41
Aula específica del I.E.S “La Fuensanta” Programación del Aula Específica Curso 2010-2011 1

Objetivos · Web viewPor tanto, la FINALIDAD de este PROGRAMA es el fomento de la alimentación saludable y la actividad física, en un marco integral de promoción de la salud y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Aula específica del I.E.S “La Fuensanta”

Programación del Aula Específica

Curso 2010-2011

PROGRAMACIÓN DEL AULA ESPECÍFICA

CURSO 2010-2011

1. INTRODUCCIÓN………………….……………………………….. 3

1. DESCRIPCIÓN DE LAS AULAS ESPECÍFICA Y DE AUTONOMÍA PERSONAL Y DOMÉSTICA. ORGANIZACIÓN ESPACIAL ………………………………………………………… 4

1. ALUMNADO QUE INTEGRA EL AULA ESPECÍFICA……… 5

1. OBJETIVOS DEL AULA ESPECÍFICA……………………….. 7

1. ÁREAS DE APRENDIZAJE TRABAJADAS EN EL AULA ESPECÍFICA. …………………………………………………….. 7

1. METODOLOGÍA DEL AULA ESPECÍFICA ……………….… 24

1. EVALUACIÓN DEL AULA ESPECÍFICA …………………… 25

1. RECURSOS DEL AULA ESPECÍFICA ………………………. 26

1. COORDINACIÓN CON LOS AGENTES INTERNOS Y EXTERNOS …………………………………………………………27

1. ANEXOS …………………...…………………………………

1. INTRODUCCIÓN

Este Proyecto educativo es fruto de la reflexión que, desde la práctica educativa, hemos hecho los profesionales que trabajamos en el Aula Específica de Educación Especial. Dicha reflexión, sucintamente expresada nos lleva, a que nos encontramos en un Aula con adolescentes con diferentes discapacidades, que durante toda su vida escolar llevan desarrollando habilidades cognitivas y académicas en mayor o menor grado, pero que mantienen unos déficit sociales importantes, así como tienen pendiente descubrir sus habilidades funcionales.

Partiendo de estas premisas nos planteamos que debido a la edad que tienen nuestros alumnos, nuestro principal objetivo es que sean lo más autónomos posible en todas la dimensiones de su vida. Para ello el Aula debe ser entendida como un espacio abierto y flexible donde le ofrezcamos la oportunidad de ser ellos mismos, de desarrollar sus capacidades personales según sus ritmos y que descubran el mundo que les rodea y su propia identidad.

Cuando empezamos a trabajar en el Aula en el curso 2008/2009 nos encontramos con un alumnado que asistía al Centro cubriendo las áreas curriculares, sin otra alternativa distinta que los mantuviera estimulados, con una baja autoestima , provocada por sus escasas expectativas hacia sus propias posibilidades. Nos planteamos que teníamos la obligación de crearles una actitud más positiva, más útil con vistas a una posible inserción social, y sobre todo, que se sintieran felices y capaces en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

En esta fase de reflexión, llegamos a la conclusión de que teníamos que abrir nuestra Aula al entorno, con actuaciones educativas que invitaran a nuestros alumnos a estar en contacto con la realidad sociocultural en la que estamos inmersos. Para ello teníamos que optimizar los recursos que el entorno nos ofrece con el fin de que los alumnos se enriquecieran con experiencias nuevas que mejoraran su rendimiento global y que les hiciera mostrar más interés en sus actividades diarias. El trabajo que teníamos por delante era por tanto de colaboración y participación con nuestro entorno.

Hacer viable una respuesta educativa de este tipo implica dificultades a la hora de ponerla en práctica, pues necesitábamos recursos que se escapan de lo meramente educativo y de los recursos de los que disponemos, pero decidimos invertir nuestras ganas e ilusiones en este Proyecto que en principio necesitaba de la colaboración de muchas personas e Instituciones y sobre todo de los familiares. Era totalmente inviable embarcarse en un Proyecto de este tipo sin contar con las familias y sus posibles cambios de actitud, que generalmente se caracteriza por la sobreprotección de sus hijos/as invalidando su autonomía y crecimiento.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS AULAS ESPECÍFICA Y DE AUTONOMÍA PERSONAL Y DOMÉSTICA.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

A la hora de establecer la organización especial del Aula, hemos tenido presente los siguientes aspectos fundamentales:

· Responder a la diversidad de actividades y a las necesidades socio-educativa del alumno.

· Ser coherentes con la metodología adoptada y utilizar la organización del Espacio en el Aula con un contenido de enseñanza aprendizaje.

· Tener en cuenta el tipo de aprendizaje y el tipo de interacciones que pretendemos.

· Permitir una flexibilidad de uso y maniobralidad de los espacios que contenga.

Estos requisitos nos han llevado a organizar el aula (que en realidad son dos), la 1ª por rincones de actividad, ya que esta organización posibilita actuaciones estructuradas, libres y responsables del alumnado en función de las actividades a desarrollar, sus conocimientos, sus posibilidades, sus intereses y su disposición.

La 2ª, el Aula de Autonomía Personal y Doméstica con una distribución similar a la de un “piso”: zona de dormitorio, sala de cocina, salón-comedor.

De forma gráfica, ésta sería la distribución de las aulas ( AULA ESPECÍFICA AULA AUTONOMIA AULA ESPECÍFICA AULA AUTONOMÍACamaMesacomedorZona de cocina(en proyecto)ArmarioDespensaplatero ordenadores nadores nadoresMesazona comúnProfesoraTrabajoindividualTrabajoindividualTrabajoindividualTrabajoindividualTrabajoindividualTrabajoindividual)

3. ALUMNADO QUE INTEGRA EL AULA ESOPECÍFICA

El Aula se encuentra integrada por siete alumnos con diferentes discapacidades, con un Nivel de Competencia Curricular comprendido entre el 2º ciclo de Educación Infantil y principios del 2º ciclo de Educación Primaria.

· J. A.; alumno de 12 años, presenta Trastorno Autista, Síndrome de Tourette, con apreciables dificultades de atención y de lenguaje. Nivel de Competencia Curricular de 3º nivel de Educación Primaria. Recibe atención logopédica.

· F.; alumno de 15 años, presenta Parálisis Cerebral con hemiparesia izquierda. Nivel de Competencia Curricular de 3º nivel de Educación Primaria. Recibe atención logopédica.

· M.; alumno de 16 años, presenta Trastorno Autista, tiene apreciables dificultades de lenguaje, su Nivel de Competencia Curricular es de 4º nivel de Educación Primaria. Recibe atención logopédica.

· S.; alumno de 16 con Síndrome de Down, presenta dificultades de aprendizaje, a nivel de lenguaje oral, tiene problemas conductuales. Nivel de Competencia Curricular de 1º nivel de Educación Primaria. Recibe atención logopédica.

· E.; alumno de 19 años con retraso psicomotriz y Síndrome de Lutenbancher con dificultades de aprendizaje. Nivel de Competencia Curricular de 2º ciclo de Educación Infantil. Recibe atención logopédica.

· R.; alumno de 14 años, con Discapacidad Mental Leve, disfasia mixta y déficit de atención, su Nivel de Competencia Curricular es de 3º nivel de Educación Primaria. Recibe atención logopédica.

· A.; alumno de 15 años, con Discapacidad Mental Leve, su Nivel de Competencia Curricular es de 2º nivel de Educación Primaria. Recibe atención logopédica.

4. OBJETIVOS DEL AULA ESPECÍFICA

· Afianzar y desarrollar las capacidades físicas, afectivas, cognitivas, comunicativas y de inserción social del alumnado, promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal e integración social.

· Fomentar la participación del alumnado en todos aquellos contextos en los que se desenvuelve la vida adulta, la vida doméstica, la utilización de los servicios de la comunidad, disfrute del ocio y tiempo libre entre otros.

· Desarrollar los conocimientos instrumentales afianzando las destrezas lingüísticas, la capacidad de razonamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana.

· Potenciar los aspectos vinculados a la salud corporal, la seguridad personal y el equilibrio afectivo, necesarios para llevar una vida con la mayor calidad posible.

· Tener una imagen ajustada y positiva de si mismo.

5. ÁREAS DE APRENDIZAJE TRABAJADAS EN EL AULA ESPECÍFICA

Las áreas de aprendizaje que se trabajan en el Aula Específica son las siguientes:

· Área cognitiva

· Área motora

· Área de lenguaje

· Área socio-afectiva

· Área de autonomía personal y doméstica

Estas áreas se interrelacionan entre sí y se desarrollan a través de Programas y Proyectos, como se contempla en el MAPA CONCEPTUAL siguiente:

· AREA COGNITIVA

Centrada en las Necesidades y Competencia Curricular de cada alumno, establecidas en su correspondiente Adaptación Curricular abarcando el Currículo del 2º Ciclo de Educación Infantil y el de 1º y 2º Ciclo de Educación Primaria, recogidos en DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007) y el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. (BOE 4-1-2007).

Las áreas que trabajamos en el Aula son:

- Área de Lengua: centrada en la expresión y comprensión del lenguaje, tanto su vertiente oral como escrita, trabajando aspectos tales como la comprensión y razonamiento verbal, lectura y escritura y fluidez verbal.

- Área de Matemáticas: nos centraremos en aspectos tales como las operaciones lógicas, el dominio de los algoritmos, la estructuración del pensamiento matemático, comprensión y resolución de situaciones problemáticas y razonamiento abstracto.

- Área de Conocimiento del Medio: se priman conceptos relacionados con el propio cuerpo y el entorno más cercano posible, a fin de que los aprendizajes sean los más significativos y funcionales para el alumno.

- Área de Inglés: se priman conceptos relacionados con el vocabulario.

También se presta especial atención al desarrollo de las capacidades cognitivas básicas, incluyendo el tratamiento de aspectos como la atención, memoria visual y verbal y la percepción visual, auditiva, táctil, espacial general, espacial gráfica y temporal.

· AREA MOTORA

Los programas que integran esta área son:

· a) “Nos movemos y aprendemos a ser autónomos”

· b) “Los burritos, mi terapia”

a) PROGRAMA: “NOS MOVEMOS Y APRENDEMOS A SER MÁS AUTÓNOMOS”

Se desarrolla a través de 155 sesiones anuales distribuidas en unas 50 por trimestre aproximadamente.

A lo largo de cada semana, lunes, miércoles y viernes se incide en la educación física de base, fundamentalmente, desplazamientos, saltos y giros y equilibrios. Además de trabajo con aros, colchonetas, pelotas de tenis, bancos suecos, espalderas, balones multideportivos, etc. En el último trimestre se desarrollará el contenido de expresión corporal, coreografías y bailes muy básicos con pasos muy sencillos, que son de gran aceptación por todo el grupo.

Los dos días restantes, martes y jueves se trabajarán deportes colectivos e individuales adaptados en reglamentación y técnica. El primer trimestre lo dedicaremos al atletismo y fútbol sala, el segundo al baloncesto y balonmano y el último al bádminton y tenis de mesa.

En este sentido, y a posteriori, consideramos de vital importancia que se realice actividad física adaptada a sus necesidades, con la intención de no sólo mejorar su condición física y salud, sino sus capacidades de interacción y comunicación social entre ellos y con los demás, ya que al final, la intención es conseguir el mayor grado de autonomía en cada sujeto, contribuyendo a su formación integral como persona.

A modo de ejemplo, las unidades didácticas que se realizarán adaptados a sus necesidades serán:

· “Corremos, saltamos y lanzamos”. Adaptación del atletismo.

· “Jugamos a encestar”. Adaptación del baloncesto.

· “Conducimos la pelota y chutamos”. Adaptación del fútbol sala.

· “Botamos la pelota y metemos gol”. Adaptación del balonmano.

· “Nos divertimos con el bádminton”. Bádminton.

· “Practicamos el pin-pon”. Tenis de mesa.

· “Trabajamos la fuerza”. Fuerza como cualidad física básica.

· “Somos flexibles”. Flexibilidad como cualidad física básica.

· “Aguantamos corriendo o andando”. Resistencia.

· “Nos mantenemos en equilibrio”. Equilibrio.

· “Coches de carreras”. Velocidad.

· “Bailamos en grupo”. Expresión Corporal.

b) PROGRAMA: “LOS BURRITOS, MI TERAPIA”

Terapia desarrollada con la colaboración de la asociación “El refugio del burrito” en las instalaciones adecuadas para esta actividad que proporciona el Zoológico de Córdoba.

La terapia consiste en la ejecución de diferentes ejercicios adecuados al grado de discapacidad de cada alumno, a lomos del burro o en un carro tirado por el mismo, a lo largo de un recorrido acotado en el que se presentan al niño diferentes objetos con los que tiene que interactuar.

Se trabaja, también, en todo el proceso de cuidado, limpieza de cuadras y reposición de paja y pienso, cepillado de los animales y, especialmente en las relaciones afectivas entre el alumnado y los burros de la asociación.

Los beneficios físicos y emocionales para el alumno que ofrecen los animales de compañía han sido ampliamente reconocidos y está bien documentada la evidencia de que la presencia de animales puede tener una función tranquilizadora, estimuladora y motivadora para los alumnos

Aprender nuevas habilidades en una terapia con burros en un ambiente seguro y afectuoso es también divertido. Marcar metas simples y accesibles en cada sesión de asnoterapia aumenta la motivación del alumno, elevando su autoestima y confianza que tan a menudo falta en muchos alumnos. El simple hecho de montar mejora el equilibrio y la agilidad.

Los asnos escogidos para la práctica de la asnoterapia entrenados concienzudamente: acostumbrados a la montura y/o carro, enseñados a subir y bajar del camión y/o remolque, habituados a ruidos, sobresaltos, aspavientos, situaciones inesperadas,…; con el fin de garantizar que su comportamiento sea totalmente predecible y seguro para los usuarios.

Objetivos

· Aprender nuevas habilidades en una terapia con burros en un ambiente seguro y afectuoso.

· Disfrutar con la terapia y realizar las actividades de la manera más divertida posible.

· Respetar los animales y la naturaleza en general.

· AREA DE LENGUAJE

Se desarrolla a través del Programa “Nos comunicamos”.

PROGRAMA: “¡NOS COMUNICAMOS!”

En este programa se aborda la rehabilitación del lenguaje y del habla, promoviendo y desarrollando las capacidades comunicativo-lingüísticas de cada alumno para que las alteraciones y trastornos no impidan la comunicación, la expresión de ideas y sentimientos, así como el procesamiento de la información, tanto de manera expresiva como comprensiva.

Podemos decir que se promueve la solución de problemas específicos de lenguaje y comunicación, priorizando el lenguaje oral sobre el escrito, y teniendo en cuenta las líneas generales del proyecto, así como las características propias del aula y del centro.

OBJETIVOS

Se centra en las siguientes vertientes:

· Detección de todo tipo de dificultades en la comunicación y en el lenguaje oral y escrito que presentan los alumnos.

· Evaluación y valoración de las necesidades comunicativo-lingüístico.

· Intervención directa del alumnado en el aula de Audición y Lenguaje.

· Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y coordinación con el profesorado de Pedagogía Terapéutica y miembros del EOE.

· Intervención indirecta con padres/madres y tutores/as, formando e informando.

Las actuaciones van dirigidas a:

- Desarrollar al máximo las capacidades comunicativas y lingüísticas de los alumnos con necesidades educativas especiales. Se busca llegar a utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

- Valorar y trabajar las bases anatómicas y funcionales del lenguaje:

· Percepción y discriminación auditiva.

· Respiración y soplo

· Praxias articulatorias.

- Trabajar los componentes del lenguaje:

· Fonético-fonológico.

· Morfológico.

· Sintáctico.

· Semántico-léxico.

· Pragmático

Todos los componentes del lenguaje son importantes y se trabajan en las sesiones individuales y grupales. Sin embargo, el aspecto pragmático del lenguaje es fundamental para estos alumnos, ya que lo que se persigue es lograr una mayor autonomía y que puedan desenvolverse en la sociedad.

Éste es un aspecto trabajado específicamente en las actividades programadas.

· Desarrollar el razonamiento y pensamiento lógico.

· Trabajar la motivación y autoestima para contribuir a su integración y desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo.

· Motivar al alumnado al mantenimiento de unas normas de convivencia y actitudes de respeto para alcanzar competencia social y ciudadana.

Por último señalar que se usarán recursos, principalmente, de elaboración propia, así como otros materiales que se encuentran en el mercado de la enseñanza específica u ordinaria (material impreso y manipulativo). De igual manera, se usan los ordenadores y las nuevas tecnologías de la información cuando se estima oportuno.

EVALUACIÓN

A lo largo del curso la evaluación es continua, analizando los avances y progresos de los alumnos en los objetivos específicos planteados a cada uno. Esto se realiza utilizando la observación sistemática en el aula y facilita el ajuste oportuno cuando surge la necesidad de realizar alguna modificación en la programación.

En cada trimestre se realiza una evaluación individualizada y se entrega a las familias un informe de los resultados del trabajo llevado a cabo, así como un análisis de las dificultades encontradas.

· AREA SOCIO-AFECTIVA

Los programas que integran esta área son:

· a) “Talleres de tutoría”

· b) “Escuela de padres y madres”

· c) PROYECTO: “Aprendemos en la calle”

a) PROGRAMA: “TALLERES DE TUTORÍA”

Las sesiones que se trabajarán a lo largo del presente curso serán las siguientes:

· BLOQUE DE CONTENIDO I: “EL ESPEJO Y YO”

- ¿Cómo soy?

- Nos paramos a pensar.

- Yo soy especial.

- Respeto mi cuerpo.

- Es fácil o difícil.

· BLOQUE DE CONTENIDO II: “CONVIVIMOS”

- Necesitamos a los demás.

- Mis padres me ayudan.

- Hoy he conseguido.

- Cosas importantes.

· BLOQUE DE CONTENIDO III: “¿EL COLE QUÉ TAL?”

- Me gustaría que mi maestra fuera…

- ¿Qué normas cumpliremos?

- Todo esto es lo que he aprendido.

· BLOQUE DE CONTENIDO IV: “VENTANA ABIERTA A LA DIVERSIÓN”

- Cada libro una aventura.

- Somos adivinos.

· BLOQUE DE CONTENIDO V: “QUIENES SOMOS EN CASA”

- Yo soy ordenado porque…

- La familia

· BLOQUE DE CONTENIDO VI: “LAS PERSONAS TRABAJAN”

- De mayor me guastaría ser…

- la profesión que más me gusta…

- Como trabajan las personas.

- El trabajo de mis padres.

b) PROGRAMA: “ESCUELA DE PADRES Y MADRES”

A lo largo del curso se va a iniciar la puesta en marcha de dicho Programa. Al principio se ha mantenido una reunión con las familias para concretar los temas más interesantes que se desarrollarán a través de charlas-coloquios por profesionales.

Los temas a desarrollar a lo largo del curso son los siguientes:

· La sexualidad en nuestros hijos.

· La importancia de la salud bucodental.

· Y a los 21 ¿qué?

· Come bien, vive mejor.

· Ocio y tiempo libre.

c) PROYECTO: “APRENDEMOS EN LA CALLE”

El proyecto “Aprendemos en la calle”, se encuentra integrado por los siguientes programas:

PROGRAMA: “PASEOS POR CORDOBA”

Con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba y su equipo de monitores realizamos un conjunto de rutas por la ciudad de Córdoba, para descubrir el patrimonio histórico-artístico de la ciudad, desarrollando un conjunto de acciones educativas en torno a los museos y los barrios del Casco Histórico, e incorporando experiencias interdisciplinarias para el conocimiento del medio urbano.

Objetivos

1.- Conocer la historia, tradiciones y las manifestaciones artísticas y artesanales que han marcado el devenir histórico de nuestra ciudad.

2.- Investigar en los diversos aspectos de carácter social, económico, antropológico, cultural... que definen el marco histórico en el que, en cada caso, surgen tales manifestaciones.

3.- Realizar actividades integradas en el marco curricular de los distintos niveles educativos.

4.- Fomentar la creatividad y el espíritu crítico a través de dichas actividades.

5.- Respetar el patrimonio histórico-artístico como expresión de “identidad cultural”, contribuyendo a su conservación.

6.- Impulsar experiencias didácticas, específicas e interdisciplinarias, que en este campo lleven a cabo los equipos docentes.

PROGRAMA: “LA VIDA EN LA CIUDAD”

Propone el acercamiento directo a la vida cotidiana de la Ciudad mediante acciones educativas centradas en el funcionamiento de los Servicios y Empresas, a la vez que incorpora un programa sobre las diversas formas de la participación ciudadana.

Objetivos

1.- Conocer el funcionamiento de los Servicios y Empresas Municipales.

2.- Conocer las formas institucionales y ciudadanas de participación en el ámbito municipal.

3.- Investigar realidades y problemas que plantea la vida cotidiana en el medio urbano.

4.- Realizar actividades integradas en el marco curricular de los distintos niveles educativos.

5.- Fomentar la solidaridad, el respeto y el espíritu crítico a través de dichas actividades.

6.- Conocer y ejercer el marco de derechos y obligaciones ciudadanas, promoviendo la participación activa y comprometida respecto de los problemas de la Ciudad y sus posibles soluciones.

7.- Impulsar experiencias didácticas, específicas e interdisciplinarias, que en este campo lleven a cabo los equipos docentes.

PROGRAMA: “EDUCACIÓN VIAL “

La educación Vial, como programa transversal, forma parte de los diseños curriculares de la Educación Obligatoria, y constituye a la vez una realidad insoslayable para la vida en la ciudad. A través de esta actividad se pretende que nuestros alumnos conozcan las normas de circulación peatonal tomando conciencia sobre su función, promoviendo conductas cívicas y solidarias en el uso de las vías urbanas.

Objetivos

1.- Conocer e identificar los elementos principales del entorno y estimar su influencia en el trazado de las vías.

2.- Descubrir la importancia que tiene las normas y señales de tráfico y conocer su significado.

3.- Potenciar el uso de las medidas de seguridad, sistemas de retención infantil, casco y cinturón, y el cumplimiento de la legislación vigente.

4.- Fomentar actitudes y conductas viales seguras y responsables desde la infancia.

5.- Aprender el manejo de la bicicleta y conocer la normativa básica, eligiendo los lugares adecuados para su uso.

6.- Adquirir hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las vías como peatón y conductor.

7.- Valorar el uso de los transportes alternativas para la mejora y conservación del medio ambiente.

PROGRAMA: “VAMOS AL TEATRO”

Conjunto de recursos y actividades dirigidas a la formación, difusión y promoción teatral, a través de la asistencia a espectáculos teatrales y la incorporación de los propios escolares al proceso de la creación y el juego dramático.

Objetivos

1.- Conocer diversas formas y manifestaciones de la creación y el juego dramático.

2.- Asistir a representaciones teatrales, dentro y fuera de los propios Centros.

3.- Conocer el Gran Teatro (su estructura, distribución espacial, organización, actividades que desarrolla...) así como otros espacios teatrales existentes en la ciudad.

4.- Fomentar la creatividad y el espíritu crítico a través de dichas actividades.

5.- Reconocer y valorar las distintas manifestaciones teatrales como expresión del patrimonio cultural y artístico y como fuente de placer estético.

6.- Impulsar experiencias didácticas, específicas e interdisciplinarias, que en este campo lleven a cabo los equipos docentes.

· AREA DE AUTONOMÍA PERSONAL Y DOMÉSTICA

Los programas que integran esta área son:

· a) “Cocinamos”

· b) “Come bien, vive mejor”

· c) PROYECTO: “Yo solo…”

a) PROGRAMA: “¡¡¡COCINAMOS!!!”

Esta actividad consta de una visita mensual al IES “Gran Capitán”, donde preparamos platos tutorizados por los alumnos y alumnas del aula de cocina. Estos menús han sido previamente programados con el profesor responsable de la actividad.

Se considera el Programa “¡¡¡Cocinamos!!!” como un proceso educativo especial, que va desde el momento en que el alumno sea capaz de utilizar algunos instrumentos de trabajo hasta llegar a utilizarlos en tareas concretas que exigen algunas ocupaciones.

ObjetivosLos objetivos que se pretenden en dicho taller son los siguientes:• Conocer los nombres de los instrumentos, máquinas y utensilios propios del taller de cocina y manejarlos con soltura y seguridad.• Conocer diferentes tipos de ingredientes y de alimentos, sus medidas más habituales y su uso culinario.• Aprender técnicas básicas de cocina: batir, pelar, cortar, trocear y aplicarlas en la elaboración de menús.• Conocer e investigar aspectos interesantes sobre algunos ingredientes o alimentos.• Conocer y realizar experimentos con los alimentos.

b) PROGRAMA: “¡COME BIEN, VIVE MEJOR¡”

Este programa surge como un intento de incidir positivamente en aspectos que hacen referencia a la educación en la alimentación.

La escuela debe ser un elemento importantísimo en la detección temprana de los síntomas de los trastornos alimentarios, que pueden derivar más adelante en enfermedades, y al mismo tiempo debe ofrecer unas pautas de conducta para evitarlos.

En nuestra aula, por sus características personales, se dan casos de alumnos con esos síntomas, de ahí la idea de asumir con este programa un papel activo en esa prevención, promocionando hábitos saludables, alimentación sana, relaciones interpersonales y afectivas, promoción de actividades no sedentarias y utilización adecuada del tiempo de ocio.

Por tanto, la FINALIDAD de este PROGRAMA es el fomento de la alimentación saludable y la actividad física, en un marco integral de promoción de la salud y de la prevención de enfermedades.

Objetivos

- Fomentar una alimentación saludable mediante el conocimiento de los alimentos, su composición, la conveniencia de consumo y la cantidad adecuada, así como la forma de preparación y hábitos alimenticios.

- Valorar la importancia de la salud bucodental y conocer los mecanismos que contribuyen a conservarla.

- Promover hábitos de vida saludable, basados en una alimentación equilibrada, higiene de la boca y los dientes y en la práctica regular de actividad física.

- Influir correctamente en los comportamientos alimentarios de los alumnos desde el aula.

- Promover un desayuno saludable y equilibrado en los alumnos.

- Corregir hábitos de alimentación y de higiene bucodental que favorezcan determinados trastornos.

- Prevenir en el alumnado la aparición de enfermedades producidas por trastornos alimenticios.

- Proporcionar guías alimentarias y pautas que faciliten la adopción de un estilo de vida familiar saludable.

- Fomentar actividades y acciones que promocionen la salud en todos los ámbitos.

- Informar y sensibilizar a los alumnos y a sus familias del impacto positivo que todo ello tiene para su salud individual y colectiva.

- Enseñar a los padres a que deben educar a sus hijos en una nutrición adecuada y en la realización de actividad física.

Contenidos

- Grupos de alimentos: lácteos, carnes, pescados y frutas.

- Funciones de los alimentos.

- Alimentos dulces, amargos, salados y ácidos.

- Comidas del día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.

- Alimentos sanos y alimentos que hacen daño a los dientes.

- Carácter social de la comida.

- Uso correcto de los utensilios de alimentación.

- Actividad física y vida sana.

- Hábitos elementales de higiene bucodental.

- Uso adecuado de los utensilios de higiene bucodental.

- Las caries.

- Visita al dentista.

Actividades

- Elaboración y entrega de una ficha de registro de alimentación semanal.

- Puesta en común semanal de la ficha anterior y compromiso individual para la semana siguiente.

- Organización del menú semanal para el desayuno en el aula.

- Elaboración de carteles que recalquen la necesidad de una alimentación sana.

- Realización de talleres de nutrición, consumo sano, higiene bucodental…, dirigidas por el alumnado y profesorado del Ciclo formativo de Dietética y Nutrición del Centro, y por el médico del Equipo de Orientación Educativa.

- Utilización del panel “Pirámide da la alimentación”.

- Realización de actividad física diaria en el Centro, dirigida por el profesor de Educación Física.

- Estudio, selección y clasificación de las frutas y hortalizas según la temporada.

- Visita al Merca-Córdoba.

- Salida a la frutería cercana al Centro.

- Desayuno semanal en la cafetería del Centro.

Metodología

Llevaremos a cabo una metodología activa y flexible, tanto en los aspectos organizativos de espacios, tiempos y agrupamientos.

Se optará por un Método de Enseñanza Dirigido (explicaciones, ayuda directa, feed-back inmediato…), e Independiente (trabajo de aplicación, trabajo cooperativo…)

Recursos

Los recursos utilizados en el Programa serán los siguientes:

a) Personales:

· Maestra de Pedagogía Terapéutica (tutora)

· Monitor de educación especial

· Profesorado y alumnado del Ciclo Formativo “Dietética y Nutrición”

· Médico del Equipo de Orientación Educativa.

· Profesor de Educación Física.

· Familias.

b) Materiales y/o físicos:

· Cafetería del Centro

· Frutería del Barrio.

· Merca-Córdoba

· Pirámide de alimentación

· Gimnasio del Centro

· Material fungible: cartulinas, folios de colores, lápices, ceras….

· Fichas registros

Evaluación

Los Criterios serán:

-El nivel de consecución de los objetivos, teniendo en cuenta las posibilidades y límites de cada alumno.

-La actitud y el grado de interés de los alumnos.

Por ello y basándonos en un sistema de evaluación continua utilizaremos los siguientes instrumentos de evaluación:

-Observación directa: a partir de esa información diseñamos actividades para corregir posibles inadaptaciones.

-Observación indirecta: a través de actividades libres realizadas por los alumnos.

-Hojas de Registro Individual: nos permitirán conocer y valorar el rendimiento del alumno (VER ANEXO)

c) PROGRAMA DE AUTONOMÍA DOMÉSTICA: “YO SOLO…”

Cuando una persona se percibe capaz de hacer las tareas sin el apoyo constante del adulto su autoestima aumenta, lo que hace que participe de forma más activa en cada actividad. La funcionalidad de este tipo de tareas contribuye al aumento de la motivación y de la autonomía.

Para la selección de los contenidos de este Programa hemos tenido en cuenta que favorecieran su integración personal y aumentarán su calidad de vida. Pensamos que las personas con discapacidad deben ser lo más autónomas posibles en resta sociedad. Por ello uno de los objetivos es que aprendan tareas del hogar para que puedan vivir de la forma más autónoma posible.

Los materiales que vamos a utilizar llevan las actividades secuenciadas en pequeños pasos, utilizando la técnica del modelado. Cada tarea requiere lectura y observación de cada paso, realización de la tarea con el apoyo visual de la ficha.

Los contenidos que trabajaremos son los siguientes:

· “YO SOLO… pongo la mesa”

· “YO SOLO… pelo la fruta”

· “YO SOLO… barro el suelo”

· “YO SOLO… friego el suelo”

· “YO SOLO… limpio el polvo”

· “YO SOLO… hago la cama”

· “YO SOLO… cambio las sábanas”

· “YO SOLO… cuelgo la ropa”

· “YO SOLO… doblo la ropa”

6. METODOLOGÍA DEL AULA ESPECÍFICA

Algunos de los principios metodológicos que tenemos en cuenta en el desarrollo de nuestro Proyecto educativo son:

Aprendizaje significativo, es decir que los nuevos aprendizajes tendrán en cuenta los conocimientos previos que posee el alumnado y a partir de ellos vamos reestructurando sus esquemas mentales.

Aprendizaje vivencial, donde el alumnado se convierte en protagonista de su proceso de aprendizaje interiorizando nuevos modelos a través de la propia experiencia.

Los agrupamientos son flexibles, y responden al objetivo y tipo de actividad que llevamos a cabo en cada momento.

Las actividades son claras, lo que implica que los alumnos conocen antes de abordar cualquier actividad, que hacer y como tienen que hacerlo, también nos adecuamos a las características psicofísicas del alumnado.

Los espacios habituales son el Aula Específica, el Aula de Autonomía Personal y Doméstica y el entorno. En estos contactos organizados con su entorno, cuidamos que las actividades no tengan solo un tono festivo, sino de trabajo organizado.

Para la realización de nuestra Programación es necesario adoptar una metodología abierta y activa que facilitara los procesos de comunicación interprofesional y el trabajo colectivo y que, a su vez, fuera flexible, permitiendo introducir modificaciones en la medida en que fueran necesarias. Así pues, se optó por una metodología cualitativa y, mas concretamente, por la investigación en la acción, que tal como su propio nombre indica, une la investigación al contexto que se investiga.

Como efecto colateral, tanto del desarrollo de la investigación como del Proyecto, se ha mejorado la formación de los profesionales que han intervenido, que han ampliado sus conocimientos tanto en las propias técnicas y métodos de investigación, como en otros conocimientos teóricos, que han sido necesarios para llevar a cabo el estudio, a través de la revisión bibliográfica. A su vez, se ha establecido una interrelación, tanto entre los profesionales del centro entre sí, favoreciendo el intercambio de opiniones y experiencias, como entre estos y los profesionales externos.

Siguiendo este proceso cíclico nuestras expectativas no son las de ofrecer un producto terminado sino la de iniciar un método de trabajo que precisará necesariamente de nuevas reflexiones y por tanto será susceptible de mejora continua.

7. EVALUACIÓN DEL AULA ESPECÍFICA

El tipo de evaluación elegida deriva de los criterios metodológicos adoptados, desde un enfoque educativo que sigue criterios constructivistas, integradores, globalizadores y personalizados. La evaluación es, por tanto global, formativa y continua.

Partimos de una evaluación inicial que constituye el punto de arranque para orientar las decisiones y para la elaboración de la programación.

La evaluación del proceso de aprendizaje es continua con la finalidad de conocer el desarrollo del proceso y el grado en que se van logrando los objetivos previstos así como las dificultades con las que se encuentra el alumnado. La evaluación final se realizar al terminar el curso y se valorará la consecución de los objetivos.

Las familias tienen información permanente ya que elaboramos un informe detallado de la evolución de sus hijos, determinando los objetivos adquiridos, ofreciendo pautas sobre como reforzar los aprendizajes y generalizarlos a otros contextos.

Confeccionamos instrumentos de evaluación tanto para el ámbito familiar como el escolar:

A. Registros / cuestionarios para la evaluación inicial de las habilidades personales, sociales y en el hogar.Se han utilizado registros que nos han permitido evaluar el desarrollo del proyecto en el ámbito familiar y, por otro lado, recoger datos relevantes para elaborar cada uno de los programas que integran el proyecto, así como utilizar estos datos al final de todo el proceso, para recibir información sobre la efectividad del proyecto (VER ANEXOS).

B. Registro para la valoración del Proyecto por parte de los padres y madres sobre la eficacia del proceso. Pretende mostrar desde el ámbito familiar un breve análisis del transcurso de cada uno de alumnos por las distintas áreas trabajadas y un análisis objetivo, por parte de las madres y padres, de cómo han vivido el proceso y las propuestas de mejora pertinentes (VER ANEXOS).

Al finalizar cada curso implicamos a las familias en un registro de las capacidades de sus hijos, igual al que le pasamos en la evolución inicial, donde recogemos también el grado de satisfacción de los padres sobre la evolución de sus hijos.

8. RECURSOS DEL AULA ESPECÍFICA

Entre los Recursos Personales y Materiales con los que cuenta el Aula Específica señalamos los siguientes:

c) Personales:

· Maestra de Pedagogía Terapéutica (tutora)

· Monitor de Educación Especial

· Maestra de Audición y Lenguaje

· Equipo directivo del IES “La Fuensanta”

· Profesorado y alumnado del Ciclo Formativo “Dietética y Nutrición”

· Orientador del IES “La Fuensanta”

· Médico del Equipo de Orientación Educativa

· Personal de mantenimiento del IES “La Fuensanta”

· Profesor de Educación Física

· Familias

d) Materiales y/o físicos:

· Aula específica

· Aula de autonomía personal y doméstica

· Gimnasio del Centro

· Material fungible: cartulinas, folios de colores, lápices, ceras….

· Fichas registros

9. COORDINACIÓN CON LOS AGENTES INTERNOS Y EXTERNOS

a) Coordinación con los agentes externos

Nuestra programación no podemos llevarla acabo sin la colaboración, ayuda y compromiso de las distintas instituciones y personal externo a nuestro centro escolar.

Son varios los ámbitos en los que estamos trabajando, atendiendo siempre a las necesidades, características y posibilidades tanto del alumnado como de los recursos personales y materiales con los que hemos contado.

Cada actividad desarrollada necesita de una conexión cercana, de un esfuerzo conjunto y compartido entre las personas que componen el equipo educativo del aula específica y todos aquellos que forman parte de las instituciones que nos prestan su ayuda, en forma de infraestructura, personal, logística, permisos, subvenciones, etc.… en cada una de las actividades que componen el extenso Proyecto de “Aprendemos a ser autónomos en el aula y en la calle” Es en esta interrelación de aula y trabajo “en la calle” donde nacen las actividades. De esta forma, en cada momento, en cada lugar , en cada actividad que desarrollamos todos y todas los/as que intervenimos, tutora, policía, bombero, artista, cocinero, monitor de educación especial, conductor de Cruz Roja, personal de residencia de ancianos, monitor de asnoterapia, guía de la ciudad, tendero, actor, vecino de barrio, etc.… seguimos el mismo y único objetivo conseguir que nuestros alumnos aprendan a ser autónomos en su vida diaria y ciudadanos capacitados en su interacción con la comunidad.

Atendiendo a estas variables pasamos a desglosar los distintos medios materiales y humanos gracias a los cuales se desarrollan las distintas actividades que conforman “el alma Mater” de nuestra intervención educativa.

· ASNOTERAPIA:

Terapia desarrollada con la colaboración de la asociación “el refugio del burrito” que pone a nuestra disposición las instalaciones adecuadas para esta actividad que proporciona el Zoológico de Córdoba, así como los monitores especializados que atienden a nuestros alumnos.

· APRENDEMOS A COCINAR:

Dentro de la actividad formativa, dedicamos una parte importante a la formación de los alumnos en el taller de cocina para así lograr una preparación para la futura capacitación en actividades de la vida diaria. La actividad se desarrolla en las aulas de cocina del IES “Gran Capitán” de Córdoba, bajo la dirección de un profesor del ciclo formativo de cocina de este IES y el monitoraje por parte de las alumnas y alumnos matriculados en dicho ciclo.

· ¡¡¡¡DESAYUNAMOS FUERA!!!!

Con la colaboración del personal tanto de la cafetería del IES “La Fuensanta” como de otros establecimientos fuera del centro a los que hemos acudido para realizar la actividad.

· SERVICIO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE LA CRUZ ROJA DE CÓRDOBA

Durante este curso escolar el servicio de transporte asistido de la Cruz Roja de Córdoba nos ha facilitado el desplazamiento a la actividad quincenal que realizamos en el zoológico de Córdoba.

PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA:

· VAMOS AL TEATRO:

La técnica del Programa de espectáculos teatrales que se desarrolla durante el curso escolar en el Gran Teatro de Córdoba nos facilita la asistencia.

· PASEOS POR CÓRDOBA:

Actividad desarrollada con la colaboración del técnico responsable y de los monitores educativos de la actividad .

· LA VIDA EN LA CIUDAD :

Este curso escolar nos acercamos a conocer el trabajo diario de la Policía Local y el Cuerpo Municipal de Bomberos de Córdoba, así como el funcionamiento de la Residencia Municipal de mayores Guadalquivir, tres claros ejemplos del servicio municipal de atención al ciudadano. Con una total implicación y colaboración tanto de la técnica responsable del programa, como de los trabajadores y trabajadoras de cada servicio municipal.

· EDUCACIÓN VIAL:

Utilizamos la infraestructura, material y recursos del Centro de Educación Vial del Ayuntamiento de Córdoba, Esta actividad cuenta con la participación de la técnica responsable del programa, así como de los monitores de educación vial del ayuntamiento de Córdoba.

· OTRAS ACTIVIDADES:

Durante el curso escolar asistimos de forma puntual a actividades y sesiones educativas promovidas por el Ayuntamiento de Córdoba, como han sido:

· TALLER DE RECICLAJE

· VISITA A MERCACÓRDOBA (Mercado Central de la ciudad)

Convocatoria 2009 de Proyectos de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular

Con nuestro proyecto “Construyendo un aula de autonomía personal y doméstica”

b) Coordinación con los agentes internos

Se mantendrán los contactos oportunos con el Departamento de Orientación y el Equipo Educativo para tratar cualquier asunto que referido a los alumnos de este Aula pueda surgir.

1