46
EXPEDIENTE DE CONTRATACION CONTRATACION DEL SERVICIO DE ELABORACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA REPRESA CHAQUICOCHA – LAGUNA SECA, DISTRITO DE PAMPAS, HUARAZ - ANCASH” Pampas Grande, 22 de agosto de 2012 SEÑOR : LIRIO CHAUCA EUSEBIO CARLOS ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAS GRANDE ASUNTO : EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN O RESUMEN EJECUTIVO …………………………………………………………………………………… Es grato dirigirme a Ud. Para saludarlo cordialmente y conforme lo establece el Artículo 51º del Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, se determina el resumen del Estudio de Posibilidades que ofrece el mercado, en lo relacionado a la Contratación del Servicio de Elaboración del Estudio de Pre Inversión del Proyecto: Mejoramiento de la Represa Chaquicocha – Laguna Seca, Distrito de Pampas, Huaraz – Ancash. Al respecto detallo lo siguiente: Contenido Mínimo de los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión del Proyecto “Mejoramiento de la Represa Chaquicocha – Laguna Seca – Distrito de Pampas, Huaraz – Ancash”. 1) Idea preliminar o Hipótesis del problema o situación negativa que afecta a una población en particular Después de hacer un diagnóstico previo se pudo constatar que el probable problema es que existe “bajos rendimientos de los Cultivos en la localidad de Pampas”, a raíz que existe poca 1

zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

EXPEDIENTE DE CONTRATACION CONTRATACION DEL SERVICIO DE ELABORACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA REPRESA CHAQUICOCHA – LAGUNA SECA, DISTRITO DE PAMPAS, HUARAZ - ANCASH”

Pampas Grande, 22 de agosto de 2012SEÑOR : LIRIO CHAUCA EUSEBIO CARLOS

ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAS GRANDE

ASUNTO : EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN O RESUMEN EJECUTIVO

……………………………………………………………………………………Es grato dirigirme a Ud. Para saludarlo cordialmente y conforme lo establece el Artículo 51º

del Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, se determina el resumen del Estudio de Posibilidades que ofrece el mercado, en lo relacionado a la Contratación del Servicio de Elaboración del Estudio de Pre Inversión del Proyecto: “Mejoramiento de la Represa Chaquicocha – Laguna Seca, Distrito de Pampas, Huaraz – Ancash”.

Al respecto detallo lo siguiente:

Contenido Mínimo de los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión del Proyecto “Mejoramiento de la Represa Chaquicocha – Laguna Seca – Distrito de Pampas, Huaraz – Ancash”.1) Idea preliminar o Hipótesis del problema o situación negativa que afecta a una población en particularDespués de hacer un diagnóstico previo se pudo constatar que el probable problema es que existe “bajos rendimientos de los Cultivos en la localidad de Pampas”, a raíz que existe poca cantidad de agua y reducido nivel tecnológico, asimismo se tiene una infraestructura deteriora de represamiento, una inexistente capacitación, para ello el estudio debe contemplar el análisis de la infraestructura a construir, así como parte de gestión del agua, como la tecnología que debe de plantearse para mejorar el problema.Es preciso mencionar que no se ha construido ninguna represa en estas épocas ya que esta represa data desde la época incaica que es utilizado hasta la actualidad, el cual se encuentra deteriorada debido a los derrumbes y falta de mantenimiento. Teniendo que construirse 200 metros de represa, con sus

1

Page 2: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

respectivos afluentes que serian 3 ojos de agua.Dicha represa que servirá para almacenar agua para el riego, al distrito capital y a sus anexos. Asimismo el mejoramiento de la represa se encuentra priorizado dentro del plan de desarrollo local y es uno de los ejes principales de desarrollo del distrito.Por lo tanto, la situación negativa que se intenta modificar es los bajos rendimientos de los cultivos en el Distrito de Pampas, porque falta agua para el riego.

En la actualidad la agricultura que se realiza es en época de lluvias, sin existir infraestructura de riego.

2) AntecedentesSe realizó una visita de campo a la zona del proyecto, donde se pudo constatar in – situ la grave situación en que se encuentran los pobladores de Pampas, debido a la falta de agua, tienen dificultades para regar sus sembríos, este problema se agudiza en la época de estiaje.

Existe un significativo número de hectáreas (3,000) Aprox. que no son trabajados en época de secano, lo que permite que los rendimientos en el distrito de Pampas, sean relativamente bajos.

La cantidad de beneficiarios son 950 beneficiarios aproximadamente.

La situación negativa que se intenta modificar es los bajos rendimientos de los cultivos en el Distrito de Pampas, porque falta agua para el riego.

No se ha intentado dar solución a la situación negativa, porque la construcción que existe es de épocas incaicas, es un muro de piedras a punto de colapsar de 80 metros sin dirección técnica; asimismo se atinó a priorizarlos dentro de la Municipalidad Distrital de Pampas.

En la actualidad la agricultura que se realiza es en época de lluvias.

La actividad económica más importante de la población es la agricultura, así como también la actividad que absorbe la mayor cantidad de mano de obra. Los principales cultivos son, cultivo de papas, maíz, olluco, frejoles,

2

Page 3: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

frutales, etc.

3) Área de Influencia del ProyectoEl ámbito de desarrollo del proyecto se encuentra en el Distrito capital de Pampas con sus anexos, pertenecientes a la Provincia de Huaraz, Región de Ancash.

Región Ancash

3

Page 4: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Provincia de Huaraz

4

Page 5: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Distrito de Pampas

Fisiografía y Climatología

Fisiografía:

La zona donde se ubica el proyecto, presenta una topografía ligeramente inclinada con ondulaciones, geológicamente por su constitución y distribución garantiza la estabilidad física de la obra.

El área donde se ubican los terrenos a tiene una fisiografía empinada con pendientes de 10 – 15 %.

Características Climáticas:

El clima del distrito es frio - templado. Su temperatura promedio es de 15 ºC, se presentan precipitaciones pluviales en los meses de diciembre a abril, del orden de 650 mm anuales.

4) Objetivos de la elaboración del estudio de preinversiónEl objetivo de la consultoría es elaborar el Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto “Mejoramiento de la represa Chaquicocha – Laguna Seca – Distrito de Pampas – Provincia de Huaraz – Ancash; formulado dentro de las exigencias del SNIP y parámetros sectoriales del Ministerio de

5

Page 6: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Agricultura.Se espera culminar la fase de los estudios a nivel de Preinversión del proyecto de “Mejoramiento de la represa Chaquicocha – Laguna Seca – Distrito de Pampas – Provincia de Huaraz – Ancash”; con un adecuado planteamiento, programación y conducción de la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser elaborado en concordancia con la normatividad vigente y los estándares actuales del sector en todas las especialidades relacionadas con el estudio.

Asimismo; se tiene que elaborar un estudio integral que involucre infraestructura, equipamiento y capacitación a los involucrados, tratando en la medida del estudio que tenga toda la documentación sustentadora.Los resultados que se espera es un estudio integral que se encuentre aprobado y viable, en el Banco de proyectos del Ministerio de Economía y finanzas.

5) Información DisponibleEl estudio de Preinversión se elaborará teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del, su Reglamento y Directivas para este nivel de estudio (Anexo SNIP-5Av1.0), así como lo establecido en los presentes Términos de Referencia, en los que se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas.

El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él encomendados.

El Consultor, establecerá los resultados económicos de las alternativas a considerar en la evaluación de alternativas, para ello deberá tomar en cuenta las ventajas y desventajas de cada alternativa propuesta.

EL CONSULTOR para elaborar el estudio deberá tener en cuenta OBLIGATORIAMENTE los dispositivos legales y técnicos vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública, analizando principalmente aquellos que están directamente relacionados con la ejecución de los proyectos del sector de Agricultura. En este sentido, se considera las siguientes normas, manuales y/o Guías:

1. Constitución política del Perú art 2º inciso 222. Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización.3. Ley 29812, Ley de Presupuesto Sector Público para el año fiscal 2012.4. Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) , Ley que crea

el Sistema Nacional de Inversión Pública, del 28.Jun.2000, modificadas por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas el 25.May.2005 y 21.Jul.2006.

5. Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado con Decreto Supremo No 102-2007-EF, del 19.Jul.2007, modificada con Decreto Supremo 185-2007-EF del 24.Nov.2007.

6. Directiva N° 001-2009-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública, 6

Page 7: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

aprobada con Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 y modificada por Resoluciones Directorales N° 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01 publicadas el 21.Marz.09 y 15.Abr.2009 respectivamente.

7. Ley 28611, Ley General del Ambiente.8. Ley Nº27972, Ley Orgánica de Municipalidades.9. Ley 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de Recursos.

10. Decreto Supremo Nº 006-2009-EF. Decreto que aprueba el Reglamento de Organizaciones y Funciones de la OSCE.

11. Manual y guía de la elaboración de perfil de riego menor – SNIP12. Pautas para la identificación, formulación y evaluación social de PIP, a nivel de

perfil.13. Pautas para la incorporación del Análisis de Riesgo en PIP (R.D.Nº 009-2007-

EF/68.01).14. Resultados del Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007-INEI15. Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras (EM - 2000), aprobadas

mediante R.D. N° 028-2001-MTC/15.17 del 16.Ene.2001.16. Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental. 17. “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Asistencia Técnica” Oficina General de Planificación Agraria. Ministerio De Agricultura. 2003.

18. “Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de riego grandes y medianos. MEF”

19. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.20. Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.21. Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.22. Apoyo de la población beneficiaria en la elaboración de la problemática

mediante reuniones de coordinación.23. Cursos de capacitación en estudios de riego menor.24. Otros Manuales del Ministerio de Agricultura.25. Manuales, Guías Metodológicas, formatos, anexos y Casos Prácticos de

elaboración de estudios de Pre Inversión relacionados con el alcance de la presente consultoría, publicados en la página web de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.

Todo diseño que prepare El Consultor deberá ceñirse estrictamente al procedimiento que indique su correspondiente Norma o Método, y en la memoria de cálculo se deberá hacer referencia explícita a ésta.

Asimismo, para la elaboración del estudio se cuenta con priorización de la Municipalidad Distrital de Pampas, padrón de Usuarios, el resto de documentación deberá de conseguirlo el consultor.

6) Alcances y Contenido del Estudio de Preinversión (de acuerdo al SNIP)

El Estudio será realizado por una persona Natural o Persona Jurídica especializada, con el personal calificado, y desarrollará el estudio de acuerdo a: El contenido mínimo del proyecto estará de acuerdo al Anexo SNIP 05A. ( contenidos mínimos - perfil para declarar la viabilidad del PIP) Guía Simplificada Para la Identificación, Formulación y Evaluación Social

7

Page 8: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

de Proyectos de Riego Menor. Las normativas técnicas del Sector Agricultura de acuerdo al Anexo SNIP 09. (parámetros y normas técnicas para formulación de un PIP). Los parámetros de evaluación de acuerdo al Anexo SNIP 10

Contenidos mínimos del proyecto de inversión publica de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública.

I. RESUMEN EJECUTIVO En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas: A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Análisis técnico del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES

Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la información del estudio.

2.1. Nombre del Proyecto Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

2.2. Localización Presentar mapas, croquis de la localización del PIP

2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecución. Sustentar la designación.

2.4. Participación de los involucrados Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La fuente de información es el diagnóstico de involucrados.

8

Page 9: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de acuerdo con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado por el problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.

2.5. Marco de referencia En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

III.- IDENTIFICACION

3.1. Diagnóstico de la situación actualRecopila, sistematiza, interpreta y analiza la información de fuentes secundarias y fuentes primarias para la elaboración del diagnóstico.Son esenciales el contacto con los involucrados, la observación in situ del problema y el trabajo de campo. Este diagnóstico sustentará el planteamiento de los objetivos, fines y medios que se buscan alcanzar con el proyecto, así como las alternativas de solución.3.1.1. Diagnostico del área de influencia y del área de estudio.Analiza las variables que permitan conocer el contexto donde se desarrollará el proyecto. Para ello define el área de influencia (el ámbito donde se ubican los afectados por el problema) y el área de estudio (que incluye el área donde se localiza o localizará la infraestructura de riego y donde se desarrollan las actividades conexas a la agricultura).Recurre a información disponible a nivel general, local y sectorial, y a la literatura existente sobre los temas directos en: INEI, MINAG, ANA, Gobierno Regional, Municipalidad Distrital y/o Provincial, la Organización de Usuarios o entidad a cargo de administrar el servicio de riego existente.Recurre a ilustraciones (mapas o croquis) donde se visualice el departamento, provincia, distrito y la comunidad beneficiaria, así como el área de estudio. La investigación sobre la historia de los servicios de agua de cada localidad y del tipo de beneficiario, la correcta definición del proyecto y el objetivo concreto de la inversión podrán darte los insumos suficientes para elegir la mejor alternativa de solución.Entre los temas que se deben considerar están:a) Características físicas.Considera las características geográficas, climáticas, hidrológicas, etc. Analiza el medio físico, natural y el medio biológico que podrían ser afectados por el proyecto para evaluar el impacto ambiental. Identifica y caracteriza los peligros para el análisis del riesgo (sismos, inundaciones, sequías, deslizamientos, etc.).b) Vías de comunicación.Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y de los medios de transporte.Riesgos que podría confrontar la movilización de recursos para ejecutar el proyecto.

c) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso.

9

Page 10: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Indica el ingreso promedio familiar mensual.Tipos de producción y actividad económica predominante y en qué forma la desarrollan (individual, cooperativas, obreros agrícolas, entre otros).d) Aspectos socioeconómicos.Diagnostica la situación socioeconómica de la población y sus posibilidades de crecimiento y desarrollo económico.Determina indicadores demográficos, niveles de educación y salud, condiciones del saneamiento, calidad de las viviendas, condiciones económicas, niveles de ocupación, entre otros.e) Otros servicios existentes.Analiza el equipamiento social y productivo con que se cuenta dentro de la zona del proyecto, en términos de cantidad y calidad.Contempla la situación de otros servicios públicos que pudieran estar vinculados con el proyecto.3.1.2. Diagnostico de los servicios de agua para riego y de la actividad agrícola. Realizar el análisis bajo las siguientes situaciones:

El riego actual es solo por secano. El riego actual es por un sistema existente instalado en años anteriores. Una situación mixta, en donde una parte de los usuarios usa los servicios de riego existente y otra parte riega solo por secano.

a) Diagnóstico del servicio de agua para riego.En los tres casos se requiere un análisis de acuerdo a:Número de usuarios actuales.Número de familias y pobladores.Cantidad y oportunidad de agua disponible.Fuente de abastecimiento: rendimiento, caudal utilizado, calidad de agua, etc.Tipos de organización que agrupan a los agricultores o regantes.Tarifa que se paga por el agua para riego actualmente si ese es el caso.

b) Diagnóstico de la actividad agrícola.En los tres casos indicados, se requiere un análisis de la situación actual en cuanto a:Área sembrada.Cultivos que se siembran (cédula de cultivo).Rendimientos por cultivo y por hectárea/año.Porcentaje de la producción que se vende o transa, deducidas las pérdidas y el autoconsumo, para cada cultivo.Mercados actuales a los que se vende la producción.Precios a los que se vende la producción.Estos proyectos benefician a buena parte de los pobladores de cada localidad, por ello es importante dialogar con sus organizaciones.c) Diagnóstico del sistema de riego.En caso que exista un sistema, evalúa la operación del servicio y el estado de la infraestructura analizando: capacidad, estado de conservación, limitaciones para un adecuado funcionamiento, etc.Situación de la infraestructura.Indica y evalúa el estado de cada componente del sistema, entre otros:◗ Obras de captación.◗ Obras de conducción.◗ Obras de distribución.

10

Page 11: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

◗ Instalaciones de medición y control.◗ Obras de arte (acueductos, caídas, rápidas, alcantarillas, etc.).◗ Reservorios.◗ Obras de represamiento menor (si las hubiera).◗ Acondicionamiento de parcelas.◗ Obras de drenaje, entre otros.Detalla la capacidad de diseño y capacidad operativa (en litros/seg. o m3/seg.), longitud de canales (en metros), material de construcción, antigüedad (años), estado de conservación, porcentaje de pérdidas físicas de agua, etc.

Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego.Determina la propensión a sufrir un daño o peligro, para ello evalúa la:◗ Exposición de los componentes: analiza su localización y su cercanía a zonas de riesgo.◗ Fragilidad: nivel de resistencia y protección de los componentes del sistema frente al impacto de un peligro.◗ Resiliencia: nivel de asimilación o capacidad de recuperación de los agricultores y del servicio frente al impacto de un peligro.Recaba información existente y referencias históricas respecto a los puntos más vulnerables por sismos, aluviones, huaycos, inundaciones, Infórmate bien sobre la vulnerabilidad de la zona donde se realizarán las obras. Busca información histórica sobre todo tipo de eventos y desastres, deslizamientos u otros eventos climáticos extremos, así como de peligros generados por disminución de caudales (por explotación no racional), por posibilidades de contaminación de las fuentes, etc.d) Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para riego.Comprende información sobre la gestión del servicio, aspectos financieros y administrativos, cobranzas de tarifas o valorización de labores, información sobre la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y nivel de participación de los usuarios.Diagnóstico de la gestión administrativa.Describe los aspectos de administración, finanzas, personal, manejo contable y aspectos institucionales de la organización responsable de la administración de los servicios de agua para riego. Analiza y presenta esta información:◗ Descripción de la organización encargada de la operación y mantenimiento (Junta de usuarios u otros).◗ Documentos legales con que cuenta (registro de la Junta, estatutos, reglamentos, títulos de propiedad de los bienes, entre otros).◗ Reconocimiento de la organización de usuarios, actas, libros contables.◗ Personal con que cuenta.◗ Nivel alcanzado de capacitación de los miembros.◗ Frecuencia de reuniones de los miembros de la Junta y de las asambleas generales, si las hubiera.Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento.Evalúa la capacidad y actividad de la operación y mantenimiento del sistema de riego. Analiza los siguientes aspectos:◗ Organización del área de operación y mantenimiento.◗ Acciones de operación, mantenimiento y mantenimiento preventivo.Tan importante como la obra en sí es la organización que se ocupará de su administración, operación y mantenimiento.

11

Page 12: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Número de operadores. Nivel de capacitación para la operación y mantenimiento. Disponibilidad de las herramientas necesarias, stock de repuestos, fondos para la compra de repuestos.

Diagnóstico de los pagos por el servicio de agua para riego.Es una descripción de la organización, de su sistema de cobranzas, responsable del registro o catastro de usuarios, según lo siguiente:

Verifica si existe un padrón de usuarios actualizado. Indica el sistema de cobranza actual (en efectivo y/o labores colectivas). Indica las cuotas por regante actuales (por mes, año u otro período) que se cobran por el servicio de suministro de agua para riego. Indica el porcentaje de usuarios que pagan por el agua.

3.1.3. Diagnostico de los involucrados en el PIP.Analiza los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisa sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.Analiza las organizaciones y a los principales líderes que representan a la sociedad civil (organizaciones de regantes, organizaciones de la comunidad, entre otras).Realiza una encuesta socioeconómica con la población afectada: regantes actuales y potenciales regantes, clasifícalos por ocupación, ingresos, modalidad de abastecimiento de agua actual, consumo de agua y pago por el agua si existiera, disposición de pago por el agua para riego, etc.Analiza a la población afectada según estas variables:

La población total, urbana, rural, por sexo, estructura por edades, tasa de crecimiento promedio entre los últimos censos, así como su proyección para el horizonte de planeamiento del estudio (10 años). Recurre a fuentes de información escritas para realizar cálculos y dimensionar la demanda de agua. Recurre a censos, proyecciones de población, estadísticas del sector agricultura, muestreos, diagnósticos, etc. Predisposición al pago de las tarifas del servicio. Conoce, a través de la encuesta socio-económica, la disposición de los usuarios al pago por el servicio de riego.

3.1.4. Intentos anteriores de solución. Indica las acciones que se tomaron anteriormente, para solucionar el problema que se pretende intervenir con el proyecto. Indica el grado de éxito o fracaso que se alcanzó y las causas de ello. Si no existen intentos anteriores, indica a qué se puede deber.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectosDe acuerdo al diagnóstico elaborado en el acápite 2.1, que ha determinado las causas y efectos que ocasiona la situación negativa, identifica las alternativas de solución. Estas relaciones de causa y efecto se deben visualizar en un diagrama denominado Árbol de Problema, Causas y Efectos.

12

Page 13: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

3.3. Objetivo del proyectoDescribe la situación que podría existir después de solucionar el problema central, identificando las relaciones de medios-fines, las cuales serán visualizadas en un diagrama denominado Árbol de Medios y Fines o Árbol de Objetivos.

3.4. Alternativas de soluciónPlantea las alternativas, técnicamente viables, para solucionar el problema sobre las bases fundamentales del árbol de objetivos. Identifica todas las acciones posibles para logra el éxito con cada uno de los medios fundamentales. Analiza la relación entre esas acciones:Definidas las acciones, combínalas de tal manera que cada conjunto de acciones constituya una alternativa de solución. Cada alternativa de solución contendrá tantas acciones como sea necesario para alcanzar todos los medios fundamentales establecidos.Para el análisis de alternativas considera los siguientes aspectos:

Posibles fuentes de agua. Localización de la infraestructura: verifica que existan áreas disponibles de terrenos para ejecutar las obras, previo saneamiento físico-legal correspondiente. Los componentes no deben ubicarse en zonas vulnerables. Opciones tecnológicas: que sean comparables entre sí, además usa materiales apropiados para la zona y de fácil operación y mantenimiento. Considera sistemas simples como el de gravedad mejorado, que puede incluir: (i) nivelación de suelos, (ii) adecuación de surcos, melgas y pozas, y, (iii) adecuación de métodos de riego, entre otros. Sociocultural: que no se genere conflicto de intereses y que se tomen en cuenta los hábitos y costumbres de la población. Ambiental: que no se produzcan impactos ambientales negativos sin las medidas de mitigación necesarias.

Definidas las alternativas, luego presenta una descripción de cada una diseñando un esquema del sistema propuesto en cada alternativa.Las alternativas deben considerar no solo componentes de obra y equipamiento sino, también, aquellas acciones o intervenciones complementarias, necesarias de llevar a cabo, para alcanzar el objetivo del proyecto.Existen distintas opciones tecnológicas de solución.Es mejor escoger la más simple, la menos costosa y que, a la vez, beneficie a la mayor cantidad de gente.

IV.- FORMULACION Y EVALUACIÓN

4.1 Análisis de la demandaPara calcular la demanda de agua busca información de la zona y que concuerde con las características del suelo, clima y agua, en donde se va a desarrollar el proyecto. En el Anexo 1, se presenta la metodología para el cálculo de la demanda.Los parámetros utilizados para la estimación de la demanda actual y proyectada, deben ser validados por un responsable de la Agencia Agraria de la zona, respecto a la cédula de cultivo propuesta.

13

Page 14: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Tiene especial importancia la determinación de la eficiencia de riego que corresponde a la zona del proyecto y a la modalidad (tipo) de riego que se practica. De ser posible, este parámetro deberá ser determinado con pruebas de campo.El documento de validación debe incluirse como anexo al estudio del perfil del proyecto y resulta esencial para sustentar la estimación de los beneficios.Organiza y procesa de manera muy precisa la información de cada alternativa de solución que has identificado para el proyecto.Esa información constituye el punto de partida para evaluar y seleccionar la mejor alternativa entre todas.

4.2 Análisis de la oferta4.2.1 Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de riego.a) Cuantificar el caudal disponible en la fuente.Establece la capacidad de la(s) fuente(s), en forma individual y en su producción conjunta, expresadas en caudal (l/seg.). Para las fuentes de agua superficial, indica la influencia de las fluctuaciones de caudal en épocas de avenida y estiaje. La capacidad de las fuentes superficiales debe estar respaldada en estudios hidrológicos y registros de aforos del curso o cuerpo de agua.b) Capacidades de diseño y operativa de los componentes de agua para riego.Determina la oferta del sistema existente de riego mediante el diagnóstico del mismo, tanto físico como operativo, estableciendo la capacidad de diseño (l/s). de sus principales componentes: captación, canales de conducción, canales de distribución, capacidad de reservorio expresado en m3, etc.4.2.2 Optimización de la oferta existenteAntes de plantear alternativas, analiza si se puede optimizar el sistema actual de riego para evitar el descarte de obras realizadas que aún podrían funcionar y el sobredimensionamiento de las alternativas que se planteen. Identifica medidas de tipo administrativo, procedimientos, métodos, etc. De esta forma se determina la situación base optimizada. Luego, determina las medidas necesarias para optimizar su operación y para que alcancen, en lo posible, su capacidad de diseño. Estas medidas deben ser compatibles con las que se proyecten para ampliar el sistema de riego.Antes de plantear alternativas analiza si se puede optimizar el sistema actual para evitar el descarte de obras que aún podrían funcionar.La optimización involucra:

La aplicación de medidas menores de corto plazo de ejecución. La aplicación de medidas de detección y control de pérdidas de agua en la infraestructura existente. Mejora de la gestión del agua a nivel de las parcelas. Esa optimización busca un uso pleno de la oferta existente, logrando la reducción de posibles déficits, incidiendo en el balance oferta/demanda y reduciendo los costos de operación.

4.3 Balance oferta demandaCon la información de los acápites 3.1 y 3.2 puedes hacer el balance entre la oferta optimizada y la demanda proyectada en el horizonte de planeamiento. Debes hacerlo mes a mes.

4.4 Planteamiento técnico de las alternativas de solución14

Page 15: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

El análisis de las alternativas del proyecto permite lograr una inversión eficiente, a un mínimo costo y con la mayor rentabilidad social. Seguidamente encontrarás criterios generales y orientaciones para el planteamiento técnico de cada uno de los elementos del sistema, el mismo que podría tener los siguientes componentes:

Embalsamiento de regulación de aguas- Captación de agua. Sistema de conducción. Red de distribución. Obras de arte. Elementos de medición y control.

El análisis de las alternativas del proyecto permite lograr una inversión eficiente, a un mínimo costo y con la mayor rentabilidad social.

4.4.1 Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas.a. Para un proyecto que demande una inversión no mayor a S/. 1,200,000, se sustentará la viabilidad técnico-económica de su implementación mediante un Perfil Simplificado (Formato SNIP 04).b. Cuando la viabilidad del proyecto se otorga con un estudio a nivel de perfil, es necesario que el mismo cuente con esta información primaria:◾ Estudio de suelos, a nivel de anteproyecto.◾ Levantamiento topográfico.◾ Estudio hidrológico de la fuente.◾ Análisis físico-químicos y bacteriológicos de la fuente.◾ Encuesta socioeconómica.c. El análisis debe ser integral, considerando tanto los problemas de infraestructura en sus diferentes componentes, como el de la organización de los regantes, la obtención de mercados, etc.d. El proyecto debe abarcar tres componentes: (i) infraestructura, (ii) gestión / administración de la infraestructura de riego y (iii) capacitación a los regantes.e. Las alternativas se desarrollan a nivel de diseño básico, estableciendo la solución técnica global, los presupuestos y especificando el servicio de riego a ofrecer. f. Tramita, si fuera el caso, la obtención de nuevos derechos de agua ante la autoridad correspondiente y analiza la factibilidad de obtenerlos.g. El período de diseño se ha establecido en 10 años.h. Cuenta con la certificación de propiedad de los terrenos y las servidumbres necesarias para la ejecución del proyecto. Presenta la certificación correspondiente en un anexo.i. Considera, durante el proceso de preinversión e inversión, la participación de los municipios y de la comunidad.j. Gestión del riesgo de desastres para el proyecto.En el diagnóstico debió realizarse el análisis del riesgo del sistema existente. En este punto se efectúa el análisis del riesgo del proyecto y se plantean las medidas de reducción pertinentes. Para lo cual:◾ Selecciona una adecuada localización y verifica que no se está exponiendo los componentes o elementos del sistema de riego a potenciales peligros.◾ Si la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad para definir mecanismos y medidas que permitan reducir el peligro identificado.

15

Page 16: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

◾ Considera medidas para que, en caso de desastre, el proyecto pueda operar en condiciones mínimas y recuperar su capacidad en el más breve plazo.

k. Aspectos técnicos.Relaciona las alternativas técnicas con el tipo de fuente de abastecimiento.Para una fuente de agua nueva (no se utiliza actualmente para atender el riego), el estudio del proyecto se debe respaldar con un informe hidrológico del área.Realiza análisis físico-químicos y bacteriológicos de agua de la(s) fuente(s).Efectúa estudios topográficos, hidrológicos, edafológicos, de mecánica de suelos y otros que fuesen necesarios.

◾ Evalúa la aptitud del suelo para el riego y la presencia de salinidad.◾ Evalúa la aptitud del clima para la cédula de cultivo propuesta.

Para una nueva infraestructura, estudia la factibilidad de obtener la libre disposición de los terrenos y servidumbres de paso.

l. Dimensión del proyecto y elementos de los sistemas.Detecta el déficit de infraestructura por cada componente del sistema, precisando el año de presentación (nivel de captación, canales de conducción y Una adecuada localización es importante para minimizar los riesgos. De ser inevitable, hay que tomar las medidas de prevención pertinentes. Distribución, reservorios, acondicionamiento de parcelas, etc.). Con este balance determina el momento oportuno para ejecutar las obras.El tamaño del proyecto se determina por la demanda estimada al final del período de diseño de las obras que se planteen.4.4.2 Descripción de las alternativas.Describe las alternativas propuestas precisando tamaño, localización, tecnología, monto de inversión, diseño organizacional para la operación y mantenimiento, etc.4.5. Costos a precios de mercadoLa aplicación de recursos de un proyecto de inversión se efectúa en dos momentos:(i) mientras se construye o implementa el proyecto, conocido como “período de inversión”.(ii) cuando el proyecto entra en funcionamiento, denominado “período de operación”, en el cual se producen los beneficios e impactos previstos.El objeto es determinar el costo de cada alternativa de solución a precios de mercado. Los beneficios y costos para la evaluación son aquellos que resultan de comparar las situaciones “con proyecto” y “sin proyecto”. Por tanto, necesitamos definir la situación base de comparación o situación “sin proyecto”. Los costos están dados por:

Costos de preinversión (factibilidad, si fuera el caso). Costos de inversión (estudios definitivos, obras civiles, equipamiento, terrenos, supervisión, capacitación de personal, costos de organización). Costos de operación y mantenimiento, que incluyen los costos fijos (aquellos que no dependen del volumen de agua producida) y los costos variables (que si dependen del volumen de agua producida).

La inversión en un proyecto de riego menor incluye la adquisición de terrenos, su habilitación y el mejoramiento o la instalación del sistema.4.5.1 Costos en la situación “sin proyecto” a precios privados o de mercado.

16

Page 17: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Son todos los costos que seguirán existiendo en caso no se ejecutase el proyecto. Se refiere a la situación actual optimizada.Determina los costos actuales optimizados que se presentan en la gestión de los sistemas de riego existentes. Considera, como base de cálculo, los gastos de ejercicios anteriores: gastos de personal, de administración, de cobranzas (servicios, útiles de escritorio) y de herramientas.Si no hubiera servicio de riego, los costos “sin proyecto” no existen.4.5.2 Costos en la situación “con proyecto” a precios privados o de mercado.

a) Inversiones.Se utilizan para implementar el proyecto con una vida útil mayor a un año. Incluyen costos de construcción, instalaciones, diseño organizacional y capacitación de personal.Un proyecto de riego menor puede incluir los siguientes costos de inversión:◾ Adquisición de terrenos.◾ Preparación o habilitación del terreno.◾ Instalación, mejoramiento y/o ampliación de componentes del sistema.En el horizonte de evaluación y de acuerdo a la vida útil de cada componente, incluye las inversiones por reposición, si fuera el caso.Incluye los costos adicionales por medidas de reducción de riesgo, así como los costos ambientales para prevenir, controlar y mitigar los potenciales impactos negativos del proyecto.

Para determinar el costo total de inversión utiliza esta fórmula:Es el costo propio de las inversiones.Gastos generales y utilidades (como un % del CD) + IGV (18% del costo total en obras por contrata).En caso de obras por administración sólo se considera gastos generales (más no utilidad), e IGV del costo de materiales y equipos. Se incluye, también, los costos de elaboración del expediente técnico y los costos de supervisión (ambos como un % del CD).Se recomienda que los gastos generales sean estimados con un desagregado sustentado, pero con base en experiencias anteriores. No debiera ser superior al 15% del CD. En cuanto a la utilidad del contratista, ésta no debiera superar el 10 % del CD. Costo Directo y Indirectos (CI)b) Costos de operación y mantenimiento de cada alternativa.Se inician con la puesta en funcionamiento de las obras del proyecto y se generan durante toda su vida útil. Se calculan anualmente e incluyen:◾ Mano de obra◾ Materiales y herramientas◾ Gastos administrativosCosto directo (CD)Costo indirecto (CI)Los costos de operación y mantenimiento se desagregan en:◾ Costos variables: los que dependen del volumen de agua obtenida para el riego.◾ Costos fijos: los costos independientes del volumen de agua obtenida para el riego que, generalmente, se estiman en función del tamaño del servicio. Incluye los costos de la mano de obra, administración, comercialización, etc.

4.5.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado.

17

Page 18: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Con los flujos totales de costos de operación y mantenimiento se calcula los costos incrementales, considerando la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto”, a precios privados o de mercado.

4.6.- Evaluación socialEn este caso, los costos y beneficios se establecen desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. En un estudio de preinversión, a nivel de perfil, la evaluación social de un proyecto de riego menor se efectúa con la metodología costo/beneficio.

4.6.1 Estimación de los beneficiosLos beneficios se miden a través de la mayor producción agraria y, si fuera el caso, dela liberación de recursos por sistemas alternativos. Dado que el cálculo está asociado al incremento del valor de la producción por el proyecto, ten a la mano la información sobre los precios de mercado de los cultivos planificados para el horizonte de evaluación. De incluirse medidas de reducción de riesgos, estima los costos evitados por su inclusión.4.6.2 Costos sociales.Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia económica, por tanto, es necesario corregir los costos del proyecto para pasarlos de precios de mercado a precios sociales, aplicando factores de corrección:Identifica las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”. La primera corresponde a la capacidad real optimizada del servicio existente. La segunda a la condición en que quedará el servicio al concretar las obras proyectadas. La evaluación de un proyecto considera, exclusivamente, el diferencial de beneficios entre ambas.Para simplificar el proceso de cálculo se han establecido factores de corrección para cada componente:a) Inversiones.Utiliza el factor de corrección de 0.85, no obstante, si lo consideras pertinente, puedes realizar los ajustes de manera desagregada por componentes aplicando los factores de corrección correspondientes.

b) Costos de operación y mantenimiento.Utiliza un factor de ajuste promedio de 0.85, para convertir el costo incremental anual de O&M, de precios de mercado a precios sociales. Este valor ha sido estimado a partir de la revisión de algunos perfiles de proyectos de riego menor.

c) Costos incrementales a precios sociales.Para establecer los costos incrementales de inversión, operación y mantenimiento encuentra la diferencia entre los costos de la situación “con proyecto” y “sin proyecto”. En caso no existiera servicio de riego, el íntegro de los costos de inversión, operación y mantenimiento con proyecto corresponderán a los costos incrementales.Los valores de costos de inversión, expresados a precios de mercado, se convierten a precios sociales aplicando los factores de corrección establecidos en la normatividad del SNIP.

6.2.3 Indicadores de rentabilidad.Una vez elaborados los flujos anuales de costos y beneficios a precios sociales, calcula los indicadores de rentabilidad VANS y TIRS. De incluirse medidas de reducción de riesgos, estima por separado la rentabilidad social de éstas.

18

Page 19: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Costo social = costo a precios privados x factor de corrección

4.7 Análisis de sensibilidadDetermina el grado de sensibilidad de los indicadores sociales ante cambios en los costos de inversión, costos de operación, mantenimiento y beneficios. Analiza los efectos en los indicadores de rentabilidad del proyecto (VANS, TIRS), recalculando cada uno de estos valores ante el incremento o disminución de cada variable identificada como incierta o sujeta a riesgos de variación. Realiza el análisis por separado para cada variable.Encuentra la máxima variación que puede soportar el proyecto, sin dejar de ser socialmente rentable (VANS ≥ 0 ó TIRS ≥ tasa social de descuento).

4.8 SostenibilidadDemuestra que se han incorporado las previsiones para garantizar que el proyecto generará los beneficios esperados a lo largo de su vida útil.

4.8.1. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación.Indica todas las consideraciones a tener en cuenta para lograr el éxito del proyecto, desde lo institucional a la gestión.Menciona los roles y competencias de los participantes comprometidos para garantizar la sostenibilidad del proyecto en sus distintas etapas.Identifica claramente a los participantes y señala los compromisos de cada uno mediante algún documento: (i) convenios, (ii) disponibilidad de recursos, (iii) compromisos de compra y venta, (iv) autorizaciones del administrador del distrito de riego para disponer de la fuente de abastecimiento de agua y (v) compromisos firmados por los regantes (actas firmadas de asambleas), entre otros.

4.8.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación.

Etapa de inversión.Incluye información sobre la capacidad de gestión de la unidad encargada de la ejecución del proyecto. Enfatiza en la experiencia institucional, recursos No basta con mencionar los beneficios sino que tienes que demostrar que se han incorporado las previsiones para garantizarlos.

Etapa de operación.Evalúa la capacidad de gestión de los promotores o responsables del proyecto, analizando su constitución y organización para realizar la operación y mantenimiento del sistema de riego.Señala qué organización se hará cargo de la gestión del servicio de riego. Esta entidad debe estar organizada como una Junta de Regantes.

4.8.3. Esquema de financiamiento de la inversión.Indica las posibles fuentes de financiamiento y su nivel de participación en las inversiones.Pueden figurar el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local, regantes, entidades de la cooperación internacional, ONGs, empresas privadas, etc.

19

Page 20: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Señala si el financiamiento es de recursos ordinarios, recursos determinados, transferencias, recursos propios, donaciones o préstamos. En este último caso, especifica las posibles condiciones financieras.Si hubiese aportaciones en especies (mano de obra, materiales, herramientas, etc.) realiza una valorización de dichos aportes para integrarlo al financiamiento del proyecto.

4.8.4. Determinación de la tarifa de pago de los usuarios.

Calcula la tarifa dividiendo el costo de operación, mantenimiento y reposición entre el volumen de agua entregado. Las cuotas deben permitir la sostenibilidad de las obras y de la organización para la operación y mantenimiento de la infraestructura. Las cuotas deben cubrir, por lo menos, los costos de operación, mantenimiento y reposición de activos (aquellos de vida útil menor a 10 años). Realiza el cálculo de la cuota por regante (soles/mes o soles/año) teniendo en cuenta el volumen de agua a entregar, según las hectáreas a regar por cada agricultor.Si hubiese aportaciones en especies, como mano de obra o herramientas, valoriza ese aporte para integrarlo al financiamiento.

4.8.5. Participación de los beneficiarios.

Indica los momentos y formas de participación de los beneficiarios del proyecto, desde la etapa de identificación hasta la operación del mismo. Por ejemplo: Fase de preinversión: identificación del problema y selección de alternativas. Fase de inversión: mano de obra no calificada, acarreo de materiales, dinero. Fase de operación: administración del servicio, pago de cuotas.El aprovechamiento de las capacidades organizativas de la población es fundamental para lograr el éxito del proyecto.

4.8.6. Probables conflictos durante la operación y mantenimiento.En caso se haya identificado posibles conflictos con algún grupo social, ya sea por oponerse a su ejecución o sentirse perjudicado, señala las medidas adoptadas y que se adoptarán para resolver o minimizar los mismos, especificando cuáles son éstas.

4.8.7. Los riesgos de desastres.En caso se identifiquen riesgos de desastres que pudieran interrumpir el servicio, señala las medidas adoptadas para reducirlos o para garantizar una rápida recuperación.

4.9.- Impacto ambientalIdentifica los posibles impactos ambientales en las etapas de ejecución (construcción) y de operación (funcionamiento), proponiendo medidas para prevenir o mitigar los impactos negativos y fortalecer los impactos positivos. Para ello considera las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental armonizadas con las del SNIP. Es importante que establezcas los costos de las medidas de mitigación para incluirlas en el presupuesto del proyecto y en la evaluación del mismo.

20

Page 21: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

4.10.- Selección de alternativasDe acuerdo a la evaluación económica de las alternativas, el análisis de sensibilidad y la evaluación del impacto social, selecciona la alternativa más favorable.

4.11.- Organización y gestiónAnaliza las capacidades técnicas, administrativas y financieras en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución (gobiernos local, regional o nacional), así como en la operación y mantenimiento del proyecto (organización de usuarios).Incluye en los respectivos presupuestos de inversión y de operación los costos de organización y gestión, como los del funcionamiento de la organización de usuarios a cargo de la infraestructura.Recomienda la modalidad de ejecución (por contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios.Cuando contemples la ejecución de obras por administración directa, sustenta que la Unidad Ejecutora responsable cuenta con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por administración directa será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.Si no estuviera constituida, promueve la creación de una organización de usuarios. Solicita asesoría a las Autoridades Locales de Agua (ALA).

4.12.- Cronograma de ejecución del proyectoPresenta el cronograma de ejecución física y financiera que permitirá monitorear la ejecución de las actividades programadas. Indica el tiempo en que se estima realizar cada una de las actividades previstas para cada alternativa analizada. Según el tipo de proyecto, la temporalidad puede ser expresada en términos de meses o años.

4.13.- Matriz del marco lógico (MML)El marco lógico es un resumen ejecutivo de la alternativa técnica seleccionada que permite verificar la consistencia del proyecto. Allí se muestran los objetivos del proyecto, sus metas expresadas cuantitativamente (Indicadores), las fuentes que pueden proporcionar información sobre el avance en dichas metas (Medios de verificación) y los aspectos no manejados por el proyecto que podrían afectarlo (Supuestos).

V.- CONCLUSIONES

Incluye la definición del problema, descripción de la alternativa seleccionada, el monto de inversión y el esquema de financiamiento. Además, los resultados de la evaluación desde el punto de vista social, de la sostenibilidad y del impacto ambiental. Incorpora los resultados del análisis de sensibilidad y los principales indicadores de evaluación como el VAN y TIR.Podrás sugerir acciones complementarias para mejorar el estudio y garantizar el logro de los objetivos del proyecto.Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de los puntos considerados en el perfil.

21

Page 22: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Se incluirán:- Análisis de Agua- Estudio de Suelos- Estudio Topográfico- Estudio de Canteras- Informe Técnico del INC- Estudio Hidrológico- Estudio Geológico- Estudio de Impacto Ambiental

A. Análisis de Agua : se tomara muestras de agua, de todas las posibles captaciones que se encuentren para la solución al problema, dichas muestras se mandaran a un laboratorio donde se analizara el agua en físico químico y bacteriológico.Asimismo se analizara en el momento de tomar el análisis la cantidad de caudal que se tiene de dichas captaciones.

B. Estudios de suelo : se realizará el estudio de suelo de las 3 áreas alternativas, con el objeto de identificar la estratigrafía y características físicas de los 3 terrenos propuestos, determinando los siguientes parámetros:- Humedad- Granulometría- Índice de permeabilidad (k)- Capacidad portante

Las muestras del estudio de suelo, se obtendrá mediante calicatas de las 3 áreas alternativas de (1.00 m. x 1.00 m. x 3.00 m), en una relación de 2 calicatas por área alternativa.

C. Estudio topográfico : El levantamiento topográfico deberá abarcar todo el sistema de riego, teniendo en cuenta la captación, línea de conducción, reservorio; del mismo modo la extensión del terreno destinado para el reservorio, siguiendo los linderos o límites que le será indicado en el mismo terreno.

El levantamiento topográfico a detalle, se apoyará necesariamente en una estación total, teniendo que levantar todo el sistema de riego actual y la proyección total, la misma que deberá ser calculada mediante coordenadas, cuya información de campo y cálculos serán necesariamente parte del trabajo a ser entregado.

El plano topográfico resultante estará graficada a escala 1:2000, con curvas de nivel equidistantes cada metro, referida a coordenadas UTM (WGS 84), debiendo ser una real representación del relieve del terreno del centro poblado, con todos sus detalles naturales e infraestructuras habilitadas por el hombre (viviendas, cercas o límites de propiedades, canales u acequias, torres o postes de conducción de cables eléctricos, trochas o carreteras, etc.).

22

Page 23: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Las curvas maestras (primarias) del plano topográfico estarán acotadas y deberán resaltar respecto a las curvas secundarias.

Producto a ser entregado:

Plano topográfico a escala 1:2000 con equidistancia de las curvas de nivel cada metro, referido a coordenadas UTM (Sistema WGS 84), con información de los vértices de la poligonal materializadas en el terreno. (Planos impresos).

Plano topográfico con información gráfica de la poligonal de apoyo y linderos del terreno, indicando cuadro de coordenadas de la poligonal de apoyo y linderos del terreno del centro poblado. (01 plano impreso).

Libreta de campo con la información de campo y cálculos realizados; Archivo magnético conteniendo la memoria descriptiva, los planos topográficos, la trascripción de toda la información de campo y cálculos correspondientes y la información con referencias del o los BM utilizados para el levantamiento topográfico.

Los planos serán elaborados en AUTOCAD y a colores.

D. Estudio De Cantera : para el uso de concreto midiendo su potencia y disponibilidad. Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para la construcción de la obra y que cumplan con el uso propuesto en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Obras de concreto armado y simple y además con los criterios ambientales establecidos en el Informe de evaluación ambiental.Se efectuará trazados con GPS, tanto de la fuente de materiales, así como del camino de acceso a ella. El consultor analizará y clasificará las canteras evaluando su calidad, volumen de material utilizable y desechable, recomendará el periodo y oportunidad de utilización, calculará el rendimiento, señalará el procedimiento de explotación y su disponibilidad para proporcionar los materiales a ser empleados en obra, accesibilidad y estado de las vías de acceso y por su situación legal.La calidad de los agregados de cantera estará dada por el cumplimiento de la totalidad de las correspondientes especificaciones técnicas de acuerdo al uso que se propone. Con el fin de determinar el rendimiento y potencia de las canteras el consultor realizará exploraciones (mínimo una por cada ha.) por medio de calicatas a profundidad no menor de 3.00 m.El Consultor deberá diseñar el método más apropiado de explotación de las Canteras, de acuerdo a su ubicación y el método de restauración de las mismas.Los Ensayos de Laboratorio para determinar las características físicas y mecánicas de los materiales de cantera, son los siguientes: Análisis granulométrico por tamizado Humedad natural Abrasión Peso volumétrico

23

Page 24: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Peso especifico.La memoria descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripción de los agregados, usos, tratamientos, tipo y periodo de explotación y demás informaciones que considere pertinente el consultor.El consultor debe también establecer el estado o posibles derechos de explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para explotación de canteras.El consultor presentará un plano de canteras y puntos de agua, en el cual detallará en forma correcta y resumida los resultados de las investigaciones.

E. Informe Técnico del INC : El certificado se tendrá que sacar del instituto nacional de cultura, en la cual se determinara si existen restos arqueológicos o no en la zona del proyecto.

F. Estudio de Hidrológico : Los estudios de hidrología, hidráulica y climatología de las cuencas de interés para el embalse deben realizarse con periodo de registro de información hidrometeorológica mínimo de 25 años, confiable y obtenido de fuentes y/o entidades como el SENAHMI, etc., y con metodologías acorde a la disponibilidad de información de la propia cuenca o extrapoladas según estudios regionales.El estudio de Hidrología y climatología permitirá definir con precisión la disponibilidad hídrica de almacenamiento, caudal de avenida, caudales medios y máximos para diferentes periodos de retorno, transporte de sedimentos en arrastre y suspensión esperados. Presentar la estimación del transporte de sedimentos de fondo en las secciones de almacenamiento, donde se proyectarán las obras detallando:

- Cálculos hidráulicos de las quebradas involucradas- Evaluación de las masas anuales de las descargas de sedimentos- Simulación de operación del embalse considerando los caudales de ingreso y salida- La determinación del caudal ecológico que se debe dejar discurrir en la época de estiaje

G. Estudio Geológico: Los objetivos que se persiguen con el estudio geológico, es conocer por métodos indirectos lo siguiente: Conocer la columna estratigráfica en la zona de estudio. Definir la presencia de fallas geológicas en el eje del canal. Definir los espesores del material cobertor de las rocas. Definir la profundidad al que se encuentra la roca impermeable. Conocer la estanquidad del vasoEl estudio geológico, se realizara por medio de sondajes eléctricos verticales (SEV).

Los Sondeos Eléctricos Verticales, son el resultado de realizar medidas sucesivas de acuerdo a un formato preestablecido, en la que se miden la

24

Page 25: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

cantidad de corriente eléctrica enviado a tierra por los electrodos A y B, y se decepcionan en los electrodos impolarizables M y N respectivamente; en base a estas dos variables se calcula la resistividad que aparente, para cada abertura de electrodos. Las medidas sucesivas realizadas fueron con los siguientes espaciamientos de electrodos de corriente AB/2: 3, 5, 7, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 70 y 100 metros, mientras para los electrodos internos MN o de potencial fueron 1.5, 5 y 15 metros respectivamente, EL gráfico resultante de plotear en ordenadas las resistividades y en abscisas los espaciamientos de electrodos, es la curva denominado SEV.Los Trabajos en campo se realizarán con configuración adecuada para investigar el subsuelo. Los datos de campo deben ser confiables de esa manera conlleven a una interpretación georesistiva la más próxima posible a la realidad de la geología existente en campo.

H. Estudio de Impacto Ambiental : Se tendrá que hacer una declaración de impacto ambiental del proyecto en su totalidad, teniendo en cuenta la totalidad del servicio de riego.

7) Instrumentos de apoyo en la recopilación de informaciónSe presentarán los instrumentos de apoyo para la recolección de la información, instrumentos que fueron mencionados en los contenidos mínimos pero que se detallarán a continuación:

Enfoque Metodológico: 7.1. Etapa previa 7.2. Validación del plan de trabajo

Se validará el plan de trabajo propuesto ante los representantes de la Municipalidad.7.3. Modulo de Identificación y aspectos generales 7.3.1. Reunión con los involucrados

Reunión de coordinación con las entidades involucradas y beneficiarios del proyecto. Se realizarán las reuniones de coordinación con las entidades involucradas con el proyecto.

7.3.2. Recopilación sistematización y síntesis de la información del proyectoEl objetivo de estos trabajos, será conocer con profundidad la situación actual del sistema de riego: Fuente de abastecimiento, según tipo (superficial, subterránea), rendimiento, disponibilidad de caudal, calidad de agua, captación, conducción, distribución, obras de arte (acueductos, caídas, rápidas, alcantarillas, etc.); Reservorios, obras de represamiento menor (si las hubiera), acondicionamiento de parcelas.Una vez conocida, se podrán describir las carencias y potencialidades que presenta en la actualidad, y se podrán definir las propuestas de mejora. Búsqueda, selección y compilación de toda la información obtenida de las diversas fuentes existentes en el área de estudio, tales como: bibliografía

25

Page 26: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

existente, diagnósticos generales precedentes en los distritos, planes de manejo de riego, documentos técnicos, entre otros. La información obtenida por fuentes secundarias posteriormente será confrontada con la información recabada directamente en campo mediante encuestas, entrevistas y sondeos; a fin de obtener resultados congruentes en esta fase de diagnóstico.

7.3.3. Levantamiento de la información de campo

Se reunirán con las entidades involucradas y beneficiarios del proyecto para coordinar y proceder al levantamiento de información la gestión y el manejo de los servicios de riego en el ámbito de influencia del proyecto. Para el levantamiento de la información, se llevará a cabo por los asistentes de campo, se confeccionarán fichas de la localidad, en donde se consignará una síntesis de información recopilada y los datos primarios realizados. Estas fichas serán de fácil visualización, y contarán con la información de la localidad, así como la identificación de las posibles causas de los problemas y los aspectos críticos encontrados.Además las fichas contendrán: Recursos utilizados para el manejo del servicio de riego: personal, equipamiento, implementos de seguridad, tipo de gerenciamiento (por administración propia o privada), vías de comunicación, disponibilidad para nuevas instalaciones. Principales actores-técnicos, administrativos y políticos-involucrados: roles y responsabilidades. Costos de servicios e ingresos y egresos: a partir de la información de la ejecución presupuestaria, y por tipo de gasto en la operación y mantenimiento del servicio de, ingresos generados, en cada uno de las localidades. Caracterización socioeconómica del área de estudio: población, superficie, densidad de población, nivel socioeconómico, actividades industriales y comerciales que se desarrollen en la localidad.7.3.4. Realización de encuestas dirigidas a la población sobre el manejo y la gestión actual de los servicios de riego.

Procedimientos para la recopilación de datos e informaciónSe utilizaran técnicas individuales de campo “vivas”, mediante los instrumentos de entrevistas y encuestas, que proporcionen un alto grado de validez y confiabilidad.Primera Etapa: de PlanificaciónSe elaborará los instrumentos de percepción para obtener información de los informantes claves, tanto para la población como trabajadores operativos, y funcionarios municipales. Las encuestas de percepción a la población contendrán los siguientes ítems:

Número de usuarios actuales. Número de familias y pobladores. Cantidad y oportunidad de agua disponible. Fuente de abastecimiento: rendimiento, caudal utilizado, calidad de agua, etc. Tipos de organización que agrupan a los agricultores o regantes. Tarifa que se paga por el agua para riego actualmente si ese es el caso.

26

Page 27: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Área sembrada. Cultivos que se siembran (cédula de cultivo). Rendimientos por cultivo y por hectárea/año. Porcentaje de la producción que se vende o transa, deducidas las pérdidas y el autoconsumo, para cada cultivo. Mercados actuales a los que se vende la producción. Precios a los que se vende la producción. Estos proyectos benefician a buena parte de los pobladores de cada localidad, por ello es importante dialogar con sus organizaciones.

Para el caso de los informantes claves donde se realizará focus group (trabajadores operativos, y funcionarios municipales), este contendrá temas de conocimientos, actitudes y prácticas en del servicio de riego. Segunda Etapa: De CampoResultado: Encuestas registradas (adecuadamente llenadas). Y contiene las siguientes acciones: Entrenamiento de encuestadores (Propósito de la encuesta; comprensión de los ítems, Calidad de datos recogidos, técnicas de entrevista, organización del trabajo de campo). Ejecución de las encuestas. Evaluación etapa (trabajo interno para desarrollo de la tercera etapa).

Etapa Sistematización

Resultado: Informe Final. Y contiene las siguientes acciones: Digitación encuestas Procesamiento de cuadros de encuestas y cruce con entrevistas y la documentación recogida. Presentación (Preparación de Data para presentación de resultados).

7.3.5. Realización de talleres participativos con los actores involucrados. Se coordinará con los funcionarios municipales del distrito del área de influencia del proyecto la realización de un taller, con la participación de la población; así como también los medios de difusión locales más utilizados a fin de asegurar la asistencia a estos talleres; por otro lado se definirá con los funcionarios municipales la logística para su organización. La Realización del taller estará orientado a presentar el proyecto ante la población, informar sobre los objetivos y alcances del mismo, informar sobre la problemática del servicio de riego a nivel nacional y regional, informar sobre la realización de los estudios correspondientes a esta fase (encuestas, sondeos, etc.), acoger opiniones que pudieran contribuir con el correcto desempeño de la consultoría; de esta forma se busca contar con el apoyo de la población en todos los niveles de estudio. Elaboración de un informe de la realización del taller, adjuntando las listas de asistencia, fotografías, presentaciones, etc.

7.3.6. Procesamiento y análisis de la información

El procesamiento de la información y análisis de información corresponde a la fase de gabinete. Se procesará los datos del distrito, incorporando indicadores de todas las etapas del manejo del servicio de riego. Este diagnóstico tendrá carácter integral y participativo en la zona de estudios y analizará cada etapa del manejo del

27

Page 28: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

servicio de riego, sobre la base de la información existente y tomada directamente de la zona para identificar las necesidades específicas para dar solución al problemas del manejo del servicio de riego, incluyendo, pero no limitándose, a la infraestructura, capacitación y educación de las autoridades y población involucrada.El diagnóstico incluirá un análisis financiero de las etapas, teniendo en cuenta los costos de operación y de mantenimiento en las áreas objetivo, se coordinará con las áreas correspondientes para el levantamiento de la observación. Se confeccionará un registro fotográfico de cada una, de la modalidad actual de los servicios, se anexará un panel fotográfico para cada estudio.

7.4. Módulo de Formulación

Se definirá el período del Horizonte de evaluación del proyecto a 10 años. Se estimará la demanda Actual e identificarán las principales determinantes que inciden en ella, para ello se construirá la Función de Demanda adecuada donde se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, describiendo claramente los supuestos y tasa de proyección utilizada. Se estimará la oferta actual en función a la capacidad operativa instalada que cada etapa del servicio. Se identificarán las principales restricciones que le afectan, proyectando la oferta a lo largo del horizonte de planeamiento del proyecto, considerando el análisis de optimización de la capacidad actual sin Inversión (Situación sin Proyecto), describiendo los supuestos utilizados. Se determinará el déficit o brecha de la demanda no atendida, estableciendo el tamaño o déficit que el proyecto intenta servir, justificando técnicamente los criterios utilizados. Una vez definidas las distintas alternativas, estas serán analizadas con objeto de evaluar la viabilidad de las distintas propuestas, tanto desde el punto de vista medioambiental, como técnico-económico financiero y social, de tal forma, que se seleccione la más favorable para la zona de estudio, y se defina la mejor propuesta para cada población o grupo de poblaciones.7.5. Módulo de Evaluación

Se detallarán los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, aplicando para este nivel la metodología de Costo Beneficio (C/B), para el servicio de riego; El objetivo es evaluar las alternativas técnicas de solución del problema identificado y seleccionar el mejor, donde el punto de vista técnico, social, ambiental, previo el análisis de sensibilidad se utilizara para medir las contribuciones del proyecto en el bienestar de la población objetivo o beneficiaria.

En conclusión: El equipo profesional que elabore el estudio de preinversión se tendrá que apoyar en para la recopilación de información de cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros, fuentes de información a revisar, el proyecto debe considerar el anexo SNIP 09: Parámetros y normas técnicas para la formulación, así como la normatividad sectorial vigente.Asimismo, podrán apoyarse en las pautas de la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego a Nivel de Perfil, publicada en la página web del MEF.

28

Page 29: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Asimismo se debe de tener en cuenta el enfoque metodológico para abordar aspectos como el diagnóstico, el análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación social del proyecto, entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración del estudio.

8) Plazo de Elaboración de Estudio, plazos para presentación, revisión y levantamiento de observaciones de Informes solicitados.El estudio tendrá un plazo de 3 meses calendario.

- Presentación de Primer informe : Entrega de Plan de Trabajo a los 15 días de firma del contrato.

- Presentación de segundo informe: Presentación de los Módulos de Aspectos Generales e Identificación del Estudio, a los 30 días de firma del contrato.- Primera Asistencia Técnica de la DGPI, a los 31 días de la firma del contrato.- Primera implementación de recomendaciones de la DGPI y culminación de la elaboración del estudio, a los 41 días de la firma del contrato.- Segunda Asistencia Técnica de la DGPI, a los 51 días de la firma del contrato.- Segunda implementación de recomendaciones de la DGPI, a los 60 días de la firma del contrato.

- Presentación de tercer informe: Presentación del Estudio de Preinversión, a los 90 días de la firma del contrato.- Registro en el Banco de Proyectos (TdR, Informe de Evaluación de la OPI), plazo de 5 días para el registro en el banco de proyectos.- Informe de la evaluación final de la OPI (Aprobación del estudio a nivel de perfil si el PIP es mayor a S/. 10 millones, rechazo del PIP o declaración de viabilidad para PIP menores a S/. 10 millones). tiene un plazo de 15 días para emitir un informe.

Los cuales son concordantes con el los Formatos 2A y 2B.Estos plazos NO incluyen: Revisión del Informe Final Subsanación de observaciones al Informe Final, si las hubiera Revisión y conformidad de la OPI a la subsanación de Observaciones, de ser el caso. Período de tiempo para la revisión y aprobación. Subsanación de observaciones de esta instancia evaluadora, de ser el caso.

EL CONSULTOR podrá ampliar o redefinir este conjunto de actividades en su Plan de Trabajo siempre y cuando ello se sustente adecuadamente para alcanzar la mejor calidad posible en el trabajo encomendado.La elaboración del estudio de Preinversión demandará un plazo de acuerdo al siguiente cuadro:

29

Page 30: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

2013

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

1 Proceso de selección para contratación del ConsultorProceso de selección para la contratación del Consultor 10 dias 22 dias

2 Elaboración del Estudio de PreinversiónPrimer Informe : Entrega de Plan de Trabajo 8 dias 7 dias Segundo informe : Presentación de los Módulos de Aspectos Generales e Identificación del Estudio 30 dias Primera Asistencia Técnica de la DGPI 01 dia Primera implementación de recomendaciones de la DGPI y culminación de la elaboración del estudio 10 dias Segunda Asistencia Técnica de la DGPI 20 dias Segunda implementación de recomendaciones de la DGPI 30 dias Tercer informe: Presentación del Estudio de Preinversión 30 dias Registro en el Banco de Proyectos (TdR, Informe de Evaluación de la OPI) 5 dias

Informe de la evaluación final de la OPI (Aprobación del estudio a nivel de perfil si el PIP es mayor a S/. 10 millones, rechazo del PIP o declaración de viabilidad para PIP menores a S/. 10 millones)

15 dias

Nº ACTIVIDADES A DESARROLLAR AVANCE PROGRAMADO

2012

9) Números y contenido de los Informes que se presentaránEL CONSULTOR deberá entregar los siguientes Informes dentro de los plazos indicados a continuación:

a) Un Primer Informe, en el cual se incluirá el Plan de Trabajo a seguir y un resumen de la bibliografía revisada.

b) Un Segundo Informe con los resultados de: Las visitas de campo, incluyendo el o los instrumentos utilizados, la tabulación de los datos, las conclusiones alcanzadas y las recomendaciones realizadas. El resultado de las coordinaciones interinstitucionales realizadas para ejecutar las tareas previstas en el presente documento.

c) Informe Final conteniendo:

El Estudio en 03 ejemplares y CD, conteniendo los aspectos básicos desarrollados en el estudio en su totalidad, a fin de realizar las acciones de trámites correspondientes. El Perfil deberá seguir los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública; el mismo que contendrá los siguientes estudios:

30

Page 31: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

-Análisis de Agua-Estudio de Suelos-Estudio Topográfico-Estudio de Canteras-Informe Técnico del INC-Estudio Hidrológico-Estudio Geológico-Estudio de Impacto Ambiental

También deberá basarse en las metodologías establecidas en las Guías Sectoriales existentes, aprobadas por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

10) Valor Referencial Para la Elaboración del EstudioEl costo de la elaboración del estudio es el siguiente:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIEMPO MESES

PRECIO UNITARIO S/.

TOTAL S/.

JEFE DE PROYECTO (Ing. Agricola; Ing. Civil,Economista, Profesional a fin) . 1 3 6500 19,500

ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE RIEGO (Ing.Agricola o profesional a fin).

1 2 6000 12,000

ESPECIALISTA EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS (ECONOMISTA; profesional a fin).

1 2 6000 12,000

Asistente de ingeniería 1 1 3500 3,500

Asistentes de campo 4 1 900 3,600

50,600

ANALISIS DE AGUA 4 Muestras 1 350 1,400

ESTUDIO DE SUELOS 1 1 4500 4,500

ESTUDIO TOPOGRAFICO 1 1 4500 4,500

ESTUDIO DE CANTERAS 1 1 6000 6,000

INFORME TECNICO DEL INC 1 1 8500 8,500

ESTUDIO HIDROLÓGICO 1 1 6000 6,000

ESTUDIO GEOLOGICO 1 1 6000 6,000

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 1 6000 6,000

42,900

93,500(2) GASTOS GENERALES 8.78% 8,213(3) UTILIDAD 8.00% 7,480(4) IMPUESTOS 18.00% 19,655

128,847

SUB TOTAL S/.

3

PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN S/.

1

(1) PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS

SUB. TOTAL S/.

2

(1) ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO

SUB. TOTAL S/.

DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL:

Se cuenta con disponibilidad presupuestal y fuente de financiamiento (RECURSOS DETERMINADOS – PARTICIPACIONES FONIPREL) según la afectación presupuestal realizada en el formato de disponibilidad presupuestal por la oficina de Planificación y presupuesto.

31

Page 32: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

EXISTENCIA DE PLURALIDAD DE POSTORES:

Existe empresas Consultoras determinadas en nuestra localidad, en la Región y a nivel nacional, para realizar trabajos de estudios de pre inversión, cuyos precios históricos están relacionados con el presupuesto del servicio.

El plazo de vigencia del valor referencial determinado, es de tres (03) meses conforme con lo señalado en el artículo 16º del Reglamento, computados desde la fecha de determinación del presupuesto de obra consignada en el Expediente Técnico.

TIPO DE PROCESO:

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA

SISTEMA DE CONTRATACIÓN:

SUMA ALZADA

PLAZO DE EJECUCIÓN:

90 DIAS CALENDARIOS

11) Forma de Pago del EstudioEl pago se realizará en cuatro armadas, en cada caso la Unidad Formuladora, evaluará un informe de cumplimiento del trabajo realizado el que finalmente será visado por la OPI responsable de la Evaluación, según detalle:

1ra Armada: 30% a la presentación del Primer Informe (plan de trabajo) a los 15 días de iniciado el contrato.2da Armada:20% a la presentación del estudio a nivel de perfil (módulo de aspectos generales e identificación), conteniendo el informe de Evaluación de campo Aprobado por la Unidad Formuladora para el desarrollo del estudio, el cual comprenderá el desarrollo del perfil de acuerdo a los contenidos mínimos descritos anteriormente; a los 30 días de la firma del contrato.

3ra Armada: 25% a la presentación del estudio a nivel de perfil terminado (primer borrador, con todos sus anexos), el mismo que será revisado y presentado para su evaluación a la OPI correspondiente, el cual comprenderá el desarrollo del perfil de acuerdo a los contenidos mínimos descritos anteriormente, y los estudios realizados:

-Análisis de Agua-Estudio de Suelos-Estudio Topográfico-Estudio de Canteras-Informe Técnico del INC-Estudio Hidrológico-Estudio Geológico

32

Page 33: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

-Estudio de Impacto Ambiental- El mismo que se realizara a los 90 días de la firma del contrato.

4ta Armada:25% a la liquidación y conformidad de aprobación por la OPI incluyendo el levantamiento de observaciones si las hubiera.

12) Personal y Requisitos Mínimos del Consultor que Elaborará el Estudio, necesarios para analizar y estructurar la idea de inversiónEQUIPO TECNICO MINIMO:La Empresa Consultora, deberá proponer al menos el siguiente equipo profesional y cumplirá con los siguientes requisitos técnicos mínimos.

A.- JEFE DE PROYECTO: Perfil y experiencia

Ingeniero Civil Colegiado y Habilitado con una antigüedad no menor a 13 años.

Tener estudios de maestría en una universidad. Tener cursos a nivel de pos grado en proyectos de inversión en una

universidad. con un mínimo de 1000 horas académicas. Acreditar inscripción en el registro nacional de proveedores como consultor de

obras en las especialidades de obras urbanas, edificaciones y obras de saneamiento y afines.

Experiencia en formulación de proyectos de inversión a nivel de perfil, en proyectos generales en los últimos cinco años (40 PIP), Se adjuntara copia simple de los contratos, certificados o constancias otorgados y suscritos por persona o autoridad competente* o Fichas Formato SNIP 03 de PIP viables.

Experiencia en formulación de Expedientes Técnicos, en proyectos generales en los últimos cinco años (10 Expedientes), Se adjuntara copia simple de los contratos, certificados o constancias otorgados y suscritos por persona o autoridad competente.

Tiempo requerido: 03 meses

Funciones: Ser responsable directo del desarrollo y formulación el estudio de pre inversión. Llevar el control del equipo especialista y técnicos a los que exigirá el adecuado desarrollo de los estudios técnicos básicos y de gabinete asegurándose de que se cumplan lo establecido en las normas y la aplicación de los planes de control de calidad, seguridad y gestión medio ambiental, dentro de los límites establecidos en la normativa vigente. Ser el interlocutor ante las autoridades locales, organismos o particulares que se vean involucrados por el desarrollo de los trabajos.

B.- ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE RIEGO: Perfil y experiencia:

33

Page 34: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

Ingeniero Agrícola Colegiado y Habilitado con una antigüedad no menor a 10 años.

Haber realizado un curso de proyectos de inversión pública. Experiencia en formulación de proyectos de inversión a nivel de perfil, en

proyectos de riego represa y defensa rivereña (17 PIP), Se adjuntara copia simple de los contratos, certificados o constancias otorgados y suscritos por persona o autoridad competente* o Fichas Formato SNIP 03 de PIP viables.

Experiencia en Elaboración de expediente técnicos, en proyecto de riego represa y defensa rivereña (22 Expedientes), Se adjuntara copia simple de los contratos, certificados o constancias otorgados y suscritos por persona o autoridad competent

Tiempo requerido:02 meses

Funciones: Realizar el diseño técnico de las alternativas requerida en cada una de las etapas del proyecto de Riego (infraestructuras, equipamientos, rutas, sistema tarifario, etc.)C.- ESPECIALISTA EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS:Perfil y experiencia:

Profesional Economista Colegiado y Habilitado con una antigüedad no menor a 07 años.

Especialización en Formulación de Proyectos bajo el sistema del SNIP. Contar con dos diplomados en proyectos de inversión publica Haber sido jefe de OPI en 6 Instituciones del estado. Experiencia en formulación y evaluación de proyectos de inversión a

nivel de perfil, en proyectos generales (100 PIP), Se adjuntara copia simple de los contratos, certificados o constancias otorgados y suscritos por persona o autoridad competente* o Fichas SNIP de PIP viables

Tiempo requerido: 02 meses

Función: Realizar la elaboración del informe final del perfil de proyecto en el marco de la normatividad SNIP en coordinación con el Jefe de Proyecto y el Especialista en Proyectos de riego. Realizar la evaluación económico-financiera del proyecto en la etapa de evaluación del perfil, en coordinación con el Jefe de Proyecto y el Especialista en proyectos de riego.D.- ASISTENTE EN INGENIERÍA:Perfil y experiencia: Bach. Ing. Agrícola o Civil o profesional afín. 03 años de experiencia como asistente en ingeniería.

34

Page 35: zonasegura.seace.gob.pezonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/000158/48590…  · Web viewSi la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad

No tener impedimento para contratar con el Estado. Conocimiento y manejo de Office 2007. (Word, Excel, Acces) Conocimiento y manejo de Autocad 2007.

Tiempo requerido: 02 meses

Función: Realizar labores diversas de asistencia técnica al Jefe de Proyecto y a su equipo de especialistas.E.- AYUDANTES DE CAMPO:Perfil y experiencia: Bach. o técnico. 03 años de experiencia con certificación comprobada para el levantamiento de información de campo. No tener impedimento para contratar con el Estado.

Tiempo requerido: 01 mes

Función: Realizar labores diversas de levantamiento de información de campo, como encuestas, estudios de mercado, etc.

NOTA: Para los que corresponde:

1. Todos los profesionales que obtengan la buena pro, deberán estar hábiles en sus respectivos Colegios Profesionales.

35