13
LÍPIDOS PROBLEMAS 1. Reconozca cuáles de las siguientes moléculas corresponden a compuestos de naturaleza lipídica que vimos en clases teóricas o derivan de alguno de ellos, e indique, cuando corresponda, los tipos de uniones que dieron lugar a la formación de dichas moléculas, a partir de otras precursoras:

 · Web viewReconozca cuáles de las siguientes moléculas corresponden a compuestos de naturaleza lipídica que vimos en clases teóricas o derivan de alguno de ellos, e indique,

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LÍPIDOS

PROBLEMAS

1. Reconozca cuáles de las siguientes moléculas corresponden a compuestos de naturaleza lipídica que vimos en clases teóricas o derivan de alguno de ellos, e indique, cuando corresponda, los tipos de uniones que dieron lugar a la formación de dichas moléculas, a partir de otras precursoras:

2. Indique cuáles de las moléculas lipídicas que identificó en la pregunta 1 son anfipáticas y cuáles corresponden a las llamadas grasas neutras.

3. Un grupo de investigadores llevó a cabo un estudio de análisis cromatográfico mediante la técnica de HPTLC en placas de capa fina de silica gel 60 con indicador fluorescente F254 10x10 cm. Los solventes de elución utilizados para el desarrollo cromatográfico fueron hexano, éter etílico, ácido acético, todos grado HPLC. Como reactivos se utilizaron estándares de lípidos (Sigma-Aldrich) que contenía una de mezcla de cis-9-monooleina (MAG), cis-9-1,2-dioleina (1,2 DAG), cis -9-1,3-dioleina (1,3 DAG), cis-9-trioleina (TAG). Se agregó un estándar de ácido heptadecanoico (C17:0) como AGL y como fosfolípido el 1,2– dipalmitoilcolin-sn-glicerol (FL). La figura muestra diferentes cromatogramas para corridas realizadas con diferentes proporciones de éter etílico (solvente B).

a) Identifique basándose en la cromatografía mostrada en la guía de TP, en la/las condiciones que sea posible, cuál es el pico correspondiente al ácido graso libre.

b) Cuál de las condiciones estudiadas (cc % de B) elegiría en caso de desear analizar:- Solo TAG- Solo ácidos grasos libres- Solo MAG- 1,2 DAG y 1,3 DAG- Todos los glicéridos y ácidos grasos libres

4. En base a los resultados del estudio anterior, los autores realizaron el siguiente gráfico:

Complete las líneas de puntos, indicando a que glicérido corresponde cada curva.

5. A continuación de lo realizado en los puntos 3. y 4. Los autores realizaron separaciones de diferentes concentraciones de glicéridos (expresadas en ug/ul), con el fin de establecer un rango útil de trabajo. Los resultados se muestran en la figura.

Indique cuál sería el rango concentraciones de glicéridos óptimo para lograr su separación mediante este método. Justifique su respuesta.

………..

……………………

…………

6. Ledea Lozano y sus colaboradores estudiaron el contenido en glicéridos de las fracciones polar y apolar separadas del Oleozon (medicamento obtenido por tratamiento de aceite de girasol con ozono) y de una muestra completa. Realizaron una cromatografía en capa delgada en placa de sílica gel utilizando como solvente de corrida una mezcla de hexano:éter etílico:ácido acético (70:30:2 v/v) obteniendo el siguiente resultado:

a) Sabiendo que el tratamiento con ozono produce una serie de modificaciones en una porción de los triglicéridos (que incluyen hidrólisis de las cadenas de ácidos grasos esterificadas al glicerol, produciendo hidrocarburos de largos de cadena igual e inferior a 9C), junto con la característica polaridad y movilidad cromatográfica de dichos lípidos, indique cuál/cuáles de las bandas obtenidas considera que corresponde a los triglicéridos sin modificar y a qué se debe la banda contínua desde el origen hasta el límite con la banda superior observada.

b) Según indican los autores, en el OLEOZON® existen triglicéridos que no han modificado sus estructuras y triglicéridos que han sufrido cambios, formándose compuestos de menor tamaño que se detectan en su fracción volátil y compuestos de mayor tamaño, responsables del incremento de la viscosidad del producto respecto al aceite de partida. Realizaron luego el análisis del OLEOZON® y sus fracciones apolar y polar por la técnica de HPLC de exclusión molecular, obteniendo los siguientes resultados:

Conociendo el fundamento de la separación por tamiz molecular y sabiendo que los picos cuyo tr es 12,85 min y 12,81 min corresponden a los TGs sin modificar + TGs modificados y que el pico cuyo tr es igual a 14,12 min corresponde a un estándar interno de monoestearina, indique cuáles de los picos restantes corresponden a compuestos de mayor tamaño (dímeros y polímeros de TGs) y cuáles a compuestos de menor tamaño (obtenidos por ruptura de los dobles enlaces en los ácidos grasos insaturados).

7. Los autores del trabajo anterior realizaron previamente una caracterización del aceite de girasol, a partir del cual se obtiene el Oleozon. Estudiaron su contenido en TGs y en ácidos grasos, mediante GLC, previa metanolización de las muestras destinadas a la separación y cuantificación de los últimos, obteniendo los cromatogramas que se muestran:

Analice los resultados, indicando a su criterio, cuál o cuáles son los ácidos grasos presentes mayoritariamente en el aceite de girasol. Nota: ácido asclépico (o cis-vaccénico) corresponde a un ácido graso de 18 átomos de carbono, con un doble enlace en C11.

8. Se llevaron a cabo, en forma idéntica, 2 extracciones de fosfolípidos totales a partir de un mismo tejido biológico y se separaron los fosfolípidos individuales mediante cromatografía bidimensional en placas de sílica gel, utilizando como solventes de corrida las siguientes mezclas:Placa A):

1) (cloroformo:metanol:amoníaco, 65:25:5) y 2) (cloroformo:acetona:metanol:ácido acético:agua, 3:4:1:1:0,5)

Placa B): 1) (cloroformo:metanol:amoníaco, 65:25:5) y 2) (cloroformo:acetona:metanol:ácido acético:agua, 3:1,5:1:1:0,5)

Se muestran las placas correspondientes a la corrida A (media placa) y la corrida B (placa completa), indicando los fosfolípidos identificados en cada una de ellas, de acuerdo a corridas previas que fueron sobrecargadas con patrones.

1. PE (fosfatidiletanolamina)2. PC (fosfatidilcolina)3. SPH (esfingomielina)4. PI (fosfatidilinositol5. PA (ácido fosfatídico)

1) PE (fosfatidiletanolamina)2) PC (fosfatidilcolina)3) SPH (esfingomielina)4) PI (fosfatidilinositol)5) PA (ácido fosfatídico)6) LPC9) PS (fosfatidilserina)11) LPE

a) Discuta los resultados. b) Cuál de los solventes de la segunda corrida elegiría si tiene que separar y

cuantificar:- PC y PE solamente- Todos los fosfolípidos de colina- PA- La mayor cantidad de especies fosfolipídicas posible.

9. Se llevó a cabo una cromatografía en capa fina monodimensional en sílica gel de diferentes extractos, con el objeto de identificar las bandas correspondientes a PI

(fosfatidilinositol), PIP (fosfatidilinositol 4- fosfato) y PIP2 (fosfatidilinositol 4,5 bifosfato). Se utilizaron tanto cerebro de sapo como embriones de la misma especie, se llevaron a cabo los extractos según se indica:

- Extracto de fosfolípidos totales en mezcla de C:M 2:1, lavados, concentración.- Reextracción de los pellets anteriores con C:M 2:1-HCl 0,5%, lavados con HCl 1 M y

FST C:M:HCl 1 M (0,5:8:7,8).- El Solvente de corrida fue una mezcla de C:Acetona:Metanol:Ácido acético: agua

(80:30:26:24:14).

FTc: extracto de fosfolípidos totales de cerebro, PFIe+c: extractos de polifosfoinosítidos de embriones + cerebro, PFIe: extracto de polifosfoinosítidos de embriones, FTe: extractp de fosfolípidos totales de embriones, StPI: estándar de fosfatidilinositol.

a) Discuta los resultados indicando, a su criterio y teniendo en cuenta las placas mostradas en el problema anterior, a qué lípidos podrían corresponder las bandas de la mitad superior de toda la placa.

b) A cuáles compuestos corresponderían las bandas numeradas 1 y 2, de acuerdo a lo que permitirían suponer los resultados de esta placa.

c) Discuta los resultados en relación a la posible utilización de la Rf para identificar una banda, como la de este caso (PI).

-