23
LAS HUMANIDADES COMO INSTANCIA DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS HUMANIDADES 1.1 Antecedentes Históricos La Universidad Santo Tomás reabre sus puertas el 7 de marzo de 1965, bajo la regencia de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia, y se aprueba en 1966 por el gobierno nacional. Inicialmente, las humanidades se constituyeron como un Área de la Facultad de Filosofía y ofrecía cursos de Historia del Pensamiento, Tomismo y Cultura Teológica a todas las facultades de la Universidad. A mediados de 1974 nace otra unidad académica que ejercerá gran influencia en el desarrollo académico y de proyección social de la Universidad, el Centro de Enseñanza Desescolarizada (CED), antecedente de la actual VUAD - Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia -. Con ésta se da inicio a una segunda etapa de la Facultad de Filosofía y de las humanidades. Es un período caracterizado por la orientación latinoamericana y de la Filosofía y la Teología de la Liberación. La docencia no era sólo el espacio de reflexión de los problemas del hombre, sino de búsqueda de transformación de la realidad y de compromiso social. El Consejo Superior de la USTA aprueba el Acuerdo 11 (agosto 11 de 1974) donde estableció la necesidad de unificar la formación humanística de la Universidad a través de una sola instancia, con el nombre provisional de Departamento de Filosofía y Cultura Teológica, perteneciente a la Facultad de Filosofía, en la sede de Bogotá. Fruto de los procesos académicos al interior de la Universidad, especialmente en la triada Facultad de Filosofía, Centro de Enseñanza Desescolarizada y Área de Humanidades, se constituye un equipo de trabajo para pensar las humanidades como factor

Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

LAS HUMANIDADES COMO INSTANCIA DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS HUMANIDADES

1.1 Antecedentes Históricos

La Universidad Santo Tomás reabre sus puertas el 7 de marzo de 1965, bajo la regencia de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia, y se aprueba en 1966 por el gobierno nacional.

Inicialmente, las humanidades se constituyeron como un Área de la Facultad de Filosofía y ofrecía cursos de Historia del Pensamiento, Tomismo y Cultura Teológica a todas las facultades de la Universidad.

A mediados de 1974 nace otra unidad académica que ejercerá gran influencia en el desarrollo académico y de proyección social de la Universidad, el Centro de Enseñanza Desescolarizada (CED), antecedente de la actual VUAD - Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia -. Con ésta se da inicio a una segunda etapa de la Facultad de Filosofía y de las humanidades. Es un período caracterizado por la orientación latinoamericana y de la Filosofía y la Teología de la Liberación. La docencia no era sólo el espacio de reflexión de los problemas del hombre, sino de búsqueda de transformación de la realidad y de compromiso social.

El Consejo Superior de la USTA aprueba el Acuerdo 11 (agosto 11 de 1974) donde estableció la necesidad de unificar la formación humanística de la Universidad a través de una sola instancia, con el nombre provisional de Departamento de Filosofía y Cultura Teológica, perteneciente a la Facultad de Filosofía, en la sede de Bogotá.

Fruto de los procesos académicos al interior de la Universidad, especialmente en la triada Facultad de Filosofía, Centro de Enseñanza Desescolarizada y Área de Humanidades, se constituye un equipo de trabajo para pensar las humanidades como factor para coadyuvar a la formación integral en las condiciones locales y globales del futuro profesional de la USTA. El Acuerdo 19-24 (agosto 4 de 1993), implementa en forma oficial la necesidad de incluir en la formación humanística la cátedra de Epistemología, así como la importancia de la Formación Física Integral, el dominio de una segunda lengua y la Proyección Social de todos los programas académicos.

El Departamento de Humanidades y Formación Integral, en Bogotá, se legalizó en el Acuerdo 10 (Agosto 30 de 2004), con seis cátedras obligatorias de tres (3) créditos cada una y una amplia oferta de Cátedras Opcionales Institucionales (COI), encargada de impulsar la formación humanística.

Page 2: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

Para este proceso de formación humanística, la Universidad cuenta con instancias en las Seccionales y Sedes de país: Bucaramanga (1973), Tunja (1996), Medellín (1988) y Villavicencio (2007). No se ha recibido la información de las Sedes y Seccionales sobre los documentos que dan vigencia a su labor en el campo de las humanidades.

En el último periodo se destaca que mediante el Acuerdo N° 28 (16 de octubre de 2013) el Consejo Superior determinó la unificación de políticas y lineamientos de la gestión de las humanidades en las funciones sustantivas y de la gestión académico administrativa.

1.2. Marco normativo de las humanidades

En el contexto nacional la normatividad entorno a la educación superior se reglamenta en la Ley 30 de 1992 y en la Ley General de Educación de 1994, en donde se regula la formación integral y en general, los campos de acción universitarios.

En el ámbito institucional se destacan el Estatuto Orgánico (2010), el PEI (2004), la Política Curricular (2004), el Modelo Educativo Pedagógico (2009), el Plan General de Desarrollo (2012-2015) y el Acuerdo N° 28 (2013), en donde se establecen y orientan las políticas y lineamientos sobre la formación integral desde lo académico que promueve, gestiona y dirige los Departamentos y Unidades en las Sedes y Seccionales. .

1.3. Horizonte

Misión

Es un Departamento que, inspirado en el humanismo cristiano tomista, promueve los procesos de Formación Integral de la Comunidad Universitaria y aporta elementos para desarrollar actitud y conciencia críticas; preservando, profundizando y actualizando la misión de la USTA como Universidad Dominicana de Estudio General en la Docencia, la Investigación y la Proyección Social.

Visión

El Departamento de Humanidades USTA- Colombia a 2020, se proyecta como una instancia académica reconocida en los ámbitos regional, nacional e internacional, mediante acciones y procesos de Investigación, Docencia, Proyección Social y generación de conocimiento en el campo de las Humanidades y la Formación Integral.

Objetivo

Page 3: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

Propiciar una formación humanista integral a la luz del pensamiento tomista de la educación para el desarrollo de toda la comunidad universitaria. “Primero personas, luego profesionales”.

2. CAMPOS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS

2.1 ¿Qué es el humanismo?

“No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pero no en individuos válidos. Para ser un individuo válido el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que percibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario, se parece más a un perro amaestrado que a un ente armónicamente desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad. Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y los que enseñan, y no -al menos en lo fundamental- los libros de texto. Esto es lo que representa la cultura ante todo. Esto es lo que tengo presente cuando recomiendo HUMANIDADES y no un conocimiento árido de la historia y la filosofía”. (Einstein, Albert. “Mi visión del mundo”).

Término polisémico utilizado ya desde el siglo XVI en Italia, pero acuñado por el erudito alemán F. J. Niethammar (1808), para referirse a los que se consagraban a los studia humanitatis o tendencia que destacaba las lenguas y autores "clásicos" (latín y griego), es decir de las artes liberales en sus diversas manifestaciones culturales (historia, poesía, retórica, gramática, literatura y filosofía moral).

El uso del término con referentes distintos, se explica porque en su misma raíz latina humanas ha tenido tres significados distintos: humanus como equivalente a naturaleza humana; humanus en el sentido de benevolente y compasivo; humanus como persona culta y virtuosa, aunque todas ellas quieren referirse a la humanitas, es decir lo que significa ser esencial y auténticamente humano. Esto indica que la primera forma histórica del humanismo se refiere a su expresión helenística.

Humanismo en su primera y restringida acepción, significó la actitud consistente en la estimación como perfectas de las letras clásicas y, consiguientemente, el primer humanismo ha sido, sin duda, el de Roma. Los romanos creyeron encontrar en Grecia el modelo insuperable de literatura.

La teología cristiana asumió el ideal humanístico de la Antigüedad superándolo dialécticamente en una perspectiva nueva; la creación de esa nueva cultura

Page 4: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

cristiana culminó en los sistemas de los dos grandes pensadores cristianos, San Agustín y Santo Tomás. Combinaron las dos manifestaciones más excelentes de un humanismo teocéntrico en la antigüedad clásica, platonismo y aristotelismo, con la fe cristiana.

De este modo, el Humanismo renacentista se fue constituyendo en la atmósfera cultural de Europa, durante los siglos XIV y XVI, reafirmando en sus múltiples voceros la idea central de la excelsa dignidad del hombre y su inmensa capacidad transformadora y demiúrgica. Así, el nuevo contexto del Renacimiento iniciaba ya, en forma radical, el proceso creciente de secularización y de sacralización, que se verá reforzado más tarde por las grandes revoluciones de la Modernidad, orientado ya hacia una clara tendencia antropocéntrica, naturalista, que haría de la inmanencia, el centro de la nueva cosmovisión iniciada por Copérnico y Galileo. El sustantivo humanismo fue derivada del adjetivo humanista, que en la época del renacimiento italiano se especializaba en los studia humanitatis (gramática, retórica, poesía, historia y ética) estudiados e interpretados a partir de los autores clásicos griegos y latinos.

Este ideal humanístico como ideal educativo, fue un componente básico del nuevo saber, de la nueva época, e influyó más tarde tanto en la Reforma Protestante como en la Contrarreforma Católica. Los humanistas del Renacimiento estaban no sólo preocupados por la filosofía práctica (ética y política), sino que buscaron una especie de "sabiduría de la buena vida", que no se quedara sólo a nivel teorético, sino que pudiera traducirse en un modo de vida humano, concreto y cotidiano. Los humanistas se constituyeron, por tanto, en una poderosa fuerza modeladora, cultural y educativa, orientada a la consideración utópica de la autonomía del hombre y de su pensamiento, al mismo tiempo que a su nueva actividad configuradora de sí y de la historia.

El prurito de imitación de los clásicos se reorientó, sin embargo, durante la época de la Ilustración, llevada más por un ideal racionalista que por el antiguo ideal de la humanitas. Con todo, el Humanismo experimentó su renacimiento explícito en una corriente totalmente contraria al racionalismo ilustrado, a saber, en la teoría del arte y en la filosofía de la historia elaborada por el clasicismo alemán y por movimiento romántico en los siglos XVIII y XIX (Winckelmann, Hender, Schiller, Goethe, F. Schlegel). Este neohumanismo que reinterpretaba la cultura griega subrayó frente a la visión unilateral del racionalismo, la riqueza polifacética del individuo humano y las exigencias de su armónica educación integral hasta llegar a una obra de arte donde el artista, el proceso creativo y la obra se identifican. Con N. Von Humboldt y otros, éste ideal formativo (opuesto a la deformación utilitarista orientada a la creación de funcionarios de la sociedad en las escuelas reales ilustradas) se dejó sentir incluso en las escuelas (primeros gimnasios humanistas) y, a partir de ahí, determinó de una manera ciertamente atrevida la idea que la burguesía ha tenido de sí misma hasta el siglo XX. De este modo, bajo el título de un "Tercer Humanismo", el entusiasmo occidental por la Antigüedad experimentó una vez más un tardío florecimiento entre las dos guerras mundiales (Jaeger. W, y K. Kerenyi).

Page 5: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

Pero, además de esta perspectiva histórica del humanismo, Martin Heidegger ha recordado el carácter genérico y "metafísico" del mismo, cuando postula una cierta manera de concebir la naturaleza humana y la esencia del hombre:

Pero si se entiende por humanismo en general el empeño destinado a que el hombre esté en libertad de asumir su humanidad, y en ello encuentre su dignidad, entonces según se entienda la "libertad" y la "naturaleza" del hombre es el humanismo, en cada caso, algo distinto. Igualmente difieren las vías de su realización. El humanismo de Marx no necesita una regresión a la antigüedad, ni tampoco el humanismo que entiende Sartre por existencialismo. En este sentido amplio es también el cristianismo un humanismo, en cuanto, según su doctrina, lo que importa es la salvación del alma (salus aeterna) del hombre, y la historia de la humanidad está en el marco de la historia de la gracia (= salvación). A pesar de ser estas especies de humanismo tan diferentes en cuanto a su fin y fundamento, en cuanto a la especie y medios de realización, en cuanto a la forma de su doctrina, todas ellas coinciden en que la humanidad del homo humanus es determinada en vista a una ya establecida interpretación de la naturaleza, de la historia, del mundo, del fundamento del mundo, esto es: del ente en general. Todo humanismo o se funda en una metafísica o se convierte a sí mismo en el fundamento de una metafísica (Heidegger, 1990, p. 73).

Perspectiva crítica por la cual Heidegger se distancia del discurso humanista y de la centralidad antropológica como focos centrales de su propia visión que supone una superación de la metafísica tradicional.

Sin embargo, este pluralismo de las diversas formas de humanismo se expresará desde la Modernidad en un amplio espectro de filosofías y de movimientos humanistas que quieren de alguna forma dar respuesta a los nuevos interrogantes derivados del impacto de la modernidad, de las ciencias, de la tecnología, de la experiencia dramática de las guerras mundiales, de las situaciones de pobreza y miseria del Tercer Mundo, que pide no sólo una nueva reflexión sobre el hombre, sino, al mismo tiempo, un conjunto de acciones encaminadas a humanizar el entorno social y natural. Humanismo, por tanto, que quiere diferenciarse no sólo por su contenido sino por su énfasis particular en el plano de la praxis y su empeño ético de transformar integralmente la condición humana. De ahí que Pieretti (1994) pueda tipificar algunas de sus expresiones más conocidas: el humanismo filológico (Jaeger); el humanismo de influencia científica (Huxley, Biaswanger, Teilhard de Chardin); el humanismo educativo pedagógico (Spirito, Maritain, Freire); el humanismo marxista (Schaff, Garaudy, Marcuse); y el humanismo cristiano (Bonhoeffer, Rhaner, Moltmann, Metz, Vaticano II).

En esta perspectiva, el humanismo moderno, en cuanto pensamiento secularizado, se presenta en la mayor parte de sus expresiones como ateísmo humanista, enfatizando no tanto la negación de Dios, cuanto la realización del hombre como ser autónomo y libre.

Page 6: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

Probablemente podamos expresar mejor la situación espiritual de nuestro tiempo diciendo que bien en la línea cristiana, bien en la no cristiana, se manifiesta una creciente tendencia hacia la humanización, y que tanto la Iglesia como el mundo no creyente sufren, cada uno a su manera, una influencia profundísima procedente de esta concentración de lo humano como tal. La dignidad de la persona humana, la autonomía de la razón humana, la libertad como valor inviolable de la persona humana, la igualación de los derechos fundamentales para todos los hombres, sin discriminaciones de sexo, raza, nacionalidad, filosofía o situación social, la tolerancia, la democracia, la justicia social. Todos estos conceptos están siendo examinados y enriquecidos con aspectos nuevos de la filosofía actual y de las conquistas de las ciencias empíricas del hombre.

Este inventario de problemas replantea hoy, y en las últimas décadas, la necesidad de configurar un nuevo humanismo, una especie de humanismo ético de la convivencia, que se oriente no sólo a la perenne declaración sobre la excelsa dignidad de la vida humana, sino que se convierta en una dinámica de humanización que haga del mundo una morada digna del hombre. Sobre esta base común se contemplan hoy los derechos fundamentales de la persona, el descubrimiento de las relaciones orgánicas con la naturaleza y la necesidad histórica de un diálogo permanente entre las diversas concepciones del hombre y de la historia. Se trata por tanto de posibilitar la construcción de un humanismo universal, abierto, ecuménico, que dialogue y construya desde las diferencias, sobre las posibilidades de una convivencia común y que permita, por primera vez, un diálogo integral.

Aunque haya habido a lo largo de la historia diversas modalidades de humanismo, todas ellas han pretendido el esclarecimiento y la realización plena de la realidad humana, de lo que han entendido como verdadera vida humana, enfrentándose con los obstáculos y amenazas que en cada momento impedían una vida buena en concordancia con el ser humano. La conciencia de estar perteneciendo a un destino común, de formar parte de la unidad del género humano y la creencia en la perfectibilidad del hombre en virtud de sus propios esfuerzos permiten confiar en un futuro más acorde con las posibilidades que ofrece su naturaleza abierta.

La persona humana es fin y no meramente medio. Es fin en sí mismo, digno de respeto en todas las relaciones que configuran su vida individual, comunitaria y social, en las relaciones familiares, políticas, económicas y educativas. Todas estas posibles instancias son mediaciones que tienen una dirección humanista cuando están al servicio de las necesidades y aspiraciones auténticamente humanas, del reconocimiento recíproco de los hombres en su dignidad. Este es el sentido esencial de todo humanismo: poner a la persona como centro axiológico del cosmos, como raíz y finalidad de todas las relaciones que se establezcan con la naturaleza y con los demás seres en el progreso de la humanidad.

Lo anterior se concretiza en la USTA a través de la inspiración en el humanismo cristiano tomista que orienta la Misión y las funciones sustantivas de la Universidad hacia la formación de la persona humana, los cuales se enuncian en

Page 7: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

los Documentos Institucionales y se ejecutan por medio de las instancias destinas en cada una de las Sedes y Seccionales de la USTA.

Dada su impronta dominicana de Estudio General, la USTA se inspira en el humanismo cristiano tomista cuya centralidad gira en torno a la persona humana como eje dinamizador de la acción universitaria. La Universidad apuesta por una formación humanística para que la comunidad universitaria responda de manera ética, crítica y creativa a las problemáticas del mundo actual. Así pues, todos los programas académicos asumen desde sus campos específicos la formación humanística. En ese sentido, el componente humanístico transversaliza toda la formación universitaria en sus funciones sustantivas y se apoya en cursos específicos de formación institucional en espacios académicos obligatorios y flexibles. Con estas actividades se pretende ampliar el horizonte comprensivo de la realidad para que los miembros de la comunidad universitaria posea herramientas que le permitan ser agente activo de transformación en todos los ámbitos de la vida

2.2. Docencia

La docencia se concibe como una relación pedagógica de mutua y dinámica participación colectiva en el proceso formativo, en el cual el aprendizaje es responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes. Está delineada por los principios de autonomía, libertad de cátedra, construcción y recreación del saber, reconocimiento de las diferencias y ritmos individuales de aprendizaje, en donde el estudiante será el centro del proceso y el docente el motivador y mediador del mismo.

Para tal fin la docencia estará basada en un enfoque pedagógico de interacción y construcción del saber desde el Modelo Educativo Pedagógico de la USTA, es decir, la pedagogía problémica y la metodología problematizadora, que tendrá como objetivo misional la promoción de la formación integral desde lo académico. Es así, que dentro de estos procesos la USTA siempre ha reconocido su responsabilidad como instancia formadora del carácter, de la personalidad y del pensamiento crítico del estudiante. Actualmente se enfoca la preocupación por la formación integral como una forma de responder a los retos del mundo globalizado en su acelerado desarrollo tecnológico y científico.

La formación humanística como tarea de los Departamentos y Unidades en las Sedes y Seccionales, asume en primer lugar el cultivo de las dimensiones de la persona humana y de las dimensiones de acción, como acto de aprehensión de la realidad, acto que abierto, dinámico e integral. Adquirir competencias para comprender, obrar, hacer y comunicar creativamente los saberes y guiarlos hacia la interpretación y transformación de la realidad, es uno de los propósitos de la ruta formativa que nos lleva a aprender a aprehender y aprender a reaprender.

Page 8: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

En este nuevo contexto es igualmente importante el desarrollo de las competencias, entendidas como un saber hacer en contexto o hábitos operativos (Comprender, Hacer, Obrar y Comunicar), lo cual implica, por el dinamismo de la acción humana, el reconocimiento de una multi-causalidad e interdependencia de factores sociales, institucionales y cognitivos, en permanente tensión, y que exigen una metodología adecuada de acuerdo a estas exigencias.

Las dimensiones (Modelo educativo-pedagógico y Política Curricular USTA) a desarrollar durante el programa las son las siguientes:

COMPRENDERAnálisis, interpretación, síntesis y argumentación del conocimiento, de los principios, conceptos, teorías, lenguajes y métodos y de la capacidad de recontextualización de los núcleos problémicos de acuerdo a los propósitos de formación institucional y profesional.

HACERDesarrollo de las habilidades y destrezas propias de la cátedra, manejo de tecnologías e instrumentos para el desarrollo de la asignatura, habilidades para formular y evaluar proyectos.

OBRARRespeto y solidaridad, sentido crítico-propositivo y resignificación de aprendizajes desarrollados a partir de la interacción con el otro, apertura y reconocimiento del otro como interlocutor válido y desarrollo de la sensibilidad y la responsabilidad social.

COMUNICAREscucha, expresión verbal clara, expresión escrita, capacidad para expresar las inquietudes propias, dominio de lenguajes específicos de las cátedras, capacidad para presentar proyectos, uso de los lenguajes multimedia, manejo de recursos simbólicos y capacidad para el trabajo en equipo.

En segundo lugar la formación del sentimiento, ya que el hombre es también realidad afectiva, se mueve por intereses y motivaciones, mientras educadores y educandos no se entusiasmen con los propósitos y las tareas educativas quedan en simples ritos académicos sin cambios reales; o, por el contrario, los sentimientos que se desbordan convertidos en pasiones ciegas, pueden distorsionar la realidad, el conocimiento de la misma y la propia existencia. Una formación integral no puede descuidar la educación estética que deguste los valores el arte humano ni la sensibilidad de reacción ante la tragedia, el atropello, la violencia, el oprobio y la injusticia.

Y en tercer lugar la formación de la voluntad. A los seres humanos, las estimulaciones que nos vienen del medio interno o externo, no nos imponen un tipo de respuesta, sino que nos exponen a optar por distintas alternativas. Frente al medio no tenemos más remedio que decidir. La educación de la voluntad parece algo arcaico para algunos ambientes educativos y palabras como obediencia, esfuerzo, disciplina, autoridad suenan como una grave ofensa personal y un atentado al libre desarrollo de la personalidad.

Educar la voluntad implica aprender a querer, a emprender proyectos, a pretender metas; la voluntad juvenil requiere que se le presenten proyectos de vida, que se le señalen cauces, que se le enseñen utopías razonables. La voluntad no se conforma sólo con el querer o el apetecer, también requiere de una determinación para no desfallecer ante la más mínima dificultad. Es cierto que el mundo de hoy

Page 9: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

debe formar en la flexibilidad para asumir los cambios permanentes, pero ello no significa que se deba negociar todo y se deban cambiar valores y lealtades básicas, por unos pseudovalores que no preparan para la vida buena y la convivencia justa. Por último educar la voluntad debe atender la acción y el compromiso que nos hace responsables y libres. De esta forma la educación de la voluntad nos hace libres.

El modelo universitario de “Estudio General”, en términos académicos y de docencia, lo podemos traducir en tres exigencias básicas: formación en las ciencias, formación de la conciencia y formación para la presencia.

Formación en las ciencias: Apertura a la investigación en la pluralidad de métodos y saberes, a la diversidad de lenguajes y formas culturales, exigencia de rigor y sistematicidad en búsqueda siempre de la verdad (Facientes Veritatem) dentro de la autonomía relativa y el espíritu de diálogo, comunicación, disputa y consenso de toda la comunidad universitaria.

Formación de la conciencia: Reconocimiento y apertura al mundo de los valores y a la eticidad de las profesiones; maduración y formación en la autenticidad; construcción del sentido de libertad, de responsabilidad y de autonomía; y comprensión del sujeto social como una persona abierta a la comunidad, a su dimensión política, y a los retos y compromisos que la situación del país requiera.Formación para la presencia: El saber en cuanto saber especializado y al mismo tiempo crítico, que no elude los compromisos y las responsabilidades socio históricas y que sabe estar a la altura de los nuevos cambios radicales del mundo moderno y posmoderno, pero especialmente en proyección permanente, en un país que exige un proceso total de reconstrucción de sus estructuras, de sus valores básicos y de sus proyectos esenciales de justicia social, democratización y respeto a los derechos fundamentales de la persona.

2.3. Investigación

La investigación como función sustantiva de la Universidad, perfilada en los Documentos Institucionales, tiene junto con las demás funciones, un punto de encuentro común, tal el caso de la misión de la USTA, cuando establece que junto con la docencia, se convierten en factores determinantes en la formación humanista de la comunidad académica, permitiéndoles a través de esta impronta una visión crítica de la sociedad y sus problemáticas, pero, ante todo, estar en capacidad de participar en su transformación, en la construcción creativa de soluciones que apuntan a una sociedad justa e incluyente.

Es allí donde los Departamentos y la Unidad juegan un papel determinante en el desarrollo de proyectos orientados a la generación de nuevo conocimiento a partir

Page 10: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

de un compromiso, desde lo académico, con la construcción de país y sociedad. Para ello, han trazado un horizonte de investigación articulado a través de cuatro líneas activas de investigación que abordan temáticas en las que convergen docentes y estudiantes frente a realidades emergentes que exigen profundizar en su conocimiento a través de distintas posturas teóricas, epistemológicas y haciendo uso de variadas posturas metodológicas.

Por ello es claro e imperante, en esta apuesta por la formación humanística, promover la función sustantiva de la investigación tanto en sus aulas, desde lo formativo, como entre sus docentes, en cuanto a la construcción de nuevo conocimiento, basados en elementos de un modelo que contempla como sus pilares, aspectos como: grupos, proyectos, redes, semilleros, productos y visibilización en el campo de las humanidades; esto último implica, además, los empeños que siguen haciéndose en y a través de los diversos medios de edición con que cuenta la Universidad y los Departamentos y la Unidad en particular.

Toda esta construcción, como lo señalan las políticas institucionales y sus estrategias, deben estar no solo articuladas a las funciones sustantivas de la docencia y la proyección social, sino también mantener un necesario dinamismo e interacción con diferentes actores de la vida nacional, sean de orden público o privado, lo que obliga a que las humanidades mantengan una postura de transversalidad e interdisciplinariedad, en las que encontramos su verdadera riqueza y aporte a la construcción de sociedad.

Para ello, se ha trazado un horizonte de investigación articulado a través de cuatro líneas activas de investigación que abordan temáticas en las que convergen docentes y estudiantes frente a realidades emergentes:

1. Educación contemporánea y pedagogías emergentes.2. Humanidades y estudios transdisciplinares.3. Memoria, historia e identidades.4. Humanismo, sociedad y ética

2.4. Proyección Social

Se parte del hecho de que la formación humanística es la actividad que se imparte en la Universidad, por parte de los Departamentos y la Unidad de humanidades, es un servicio que contribuye a la formación básica de los futuros egresados, como componente importante del currículo, fundado en los principios educativos de la USTA, que a su vez se expresan en la filosofía y pensamiento vigentes de Santo Tomás de Aquino, tal como aparece en el PEI y es conocido por todos los integrantes de la comunidad académica.

Page 11: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

La Proyección Social, la Docencia y la Investigación, se erigen como la tríada sobre la que se establece el entramado mediante el cual se realiza la Misión Institucional. Los Departamentos y la Unidad de Humanidades, además de la formación académica, asume su compromiso ante el país y la sociedad en general mediante acciones orientadas hacia la proyección académica y social. Estas acciones buscan formar en la ciencia, en la conciencia y para la presencia.

La Proyección, entonces, es entendida y asumida en dos niveles. En primer lugar, a través de la formación humanística como aporte a la formación integral de los egresados. En segundo lugar, mediante proyectos académicos, de emprendimiento, de desarrollo comunitario y de Educación Continuada.

En la actualidad, la Proyección se está articulando con el trabajo que se viene realizando en las diferentes Sedes y Seccionales, en aras a cumplir con lo que demanda el Plan General de Desarrollo (2012-2015), que guarda relación con la apuesta de un proyecto unificado denominado USTA-Colombia. Al respecto el Plan General de Desarrollo especifica lo siguiente:

“Articulación de las políticas de la USTA Colombia. Fortalecimiento de los procesos de comunicación en los diferentes organismos colegiados de la USTA en todas sus Sedes y Seccionales, para unificar la visión estratégica de la Universidad en Colombia”. (Varios, 2012,33)

“Articulación y fortalecimiento de los procesos misionales en la USTA Colombia. Estimular la articulación entre directivos de las diferentes Sedes, Seccionales y Centros de Atención Universitaria (CAU) de la VUAD, en torno a procesos académicos y administrativos fundamentales, que permitan un trabajo coordinado y unas estrategias que fortalezcan la labor en equipo y la búsqueda de consensos y de aprendizajes comunes” (Varios,2012,33).

3. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

Dentro de los parámetros de la USTA, los Departamentos y la Unidad contribuyen a los procesos de acreditación de la comunidad universitaria, partiendo de lineamientos institucionales de calidad para la cultura organizacional, que conllevan elementos propios como procesos, caracterizaciones, procedimientos, documentación y evidencias orientados hacia la construcción de un modelo de aseguramiento de la calidad.

Teniendo en cuenta que uno de los criterios de calidad es la planeación, en los Departamentos y la Unidad se promueve a través de distintas fases que son

Page 12: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

gestionadas por los Comités. Su principal objetivo es brindar y generar estrategias que faciliten la organización, ejecución y planeación de logros e impactos de acuerdo a las particularidades de las Sedes y Seccionales, quienes por medio del comprender, hacer, obrar y comunicar promueven una cultura del aseguramiento de la información y la documentación.

La estructura organizacional en cada una de la Sedes y Seccionales se encuentra conformada por el Director y Coordinadores que dentro de sus funciones principales fomentan el planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar el cumplimiento de todos los procesos académicos y administrativos contemplados en los syllabus, los planes de acción de las cátedras y los planes operativos de los Comités.

4. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS

4.1 Políticas Curriculares de Humanidades

A partir de los documentos institucionales, la política de la formación humanística es aportar a la formación integral entendida como formar en la ciencia, en la conciencia y para la presencia favoreciendo la transversalidad, la interdisciplinariedad y la flexibilización de los procesos académicos que se desarrollan al interior de la comunidad académica, quienes también son actores co-responsables de esta intencionalidad.

Integración de lo humano y de los saberes en la situación del mundo contemporáneo desde el humanismo, es la propuesta que históricamente ha sostenido la USTA; para ella, el objetivo fundamental es promover la formación integral de las personas en cuanto ser racional, que es capaz de autodirigir la propia vida e intervenir como agente de convivencia. Lograr esa madurez racional y esa capacidad autodirectiva (llamada “estado de virtud” en Santo Tomás de Aquino) es, en otras palabras, alcanzar la formación integral.

En este sentido, se comprende que la formación humanística no se contrapone ni se separa de la formación del profesional. La primera se completa con la segunda, y ésta cobra sentido pleno en el marco de la primera. Se expresa mediante la aplicación de procesos que permitan formar líderes con sentido ético, creativo y crítico, vinculados efectivamente a proyectos de desarrollo regional, en perspectiva de configurar una auténtica comunidad académica, a través de convenios interinstitucionales y de cooperación.

4.2 Los lineamientos curriculares

Son cuatro los componentes que orientan los lineamientos en la formación humanística: obligatorio, flexible, los núcleos problémicos y el proceso de homologaciones.

Page 13: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

A. Componente Obligatorio. Según la Política Curricular este componente tiene doce (12) créditos y se inicia con la cátedra de Filosofía Institucional, continua con las de Antropología, Epistemología, Cultura Teológica, Filosofía Política y culmina con la cátedra de Ética. Este proceso se complementa con la cátedra de Formación Física Integral Henri Didon y las tres COI del componente flexible. Todo esto constituye el proceso de ruta formativa del estudiante.

La formación del profesional de la USTA se complementa con el programa de nivelación en Lecto-Escritura para Neotomasinos, así como en Comunicación Oral y Escrita para todos los programas que no tienen aquel programa dentro de su formación obligatoria, y se hará bajo la administración y gestión del Departamento; en la Facultad de Derecho, por su especificidad, se agregan las cátedras de Analítica, Gramática y Retórica I y II e Investigación; de esta manera se pretende favorecer la formación humanista del estudiante que se interrelaciona con saberes desde una cosmovisión que asuma la totalidad de lo real.

B. Componente Flexible. El documento de Política Curricular atiende a las necesidades, afinidades e inclinaciones de los estudiantes, y les permite profundizar en temáticas de su interés, de acuerdo con las líneas definidas por cada Facultad. Se identifican con el nombre de COI y , actualmente, se ofrecen 18 cátedras.

C. Los núcleos problémicos. De acuerdo al enfoque de la pedagogía problémica, los espacios académicos se orientan bajo los siguientes núcleos problémicos: 1) Filosofía Institucional: a) Importancia de la formación humanista, b) La formación humanística en la USTA y c) El profesional tomasino; 2) Antropología: a) El sentido de lo humano en Tomas de Aquino y la filosofía, b) Antropología cultural y c) Problemas actuales de la antropología3) Epistemología: a) Epistemología y teorías del conocimiento y de la ciencia, b) Las disciplinas y c) Ciencia, tecnología y sociedad; 4) Cultura Teológica: a) Cultura y religión, b) Principales religiones y c) Cristianismo; 5) Filosofía Política: a) La función social de la política, b) Historia de la filosofía política y c) Colombia hoy y 6) Ética: a) Persona, b) Sociedad y c) Bioética.

Las COI son espacios académicos que forman parte del componente flexible, cuyo objeto es complementar el proceso de formación humanista en respuesta a la Misión Institucional, a través del abordaje de problemáticas actuales inspiradas en el carisma de las figuras dominicanas modélicas y en concordancia con las funciones sustantivas de la Universidad.

D. Homologaciones. Los Departamentos y la Unidad establecen en la política curricular los criterios y procedimientos para las homologaciones y equivalencias.

Page 14: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

5. LOGROS E IMPACTOS

5.1 Estrategia de Formación Integral desde lo Académico

Conforme a las metas planteadas desde el Plan General de Desarrollo se ha realizado un recorrido dialógico y discursivo cumpliendo cada uno de los indicadores propuestos, donde la participación de USTA – Colombia ha sido fundamental para el desarrollo de la estrategia en sus diferentes etapas:

En 2012: elaboración del diagnóstico de las actividades y los escenarios de promoción integral en la USTA Colombia, desde lo académico.

En 2013: diseño e implementación del programa de Promoción de la Formación Integral desde lo académico en USTA COLOMBIA, y se materializó en un documento que expone el programa de Promoción de la Formación Integral en la USTA Colombia.

En 2014: establecimiento de los criterios para la evaluación del primer impacto de la estrategia y del programa de formación integral desde lo académico.

5.2 Diseño Ruta Formativa

La ruta formativa es la esencia de la Formación Integral desde lo Académico y obedece al modelo de formación dominicana y tomista de conducción y promoción de la persona humana.

5.3. Unificación núcleos problémicos

Desde USTA Colombia se establecieron los núcleos problémicos para cada una de las cátedras del componente obligatorio lo que permite integrar los contenidos programáticos favoreciendo la movilidad estudiantil entre Sedes y Seccionales.

5.4. Unificación de créditos académicos a partir del Acuerdo N° 28

Se implementa en USTA Colombia el Acuerdo N° 28 en relación con la distribución crediticia y la asignación de horas de trabajo directo e independiente en todas las cátedras del componente obligatorio.

Igualmente, para los programas académicos de posgrado de todas las Sedes y Seccionales, se ratificó un (1) espacio académico de formación en Humanismo, Sociedad y Ética, bajo la responsabilidad directa del respectivo Departamento de Humanidades, espacio que se estructura en dos (2) créditos académicos.

Page 15: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

5.5 Investigación: Revistas y Publicaciones

En el ámbito de las actividades editoriales resulta particularmente relevante en la perspectiva de USTA Colombia, la aprobación del documento de Lineamientos Editoriales, el reglamento interno del Comité Editorial y el plan operativo para el año 2014. Igualmente importante es el camino que se ha adelantado, con el apoyo de la Unidad de Investigaciones, en la unificación de criterios de gestión y edición de las revistas científicas indexadas y en proceso de indexación de la Universidad, lo que sin duda representa un aporte fundamental para la consolidación del proyecto USTA Colombia. Además es significativo que se han evaluado un total de tres libros con perspectiva de edición, de los cuales dos cuentan ya con aprobación, y que cursa el proceso de edición de dos números de la revista análisis.

Los Departamentos y la Unidad cuentan con publicaciones seriadas, entre otras: revistas Análisis y Quaestiones Disputatae; periódico Doxa. En las no seriadas existen libros fruto de investigación y módulos pedagógicos.

5.6 Proyección Social

Permanencia Estudiantil y la Promoción Oportuna. Este programa se implementó en toda la población estudiantil que se encuentra en situación de riesgo académico (repitientes, estudiantes reintegrados, bajo nivel académico y ausentismo), materializado en los procesos de atención al estudiante con estrategias académicas para facilitar la permanencia estudiantil y la promoción oportuna.

Participación en Eventos. Se promovió la participación de los docentes en diferentes eventos de carácter nacional e internacional, sobre temáticas y problemáticas actuales que gravitan en torno a las humanidades.

Perfeccionamiento y cualificación docente.Se desarrollaron diferentes estrategias de formación docentes como seminarios, cursos, diplomados, conversatorios, entre otras acciones, que ha contribuido a mejorar los procesos y acciones de las funciones sustantivas.

Educación continuada.Se han implementado diplomados y cursos como las Aulas de Paz, cursos de Lecto Escritura, Congresos de Humanidades, cursos de Formación Docente para los periodos intersemestrales, diplomado en Cultura Dominicana, diplomado en Construcción de Paz y Reconciliación, Programa de Capacitación a Servicios Externos: Vigilancia y Aseo.

Page 16: Web viewlas humanidades como instancia de la formaciÓn integral en la universidad santo tomas. 1. contextualizaciÓn de las humanidades. 1.1 antecedentes históricos

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y MEJORAMIENTO

Los Departamentos, áreas o Institutos de Lenguas de la Universidad Santo Tomás elaborarán un plan operativo en el que se establecerán metas tendientes al cumplimiento de su Misión y Visión. Para su consecución, se diseñarán estrategias cuyos logros e impactos serán evaluados con una periodicidad semestral en Mesa Nacional.Atendiendo a los resultados de la evaluación se establecerán planes de mejoramiento que conlleven al alcance de los objetivos propuestos