104
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN REGIONAL DE GUÁPILES LICEO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA POCORA GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes. Sección 7-6 Para la semana del 04 de mayo al 08 de mayo Curso lectivo 2020

liceopocora.com · Web viewPara la semana del 04 de mayo al 08 de mayo Curso lectivo 2020 Centro Educativo: Liceo de Pocora Educador/a: Marlen Alvarez Marín Nivel: Séptimo Asignatura:

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADIRECCIÓN REGIONAL DE GUÁPILESLICEO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA POCORA

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

Sección 7-6

Para la semana del 04 de mayo al 08 de mayo

Curso lectivo 2020

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador/a: Marlen Alvarez Marín

Nivel: Séptimo

Asignatura: Artes Plásticas

Aprendizaje y destreza por lograr: Desarrollo de procesos técnicos: observar, proporcionar, medir, visar, dar acabado.

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

Cuaderno de dibujos que usamos en clase, hojas blancas o recicladas (portafolio)

Los materiales que tengan en casa: lápiz de grafito o lápices de color, pilot, lapiceros papeles de colores, maquinilla, regla.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

El lugar debe ser iluminado y ventilado, que tenga espacio para la movilización.

Tiempo en que se espera que realice la guía

1 hora

Semana 1: 27 de abril al 01 mayo

Elija una hora a la semana de su comodidad.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

· Preparo el espacio para el desarrollo de la actividad

· Quito objetos que me puedan desviar la atención

· Realizo la actividad. Debo de ser creativo, buscar elementos en tu entorno para poder lograr el trabajo deseado, y tomando en cuenta que no podemos salir de casa.

· No es necesario imprimir esta guía de trabajo

· Realizo la autoevaluación.

Semana 1: 27 de abril al 01 mayo DEFINICIÓN DE ARTE

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder

Si tienen acceso a internet pueden reforzar los conocimientos con los videos que los encuentran en las direcciones señaladas en cada semana y tema. De igual forma en los anexos esta los repasos de la teoría y las practicas que deben de hacer todos los y las estudiantes.

Semana 1: 27 de abril al 01 mayo DEFINICIÓN DE ARTE) adjunto el concepto y práctica.

Reviso el siguiente enlace:

https://issuu.com/parramon/docs/9788434237421

Lo que debes hacer

DEFINICIÓN DE ARTE

El arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

Practica 1

Tema: Representación de una obra de arte personal. Tema libre

-En el cuaderno de dibujos hojas blancas o hojas de reciclaje, elaboro el cierre visual (marquito) y dibujo lo que ustedes determinan como arte o interpretan en su entorno donde representan una obra de arte. Lo pintan con lápiz de colores, pinturas o grafito 6B y 2B, etc.

-En el portafolio (Lugar donde se está haciendo los trabajos de artes Plásticas) escriba con sus propias palabras el concepto de arte con base al concepto anterior.

°Solamente para leer y reforzar del concepto que estábamos viendo en clase

Observación, estudio de las formas y mímesis: Una vez revisado el enlace y recordando lo visto en clase con el docente, se pueden buscar imágenes en periódicos o en internet de personas en movimiento, elementos de la naturaleza. Luego, se trataría de captar el movimiento encontrando un eje o esqueleto gráfico y utilizando diferentes materiales se elaboran trabajos artísticos para representar el movimiento con las técnicas utilizadas en la clase, entre ellas: dibujo básico en forma lineal, dibujo de contorno y el entorno, plantillas, claroscuro, un collage, un dibujo de estructura o una copia directa.

Ejemplo a través de imágenes

Arte Realista

AutorJean-François Millet,

1857 pico grande

Nombre de la obra:

Las picos grande espigadoras

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase ( Esto lo hacen cada semana )

Indicaciones

Una vez realizada la actividad:

· Valoro los resultados.

· Realizo la autoevaluación

Reflexiono sobre los resultados de la actividad

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

· ¿Leí las indicaciones de la actividad?

· ¿El proceso realizado se realizó de manera idéntica a la manera en que se realizó en la clase o, al trabajar de manera autónoma, le introduje cambios?

· ¿Disfruto de la actividad de dibujar y expresarme?

· ¿Qué resultados obtuve?

· ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

· ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

· ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

Una vez terminado el trabajo contesta este cuestionario.

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Revisé el enlace sugerido?

¿Desarrollé la actividad tal como fue propuesta?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

¿Observé mi trabajo para saber si lo realizado responde a lo planteado en la actividad?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Nota: Los trabajos los tienen que realizar en el portafolio que sería el cuaderno de dibujos, las hojas blancas con folder o el cuaderno de Artes Plásticas donde guarden todo el material que van realizando como evidencia de cada semana.

Pon en manos del Señor todo lo que haces, y tus planes tendrán éxito.

PROVERBIOS 16:3

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educadora: Shirley Ramírez Méndez

Nivel: séptimo año

Asignatura: Español

Bienvenidos

Antes de iniciar la guía quisiera compartir con ustedes algunas palabras. La situación que estamos pasando a nivel mundial requiere esfuerzo para enfrentarnos a nuevos retos y uno de ellos es este. Intentar otros métodos de aprendizaje. Poco a poco iremos mejorando hasta volvernos a ver. Si quieren contactarme pueden hacerlo por cuatro medios 1.( teams),2. al correo [email protected] ; 3.Messenger o 4. si puede descargar classroom al código ibmokuk

Un abrazo, su profe Shirley.

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

Cuaderno, lápiz o lapicero, borrador, maquinilla, regla. Texto literario “Idiay” (Hay fragmentos del texto en el anexo #1 del documento)

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Espacio cómodo donde pueda leer (procure que no exista ruido) y un escritorio o una mesa en donde pueda apoyar su cuaderno para escribir.

Tiempo en que se espera que realice la

guía

Dos semanas

Primer semana

Indicaciones Estimado estudiante para realizar esta actividad usted debe prepararse para leer y tener los recursos disponibles. Puede leer

desde el celular o computadora (no es necesario imprimir)

Vamos a ir por pasos y con calma. No se preocupen. Siga Actividad atentamente lo siguiente.

1. Vaya a la parte inferior de este documento, dice anexo #1 y encontrará la lectura denominada “Idiay” de Carmen Naranjo. Léala despacio, subraya o anote en el cuaderno las

Preguntas para reflexionar y

responder

Indicaciones

palabras desconocidas. Cuando termine de hacer la lectura vuelva aquí y siga con la indicación número dos.

2. ¿Ha utilizado usted en la frase “idiay” ¿En qué situaciones?

3. ¿Ha utilizado o escuchado frases similares?

4.De acuerdo con lo que leyó responda en su cuaderno lo siguiente:

a) Realice un esquema de las ideas más importantes propuestas en el ensayo. Puede ser parecido a este o puede inventar el esquema que mejor le parezca.

b) Ahora bien, con la información anterior anote en el cuaderno los usos que se le da a esta palabra en la vida cotidiana o en su comunidad.

c) Luego escriba otras palabras o frases similares que usted ha escuchado, por ejemplo, yo he escuchado “A mí que me importa”, escriba las suyas y las situaciones a las que hacen referencia.

Segunda semana

d) Ahora, listos con la información de la semana anterior , ¿qué tal si hace un ensayo parecido? Atrévase a ser un escritor. Organice las ideas y realice un ensayo de 150 palabras. Vea anexo #2 (ahí están las características del ensayo) Recuerde

el uso d

e la mayúscula, signos de puntuación y uso de la “ b y v”

Título ___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Evaluación de lo aprendido

Reviso las acciones realizadas durante la lectura y la elaboración del escrito. Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Indagué más información que me ayudara a comprender el texto leído?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

¿Redacté el escrito según las indicaciones?

¿Revisé mi escrito para saber si es comprensible?

¿Leí mi escrito para mejorar los aspectos formales?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Anexo 1

Idiay de Carmen Naranjo

Nunca se llega a la madurez sin sobresaltos.

Hay algo más triste que envejecer:

Es continuar siendo niño.

(Fiestas,

de Juan Goytisolo). De esta expresión sólo cabe comentar el significado que tiene en nuestro medio, pues la ha hecho el costarricense al vivir el español como la lengua adquirida a la par de una cultura y de una religión. Y quizás lo más importante de esta adquisición, sea la lengua en sí, pues ella conlleva cultura y religión. No en vano dice Bergson que: La

tradición se apoya en el uso del lenguaje

Dice don Carlos Gagini que idiay con signo de interrogación, es una expresión usadísima entre nosotros en los mismos casos en que los españoles exclaman

¿y bien? ¿y por fin?, ¿luego?, para incitar a que se concluya lo que se estaba diciendo o haciendo. Además, señala que es uno pronunciación vulgar del castellano ¿y de ahí?

Términos más o menos semejantes apunta a esa expresión el profesor Arturo Agüero. El señalamiento es parcial porque sólo en determinados momentos el Idiay es la muletilla que en el diálogo se esgrime para incitar a la continuación. Y en estos casos, viene a significar básicamente ¿y qué?

Es más, muchas veces bajo este significado el Idiay se sustituye por el ¿y qué? ¿y qué pasé?, ¿y qué sigue?, ¿y qué respondió? Y el ¿y qué?

Es la pregunta concreta que trata de que se continúe o termine el relato. Francamente, el Idiay como sustituto del y qué, sería casi inocuo en el lenguaje, vendría a representar el estímulo de la continuación en un gesto de curiosidad lógico, sería el y buscándola adición porque es necesaria para completar o terminar la percepción de un cuento. La importancia del idiay

va más allá y simboliza una actitud del costarricense. Es un desafío la mayoría de las veces y como desafío adquiere gran importancia en nuestro decir. No significa entonces él y qué como incitación a que se concluya un relato, viene a significar una puntualización de los hechos para introducir un reclamo.

Idiay, que no necesita la interrogación porque está implícita, es el sustituto de:

¿qué le pasa conmigo?, ¿por qué me molesta?, qué busca?

Así el costarricense, que es puntilloso y que su pacifismo acaba cuando alguien lo codea o lo molesta en alguna forma, se respinga y exclama el idiay.

En esta forma está reclamando su propio acomodo, la expresión no busca continuidad, sino aclaración, se exige el punto sobre la evidencia para actuar. Sí la respuesta que se recibe es una disculpa, el idiay fue bienvenido. Si el silencio viene o la burla o la contrarréplica, queda el campo abierto a los puños. También es muy corriente que el costarricense con el

idiay, pregunte por sus intereses, consciente de que en ciertos momentos hay reparto en la vida, ya sea de alegrías o de penas. El idiay significa entonces ¿y yo qué? o sea qué es para mí, cuándo se me ha destinado, qué tarea me corresponde, cómo he sido afectado o en qué forma se ha aludido a mí.

Anexo 2

Índice

1. Es breve

2. Es unitario

3. Es personal

4. Es riguroso

5. De tono libre

6. Se estructura en tres partes centrales

7. Puede ser de tipo filosófico, reflexivo o crítico

9. Utiliza un estilo elegante y ameno

10. Cumplen un papel central los conectores

Anexo 3 Ficha ortográfica II: uso del punto:

Nota: en títulos y subtítulos no se anota punto.

Usos de la coma:

A. para separar el vocativo,

B. para separar expresiones interrogativas, denominadas apéndices confirmativos: Vas a ir, ¿verdad?

C. en la datación de caras y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha,

No se debe usar coma entre sujeto y verbo,

excepciones a esta regla: cuando el sujeto es una enumeración que cierra con etcétera, cuando inmediatamente después del sujeto hay una frase intercalada.

Usos de los dos puntos:

A. en títulos,

B. tras las fórmulas de saludo en el encabezado de cartas y documentos.

Ficha ortográfica I: uso de mayúsculas

A. Las diéresis, vocales según en lo mayúscula requieran, se de tildan acuerdo y llevan con la normativa.

B. En relación con los signos de puntuación, se usa la mayúscula inicial:

C. Cuando la palabra aparece después de punto, aunque vaya precedida por paréntesis, comillas, signo de interrogación o de exclamación.

D. Cuando los puntos suspensivos coinciden con el cierre de un enunciado, la palabra que va después inicia con mayúscula.

E. Cuando una pregunta o exclamación inicia un enunciado.

F. Exclamaciones Cuando hay continuas enunciados que dese preguntas consideran o independientes: ¿Qué hora es? ¿Tardará mucho en llegar?

G. Después de los dos puntos que anuncian la reproducciónque no van antecedidas de una cita por textual puntos o palabras suspensivos. textuales

H. En los elementos de una enumeración en forma de lista, cuando el texto explicativo que los sigue comienza en la misma línea.

Se usa mayúscula siempre en la letra inicial de:

A. hipocorísticos (Nando),

B. antropónimos (Cabeza de Águila),

C. apodos y alias (José Nemesio, alias el Chino),

D. seudónimos (Magón),

E. sobrenombres (Isabel La Católica),

F. nombres de pila (Roxana),

G. apellidos (Guevara),

H. apellidos que comienzan con preposición o preposición y artículo, siempre que se omita el nombre de pila (señor De la Rosa), apellidos que comienzan por artículo (Antonio La

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador: Armando Vargas Rodríguez

Nivel: Séptimo año

Asignatura: Artes Industriales

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

· Material dado en clase sobre herramientas de albañilería o teléfono móvil con internet/ computadora con internet

· Materiales generales como cuaderno, borrador, lápiz o lápices de color, hojas de color, marcadores, entre otros.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Iluminación preferiblemente natural

Mesa con espacio para trabajar

Tiempo en que se espera que realice la guía

35 minutos.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

Para recordar lo que se aprendió en la clase, utilice un cuaderno u hoja color blanco para responder las siguientes preguntas:

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder

1. ¿Qué es la albañilería?

2. ¿Cuáles herramientas se utilizan en albañilería?

Recuerdo: Las herramientas de albañilería se agrupan según su función

Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

1. Elabore un folleto informativo con la agrupación de las herramientas para trabajar en albañilería según su función.

2. El folleto debe presentar una portada con la información general y luego desarrollar la clasificación de las herramientas según su función: Nivelación, Percusión, Corte, Perforación, Desarme, Acabado, Excavación y Transporte. En cada una de estas clases debe indicar las herramientas de albañilería que corresponden y una imagen de cada herramienta.

3. Para hacer el folleto, dividida la hoja en tres partes, de manera que las partes laterales se doblen sobre la del centro (Tríptico)

4. Para este trabajo requiere una hoja blanca o a color, lápices de color o marcadores e imágenes de herramientas para albañilería

5. Para elaborar este trabajo debe utilizar el material visto en clase o puede tomar algunas ideas en el siguiente enlace: http://mysherramientas.blogspot.com/p/herramientas-de-albanileria.html o de otra información que encuentre en internet sobre el tema. También puede pedir información a un adulto de su familia o comunidad que trabaje en este oficio, de hacerlo, recuerde siempre acompañarse de uno de sus padres o encargados.

6. RETO: Si tienes internet apúntate con otro compañero a responder este juego: Ingrese a www.kahoot.it o a la aplicación Kahoot!app con el PIN de juego: 6039171

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

· Leer las indicaciones y las tareas solicitadas.

· Subrayar las palabras que no conoce y buscar su significado.

· Regrese a alguna indicación en caso de no haber comprendido qué hacer.

· Revisar si realizó todo lo solicitado o le faltó hacer alguna actividad

· ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

· ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

· ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

Ahora voy a evaluar el trabajo que realicé:

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

1

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador: Daniel Chaves Rivas

Nivel: Sétimo

Asignatura: Ciencias

4. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

· Cuaderno, borrador, lápiz o lápices de color, etc.

· Ficha: Teoría Celular (entregada en clases). De igual manera se envía adjunto.

· Lecturas referentes a la célula, o las que se indican en el siguiente enlace:

· Postulados de la Teoría Celular

· https://www.youtube.com/watch?v=M-2ymcO7m6c

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

El lugar para trabajar debe ser un lugar cómodo, con iluminación, se debe disponer de un lugar donde no se vaya a distraer fácilmente, un sitio en el cual pueda extender los materiales de trabajo. En la medida de lo posible, tener acceso a computadora con internet o celular con internet.

Tiempo en que se espera que realice la guía

80 minutos aproximadamente.

5. Voy a recordar lo aprendido y/ o aprender.

Indicaciones

Recuerde, al iniciar el presente trabajo, debe leer con detenimiento los textos, o bien, observar los videos y tomar notas en el cuaderno, puede pausar el video o leer las veces que necesite el texto para comprender y que le quede claro la información.

Los trabajos realizados los debe guardar para presentarlos a su docente y comentarlos en clase cuando este con los(as) compañeros(as).

Puede utilizar otras fuentes de información diferentes a las indicadas en esta ficha.

Actividades para retomar o introducir el nuevo conocimiento.

Observe diferentes fotos de plantas o bien, observe plantas de un jardín, ¿cómo están conformadas?, ¿qué las hace crecer?, los seres humanos vamos creciendo y cambiando, ¿que provocará estos cambios?, los edificios y casas, están conformados por bloques o ladrillos unidos unos sobre otros, en los seres humanos, ¿cómo ocurre ese crecimiento?, ¿se puede observar a simple vista?, ¿cómo está constituidos “los bloques” que conforman a los seres humanos?, a las plantas?, a los animales?

Escriba y/o dibuje en su cuaderno, las respuestas a las preguntas anteriores.

6. Pongo en práctica lo aprendido

Indicaciones

Observe el video: (si tiene la posibilidad)

Postulados de la Teoría Celular

https://www.youtube.com/watch?v=M-2ymcO7m6c

O revise en la ficha facilitada en clases.

¿Qué te parece si repasamos algunos de sus conceptos básicos y aprovechamos para recordar cuáles son los postulados de la teoría celular?, para ello, elabore una línea de tiempo.

Determinar los hechos principales: Ubique y organice previamente los eventos más importantes de la información que será representada en la línea.

En base a estos postulados de la teoría celular, se puede concluir que el papel que tienen las células en la constitución de la vida, es fundamental.

Aunque las células no pueden ser observadas a simple vista, los científicos las identificaron inicialmente a través de microscopios ópticos y a partir del siglo pasado, de microscopios electrónicos.

Indicaciones o preguntas o matrices para auto regularse y evaluarse

Al terminar el trabajo reflexione sobre lo realizado, a través de plantear preguntas como:

¿Comprendí la temática desarrollada?, ¿la puedo relacionar con otros temas cotidianos?

¿Qué cambiaría en mi trabajo?

¿Le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

¿Me agradó trabajar de forma autónoma, sin el grupo de compañeros(as) y sin el docente?

¿Propondría otro tipo de actividades? ¿Cuáles?

Autorregulación y evaluación que puede incluir en la guía de trabajo autónomo:

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

NOTA: el portafolio de evidencias lo puede realizar en un folder o en un apartado en el mismo cuaderno de asignatura.

TEORÍA CELULAR

El descubrimiento de la célula.

Robert Hooke: en 1665 observa tejidos de una planta con la ayuda de un instrumento óptico, relató que estos estaban formados por pequeños compartimientos a los que llamo cellulae, que quiere decir celda.

Matthias Jakob Schleiden & Theodor Schwann: exponen las similitudes entre las células provenientes del tejido vegetal y las del tejido animal, proponiendo en 1839 que todas las cosas vivientes están compuestas de células.

Es así como la célula se convierte en la unidad morfológica y funcional de los seres vivos.

El microscopio posibilito el descubrimiento de los microorganismos.

Línea de tiempo.

1665: Robert Hooke informa a la Real Sociedad de Londres sobre el hallazgo de las primeras células (poros), lo había observado en un trozo de peridermis.

1674: Leeuwenhoek informa sobre el descubrimiento de protozoarios. Nueve años después observa las primeras bacterias.

1831: Brown descubre la existencia del núcleo.

1838 – 1839: Schleiden determina que los tejidos vegetales están formados por conjuntos de células, Schwann hace la misma observación en tejidos animales y propone que es la base de la vida.

1844: Mohl identifica y denomina como protoplasma al jugo encontrado en las cavidades de las células.

1859: Virchow enuncia que toda célula proviene de otra preexistente mediante división.

1862: Kolliker utiliza el término citoplasma para denominar el material que circunda el núcleo.

1888: Retzius describe gran número de tejidos animales con un detalle que no ha sido superado por ningún otro microscopista de luz.

Rudolf Virchow dio los principales aportes de la Teoría Celular.

Postulados de la Teoría Celular:

1. Cada organismo vivo está formado por una o más células.

2. Es la unidad funcional de los seres vivos multicelulares. Los seres unicelulares son células únicas.

3. Toda célula proviene de una preexistente.

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador : Giovanni Vega Soto

Nivel: Séptimo año

Asignatura: Cívica

Ficha de auto-trabajo1

Educación Cívica

Unidad 7 AÑO, Primera Unidad, “Construyamos comunidades seguras”

Un abrazo desde la distancia, un gusto acercarnos de esta forma a ustedes, atendiendo las indicaciones de las autoridades para que podamos cuidarnos entre todos. En esta ficha de trabajo, el estudiantado encontrara el abordaje de los contenidos curriculares referidos a la seguridad ciudadana.

Contenido procedimental: Análisis crítico de la Constitución Política y el Código de la Niñez y la Adolescencia para la comprensión de las responsabilidades ciudadanas.

1) Fase de focalización o concientización desde los contextos y los aprendizajes de las personas.

A continuación se establecen una serie de preguntas que permitirán repasar y aprender nuevos conocimientos sobre cómo construir comunidades seguras.

A) Qué es para usted una Constitución Política? Redáctelo con sus propias palabras.

Redacte su respuesta:

B) Subraye al menos 3 palabras utilizadas y búsquelas en el diccionario, o pregunte a alguna persona que se encuentre con usted, o contáctese con alguna compañera o compañero por la web.

Anote los comentarios o puntos de vistas de las otras personas, sobre lo que significa el concepto de Constitución Política y las palabras subrayadas.

C) Luego, con la utilización de la palabra Constitución Política construya una oración corta de al menos cinco renglones de extensión utilizándola y explicando por qué considera importante este documento para la democracia y la ciudadanía.

Explicación de la importancia de la Constitución Política para los ciudadanos:

2) Fase de acercamiento al contenido curricular.

A) Observe con atención el siguiente cuadro, se presenta un esquema con algunos artículos de la Constitución Política de Costa Rica, cada uno de ellos tiene una importancia que permite comprender algunas de las responsabilidades y derechos que tiene la ciudadanía costarricense. Complete la información identificando, un derecho que implica ese artículo, así como una responsabilidad u obligación. Puede consultar en la Web o a personas que se encuentren con usted.

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=871

Constitución Política de Costa Rica (artículos)

Derecho que brinda a la ciudadanía

Responsabilidad u obligación

ARTÍCULO 1º- Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural.

ARTÍCULO 9º- El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

ARTÍCULO 11º- Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad. Están obligados a cumplir los deberes que la ley les impone y no pueden arrogarse facultades no concedidas en ella. Deben prestar juramento de observar y cumplir esta Constitución y las leyes. La acción para exigirles la responsabilidad penal por sus actos es pública. La Administración Pública en sentido amplio, estará sometida a un procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas, con la consecuente responsabilidad personal para los funcionarios en el cumplimiento de sus deberes. La ley señalará los medios para que este control de resultados y rendición de cuentas opere como un sistema que cubra todas las instituciones públicas.

ARTÍCULO 18.- Los costarricenses deben observar la Constitución y las leyes, servir a la Patria, defenderla y contribuir para los gastos públicos.

ARTÍCULO 19.- Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos individuales y sociales que los costarricenses, con las excepciones y limitaciones que esta Constitución y las leyes establecen.

No pueden intervenir en los asuntos políticos del país, y están sometidos a la jurisdicción de los tribunales de justicia y de las autoridades de la República, sin que puedan ocurrir a la vía diplomática, salvo lo que dispongan los convenios internacionales.

ARTÍCULO 20.- Toda persona es libre en la República, (sic) quien se halle bajo la protección de sus leyes no podrá ser esclavo ni esclava.

ARTÍCULO 22.- Todo costarricense puede trasladarse y permanecer en cualquier punto de la República o fuera de ella, siempre que se encuentre libre de responsabilidad, y volver cuando le convenga. No se podrá exigir a los costarricenses requisitos que impidan su ingreso al país.

ARTÍCULO 23.- El domicilio y todo otro recinto privado de los habitantes de la República son inviolables. No obstante pueden ser allanados por orden escrita de juez competente, o para impedir la comisión o impunidad de delitos, o evitar daños graves a las personas o a la propiedad, con sujeción a lo que prescribe la ley.

ARTÍCULO 27.- Se garantiza la libertad de petición, en forma individual o colectiva, ante cualquier funcionario público o entidad oficial, y el derecho a obtener pronta resolución.

B) Utilizando lo indicado en el Artículo 1, del Código de la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica que indica: https://oas.org/dil/esp/Codigo_Ninez_Adolescencia_Costa_Rica.pdf

Artículo 1°- Objetivo. Este Código constituirá el marco jurídico mínimo para la protección integral de los derechos de las personas menores de edad. Establece los principios fundamentales tanto de la participación social o comunitaria como de los procesos administrativo y judicial que involucren los derechos y las obligaciones de esta población.

a- Defina con sus propias palabras que significa para usted este Código como persona joven o adulta y qué importancia tiene para todos.

Mi propia reflexión sobre la importancia del Código de la Niñez y la Adolescencia:

b- A continuación se le indican los deberes de las persona jóvenes establecidos en el Código de la Niñez y la Adolescencia, Artículo 11. Ejemplifique con una situación concreta como se hacen evidentes estos deberes.

Código de la Niñez y la Adolescencia, Artículo 11. Deberes

Deber

Ejemplificación en una situación de la vida cotidiana

Honrar a la Patria y sus símbolos.

Respetar los derechos y las garantías de las otras personas.

Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan el ordenamiento jurídico.

Ejercer activamente sus derechos y defenderlos.

Cumplir sus obligaciones educativas.

Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y cultura.

Conservar el ambiente.

c- Escoja dos de los deberes establecidos en el Código de la Niñez y a Adolescencia y reflexiones sobre como ese deber o responsabilidad tiene aparejado un DERECHO de las persona jóvenes. Complete el siguiente cuadro con su escogencia y su respectiva reflexión del derecho que lleva consigo.

DEBER o responsabilidad

Derecho asociado al deber

3) Fase de argumentación o planteamiento de posición o puntos de vista.

A) Escoja un artículo estudiados de la Constitución Política u otro que sea de su interés. Busque información en la web, medios de comunicación y/o situación vivida por alguna persona que se refiera al mismo. Elabore un resumen reflexivo del mismo anotando argumentos sobre la importancias de este para el fortalecimiento democrático.

Resumen reflexivo del artículo seleccionado:

4) Fase de propuesta para el mejoramiento y de compartir lo aprendido con alguna persona en la casa o por la web y de autoevaluación.

A) Explique en pocas palabras que cosas logro aprender o reforzar con lo visto en esta unidad de trabajo, puede incluir aspectos que considera podrían fortalecer la Constitución desde su punto de vista. Recuerde compartir con alguna persona lo aprendido.

Este atento a cualquier indicación que realicen las autoridades nacionales para la atención de la emergencia que estamos viviendo.

Muy Importante, guarde todas las medidas de seguridad, NO salir de su casa para NO ponerse en peligro ni poner en peligro a otras personas.

Explicación reflexiva y autoevaluación de lo aprendido:

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educadora: Óscar Alfaro Chaves – Pablo Salguero Coto – Alejandro Moreira Matamoros Nivel: Sétimo

Asignatura: Educación Física.

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

Estimado estudiante y padre de familia:

Le sugiero tener a su alcance hasta donde sea posible los siguientes materiales para realizar las actividades:

· Celular, computadora con acceso a internet, dispositivo de audio para reproducir música.

· Ropa cómoda.

· Cuaderno de Educación Física.

· Un paño, alfombra, cobija acolchonada para no tener contacto directo con el suelo.

· Una botella con agua, para hidratarse.

· Constante lavado de manos.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

· Seleccione un lugar donde este cómodo.

· El espacio debe estar limpio y desinfectado (sala de la casa, corredor, patio de la casa) preferiblemente que sea ventilado.

· La superficie debe estar libre de objetos peligrosos.

· Recuerde tomar en cuenta las medidas de higiene debido a la situación de emergencia que vive el país.

Tiempo en que se espera que realice la

guía

Acorde a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (60 minutos diarios) de actividad física moderada son suficientes para mejorar nuestra salud.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

Nombre de la unidad: “Cuidándome y entrenándome en casa”

Reconoce el concepto de movimiento humano, recreación, salud, calidad de vida y tiempo libre, mediante la práctica de actividades lúdicas.

Establece estrategias para mejora del estado de salud por medio de la práctica del ejercicio físico, para mejorar en el estilo de vida.

Actividad

· 1-El estudiante con ayuda de sus padres van a definir los siguientes conceptos de acuerdo a su experiencia.

· Puede responder las preguntas en su cuaderno, computadora o celular.

Preguntas para reflexionar y responder

· ¿Qué es el movimiento humano, recreación, salud, calidad de vida y tiempo libre?

· ¿qué tipos de movimiento hay? (el estudiante ejemplifica realizando una actividad, debe anotar en el cuaderno el nombre de la actividad), ¿quiénes o qué se mueve? (el estudiante ejemplifica mediante una actividad, debe escribir el nombre de la actividad en su cuaderno).

2-Las actividades físicas que realizo en mi casa:

· ¿qué tipos de actividades físicas realizo en mi casa? (el estudiante junto con sus padres van a realizar un listado de las actividades que todos en el hogar realizan.)

· ¿Es mucha actividad física o poca? (De la lista de actividades que ustedes realizan en su hogar, debe escoger cuales realizan con más frecuencia y las anota en su cuaderno)

3-Ejercicios que puedo realizar con mi familia para mantener o mejorar mi salud y la de mi familia.

· Anoto en mi cuaderno como fue la experiencia con mis familiares al momento de realizar los ejercicios, cuales ejercicios fueron más cansados de hacer y cuales mas fáciles.

· Si le es posible, ver el siguiente enlace http://www.paidotribo.com/pdfs/1359/1359.0.pdf

Calentamiento

1) 30 jumping jacks

Los jumping jack pondrán en marcha a todo nuestros músculos para su ejecución, se necesita estar concentrados y atentos, cuando empieza a realizarlo, pues es un ejercicio que requiere de cierta coordinación y agilidad para ejecutarlo.

2) 20 sentadillas

La sentadilla consigue reunir la activación de varios músculos. Las piernas, los glúteos, la zona abdominal y la zona lumbar. Todos estos músculos trabajan a la vez como estabilizadores para poder mover peso.

3) 20 Elevaciones Pélvicas

Ejercicios de Elevaciones Pélvicas para reforzar glúteos y caderas. Los ejercicios de este tipo se basan en el movimiento progresivo de la cadera y los glúteos aprovechando el peso corporal. Se hacen en piso y son de los más efectivos para fortalecer y tonificar tus glúteos.

4) 10 peso muerto en un pierna y luego la otra.

El peso muerto a una pierna es un ejercicio unilateral que nos permite trabajar de manera eficiente toda la cadena posterior de la pierna (glúteos, isquiosurales y adductor largo)

5) 20 Aleteo Patadas (Flutter Kicks)

Los principales músculos que se trabajan con este ejercicio son los situados en la zona media del cuerpo, es decir recto mayor del abdomen, abdominales oblicuos externos e interno y en menor medida, cuádriceps y lumbares

Autorregulación y evaluación del trabajo realizado:

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

En este espacio puede escribir su informe:

Informe sobre la experiencia vivida en la realización de los ejercicios con mi familia:

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador: Giovanni Vega Soto

Nivel: sétimo año

Asignatura: Estudios Sociales

Ficha de auto-trabajo1

Estudios Sociales Sétimo Año

Eje temático: 7. La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio-temporales del pasado para pensar el presente y el futuro

Tema integrador: 7.1.- El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. C. al 3000 a. C.)

Unidad de trabajo: 7.1.1.- Del nomadismo a las sociedades agrícolas: movilidad y ocupación del espacio geográfico”

Un abrazo desde la distancia, un gusto acercarnos de esta forma a ustedes, atendiendo las indicaciones de las autoridades para que podamos cuidarnos entre todos. En esta ficha de trabajo, el estudiantado encontrara el abordaje de los contenidos curriculares referidos a “Los primeros pasos del ser humano: de los homínidos al Homo sapiens”.

Indicador del aprendizaje esperado: Describe la evolución del ser humano desde los primeros homínidos hasta las sociedades de cazadores y recolectores del mundo antiguo, puntualizando: la movilidad espacial originada desde África, los usos del espacio geográfico, las características económicas, sociales, políticas y culturales.

5) Fase de focalización o concientización desde los contextos y los aprendizajes de las personas.

A continuación, y a manera de repaso, vamos a observar una serie de imágenes sobre la evolución del ser humano desde los primeros homínidos.

D) Ahora que has observado en detalle las imágenes, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles eran los principales rasgos de los primeros homínidos?

2. ¿Qué cambios se van notando conforme va evolucionando el ser humano?

3. ¿Qué aspectos determinaron la evolución del hombre?

4. ¿Cómo fue cambiando el medio geográfico conforme evolucionaba el ser humano?

5. ¿Dónde se dio primeramente la movilización del ser humano a otros continentes?

6) Fase de acercamiento al contenido curricular.

A) Ahora realice la lectura del siguiente texto:

¿Qué es la evolución del hombre?

La evolución humana u hominización es el nombre que recibe el proceso gradual e histórico de cambio biológico de los ancestros más primitivos (Australopithecus) del ser humano hasta la aparición de nuestra especie, tal y como hoy la conocemos (Homo sapiens).

Este proceso tuvo inicio hace 5 a 7 millones de años en el continente africano, con el surgimiento del ancestro común entre el ser humano (las especies del linaje hominino) y los chimpancés (Pan troglodytes).

Cuando se hace referencia al concepto de seres humanos nos referimos exclusivamente a los Homo sapiens, aunque no seamos los únicos integrantes del género Homo.

Antes de nosotros existieron numerosas especies que hoy se encuentran extintas pero que presentaban numerosas similitudes físicas, biológicas y comportamentales.

La evolución humana, tuvo su punto inicial cuando una población de primates del noroeste de África se dividió en dos linajes que evolucionaron de modo independiente: uno de ellos permaneció en los árboles, mientras el otro migró a la llanura.

Debido a presiones ambientales, las generaciones siguientes de este último linaje, aprendió a erguirse sobre sus patas anteriores, liberando así las posteriores que vendrían a ser luego manos, capaces de sostener herramientas.

Fuente: https://concepto.de/evolucion-del-hombre/#ixzz6IT7YYtIe

E) Tomando como referencia la lectura anterior, y con base en lo visto en clase, realiza un diccionario pictórico que te ayude a definir los siguientes conceptos:

· Hominización

· Nomadismo

· Sedentarismo

· Adaptación al medio ambiente

· Bipedismo

· Expansión humana

· Homo Sapiens

F) Explique por qué es importante conocer los aspectos relacionados con la evolución del ser humano, puedes preguntar a un familiar o investigar en la web

Explicación de la importancia de conocer los aspectos relacionados con la evolución del ser humano

7) Fase de argumentación o planteamiento de posición o puntos de vista.

Tomando como referencia la Antología de 7° año elaborada por el Coned, realizarás una lectura final de la página 8 a la 18, diez páginas en total.

A) Elabore un ensayo en el cual incluya la respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué impacto produjo la revolución neolítica en la transformación del espacio geográfico por parte del ser humano?

Puedes utilizar como punto de partida, los materiales anteriores. El resumen debe ser claro y entendible, puedes pedir ayuda a un familiar, o bien ayudarte con ilustraciones, etc.

Ensayo sobre impacto produjo la revolución neolítica en la transformación del espacio geográfico por parte del ser humano

8) Fase de propuesta para el mejoramiento y de compartir lo aprendido con alguna persona en la casa o por la web y de autoevaluación.

Explique en pocas palabras que cosas logro aprender o reforzar con lo visto en esta unidad de trabajo. Recuerde compartir con alguna persona lo aprendido.

Este atento a cualquier indicación que realicen las autoridades nacionales para la atención de la emergencia que estamos viviendo.

Muy Importante, guarde todas las medidas de seguridad, NO salir de su casa para NO ponerse en peligro ni poner en peligro a otras personas.

Explicación de lo aprendido:

Centro Educativo: Liceo de Innovación Educativa Pocora

Educador/a: José Pereira de los Santos

Nivel: Sétimo

Asignatura: Inglés Académico.

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

- Notebook, pencil, pen, eraser, highlighters, a dictionary, etc.

- Self- study guide #1 for 7th Grade • Computer & Internet access if possible

- Computer & Internet access if possible

-Es obligatorio hacer un portafolio de evidencias, puede ser su propio cuaderno,

recortando trabajos de las guías y trabajos que usted hace por separado.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar / Conditions of the place to work

Work in a place where you do your assignments and homework daily.

Trabaje en un lugar tranquilo sin distracciones.

Si tienes acceso a internet hacer click en el link para hacer el ejercicio

Tiempo en que se espera que realice la guía

This self-study guide will take you 80 minutes to be completed

La próxima semana se le enviará otra GUIA.

Voy a recordar lo aprendido en clase. Recalling what I learned in class.

Indicaciones

Dear student, The following tasks will help you to reinforce information about yourself and your family related to the scenario Here I Am!.

COMPLETE IN THE BLANK PUT THE NUMBERS INTO PRACTICE

1- One

2- Two

3- Three

4- Four

5- Five

6- Six

7- Seven

8- Eight

9- Nine

10- Ten

11- Eleven

12- Twelve

Los que siguen terminan en teen

13- Thirteen

14- Fourteen

15- Fifteen

16-____________

17- ________________

19- ________________

Los siguientes del 20 al 99 terminan en ty.

20- Twenty

21- twenty one

22_twenty two

28- twenty eight

30- thirty

31- thirty one

32- _________________

33- __________________

34__________________

38- ________________

40- forty

48-________________

49- ___________________

50 - _________________

51- _________________

58 _________________

60 ________________

63 ________________

68 ________________

70 ________________

75 __________________

80 ________________

86 ________________

88 ___________________

90 ___________________

96____________________

97___________________

98 ____________________

99 _____________________

100- One hundred.

110 One hundred and ten.

120 One hundred and twenty

140 ______________________.

Go to the Internet use this link and practice. / Vaya a la internet con este link o enlace y practique ( para los que tienen acceso )

https://www.tolearnenglish.com/exercises/exercise-english-2/exercise-english-33863.php

Put numbers into practice using this link: Watch de video / Vea el video

https://www.youtube.com/watch?v=TdPlL__iS9o

Finalmente no olvide escribir el tema del video como evidencia para el Docente de que usted lo vió y lo prácticó.

------------------------------------------

Draw those images on a sheet of white paper and color them. Then cut the pictures and paste them on your notebook in the respective order.

Dibuje estas imágenes en una hoja blanca y coloréela con el color que usted desee. Luego péguelas en el cuaderno. Escriba el nombre del numero en letra.

Pongo en práctica lo aprendido en clase / Putting into practice what I learned in class.

Indicaciones

Read the Melany’s personal information. / Lea esta información personal.

PERSONAL INFORMATION

First name: Melany

Last name: Pereira

Age: thirteen years old.

Address: Las Mercedes, Pocora

Occupation: Secretary

Marital status: married / single (soltera) / widow (viuda)

Nationality: Costa Rican

Phone number: 62 82 36 12

Email: [email protected]

---------------------------------

Write your personal information. / Escribe tu información personal.

FILL OUT PERSONAL INFORMATION

First name: _____________________

Last name: __________________________

Age: _______________________________ years old.

Address: _________________________________ ( lugar donde vives)

Occupation: _________________________________.

Marital status: __________________________. ( estado civil )

Nationality:______________________________

Phone number: ___________________________.

Email: _____________________________________________.

-------------------------------------------------------------

VOCABULARY TO STUDY / Vocabulario solo para estudiar.

Occupations ( do= hacer)

María is a secretary.

Juan is a student.

Fernando is a teacher.

Laura and Fredy are carpenters.

I am Henry. I am a pilot.

Instructions: Answer the questions below. / Conteste las preguntas debajo de acuerdo al vocabulario que ya se le dio arriba. Recuerde el verbo (do) significa hacer

EXAMPLE: What does Fernando do?

He is a teacher.

1- What does Juan do?

_______________________________________________.

What does Henry do?

_______________________________________________.

What does María do?

_______________________________________________.

What does Laura do?

_______________________________________________.

What does Fernando do?

_______________________________________________.

--------------------------------------------------------------------

VOCABULARY TO STUDY

Questions: who? Quién / How old? Qué edad /

Where? Dónde / What? Qué

I go home: yo voy a casa / I go to the hospital: yo voy al hospital.

Ramón’s friend: amigo de Ramón.

--------------------------------------------

Answer the following questions about your personal information. / Responda las siguientes preguntas acerca de tu información personal. Las respuestas están arriba en tu tabla de información personal.

1- What´s your first name?

My first name is ______________________.

2- What is your last name?

My last name is ________________________.

3- How old are you?

I am ________________________ years old.

4- Where do you live?

I live in _____________________________.

5- What do you do?

I am a __________________________.

Where are you from?

I am from _______________________________.

Read this dialogue about personal information and answer the questions.

Lea este diálogo y conteste las siguientes preguntas

Natalie and her friend Kimberly.

Natalie: Hello there!

Kimberly: Hey! What is your name?

Natalie: My name is Natalie. I am from San Isidro and am new here.

Kimberly: Nice to meet you. Welcome to San Pedro. How old are you?

Natalie: I am fourteen years old. How about you?

Kimberly: I am also fourteen! Do you go to school here?

Natalie: Yes, I go to the High school.

Kimberly: How is it going?

Natalie: So far so good!

Kimberly: I am happy to hear it! My class is very small, but our teacher is very nice

Natalie: How are your classmates?

Kimberly: They are very nice as well.

Natalie: That is good! I have to go to class now. See you later!

Kimberly: Take care!

1- Who is Kimberly’s friend?

_____________________________________________________.

2- Where is Nathaly from?

___________________________________________.

3- How old is Kimberly?

_____________________________________________.

5- Where does Nathaly go to study?

_____________________________________________.

6- What does Nathaly do?

_____________________________________________.

Ejemplo de matriz de autorregulación y evaluación que puede incluir en la guía de trabajo autónomo: (la matriz de niveles de logro las debe elaborar cada docente según el aprendizaje esperado)

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador: Lic. Jefry Nedrick McCarthy

Asignatura: Matemática

Nivel: Sétimo

Eje temático: Geometría Analítica

Me preparo para hacer la guía

Recursos necesarios

Materiales o recursos que voy a necesitar

Papel, lápiz

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Buena iluminación, mesa con silla o un lugar donde pueda apoyar el cuaderno cómodamente, buena ventilación

Tiempo en que se espera que realice la guía

1 semana

Recursos óptimos

Materiales o recursos que voy a necesitar

Computadora o celular

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Acceso a internet

Tiempo en que se espera que realice la guía

1 semana

Voy a recordar lo aprendido en clase

Potencias

La potencia de un número es el resultado de multiplicar dicho número por sí mismo una cierta cantidad de veces.

Nomenclatura y notación

El número que se multiplica por sí mismo se llama base de la potencia. A la derecha y arriba de la base se escribe un número pequeño llamado exponente, que indica las veces que la base se repite como factor.

Base a n→ Exponente

Ejemplos:

Si 2 es la base y 4 el exponente

Si 3 es la base y 4 el exponente

- Se escribe 24

- Se escribe 34

- Se lee “dos elevado a la cuatro”

- Se lee “tres elevado a la cuatro”

- Se desarrolla 2 2 2 2 24 = • • •

- Se desarrolla 3 3 3 3 34 = • • •

- Resultado 2 2 2 2 16• • • =

- Resultado 3 3 3 3• • • = 81

En general, la enésima potencia de un número es el resultado de tomarlo como factor, n veces, a a a a a an= • • • ...•

n veces

La información anterior fue tomada del Libro: Matemáticas 7° Publicaciones Porras

En resumen

Más ejemplos:

a) 5 5 5 252= • =

Se lee “5 elevado a la 2” o “5 al cuadrado”

b) 5 5 5 5 1253 = • • =

Se lee “5 elevado a la 3” o “5 al cubo”

c) 5 5 5 5 5 6254 = • • • =

Se lee “5 elevado a la 4”

d) 5 5 5 5 5 5 31255 = • • • • =

Se lee “5 elevado a la 5”

e) 5 n =5 5 5 5 5... 5• • • ••

n cantidad de veces

Se lee “5 elevado a la n” o “5 a la enésima potencia”

Algunas propiedades de las potencias

Exponente cero: Se tiene que a, a 0, se tiene que: a0 =1

Exponente uno: Se tiene que a, a 0, se tiene que: a a1=

Base cero: Se tiene que n+ , se tiene que: 0 0n =

Base uno: Se tiene que n, se tiene que: 1 1n =

Ejemplos:

a) 7 10=

a) 9 91=

b) 342 10=

b) 27 271=

c) 1 10=

c) 0 01=

d) 1 14=

d) 0 05=

e) 1 129 =

e) 0 81=0

Nota histórica: De unas tablillas encontradas en las orillas del río Eufrates, se deduce que los primeros que aplicaron la elevación a potencias fueron los sacerdotes mesopotámicos.

Pongo en práctica lo aprendido en clase

01 Complete la siguiente tabla

Notación exponencial

Base

Exponente

Notación desarrollada

Potencia

82

8

2

8 8•

64

92

53

34

26

02 Resuelva las siguientes potencias

112

73

44

63

35

Resuelva los siguientes problemas

a. Ester ha inventado una sopa de letras con nueve filas. Si en cada fila hay 9 letras; ¿cuántas letras a escrito Ester?

b. Carlos tiene cinco cajas, en cada caja tiene 5 bolsas de chocolates y en cada bolsa hay 5 chocolates; ¿cuántos chocolates hay en total?

c. Un edificio tiene 5 pisos. En cada piso hay 5 apartamentos, con 5 ventanas cada uno. Cada ventana tiene 5 macetas con 5 flores cada una. ¿Cuántas flores hay en total en las ventanas del edificio?

Tomados de Guía de trabajo sétimo 1 de las profesoras Licda. Yolanda Elizondo Gamboa, Licda Rocío Cordero Quesada, Licda Laura Cisneros Fonseca. Licda Hannia Leiva Fallas. Licda Mercedes Rebeca Ceciliano Molina. Lic Allen Chanto Leiva.

Adicionalmente puede visitar la dirección

https://www.tablasdemultiplicar.com/juegos/ https://www.youtube.com/watch?v=JhXkQulf9MM

https://www.youtube.com/watch?v=vwzZEB0SzCI

Como una fuente adicional de exploración sobre el tema

ESTUDIANTE:

Con este instrumento usted puede realizar un proceso de autorregulación y evaluación del trabajo realizado:

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco el símbolo correspondiente al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marco el símbolo correspondiente al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Una vez terminado, ¿revisé mi trabajo con la hoja de respuestas?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador: Lic. Jefry Nedrick McCarthy

Asignatura: Matemática

Nivel: Sétimo

Eje temático: Geometría Analítica

Respuestas de la práctica

01 Complete la siguiente tabla

Notación exponencial

Base

Exponente

Notación desarrollada

Potencia

82

8

2

8 8•

64

92

9

2

9 9•

81

53

5

3

5 5 5• •

125

34

3

4

3 3 3 3• • •

81

26

2

6

2 2 2 2 2 2• • • • •

64

02 Resuelva las siguientes potencias

4 4 4 4 4 2564 = • • • =

16 4 4• •

64 4•

256

7 7 7 7 2893 = • • =

49 7•

289

3 3 3 3 3 3 2435 = • • • • =

9 3 3 3• • •

27 3 3• •

81 3•

243

6 6 6 6 2163 = • • =

36 6•

216

11 11 11 112 = • =

121

Resuelva los siguientes problemas

Ester ha inventado una sopa de letras con nueve filas. Si en cada fila hay 9 letras; ¿cuántas letras a escrito Ester?

Planteo

9 filas

cada fila tiene 9 letras

O sea, el 9 hay que multiplicarlo 2 veces, es decir 92

Operaciones

9 9 9 812 = • =

81

Respuesta

Ester ha escrito 81 letras

Carlos tiene cinco cajas, en cada caja tiene 5 bolsas de chocolates y en cada bolsa hay 5 chocolates; ¿cuántos chocolates hay en total?

Planteo

5 cajas cada caja tiene 5 bolsas cada bolsa tiene 5 chocolates

O sea, el 5 hay que multiplicarlo 3 veces, es decir 53

Operaciones

5 5 5 5 1253 = • • =

25 5•

125

Respuesta

Hay en total 125 chocolates

Un edificio tiene 3 pisos. En cada piso hay 3 apartamentos, con 3 ventanas cada uno. Cada ventana tiene 3 macetas con 3 flores cada una. ¿Cuántas flores hay en total en las ventanas del edificio?

Planteo

3 pisos cada piso tiene 3 apartamentos cada apartamento tiene 3 macetas

cada maceta tiene 3 flores

O sea, el 3 hay que multiplicarlo 4 veces, es decir 34

Operaciones

3 3 3 3 3 814 = • • • =

9 3 3• •

27 3•

81

Respuesta

Hay en total 81 flores en las ventanas del edificio

Evalúo mi nivel de logro que se desarrollaron en la guía

Esta evaluación es formativa y no tiene injerencia alguna en la nota del estudiante Marque sobre el recuadro que mejor represente su nivel de logro de la habilidad

Indicadores del aprendizaje esperado

Proceso

Inicial

Intermedio

Avanzado

Establece la forma en que utiliza la notación exponencial en diferentes situaciones.

Anota aspectos generales sobre la forma en que utiliza la notación exponencial en diferentes situaciones. (sabe cuál es la base y cuál es el exponente en

una potencia)

Destaca aspectos específicos sobre la forma en que utiliza la notación exponencial en diferentes situaciones (Es capaz de expresar una potencia en su forma desarrollada)

Denomina aspectos significativos acerca de la forma en que utiliza la notación exponencial en diferentes situaciones (resuelve potencias y obtiene su resultado)

Centro Educativo: Liceo de Pocora.

Educador/a: Isaac Quirós Durán.

Nivel: Setimo

Asignatura: Educación Musical.

Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

· Utilizar hojas de cuadernos viejos esto para la elaboración de un diario sonoro..

· Puede utilizar recortes,o bien sus propios dibujos para. representar la fuente que origina cada sonido.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Escoger un lugar donde pueda percibir la mayor cantidad de sonidos del entorno. (tranquilo)

Tiempo en que se espera que realice la guía

40 minutos como mínimo según su condición.

Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

Las y los estudiantes deben tomarse un intervalo de tiempo considerable para observar auditiva y críticamente diferentes tipos de sonidos en el entorno del hogar durante unos días

· Se debe proponer la observación de al menos uno de cada uno de los siguientes tipos de sonidos: fuertes y suaves, graves y agudos, largos y cortos, cercanos y lejanos, de la naturaleza, del cuerpo, de la tecnología, que crecen o disminuyen, contrastantes, agradables y desagradables, de fuente agradable y de fuente desagradable, beneficiosos y perjudiciales, continuos y repetitivos,

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder

· Elabore un diario de sonidos ,utilizando hojas de cuadernos reciclados.

· Seleccione de su diario de sonidos según su criterio los sonidos que más afectan el oído y las posibles soluciones para contrarestarlos...

Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

* Elaborar un manual tanto preventivo como correctivo de ecología acústica para el hogar, el colegio, y la comunidad. Mediante este instrumento, se brindará información preventiva para la concienciación, toma ética y responsable de decisiones con respecto a la presencia y uso de sonidos en los entornos inmediatos, se harán recomendaciones correctivas en ese sentido, con el fin último de hacer una contribución significativa a la calidad de vida del estudiantado, familiares, y comunidad..

Importante.

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

El educador/a:

· Promueve la autorregulación en las actividades, a través de escribir pautas que se realizan durante el proceso, por ejemplo:

· Leer las indicaciones y las tareas solicitadas.

· Subrayar las palabras que no conoce y buscar su significado.

· Sugerir “devolverse” a alguna indicación en caso de no haber comprendido qué hacer.

· Reviso si realicé todo lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad

· Genera reflexión sobre lo realizado a través de plantear preguntas como:

· ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

· ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

· ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

Ejemplo de matriz de autorregulación y evaluación que puede incluir en la guía de trabajo autónomo:

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Centro Educativo: LICEO DE POCORA

Educador/a: Estarlin Johnny Blanco Nelson

Nivel: 7° Asignatura: Educación Religiosa

Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

El educador/a sugiere: Libros, Internet, bolígrafo, cuaderno, hojas, biblia.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las posibilidades en el hogar.

Tiempo en que se espera que realice la guía

Ciento veinte minutos distribuidos en tres momentos (40 minutos por día, una vez a la semana). Escriba la fecha de su realización en la columna izquierda, debajo del tiempo requerido. Favor llevar constancia de sus actividades y resolución de preguntas en su cuaderno , que luego será revisado al volver al colegio. Dudas al correo [email protected] en su horario lectivo por favor para no afectar el trabajo de los demás grupos. Espero su comprensión. Gracias.

Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

Tiempo 20 minutos

El estudiante junto a su familia problematiza sobre el respeto a la dignidad humana en su entorno, mediante la observación del video “La dignidad”, aportado por la persona docente, tomado del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=EJbty8PY1S0.

Actividad 1

Lectura bíblica y de otro documento para la comprensión:

Tiempo 20 minutos

Actividad 2

Preguntas para reflexionar y responder

Tiempo 40 minutos

Actividad 3

Pongo en práctica lo aprendido en clase:

Tiempo: 40 minutos

A continuación, el estudiante junto a su familia, se refiere a la importancia de la dignidad de la persona en las Sagradas Escrituras, realizando la lectura de las citas bíblicas: Génesis 1, 26-27,Salmo 8, Juan 10, 10 b :

Génesis 1, 26-27: “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, que ellos dominen los peces del mar, las aves del cielo, los animales domésticos, y todos los reptiles. Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó.”

Salmo 8, 4-6: “Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder? Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad.”

Juan 10, 10 b: “Jesús dijo: Yo vine para que tengan vida, y la tengan en abundancia”

Y la Introducción de la Declaración de los Derechos Humanos y sus artículos 1 y 2:

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

Extraer 5 ideas concretas que complementen el concepto de dignidad, elaborado anteriormente.

1.________________________________________________________________

2.________________________________________________________________

3.________________________________________________________________

4.________________________________________________________________

5.________________________________________________________________

Realiza y analiza un conversatorio de en familia en torno a las siguientes preguntas: (contesta aquí o en su cuaderno)

· ¿Qué aspectos le llamó la atención del video y por qué razón?

· ¿En Costa Rica cómo se vivencia el tema de la dignidad de la persona cotidianamente?

· ¿De qué formas se puede promover la vivencia de la dignidad?

· ¿Qué puedo aportar para que las personas reconozcan su dignidad?

· En Costa Rica, ¿Cuáles serían los principales obstáculos para una vivencia plena de la dignidad?

· Todos unidos escuchan el canto “Enciende una vela” tomado del enlace: : https://www.youtube.com/watch?v=vJxDg3r7nKk, realizan una oración por la salud y la paz de las familias.

RESPUESTAS:

1)

2)

3)

4)

Pongo en práctica lo aprendido en clase

Anoto 3 manifestaciones donde NO se evidencia la dignidad humana en el país.

Escribo 3 acciones que podemos implementar en la familia y comunidad para manifestar la dignidad de la persona, en especial ante la situación de Salud que vivimos actualmente.

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

1-¿Qué sentimientos tuve cuando realicé el trabajo con mi familia?

2-¿Me gustó el video visto?

3-¿Le recomendaría este video para que otro compañero lo vea?

4-¿Qué aprendí a través del video?

5-¿La herramienta que utilicé para sintetizar la información es de fácil acceso?

6-¿Se lo recomendaría a alguno/a compañero/a?

7-¿Tuve alguna dificultad para realizar las actividades planteadas?

8-¿Cómo la solucioné?

9-¿Considero que podría mejorar mi trabajo?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Self-Study Guide for 7th Grade (Unit 1)

Centro Educativo/ School Name: Liceo de Pocora

Educador/a Teacher: Víctor Manuel Carvajal García

Nivel/ Level: Seventh grade

Asignatura/ Subject: Conversational English Workshop/ Taller de Inglés Conversacional

1. Me preparo para hacer la guía/ Getting ready to do my self-study guide

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo./Aspects to verify before I start working:

Materiales o recursos que voy

a necesitar/ Materials needed

Suggested materials:

· Notebook, pencil, pen, eraser, highlighters, etc.

· Self- study guide #1 for 7th Grade

· Computer & Internet access if possible

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar/ Conditions of the place to work

Work in a place where you do your assignments and homework daily.

Tiempo en que se espera que realice la guía/

Expected time to work this self-study guide

This self-study guide will take you 80 minutes to be completed.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase. Recalling what I learned in class.

Indicaciones /

Instructions

Dear student,

The following tasks will help you to reinforce information about yourself and your family related to the scenario Here I Am!.

Task 1. Find one person from your family and ask the following questions. Then, complete the graphic organizer.

1. What’s your name?

2. How old are you?

3. What do you like to do?

4. What’s your telephone number?

5. What are you like?

Indicaciones

/

Instructions

Task 2 Complete the following sentences to introduce yourself.

· Hello. My name is___________________________.

· I am _______________ years old.

· I live in ____________________________________.

· I go to__________________________ school.

· My parents are ___________________________.

· My favorite food is ______________________.

I like ____________________________________.

Source for art: www.clipart-library.com

Task 3 Watch Profe en Casa video: http://www.mep.go.cr/educatico/family-members and fill in the following chart. If you have no internet access describe the members of your family.

1. List 5 family members mentioned in the video.

2. Write one sentence description for each member by using the information provided in the video or your family information.

Family members mentioned in the video

Description

Sister

She lives in USA.

Task 3 Fill in the blanks with your information.

Task 4 Complete the following sentences about your family members using and/but/because and.

See examples:

My sister is great because she speaks three languages.

My brother loves soccer but hates tennis.

My Mom is beautiful and happy.

· My __(family member)__ is _____ because ___.

· My __(family member)__ is _____ but _____.

· My __(family member)__ is _____ and _____,

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse/

Instructions or

questions for selfregulation

and self-

assessment

Review the following questions to self-regulate and self-assess:

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

Did I read the instructions carefully?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

Did I underline the words that I didn’t understand?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

Did I use the dictionary or asked a relative about the meaning of the words that I didn’t understand?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Did I read the instructions again when I didn’t understand what I had to do?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender/ With the self-study guide, I’m going to learn how to learn.

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo. /

I check the actions carried out while completing the self-study guide

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas/ Mark with an X on the icon that answers the following questions.

¿Leí las indicaciones con detenimiento? Did I read the instructions carefully?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

Did I underline the words that I didn’t understand?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

Did I use the dictionary or asked a relative about the meaning of the words that I didn’t understand?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Did I read the instructions again when I didn’t understand what I had to do?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender/ With the self-study guide, I’m going to learn how to learn.

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo. I self -assess what I did when I finish the study guide.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas Mark with an X on the icon that answers the following questions.

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado? I proofread what I did in my self-study guide.

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

I checked my self-study guide to make sure that everything is complete.

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé? I feel satisfied with the work I did.

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo? What was the favorite part of this work?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

What can I improve the next time I work on the self study guide?

Profesora: Anabelle Vega Campos

Nivel: Séptimos

Asignatura: VIDA COTIANA

1-Guía de trabajo autónomo

Materiales o recursos que se necesitan

Material general: Folder, hojas en blanco, lápiz, lápices de colores, etc

Ingresar a la aplicación de Teams

Condiciones que debe tener el lugar donde va a trabajar

Un lugar fresco y cómodo donde pueda realizar la guía

Tiempo en que se espera que realice la guía

2 horas

2- Voy a recordar lo aprendido en clase

Indicaciones

En la plataforma de la página del colegio, se encuentra específicamente como Vida Cotidiana, entran y en el nivel sétimo encuentran los documentos

Según lo visto en clase referente a la Alimentación

Saludable se agrega un texto y unos ejercicios

Actividades

Leer y realizar los ejercicios que se le presentan.

Departamento de Orientación

Prof.Sairis Araya Centeno , 7 y 8 nivel

Nombre:

__________________________________________________

¿QUÉ ES UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIA?

Según indicaciones del MEP en su documento Orientaciones sobre el proceso educativo a distancia, la persona estudiante debe registrar la participación y

el avance por medio de la elaboración de un portafolio de evidencias “donde consten aprendizajes adquiridos de las actividades que la persona estudiante considere registrar, así como su vivencia y sentimientos en torno a su familia, sus docentes, compañeros y compañeras, cambios y experiencias más significativas, en el marco de la pandemia COVID -19”. El portafolio puede ser en físico o en digital y puede incluir dibujos, cartas, recortes, memes, canciones, redacciones, entre otros.

¿Qué debe registrar la persona estudiante en el portafolio de evidencia?

La persona estudiante registrará, al menos una vez a la semana, lo siguiente:

1. Un aprendizaje o habilidad adquirida en la o las actividades que él o ella elija, a partir de lo realizado en las Guías de trabajo autónomo.

2. Una vivencia familiar importante.

3. Un sentimiento respecto de lo que vive el país, su familia o la persona estudiante misma, en el marco de la pandemia COVID – 19.

4. Un aprendizaje en el marco de la pandemia COVID – 19.

5. Un aporte que está realizando para mejorar la situación de sí mismo (a) y su familia, para prevenir la pandemia COVID – 19.

Semana

Del 4 al 8 de mayo

Aprendizaje o habilidad adquirida

Vivencia familiar importante

Sentimiento propio, o sobre el país

o la familia

Aprendizaje con respecto a

la pandemia COVID-19

Aporte para mejorar la situación conmigo mismo o en mi familia

respecto a la pandemia

COVID-19

Registro de Evidencias

Guía de trabajo autónomo

¡ME SOMBRO CUANDO CONOZCO Y CUANDO IMAGINO!

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

● Cuaderno, borrador, lápiz o lápices de color, etc.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy

a trabajar

· Debes trabajar en un lugar tranquilo

· Sin celular o televisión

Tiempo en que se espera que realice la

guía

Trabaja en tiempos de 40 minutos, así cada día de la semana siguiendo el horario del cronograma de actividades.

Instrucciones

· Estas guías se realizan de manera formativa, se lo requiere y tiene dudas puede consultar a sus familias o al adulto que le acompaña, o en la disposición de su maestro de grado. No requiere salir de casa.

· Primero, debe leer en su totalidad esta guía de trabajo para que estés orientado.

· Realice las actividades en las hojas correspondientes. Cada ficha (hoja de trabajo) trae la fecha en que se debe realizar el trabajo de acuerdo al cronograma de actividades.

Al finalizar cada ficha (hoja de trabajo) debe enviarlo a su docente por WhatsApp, Plataforma de TEAMS, o ´por la página de Facebook del Departamento de Orientación del Liceo de Pocora tomándole una fotografía (si cuenta con el recurso de lo contrario dejar el mater