Weston y Brigham - Fundamentos de administración financiera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    1/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    PANORAMA GENERAL DE LA ADMINISTRACIN FINANCIERA

    LARESPONSABILIDADDELADMINISTRADORFINANCIERO

    La tarea del administrador financiero consiste en adquirir y usar los fondos con miras a

    maximizar el valor de la empresa. Son actividades especificas que intervienen en dichatarea:1- Preparacin de pronsticos y planeacin.2- Decisiones financieras e inversiones de importancia mayor: debe ayudar a

    determinar la tasa ptima de crecimiento de ventas y tambin ayudar a decidir s/ losactivos especficos que se debern adquirir y la mejor forma de financiar esosactivos.

    3- Coordinacin y control: todas las decisiones de negocios tienen implicacionesfinancieras, por lo que deben ser tenidas en cuenta por el financiero.

    4- Forma de tratar con los mercados financieros: toda empresa afecta y se ve afectadapor los mercados financieros generales, de los cuales se obtienen los fondos, senegocian los valores de una empresa y se recompensa o se castiga a los

    inversionistas.LASMETASDELAEMPRESA

    Operamos bajo el supuesto de que la principal meta de la administracin es lamaximizacin de la riqueza de los accionistas, lo cual, se traduce en la maximizacin delprecio de las acciones comunes de la empresa.

    Los accionistas son los propietarios de la empresa y son quienes eligen al equipo deadministradores. Se espera que los administradores, por su parte, operen teniendo enmente los intereses de los accionistas.

    Sabemos que los administradores de una empresa que opere en un mercadocompetitivo estarn obligados a ejecutar aquellas acciones que sean razonable//consistentes con la maximizacin de la riqueza de los accionistas. Si se apartan de esta

    meta, corren el riesgo de ser despedidos ser sus empleos a travs de una adquisicinempresarial de tipo hostil o a travs de un litigio de apoderamiento.Una adquisicin empresarial hostil consiste en la compra que una compaa hace de las

    acciones de otra empresa aun con la oposicin de sus administradores, mientras que unlitigio de apoderamiento implica un intento por obtener el control de una empresahaciendo que los accionistas voten por un nuevo administrativo. Ambas acciones se venfacilitadas por la existencia de precios bajos de las acciones; por consiguiente, paraconservar su lugar, la administracin tratar de mantener el valor de sus acciones alnivel ms alto posible.

    Los mismos cursos de accin que maximizan los precios de las acciones tambinbenefician a la sociedad. Primera//, la maximizacin del precio de las acciones requierede la instalacin de plantas industriales eficientes y capaces de operar a un bajo costo y

    que produzcan bienes y servicios de alta calidad al costo ms bajo posible. Segundo, lamaximizacin del precio de las acciones requiere el desarrollo de aquellos productos quelos consumidores desean y necesitan. Final//, la maximizacin del precio de las accionesrequiere de un servicio eficiente y de gran esmero, de la existencia adecuada demercancas y de establecimientos de negocios bien ubicados. Por consiguiente, aquelloscursos de accin que ayudan a maximizar el precio de las acciones de una empresatambin son benficos para la sociedad a gran escala. Toda vez que la administracinfinanciera desempea un papel fundamental en la operacin de empresas exitosas ypuesto que las empresas prsperas son absoluta// indispensables para el logro de una

    1

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    2/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    economa saludable y productiva, resulta sencillo ver por qu las finanzas sonimportantes desde el punto de vista social.

    RELACINDEDELEGACINDEAUTORIDAD

    Una relacin de delegacin de autoridad existe cuando una o ms personas (directores)contratan a otra persona (un agente) para que desempee un servicio y para queposterior// se le delegue autoridad para la toma de decisiones.

    Accionistas versus administradoresUn problema potencial de delegacin de autoridad surge siempre que el administrador

    de una empresa posee menos del 100% del capital social de la misma. Si una empresa seencuentra constituida como persona fsica y es administrada por su mismo propietario, elpropietario-administrador operar presumible// de tal modo que mejore su propiobienestar personal. Sin embargo, si el propietario-administrador se convierte en unacorporacin, inmediata// surge un conflicto potencial de intereses.

    Se suelen utilizar varios mecanismos para motivar a los administradores a que actenen el mejor de los intereses de los accionistas. Estos pueden ser: 1) la amenaza de undespido, 2) la amenaza de una adquisicin empresarial y 3) una compensacin

    administrativa.Accionistas versus acreedores

    Un segundo problema de delegacin de autoridad tiene que ver con los conflictos quesurgen e/ los accionistas y acreedores. Los acreedores son quienes prestan fondos a laempresa a tasas de inters que se basan en: 1) el riesgo de los activos actuales de laempresa, 2) las expectativas referentes al grado de riesgo de las adiciones futuras deactivos, 3) la estructura de capital existente en la empresa y 4) las expectativasreferentes a los cambios futuros en la estructura de capital.

    Se deduce que la meta referente a la maximizacin de la riqueza de los accionistasrequiere de un desempeo honesto hacia los acreedores; la riqueza de los accionistasdepende de la posibilidad de disponer de un acceso continuo a los mercados de capitales

    y tal acceso depende de la existencia de prcticas honestas y del apego al contenidoliteral y al espritu de los contratos de crdito. Los administradores como agentes de losacreedores y de los accionistas, deben actuar en una forma de que se refleje un equilibrioadecuado e/ los intereses de sta dos clases de tenedores de valores.

    ACCIONESADMINISTRATIVASTENDIENTESALAMAXIMIZACINDELARIQUEZADELOSACCIONISTAS

    Si la administracin est verdadera// interesada en el bienestar de sus accionistasactuales, deber concentrarse en las utilidades por accin (UPA) ms que en lasutilidades corporativas totales.

    La oportunidad en el tiempo es una razn importante para concentrarse en la riqueza,tal y como esta se mide por el precio de las acciones ms que por las utilidades

    consideradas aislada//.El grado de riesgo asociado con las UPA proyectadas tambin depende de la forma en

    que se financie la empresa. En consecuencia, aunque el uso de financiamiento por mediode deudas puede incrementar las UPA proyectadas, las deudas tambin incrementan elriesgo de las utilidades proyectadas hacia el futuro.

    Otro punto de inters es el que se relaciona con el pago de dividendos a los accionistasversus el retener las utilidades y reinvertirlas dentro de la empresa. El administradorfinanciero debe decidir en forma exacta que cantidad de las utilidades de c/ periodo sedeben pagar como dividendos en vez de retenerlas y reinvertirlas dentro de la empresa,

    2

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    3/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    lo cual se conoce como decisin de poltica de dividendos. La poltica ptima dedividendos es aquella que maximiza el precio de las acciones de la empresa.

    En sntesis podemos observar que el precio de las acciones de la empresa depende delos siguientes factores:

    1- UPA proyectadas.2- Oportunidades de las corrientes de utilidades.

    3- Grado de riesgo de las utilidades proyectadas.4- Uso de deuda.5- Poltica de dividendos.

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

    ESTADOSYREPORTESFINANCIEROS

    De los varios reportes que emiten las corporaciones para sus accionistas, el informeanual es probable// el ms importante. En este reporte se dan dos tipos de informacin.Primero aparece una seccin de tipo verbal, la cual se presenta a menudo como unacarta del presidente de la empresa (memoria), que describe los resultados operativos

    que se observaron durante el ao inmediato anterior y a continuacin expone los nuevosdesarrollos que afectarn a las operaciones futuras.Segundo, el informe anual presenta cuatro estados financieros bsicos. Tomados en

    forma conjunta, estos documentos proporcionan un panorama contable con relacin a lasoperaciones del negocio y a su posicin financiera.

    Las declaraciones financieras reportan lo que real// ha sucedido a las utilidades y a losdividendos a lo largo de los ltimos aos, mientras que las declaraciones verbales tratande explicar la razn por la cual las cosas resultaron ser como fueron.

    La informacin contenida en un informe anual es utilizada por los inversionistas paraformarse expectativas acerca de las corrientes futuras de utilidades y de dividendos.

    Ingreso contable versus flujo de fondosCuando se estudia el estado de resultados el nfasis tiende a recaer s/ la determinacin

    del ingreso neto de la empresa. En las finanzas el eje gira s/ los flujos de efectivo (FdeF).El valor de un activo (o de toda la empresa) se determina a travs del FdeF que genera.El ingreso neto es importante pero el flujo de fondos es ms importante, pues el efectivo,adems de ser imprescindible que es para el giro normal del negocio, se requiere para elpago de los dividendos.

    La meta de una empresa debe ser la maximizacin del precio de las acciones. Toda vezque el valor de cualquier activo, aun el de una accin de capital, depende de los FdeFproducidos por el activo, los administradores deben esforzarse por maximizar los FdeFdisponibles a largo plazo (LP) para los accionistas. Los FdeF son iguales al efectivoproveniente de las ventas, menos los costos operativos en efectivo, menos los cargos porintereses y menos los impuestos.

    La depreciacin es un cargo que no representa una salida de efectivo; por lo tanto, debeaadirse nueva// al ingreso neto para obtener una estimacin del FdeF proveniente de lasoperaciones.

    El FdeF proporcionado por una accin es igual a la corriente de dividendos esperada enel futuro y dicha corriente de dividendos proporciona la base fundamental para calcular elvalor de una accin.

    Las empresas pueden concebirse como instituciones que tienen dos bases de valor quese encuentran separadas pero relacionadas entre s: los activos existentes, los cualesproporcionan las utilidades y los FdeF y las oportunidades de crecimiento, las cuales

    3

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    4/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    representan oportunidades para hacer nuevas inversiones capaces de incrementar lasutilidades futuras y los FdeF.

    Es til dividir los FdeF en dos clases fundamentales: 1) FdeF en operaciones y 2) otrosFdeF. Los FdeF en operaciones son aquellas que provienen de las operaciones normalesy, en esencia, son iguales a la diferencia existente e/ el ingreso por ventas y los gastoserogados en efectivo, incluyendo los impuestos pagados. Los otros FdeF son aquellos

    provenientes de la emisin de acciones, de la solicitud de prstamos o de la venta deactivos fijos.

    Los flujos de operaciones pueden diferir de las utilidades contables por dos razonesprincipales:

    1- Todos los impuestos que se reportan en el estado de resultados pueden no tener queser pagados durante el ao en curso.

    2- Las ventas pueden ser a crdito, por lo que pueden no representar efectivo yalgunos de los gastos, deducidos de las ventas para determinar las utilidades,pueden no constituir costos en efectivo.

    El ciclo del flujo de fondosA medida que una empresa lleva a cabo sus operaciones, realiza ventas las cuales

    conducen: 1) a una reduccin de inventarios, 2) a un incremento en efectivo y 3) si elprecio de venta excede el costo del articulo vendido a una utilidad. Estas transaccionesocasionan que el balance general cambie y tambin se refleja en el estado de resultado.El propsito del anlisis financiero consiste en examinar las cifras contables paradeterminar el grado de eficiencia con que una empresa est elaborando y vendiendo susproductos.

    Varios factores hacen que el anlisis financiero sea difcil. Uno de ellos estrepresentado por las variaciones que existen e/ los mtodos contables utilizados por lasempresas. Los diferentes mtodos de valuacin y depreciacin de inventarios puedenconducir a diferencias en las utilidades reportadas para el caso de empresas, que de otraforma seran idnticas. Otro factor es aquel que incluye la oportunidad en el tiempo, esdecir cuando los efectos pueden ser medidos con exactitud.

    Utilidades y dividendosAdems de los cuatro estados financieros, la mayora de los reportes anuales tambin

    presentan un resumen de las utilidades y los dividendos habidos a lo largo de los ltimosaos.

    Los dividendos por accin (DPA) representan los FdeF bsicos que han sido transmitidosde la empresa a los accionistas. Los DPA de cualquier ao dado pueden ser mayores quelas UPA, pero a LP los dividendos se pagan a partir de las utilidades; por consiguiente, losDPA general// son ms pequeos que las UPA. El porcentaje de utilidades pagado comodividendo, o la razn de DPA a UPA, se conoce como razn de pago de dividendos.

    ANLISISDERAZONESFINANCIERAS

    Desde el punto de vista de un inversionista el anlisis de estados financieros sirvenica// para la prediccin del futuro, mientras que desde el punto de vista de laadministracin, el anlisis es til como una forma para anticipar las condiciones futuras ycomo un punto de partida para la planeacin de aquellas operaciones que hayan deinfluir s/ el curso futuro de los eventos.

    Razones de liquidezUn activo liquido es aquel que puede convertirse fcil// en efectivo a un valor justo de

    mercado y laposicin de liquidezde la empresa es aquella que responde a si la empresa

    4

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    5/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    ser capaz de cumplir con las obligaciones circulantes. Un anlisis de liquidez integralrequiere el uso de presupuestos de efectivo, pero al relacionar la cantidad de efectivo yde otros activos circulantes con las obligaciones actuales de la empresa, el anlisisproporciona una medida de liquidez de rpida aplicacin y muy fcil de usar.

    Razn circulante

    Se calcula dividiendo los activos circulantes e/ los pasivos circulantes. Debido a que larazn circulante proporciona el mejor indicador individual de la medida en que losderechos de los acreedores a corto plazo (CP) quedan cubiertos por los activos que seespera se conviertan en efectivo en plazo muy breve, es la medida de solvencia a CP quese usa con mayor frecuencia.

    Razncirculante =

    Activoscirculantes

    Pasivoscirculantes

    Razn rpida o razn de prueba del cidoSe calcula deduciendo los inventarios de los activos circulantes y posterior// dividiendo

    el resto e/ los pasivos circulantes. Los inventarios son por lo general el menos lquido de

    los activos circulantes, por lo tanto representan los activos s/ los cuales es ms probableque ocurran prdidas en caso de que sobrevenga una liquidacin.

    Raznrpida =

    Activos circulantes Inventarios

    Pasivos circulantes

    Razones de administracin de activosMiden la efectividad con que la empresa esta administrando sus activos, estas razones

    han sido diseadas para responder al interrogante que se plantea respecto del volumende c/ activo.

    Rotacin de inventariosSe define como la divisin de las ventas e/ los inventarios. Se plantea como alternativa,

    a fin de transformarlo en un indicador ms veraz, tomar un promedio de los inventarios,ya que de esa manera se soluciona el problema de la estacionalidad; as mismo, esrecomendable tomar valores a un mismo momento, es decir, si las ventas son a valor demercado se deber tomar el valor de mercado de los inventarios o si por el contrario losinventarios no pueden ser evaluados a su valor de mercado, tomar ambos a su valorhistrico, tomando como numerador el costo de ventas.

    Los excesos de inventarios son improductivos y representan una inversin con una tasade rendimiento baja o de cero. La baja rotacin de inventarios conduce a dudar de larazn circulante.

    Rotacin deinventarios =

    Costo deventas

    Inventarios

    Das de venta pendientes de cobro (DSO)Tambin denominada como periodo promedio de cobranza (ACP), se usa para evaluar

    las cuentas por cobrar y se calcula dividiendo las ventas diarias promedio e/ las cuentaspor cobrar, ello permite determinar el nmero de das de ventas que se encuentranincluidos en las cuentas por cobrar. Representan el plazo de tiempo promedio que unaempresa debe esperar para recibir efectivo despus de hacer una venta.

    Los das pendiente de cobro tambin pueden evaluarse haciendo una comparacincontra los trminos bajo los cuales la empresa vende sus bienes.

    5

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    6/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    DSO=

    Cuentas por cobrarPromedio de ventas

    diarias

    Rotacin de activos fijosMide la efectividad con que la empresa usa su planta y equipos. Se calcula como el

    cociente e/ ventas y activos fijos, netos de depreciaciones.Rotacin de activos

    fijos =

    VentasActivos fijos

    netos

    Rotacin de activos totalesEs la razn concluyente de la administracin de activos, mide la rotacin de todos los

    activos de la empresa, se calcula dividiendo las ventas e/ los activos totales.

    Rotacin de activostotales =

    VentasActivostotales

    Razones de administracin de deudasLa medida en la cual una empresa usa el financiamiento por medio de deudas, o su

    apalancamiento financiero, tiene tres implicaciones de gran importancia: 1) al obtenerfondos a travs de deudas, los accionistas actuales mantienen el control de la empresacon una inversin limitada; 2) los acreedores contemplan el capital contable, o los fondosproporcionados por los propietarios, para contar con un margen de seguridad; 3) si laempresa obtiene un mejor rendimiento s/ las inversiones financiadas con deuda que elinters que se paga s/ las mismas, el rendimiento del capital de los propietarios se veaumentado o apalancado.

    El apalancamiento financiero aumenta la tasa esperada de rendimiento para losaccionistas por dos razones: 1) toda vez que el inters es un gasto deducible, el uso definanciacin a travs de deuda disminuye el monto de los impuestos y permite que una

    mayor cantidad del ingreso en operacin quede a disposicin de los accionistas; 2) si latasa esperada de rendimiento s/ lo activos excede la tasa de inters s/ la deuda,entonces una compaa puede usar desudas para financiar los activos, para pagar losintereses y para lograr que quede algo para los accionistas a manera de gratificacin.

    Sin embargo, el apalancamiento financiero es un arma de doble filo. Si las ventas sonms bajas y los costos son ms altos de lo que se esperaba, el rendimiento s/ los activostambin ser ms bajo de lo que se esperaba. Bajo estas circunstancias, el rendimientoapalancado s/ el capital contable disminuye de una manera especial// aguda ysobrevienen las prdidas. En consecuencia cuando las operaciones cotidianas songeneran un ingreso en operaciones suficiente y capaz de proporcionar el efectivo que senecesita para cubrir los pagos de intereses, el efectivo se ver agotado y la empresaprobable// necesitar obtener fondos adicionales.

    De tal forma, vemos que las empresas que tienen razones de endeudamiento relativa//altas tienen rendimientos esperados tambin ms altos cuando la economa es normal,pero corren el riesgo de incurrir en prdidas cuando la economa esta en recesin. Por lotanto, las empresas que tienen razones de endeudamiento bajas son menos riesgosas,pero tambin abandonan de apalancar hacia arriba el rendimiento s/ su capital contable.Las decisiones acerca del uso de deudas requieren que la empresas busquen un punto deequilibrio entre la posibilidad de obtener rendimientos ms altos y el correr un riesgoincremental.

    6

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    7/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    Razn de endeudamientoMide el porcentaje de fondos proporcionado por los acreedores. Los acreedores

    prefieren razones de endeudamiento de nivel bajo, porque e/ ms baja sea dicha razn,mayor ser el colchn contra las prdidas de los acreedores en caso de liquidacin. Porotra parte, los propietarios se pueden beneficiar del apalancamiento, porque esteaumenta las utilidades

    Razn deendeudamiento =

    Deuda totalActivostotales

    Rotacin de intereses a utilidades (TIE)Mide el punto hasta el cual el ingreso en operacin puede disminuir antes de que la

    empresa llegue a ser incapaz de satisfacer sus costos anuales por intereses

    TIE=

    IngresosOperativosCargos porintereses

    Cobertura de los cargos fijos

    Es similar a la razn de rotacin de intereses a utilidades, pero su naturaleza es msamplia pues reconoce que muchas empresas rentan activos y deben hacer pagos a sufondo de amortizacin. El arrendamiento se ha difundido e/ ciertas industrias, haciendoque esta razn sea preferible. Los pagos de intereses y cargos por arrendamiento seefectan antes de impuestos, mientras que los efectuados al fondo de amortizacindeben hacerse luego de impuestos, estos deben dividirse por 1 ms la tasa impositiva,para determinar el ingreso, antes de impuesto, que se requerir para hacer frente a loscargos fijos.

    Cobertura de los cargosfijos =

    Ingresos Operativos + pagos porarrendamientos

    Cargospor

    intereses

    +

    Pagos por

    arrendamientos +

    Pagos al fondode

    amortizacin1 t

    Razones de rentabilidadLa rentabilidad es el resultado neto de varias polticas y decisiones. Las razones de

    rentabilidad muestran los efectos combinados de la liquidez, de la administracin deactivos y de la administracin de las deudas s/ los resultados en operacin

    Margen de utilidad sobre ventasSe calcula dividiendo el ingreso neto e/ las ventas, muestra la utilidad obtenida por

    dlar de venta

    Margen de utilidad s/

    ventas =

    Ingresos

    NetosVentas

    Generacin bsica de utilidades (BEP)Se calcula dividiendo las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT) e/ los activos

    totales. Muestra el potencial bsico de generacin de utilidades de los activos de laempresa antes del efecto de los impuestos y del apalancamiento financiero, es de granutilidad para comparar empresas que tienen diferentes situaciones fiscales y distintosgrados de apalancamiento financiero.

    BEP =EBIT

    7

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    8/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    Rendimiento sobre activos totales (ROA)La razn de ingresos netos a los activos totales mide el rendimiento de la inversin

    total, despus de intereses e impuestos.

    ROA =

    IngresosNetos

    Activos

    totalesRendimiento sobre el capital contable comn (ROE)

    La razn de ingresos netos al capital contable comn mide el rendimiento s/ la inversinde los accionistas.

    ROE =

    IngresosNetosCapital

    contable

    Razones de valor de mercadoUn grupo final de razones, relaciona el precio de las acciones con sus valores contables.

    Estas razones proporcionan a la administracin un indicio de lo que los inversionistaspiensan del desempeo anterior de la empresa y de sus prospectos futuros.

    Razn precio / utilidades (PER)Muestra la cantidad que los inversionistas estn dispuestos a pagar por dlar de

    utilidades reportadas. Esta razn es ms alta para empresas que tienen prospectos dealto crecimiento mantenindose constantes otros elementos, y es ms baja paraempresas riesgosas.

    PER =Precio por

    accinUPA

    Razn valor de mercado / valor de libros (M/B)Proporciona otro indicio acerca de la forma en que los inversionistas contemplan la

    compaa. Las compaas que tienen tasa de rendimiento relativa// altas s/ el capitalgeneral// se venden a mltiplos ms altos que su valor en libros, comparadas conaquellas que tienen rendimientos bajos.

    M/B =Precio por accinValor de libros por

    accin

    La grfica de Du PontLa grfica de Du Pont muestra las relaciones que existen e/ el rendimiento s/ la

    inversin, la rotacin de activos, el margen de utilidad y el apalancamiento. El ladoizquierdo de la grfica desarrolla el margen de utilidad s/ ventas. Las diversas partidas degastos se presentan en forma de lista y posterior// se suman para obtener los costos

    totales, los cuales se sustraen de las ventas para obtener el ingreso neto. Si el margen deutilidad es bajo o si muestra una tendencia declinante, se pueden examinar las partidasindividuales de gastos para identificar y corregir posterior// los problemas.

    El lado derecho lista las diversas categoras de activos, obtiene su total y posterior//divide las ventas e/ los activos totales para encontrar el numero de veces que ha rotadoel activo.

    La razn que multiplica el margen de utilidad por la rotacin de los activos totales seconoce como ecuacin Du Ponty proporciona la tasa de rendimiento s/ la inversin.

    8

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    9/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    ROA =(

    IngresosNetos )

    (

    Ventas

    )Ventas Activos

    totalesSi la compaa fuera financiada nica// con capita contable, la tasa ROA y la tasa ROE

    seran las mismas, porque los activos totales seran iguales al monto del capital contable.

    Si as no fuera, la tasa ROA debe multiplicarse por el multiplicador del capital contable,el cual es igual a la razn de activos totales al capital contable.

    Multiplicador del capitalcontable =

    ActivostotalesCapital

    contableDe esta forma combinando las dos ecuaciones se obtiene la tasa ROE

    ROE =(

    IngresosNetos )

    (

    Ventas

    ) (

    Activostotales

    )Ventas Activos

    totalesCapital

    contableLa ecuacin de Du Pont muestra como el margen de utilidad, la rotacin de activos y el

    uso de deudas, interactan para determinar el rendimiento de la inversin de lospropietarios.

    EL MEDIO AMBIENTE FINANCIERO

    LOSMERCADOSFINANCIEROS

    Los individuos y las organizaciones que desean solicitar fondos en prstamos seconjuntan con aquellos que tienen exceso de fondos. Tal conjuncin ocurre en losmercados financieros. C/ mercado trata con un tipo de instrumento un tanto diferente en

    9

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    10/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    trminos de vencimiento de c/ instrumento y de los activos que lo respaldan. Tambindistintos mercados atienden a diferentes clases de clientes, u operan en diferentespartes del pas.

    Los mercados de activos fsicos son aquellos en los que circulan productos reales (trigo,bienes races, maquinarias, etc). Los mercados de activos financieros tratan con derechoss/ activos reales (obligaciones, acciones, hipotecas, etc).

    Los mercados a plazo intermedio y los mercados a futuro son trminos que se refierenal hecho de si un activo fue comprado o vendido para entregarse de inmediato o enalguna fecha futura.

    Los mercados de dinero son aquellos en los que circulan valores que representandeudas con vencimientos de menos de un ao. Los mercados de capitales son aquellosen los que circulan deudas a LP y acciones corporativas.

    Los mercados de hipotecas tratan de los prstamos concedidos s/ bienes racesresidenciales, comerciales e industriales, y s/ terrenos de naturaleza agrcola. Losmercados de crdito para los consumidores incluyen los prstamos concedidos para lacompra de bienes, as como prestamos con fines culturales o recreativos.Tambin tenemos los mercados mundiales, nacionales, regionales y locales.Los mercados primarios son aquellos en los cuales las corporaciones obtienen capital

    nuevo. Los mercados secundarios son aquellos en los cuales los valores existentes, queya estn en circulacin son negociados e/ inversionistas, estos mercados dan liquidez alos ttulos.

    Una economa saludable depende de transferencias eficientes de fondos que van desdeindividuos que son ahorradores netos hasta las empresas e individuos que necesitancapital. Sin transferencias eficientes, la economa simple// no podra funcionar.

    LASINTITUCIONESFINANCIERAS

    Las transferencias de capital, ocurren en tres formas diferentes:1- Mediante transferencias directas de dinero y de valores: ocurren cuando un negocio

    vende sus acciones o sus obligaciones directa// a los ahorradores, sin requerir losservicios de ningn tipo de institucin financiera.

    2- Mediante casas de banca de inversin: la cual se desempea como un intermediarioy facilita la emisin de valores. La compaa vende sus acciones u obligaciones albanco de inversin, el cual vende a su vez los mismos valores a los ahorradores.

    3- Mediante intermediarios financieros: en este caso, el intermediario obtiene fondos delos ahorradores, emite sus propios valores a cambio de ellos y posterior// usa eldinero para comprar y mantener valores de negocios.

    Las transferencias directas de fondos que van de los ahorradores a lo negocios sonposibles y de hecho ocurren ocasional//, pero por lo general una medida ms eficienteconsiste en que un negocio contrate los servicios de una casa de banca de inversin.Tales organizaciones ayudan a las corporaciones a disear valores que renan las

    caractersticas que sean ms atractivas para los inversionistas en c/ momento, compranestos valores a las corporaciones y los vuelven a vender a los ahorradores. Aunque talesvalores se venden dos veces, este proceso es una transaccin de naturaleza primaria, enla que el banquero de inversiones acta como intermediario a medida que se transfierecapital de los ahorradores a los negocios.

    Los intermediarios financieros hacen algo ms que slo transferir dinero y valores e/empresas y ahorradores, literal// crean nuevos productos financieros. Por otra parte, unsistema de intermediarios financieros puede propiciar que el capital de los ahorros hagaalgo ms que tan obtener intereses.

    Las principales clases de intermediarios financieros son:

    10

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    11/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    1- Los bancos comerciales: atienden a una gran variedad de ahorradores y aquellos quenecesitan fondos. Son total// distintos de los bancos de inversin, ya que prestandinero.

    2- Las asociaciones de ahorro y prstamo, toman los fondos de muchos pequeosahorradores y posterior// prestan ese dinero a los compradores de casas y a otrostipos de prestatarios. Tal vez la funcin econmica ms significativa sea el crear una

    liquidez que de otra manera no existira.3- Los bancos de ahorro mutuo: son similares a las asociaciones de ahorro y prstamo,

    aceptan ahorros en primera instancia de los individuos y hacen prstamos a losconsumidores fundamentndose s/ una base a LP.

    4- Las uniones de crdito: son asociaciones cooperativas cuyos miembros tienen unvnculo comn. Los ahorros de stos se prestan tan slo e/ ellos mismos, confrecuencia, son la fuente ms econmica de fondos disponibles para los prestatariosindividuales.

    5- Los fondos de pensiones: consisten en planes de retiro financiados por lacorporaciones o por las agencias del gobierno para sus trabajadores. Inviertenprincipal// en obligaciones, acciones, hipotecas y bienes races.

    6- Las compaas de seguro: captan los ahorros bajo la forma de primas anuales, y

    posterior// invierten estos fondos en ttulos o bienes races, final//, hacen los pagoscorrespondientes a los beneficiarios.

    7- Los fondos mutuos: son corporaciones que aceptan dinero de los ahorradores yposterior// usan estos fondos para comprar diversos ttulos. Estas organizacionesmancomunan los fondos y de tal forma reducen el riesgo mediante la diversificacin.

    LOSMERCADOSDEVALORES

    El mercado secundario ms importante y activo para los administradores financieros, esel mercado de valores. Es aqu donde se establecen los precios de las acciones de lasempresas. Hay dos tipos de mercados de valores: las bolsas organizadas y el mercado deventas s/ el mostrador.

    Las bolsas de valoresLas Bolsas de Valores organizadas consisten en entidades fsicas y tangibles. C/u de las

    ms grandes ocupa su propio edificio, tiene miembros especifica// designados y tienen uncuerpo de gobierno electo. Se dice que los miembros tienen asientos en la Bolsa; estosasientos, los cuales son susceptibles de ser enajenados, proporcionan a su tenedor elderecho de realizar transacciones en la bolsa.

    La mayora de las casas de inversin ms grande opera departamentos de corredura,los cuales poseen asientos en las Bolsas y designan a uno o ms de sus funcionarioscomo miembros. Las Bolsas permanecen abiertas todos los das laborales, durante loscuales los miembros se renen para realizar las negociaciones.

    Las Bolsas de Valores operan como mercados de subasta.

    El mercado de ventas sobre el mostradorEl mercado de ventas s/ el mostrador es una organizacin compleja e intangible. Sedefine como aquel que incluye a todas las instalaciones que se necesitan para llevar acabo las transacciones de valores que no se realizan en las bolsas organizadas.

    Estas instalaciones consisten en los relativa// pocos negociantes que mantieneninventarios de valores negociables s/ el mostrador y de quienes se dice que crean unmercado con estos valores, los miles de corredores que actan como agentes alconjuntar a estos comerciantes con los inversionistas y el conjunto de tecnologa queproporcionan un vnculo de comunicacin e/ los negociantes y los corredores.

    11

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    12/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    En trminos de los nmeros de emisiones, la mayora de las acciones es negociada s/ elmostrador. Sin embargo, debido a que las acciones de las compaas ms grandes seencuentran inscriptas en las Bolsas de Valores, aproximada// dos tercios del volumen endlares de las transacciones con acciones ocurren en las Bolsas de Valores.

    DETERMINANTESDELASTASASDEINTERSDELMERCADO

    En trminos generales, la tasa de inters cotizada (o nominal) s/ un valor querepresenta una deuda, k, est compuesta de una tasa real de inters libre de riesgo, k*,ms varas primas que reflejan la inflacin, el grado de riesgo del valor, y el nivel decomercialidad del valor

    k = k* + IP + DRP + LP + MRPDonde:

    k = Tasa de inters nominal o cotizada.k* = Tasa real de inters libre de riesgo.IP = Prima inflacionaria.kRF = Tasa de inters cotizada y libre de riesgos (kRF = k* + IP).DRP = Prima por riesgo de incumplimiento.LP = prima de liquidez o de comercialidad.MRP = Prima de riesgo de vencimiento.

    La tasa real libre de riesgo (k*)La tasa real de inters libre de riesgo se define como la tasa de inters que existira s/

    un valor libre de riesgo si no se espera inflacin alguna, y puede concebirse como la tasade inters que existira s/ los valores a CP de la Tesorera, en un mundo libre de inflacin.La tasa real libre de riesgo no es esttica, cambia a lo largo del tiempo dependiendo delas condiciones econmicas, especial// de: 1) la tasa de rendimiento que lascorporaciones y otros prestatarios pueden esperar obtener s/ los activos productivos y 2)de las preferencias de tiempo de los individuos en trminos de consumo actual versusconsumo futuro.

    La tasa de inters nominal o cotizada, libre de riesgo (kRF)La tasa nominal, o cotizada libre de riesgo es igual a la tasa libre de riesgo ms unaprima por inflacin esperada. Para ser estricta// correcta, debera representar la tasa deinters s/ un valor total// libre de riesgo, es decir uno que no tuviera riesgo deincumplimiento, riesgo de vencimiento, riesgo de liquidez, ni riesgo de prdida siaumentar la inflacin. No existe tal valor, y por tanto no existe una tasa libre de riesgoverdadera// observable. Sin embargo, existe un valor que se encuentra libre de lamayora de riesgos, un certificado de la Tesorera de los EEUU (T-bill), el cual es un valora CP emitido por el gobierno.

    En general, se usa la tasa de los certificados de la tesorera para una aproximacin a latasa libre de riesgo a CP y la tasa de los bonos de la Tesorera para una aproximacin a latasa libre de riesgo a LP.

    Prima por inflacin (IP)La inflacin tiene un impacto mayor s/ las tasas de inters porque erosiona el poder de

    compra del dlar y porque disminuye la tasa real de rendimiento s/ las inversiones.Los inversionistas incluyen una prima por inflacin que es igual a la tasa esperada de

    inflacin a lo lardo de la vida del valor. Es importante hacer notar que la tasa de inflacinincluida en las tasas de inters es igual a la tasa de inflacin esperada en el futuro y no ala tasa experimentada en el pasado. Obsrvese tambin que la tasa de inflacin que serefleja es igual a la tasa promedio de inflacin esperada a lo largo de la vida del valor.

    12

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    13/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    Las expectativas acerca de la inflacin en el futuro se encuentran estrecha//correlacionadas con las tasas que se hayan experimentado en el pasado. Cabe hacernotar que dicha correlacin es muy cercana pero no perfecta.

    Prima de riesgo de incumplimiento (DRP)El riesgo de que un prestatario incurra en un incumplimiento en relacin con un

    prstamo, tambin afecta la tasa de inters de mercado s/ un valor, e/ ms grande sea elriesgo de incumplimiento, ms alta ser la tasa de inters que carguen los prestamistas.En el caso de las obligaciones corporativas, e/ ms alta sea la clasificacin de la

    obligacin, ms bajo ser su riesgo de incumplimiento y, en consecuencia, ms baja sersu tasa de inters.

    La diferencia e/ la tasa de inters cotizada s/ un bono de la Tesorera y de la un bonocorporativo con vencimiento, liquidez y dems caractersticas similares se conoce comoprima de riesgo de incumplimiento.

    Prima de liquidez (LP)La liquidez general// se define como la capacidad para convertir un activo en efectivo a

    un valor justo de mercado. Los activos tienen distinto grados de liquidez, los cuales

    dependen de las caractersticas del mercado en el cual se negocien. La mayora de losactivos financieros se consideran ms lquidos que los activos reales.Los activos financieros a CP general// son ms lquidos que los activos financieros a LP.

    Toda vez que la liquidez es importante, los inversionistas evalan dicho aspecto eincluyen primas de liquidez cuando las tasas del mercado de valores estn establecidas.

    Prima de riesgo de vencimiento (MRP)El precio de los bonos a LP disminuye de manera aguda siempre que aumentan las

    tasas de inters y, puesto que las tasas de inters pueden aumentar y ocasional// lohacen, todos los bonos a LP, incluyendo los de la Tesorera, tienen un elemento de riesgoque se denomina riesgo de la tasa de inters. Como regla general, los bonos de cualquierorganizacin, estn sujetos a un mayor riesgo de la tasa de inters a medida queaumenta el vencimiento del bono. Por consiguiente, se deber incluir una prima porriesgo de vencimiento en las tasas de inters requerida y sta ser ms alta a medidaque aumente el nmero de aos al vencimiento.

    El efecto de las primas de riesgo al vencimiento consiste en aumentar las tasas deinters s/ los bonos a LP respecto a las de los bonos a CP. Esta prima aumentar cuandolas tasas de inters son ms voltiles e inciertas y disminuir cuando tiendan a ser msestables.

    Se debe mencionar que, aunque los bonos a CP no tienen gran exposicin al riesgo de latasa inters, se encuentran expuestos al riesgo de la tasa de reinversin. Cuando loscertificados a CP vencen y los fondos son reinvertidos o renovados, una disminucin enlas tasas de inters requerira de una reinversin a una tasa ms baja y por lo tantoconducira a una disminucin en el ingreso por intereses. Aunque el invertir en cortopreserva el principal del inversionista, el ingreso por intereses que proporciona variara deuna ao a otro, dependiendo de las tasas de reinversin.

    LAESTRUCTURADELOSPLAZOSDELATASADEINTERS

    La relacin que existe e/ las tasas de inters a CP y a LP, la cual se conoce comoestructura de los plazos de las tasas de inters, es importante para los tesoreroscorporativos, quienes deben decidir s/ la conveniencia de solicitar fondos en prstamomediante la emisin de deudas a CP o LP y para los inversionistas, quienes deben decidirs/ la conveniencia del plazo en que colocarn su capital. Por consiguiente es importante

    13

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    14/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    entender: 1) la forma en que las tasas de CP y LP se relacionan e/ s y 2) qu es lo quecausa que sus posiciones relativas cambien.

    El conjunto de datos aplicables a una fecha determinada, al graficarse se conoce comocurva de rendimiento. La curva de rendimiento cambia a lo largo del tiempo tanto suposicin como su pendiente.

    Histrica//, las tasas a LP han estado por arriba de las tasas a CP. Por esta razn, unacurva con pendiente positiva se denomina curva de rendimiento normal, mientras que laque tienen pendiente descendente, se denomina curva de rendimiento anormal oinvertida.

    La razn que prima para esta situacin es que los valores a CP son menos riesgosos quelos valores a LP; consecuente//, las tasas a CP son de ordinario ms bajas que las tasas aLP.

    Se han propuesto varias teoras que pretenden explicar la forma de la curva derendimiento. E/ ellas, las tres principales son: 1) teora de segmentacin de mercado, 2)teora de la preferencia por la liquidez y 3) la teora de las expectativas.

    Se han realizado varias pruebas de estas teoras y dichas pruebas han indicado que c/ude las tres teoras tiene elementos de validez. De esta manera, en cualquier momento en

    el tiempo la curva de rendimientos se puede ver afectada por: 1) las condicionesexistentes en el mercados a CP y a LP, 2) las preferencias en cuanto a liquidez y 3) lasexpectativas acerca de la inflacin futura.

    Teora de segmentacin de mercadoAfirma que todo prestatario y todo prestamista tienen un vencimiento preferido. El

    significado fundamental de la teora es que la curva de rendimiento depende de lascondiciones de oferta y demanda que prevalezcan en los mercados a CP y LP. Porconsiguiente, de acuerdo con esta teora, la curva de rendimiento podra en cualquiermomento ser plana, ascendente o descendente. Una curva de rendimiento ascendenteocurrira cuando hubiera una amplia oferta de fondos a CP en relacin con la demanda,pero con una escasez de fondos a LP. De forma similar, una curva descendente indicara

    una demanda relativa// fuerte en el mercado a CP en comparacin con la del mercado aLP. Un curva plana indicara un equilibrio e/ los dos mercados.

    Teora de la preferencia por la liquidezAfirma que los bonos a LP normal// tienen un mayor rendimiento que los bonos a CP,

    principal// por dos razones. 1) Los inversionistas general// refieren mantener valores a CP,porque tales valores son ms lquidos; por consiguiente, los inversionistas aceptan deordinario rendimientos ms bajos s/ valores de CP, y esto conduce a tasas a CP relativa//bajas. 2) Los prestatarios, por lo general prefieren deudas a LP, ya que la de CP los

    14

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    15/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    expone al riesgo de tener que desembolsar la deuda bajo condiciones adversas. Enconsecuencia, los prestatarios estn dispuestos a pagar una tasa ms alta,mantenindose todo lo dems constante, por los fondos a LP que por los fondos a CP, yesto tambin conduce a tasas de CP relativa// bajas.

    Por lo tanto, las preferencias de lo prestamistas y de los prestatarios operan ambas deforma que las tasas a CP sean ms bajas que las tasas a LP. Tomado en forma global,

    estos dos conjuntos de preferencias indican que bajo condiciones normales existir unaprima positiva de riesgo al vencimiento, y que sta aumentar dependiendo del nmerode aos al vencimiento, causando con ello que la curva de rendimiento muestre unpendiente ascendente.

    Teora de las expectativasAfirma que la curva de rendimiento depende de las expectativas s/ las tasas futuras de

    inflacin. Aqu k* es la tasa de inters real libre de riesgo e IP es una prima de inflacinigual al promedio de la tasa esperada de inflacin a lo largo de t aos hasta que el bonovenza. Bajo esta teora, la prima de riesgo al vencimiento se supone igual a cero y, encaso de los valores de la Tesorera, la prima de riesgo de incumplimiento y la prima deliquidez tambin son iguales a cero.

    De acuerdo con la teora, siempre que se espere que disminuya la tasa anual deinflacin, la curva de rendimiento deber mostrar una pendiente descendente, mientrasque su pendiente deber ser ascendente cuando se espere que aumente la inflacin.

    FACTORESADICIONALESQUEINFLUYENS/ ELNIVELDELASTASASDEINTERS

    Otros factores tambin influyen s/ el nivel general de las tasas de inters y s/ la formade la curva de rendimiento. Los cuatro factores ms importantes son: 1) la poltica de laReserva Federal, 2) el nivel de dficit del presupuesto nacional, 3) el saldo de la balanzacomercial y 4) el nivel de actividad de los negocios.

    Poltica de la Reserva FederalLa oferta de dinero tienen un efecto fundamental tanto s/ el nivel de la actividad

    econmica como s/ la tasa e inflacin. Si el objetivo es estimular la economa, aumentarel crecimiento en la oferta de dinero, el efecto inicial ser que las tasas de intersdiminuyan, sin embargo, una oferta de dinero ms amplia tambin puede conducir a unincremento en la tasa de inflacin esperada, lo cual a su vez podra impulsar hacia arribael nivel de las tasa de inters. Ocurrir lo opuesto si se estrecha la oferta de dinero.

    Durante los periodos en que la Reserva intervenga activa// en los mercados, la curva derendimiento e ver distorsionada, las tasas a CP sern temporal// muy bajas, si laReserva est facilitando el crdito, y demasiado altas si lo est restringiendo. Las tasas aLP no se ven tan afectadas por la intervencin de la Reserva.

    Dficit fiscalSi el gobierno nacional gasta ms de lo que recibe por concepto de ingresos fiscales, se

    tendr que enfrentar un dficit, y dicho dficit deber quedar cubierto ya sea solicitandofondos en prstamo o emitiendo dinero. Si el gobierno solicita fondos en prstamo lademanda adicional de fondos impulsar hacia arriba las tasas de inters. Si emite dinero,esto incrementar las expectativas de una inflacin futura e impulsar hacia arriba lastasas de inters. Por lo tanto, e/ ms alto sea el dficit fiscal, mantenindose todo lodems constante, ms alto ser el nivel de las tasas de inters.

    Que las tasas a CP o LP se vean ms afectadas depender de la forma en que sefinancie el dficit.

    15

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    16/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    Balanza comercialSi se compra ms de lo que se vende (si las importaciones superan las exportaciones)

    se dice que el pas se esta sometiendo a un dficit comercial externo. Cuando ocurrendficit comerciales, stos deben ser financiados, y la principal fuente de financiamientoes la adquisicin de deudas. Por consiguiente, e/ ms cuantioso sea el dficit comercial,mayor ser la cantidad que se deba solicitar en prstamo y, a medida que se incremente

    la cantidad solicitada, se impulsarn hacia arriba las tasas de inters.Adems los extranjeros los extranjeros estarn dispuestos a mantener deudas con el

    pas si y slo si la tasa de inters s/ dichas deudas es competitiva con las tasas de otrospases. Por consiguiente, si la Reserva trata de disminuir las tasas de inters, losextranjeros vendern los bonos del pas, lo que deprimir el precio de los bonos y elresultado final ser la existencia de tasas ms altas en el pas.

    Se puede concluir que la existencia de un dficit en el saldo comercial obstaculiza lacapacidad del congreso para combatir una recesin mediante la disminucin de tasas deinters.

    Actividad de los negociosLas tasas de inters disminuyen durante la recesin, como consecuencia de la poltica

    de la Reserva que intenta incrementar la oferta de dinero para hacer frente a ladisminucin de la demanda de dinero y la inflacin. La existencia de tasas de inters msbajas debera estimular la inversin en los negocios y los gastos de consumo y, enconsecuencia, poner fin a la recesin.

    Durante las recesiones, las tasas a CP disminuyen de una manera ms aguda que lastasas a LP. Esto ocurre debido a que 1) la Reserva opera principal// en el sector a CP ypor lo tanto su intervencin tiene un efecto ms fuerte aqu, y 2) las tasas a LP reflejan elpromedio de la tasa esperada de inflacin a lo largo de los 10, 20 o 30 aos siguientes, yesta expectativa general// no cambia mucho, aun cuando la tasa actual de inflacin seabaja debido a una recesin.

    LOSNIVELESDELASTASASDEINTERSYLOSPRECIOSDELASACCIONES.

    Las tasas de inters tienen dos efectos s/ la utilidades corporativos: 1) debido a que elinters representa un costo, e/ ms alta sea la tasa de inters, ms bajas sern lasutilidades de una empresa, si el resto de elementos se mantienen constante. 2) las tasasafectan el nivel de actividad y esta afecta las utilidades corporativas.

    Como es obvio las tasas de inters afectan los precios de las acciones, debido a susefectos s/ las utilidades pero, tambin existe otra influencia y es la que provienen de lacompetencia que existe en el mercado e/ acciones y bonos. Si las tasas de intersaumentan en forma aguda, los inversionistas pueden obtener rendimientos ms altos enel mercado de bonos, lo cual los induce a vender acciones y a transferir fondos delmercado de acciones al de bonos. Como es lgico, el precio de las acciones se deprimira causa de la venta. Ocurrir un proceso total// inverso cuando las tasas disminuyan.

    RIESGO Y TASAS DE RENDIMIENTO

    ELRIESGODELACARTERAYELMODELODEVALUACINDELOSACTIVOSDECAPITAL

    Riesgo y rendimiento de una carteraLa mayora de los activos financieros no se mantienen en forma aislada, ms bien se

    mantienen como parte de una cartera. Siendo este el caso, desde el punto de vista de uninversionista el hecho de que una accin en particular suba o baje no es muy importante,

    16

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    17/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    lo que realmente importa es el rendimiento s/ su cartera y el riesgo de la cartera.Lgica//, entonces, el riesgo y el rendimiento de un valor individual deberan seranalizados en trminos de la forma en que ese valor afecta el riesgo y al rendimiento dela cartera en la cual se mantiene.

    Rendimiento de una cartera

    El rendimiento esperado de una cartera (kp), es simplemente el promedio ponderado delos rendimientos que se esperan s/ las acciones individuales de una cartera, donde laponderacin viene dada por la fraccin de la cartera total invertida en c/ accin.

    kp = wi kiDesde luego las tasas realizadas de rendimientos reales, s/ las acciones individuales,

    casi siempre diferirn de su sus valores esperados.

    Riesgo de la carteraA diferencia de los rendimientos, el riesgo de una cartera, general// no es un promedio

    ponderado de las desviaciones estndar de los valores individuales que conforman dichacartera, el riesgo de la cartera ser mucho ms pequeo. De hecho podra ser terica//posible combinar dos acciones que fueran individual// riesgosas tal y como lo midieransus desviaciones estndar y formar una cartera que se encontrara completa// libre de

    riesgo.Esto se debe a la correlacin que existe e/ las acciones. La tendencia e/ dos variables a

    desplazarse en forma conjunta se conoce como correlacin y el coeficiente de correlacin(pij) mide esa tendencia.

    En trminos estadsticos, se dice que dos rendimientos presentan una correlacinnegativa perfecta con pij = -1. Lo opuesto, una correlacin positiva perfecta ocurrecuando pij = 1. Los rendimientos de dos acciones que se correlacionan en una formaperfecta positiva se desplazaran hacia arriba y hacia abajo en forma conjunta, y unacartera que consistiera en dos de tales acciones sera exacta// igual de riesgosa que lasacciones individuales.

    Como regla general, el grado de riesgo de una cartera se ver reducido a medida queaumente el nmero de acciones de dicha cartera. La medida en la cual el aadir acciones

    a una cartera reduzca el riesgo, depender del coeficiente de correlacin que exista e/las acciones; e/ ms pequeo sea el coeficiente de correlacin positiva, ms bajo ser elriesgo de una cartera de gran tamao.

    Riesgo especfico versus riesgo de mercadoEs muy difcil, sino imposible, encontrar acciones cuyos rendimientos esperados no se

    encuentren positiva// correlacionados, la mayora de las acciones tiende a desempearsebien cuando la economa nacional es fuerte y tiende a desempearse mal cuando sta esdbil.Tal como lo muestra el grfico, por lo general, el riesgo de una cartera que consiste en

    acciones promedio de la Bolsa de Valores tiende a disminuir y acercarse a algn lmite amedida que aumenta el tamao de la cartera.

    17

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    18/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    Por lo tanto, casi la mitad del riesgo inherente en una accin individual promedio puedeeliminarse si dicha accin se mantiene en una cartera razonable// diversificada. Sinembargo siempre existe algn riesgo y por lo tanto es virtual// imposible diversificar losefectos de los amplios movimientos dl mercado de valores, que afecta a casi todas lasacciones.

    Aquella parte del riesgo de una accin que pueda ser eliminado se conoce como riesgodiversificable, especifico de la compaa o no sistemtico; aquella parte que no puede sereliminada se conoce como riesgo no diversificable, de mercado o sistemtico.

    De acuerdo con el CAPM el grado de riesgo de una accin individual debe medirse porsu contribucin al riesgo de una cartera bien diversificada, este es el riesgo relevantepara el inversionista.

    El concepto de betaLa tendencia de una accin a desplazarse con el mercado se ve reflejada en su

    coeficiente beta ( ), el cual es una medida de la volatilidad de una accin en relacin con la de una accin promedio.

    Una accin de riesgo promedio se define como aquella que tiende a desplazarse haciaarriba o hacia abajo en conjuncin con el mercado en general y en concordancia con

    algn ndice. Por definicin, tal accin tendr una beta igual a uno.Si se aade una accin con una beta superior al promedio a una cartera con beta igual

    al promedio, entonces la beta de la cartera, y consecuente// su grado de riesgoaumentar. De manera opuesta si se aade una accin con beta inferior, la beta de lacartera y su riesgo disminuirn.

    Por consiguiente, ya que la beta de una accin mide su contribucin al grado de riesgode una cartera, beta es la medida terica// correcta del riesgo de una cartera.

    RELACINENTREELRIESGOYLASTASASDERENDIMIENTO

    La prima de riesgo del mercado (RPM) depende del grado de aversin que losinversionistas tenga al riesgo. Si se conoce la prima de riesgo del mercado y el riesgo dela accin tal como lo mide el , se podra encontrar la prima de riesgo de la accin como el producto de ambas:

    RPi = (RPM) donde:

    RPi = prima de riesgo de la i-nsima accin, (kM kRF) i.RPM = prima de riesgo de mercado, (kM kRF).

    El rendimiento requerido para cualquier inversin puede expresarse en trminosgenerales como:

    Rendimiento requerido = Rendimiento libre de riesgo + Prima de riesgo

    18

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    19/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    De acuerdo con esta expresin, el rendimiento requerido para la accin i, puedeescribirse como

    ki = kRF + (kM kRF)i

    donde:ki = tasa requerida de rendimiento de la i-nsima accin.

    kRF = tasa de rendimiento libre de riesgokM = tasa requerida de rendimiento s/ una cartera promedioi = coeficiente beta de la i-nsima accin

    La ecuacin anterior de la ecuacin del modelo de fijacin de precios de equilibrio delCAPM, general// se conoce como Recta del mercado de valores.

    VALUACIN DE ACCIONES Y OBLIGACIONES

    VALUACINDEOBLIGACIONES

    El valor de cualquier activo se basa en el valor presente de los FdeF que se espera queproduzca ese activo. En el caso de un bono, los FdeF consisten en los pagos de intereses

    habidos durante al vida del bono ms un rendimiento del monto del principal tomado enprstamo, general// el valor a la par, cuando el bono vence.

    Valor del bono = VB=

    Int+

    Monto(1 +kd)t

    (1 + kd)n

    En el grfico se muestra el valor del bono a travs del tiempo. Se puede apreciar1- Siempre que la tasa de inters vigente sea igual a la tasa del cupn, un bono se

    vender a su valor a la par. Normal// la tasa de cupn se establece como igual a latasa de inters vigente cuando se emite un bono y por lo tanto inicial// se vende a lapar.

    2- Las tasas de inters cambian a lo largo del tiempo, pero la tasa del cupnpermanece fija despus de que el bono se ha emitido.

    3- Siempre que la tasa de inters sea mayor que la tasa de cupn, el precio de un bonodisminuir por debajo de su valor a la par. Tal bono se conoce como bono de prima.4- Siempre que la tasa de inters sea menor que la tasa de cupn, el precio de un bono

    se elevar por arriba de su valor a la par. Tal bono se conoce como bono dedescuento.

    5- El valor de mercado de un bono siempre se aproximar a su valor a la par a medidaque se aproxime su fecha de vencimiento, siempre y cuando la empresa no caiga enquiebra.

    19

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    20/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    Los obligacionistas pueden incurrir en prdidas o ganancias de capital, dependiendo desi las tasas de inters aumentan o disminuyen despus de que el bono ha sido comprado.

    Cualquier cambio dado en las tasas de inters vigente, tiene dos efectos separados ycontrapuestos, s/ los tenedores de bonos, 1) cambia los valores actuales de sus carteras(riesgo del precio de la tasa de inters ) y 2) cambia las tasas de rendimiento a las cuales

    pueden reinvertirse los FdeF provenientes de sus carteras (riesgo de la tasa dereinversin de la tasa de inters). E/ ms prolongado sea el vencimiento de un bonomayores sern sus cambios de precio en respuesta a un cambio dado en las tasas deinters.

    VALUACINDEACCIONESPREFERENTES

    Las acciones preferentes constituyen un hbrido, son similares a los bonos en algunosaspectos y a las acciones comunes en otros. Los dividendos preferentes son similares alos pagos de inters s/ bonos en el sentido de que se tratan de un monto fijo, sinembargo a diferencia de los pagos de intereses no se constituyen costos deducibles.

    La mayora de las acciones preferentes dan derecho a sus propietarios a obtener pagosde dividendos regulares y fijo, adems de acumulativos. Como las acciones preferentes

    no tienen vencimiento, sino que pueden ser retiradas por la emisora, se considera que laemisin ser una perpetuidad.

    Valor de la accin preferente =VPS =

    DivPS

    kPS

    VALUACINDEACCIONESCOMUNES

    El valor de una accin se encuentra la misma manera que el valor de otros activosfinancieros, es decir, como el valor presente de la corriente de FdeF esperados en elfuturo. Los FdeF esperados se componen de dos elementos: 1) los dividendos que seesperan en c/ ao y 2) el precio que los inversionistas esperan recibir cuando vendan lasacciones. El precio final esperado para la accin incluye el rendimiento de la inversin

    ms una ganancia de capital.La ecuacin bsica para la valuacin de acciones es similar a la ecuacin de bonos. Lo

    que cambian son los componentes del FdeF. Primera//, pinsese en un inversionista quecompra una accin con la intencin de mantenerla para siempre. En este caso, todo loque el recibir es una corriente de dividendos, y el valor de la accin al da de hoy secalcula como el valor presente de una corriente infinita de dividendos.

    Divt

    20

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    21/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    Valor de la accin =P0 =

    (1 +ks)t

    Para cualquier inversionista individual los FdeF esperados consisten en los dividendosesperados ms el precio de venta esperado para la accin. Sin embargo, el precio deventa que reciba el inversionista ordinario depender de los dividendos que espere algninversionista futuro. Por consiguiente, para todos los inversionistas actuales y futuros en

    total, los FdeF esperados deben basarse en los dividendos esperado en el futuro. Por loque la ecuacin tiene validez son importar que destino tenga previsto para la accin elinversionista actual.

    La ecuacin es un modelo generalizado de valuacin de acciones en el sentido de que elpatrn de tiempo de Divt puede sujetarse a cualquier comportamiento. Sin embargo, congran frecuencia la corriente proyectada de dividendos sigue un patrn sistemtico, encuyo caso se puede desarrollar una versin simplificada del modelos de valuacin deacciones.

    Valuacin de acciones sin crecimientoSupngase que no se espera que los dividendos crezcan en absoluto sino que

    permanezcan constantes. En este caso se tendra una accin con crecimiento de cero,

    para la cual los dividendos que se esperan en aos futuros son iguales a algn montoconstante. Por lo tanto una accin sin crecimiento es una perpetuidad.El valor de cualquier perpetuidad consiste simple// en el pago correspondiente dividido

    e/ la tasa de descuento. Con lo que el valor actual de una accin se reduce a:Valor de la accin =

    P0 =Div1ks

    Valuacin de acciones con crecimiento normal o constanteLas tasas esperadas de crecimiento varan de una empresa a otra, pero por lo general e

    espera que el crecimiento en dividendos contine en un futuro previsible aproximada// auna misma tasa que las del PBI. Por lo tanto, si el ltimo dividendo de la compaa con uncrecimiento constante, el cual ya hubiera sido pagado, fuese igual a Div0, su dividendo en

    cualquier ao futuro t podra pronosticarse como Div t = Div0 (1 + g)t

    , donde g es la tasaesperada constante de crecimiento.Usando este mtodo para la estimacin de los dividendos futuros, se puede determinar

    el VA de la accin. Es posible encontrar la corriente de FdeF, calcular el VA de c/ pago yfinal// sumarlos para encontrar el valor de la accin. Entonces si g es constante:

    Valor de la accin =P0 =

    Div1ks - g

    Este modelo es frecuente// conocido como Modelo de Gordon. Obsrvese que unacondicin necesaria para la derivacin de la forma simplificada consiste en que k s seamayor que g.

    El crecimiento de dividendos ocurre principal// como resultado del crecimiento en lasUPA. El crecimiento en las utilidades, a su vez, resulta de diversos factores, e/ los cuales

    se incluyen: 1) la inflacin, 2) el monto de las utilidades que la compaa retiene yreinvierte (1 razn de dividendos) y 3) la tasa de rendimiento que la compaa gana s/su capital contable, o sea su ROE.

    Son supuestos necesarios del Modelo de Gordon:1- El dividendo crece para siempre a una tasa constante g.2- El precio de la accin crece a la misma tasa.3- El rendimiento esperado por dividendo es constante.4- El rendimiento esperado por ganancias de capital es constante e igual a g.

    21

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    22/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    Valuacin de acciones con crecimiento supernormal o no constanteTpica// las empresas pasan por ciclos de vida, durante la primera parte de su vida sus

    crecimientos mucho ms acelerado que el de la economa como un todo; posterior// seajusta al crecimiento de la economa, final// su crecimiento es mucho ms lento que elde la economa. Las empresas que estn en la primer etapa se denominan empresas decrecimiento supernormal o no constante.

    En estos casos la tasa de crecimiento esperado no es una constante, disminuye al finaldel periodo de crecimiento supernormal. Para encontrar el valor de cualquier accin decrecimiento no constante, se procede mediante tres pasos. 1) encuntrese el VA de losdividendos durante el periodo de crecimiento no constante; 2) encuntrese el precio de laaccin al final del periodo de crecimiento supernormal (VA al momento de crecimientoconstante) y descuntese ese precio al presente; 3) adanse estos dos componentespara encontrar el valor intrnseco de la accin.

    ELEQUILIBRIODELMERCADODEVALORES

    El rendimiento requerido s/ una accin puede encontrarse por medio de la SML, talcomo la desarrolla el CAPM.

    El CAPM establece que se debern mantener en equilibrio dos condiciones:1- La tasa esperada de rendimiento, tal como es concebida por un inversionista

    marginal, debe ser igual a la tasa requerida de rendimiento (ks = ks).2- El precio real de mercado de la accin debe ser igual a su valor intrnseco tal como lo

    estima un inversor marginal (P0 = P0).Desde luego, algunos inversionistas pueden pensar que ks es mayor que ks y que P0

    es mayor que P0 y por tanto ellos invertirn la mayor parte de sus fondos en la accin,mientras que otros inversionistas pueden tener una perspectiva opuesta y venderantodas sus acciones. Sin embargo, es el inversionista marginal quien establece el precioreal de mercado y para este inversionista las condiciones se cumplen. Si esta condicinno se mantiene, seguirn ocurriendo negociaciones hasta que se mantengan.

    La hiptesis de mercados eficientes

    Un cierto puerto de teoras que se conoce como hiptesis de mercados eficientes (EMH)mantiene que: 1) las acciones siempre estn en equilibrio y 2) es imposible que uninversionista le gane al mercado en una forma consistente. Esto implica que si se rompela primer condicin, el precio de la accin se ajustar en forma casi inmediata// parareflejar la existencia de cualquier nuevo desarrollo.

    Los tericos de las finanzas general// definen tres formas o niveles de eficiencia demercado:

    1- La forma dbil de la EMH afirma que toda la informacin contenida en losmovimientos de precios anteriores se refleja total// en los precios actuales demercado. Por lo tanto, la informacin acerca de las tendencias recientes en losprecios no es de ninguna utilidad para la seleccin de valores.

    2- La forma semifuerte de la EMH sostiene que el precio actual de mercado refleja toda

    la informacin pblica// disponible. Esto indica que no se pueden ganar rendimientosanormales mediante el anlisis de acciones.

    3- La forma fuerte de la EMH afirma que los precios actuales de mercado reflejan todala informacin pertinente, indistinta// de que ste pblica// disponible o que semantenga en forma reservada. Esto implica que aun para el personal interno de lacompaa sera imposible ganar rendimientos anormales.

    Puesto que el precio de las acciones parece reflejar la informacin pblica, la mayorade las acciones parece encontrarse valuada en una forma justa. Esto no significa que los

    22

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    23/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    nuevos desarrollos no pudieran provocar que los precios de una accin ascendieran odescendieran repentina//, pero s significa que las acciones, en general, no se encuentranni sobrevaloradas ni subvaluadas, se encuentran a un precio justo y en equilibrio.

    Las pruebas empricas han demostrado que la EMH es vlida tanto en su forma dbilcomo en su forma semifuerte. Por lo tanto, general// resulta seguro suponer un equilibrio,y que las acciones se ajustarn a la grafica de la SML.

    EL PRONSTICO FINANCIERO

    ELPRONSTICOFINANCIERO

    Las compaas bien administradas basan sus planes operativos en un conjunto deestados financieros pronosticados. El proceso de planeacin comienza con un pronsticode ventas para los aos siguientes. Posterior// se determinan los activos que serequerirn para satisfacer el nivel de ventas y se toma una decisin en relacin con laforma en que se financiaran los activos requeridos. En ese momento, se proyectan losestados financieros, las utilidades y dividendos.

    Cualquier pronstico acerca de los requerimientos financieros implica 1) determinar qu

    cantidad de fondos necesitar la empresa durante un periodo especfico, 2) determinarqu cantidad de dinero generar la empresa interna// durante ese mismo periodo y 3)sustraer los fondos generados de los fondos requeridos para determinar losrequerimientos financieros externos.

    Se usan dos mtodos para estimar los requerimientos externos: el mtodo del balanceproyectado o proforma y el mtodo de frmula.

    ELMETODODELBALANCEGENERALPROYECTADO

    Paso 1: Estado de resultadosEl mtodo empieza con un pronstico de ventas, a continuacin se pronostica un

    estado de resultados, lo cual permite obtener una estimacin del monto de las utilidadesretenidas que la compaa generar durante el ejercicio. Esto requerir de la elaboracinde diversos supuestos acerca de la razn de costos operativos, la tasa fiscal, los cargospor intereses y la razn de pago de dividendos. El objetivo de esta parte del anlisisconsiste en determinar la cantidad de ingresos que la compaa ganara y que posterior//retendr para reinvertirlos dentro del negocio durante el ao pronosticado.

    Paso 2: Balance generalSi la compaa esta operando a toda su capacidad, el aumento en las ventas necesaria//

    requerir aumentar los activos. Por otro lado el aumento de activos deber serfinanciado, por lo que necesaria// aumentarn los pasivos y/o el capital contable. Algunosde los incrementos de activos pueden ser financiado por aumentos espontneos en lascuentas por pagar y gastos acumulaos, as como de las utilidades retenidas, cualquierdficit deber ser financiado por medio de fuentes externas.

    Paso 3: Fondos adicionalesEl administrador financiero basara su decisin de financiamiento en varios factores,

    incluyendo el efecto de los prstamos a CP s/ su razn circulante, las condicionesexistentes en los mercados de deudas y fondos de capital contable, y las restriccionesimpuestas por los contratos vigentes.

    Paso 4: Retroalimentacin de financiamientoUna complejidad que surge al preparar pronsticos, es aquella que se relaciona con las

    retroalimentaciones de financiamiento. Los fondos externos que se obtienen para liquidar

    23

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    24/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    los activos nuevos crean gastos adicionales que deben reflejarse en el estado deresultados, y que disminuyen la adicin inicial// pronosticada a las utilidades retenidas.Para manejar el proceso de retroalimentacin, primero se pronostica el gasto adicional deintereses y cualquier dividendo adicional que se paguen como resultados de losfinanciamientos externos.

    Paso 5: anlisis del proyectoEl pronstico, tal como se desarrollo es la primera etapa del proceso, a continuacin losestados financieros proyectados deben ser analizados para determinar si el pronsticosatisface las metas financieras de la empresa como se exponen en el plan financiero. Silos estados financieros no satisfacen tales metas, entonces debern cambiarse algunosde los elementos del pronstico.

    La formulacin de un pronstico constituye un proceso iterativo, tanto en la forma enque se generan los estados como en la manera en que se desarrolla el plan financiero.

    Para propsitos de la planeacin, el personal del rea de finanzas desarrolla unpronstico preliminar basndose en una continuacin de las polticas y tendencias delpasado. Esto proporciona a los ejecutivos un punto de partida para la formulacin de unpronstico tentativo.

    A continuacin, el modelo se modifica para estudiar los efectos que tendran los planesoperativos alternativos s/ las utilidades y la condicin financiera de la empresa. Esto dacomo resultado un pronstico revisado.

    Los planes operativos de tipo alternativo se examinan bajo diferentes escenarios detasas de crecimiento. El modelo se usa para evaluar tanto la poltica de dividendos comolas decisiones de estructura de capital, tambin puede utilizarse para evaluar polticasalternativas de capital de trabajo.

    ELMTODODEFRMULA

    El mtodo de la frmula es una manera rpida y sencilla para pronosticar los fondosadicionales necesarios (AFN). Su fundamento es que los fondos adicionales son iguales alla diferencia e/ el incremento en la inversin y los medios financiacin espontneos.

    Fondosadicionalesnecesarios

    = Incrementorequerido enactivos

    Incrementoespontneo enpasivos

    Incremento enutilidadesretenidas

    AFN = (A*/S) S (L*/S) S M S1 (1 d)en donde

    A*/S = activos que deben incrementarse si las ventas aumentan; se expresan comoun porcentaje de las ventas o como el incremento requerido en dlares deactivos por c/ incremento marginal en ventas. Obsrvese que A designa losactivos totales y A* designa aquellos activo que debern aumentar si las ventasse incrementan. Cuando la empresa est operando en toda su capacidad, A* =A. Sin embargo, con frecuencia A* y A no son iguales, y la ecuacin debe sermodificada o se deber usar el mtodo de pronstico de estados financieros.

    L*/S =pasivos que aumentan espontnea// con las ventas como un porcentaje de lasmismas o financiamiento espontnea// generado por c/ incremento marginal enventas. De nuevo, L representa el total de pasivos y L* representa aquellospasivos que aumentan espontnea//, por lo general es inferior a L.

    S1 = ventas totales proyectadas para el periodo.S = cambio en las ventas.M = margen o tasa e utilidad por c/ dlar de ventas.d = porcentaje de utilidades pagadas como dividendos comunes o razn de pago de

    dividendos.

    24

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    25/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    La aplicacin de frmula implica la aceptacin de algunos supuestos. Estos son: 1) c/partida de activo debe aumentar en proporcin directa a los incrementos de ventas, 2)las cuentas del pasivo designadas tambin crecen a la misma tasa que las ventas y 3) elmargen de utilidad es constante.

    Obvia//, estos supuestos no siempre se mantienen, por lo tanto, la frmula no siempreproduce resultados confiables. En consecuencia, dicha frmula se usa para obtener

    principal un pronstico aproximado y sencillo de los requerimientos financieros y comoun complemento para el mtodo de los estados proforma.

    E/ ms rpida sea la tasa de crecimiento en ventas, mayor ser su necesidad deobtener un financiamiento adicional. Esto implica cuatro puntos de importancia.

    1- Planeacin financiera: a tasas bajas de crecimiento puede no requerirse unfinanciamiento externo, es ms se podra estar en condiciones de aun generar unexceso de efectivo. Sin embargo, si la compaa crece muy rpido deber obtenersecapital de fuentes externas. Si la administracin vislumbra algunas dificultades en laobtencin de capital , entonces se debera reconsiderar la factibilidad de los planesde expansin.

    2- Efecto de la poltica de dividendos s/ las necesidades de financiamiento: e/ ms altasea la razn de pago de dividendos, ms pequea ser la adicin a las utilidades

    retenidas, por lo tanto los requerimientos de capital externo sern mayores. As, si laadministracin prev el advenimiento de dificultades en la obtencin de capital,podra interesarse en considerar una reduccin en la tasa de pago de dividendos. Detodas maneras, antes de tomarse esta decisin debera evaluarse que efectostendra este cambio, en los precios de las acciones.

    3- Intensidad de capital. La cantidad de activos que se requerir por c/ dlar de ventas,se denomina frecuente// razn de intensidad de capital. Esta razn tiene un efectomayor s/ los requerimientos de capital por c/ unidad de crecimiento en ventas. Si larazn de intensidad de capital es baja, las ventas podrn crecer rpida// sin grancantidad de capital externo. Sin embargo, si la empresa tiene requerimientosintensos de capital, aun un pequeo crecimiento en la produccin requerir una grancantidad de nuevo capital externo.

    4- Margen de utilidad: e/ ms alto sea el margen de utilidad, ms pequeos sern losrequerimientos de fondos, mantenindose constante todo lo dems. Debido a larelacin que existe e/ los mrgenes de utilidad y los requerimientos de capitaladicional, algunas empresas de crecimiento muy rpido no necesitan de una grancantidad de capital externo.

    FORMADEPRONOSTICARCUANDOLASRAZONESDELBALANCEESTNSUJETASACAMBIOS

    Tanto la frmula de los fondos adicionales necesarios como el mtodo de balanceproforma, suponen que las razones del balance general de activos y pasivos permanecenconstantes a travs del tiempo, lo cual requiere a su vez del supuesto de que c/ partidaespontnea de activos y pasivos aumenta a la misma tasa que las ventas. En formagrfica esto implica una relacin que: 1) sea lineal y 2) pase a travs del origen.

    Este supuesto se torna inapropiado cuando existe cualquiera de estas situaciones:1- Economas a escala. En el uso de muchos tipos de activos existen las llamadas

    economas a escala y cuando esto ocurre, es probable que las razones financierascambien a travs del tiempo a medida que aumenta el tamao de la empresa.

    2- Activos a granel. En muchas industrias, las consideraciones tecnolgicas dicta que siuna empresa a de ser competitiva, deber aadir activos fijos en unidades grandes ydiscretas, tales activos se denominan a menudo activos a granel. Los activos a

    25

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    26/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    granel tienen un efecto mayor s/ la razn de rotacin de activos fijos a diferentesniveles de ventas, y consecuente//, s/ los requerimientos financieros.

    3- Excesos de activos ocasionados por errores de pronstico. Las ventas realesfrecuente// distan de las ventas proyectadas, y la razn de rotacin de activos paraun periodo puede por lo tanto ser total// distinta de la relacin planeada.

    Regresin lineal simpleSi la relacin e/ un cierto tipo de activo y las ventas es lineal, entonces se pueden usarlas tcnicas de regresin lineal simple para estimar los requerimientos para este tipo deactivo, en trminos de cualquier incremento en ventas.

    Esto permite, calcular los requerimientos en funcin de las tendencias pasadas. Suprincipal ventaja es que no considera constante las razones financiera, sino que lo haceen base al promedio. De esta forma se puede extender el pronstico a periodos mslargos.

    Tcnicas de ajuste para la capacidad excesivaEste mtodo permite realizar el pronstico cuando la capacidad instalada no esta siendo

    utilizada en su totalidad. Parte de la base de que cuando esto sucede, las ventas pueden

    incrementarse aun sin necesidades de requerimientos externos.Los requerimientos de activos surgen de la combinacin del resultado de tres frmulasbsicas.

    Ventastoda

    capacidad=

    Ventas reales% de capacidad a la que operaron

    los activos

    Rotacin deactivos fijos

    (meta)=

    Activos fijosreales

    Ventas todacapacidad

    Nivel

    requerido deactivos fijos

    =

    Rotacin de activos fijos

    (meta)Ventas proyectadas

    Terica//, podra utilizarse el conjunto de frmulas para determinar el nivel de cualquieractivo. Sin embargo, en la prctica se utilizan principal// para determinar los nivelesrequeridos de activos fijos e inventarios, ya que de ordinario son los activos donde puedeexistir un exceso de capacidad.

    PLANEACIN Y CONTROL FINANCIERO

    PROCESOSDEPLANEACINYCONTROLFINANCIERO

    La planeacin financiera implica la elaboracin de proyecciones de venta, ingresos yactivos tomando como base estrategias alternativas de produccin y mercadotecnia, yposterior// decidiendo cmo sern satisfechos los requerimientos financieros.

    El control financiero se refiere a la fase de ejecucin, relacionada con el proceso deretroalimentacin y ajuste que se requiere para asegurar que se sigan los planes y paramodificar los planes existentes en respuesta a los cambios en el medio ambienteoperativo.

    26

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    27/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    ANLISISDEPUNTODEEQUILIBRIO

    La relacin que existe e/ el volumen de ventas y la rentabilidad se explota en laplaneacin costo-volumen-utilidad, o en el anlisis de punto de equilibrio. El anlisis depunto de equilibrio es un mtodo que se utiliza para determinar el momento en el cuallas ventas cubrirn exacta// los costos, es decir el punto en que la empresa seequilibrar, pero tambin muestra la magnitud de las utilidades o prdidas de la empresacuando las ventas exceden o caen por debajo de este punto.

    Este anlisis es importante en el proceso de planeacin porque la relacin costo-volumen-utilidad puede verse significativa// influenciada por la proporcin de la inversinen activos que sean fijos, y los cambios en la razn activos fijos a activos variable,quedan determinados en el momento en que se establecen los planes financieros.

    Grfica del punto de equilibrioLos elementos fundamentales de l anlisis se pueden presentar en forma grfica. Aqu

    las unidades producidas y vendidas se muestran s/ el eje horizontal y los ingresos ycostos se miden s/ el eje vertical. Se supone que el nmero de unidades vendidas esigual al nmero de unidades producidas

    En el punto en que la lnea de ingresos totales corta a la lnea de costos operativos

    totales, los ingresos totales de la empresa son exacta// iguales a sus costos y en esevolumen la empresa alcanza su punto de equilibrio. Antes de este punto, la empresasufrir prdidas, pero despus de ese punto, obtendr utilidades operativas c/ vez msgrandes conforme aumenten las ventas.

    Volumen de punto de equilibrio en ventasSe podra calcular el punto de equilibrio en forma algebraica, en lugar de estimarlo

    grfica//. Partiendo de los datos proporcionados, el ingreso total (S) de ventas es igual alprecio (P) por la cantidad de unidades vendidas (Q). De forma similar el costo total (CT)ser igual a la suma de los costos fijos (F) ms los costos variables totales, este ultimosurge del producto de los costos variables unitarios (V) por la cantidad de unidades.

    En el punto de equilibrio (QBE), los ingresos totales son iguales a los costos operativos

    totales. Por lo tanto las funciones de venta y costos son iguales e/ s y, despejando laecuacin se encuentra el volumen de punto de equilibrioQBE=

    FP V

    Cuando el anlisis del punto de equilibrio se basa en dlares de venta en lugar deunidades de produccin e muy til para determinar el volumen de punto de equilibriopara una empresa que vende muchos productos a precios distintos. Este anlisis requieretan slo que las ventas totales, los costos fijos y los costos variables totales (VT) se

    27

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    28/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    conozcan aun nivel dado de ventas. Por tanto, el volumen de punto de equilibrio secalcula como:

    SBE =F

    1 (VT /S)

    Cuando se est planeando un proyecto, es relativa// fcil estimar los costos fijos y

    variables asociados con dicho proyecto. Sin embargo, una vez que la empresa esta enoperaciones, es mucho ms difcil separar los costos fijos y variables para calcular el niveldel punto de equilibrio,

    El anlisis del punto de equilibrio puede arrojar cierta luz en relacin con tresimportantes tipos de decisiones de negocios: 1) cuando se esta tomando decisiones s/nuevos productos, ya que puede ayudar a determinar que tan grande debern ser lasventas para que la empresa pueda ser rentable; 2) para estudiar los efectos de unaexpansin general en el nivel de operaciones, lo que provocar un aumento en losniveles de costos, por lo que permite ver si conviene dado el incremento en ventas; 3)cuando la empresa est considerando proyectos de modernizacin y automatizacin, enlos que el nivel de costos fijos se incrementa para disminuir el nivel de costos variables.

    Limitaciones del anlisis de punto de equilibrio1- La funcin de ingresos totales se basa en el supuesto e que el precio por unidad se

    mantiene constante, independiente// del volumen de ventas y produccin.2- Los costos variables por unidad se mantienen constante cualquiera sea el nivel de

    produccin.3- Toda modificacin, en el precio, costo variable unitario o costos fijos, implica un

    nuevo anlisis.Estas consideraciones indican que la curva de costos probable// no sera lineal,

    aumentando a una tasa declinante a lo largo de un rango en el que existan economas deescala, aumentando a una tasa constante y final// a una tasa creciente, indicando conello el surgimiento de deseconomas de escala. Si la curva de costos no es lineal, podraexistir una situacin en que la empresa tuviera una perdida a bajos niveles de venta,

    ganara una utilidad a lo largo de algn rango de volmenes de ventas y posterior//tuviera otra prdida a volmenes de venta muy altos.

    APALANCAMIENTOOPERATIVO

    Si un alto porcentaje de los costos totales de una empresa es fijo, se dice que laempresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo. En la terminologa de losnegocios un alto grado de apalancamiento operativo (DOL), mantenindose constantetodo lo dems, significa que un cambio en las ventas relativa// pequeo dar comoresultado un gran cambio en el ingreso en operaciones.

    El apalancamiento operativo puede definirse de una manera ms precisa en trminosde la forma en la cual un cambio determinado en el volumen afecta las EBIT. Para medirel efecto resultante de un cambio de volumen s/ la rentabilidad, se calcula el DOL, el cual

    se define como el cambio porcentual en EBIT asociado con un determinado cambioporcentual en las ventas.

    DOL=

    Cambio porcentual enEBIT

    =EBIT / EBIT

    Cambio porcentual enventas

    Q / Q

    El DOL tambin puede calcularse como:Q (P V)

    28

  • 7/28/2019 Weston y Brigham - Fundamentos de administracin financiera

    29/59

    Fundamentos de administracin financiera Weston y Brigham

    DOL=

    Q (P V) F

    o tomando como base las ventas en dlares en lugar de unidadesDOL

    =S VT

    S VT FE/ ms alto sea el DOL, ms fluctuarn las utilidades, tanto en direccin ascendente

    como descendente, como respuesta a los cambios en el volumen de ventas. Deberahacerse notar que el DOL de una empresa dada es especfico para el nivel inicial deventas

    En general, si una empresa esta operando a un nivel cercano a su punto de equilibrio, elDOL ser alto, pero declinar e/ ms alto sea el nivel bsico de ventas respecto al puntode equilibrio en ventas.

    ANLISISDEPUNTODEEQUILIBRIOENEFECTIVO

    Toda vez que algunos de los costos fijos de la empresa no representan salida fsica dedinero, es til que la administracin sepa cul ser el punto de equilibrio financiero (o enefectivo).

    Se puede derivar una ecuacin para ste clculo, partiendo de la ecuacin para el puntode equilibrio en operaciones. El nico cambio que se requerir consistir en reducir loscostos fijos en una cantidad igual a los desembolsos que no representan salidas fsicas deefectivo (A).

    QBE=

    F AP V

    Si los desembolsos que no constituyen salidas fsicas de dinero constituyen unporcentaje alto de los costos fijos totales, el punto de equilibrio financiero ser muchoms bajo que el punto de equilibrio en operaciones.

    El anlisis del punto de equilibrio financiero es una herramienta til capaz deproporcionar un panorama general del FdeF proveniente de las operaciones.

    As si el riesgo de insolvencia es pequeo,