8
Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje LA COMUNICACIÓN Y SU CONTEXTO ACTUANDO CON PALABRAS Introducción La comunicación es una necesidad fundamental que experimenta el ser humano en su vida tanto así que no existe sociedad que sus miembros se comuniquen entre ellos o se interrelacionen. El hombre se desarrolla a través del universo del lenguaje, ya que éste no es sólo una herramienta, sino que es una verdadera cosmovisión con la cual “se es en el mundo”. En toda situación comunicativa existe la intención de conseguir un objetivo y, a la vez, el necesario razonamiento para comunicar este objetivo. Al defender una causa legal, al gestionar un proyecto, al solicitar financiamiento para una empresa, entre otras situaciones comunicativas, nos estamos enfrentando al desafío de influir sobre el receptor de nuestro discurso, sea éste individual o colectivo para conseguir el resultado deseado. Si vivimos en un mundo altamente competitivo, en el cual cada proyecto lucha por crecer y desarrollarse. ¿Cómo podríamos tener alguna opción de éxito ante nuestros competidores si antes no nos ponemos de acuerdo nosotros mismos a través del diálogo? Pues bien, emprender un proyecto implica dos actividades fundamentales: Coordinar acciones personales o grupales para los fines propuestos valor de la solidaridad y compromiso social. Competir con otros proyectos de otras personas o grupos asumir el conflicto, ser efectivo y responsable.

 · Web viewtipo de conversación se da en una situación comunicativa informal, en la que ni el tema, ni la estructura de turnos, ni el lugar, ni el momento están determinados

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewtipo de conversación se da en una situación comunicativa informal, en la que ni el tema, ni la estructura de turnos, ni el lugar, ni el momento están determinados

Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje

LA COMUNICACIÓN Y SU CONTEXTO

ACTUANDO CON PALABRASIntroducción

La comunicación es una necesidad fundamental que experimenta el ser humano en su vida tanto así que no existe sociedad que sus miembros se comuniquen entre ellos o se interrelacionen. El hombre se desarrolla a través del universo del lenguaje, ya que éste no es sólo una herramienta, sino que es una verdadera cosmovisión con la cual “se es en el mundo”.

En toda situación comunicativa existe la intención de conseguir un objetivo y, a la vez, el necesario razonamiento para comunicar este objetivo. Al defender una causa legal, al gestionar un proyecto, al solicitar financiamiento para una empresa, entre otras situaciones comunicativas, nos estamos enfrentando al desafío de influir sobre el receptor de nuestro discurso, sea éste individual o colectivo para conseguir el resultado deseado.

Si vivimos en un mundo altamente competitivo, en el cual cada proyecto lucha por crecer y desarrollarse. ¿Cómo podríamos tener alguna opción de éxito ante nuestros competidores si antes no nos ponemos de acuerdo nosotros mismos a través del diálogo?

Pues bien, emprender un proyecto implica dos actividades fundamentales:

Coordinar acciones personales o grupales para los fines propuestos valor de la solidaridad y compromiso social.

Competir con otros proyectos de otras personas o grupos asumir el conflicto, ser efectivo y responsable.

Ambos escenarios sociales y comunicativos podrán el acento ya sea en la coordinación (la conversación, por ejemplo), ya sea en el conflicto (la discusión, por ejemplo). Y cada uno adoptará recursos y estructuras propios.

De esta forma, llamamos discurso al uso lingüístico contextualizado. Esto significa que en todo discurso reconoceremos un texto y las condiciones socioculturales en las que se actualiza. Los discursos pueden

Page 2:  · Web viewtipo de conversación se da en una situación comunicativa informal, en la que ni el tema, ni la estructura de turnos, ni el lugar, ni el momento están determinados

Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje

ser orales o escritos. A continuación revisaremos los principales tipos discursivos de la comunicación oral.

¡PRESTA ATENCIÓN EN EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS!

El TEXTO es una configuración lingüística. Es un conjunto de elementos lingüísticos (palabras, oraciones…) organizados según reglas estrictas de construcción.

El DISCURSO es la emisión concreta de un texto, por un anunciador determinado, es una situación de comunicación determinada.

Page 3:  · Web viewtipo de conversación se da en una situación comunicativa informal, en la que ni el tema, ni la estructura de turnos, ni el lugar, ni el momento están determinados

Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje

3. Comunicación Oral

La importancia de la situación comunicativa, como ya se dijo, interfiere en el lenguaje que se utilizará para expresar lo que se desea. Por esto, es fundamental que conozcas las diferentes posibilidades que se pueden presentar en una instancia comunicativa.

A continuación, observa atentamente el siguiente esquema.

Según el recetor del mensaje, se pueden distinguir dos tipos de textos orales: el monólogo o soliloquio y el diálogo.

a. El monólogo o soliloquio

Estos términos pueden ser utilizados como sinónimos y son productos de la acción de hablar solo. Sin embargo, el primero, habitualmente se utiliza como concepto técnico para designar las piezas escritas para la representación teatral. El segundo se usa para indicar que el hablante esta solo.

b. El diálogo

Una de las formas que puede adoptar el discurso verbal es el diálogo. En este proceso interactivo suelen participar dos o más personas. Por lo tanto, la acción de dialogar posee un carácter social y, por lo mismo, está sujeta a una serie de normas.

Características:

1.- El diálogo es una actividad sujeta a normas que no son únicamente verbales, como por ejemplo, un gesto, una postura o simplemente una mirada.

2.- Los participantes gozan de libertad de intervención.

3.- la acción del dialogar pierde total sentido cuando no se respetan los turnos de intervención.

Page 4:  · Web viewtipo de conversación se da en una situación comunicativa informal, en la que ni el tema, ni la estructura de turnos, ni el lugar, ni el momento están determinados

Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje

4.- la participación de los hablantes debe ser activa. No basta sólo con escuchar, también debemos intervenir.

La conversación

a. Conversación cotidiana: Normalmente este tipo de conversación se da en una situación comunicativa informal, en la que ni el tema, ni la estructura de turnos, ni el lugar, ni el momento están determinados. Además, ninguno de los participantes ejerce un control previamente acordado sobre el sistema de turnos. Son de este tipo la conversación entre dos enamorados que dialogan acerca de su futuro o la de dos amigos que hablan de fútbol.

b. Conversación estructurada y semi-estructurada: Este tipo de conversación está planificada con anterioridad y es organizada unilateralmente por uno de los interlocutores o un grupo reducido de participantes. El tema, el lugar e incluso la extensión en el tiempo están definidos previamente. La conversación estructurada implica la planificación absoluta de la conversación, en cambio, la semi-estructurada no posee una pauta totalmente estricta. Dentro de este tipo encontramos los debates, las entrevistas, y el consejo de curso, entre otros.

4. Formas de conversación oral.

La comunicación a través del tiempo ha ido tomando distintas formas. Por esta razón, se pueden distinguir diferentes instancias sociales que ameritan requerimientos específicos, tales como el foro, el debate, la mesa redonda, etc.

¡PRESTA ATENCIÓN EN EL SIGNIFICADO DEL SIGUIENTE CONCEPTO!

Entenderemos por discurso dialógico cualquier tipo de intercambio comunicacional en el que interviene un yo frente a una o más personas en distintas situaciones de enunciación , tanto expositivas como argumentativas, orales, o escritas, formales o informales. Por ejemplo, la divulgación de una ley, la explicación de un alumno al llegar atrasado a clases, un anuncio publicitario, una madre hablándole a su hija, etc.

Page 5:  · Web viewtipo de conversación se da en una situación comunicativa informal, en la que ni el tema, ni la estructura de turnos, ni el lugar, ni el momento están determinados

Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje

ACTIVIDADES

1.- Completa el diálogo de las siguientes viñetas (qué dice cada participante, cuál es el tema de la conversación) y compáralas con las de tus compañeros(as).

Page 6:  · Web viewtipo de conversación se da en una situación comunicativa informal, en la que ni el tema, ni la estructura de turnos, ni el lugar, ni el momento están determinados

Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje

2.- ¿Qué caraterísticas de la conversación espontánea están presentes en el diálogo anterior?

A: Hola, Pedro, ¿qué tal?B: Hola, hombre, mira aquí andamos bien, ¿y tú?A: Bien, oye, muy entusiasmado con el casamiento de mi hija, la Carlita.B: ¿Se casa tu hija?... No tenía la menor idea.A: Pedro, me encomendaron la grata misión de invitarte.B: ¡No sabes el gusto que me da!A: ¿Te confirmo?B: Pero, por supuesto.A: Bueno, estamos al habla, adiós.B: Adiós.

Anota aquí tu respuesta:

Page 7:  · Web viewtipo de conversación se da en una situación comunicativa informal, en la que ni el tema, ni la estructura de turnos, ni el lugar, ni el momento están determinados

Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje