28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y EL INFORME FINAL REVISION BIBLIOGRAFICA REALIZADA Y APROBADA POR: REPRESENTANTES DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA EUCS: Dra. Mirna Thiebaud, Dr. Gerardo García Dr. Miguel Edgardo Umaña, Dra. Luis amaría Pineda, Dr. Manuel Bonilla, Dra. Nancy Ávila. REPRESENTANTES POR PEDIATRÍA: Dra. Karen Erazo coordinadora del postgrado de Pediatría Dra. Tania Licona coordinadora de investigación de los postgrados San Pedro Sula 21 de Mayo del 2015 Honduras Centro América 1

saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA

GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y EL INFORME FINAL

REVISION BIBLIOGRAFICA REALIZADA Y APROBADA POR:

REPRESENTANTES DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA EUCS:

Dra. Mirna Thiebaud, Dr. Gerardo García Dr. Miguel Edgardo Umaña,

Dra. Luis amaría Pineda, Dr. Manuel Bonilla, Dra. Nancy Ávila.

REPRESENTANTES POR PEDIATRÍA:

Dra. Karen Erazo coordinadora del postgrado de Pediatría

Dra. Tania Licona coordinadora de investigación de los postgrados

San Pedro Sula 21 de Mayo del 2015

Honduras Centro América

1

Page 2: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

Actualizaciones realizadas según necesidades académicas observadas en los estudiantes para fortalecer las competencias cognitivas:

1. El 1 de noviembre 2017 Dra. Mirna Thiebaud profesora titular I

departamento de salud pública.

2. El 4 de noviembre Dr. Gerardo García profesora titular I departamento

de salud pública.

3. El 2 de febrero 2018 Dra. Mirna Thiebaud profesora titular I

departamento de salud pública.

4. El 8 de febrero 2018 Dra. Mirna Thiebaud profesora titular I

departamento de salud pública.

5. El 5 de febrero del 2019 Dra. Mirna Thiebaud profesora Titular I

departamento de Salud Pública.

2

Page 3: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

Introducción:

La presente guía fue elaborada por un grupo de profesores interesados en

facilitar el proceso de aprendizaje de la forma más fácil de elaborar un

protocolo e informe de investigación, misma que no sustituyo a los libros

escritos para tal fin.

Fue elaborada el 21 mayo del 2015 y puesta en práctica desde esa fecha,

como producto de ello he ido observando algunos conceptos que faltaban por

definir o aclarar los que he tenido que agregar para facilitar el aprendizaje de

los y las estudiantes, quienes han sido los principales aportantes al realizar sus

preguntas cuando se discute la guía.

Seguirá mejorándose en la medida que se utilice y toda sugerencia será

bienvenida.

Dra. Mirna ThiebaudProfesora de Salud Pública 213 y Epidemiologia Clínica UNAH-VS

San Pedro Sula 1 de noviembre del 2017

Honduras C.A.

A continuación se les presenta la GUÌA PARA LA ELBORACION FNAL DEL PROTOCOLO DE INVETIGACION E INFORME FINAL DE LA TESIS

3

Page 4: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

PORTADA: debe llevar título, investigadores, afiliación institucional, fecha de presentación. Ejem:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURASEN EL VALLE DE SULA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUDDEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA

TITULO:GRADO DE SATISFACCION DE LOS USUARIOS DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS NOVIEMBRE 2018(Así va la portada y este es el título que debe ser igual al objetivo y a la pregunta de investigación)

ASIGNATURA: SALUD PUBLICA III SEXTA ROTACION 2018

CATEDRÀTICA: Nombre el profesor (a)

Fecha:

SAN PEDRO SULA, CORTÈS HONDURAS CENTRO AMÈRICA

4

Page 5: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

En la siguiente hoja después de la portada colocar

Investigadores metodológicos: los profesores

Investigadores de campo: los nombres de los estudiantes que participan en realizar la investigación en sus diferentes etapas

En la siguiente pagina colocar el agradecimiento y la siguiente hoja la dedicatoria

AGRADECIMIENTO(únicamente va en el informe final en el protocolo no)

DEDICATORIA(únicamente va en el informe final en el protocolo no)

INDICE: listado de las partes estructurales del protocolo, debe incluir las secciones principales del documento en el orden de aparición, así como las subdivisiones que se consideren relevantes. Ejemplo:

No. Pág.

RESUMEN - -

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - -

INTRODUCCIÓN - -1.1. ¡Error! Marcador no definido.1.2. ¡Error! Marcador no definido.1.3. ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO II: OBJETIVOS - -2.1. ¡Error! Marcador no definido.2.2. ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO - -3.1. ¡Error! Marcador no definido.3.2. ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO - -4.1. ¡Error! Marcador no definido.4.4. ¡Error! Marcador no definido.4.5. ¡Error! Marcador no definido.4.6. ¡Error! Marcador no definido.4.7. ¡Error! Marcador no definido.4.8. ¡Error! Marcador no definido.

5

Page 6: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

4.9. ¡Error! Marcador no definido.

4.9.1 Procesamiento de datos - - 4.9.2. Analisis de resultados - - 4.9.3. Interpretación de los resultados en base a objetivos y marco Teorico - - CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - -CAPITULO VI BIBLIOGRAFÍA - -

CAPÍTULO VII: ANEXOS - -6.1. ¡Error! Marcador no definido.6.2. ¡Error! Marcador no definido.6.3. ¡Error! Marcador no definido.6.4. ¡Error! Marcador no definido.6.5. ¡Error! Marcador no definido.

RESUMEN: en forma breve debe hacerse una descripción de los aspectos relevantesde los otros componentes del protocolo o propuesta. O sea se debe plantear el problema, sus características e importancia; los antecedentes del problema y la justificación de investigar el problema; los objetivos, las proposiciones o las hipótesis; la metodología que se usara para abordar el tema y analizar los resultados. Usualmente el resumen debe ser de 200 a 300 palabras. (libro Elia Pineda 3er edición).

El resumen del artículo científico es de tipo estructurado y consiste en un párrafo formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que describen lo más relevante de cada una de las partes del manuscrito en un máximo de 300 palabras y con los siguientes apartados: Objetivo, Métodos y materiales, Resultados y discusión, Conclusiones y Palabras clave. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n1/15-27/ el 9 de diciembre 2018

El OBJETIVO: Da cuenta de lo que se intenta alcanzar con los resultados del estudio. Debe responder a la pregunta de investigación.

MATERIALES Y MÉTODOS: En este apartado se describe de manera sucinta cómo se hizo el estudio, el diseño del trabajo, la población o muestra y cómo se seleccionó, lugar y fechas inicial y final en que se realizó el estudio, así como los procedimientos, las variables y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Aquí se enuncian los hallazgos y las observaciones más relevantes mediante la presentación de datos concretos. Se destacan aquí también, los resultados más novedosos, así como su significado10.

CONCLUSIONES: Las conclusiones deben tener relación directa con el objetivo del estudio y estar respaldadas por los datos obtenidos. En este apartado también se pueden incluir algunas recomendaciones cuando los

6

Page 7: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

autores consideren pertinente hacerlas. Es la única parte del resumen que se redacta en tiempo presente11.

PALABRAS CLAVE: Se incluyen de 3 a 10 palabras o frases cortas relacionadas con el contenido del manuscrito. Idealmente deben emplearse términos del MeSH (Medical SubjectHeadings) o de la versión en español del DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) disponible en:

http://decs.bvs.br/, con el fin de facilitar su inclusión, junto con el resumen, en las bases de datos. De no encontrarlas por este medio, optar por términos o expresiones presentes en el texto. El resumen y las palabras clave se presentan tanto en el mismo idioma del artículo original como en inglés, para facilitar su difusión internacional.

Ejemplo:

RESUMEN

Objetivo Analizar las publicaciones científicas sobre salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia en las dos últimas décadas y determinar los principales hallazgos sobre el conocimiento del tema en nuestro país. Metodología Se realizó una revisión sistemática, sobre publicaciones científicas de la salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia, en diferentes bases de datos internacionales. Los criterios de inclusión fueron investigaciones en hombres heterosexuales o en hombres y mujeres entre 1990 y 2010, en idioma inglés y español. Resultados La salud sexual se ha abordado predominantemente de manera cuantitativa y recientemente de manera cualitativa. De 32 artículos analizados, sólo 4 (12,5 %) rescataron la voz masculina; La mayoría se orientó hacia la población joven, estudiantes de colegios y universidades en quienes se exploraron conocimiento, percepción, comportamientos y conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva; no se encontraron artículos que indagaran la salud sexual de los adultos mayores, sólo 1 articulo exploró aspectos relacionados con la disfunción eréctil y ninguno hizo énfasis aspectos culturales de alguna región. Conclusiones Los estudios sobre salud sexual desde la perspectiva masculina fueron pocos; las políticas y servicios de salud, centran su atención en las necesidades de la mujer, situación que limita la participación y la identificación de las necesidades de los hombres frente a esta problemática. La inclusión de la diversidad cultural y de género, especialmente de la perspectiva masculina, constituye un reto para el diseño integral de Programas y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia.

Palabras Clave: Masculinidad, salud sexual y reproductiva, servicios de salud (fuente: DeCS, BIREME).(Sandra, 2012, pp. 15-27)recuperado de https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n1/15-27/

7

Page 8: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debe narrar ¿que se investigara?, porque debe investigarse? Hacer una breve descripción del problema que incluya su magnitud, su distribución, el contexto en que se da la razón por lo que es importante, los efectos negativos del problema y los beneficios que se lograra al resolverlo, debe quedar claro el PROBLEMA que se investigara. Incluye los antecedentes, la justificación y la pregunta de investigación (Máximo 2 páginas). (Según libro de Elia Pineda 3er edición de la OPS/OMS)

INTRODUCCIÓN:

En uno o dos párrafos de seis renglones cada uno, mencionar brevemente el problema sobre el cual se realizará la investigación para luego pasar a describir el planteamiento del problema que incluye los antecedentes, la justificación y la pregunta de investigación.

1.1.1.ANTECEDENTES: debe quedar claro que se conoce del problema y cuáles son las preguntas pendientes sobre el mismo. Teorías investigaciones y experiencias brevemente pues esta información se profundiza en el marco Teórico, se utiliza la bibliografía contenida en la matriz del estado del arte, a partir de la información a nivel mundial hasta la información local que se tiene con respecto al problema de investigación,

1.1.2. JUSTIFICACION se narra él porque es importante realizar la investigación y se justifica en base a las siguientes interrogantes:

¿Por qué investigar este problema? Se inicia con la fundamentación teórica de la solución del problema o sea de la variable dependiente.

¿Para qué investigar este problema? Se plantea a través del marco teórico lo que se quiere resolver, mejorar e innovar.

¿Cuál es el aporte teórico de la investigación? Se debe mencionar que gracias al estudio se podrá reunir toda la información importante y relevante sobre el tema.

¿Cuál es el aporte Práctico de la investigación? Que aportes se dejara con la investigación: Guías, un programa, material educativo etc.

¿Quiénes son los Beneficiarios de la investigación? Niños adultos estudiantes docentes comunidad en general

Criterios para la Justificación según Ackoff 1973 y Miller Salkind 2002 (libro de Hernández Sampieri):

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿Para qué sirve?

Relevancia social:¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiaran con los resultados de la investigación? ¿De qué modo se beneficiarán? ¿Qué alcance o proyección social tiene?

8

Page 9: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

Implicaciones prácticas: ¿Ayudara a resolver algún problema real? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico: ¿Se llenara algún vacío de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables la relación entre ellas? ¿Se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente? ¿Qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población?

Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Contribuye a la definición de un concepto variable o relación entre variables? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población?

Importante aclarar: Es difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas preguntas. Algunas veces solo cumple un criterio.

1.1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACION: (Es el mismo título en pregunta especificando tiempo población de estudio y área de estudio). Es aquel aspecto puntual que se quiere investigar, conocer profundizar.

CAPITULO 2: OBJETIVOS (1 Pág.)

2. 1 Objetivo general2.2Objetivos específicos

CAPITULO 3: HIPÓTESIS: Para estudios analíticos (1 pág.) (Investigaciones de alcance descriptivo exploratorio o descriptivo no se formulan hipótesis ni en los estudios cualitativos)

CAPITULO 4: MARCO TEORICO (10-15 PÁGINAS)

4.1 MARCO CONCEPTUAL: aquí se redacta la teoría actual sobre el problema investigado la información que está en los libros de texto, y se definen los conceptos sobre el problema de investigación, cuadro clínico y otra información importante sobre el problema.

4.2 MARCO DE REFERENCIA: aquí se hace resumen de los estudios de investigación actualizados que tiene información relacionada con el problema que se está investigando, son artículos de revista parecidos al estudio que se está realizando.

CAPITULO 5: DISEÑO METODOLOGICO: es detallar todo lo relacionado al tipio de estudio y todo lo relacionado para poderlo realizar

5. 1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION: hay tres enfoques

CuantitativoCualitativo

9

Page 10: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

Mixto

5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: se refiere al tipo de estudio que se realizara,

DISEÑOS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA: existen varias clasificaciones según el autor consultado

-Observacional-Analítico-Experimental

Según el libro de Elia Pineda de la OPS:A. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la

información: retrospectivos y prospectivos.B. Según el periodo y la secuencia del estudio: transversal y longitudinalC. Según el análisis y el alcance de los resultados: descriptivo, analítico

y experimental.

Según el libro de Hernández Sampieri: Experimental No experimental

Según el libro de Josep Ma Argimon Pallas los cuatro ejes principales son:Finalidad del estudio: Analíticos y descriptivos.Secuencia temporal: transversal y longitudinal.Control de la asignación de los factores de estudio: experimental y observacional.Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos: retrospectivo, prospectivo.

Para fines de nuestras investigaciones se utilizará la el diseño que el estudiante escoja según la pregunta de investigación y que este ubicado en cualquiera de esas tres clasificaciones

DISEÑOS CUALITATIVOS

-Fenomenológico- Narrativo-Investigación- acción-Teoría fundamentada-Estudio de casos

5. 3 ALCANCE DE LA INVESTIGACION(para los estudios cuantitativos) según libro de Hernández Sampieri el alcance se refiere a lo que pretende el estudio:Exploratorio: si se pretende examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, temas desconocidos o es nuevo.

10

Page 11: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

Descriptivo: se utilizan si se pretende únicamente medir o recolectar datos sin buscar asociación de los mismos, detalla como son y cómo se manifiestan las características, perfiles personales o de grupo, describe tendencias.Correlacional: pretende conocer la asociación que exista entre dos o más variables mediante la prueba de hipótesis.Explicativo: pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que estudian, explicar porque ocurren las asociaciones.

5. 4 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES: 1. Variable dependiente: es la situación o problema a estudiar.2. Variables independientes: son todas las variables relacionadas con

el problema a estudiar. 3. Operacionalización de las variables: según libro de Elia Pineda

OPS/OMS

Definición conceptual:(lo que encuentra en la teoría de un libro sobre la variable),

Dimensiones: (variables contenidas en la definición conceptual), Indicadores: (es la definición operacional o sea es el contenido de la pregunta que se hará de esta variable)

ITEMS: es elaborar las preguntas del cuestionario del contenido de la operacionalización de las variables ejemplo.

Variables Definición conceptual

Dimensiones (variables contenidas en la definición conceptual

IndicadoresDefinición conceptual

Ítems o preguntas

Accesibilidad a los servicios de salud

Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con los servicios de salud para recibir asistencia

Accesibilidad geográfica.

Accesibilidad económica.

Tiempo medido en horas y minutos que tarda una persona para trasladarse de su domicilio al centro de salud

Cantidad de dinero que gasta para recibir la atención.

¿Cuánto tiempo tardapara llegar desde su casa al centro de salud?

a. Menos de una hora.

b. 1 a 2 hrs

¿Cuánto gasta para recibir la atención médica?

Transportea. Menos de

L50.00b. L50.0 a

L.100.0c. Más de

L100.0Consulta

11

Page 12: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

Accesibilidad cultural

Disponibilidad económica para cubrir ese gasto.

Conocimientos sobre la atención que se da en el centro de salud.

Percepción del problema de salud

a. Menos de L50.00

b. L50.0 a L.100.0

c. Más de L100.0

¿Actualmente esta trabajando?

Si ___ No___¿Cuál es su Ingreso ¿económico

a. Menos de un salario mínimo.

b. Un salario mínimo

c. Dos salarios mínimos

¿Conoce cuáles son los problemas de salud que se atienden en el centro de salud?

Si ___ No ___

Si su respuesta es afirmativa

¿Cuáles son esos problemas de salud que se atienden en el centro de salud?

¿Conoce usted qué problema de salud tiene?

Si ___ No ___

Si su respuesta es afirmativa ¿conoce las complicaciones de su problema de salud?

12

Page 13: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

5. 5 POBLACIÓN Y MUESTRA1. Población / universo2. Muestra:

a. Probabilísticob. No probabilísticoc. Tamaño

3. Área de estudio.

5. 6 CRITERIOS DE SELECCION

1. Criterios de inclusión: son todas aquellas condiciones o características que debe cumplir cada persona que va a participar en la investigación.

2. Criterios de exclusión: Son aquellas características existentes en los sujetos que los obligan a no participar en el estudio.

5.7 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS5.7.1. Método de recolección: El “método” es el medio o camino a través del

cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos. Consiste en explicar cómo se van a obtener los datos reuniones encuentro con autoridades para que permitan el acceso a lao información y poder aplicar la técnica y el instrumento de investigación. puede ser a través las técnicas como:

a. La encuesta y el instrumento:cuestionario para los estudios cuantitativos.b. Observación y entrevista para estudios cualitativos.

5.7.2. Técnica de recolección:se entiende corno el conjunto de reglas y procedimientos que le permitenal investigador establecer, la relación con el objeto o sujeto de la investigación:

a) Encuesta: Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.

b) Observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia

c) Entrevista:La comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita; si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. En los casos en que hay duda de la validez o confiabilidad de la información, el entrevistador tiene la oportunidad de comprobar ahí mismo la calidad de la respuesta. Best (13) afirma que: “es también posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos estadios (momentos) de la entrevista”, lográndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas.

5.7.3. Instrumento:es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información:

13

Page 14: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

Entre estos se encuentran los formularios(cuestionarios administrados por el investigador o auto administrados por el encuestado), las pruebas psicológicas, las escalas de opinión y de actitudes, las listas u hojas de control, entre otros.Definición de formularios:

a. Cuestionario administrado por el investigador:b. Cuestionarioauto administrado:Es el instrumento o formulario

impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable de recolectar la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

5.8. CONSIDERACIONES ETICAS

5.8.1. PRINCIPIOS ETICOS A CONSIDERAR

1. Principio de respeto a la dignidad humana:Este principio requiere que los sujetos de investigación sean tratados como seres autónomos, permitiéndoles decidir por sí mismos. Se debe brindar protección adicional a los individuos incapaces de decidir por sí mismos. Este principio se aplica a través de la obtención de consentimiento informado (CI). El CI se obtiene de aquellos sujetos de investigación que son capaces de tomar decisiones sobre sí mismos, asegurando su comprensión de la información proporcionada. En el proceso de aplicación de CI se debe proveer información, asegurar que exista entendimiento por parte de los sujetos de investigación y asegurar que los sujetos comprendan que su participación es voluntaria, libre de coerción o incentivos indebidos. Para los individuos que carecen de capacidad de decisión, otras salvaguardas deben proveerse para asegurar protecciones adicionales. El investigador debe explicar cómo se respetara en su investigación este principio, no poner la definición del principio

2. Beneficencia: En relación a la ética de investigación, la beneficencia significa una obligación a no hacer daño (no maleficencia), minimización del daño y maximización de beneficios. Este principio requiere que exista un análisis de los riesgos y los beneficios de los sujetos, asegurándose que exista una tasa riesgo/beneficio favorable hacia el sujeto de investigación. El investigador debe explicar cómo se respetara en su investigación este principio, no poner la definición del principio

3. Justicia:Este principio se refiere a la justicia en la distribución de los sujetos de investigación, de tal manera que el diseño del estudio de investigación permita que las cargas y los beneficios estén

14

Page 15: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

compartidos en forma equitativa entre los grupos de sujetos de investigación. Es decir, los sujetos no deben ser elegidos en razón que están fácilmente disponibles o porque su situación los hace más fácilmente reclutables, como sería el caso de sujetos institucionalizados o individuos de menor jerarquía.El investigador debe explicar cómo se respetara en su investigación este principio, no poner la definición del principio

5.8.2. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE LA INVESTIGACIÓN

Categoría I: Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna Intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conductaCategoría II Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el riesgo de datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimiento profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 Ml. En dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de administración establecidas y que no sean los Categoría III Investigación con riesgo mayor al mínimo: Son aquéllas en que la probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se consideran: estudios radiológicos y con microondas, ensayos con los medicamentos, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyan procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre 2% del volumen circulante en neonatos, amniocentesis y otras técnicas invasoras o procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios de asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre otros

15

Page 16: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

RECUERDE QUE EN ESTE APARTADO SOLO DEBE DECI QUE CATEGORIA ES Y PORQUE, NO ESCRIBIR LA DEFINICION DE LA CATEGORIA

5.8.3. CONSENTIMIENTO INFORMADO: SE COLOCA EN ANEXOS

5.9. PLAN DE ANÁLISIS

5.9.1. Procesamiento de datos:para los estudios cuantitativos se coloca el programa de computación a utilizar PARA LOS ESTUDIOS para los estudios cualitativos se utilizan diferentes formas de organizar la información la más sencilla es a través de la matriz de análisis.HASTA AQUÍ LLEGA EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION. E INFORME FINAL LLEVA TODO LO DEL PROTOCOLO MÁS LOS SIGUIENTES APARTADOS: RESULTADOS, DISCUSION CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.9.2. Resultados:

5.9.2.1 Análisis de datos: consiste en la tabulación y análisis de los hallazgos o losdatos. SOLO VA EN EL INFORMA FINALconsiste en hacer las tablas y describir que hay en cada una de ellas y en los gráficos, esto en los estudios cuantitativos y es a eso a lo que se le llama análisis.

Ejemplo de para elaborar una tabla: siempre lleva No. de tabla, titulo números absolutos y porcentajes y la fuente a pie de la tabla.

TablaNo.1 Distribución según sexo del índice de masa corporal en estudiantes de salud Pública III y Epidemiología clínica quinta rotacion26 de septiembre del 2017.

Índice de masa corporal kg/m2

Mujeres % Hombres %

Bajo Peso <18,5 2 6.89 1 4.76

Adecuado 18,5-24,9 11 37.93 8 38.10

Sobrepeso 25-29,9 9 31.03 10 47.62

Obeso I 30-34,9 5 17.24 1 14.76

Obeso II 35-39,9 2 6.89 1 4.76

Obeso III 40-49,9 0.0 0.0 0.0 0.00

Fuente: Cuestionario sobre “Valores de Presión Arterial e Índice de Masa Corporal en Adultos mayores de 19 años” Estudiantesde Epidemiología y Salud Pública III en la Quinta rotación UNAH-VS, 26 de septiembre 2017

16

Page 17: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

Ejemplo de grafico

Fuente: Tabla No.1

En los estudios cualitativos se usa la matriz de análisis para describir los hallazgos de los datos colocados en la columna llamada Tema.

Ejemplo de la matriz de análisis:

Unidad de análisis Categoría de análisis Tema¿Cómo se siente por este problema que está pasando?

Triste, impotente, siento que mi vida no tiene sentido, preferiría morir, me veo al espejo y no me gusta mi imagen, en esta semana me he teñido el cabello tres veces, quitarme la vida solucionaría mi problema. Creo que si mi familia me hubiese apoyado desde pequeña y me hubiera querido a mí no me hubiera pasado esto, a mí nunca me han manifestado cariño, siempre me maltrataban, nunca me decían que me querían

Paciente deprimida con mala dinámica familiar.

17

Bajo P

eso

<18.5

Adecu

ado

18.5-

24.9

Sobrep

eso

25-29

.9

Obeso

I

30-3

4.9

Obeso

II

3

5-39.9

Obeso

III

Total A

lterad

os0%

10%

20%

30%

40%

Grafico No.1. Distribución de índice de masa corporal según sexo en los estudiantes de salud pública III y epi-

demiologia clínica, el 26 de septiembre del 2017.

Mujeres

Hombres

Page 18: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

y por cualquier error que hiciera me castigaban de una manera grosera.

5.9.2.2. Discusión: es la interpretación de resultados se hace en base a los objetivos de la investigación y marco teórico (marco conceptual y marco referencial) y los datos tabulados y analizados en tablas y gráficos para los estudios cuantitativos. En los estudios cualitativos se hace en base a los resultados analizados en la matriz se análisis en la columna correspondiente al Tema relacionándolo con los objetivos y el Marco Teórico. SOLO VA EN EL INFORME FINAL

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones.salen de la interpretación de los datos SOLO VA EN EL INFORMA FINAL

6.2. Recomendaciones: a cada conclusión se le hará las recomendaciones pertinentes SOLO VA EN EL INFORME FINAL

CAPITULO 7: BIBLIOGRAFÍA VA EN AMBOS PROTOCOLO Y EL INFORME FINAL

-Se elaboraran según Normas de Vancouver. -Mínimo 30 -El 80% deben ser de menos de cinco años.

CAPITULO 8: ANEXOS

8.1. Operacionalización de variables8.2. Instrumento8.3. Cronograma: ejemplo puede ser también según día con fecha

Actividad Semanas1 2 3 4 5 6

1. Asignación del diseño de investigación

2. Elaboración del protocolo3. Recolección de los datos4. Elaboración del informe final5. Presentación del informe final

8.4. Consentimiento Informado 8.5. Presupuesto

INDICACIONES PARA REDACTAR EL DOCUMENTO:debe ser escrito con letra Arial tamaño 12 y con Interlineado 1.5

18

Page 19: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

19

Page 20: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

ANEXO

CLASIFICACION DE LOS DISEÑOS CUANTITATIVOS SEGUN AUTOR DEL LIBRO

Clasificación Según Elia Pineda y Eva luz Alvarado

Clasificación Según Hernández Sampieri

Clasificación de los cuatro ejes según Josep MaArgimon Pallas

Clasificación según Juan Luis Londoño Fernández

1. Según tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información:

• Retrospectivos

• prospectivos.

2. Según el periodo y la secuencia del estudio:

• Transversales.

• Longitudinales.

3. Según el análisis y el alcance de los resultados:

• Descriptivos Analíticos.

• Experimentales o de intervención y cuasi experimentales.

1. Experimentales: administran estímulos, tratamientos y / intervenciones.

• Preexperimentos

• Cuasiexperimentos

• Experimentos puros

2. No experimentales u observacionales:

• Transeccionales o transversales: exploratorios, descriptivos y correlacionales-causales

• Longitudinales o evolutivos: de tendencia, cohorte y panel.

1. Finalidad del estudio:

• Analítico

• Descriptivo

2. Secuencia temporal

• Transversal

• Longitudinal

3. Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos:

• Retrospectivo

• Prospectivo

4. Control de la asignación de los factores de estudio:

• Experimental

• Observacional

1. Según el propósito: Descripción:

estudios descriptivos Asociación causal: experimentales Seguimiento Casos y controles Cross seccional2. Según Aleatorización: Si: experimentales No: observacionales3. Según Contexto temporal: Longitudinales:o prospectivoso Retrospectivoso Mixtos o ambispectivo Transversales4. Según Objeto de estudio: Conocimiento etiológico. Modificación de la exposición

en la población

Elaborado por: Dra. Thiebaud

20

Page 21: saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com€¦  · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA. GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y

Matriz del estado del arte (resumir los artículos científicos para hacer los antecedentes y marco Teórico o fundamentación teórica)

No. Nombre del estudiante

Título de la investigación

Investigador Año Lugar Objetivos / propósito del estudio

Enfoque y método del estudio

Variables y o categorías de estudio

Instrumentos y o técnicas de recolección de información

Unidades de análisis y técnicas de muestreo

Resultados / conclusiones del estudio

123456789101112131415161718

21