miguel Macías

15 – Jul -

20108

3. sesión 3 individual y

grupal, se aplicarán

sesiones psico-

educativas (de

acuerdo al protocolo).

Hellen Arturo

Miguel Macías

21 – Jul -

2018

4. Taller grupal para

niños y niñas,

aplicando las

herramientas

aprendidas.

Hellen Arturo

Miguel Macías

28 – Jul -

2018

5. Sesiones con padres Hellen Arturo 29 – Jul -

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

41

para la devolución de

los resultados y

recomendaciones a

seguir.Miguel Macías

2018

6. Talleres para los

padres de prevención.

Hellen Arturo

Miguel Macías

04 – Agt -

2018

7. Cierre del proceso,

actividad con padres e

hijos. Entrega de

diplomas de

constancia a padres,

hijos y líder

comunitaria.

Hellen Arturo

Miguel Macías

05 – Agt -

2018

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

1. Asistir a las tutorías

Hellen Arturo

Miguel Macías

Ps. Paola

Samaniego

(Tutora)

6-jun-2018

A

13-Agt-2018

2. Realizar contrastación

de la teoría y la

experiencia práctica.

Hellen Arturo

Miguel Macías6-Agt-2018

3. Análisis de la

experiencia vivida

Hellen Arturo 8-Agt-2018

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

42

Miguel Macías

4. Revisión final del

trabajo de titulación

Hellen Arturo

Miguel Macías

Ps. Paola

Samaniego

(Tutora)

13-Agt-2018

Tabla 2. Procedimiento seguido para la sistematización

Como recuperación del proceso al iniciar este proyecto se nos hizo una

convocatoria a todos los practicantes para asistir a una charla para conocer

todo los concerniente a la fundación “cooperación y oportunidades para la

niñez” el día 9 de mayo, en el que se nos presentó la fundación y se nos

explicó el trabajo que esta viene haciendo con niños y familiares de los

sectores en los que vamos a trabajar.

Luego de conocer a la fundación se nos convocó nuevamente el día 24 de

mayo para hacernos la presentación del proyecto “Niñez positiva” en el que

se nos explicaron los objetivos del proyecto, la base legal, el perfil de la

población beneficiaria y las bases conceptuales del mismo.

Se nos convocó al CDID el día 14 de junio para ser capacitados sobre el

protocolo de intervención del proyecto “Niñez positiva”, en el que se nos

explicaron las sesiones conductuales y de aprendizaje que según sea el

caso debemos de utilizar.

El sábado 16 de junio acudimos a la cooperativa Pablo Neruda para

conocer el sector y hacer la promoción del proyecto visitando los hogares e

invitando a participar a los niños de 6 a 11 años en el proyecto “Niñez

positiva”.

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

43

Para la reunión informativa con los padres de familia se los recibió en la

casa comunal de la cooperativa Pablo Neruda el día 23 de junio, en esta

reunión de socializó el proyecto y se expresó la importancia de este para los

niños que participen. También se realizó un taller introductorio con el tema

de desarrollo infantil.

Visitamos las casas de los 6 niños que tenemos designados para la

aplicación de Cuestionario FF – SIL y realizar la entrevista semiestructurada

a los padres para poder constatar que esta familia cumpla con el criterio de

inclusión del protocolo del proyecto el día 24 de junio.

Nos convocaron al CDID el día 28 de junio para capacitarnos en la

aplicación del neuropsi en la cual nos aplicamos el test a nosotros mismos

para aprender de primera mano cómo se debe aplicar el test y entender

cómo se deben manejar todos los instrumentos del este. También se nos

entregaron los materiales para poder realizar las sesiones y talleres futuros.

Realizamos la entrevista con los niños y niñas que tenemos designados el

día 30 de junio, a los que les aplicamos test proyectivos pidiéndoles que

dibujaran su familia, su maestra y ellos y también que dibujen algún

problema que crean tener. También realizamos la devolución de los

resultados obtenidos a los padres, en las entrevistas realizas anteriormente.

Comenzamos a visitar las casas de los niños para poder trasladarnos a un

CIBV cercano para aplicarles a uno por uno la prueba NEUROPSI en la que

los padres se mostraron muy cooperativos esto se dio los días 1,7 y 8 de

julio.

La reflexión crítica la realizamos luego de haber aplicado el test,

comenzamos la intervención el día 14 de julio con la sesión 1 individual y

grupal. Las sesiones individuales las realizamos en los hogares de los niños

y las grupales en el CIBV cercano. Esta sesión los va a ayudar a mejorar la

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

44

alerta y la velocidad de procesamiento haciendo un entrenamiento de

lateralidad y orientación.

La sesión 2 individual y grupal la realizamos el 15 de julio en la que

trabajamos de igual manera que la anterior con las sesiones individuales en

los hogares y las grupales en el CIBV cercano. Realizamos un

entrenamiento de alerta y concentración para mejorar las habilidades de

memoria, también trabajamos las habilidades reflexivas de los niños.

Para la sesión 3 que fue el día 21 de julio realizamos las sesiones

individuales en los hogares y grupales en el CIBV cercano. Trabajamos por

medio de actividades lúdicas la atención y la memoria.

El día 28 de julio se realizó la sesión 4 en la que hicimos un taller grupal

para niños y niñas aplicando las herramientas aprendidas. Se realizó un

recordatorio de todos los ejercicios utilizados en las anteriores sesiones y

se los comprometió para seguir realizando los mismos en casa para que

logren mejorar los problemas de aprendizaje que tienen.

Visitamos los hogares de los niños que tenemos para realizar las

devoluciones de los resultados y las recomendaciones que creemos

precisas para cada caso y las cuales deben de seguir para mejorar los

problemas de aprendizajes de sus hijos, esto se hizo el día 29 de julio.

Realizamos talleres de para los padres de prevención con el fin de que

tengan claros los roles familiares, normas, límites y pautas relacionales.

Comunicación familiar, violencia intrafamiliar y de género. Todo esto el día 4

de agosto.

Se realizó el cierre del proceso en la que participaron los padres e hijos.

Entregamos los diplomas de constancia de haber participado en el proyecto

y también se reafirmó el compromiso de seguir realizando los ejercicios

aprendidos para mejorar los problemas de aprendizaje de sus hijos. El día 5

de agosto.

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

45

Para la elaboración del producto final, tuvimos primero que pasar por un

proceso de tutorías, a las cuales asistíamos para que nuestra docente

tutora nos de las directrices y pautas a seguir en nuestra sistematización,

además de corregir las fallas que iban apareciendo sobre la marcha. A

estas acudíamos los días jueves, a partir del 6 de junio hasta el 13 de

agosto, que fue cuando nuestra maestra considero que nuestra

sistematización estaba lista para ser presentada.

Para ya considerar finalizada nuestra sistematización, previamente

realizamos la contrastación de la teoría planteada en el marco teórico

versus lo encontrado en el terreno, es decir, en la experiencia práctica. Aquí

pudimos cotejar si lo planteado teóricamente se cumple en el contexto que

nosotros trabajamos. Además, realizamos un riguroso análisis de la

experiencia vivida para conocer si los objetivos que nos planteamos al inicio

fueron validos o no; o que al trabajar en un entorno diferente al que se

pensaba estos fueron moldeándose y enriqueciendo nuestros

conocimientos con la práctica diaria.

Para ya dar por finalizado este proceso era menester realizar una última

revisión y validación del producto elaborado para verificar que todo este

correctamente antes de su presentación.

3.4. Consideraciones éticas

Nuestras fuentes de información fueron los padres, familiares cercanos,

docentes y los niños que forman parte del proyecto, para lo cual después

del primer contacto con los padres y familiares en el cual se les explicó los

objetivos del proyecto, se tuvo una entrevista con los representantes legales

de cada niño y se hizo firmar un consentimiento informado en el cual nos

autorizan a recolectar la información necesaria con el objeto de que puedan

ser estudiadas y eventualmente utilizadas con fines educativos y/o

científicos, en estas u otras investigaciones. Garantizando el cumplimiento

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

46

de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información

obtenida, protegiendo su identidad, también se manifestó la posibilidad de

dar a conocer todo análisis e informe a realizarse, respecto a la información

recogida.

El Código de la Niñez y Adolescencia entre otras disposiciones, señala

como responsabilidad del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia la

definición y evaluación de una Política Nacional de Protección Integral y la

aprobación del Plan Nacional Decenal de Protección Integral. La Protección

Integral es la doctrina que sustenta el deber del Estado, la sociedad y la

familia de garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes logren “su

desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de

libertad, dignidad y equidad”.

Las políticas sociales básicas y fundamentales, que se refieren a las

condiciones y los servicios universales a que tienen derecho todos los

niños, niñas y adolescentes, de manera equitativa y sin excepción, como la

protección a la familia, la educación, la salud, la nutrición, la vivienda, el

empleo de los progenitores y la seguridad social, entre otras.

Sobre la problemática a intervenir la Constitución de la república del Ecuador prescribe Sección quinta niños, adolescentes Art. 44 “Art. 44.- El

Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno

de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.”

Sección quinta niños, adolescentes Art. 45.- ´´Las niñas, niños y

adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además

de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,

incluido el cuidado y protección desde la concepción.”

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

47

3.5. Fortalezas y limitaciones

Hemos podido constatar la eficacia de los instrumentos utilizados, los

mismos que han sido oportunos para poder evaluar los problemas de

aprendizaje de los niños que forman parte del proyecto niñez positiva.

Hemos sido capacitados y nos dieron todas las herramientas para poder

intervenir de una manera acertada y poder obtener toda la información

necesaria para evaluar a los niños y así poder diagnosticar si poseen o no

problemas de aprendizaje. Las familias se han mostrado muy cooperadoras

y nos han abierto las puertas de sus hogares para que lleguemos con la

ayuda oportuna para todos sus miembros. Aparte de diagnosticar y evaluar

a los niños también hemos implementado talleres para los integrantes de

cada familia y estén al tanto de diversos temas que, aunque tenían cierto

conocimiento no estaban del todo claro, temas como roles familiares,

normas, límites, comunicación familiar, violencia intrafamiliar y de género.

Por iniciativa de los practicantes logramos obtener un mejor espacio físico

ya que el que nos fue otorgado no contaba con la infraestructura adecuada

para realizar el trabajo deseado.

Contamos con las mejores intenciones, aunque el lugar al que asistíamos

es de difícil acceso y en el que teníamos que permanecer atentos todo el

tiempo. El criterio de exclusión que se manejó en el protocolo no nos

permitía llegar a toda la comunidad ya que nos encontramos con familias

multiproblemáticas, niños con diagnósticos de trastornos del

neurodesarrollo, niños con discapacidades intelectuales y con signos de

crisis psiquiátricas. Todos estos criterios nos hicieron desistir de integrar

algunas familias y también hizo que perdiéramos el tiempo invertido en la

sesión de entrevista. Además, que generó malestar e incomodidad de

nuestra parte y de los familiares al tener que recibir y dar la noticia de que

no podrían formar parte del proyecto.

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

48

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

En este punto reconstruiremos cronológicamente la experiencia vivida, ordenando

y clasificando la información de dicha experiencia de una manera descriptiva

narrando objetivamente lo acontecido, para lo cual presentamos la siguiente tabla.

En la siguiente table se van a observar las actividades que realizamos en campo,

la fecha en que las realizamos, los participantes que la ejecutaron, el objetivo de la

misma, el método que se utilizó, los resultados obtenidos y los factores de

contexto que afectaron positiva o negativamente el desarrollo de la actividad.

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

09 – May

– 2018

1) Presentación de

la fundación

CON –

cooperación y

oportunidades

para la niñez

Practicantes

Conocer a la

fundación con la que

el proyecto tiene el

convenio, su misión,

visión y el trabajo

que ellos realizan

Inductivo -

Deductivo

Conocimos que

CON es una

fundación que

contribuye a el

fortalecimiento de

oportunidades para

el ejercicio de los

Derechos de las

niñas, niños,

adolescentes y

mujeres.

Conociendo la

misión, visión y el

trabajo que realiza

CON nos queda

claro el trabajo que

vamos a realizar en

campo y los

criterios que

debemos de tener

en cuenta al

intervenir con las

familias.

24 – May

- 2018

2) Presentación

del proyecto

“Niñez positiva”

a los

practicantes

Practicantes Conocer el protocolo

a seguir durante el

proyecto, los

objetivos generales –

específicos, bases

legales, el perfil de la

población y las

Inductivo -

Deductivo

Conocimos el

proyecto en el que

vamos a trabajar y

aprendimos los

objetivos que

vamos a tener, sus

bases legales y

Ahora conocemos

el proyecto y

sabemos todo lo

que debemos tener

presente para

implementar el

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

bases conceptuales.

conceptuales.

También

aprendimos el

criterio de inclusión

y exclusión que

debemos tener

presente al acoger

a los niños que

formaran parte del

proyecto.

mismo.

14 – Jun

- 2018

3) Capacitación del

protocolo “Niñez

positiva”

Practicantes

Conocer la

intervención

psicológica y el plan

psicoeducativo que

vamos a aplicar en el

proyecto.

Inductivo -

Deductivo

Aprender cómo

realizar una óptima

promoción,

prevención e

intervención.

Ahora ya contamos

con las

herramientas

necesarias para ir

al campo y

comenzar la

promoción,

prevención y poder

realizar una

intervención

adecuada.

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

16 – Jun

- 2018

4) Promoción del

proyecto puerta

a puerta en la

comunidad

Pablo Neruda

para la

participación de

niños de 6 a 11

años en el

proyecto "Niñez

Positiva".

Practicantes

Hacer una

convocatoria masiva,

a los líderes o

representantes del

sector, también a los

moradores visitando

todas las casas

aledañas a la casa

comunal e invitarlos

a la realización de

una reunión de

información del

proyecto.

Inductivo

Deductivo

Observación

Conocimos el

sector y los

moradores se

comprometieron a

asistir a la reunión

informativa para

conocer y formar

parte del proyecto.

Es un poco

complicado llegar

al lugar de

prácticas y no

podemos

quedarnos hasta

después de las

4pm ya que el

sector se torna

peligroso. A pesar

de esto los

moradores se

mostraron muy

interesados en el

proyecto.

23 – Jun

- 2018

5) Reunión

informativa con

padres de

familia,

socialización del

proyecto,

Practicantes

Tener un primer

acercamiento con los

padres de familia,

darles a conocer el

proyecto y realizar el

primer taller para

Inductivo -

Deductivo

Tuvimos una

buena acogida de

parte de los

padres, los mismos

que se mostraron

muy interesados

Tuvimos que

empezar un poco

tarde la reunión ya

que no llegaron

puntuales los

padres, también

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

importancia de

este. Taller

introductorio,

tema: Desarrollo

infantil.

que conozcan sobre

el tema de desarrollo

infantil.

en formar parte del

proyecto.

Participaron

activamente en el

taller y pudimos

esclarecer sus

dudas sobre el

tema.

tuvimos que

retomar puntos que

ya se habían

tratado después

que llegaran

algunos padres.

Esclarecimos

muchas dudas que

se presentaron

sobre el tema del

taller.

24 – Jun

- 2018

6) Visita a las

casas para la

aplicación del

FF-SIL/

Entrevista

semiestructurad

a a padres.

Hellen Arturo

Miguel Macías

Explorar relaciones familiares, jerarquía, roles, autoridad, códigos emocionales; enfrentamiento a aéreas de conflicto, áreas de conflicto; manejo de los a limites; comunicación.

Inductivo

Deductivo

Observación

Pudimos obtener la

información para

realizar la

anamnesis y

obtuvimos los

siguientes

resultados del FF –

SIL de cada

familia.

Familia Burgos

A los padres al

principio se les

complicó un poco

expresar su motivo

de consulta y

problemas, pero

logramos aplicar

los instrumentos

con normalidad.

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

Navarrete: 43

moderadamente

funcional.

Familia Loor

Preciado: 61

familia funcional.

Familia Moreno

Valencia: 62

familia funcional.

Familia Borja

Ayovi: 59 familia

funcional.

28 – Jun

- 2018

7) Capacitación

sobre aplicación

de NEUROPSI

Practicantes

Aprender a usar la

batería del

NEUROPSI el que

consta del manual,

protocolo, libreta de

estímulos y cubos.

Inductivo

Deductivo

Observación

Aprendimos como

se utilizan las

herramientas para

evaluar atención y

memoria,

NEUROPSI.

El aplicarnos a

nosotros mismos el

test nos permitió

experimentar de

primera mano la

manera de

intervenir con esta

herramienta.

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

30 – Jun

- 2018

8) Entrevista a

niño o niña

(dibujo de la

familia, mi

problema, mi

maestra y yo)

Hellen Arturo

Miguel Macías

La entrevista tiene

como objetivo

recolectar

información que será

útil en el análisis de

procesos. Las

técnicas proyectivas

sirven para revelar

aspectos

inconscientes de la

conducta, ya que

permiten provocar

una amplia variedad

de respuestas

subjetivas.

Al no contar con un

espacio físico

adecuado para

atender a los niños

tuvimos que

hacerlo en sus

hogares y hubieron

diversos

distractores los

cuales dificultaron

un poco las

actividades.

01, 07,

08 – Jul -

2018

9) Aplicación de

NEUROPSI

Hellen Arturo

Miguel Macías

Evaluar de manera

óptima y precisa los

procesos de

atención y memoria.

Inductivo

Deductivo

Observación

Dennys Burgos.

Total, atención: 90

(normal) – Total

memoria: 79

(alteración leve) –

Total: 79

El test al ser tan

largo se puede

tornar un poco

tedioso para niños

de menor edad y

en estos casos se

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

(alteración leve)

Adrián Moreno

Total, atención:

108 (normal) –

Total memoria: 107

(normal) – Total:

108 (normal)

Ashley Loor

Total, atención: 91

(normal) – Total

memoria: 89

(normal) – Total:

89 (normal)

Marcos Loor

Total atención: 81

(alteración leve) –

Total memoria: 66

(alteración severa)

– Total: 65

pueden realizar

dos sesiones para

no tener ese

inconveniente.

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

(alteración severa)

Daniela Borja

Total atención: 91

(normal) – Total

memoria: 80

(alteración leve) –

Total: 83

(alteración leve)

Landy Loor

Total atención: 96

(normal) – Total

memoria: 92

(normal) – Total:

94 (normal)

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

57

Para poderle dar una respuesta clara a nuestra pregunta eje de esta sistematización

la que trata sobre las estrategias para identificar las problemas de aprendizaje que

presentan los niños en la actualidad, hemos decidido centrarnos en el proceso de

evaluación del proyecto “Niñez positiva” y que en la tabla 3 se pueden constatar las

actividades que se realizaron para lograr diagnosticar los problemas de aprendizajes

en los niños que formaban parte de este proyecto.

El día 9 de mayo fuimos convocados al CDID para darnos a conocer la fundación

con la que se realizó el convenio para trabajar el proyecto “Niñez positiva “ en la que

conocimos su Misión: Somos una Fundación de Desarrollo Humano y Social que

contribuye a la implementación de políticas públicas y el fortalecimiento de

oportunidades para el ejercicio de los Derechos de las niñas, niños, adolescentes y

mujeres, en cooperación con el sector público, privado y organizaciones locales e

internacionales. Visión: Un País donde las niñas, niños, adolescentes y mujeres

cuenten con mayores oportunidades, gocen y disfruten de su vida, en una sociedad

que garantiza, promueve y respeta sus derechos. Además de esto nos dieron pautas

para tratar con los beneficiarios y cuidados que deberíamos tener al acudir al campo

de trabajo.

El 24 de mayo fuimos convocados nuevamente al CDID para Conocer el protocolo a

seguir durante el proyecto, los objetivos generales – específicos, bases legales, el

perfil de la población y las bases conceptuales. En el cual se aprendió el criterio de

inclusión y exclusión que debemos tener presentes para discernir las familias que

pueden formar parte del proyecto.

Tuvimos una segunda capacitación del proyecto el día 14 de junio en el que

aprendimos la intervención psicológica y el plan psicoeducativo que vamos a aplicar

en el proyecto. Analizamos cada sesión que vamos a realizar con los padres y

también las sesiones que realizaremos con los niños para mejorar sus problemas de

aprendizajes. En esta capacitación aprendimos todos los ejercicios que debemos

realizar en las sesiones de intervención con los niños ya sea que cuenten con

problemas de aprendizaje o conducta. Ahora ya contamos con las herramientas

necesarias para ir al campo y comenzar la promoción, prevención y poder realizar

una intervención adecuada.

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

58

Realizamos la promoción del proyecto puerta a puerta en la comunidad Pablo

Neruda para la participación de niños de 6 a 11 años en el proyecto "Niñez Positiva"

el día 16 de junio. haciendo una convocatorio masiva, a los líderes o representantes

del sector, también a los moradores visitando todas las casas aledañas a la casa

comunal e invitarlos a la realización de una reunión de información del proyecto. Los

moradores se mostraron muy interesados en forma parte del proyecto y se

comprometieron a asistir a la reunión informativa. Es un poco complicado llegar al

lugar de prácticas y no podemos quedarnos hasta después de las 4pm ya que los

mismos moradores del sector nos mencionaron que se torna peligroso.

El 23 de junio realizamos la reunión informativa con los padres de familia en la que

hicimos la socialización del proyecto y hablamos de la importancia de este. También

realizamos un taller introductorio donde topamos el tema de desarrollo infantil. Con

esta reunión tuvimos un primer acercamiento con la comunidad en la que se dio a

conocer los beneficios del proyecto y los padres que asistieron fueron muy

participativos en el taller y pudimos esclarecer las incógnitas sobre la importancia del

desarrollo infantil. Tuvimos que empezar un poco tarde esta actividad ya que no

contábamos con un número considerable de padres a la hora establecida.

Visitamos los hogares de las personas que nos fueron asignadas el día 24 de junio

para realizar la entrevista semi estructurada y el test FF – SIL con los cuales

lograremos saber cuál es la funcionalidad de estas familias y poder confirmar si

podemos trabajar con ellas. Conocimos la composición familiar, la demanda de la

familia y coordinamos los horarios para las siguientes sesiones. Exposición de la

situación familiar del niño, las relaciones familiares de sus integrantes, jerarquías

existentes, tipos de autoridad, los tipos de límites y las reglas establecidas. Pudimos

obtener la información para realizar la anamnesis y obtuvimos los siguientes

resultados del FF – SIL de cada familia. Familia Burgos Navarrete: 43

moderadamente funcional. Familia Loor Preciado: 61 familia funcional. Familia

Moreno Valencia: 62 familia funcional. Familia Borja Ayovi: 59 familia funcional. Al

inicio se les complico un poco a los expresar el motivo de consulta y sus problemas,

pero al final logramos obtener todos los datos necesarios para cada instrumento

utilizado.

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

59

Fuimos convocados al CDID el día 28 de junio para capacitarnos sobre la aplicación

del NEUROPSI el cual permite evaluar de manera detallada los procesos de

atención y memoria. Entre los tipos de atención que evalúa, se encuentran la

atención selectiva, sostenida y control atencional, así como tipos de etapas de

memoria incluyendo memoria de trabajo y memoria a corto y largo plazo para

material verbal y visoespacial Se compone de 5 secciones, 3 áreas y 29

subpruebas. El objetivo de esta actividad fue Aprender a usar la batería del

NEUROPSI el que consta del manual, protocolo, libreta de estímulos y cubos. Para

lograr el objetivo de esta actividad nos aplicamos a nosotros mismos el test para

poder darnos cuenta cual es las dificultades que presentan tanto del evaluador como

el evaluado, así pues, aprendimos como se utilizan las herramientas para evaluar

atención y memoria, NEUROPSI. El aplicarnos a nosotros mismos el test nos

permitió experimentar de primera mano la manera de intervenir con esta herramienta

y utilizarla de forma óptima.

Iniciamos el diagnostico acudiendo el día 30 de junio a los hogares y realizar una

entrevista a los niños con el propósito específico de recolectar información que será

útil en el proceso de análisis y también realizamos técnicas proyectivas (dibujo de la

familia, mi problema, mi maestra y yo), las cuales son instrumentos considerados

como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta,

ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Además,

son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto,

inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de

éste. En el dibujo de Daniela pudimos observar la falta de la presencia de sus

padres, esto se debe a que ella ha crecido sin la presencia de estos porque la mamá

la abandono de pequeña y el papá pasa entrando y saliendo de clínicas de

rehabilitación, a pesar de esto ella no presenta una mala relación familiar ya que la

funcionalidad familiar en su caso es óptima. También presenta un poco de problema

para relacionarse con otros niños, aunque si tiene una mejor amiga que es con la

que más comparte. Landy y Ashley presentan problemas de atención ya que se

distraen muy fácilmente. Dennys el único problema que presenta es que en el hogar

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

60

suele discutir con su hermano, pero esto no es muy recurrente. Al no contar con un

espacio físico adecuado para atender a los niños, ya que la casa comunal es muy

pequeña y ya está siendo ocupada por otro grupo, tuvimos que hacer la entrevista y

aplicar los test proyectivos en los hogares de los niños en los cuales hubo diversos

distractores los cuales dificultaron un poco las actividades.

Los días 1, 7 y 8 de julio ejecutamos la aplicación del NEUROPSI en el campo

teniendo como objetivo evaluar a los niños de manera óptima y precisa en los

procesos de atención y memoria. Los resultados obtenidos fueron Dennys Burgos: Total atención: 90 (normal) – Total memoria: 79 (alteración leve) – Total: 79

(alteración leve). Adrián Moreno: Total atención: 108 (normal) – Total memoria: 107

(normal) – Total: 108 (normal). Ashley Loor: Total atención: 91 (normal) – Total

memoria: 89 (normal) – Total: 89 (normal). Marcos Loor: Total atención: 81

(alteración leve) – Total memoria: 66 (alteración severa) – Total: 65 (alteración

severa). Daniela Borja: Total atención: 91 (normal) – Total memoria: 80 (alteración

leve) – Total: 83 (alteración leve). Landy Loor: Total atención: 96 (normal) – Total

memoria: 92 (normal) – Total: 94 (normal).

Teniendo en cuenta el inconveniente que tuvimos al hacer la entrevista y los test

proyectivos logramos conseguir que nos presten las instalaciones de un CIBV

cercano, que era un espacio más adecuado para evaluar a los niños. Llevamos a los

niños de dos en dos para ser evaluarlos de manera individual por cada uno de

nosotros. Cada niño y niña se mostró de manera distinta durante la prueba, Ashley

como es muy distraída, tenía que decirle a cada momento que prestara atención; por

tanto, aunque está en una clasificación normal en área de atención, presenta una

clasificación un poco baja en el área de memoria. Adrián trabajo de manera rápida

no presentó mayor dificultad. A Dennys se le hizo un poco tedioso y presentó ansias

de terminar rápido con las pruebas y eso se ve reflejado en los resultados, teniendo

una alteración leve tanto en la categoría de memoria, como en el resultado final de

la prueba. Marcos, por otra parte, al inicio de la prueba se mostró tímido, pero

conforme avanzaba iba respondiendo más espontáneamente. Pese a la respuesta

positiva ante la prueba las puntuaciones obtenidas por Marcos mostraron que

presenta una alteración leve tanto en memoria como en atención. Daniela, cuyo

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

61

problema de lenguaje es un poco evidente por su forma de pronunciar, se mostró

tímida ante la prueba y se desconcentraba de la actividad muy fácilmente. Los

resultados obtenidos con ella fueron que a pesar de que en la categoría de memoria

se encuentra en un rango normal, presenta una alteración leve tanto en el área

atencional como en el resultado final. Landy por otro lado es una niña muy inquieta,

que le cuesta mucho centrarse en una actividad, sin embargo, cuando se establecen

los límites y pautas de esta, es capaz de concluirla rápida y espontáneamente. Ella

se encuentra en rangos normales tanto de memoria como atención. Como contexto

podemos decir que el test al ser tan largo se puede tornar un poco tedioso para

niños de menor edad o con poco interés y en estos casos se pueden realizar dos

sesiones para no tener ese inconveniente.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Gracias al proyecto de cooperación entre la Fundación CON Ecuador y el CDID, fue

posible realizar nuestras prácticas preprofesionales en la Cooperativa Pablo Neruda,

ubicada en el Guasmo Sur. La acogida que tuvimos por parte de la comunidad fue

buena. Todos los padres mostraron interés y preocupación en el momento que

abordamos con ellos el tema de la importancia del desarrollo infantil adecuado y sus

efectos en la forma de aprender de sus hijos.

El proyecto iba dirigido a niños entre 6 y 12 años, esto al principio complicó un tanto

nuestro trabajo, puesto que en la población que habíamos abordado inicialmente

había pocos niños en el rango de edad que solicitaba el proyecto. Por lo cual

tuvimos que hacer promoción del proyecto casa a casa para poder completar la

muestra que necesitábamos. Una vez que ya completamos la muestra inicio el

trabajo directo con las familias.

En el primer encuentro con las familias realizamos entrevistas, se aplicó un test de

funcionalidad familiar y trabajamos con los niños, conversamos con ellos sobre su

vida cotidiana en casa y en la escuela, para poder conocer si es que ellos

consideran que existía algún tipo de problema en cualquiera de esas esferas.

Además, se les pidió que realizaran un dibujo de su familia, de su escuela y de sus

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

62

problemas; pues como dice la teoría a los niños se les hace complicado algunas

veces manifestar sus problemas de forma verbal y mediante el dibujo podemos

descubrir situaciones no manifiestas.

Al realizar las entrevistas pudimos darnos cuenta como el aprendizaje de los niños,

está influenciado por diversos aspectos, biológicos, ambientales, emocionales,

familiares y comunitarios. Por ejemplo, en uno de nuestros casos en el cual la madre

mencionaba que sus niños tenían un bajo rendimiento académico, pudimos darnos

cuenta de que en la historia familiar en el último año han tenido diversos problemas

económicos y familiares, de los cuales los niños hablaron y mencionaron sentirse

mal al respecto. En otro de los casos la historia familiar es diferente, pues los

menores viven al cuidado de sus abuelos paternos, pues su madre biológica los

abandono y su padre está internado en una clínica NA, los resultados obtenidos en

la evaluación fueron que presenta alteraciones leves en su atención y memoria. Tal

cual como se menciona en la teoría cualquier interacción o interferencia en sus

realidad ambiental, familiar o social pueden ocasionar dificultades en su proceso de

aprendizaje.

En las sesiones de intervención con los niños se recurrió a actividades lúdicas,

puesto que así lograríamos fácilmente que los niños mantengan el interés y la

atención. Teóricamente sabemos que, si el niño no logra mantener la atención en un

determinado estímulo en un tiempo conveniente, dicha información ingresará de

manera parcial y confusa. Pero si el niño logra mantener la atención por un periodo

de tiempo que sea el indicado, dicha información se quedará grabada en la

memoria, y es ahí cuando se da lugar al aprendizaje. Además, el uso de juegos

hace que la actividad sea más provechosa y significativa. E incluso mediante este

también podemos ver situaciones no manifiestas del niño.

En cuanto a las estrategias utilizadas para evaluar, diagnosticar e intervenir positiva

si se caracterizan por ser apropiadas, oportunas y eficaces. Apropiadas porque se

ajustan a las necesidades de cada niño, de su familia y del psicólogo. Oportunas

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

63

porque va surgiendo conforme avanza el proceso. Eficaces porque cumplen con los

objetivos planteados antes de la evaluación. El test utilizado es relativamente breve

en comparación con el tiempo que toma aplicar otras baterías, su aplicación es fácil

no requiere de muchos elementos.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Hoy en día existen varias estrategias para identificar y evaluar categorías

como aprendizaje, memoria o atención, que van surgiendo conforme a la

creciente demanda y a las nuevas tendencias investigativas. Establecer

cuál de ellas es la más apropiada, optima y eficaz, resulta un tanto

complicado; puesto que, no todas las personas se desarrollan en entornos

similares, además de otros factores que influyen en el desarrollo desde la

infancia. Aunque se intente estandarizar un método o técnica para

identificar dificultades en nuestros niños, siempre habrá algo que necesite

medirse cualitativamente. Lo positivo es que cada día surgen teorías más

eclécticas para abordar estos temas. La herramienta utilizada NUROPSI,

por ser una prueba breve, cumple con características que facilitan el

proceso de investigación diagnostica, además que mide áreas

estratégicas que nos permiten elaborar la apreciación diagnóstica

Realizar prácticas de promoción y prevención de este tipo, es decir acudir

hacia las familias resulta beneficioso, puesto que hoy en día los padres

están muy interesados en conocer las posibles causas de los problemas

de sus niños y aprender cómo pueden ellos ayudarlos. Sin embargo,

muchas veces ellos no disponen de tiempo para acudir o simplemente

desconocen que un profesional puede ayudarlos.

El haber trabajado con un protocolo de intervención en el cual se

proponen estrategias para identificar problemas de aprendizaje en las

cuales se mezclan diferentes concepciones teóricas, fue provechoso

puesto que se logró hacer una apreciación diagnóstica en el tiempo que

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

64

duró las prácticas pre-profesionales.

Recomendaciones

Continuar incentivando proyectos en los cuales se utilice métodos y técnicas de

investigación más actuales. Que involucren nuevas concepciones teóricas.

Coordinar y realizar más actividades de este tipo, es decir que sean accesibles y

directamente con la comunidad y las familias; en donde a las familias se les de

talleres que le ayuden o les den herramientas para ayudar a u sus hijos.

Elaborar protocolos de intervención para que los estudiantes de psicología

tengan una guía de procedimiento ante los diferentes casos de estudio tanto,

dentro de las prácticas pre-profesionales como las de vinculación con la

comunidad.

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

65

7. BIBLIOGRAFÍA

Ávila Espada, Alejandro (1992). Evaluación en Psicología clínica Vol 2. P. 162-164. Salamanca, editorial Amaru.

Bokova, I (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograra calidad para todos. UNESCO, Francia.

Domenech, B D (2013). Psicología del desarrollo humano. San Vicente club universitario.

Chica, F S (2015). Dificultades especificas del aprendizaje. Madrid.

Carrión, J. L. (2015). Fundamentos de neuropsicología humana. Madrid

Fernández-Ballesteros (2012) Introducción a la evaluación psicológica. Madrid, Ediciones Pirámide

Fernández Pérez, Gudelia (2015). Trastornos del Aprendizaje o Dificultades en el Aprendizaje.

Fernández, Leandro (2017). ¿Qué es un déficit Cognitivo? Descripción e intervención desde el ámbito de la Neuropsicología. Blog en línea, Neuropsicología Clínica.

Gratch, Luis (2009) El trastorno por déficit de atención: clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez. España, Editorial Panamericana.

Maquet, I G (2012) Evaluación Infantil Cognitivo Contemporánea. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría, Neurociencias.

Marcel, B (2013) El desarrollo psicológico del niño. España, editorial Morata.

Medina, J P (2013) El desarrollo de la intervención pedagógica en aula regular. Mexico, editorial SEDU.

Mikulic, D I (2014) La evaluación psicológica. Buenos Aires.

Rufo-Campos, M. (). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones. Revista de Neurología

Schunk, Dale (2012) Teorías del Aprendizaje. México, PEARSON Educación.

Tovar González, Luisa; Pastor Fasquelle, Roxana; Lemus Romo, Leticia; Ocón Padilla, Carla; Pérez Figueroa Miguel (2011) El desarrollo de niños y niñas menores de 3 años.

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34587/1... · Web viewEn el Ecuador, según un artículo publicado en el diario “El Comercio”, el pasado 19 de febrero;

66

México, UNAM.

UNESCO (1999). El desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje. Francia, Talleres Unesco.

Unicef (2001) Estado mundial de la infancia. Nueva York, División de Comunicaciones.

Varela Ruiz, Margarita; Rosa Costa, María; Fortoul, Teresa (2005) La memoria definición función. España, Editorial Panamericana.

Vásquez, M (2014) Psicología del aprendizaje. Costa Rica, UNED.