7
COMENTARIO: ¿QUÈ CLASE DE CRISIS PROVOCA LA CAIDA DEL IMPERIO CAROLINGIO? Ch. WICKHAM. Las revoluciones económicas (Cambio de un modo de producción a otro) y las crisis políticas suelen estar relacionadas o se han considerado así; “el cambio en los sistemas económicos lleva inevitablemente a su correspondiente en el político”. Si tomamos como ejemplos la caída del imperio Romano y la desaparición del esclavismo o la revolución francesa con la aparición del capitalismo, no significa que la relación exista, si no que esta altamente mediatizada. Con la caída del imperio carolingio se ha intentado unir a su crisis política una revolución económica en los últimos tiempos, “La revolución feudal”, se ha llegado a afirmar que no fue realmente una crisis política si quiera. Para Wickham la crisis carolingia fue sobre todo política pero con hondas raíces económicas. El contexto en que se desarrolla estos hechos es el de los siglos IX, X y XI, en el mundo Carolingio hay que analizar el estado franco y la realidad socio-económica, para comprender su desarrollo posterior: 1- Estado carolingio: a) El sistema político franco en el s. IX era un sistema a gran escala y tan estable como lo pudo ser cualquiera posterior. Se extendía por Francia, Países Bajos, Alemania, países alpinos, norte de Italia y Cataluña. b) Tenía conciencia del poder público con una jerarquía de oficios públicos y unos supervisores de esta jerarquía enviados a las diferentes zonas, los MISSI REGIOS, una idea heredada del imperio. c) Este poder público básicamente de dedicaba a dos cosas: -Organizar ejércitos: El núcleo del poder del rey como conquistador, defensor y controlador de las fuerzas internas, que hacían que la justicia pública fuese una realidad. -Sustentar tribunales de justicia: Los tribunales emanaban directamente de la justicia regia. Era la legitimación del rey como gobernante. d) En el mundo carolingio la ideología de la monarquía estaba ligada a la jerarquía eclesiástica. 2- Sociedad y economía carolingia: a) La sociedad carolingia estaba basada en la tierra, el comercio era marginal y el sistema fiscal había muerto con el imperio. La riqueza dependía por tanto de las rentas del campesinado dependiente, esto es también así para los reyes, dejando aparte los beneficios de victorias militares. b) Wickham cita a Marc Bloch y su “Sociedad feudal” donde se habla de las “políticas de tierra” las cuales llevaron al oficio público a los aristócratas, debido a: -El rey para ganarse la lealtad del poder aristocrático les cede tierras. El oficio público va a necesitar de este poder aristocrático para hacerse efectivo. -Ellos controlan (la aristocracia) a otros propietarios menores,

Wickham - Imperio Carolingio.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Wickham - Imperio Carolingio.doc

COMENTARIO: ¿QUÈ CLASE DE CRISIS PROVOCA LA CAIDA DEL IMPERIO CAROLINGIO? Ch. WICKHAM.

    Las revoluciones económicas (Cambio de un modo de producción a otro) y las crisis políticas suelen estar relacionadas o se han considerado así; “el cambio en los sistemas económicos lleva inevitablemente a su correspondiente en el político”. Si tomamos como ejemplos la caída del imperio Romano y la desaparición del esclavismo o la revolución francesa con la aparición del capitalismo, no significa que la relación exista, si no que esta altamente mediatizada. Con la caída del imperio carolingio se ha intentado unir a su crisis política una revolución económica en los últimos tiempos, “La revolución feudal”, se ha llegado a afirmar que no fue realmente una crisis política si quiera. Para Wickham la crisis carolingia fue sobre todo política pero con hondas raíces económicas.    El contexto en que se desarrolla estos hechos es el de los siglos IX, X y XI, en el mundo Carolingio hay que analizar el estado franco y la realidad socio-económica, para comprender su desarrollo posterior:  1- Estado carolingio:  a) El sistema político franco en el s. IX era un sistema a gran escala y tan estable como lo pudo ser cualquiera posterior. Se extendía por Francia, Países Bajos,   Alemania, países alpinos, norte de Italia y Cataluña.  b) Tenía conciencia del poder público con una jerarquía de oficios públicos y unos supervisores de esta jerarquía enviados a las diferentes zonas,los MISSI REGIOS, una idea heredada del imperio.  c) Este poder público básicamente de dedicaba a dos cosas:-Organizar ejércitos: El núcleo del poder del rey como conquistador, defensor y controlador de las fuerzas internas, que hacían que la justicia pública fuese una realidad.-Sustentar tribunales de justicia: Los tribunales emanaban directamente de la justicia regia. Era la legitimación del rey como gobernante.  d) En el mundo carolingio la ideología de la monarquía estaba ligada a   la jerarquía eclesiástica.

  2- Sociedad y economía carolingia:

  a) La sociedad carolingia estaba basada en la tierra, el comercio era marginal y el sistema fiscal había muerto con el imperio. La riqueza dependía por tanto de las rentas del campesinado dependiente, esto es también así para los reyes, dejando aparte los beneficios de victorias militares.  b) Wickham cita a Marc Bloch y su “Sociedad feudal” donde se habla de las “políticas de tierra” las cuales llevaron al oficio público a los aristócratas, debido a:-El rey para ganarse la lealtad del poder aristocrático les cede tierras.   El oficio público va a necesitar de este poder aristocrático para hacerse efectivo.-Ellos controlan (la aristocracia) a otros propietarios menores, llegan a un nivel local que al rey le es imposible llegar.  c) A los reyes le es casi imposible controlar ese poder local que podía estar muy lejos de ellos, excepto en casos flagrantes de abuso o mas normalmentetraición, pero normalmente el poder del rey estaba cortado en el espacio, no llegaba directamente.  d) Los aristócratas veían el oficio de conde y la herencia de ese condado como su derecho legitimo, es decir, patrimonializaban el oficio público y ven la opresión del campesinado dependiente como su derecho patrimonial.

  3- Siglo X:

  a) Empieza a haber un debilitamiento de la monarquía carolingia, excepto en Alemania. Hay una lucha entre la aristocracia por heredar el trono vacio, mientras otorgan derechos a perpetuidad a condes y obispos que prácticamente se han convertido en gobernantes autónomos.  b) La “revolución feudal” , es decir, el final de este proceso de descentralización, se tiende a fechar ya entorno al año 1000. Los condes de enfrentan en sus condados al mismo problema que habían tenido los reyes con anterioridad; las jerarquías y el poder local dependían de la posesión de la tierra.

Page 2: Wickham - Imperio Carolingio.doc

Los condes habían realizado muchas donaciones perdiendo en algunos condados a sus dependientes militares convirtiéndose estos en señores en sus castillos.  c) Las “Castellanías” (Podían llegar a ser solo unas pocas aldeas), se convierten en las piedras angulares de la política local. Los señores delas castellanías tomaron para si los poderes públicos (Justicia, guerra, los pocos impuestos que pervivían), una vez en sus manos estos poderes y derechos pasaron a ser parte de su propiedad privada, dejando de ser públicos. El poder era personal, y todos bajo su dominio territorial dependían de el de una forma privada.

Todo lo anterior representa un nuevo sistema político, esencialmente privado, basado en los lazos de dependencia en relación con la tierra. Los condes y reyes intentaron subsanarlo, no mediante el poder público, si no tomando posición estratégica en esa red de relaciones privadas.

LA SITUACION FUERA DE FRANCIA

  1- Alemania: Aquí los reyes siguieron siendo poderosos debido a:  a) Una frontera eslava a la que era legitimo atacar, y por tanto era necesario mantener un gran ejercito.  b) La existencia de minas de plata que sirvieron como fuente para la acuñación de moneda en gran parte de Europa occidental.En algunas zonas si funcionaron las políticas de tierras de hecho los reyes de los siglos X y XI   tuvieron una infraestructura y una influencia en el señorío local aun menos que los carolingios.

  2- Inglaterra: El ímpetu de los reyes Wessex a princio del siglo X por conquistar el país y el siguiente gobierno del rey y la aristocracia, unido a unas instituciones públicas similares a las carolingias y un sistema tributario rudimentario dieron lugar a una unión de reyes y nobles hasta la conquista normanda a final de siglo.

  3- León: La tradición pública era visigótica, que era mucho más fuerte que en Inglaterra o Alemania, pero su supervivencia estaba basada como en Alemania en una frontera que defender, la frontera musulmana. Esta tradición cae en crisis definitivamentea finales del s. XII debido a:  a) Fracaso político en la frontera     b) También se desarrollan políticas de tierras con la aristocracia militar con poderes señoriales venidos de la tenencia de oficios públicos.

  4- Italia: La capacidad militar de los reyes se debilito rápidamente (920). El poder público sobrevivió (esto se puede demostrar según Wickham   en que sigue existiendo a finales del s. XI e incluso después una jerarquía de tribunales en las ciudades). Esto es así por:

  a) Tendencia de la aristocracia a vivir en las ciudades. Esto impulsa al mantenimiento de los condados como unidades de con coherencia territorial.  b) Hacia el 1100, este sistema tuvo nuevo ímpetu, debido a la formación, tras el periodo de guerra civil, de comunidades urbanas autónomas.Los señoríos se formaban también, pero sin amenazar el sistema hegemónico de la ciudad, por lo que el caso italiano es ejemplo de que la aparición de señorío no es consecuencia de la desarticulación total del poder público tradicional. En Italia el campesinado libre no fue sometido mayoritariamente por los poderes señoriales (debido también a la aparición de “comunas”).

Echando la vista general por Europa: ¿Es la revolución feudal de los siglos X/XI una revolución en absoluto? Pierre Bonaisse aceptaba el termino revolución ya que entendía que se produce un cambio radical en el concepto material en que vive la gente, como en el sistema económico. Por contexto material Bonaisse entiende; final del esclavismo y sometimiento de lo que queda de campesinado libre. Pero para Wickham:  1- El declive de la esclavitud como situación legal en los siglos X y XI, realmente no representa un cambio económico, sino legal, puesto que casi todos los esclavos fueron tenente ya desde siglos y eso mismo serian sus descendientes.

Page 3: Wickham - Imperio Carolingio.doc

  2- El declive del campesinado libre llega a su extremo en Cataluña (zona en la que Bonaisse es especialista), pero era mucho menos completo por ejemplo en Castilla, León o el Languedoc.

Para Wickham es mucho más importante el hecho de que   esa “nueva aristocracia” victoriosa ya habían sido grandes propietarios antes, y sus campesinos dependientes ya estaban sometidos de facto antes, veían poca diferencia cuando el señor construyo su castillo y empezó a organizar un tribunal de justicia privado con apariencia pública.Bonaisse utiliza según Wickham el término revolución de forma ideal, es decir, un cambio total, y ese cambio total para él está en un proceso acusadísimo de privatización de la autoridad pública y el sometimiento total de unos campesinos anteriormente libre. Se pueden encontrar regiones de Europa donde esto ocurrió así.

  1- Cataluña pero con matices.  2- Este de Inglaterra, donde había un campesinado propietario hasta el 1066, cuando fueron absorbidos por los grandes propietarios normandos.

Esto deja para Wickham el cambio revolucionario de Bonaisse en un simple hecho de ámbito regional y no muy generalizado. Wickham cita a algún autor como Dominique Barthelemy que ya dice que la idea de revolución en el año 1000 se apoya en falsas ilusiones:  1- El imperio carolingio nunca había tenido un orden público que se pudiera hacer efectivo sin la ayuda de la aristocracia local.  2-   El mundo feudal que lo sucedió no carecía de normas que condicionaran el ejercicio arbitrario del poder por los señores.

Para Wickham tiene razón hasta cierto punto. Está de acuerdo en que la aristocracia era localmente dominante; su sistema de valores era hegemónico sobre el conjunto de la sociedad y su riqueza se basaba en la explotación de los campesinos. Esta situación es ya feudal bastante antes del año 1000. Barthelemy dice por tanto que la crisis entorno   al año 1000, no marco la victoria del poder aristocrático sobre el campesinado, sino que esto había ocurrido mucho antes. Wickham amplia esto diciendo que el desarrollo general europeo muestra una continuidad mas importante, que los cambios a nivel regional. Pero Wickham entra en desacuerdo con Barthelemy diciendo que “Argumentando contra la crisis económica comete el erro de negar también la crisis política”. Wickham habla del articulo de otro autor (Bisson) en el que se catalogan evidencias en Francia, donde se sostiene que hay una crisis política; hasta el siglo x se conserva un orden público y que fue reemplazado por un poder aristocrático violento en el siglo XI. Esto tiene dos fases:  1- El poder aristocrático en efecto era privado y era dominante en periodo carolingio, pero era informal, ilegal.  2- En el siglo XI el poder aristocrático procuro legitimarse por medio de las leyes. Para Bisson “la violencia tenía el potencial de construir un nuevo orden de poder”.

También se puede negar la importancia de las leyes y decir que son una forma de encubrimiento para legitimar la fuerza bruta de una clase dominante. Para Wickham esto es un error, porque, aunque ciertamente encubrieran estas leyes carolingias el poder aristocrático, vemos ejemplos de campesinos pleiteando contra sus señores en tribunales públicos y nunca ganaban. Pero he ahí el quid de la cuestión, al menos recurrían a los tribunales confiando quizás en la justicia pública. Esto no se podía ver en la Europa del 1100 fuera de Italia. Para Wickham esta es la autentica crisis política; “La extinción de cualquier criterio público que no fuera una ética aristocrática, generada previamente para jugar el poder arbitrario de los señores”. Este derecho se acabaría convirtiendo en consuetudinario y fue la base   para un nuevo sistema legal, pero no cambia su realidad y más tarde ya en los siglos XI y XII el poder y la legitimidad se construirán sobre el control militar de facto de la tierra y no de un poder superior (reyes o príncipes) hacia abajo. Esto no se puede llamar revolución, pero si crisis, la crisis final del poder público heredado de los romanos. No fue una crisis socioeconómica debido a que la aristocracia controlaba el poder económico desde mucho antes del año mil.

Page 4: Wickham - Imperio Carolingio.doc

Aunque como hemos dicho ya, había un modo de poder aristocrático basado en el campesinado dependiente en el año mil desde hacia mil años, la forma en que este modo (el modo de producción feudal) se interrelacionaba con otros es lo que había cambiado.  1- Siglos I y II d.c., la explotación feudal competía con el modo esclavista.  2- Siglos III, IV y V, va a suponer el fin del modo esclavista, la explotación de los señores a los campesinos competía con la forma de extracción del estado, el tributo (el principal sobre la tierra, pagado por tenentes y campesinado independiente). Para Wickham, la caída del imperio en occidente se puede describir como la victoria total de esa aristocracia feudal en su relación competitiva con el estado. Esto se debió a que esta aristocracia controlaba la fiscalidad del bajo imperio, pero cuando la mayor fuente de gasto, que era el ejercito sucumbió a los germanos, el tributo se vio minado gravemente y prefirieron abandonar sus cargos públicos no rentables, uniéndose a los germanos, que les ofrecían ventajas como poseedores de tierras y apoderados locales.

  3- Pero la caída del imperio no supuso la victoria inmediata de las relaciones sociales feudales. En el siglo VI y VII se muestran evidencias de sociedades campesinas relativamente poco dependientes de los grandes propietarios. Textos   normativos como la ley Sálica son consideradospor Wickham   la prueba documental de que todavía el poder aristocrático no había sido capaz de dominar a todos los grupos de campesinos, ya que hace poca referencia a los señores. Fue la exención de impuestos la que tuvo como consecuencia que algunos sectores campesinos lograran establecer un grado de independencia económica alto.

  4- En el siglo VII, en la mayor parte del antigua imperio, coexistían campesinado libre y la forma aristocrática, y no solo no habían terminado de vencer los señores en el plano económico, sino también en el sistema de valores, volviendo a la ley Sálica que le da mas importancia al robo de un cerdo que a la guerra. Otro argumento para la falta de control de ese campesinado es la pobreza material de la edad media. No se puede negar la existencia de tesoros en manos de reyes y aristócratas, pero la acumulación de excedente, era insuficiente para construir una infraestructura económica y comercial suficiente. Buena parte de ese excedente estaba en manos del campesinado. La aristocracia no fue capaz todavía de obtener el excedente, excepto de sus dependientes, evidentemente hay diferencias regionales.

Aunque hay una lógica económica y política en el campesinado independiente, que ayudo a mantener la estabilidad en el mundo altomedieval, esta fue socavada constantemente. La aristocracia del siglo VIII carolingia dispone de más riqueza y hegemonía local que en siglos anteriores.Las primeras colecciones de transacciones de tierras, muestran un campesinado independiente en un fuerte retroceso frente a los grandes propietarios, laicos y eclesiásticos. En tiempos de Carlomagno, la hegemonía del feudalismo y el sistema de valores aristocrático son indiscutibles.La completa dominación que había en el siglo X no la había en el V, es decir, las formas feudales han coexistido durante gran parte de la alta edad media con otras formas económicas. Esta coexistencia ayudo al mantenimiento del poder público en los nuevos reinos romano-germánicos, aunque no de forma fuerte, si quedaron patentes ciertos lazos de unión con lo público, más patentes en época de Carlomagno que dos siglos después. La crisis final vino dos siglos después de Carlomagno pero la autoridad pública se había ido degenerando progresivamente a lo largo de este periodo. Por tanto se habla que el poder público está en peligro mortal definitivamente a partir del siglo VIII en el mundo carolingio, en otras zonas tiene diferente cronología. Por tanto la crisis política carolingia es consecuencia muy distante de la crisis económica que se acumulo durante varios siglos.

COMENTARIO PERSONAL:El texto de Wickham aunque escrito en términos complejos y con bastante carga de análisis marxista, es fácilmente comprensible y claro a la hora de describir los hechos, los procesos económicos y a la hora de completar su análisis haciendo referencia a otros autores. Los textos de este tipo hacen comprender mejor la relación entrelos procesos económicos y los hechos políticos y como se intercomunican y cambian la historia, también los grados que hay de relación entre ambos.

Page 5: Wickham - Imperio Carolingio.doc

En este texto he aprendido que un cambio económico no implica un cambio político y de mentalidad “inmediato”, es decir una revolución, si no que requiere de un proceso largo, que en el caso del cambio al feudalismo llevo casi mil años, aunque existan cronologías diferentes, para diversas zonas de Europa. Para el caso Carolingio requiere una crisis de dos siglos, y como dice el autor es una crisis política pero con remotas raíces en la crisis económica que ya desde Roma enfrento a un poder público cada vez mas menguado con una aristocracia que tendió a la acumulación de tierras y a la privatización de las relaciones sociales.En el reino franco esto ocurrió en el siglo VIII, y fue el cambio en que el modo feudal ya existente desde hacia tiempo se relacionaba con los otros modos con los que coexistía, comiéndoles terreno, hasta convertirse en hegemónico y terminando por minar el poder Carolingio. Eso se aprecia en las colecciones de tierras donde cada vez aparecen menos campesino independientes, cosa que veo como barómetro básico para comprender el desarrollo de los modos feudales en una región. Digamos que he entendido este texto como una forma de comprender mejor el feudalismo, y aunque el autor no lo ve como una revolución en sí, yo creo que es una revolución en dos partes, una muy larga la económica y una política.