wine fund

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERA DEPARTAMENTO DE INGENIERA GEOGRFICA

Optimizacin Socioambiental del Proyecto Sendero de Chile: Caso de Estudio Regin Metropolitana.

TRABAJO DE TITULACIN PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TTULO DE INGENIERO CIVIL EN GEOGRAFA.

PROFESOR GUA: DOCTORVCTOR HERRERA

EVELYNE MEDEL VERA, 2003

2

AGRADECIMIENTOSAl comenzar a escribir estas lneas vienen a mi mente tantos y tantos rostros que de alguna forma han incidido en que pudiera llegar a esta etapa de mi vida, mis hermanos, compaeras y amigas en diversas circunstancias, aquella ta-amiga siempre presente en los momentos ms difciles (ta Alla), pero hay un rostro especial, que golpea con fuerzas y es una fuente de inspiracin desde el comienzo de mis das, me refiero a mi padre, gestor de mis sueos y metas desde mi primera infancia y ahora eres esa lucecita que siempre est presente en mi corazn. No pudo dejar de mencionar al pilar de mis valores aquella mujer esforzada , valiente y con una fuerza interna increble, pero a la vez frgil y alegre; mi madre, gracias por estar siempre, simplemente por estar. Ahora que he comenzado otra etapa doy gracias a Dios de tener una familia hermosa, Adrin y Vicente, ambos iluminan mi vida cada da y me dan la fuerza necesario para luchar. T Vicente con tu carita, tus ojos maravillosos me has enseado la belleza de ser madre y me has impulsado ha terminar esta tarea, tan solo con tu sonrisa se me olvidaba del cansancio y continuaba trabajando en esas largas noches Adrin muchas gracias por tu paciencia, tu apoyo y comprensin en estos meses, que no han sido nada de fciles, nuevamente agradezco a Dios por permitir encontrarnos. Por ltimo, pero no menos importante, doy muchsimas gracias a la familia de Adrin, que ha pasado a ser tambin mi familia. Seora Mara, Camila, Anglica, Jorge, Jorgito y Angelita, gracias por la gran ayuda que me han prestado para lograr finalizar esta memoria, gracias por el cario y la tolerancia.

3

RESUMENEl Sendero de Chile es una iniciativa nacional del Presidente de la Repblica, Ricardo Lagos, que busca aprovechar social y culturalmente nuestro territorio menos explorado: la precordillera y cordillera andina. No es slo una huella, es una oportunidad y un nuevo escenario para el desarrollo sustentable. Esta gran obra socio-fsico busca la proteccin de los valores patrimoniales naturales y culturales de la franja cordillerana de nuestro territorio. Se busca la revitalizacin de las comunidades asociadas a l, al generar nuevas prcticas sinrgicas que potencien e instauren un tipo de desarrollo que sea beneficioso tanto en trminos econmicos como socioculturales para las localidades existentes en la zona, es decir, se trata de implantar el concepto de ecoturismo.

En este contexto el presente trabajo tiene por objetivo determinar el trazado del sendero en la Regin Metropolitana, para ello se utilizar una visin sistmica del territorio, con el fin de lograr optimizar cada una de las variables identificadas en cada subsistema. Las metodologa utilizada se basa en Informacin Geogrfica. Evaluacin Multicriterio y Sistemas de

4

INDICE DE CONTENIDO#Principio del documento1 INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 1 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.5 1.6 1.6.1 TTULO ..................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 1 Antecedentes Del Tema Y Problema De Investigacin ......................................................... 1 Estado Actual Del Problema ................................................................................................. 3 HIPTESIS................................................................................................................................ 4 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4 Objetivo General:.................................................................................................................. 4 Objetivos Especficos: ........................................................................................................... 4 DESCRIPCIN DE LA CONTRIBUCIN ESPERADA Y EL PRODUCTO A OBTENER .............................. 5 METODOLOGA ...................................................................................................................... 6 Caracterizacin de Subsistemas ....................................................................................... 6Subsistema Marco Legal.............................................................................................................9 Subsistema Socioeconmico.......................................................................................................9 Subsistema del Medio Fsico ....................................................................................................10

1.6.1.1 1.6.1.2 1.6.1.3

1.6.2 1.6.3 1.6.4 2

Identificacin del rea de Estudio ...................................................................................... 10 Determinacin de la Cartografa Regular en el rea de Estudio. ...................................... 11 Recopilacin de la Informacin y Caracterizacin Territorial........................................... 12

MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................. 15 2.1 EVOLUCIN Y CONCEPTUAL DE TURISMO SUSTENTABLE Y ECOTURISMO ........ 15 2.1.1 Caractersticas del Ecoturismo ........................................................................................... 222.1.1.1 2.1.1.2 2.1.1.3 2.1.1.4 2.1.1.5 2.1.1.6 2.1.1.7 2.1.1.8 Cuestiones de manejo ...............................................................................................................22 Escala de Operaciones ..............................................................................................................23 Selectividad del Mercado..........................................................................................................24 Sensibilidad Social....................................................................................................................25 Proteccin Ambiental ...............................................................................................................25 Aspectos Econmicos ...............................................................................................................26 Marketing .................................................................................................................................27 Observacin Final.....................................................................................................................27

DEFINICIN Y CONCEPTUALIZACIN DE EVALUACIN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL 2.2 TERRITORIO, INTEGRACION DE SIG Y EMC ................................................................................................ 31

2.2.1 Fundamentos Generales Para Los Modelos De Capacidad De Acogida............................ 32 2.3 INVENTARIO Y CARACTERIZACIN DEL MEDIO FSICO ............................................................... 41 2.3.1 Consideraciones Para La Eleccin De Las Variables ........................................................ 43 2.3.2 Variables Del Medio Biofsico ............................................................................................ 452.3.2.1 2.3.2.2 2.3.2.3 Variables Relacionadas Con La Tierra .....................................................................................45 Variables Relacionadas Con La Atmsfera ..............................................................................47 Variables Relacionadas Con El Agua .......................................................................................51 Vegetacin ................................................................................................................................53 Fauna ........................................................................................................................................56

2.3.3 2.3.4 2.3.5

Variables Biolgicas ........................................................................................................... 53 Variables Relacionadas Con El Paisaje O Su Percepcin.................................................. 58 Variables De Influencias Humanas..................................................................................... 59

2.3.3.1 2.3.3.2

5

3

DESARROLLO Y APLICACIN METODOLGICA.............................................................. 62 3.1 CARACTERSTICAS DEL PROYECTO SENDERO DE CHILE EN SUS TRAMOS YA EJECUTADOS. ........ 62 3.1.1 Caractersticas Tcnicas Del Proyecto En Los Tramos Ya Ejecutados .............................. 683.1.1.1 Etapa de Construccin del Sendero ..........................................................................................68 tem .....................................................................................................................................................69 Especificacin Tcnica........................................................................................................................69 3.1.1.2 Etapa de Funcionamiento del Sendero: Equipamiento Turstico ..............................................70

3.1.2

Caractersticas espaciales................................................................................................... 72Accesibilidad ............................................................................................................................72

3.1.2.1

3.2 IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LAS VARIABLES ANALIZADAS EN CADA SUBSISTEMA ........ 74 3.2.1 Cartografa Base ................................................................................................................. 743.2.1.1 Cobertura De Curvas De Nivel .................................................................................................75 3.2.1.2 Cobertura Red Hdrica ..............................................................................................................76 3.2.1.2.1 Antecedentes generales del sistema hidrolgico en el rea de estudio ................................77 3.2.1.3 Cobertura de Red Vial ..............................................................................................................79

3.2.2

Variables relacionadas con el subsistema marco legal....................................................... 80

3.2.2.1 Instrumentos de Planificacin Territorial: Plan Regulador Metropolitano ...............................80 3.2.2.1.1 rea urbana metropolitana ...................................................................................................82 3.2.2.1.2 rea de restriccin y lmite de extensin urbana .................................................................83 3.2.2.2 reas Prioritarias para la Conservacin de la Biodiversidad ....................................................89 3.2.2.3 Cobertura reas Protegidas ......................................................................................................91 3.2.2.3.1 Servicio Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado..............................................92 3.2.2.3.2 Consejo de Monumentos Nacionales...................................................................................93

3.2.3

Variables relacionadas con el subsistema socioeconmico ................................................ 96Cobertura de Centros Poblados.................................................................................................96 Localidades Tursticas. .............................................................................................................97 Cobertura Divisin Poltica Administrativa............................................................................100 Cobertura de Distritos Censales..............................................................................................101 Cobertura de Sitios Arqueolgicos. ........................................................................................103 Localizacin: .....................................................................................................................103 Clasificacin:.....................................................................................................................105 Tipo de Sitio: .....................................................................................................................105 Riesgo:...............................................................................................................................105 Descripcin........................................................................................................................106 Materiales:.........................................................................................................................106 Cobertura de Poblacin Econmicamente Activa...................................................................107 Cobertura de Ingresos Econmicos de la Poblacin (Pobres, No Pobres e Indigentes) ..........109 Cobertura de Poblacin...........................................................................................................110 Cobertura Formaciones Biogeogrficas..................................................................................112 Formacin Del Matorral Esclerfilo Andino .....................................................................113 Formacin del Bosque Esclerfilo de la Precordillera Andina ..........................................114 Cobertura de Pendientes. ........................................................................................................115 Cobertura de Bosque Nativo...................................................................................................117 Cobertura Riesgo Asociado a la Componente Natural Inundacin ........................................119 Cobertura Riesgo Asociado a la Componente Natural Remocin en Masa ...........................121

3.2.3.1 3.2.3.2 3.2.3.3 3.2.3.4 3.2.3.5 3.2.3.5.1 3.2.3.5.2 3.2.3.5.3 3.2.3.5.4 3.2.3.5.5 3.2.3.5.6 3.2.3.6 3.2.3.7 3.2.3.8

3.2.4

Variables relacionadas con el subsistema del medio fsico .............................................. 112

3.2.4.1 3.2.4.1.1 3.2.4.1.2 3.2.4.2 3.2.4.3 3.2.4.4 3.2.4.5

4

ANLISIS, EVALUACIN E INTERPRETACIN DE RESULTADOS.............................. 126INTEGRACION DE LAS VARIABLES ANALIZADAS AL MODELO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA EN EL 4.1 ENTORNO SIG ......................................................................................................................................... 126

4.1.1

Incorporacin Bases De Datos Grfica Y Alfanumrica A Sig Idrisi 32. ......................... 126Importacin De Las Capas Temticas.....................................................................................126 Rasterizacin De Coberturas...................................................................................................127

4.1.1.1 4.1.1.2

6

4.2 APLICACIN DEL MODELO DE APTITUD E IMPACTO PARA DETERMINAR EL MODELO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA. .................................................................................................................... 129 4.2.1 Identificacin de Objetivo ................................................................................................. 129 4.2.2 Factores y Restricciones para la Localizacin del Proyecto Sendero de Chile ................ 1314.2.2.1 Consideraciones Para Determinar La Ponderacin De Factores .............................................143

Resultados ......................................................................................................................... 152 ANALISIS, EVALUACIN E INTERPRETACIN DE RESULTADOS DEL MODELO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA ............................................................................................................................................... 155 TRAZADO PROPUESTO CON LA UTILIZACIN DE LAS TCNICAS DE EVALUACIN MULTICRITERIO 4.4 Y SIG ................................................................................... 163 5 CONCLUSIN GENERAL ......................................................................................................... 168 5.1 6 7 8 CONCLUSIONES ESPECFICAS .................................................................................................. 171

4.2.3 4.3

B I B L I O G R A F A ........................................................................................................ 173 R E F E R E N C I A S ........................................................................................................... 175 A N E X O S ............................................................................................................................... 180ANEXO N1: CARTA DE RIESGO NATURAL DE INUNDACION

.............................. 180 ANEXO N2 CARTA DE RIESGOS NATURALES: REMOCION EN M A S A ............................................................................................................................................... 186

7

NDICE

DE

TABLAS, ESQUEMAS

E

ILUSTRACIONES

# P r i n ci pi o d e l d ocu me n t o T a bla 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9 T a bla 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 9 T a bla 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1 T a bla 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2 T a bla 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6 T a bla 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9 T a bla 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 7 T a bla 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 8 T a bla 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 8 T abla 1 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 3 T abla 1 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 8 T abla 1 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 9 T abla 1 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4 5 T abla 1 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 5 T abla 1 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 5

#Principio del documentoESQUEMA ESQUEMA ESQUEMA ESQUEMA ESQUEMA ESQUEMA

1.......................................................................................................8 2..................................................................................................... 20 3..................................................................................................... 30 4..................................................................................................... 36 5..................................................................................................... 74 6................................................................................................... 151

#Principio del documentoI lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n 1 ................................................................................................. 11 2 ................................................................................................. 12 3 ................................................................................................. 62 4 ................................................................................................. 63 5 ................................................................................................. 75 6 ................................................................................................. 77 7 ................................................................................................. 78 8 ................................................................................................. 80 9 ................................................................................................. 89 10 ................................................................................................ 91 11 ................................................................................................ 95 12 ................................................................................................ 97 13 .............................................................................................. 100 14 .............................................................................................. 101 15 .............................................................................................. 102 16 .............................................................................................. 102 17 .............................................................................................. 107

8

I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n I lus t ra ci n

18 .............................................................................................. 19 .............................................................................................. 20 .............................................................................................. 21 .............................................................................................. 22 .............................................................................................. 23 .............................................................................................. 24 .............................................................................................. 25 .............................................................................................. 26 .............................................................................................. 27 .............................................................................................. 28 .............................................................................................. 29 .............................................................................................. 30 .............................................................................................. 31 .............................................................................................. 32 .............................................................................................. 33 .............................................................................................. 34 .............................................................................................. 35 .............................................................................................. 36 .............................................................................................. 37 .............................................................................................. 38 .............................................................................................. 39 .............................................................................................. 40 .............................................................................................. 41 .............................................................................................. 42 .............................................................................................. 43 .............................................................................................. 44 ..............................................................................................

109 110 111 115 116 118 121 124 126 128 132 133 134 135 136 137 138 139 146 147 148 149 152 153 154 164 164

1

1 INTRODUCCIN1.1 TTULO

Optimizacin Socioambiental del Proyecto Sendero de Chile: Caso de Estudio Trazado comprendido en la Regin Metropolitana.

1.2

INTRODUCCIN

1.2 .1

A nte cedente s Del Tema Y Pr oble ma De Inve sti gaci n

El proyecto Sendero de Chile es una iniciativa impulsada por el Presidente de la Repblica, cuya finalidad es crear un espacio que permita los usuarios recorrer, conocer y valorar los principales ecosistemas naturales cordillerano y

precordillerano a lo largo de Chile. En este marco de accin, la Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) tendr el rol coordinador para disear y construir, en forma conjunta con diversos actores, el Sendero de Chile. Por lo tanto, a nivel de regin la Comisin Regional del Medio Ambiente (COREMA) es la entidad encargada de concretar la ejecucin de dicho sendero. De esta manera, en la regin Metropolitana existen dos trazados que han sido sometidos al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, ellos son el tramo I, ubicado entre la quebrada de Ramn y la quebrada de Macul; y un segundo tramo

2

ubicado entre la quebrada de Macul y la ruta G-25. por lo tanto, el proyecto involucra a cuatro comunas de la regin, ellas son: La Reina, Pealoln, La Florida y Puente Alto. Es claro que un proyecto de tales caractersticas necesita estudios que den cuenta de la factibilidad de l, es por esto que la presente investigacin esta destinada a realizar una evaluacin del Sendero, de tal manera de identificar cuales son sus potencialidades as como sus debilidades, de esta forma es posible prever escenarios futuros de este Sendero, es decir su viabilidad en el tiempo, una vez identificados aquellos puntos ms dbiles, determinar lneas de accin para asegurar su permanencia, ya que una iniciativa como esta, enmarcada en el tema de Ecoturismo, debe ser un ejemplo futuros proyectos de inversin de caractersticas similares. Adems, es evidente que un proyecto de tales caractersticas provoca impactos en las comunas que se ven involucradas, de ah la necesidad de contar con antecedentes que den cuenta del estado en que se encuentran dichas comunas para acoger este proyecto, as como tambin determinar el impacto que generar el proyecto sobre las localidades que se ven afectadas por l; es por ello que esta problemtica se enmarca dentro de un contexto natural, es decir que adems de las consecuencias socioeconmicas que acarrea el proyecto tambin existen

consecuencias ambientales y ambas se relacionan estrechamente.

3

1.2 .2

Esta do Actua l De l Proble ma

En la actualidad el trazado del Sendero de la Regin Metropolitana se encuentra concretado solamente en la zona Centro, faltando por lo tanto, la ejecucin de los trazados norte y sur del mismo; solamente se tiene certeza de los lmites de cada uno de estos tramos, los cuales se presentan a continuacin: Propuesta Trazado Zona Norte Comienza por el norte desde aproximadamente el Portezuelo el Guanaco hasta la Quebrada del Ro Mapocho, cercano a su encuentro con la Quebrada El Arrayn. Propuesta Trazado Zona Centro Comprende el tramo propuesto por PROTEGE, el cual se origina aproximadamente en los terrenos de la Universidad Catlica (Ro Mapocho), pasando por las comunas de Pealoln, La Florida y Puente Alto, terminando en las inmediaciones del puente Las Vertientes en el cajn del Maipo. Propuesta Trazado Zona Sur Comienza en el puente Las Vertientes, pasando por las comunas de Pirque y Paine, terminado aproximadamente en los alrededores de la Cuesta Chada.

4

1.3

HIPTESIS

A travs de un modelo de Capacidad de Acogida del Territorio, el cual utiliza como herramientas Evaluacin Multicriterio y Sistemas de Informacin Geogrfica, es posible proyectar el trazado del Sendero en la Regin Metropolitana. Considerando para ello una visin sistmica del territorio, es decir analizndolo desde un punto de vista legal, socioeconmico y del medio fsico; de tal manera de optimizar las variables analizadas en cada uno de estos subsistemas.

1.4

OBJETIVOS

1.4 .1

Objeti vo Gene ral:

Proponer el trazado definitivo del Sendero de Chile en la Regin Metropolitana, utilizando como herramientas Evaluacin Multicriterio y Sistemas de Informacin Geogrfica.

1.4 .2

O bjeti vo s E s pec fi cos :

!

Realizar un diagnstico del trazado del Sendero en la Regin Metropolitana, a partir de la integracin de las variables

socioeconmicas, variables del medio fsico y variables normativas, estas ltimas relativas al marco legal en la cual se sita el proyecto,

5

que permitan determinar los impactos que se producen en las comunas involucradas. ! Definir, caracterizar y valorizar las variables del medio fsico en el cual se encuentra inserto el trazado del proyecto. ! ! Definir e identificar el marco legal en el cual se emplaza el proyecto. Realizar un modelo de Capacidad de Acogida del territorio Integrando las variables analizadas en los subsistemas

socioeconmico, medio fsico y marco legal, a travs de Evaluacin Multicriterio (EMC) y Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) ! Analizar el modelo de capacidad de acogida propuesto en el punto anterior.

1.5

DESCRI

PCIN DE

LA

CONTRIBUCIN ESPERADA Y

EL

PRODUCTO A OBTENER

A travs del presente estudio se pretende obtener una metodologa cientfica para determinar la ruta que ha de seguir el sendero, tomando en consideracin diversidad variables, entre ellas: socioambientales, normativas y tcnicas, las cuales sern previamente procesadas en un SIG. Esto revierte vital importancia, puesto que generalmente el actuar para determinar el trazado est regido por el sentido comn, es decir utilizar huellas antiguas o aquellos sectores que a simple vista presentan menos riesgos para los futuros usuarios.

6

Por lo tanto, es claro que el aporte que pretende este trabajo es lograr que se utilice como medida de decisin en proyectos de similares caractersticas estudios con una base cientfica; es decir que se realice un modelado del territorio, en este caso en particular, el producto que se espera obtener es el trazado norte y sur del sendero de tal forma que sea el ptimo desde el punto de vista de las variables analizadas, es decir, el encontrado despus del modelado del entorno.

1.6

METODOLOGA

Para lograr el desarrollo del tema planteado, el proceso metodolgico a utilizar se basa principalmente en un contexto sistmico del problema, el cual ser dividido diversas etapas, entre las cuales cabe sealar:

! ! !

Caracterizacin de Subsistemas. Recopilacin de Informacin. Integracin al Sistema de Informacin Geogrfica utilizado para la elaboracin del estudio (IDRISI 3.2).de la informacin recopilada

!

Procesamiento de la Informacin. Anlisis y Evaluacin de la etapa de procesamiento.

!

1.6 .1

Cara cte riza cin de Subsi ste ma s

Debido a la complejidad que resulta interpretar el medio ambiente, considerando a ste como el resultado de las interacciones entre el medio

7

humano y el fsico, se abordar el estudio desde un punto de vista sistmico, en el cual los subsistemas involucrados se restringirn bsicamente a tres: subsistema socioeconmico, subsistema del medio fsico y por ltimo el relacionado con el marco legal. (esquema 1)

8

ESQUEMA 1DIAGRAMA DE TRABAJO EN

P

RIMERA

ET

APA

DEL

P

ROYECTO.

EVALUACIN DEL SENDERO DE CHILE: TRAZADO I Y II. R.M.

Subsistema Socioeconmico Subsistema Econmico Actividades Humanas

Subsistema Medio FsicoComponenetes del Medio Fsico

Subsistema Marco Legal

Uso de Recursos y Servicios

-

Pendiente. Riesgos Naturales. - Formaciones Biogeogrficas - Bosque Nativo

Recopilacin de normativa asociada a la ejecucin del proyecto Condiciona Variables que conforman el Medio Fsico

Subsistema Social

Espacializacin de la normativa ambiental territorial

CADA SUBSISTEMA EST CONDICIONADO A LAS ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL PROYECTO

9

1.6 .1.1 S ub si st e ma Mar co Lega l

Es el primer subsistema en el cual se debern identificar los elementos que lo conforman, ya que l limitar las variables del medio fsico que sern analizadas, as como tambin dar lineamientos de las variables a utilizar en el medio socioeconmico. Por lo tanto, se recopilar toda la normativa territorial y ambiental que involucra la realizacin de un proyecto de tales caractersticas, para luego realizar una espacializacin de toda la informacin recolectada con el fin de visualizar las implicancias ambientales y territoriales del sendero.1.6 .1.2 S ub si st e ma So cioe con mic o

A travs de dicho subsistema se caracterizar socioeconmicamente a las comunas involucradas en la ejecucin del proyecto, con lo cual se evaluar el aporte que ellas pueden prestar para la supervivencia y mantencin del sendero, as como tambin se determinar la calidad de servicios con que cuentan para la recepcin de un nmero indeterminado de potenciales usuarios. Dentro de este subsistema existen dos subsistemas relevantes, como lo muestra la esquema 1, el subsistema econmico y el social, a travs de los cuales se realizar el diagnsticos de las comunas, mencionado anteriormente, por lo tanto, por un lado se identificarn en esta etapa, de acuerdo a los objetivos y especificaciones tcnicas del proyecto, los impactos generados por l en las comunas que involucra y por otro lado se indicar la forma en que ellas potencian dicho proyecto.

10

La informacin con que se cuenta para realizar este diagnstico, es el entregado por los organismos pblicos, tales como: Instituto Nacional de Estadsticas (INE), Ministerio de Planificacin (encuesta CASEN 2000), entre otros, as como tambin se utilizar informacin provenientes de organismos privados.1.6 .1.3 S ub si st e ma del Medio F si co

Este subsistema, est integrado por las componentes del medio fsico, las cuales sern escogidas de acuerdo al marco legal que rige al proyecto, es decir en la medida que el sendero comprometa determinadas componentes ambientales, entonces stas se integrarn al anlisis de este medio. Una vez esclarecidas las variables que conforman el medio fsico, se realizar la evaluacin del paisaje a travs de mtodos indirectos de valorizacin del paisaje.

1.6 .2

I den tifi ca ci n del rea de Est ud io

De acuerdo a lo establecido por el organismo gestor de este proyecto, es decir CONAMA Regional, el rea de estudio debe estar emplazada entre las cotas 950 - 1100 s.n.m., por lo tanto dicha rea corresponde a las siguientes comunas de la Regin Metropolitana: ! ! ! ! ! ! ! Paine. Colina. Huechuraba. Las Condes. La Florida. Lo Barnechea. La Reina. ! ! ! ! ! ! ! Buin. Vitacura. Til-Til. San Jos de Maipo. Puente Alto. Pirque. Pealoln.

11

Debido a que el rea de estudio corresponde bsicamente a la influencia que tiene el trazado del Sendero en las comunas que se ven insertas en l, entonces el rea cartogrfica corresponde bsicamente al piedmont cordillerano de la Regin Metropolitana, tal como se visualiza en la ilustracin siguiente: Ilustracin 1DELIMITACIN DEL

R

EA

DE

ES

TUDIO

Fuente: Instituto Geogrfico Militar. Escala :1: 50.000.

1.6 .3

De termi nacin de la Ca rtografa Re gula r en el rea de Est udi o.

Las cartas trabajadas segn la codificacin del Instituto Geogrfico Militar corresponden a la cartografa regular Seccin E y Fescala 1:50.000 y se disponen de la siguiente forma en la Regin Metropolitana:

12

Ilustracin 2CARTOGRAFA

R

EGULAR

R

EQUERIDA

PARA

EL

REA

DE

ESTUDIO

ESCALA

1: 50.000.

Elipsoide de Referencia: Internacional 1924 hasta los 4330' Sudamericano 1969 de los 4330' al Sur. Datum: Desde los 1800 a los 4330 La Canoa 1956 Desde los 4330 hasta los 5600 Chua 1969. Proyeccin: Universal Transversal de Mercator, con cuadriculado al kilmetro. Formato: 15 x 15 desde los 1800 a 4330 15 x 20 desde los 4330 a 5000' 15 x 2230" desde los 5000' a 5600'. Equidistancia de Curvas de Nivel Intermedia: 50 m. Equidistancia de Curvas de Nivel ndice: 250 m.

1.6 .4

Re copilacin de la Informa cin y Cara cte riza cin Territorial

La gran mayora de los antecedentes con que se cuentan para realizar este estudio estn basados, por una parte, de la informacin generada por la empresa Smartsys S.A, especficamente la elaborada para el proyecto Servicio De Informacin Territorial

13

Para Incorporar La Variable Ambiental En La Decisin De Localizacin Geogrfica De Proyectos De Inversin A Travs De Internet, el cual posee diversas fases, entre ellas crear y ajustar cartografa digital, base y temtica, que sern los insumos con que se elaborar este trabajo. La labor realizada en dicha empresa consisti en la preparacin de la cartografa necesaria para un sitio en Internet de la Regin Metropolitana, que visualizar la localizacin de reas de proyectos de inversin y sus principales variables ambientales a considerar, necesarios para una declaracin o evaluacin de impacto ambiental requeridas por la Ley 19.300, adems de entregarles una completa base de datos legal pertinente al tipo de proyecto en estudio. Por otra parte, a travs de un convenio con el organismo pblico Comisin Nacional del Medio Ambiente, Regin Metropolitana(COREMA) ser el encargado de proveer todos los antecedentes tcnicos del Sendero de Chile en la Regin Metropolitana (trazado del Sendero, informe tcnico, etc.), adems de otros antecedentes que se encuentren en sus manos y que favorezcan la realizacin de este trabajo.

14

CAPTULO II MARCO REFERENCIAL

15

2 MARCO REFERENCIALEl marco terico esta definido por las diversas reas que abarca esta investigacin , es decir, por un lado es un proyecto de tipo turstico, por lo tanto, se har referencia a un concepto relativamente nuevo en esta materia: Ecoturismo y Turismo sustentable. Por otro lado, tambin tiene una incidencia muy fuerte el concepto de Evaluacin Multicriterio (EMC) y Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), puesto que es el soporte tcnico para el modelamiento requerido (ver objetivos). Adems se incluye un inventario y caracterizacin del medio fsico, debido a la importancia que ste tiene en el tema analizado. A continuacin se detallan ambos conceptos.

2.1

EVOLUCIN Y CONCEPTUAL DE TURISMO SUSTENTABLE Y ECOTURISMO

El turismo sustentable, segn el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), y el Consejo de la Tierra, Es el que atiende las necesidades de los turistas y las regiones husped al mismo tiempo que preserva y fomenta oportunidades para el futuro. En principio gestiona todos los recursos de tal forma que las necesidades econmicas, sociales y estticas puedan satisfacerse sin dejar de conservar la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas de soporte de vida (WTTC/OMT y Consejo de la Tierra, 1999)

16

La definicin del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) se basa en la Estrategia Mundial para la Conservacin (IUCN 1980) y en el Informe de la Comisin Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo: Nuestro Futuro Comn (WCED 1987). Estas dos publicaciones han servido de base para un movimiento global de desarrollo sustentable durante la ltima dcada y apoyan la necesidad de la integracin de estrategias de conservacin y desarrollo con el fin de atender las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para atender las suyas (WCED 1987, 43). En este contexto, el trmino turismo sustentable se refiere al turismo basado en los recursos naturales o hechos por el hombre que contribuye al desarrollo sustentable. Es una forma de turismo que necesita desarrollarse y gestionarse de tal manera que toda actividad enfocada en un recurso patrimonial (natural o cultural) pueda continuar indefinidamente (Butler 1992a; Healy 1992a; Ceballos-Lascurin 1986). La definicin reconoce la necesidad de un enfoque integral del desarrollo que entienda las relaciones entre los recursos naturales y culturales, el sector turismo y otras actividades, procesos y sistemas de valor en los que el turismo se realiza (Butler 1993). Una forma de turismo que depende directamente del uso de los recursos naturales y que se ha potenciado poco es el turismo basado en la naturaleza (Butler 1992a; Healy 1992a; Ceballos-Lascurin 1986). El turismo basado en la naturaleza, que comprende actividades como ornitologa, caza, pesca deportiva, ciclismo de montaa y descenso de ros, es un sector de la economa turstica que crece rpidamente. En 1988 se calculaba que el valor global del turismo basado en la naturaleza haba sido de mil millones

17

dlares US (Filion y col. 1992). Cabe dudar de que todas las actividades del turista basadas en la naturaleza sean sustentables, ya que algunas de ellas no usan racionalmente los recursos naturales (Ceballos-Lascurin 1996). En los ltimos aos se ha desarrollado una categora especfica del turismo basado en la naturaleza que intenta fomentar la sustentabilidad y la preservacin de la misma: el ecoturismo, el cual es un fenmeno complejo y muy reciente, por lo tanto no existe todava un consenso en cuanto a su caracterizacin. Muchas de las primeras definiciones de ecoturismo tendan a ser descriptivas y dieron pie a la proliferacin de tours centrados en la ecologa pero que no tenan realmente un carcter ecolgico (Wight 1994). Como consecuencia, se han elaborado definiciones ms prescriptitas para incorporar una nocin de viaje que comprenda otros factores, como los beneficios positivos para la preservacin de una localidad determinada, programas educacionales, mnimo impacto del visitante y beneficios socioeconmicos gracias a instalaciones de pequea escala establecidas por los lugareos (Lindberg y McKercher 1997; Cater 1994; Adler 1990; Ziffer 1989). El concepto ha evolucionado y ahora reconoce que el turismo producir un cambio, y que es indispensable un enfoque controlado para evitar que el desarrollo del turismo no sea una simple sucesin de llamaradas de petate. En pocas palabras, cualquier plan turstico racional comprende la preservacin o el crecimiento del medio ambiente como un componente fundamental (Inskeep 1991). Este enfoque controlado se destaca en la definicin de ecoturismo de Conservation International:

18

Una forma de turismo inspirada principalmente en la historia natural de un rea, que comprende sus culturas indgenas.... El ecoturismo tambin supone un enfoque controlado por parte del pas o la regin husped que se compromete a establecer y conservar en buen estado los lugares mediante la participacin de los habitantes de la regin, una comercializacin adecuada, el respeto de los reglamentos y el uso de los beneficios econmicos para financiar la gestin territorial de la zona, as como el desarrollo de la comunidad. (Ziffer 1989:6) Tambin interviene en esta discusin la definicin de ecoturismo de la IUCN, ... el viaje y la visita ambientalmente responsables a las reas naturales relativamente inalteradas, para disfrutar y apreciar la naturaleza (y todas las caractersticas culturales que la acompaan -del pasado y del presente) que fomenta la preservacin, define al visitante de bajo impacto y facilita la participacin socio-econmica activa que beneficia a los habitantes locales (Ceballos-Lascurin 1996). Lindberg y McKercher (1997) argumentan que a partir de mediados de los aos 1990, el ecoturismo ha entrado a un periodo de madurez, debido a una definicin ms clara del mercado (ver Weiler y Richins 1995; Eagles 1992; Boo 1990), una creciente sensibilizacin pblica y a programas de acreditacin ms formalizados. Traducir la teora a la prctica no ha sido sencillo, y como Brandon (1996, i) seala, en la mayora de casos el ecoturismo no ha estado a la altura de las expectativas. Definir ecoturismo en la prctica ha sido problemtico (Brandon 1996; Mowforth 1992). Se han encontrado por lo menos 35 trminos relacionados con el ecoturismo. Entre los ms conocidos se encuentran: turismo de la naturaleza, turismo orientado hacia la

19

naturaleza o basado en la naturaleza, turismo de reas silvestres, turismo de aventura, turismo verde, turismo alternativo, turismo sustentable, turismo respetuoso, vacaciones en la naturaleza, turismo de estudio, turismo cientfico, turismo cultural, turismo de bajo impacto, agroturismo, turismo rural y turismo blando (Backman y col. 1994; Wall 1994; Butler 1990). Estos trminos comparten algunos conceptos generales

(concretamente que son una alternativa para el turismo de consumo masivo), pero no son precisamente sinnimos de ecoturismo. El ecoturismo no es slo una actividad que une al turismo y la naturaleza (Farrell y Runyan 1991), tambin debe reflejar objetivos tanto ecolgicos como socioculturales (Inskeep 1987).

20

ESQUEMA 2TRMINOS RELACIONADOS CON ECOTURISMO

Para el World Wildlife Fund (Boo 1989) el ecoturismo es sinnimo de turismo para la proteccin de reas naturales; es una forma de lograr beneficios econmicos a travs de la preservacin del recurso natural. La mejor forma de definir este fenmeno es la que emplea Ziffer (1989), proponiendo un hbrido basado en las definiciones de Cevallos Lascurain y Kutay, al decir que es aquella modalidad de turismo inspirada primordialmente en la historia natural de un

21

rea, incluyendo sus culturas indgenas. El ecoturista visita reas relativamente poco desarrolladas con un espritu de apreciacin, participacin y sensibilidad. Los ecoturistas practican un uso no consumidor de la vida silvestre y los recursos naturales, contribuyen con el rea visitada mediante la generacin de empleo y de financiamiento directo para la conservacin del sitio, y el mejoramiento de la economa de las comunidades locales. Ecoturismo implica un manejo planificado por parte del pas receptor o la regin. Esta definicin establece standars muy exigentes para que un programa determinado pueda clasificarse como ecoturismo. Generalmente las prcticas actuales se relacionan ms bien con lo que definen Ingram y Durst (1987)como turismo de naturaleza, es decir, se fundamenta en el comportamiento y la motivacin del posible cliente: un viaje de placer inspirado por los recursos naturales de un rea determinada. En conclusin, el desarrollo de este tipo de turismo debe responder a una serie de criterios, como son: 1. Turismo educativo: el ecoturista practica un uso no destructivo de los recursos, generando a su vez una toma de conciencia sobre la importancia de la conservacin de las reas naturales y el desarrollo autosostenido. 2. Capacidad gerencial del gobierno para el manejo de reas naturales: implica un compromiso por parte del gobierno nacional y local para la dotacin y manejo de los sitios conjuntamente con la comunidad local. 3. Profesionalismo: el nivel de exigencias tcnicas requeridas para ofrecer los standards antes sealados indica un alto grado de profesionalismo en la realizacin de las

22

actividades ecotursticas. Ello requiere de un esfuerzo serio de marketing con el fin de identificar mercados objetivo y diseo de productos innovadores. 4. Legislacin y polticas claras y concretas por parte del gobierno: la actividad puede inducir a establecer medidas importantes en cuanto a instrumentos legales e iniciativas polticas con el fin de salvar un recurso natural de una intervencin desmedida que atente contra su conservacin. 5. Investigacin: el ecoturimo contribuye con el rea visitada generando financiamiento e inters por el estudio en profundidad de los ecosistemas presentes y la evaluacin peridica de la capacidad de carga, con el fin de planificar racionalmente el uso y la conservacin de los recursos. 6. Poblacin local: es primordial fomentar la participacin de la comunidad local en las decisiones referentes a la planificacin, el manejo y la operacin de los recursos naturales y culturales en su rea de influencia. Se debe evitar convertir a la poblacin local en Showbusiness; la comercializacin de las costumbres de los nativos debe ser realizada, o por lo menos hecha en coordinacin con ellos, a fin de preservar sus valores y fomentar el respeto hacia sus derechos ciudadanos (Sller 1989).

2.1 .1

Ca racte r sti cas del E co tu ris mo

2.1 .1.1 Cue sti one s de mane jo

El ecoturismo controlado y manejado apropiadamente trae consigo, sin duda, muchas ventajas econmicas, sociales y ambientales (Priester 1989).

23

Debido a que se realiza en pequea escala, se concentra en reas rurales, utiliza mano de obra local y cuenta con un alto potencial de ingreso por visitante, resulta particularmente atractivo tanto para el sector pblico como para el privado (Pearce 1981). Al mismo tiempo, debido a su inherente sensibilidad por la comunicacin, la concientizacin y su preocupacin por los problemas ambientales, aparentemente crea menos impactos negativos que las diferentes formas de turismo convencional (Butler 1989). A pesar de estos atributos, ciertos estudios realizados sugieren que el ecoturismo no est en condiciones de garantizar una forma de desarrollo que no sea autodestructiva. Un ecoturismo que sea socialmente sensible, ambientalmente puro y localmente conducido es probablemente ms mito que realidad (Jeffries 1982). Entonces, Cules son los aspectos del manejo que se deben considerar para que el ecoturismo mantenga su integridad a largo plazo?2.1 .1.2 E s cala de O pera ci one s

El ecoturismo se desarrolla en una escala diferente que el turismo convencional. La mayora de los operadores procesan un promedio de menos de 300 clientes por ao (Ingram y Durst 1989). Los grupos individuales generalmente se componen de menos de 20 personas. Por lo tanto, los requerimientos de infraestructura y equipamiento, as como los servicios, son utilizados con menor intensidad y menor periodicidad que en otras formas de turismo. Es extremadamente difcil mantener un negocio en pequea escala, dentro de un esquema de mercado libre, sin perjudicar la rentabilidad del negocio (Boo 1989). El empleo, los costos de operacin, el apoyo poltico y de mercado

24

tienden a ser menos confiables y menos consistentes para pequeas operaciones que para aquellas de mayor envergadura.

La bsqueda de una economa de escala viable invariablemente lleva a la bsqueda de una forma de turismo que comprenda un mayor nmero de personas y la realizacin de viajes ms frecuentes, lo que generalmente se traduce en grandes presiones sobre los recursos naturales y humanos de los destinos receptores.

2.1 .1.3 Se lect ivi dad del Me rcado

El ecoturismo atrae a un tipo muy particular de personas. Buena posicin econmica, educacin, madurez e inters por el medio ambiente son caractersticas comunes de un gran nmero de entusiastas de la actividad. Cuando los destinos desarrollan un producto para adeptos al trekking, para ornitlogos, arquelogos o fotgrafos de animales salvajes que adems tengan las caractersticas antes mencionadas, se corre el riesgo de encontrar un mercado muy reducido y un negocio espordico. Si bien se mantiene fiel a sus intereses y a la problemtica ambiental, este selectivo segmento del mercado no necesariamente se siente ligado a un mismo destino para la realizacin de sus desplazamientos tursticos. Existe una amplia gama de espectaculares opciones de productos ecotursticos, que van desde las islas Galpagos (Ecuador) hasta el Himalaya, pasando por la Antrtida y frica oriental. Esta competencia lleva a posibles destinos ecotursticos a decidirse por ampliar su mercado, modificando la naturaleza y calidad del producto ecoturstico.

25

Estas alteraciones tienden a homogeneizar el producto y a restarle calidad al conjunto, lo cual a largo plazo lleva a la degradacin de la experiencia ecoturstica.2.1 .1.4 Se nsibi lidad Socia l

Ecoturismo tambin significa lograr una concientizacin intelectual, espiritual y emocional. Apuntalado por la premisa de comunicacin bidireccional e intercambio personalizado entre visitantes y visitados, tendr xito si se estimula la comprensin mutua en un medio estereotipado. A pesar de este objetivo, es difcil imaginarse cmo el intercambio cultural puede se nico considerando el breve tiempo del que dispone el ecoturista y la relacin relativamente repetitiva que mantienen los empleados en turismo con los visitantes. Adems, dados los esfuerzos premeditados que se realizan para que exista un encuentro con poblaciones aborgenes, es muy difcil imaginar que los visitantes no influyan significativamente en el tejido social local. El mantenimiento durante mucho tiempo del sistema de valores y del estilo de vida de la poblacin local es un desafo muy grande, que posiblemente sea mucho mayor an para los responsables del ecoturismo que para los responsables del desarrollo de las formas convencionales de turismo.2.1 .1.5 P ro t e c ci n A m bie nt a l

La alta calidad del medio natural es la esencia del ecoturismo. Al aumentar la afluencia turstica a estos lugares invariablemente se presentan sntomas de degradacin como, por ejemplo, la acumulacin de desperdicios, polucin area y acutica, erosin del

26

suelo y modificacin del hbitat de animales salvajes. Incluso es comn que los entes de administracin local, carezcan de la habilidad, la motivacin y/o los recursos para manejar la relacin ecoturismo / medio ambiente (Leiff 1983). Turismo y conservacin no son necesariamente los mejores compaeros; frecuentemente su relacin requiere de una gua y de un manejo inteligente. En otras palabras, la naturaleza es la gallina de los huevos de oro del ecoturismo y ste solamente prosperar si se la protege.2.1 .1.6 A spe ct os Econ micos

El turismo sostenible, al igual que cualquier otra actividad lucrativa se apoya en la nocin de autofinanciamiento. Esto significa que el turista debe pagar el costo real de la produccin de la experiencia ecoturstica, que incluye el costo del mantenimiento de la vida salvaje, y otros componentes del ecosistema natural. Mientras que los mtodos actuales de contabilizacin de las operaciones ecotursticas permiten calcular la depreciacin del capital invertido por el hombre, a travs de rubros tales como transporte, equipos y alojamiento, no se contabiliza la depreciacin del ecosistema como resultado de la presencia de los turistas. El costo del mantenimiento del ecosistema no se refleja normalmente en el boleto del turista. Ms an, en muchos casos este costo no es subsidiado por otros intereses tursticos. Por ejemplo, pocos operadores tursticos proveen asistencia financiera para el manejo de las reas naturales que comercializan. En aquellos casos en que se brinda apoyo, ste es limitado (Boo 1990). Los ecoturistas, debido a su compromiso con esta experiencia, realizan contribuciones a proyectos especficos.

27

Las contribuciones de las regiones de destino son limitadas debido principalmente a su falta de recursos. Para que el turismo se autofinancie debe pagar sus costos. Las oportunidades para este compromiso no han sido exploradas.2.1 .1.7 Ma rket ing

Los destinos ecotursticos no cuentan con apoyo de marketing. Limitados por la falta de informacin sobre los grandes mercados consumidores sobre los mercado-objetivos de altos ingresos y sobre los canales de distribucin, los intentos en la materia son frecuentemente fortuitos, si es que en verdad tienen lugar. Especialmente en los destinos localizados en pases en vas de desarrollo, una cobertura muy negativa en los medios masivos de comunicacin extranjeros, la inestabilidad poltica, un sistema de transporte no confiable y los limitados recursos disponibles para los emprendimientos de marketing, son problemas que se suman a los propios del marketing (Ingram y Durst 1989). Debido a ello, la mayora de los emprendimientos de marketing son llevados a cabo por operadores tursticos extranjeros, que cuentan con limitado apoyo y coordinacin en las reas de destino (Frueh 1988). Esta situacin es similar a los perjudiciales programas demarketing turstico llevados a cabo en el Caribe a principios de la dcada de 1970.2.1 .1.8 O b serva ci n Final

Existen Considerables oportunidades y ventajas para el desarrollo del ecoturismo en la prxima dcada, ya que esta forma de turismo posee muchos rasgos favorables para ser utilizada como alternativa del turismo masivo. Son pocas las industrias que cuentan

28

con el potencial de extraer slo fotografas y recuerdos, dejando a la vez una economa y una trama social ambiental ms fuerte y elstica. Paralelamente, si el ecoturismo no es manejado con inteligencia, sus objetivos y caractersticas lo convierten en el mejor instrumento de destruccin de los pocos espacios del mundo que an permanecen intactos. La industria turstica enfrenta el desafo de hacer las cosas bien esta vez, ya que quedan muy pocas oportunidades ms. Perfil del ECOTURISTA (Bez, A. 1996): ! ! Interesado en tener contacto directo con la naturaleza Interesado en conocer diferentes formas de entender y vivir la vida (que busca un intercambio cultural) ! ! Dispuesto a aprender, siempre activo y dinmico Generalmente educado y con algn conocimiento previo sobre el destino, el recurso a visitar y las posibles actividades a realizar ! ! ! ! Cuidadoso de su condicin fsica y anmica Prefiere el contacto directo con las personas y busca establecer lazos de amistad Prefiere un servicio personalizado y con sello de calidad Est anuente a colaborar con iniciativas para un mejor manejo de desechos, reduccin del consumo de agua y energa y cualquier otro esfuerzo para disminuir el impacto negativo

Es importante hacer notar que desde que se inicia la prctica del ecoturismo con nfasis comercial, alrededor de la dcada de los 80s, el consumidor ha ido variando su perfil.

29

Es as como hoy en da podemos intentar resumir la evolucin del ecoturista desde su expresin ms pura (los cientficos), hasta las personas de inters general que poco o nada saben sobre el tema, pero que estn anuentes a experimentarlo, a quienes hemos llamado los ecoturistas en potencia. Cabe resaltar que no en todas las situaciones se presenta una evolucin del consumidor. En los destinos que se consideran pioneros en ecoturismo, (Kenia, Costa Rica, Belice, Ecuador, entre otros), es donde normalmente se puede ver este proceso. Ms recientemente, la mayora de los pases promueven, va inversiones, el desarrollo del ecoturismo y salen a buscar a sus clientes con perfiles segn el producto desarrollado o la oferta existente. Sin lugar a dudas el ecoturismo en sus ms diversas modalidades, pero siempre dentro de un marco de turismo responsable, ha marcado un cambio irreversible en la industria del turismo hoy la ms grande del mundo -. Para el caso particular de la regin centroamericana, ste representa una oportunidad concreta por su posicin geogrfica con respecto a uno de los principales mercados emisores, por la riqueza cultural y natural, por la experiencia desarrollada por pases como Costa Rica y Belice y por el inters explcito de los gobiernos de los pases de la regin.

30

ESQUEMA 3EVOLUCIN DEL

ECO

TURISTA

31

2.2

DEFINICIN LA

Y

CONCEPTUALIZACIN

DE

EVALUACIN DE SIG Y

DE

CAPACIDAD

DE ACOGIDA

DEL

TERRITORIO

,

INTEGRACION

EMC

Dado que el Sendero debe aunar criterios muy diversos en su trazado se ha escogido como forma de evaluacin utilizar esta potente herramienta llamada Evaluacin Multicriterio. Se detalla a continuacin su fundamento terico: La capacidad de acogida del territorio se puede enfocar de distintas formas; en el trabajo que nos concierne podemos entenderla como un derivado de la concurrencia en un sector territorial de ciertas caractersticas y elementos ambientales significativos de cara a una actuacin determinada (CEOTMA, 1991: 498). As, puede entender la capacidad de acogida como la sumatoria de los factores positivos menos la sumatoria de los factores negativos de la actividad evaluada, obteniendo para cada lugar del territorio un determinado valor que refleje la capacidad. La planificacin de manera general se puede definir como un proceso racional de toma de decisiones (Boisier, 1976) o como un intento inteligente y organizado para elegir las mejores alternativas tendentes a realizar metas especificas (Waterston, 1969). Ahora bien, la estructura de evaluacin generada por la integracin de SIG y EMC la acerca a ciertos tipos de planificacin especficos, como la planificacin fsica, la cual es entendida como la previsin y control de los usos del suelo mediante una adecuada distribucin de las actividades en el territorio (Gmez Orea, 1992: 226). Si entendemos que la planificacin fsica responde a la definicin comentada, la integracin de SIG + EMC tal como ha sido estructurada se inserta bajo este tipo de

32

planificacin; asimismo, dado su carcter territorial, podra tambin insertarse bajo el tipo regional, llegando as a un tipo de planificacin fsica regional. Segn eso, podemos tambin afirmar que este enfoque puede asistir muy oportunamente a procesos mayores, como la ordenacin del territorio, la cual se desarrolla. Como la proyeccin espacial de una estrategia de desarrollo econmico y social, implicando la integracin de la planificacin econmico-social con la planificacin fsica (Gmez Orea, 1992b), estableciendo as un sistema general de planificacin, en el cual la gestin y respuesta a cuestiones espaciales puede recaer en los SIG y su integracin con tcnicas de EMC. En el mbito de la EMC, la determinacin de la capacidad de acogida para una actividad en un territorio se enmarca en una evaluacin de objetivo simple y criterios mltiples, pudiendo posteriormente establecer varios modelos de este tipo; es decir, varios modelos de capacidad de acogida para diferentes actividades en un mismo territorio, con lo cual luego podremos integrarlos en una evaluacin multiobjetivo, logrando as determinar la localizacin de las actividades evaluadas en el territorio estudiado.

2.2 .1

F un da mento s Gene rale s Pa ra Los M odel os De Capa cida d De A co gida

El modelado cartogrfico describe el uso de las funciones bsicas de un SIG en una secuencia lgica para resolver problemas espaciales complejos (Tomlin, 1983); el modelado espacial va an ms all en la bsqueda de la resolucin de dichos

33

problemas, ya que en ste se integran otras tcnicas de anlisis ajenas a las funciones bsicas de los SIG. La informacin espacial junto con la serie de funciones que puede desarrollar un SIG, aunadas a otras tcnicas analticas pueden ser utilizadas para obtener nueva informacin resultante del anlisis de la original; este proceso concierne al modelado espacial, que proporciona una aproximacin sistemtica para definir la informacin necesaria y el procedimiento de anlisis para lograrlo (Aronoff, 1989: 240). Se han establecido diferentes clasificaciones en el contexto del modelado espacial, as como en el mbito general de los modelos; en referencia a estos ltimos, su tipologa sera tan numerosa como las combinaciones de posibilidades que ofrecen las distintas etapas de tratamiento de la informacin y los distintos tipos de estudios (CEOTMA, 1991: 505). En la cual se establecen dos clases principales de modelado: el descriptivo y el prescriptivo. El modelado descriptivo se refiere a aquellas tcnicas cuyo propsito es lograr descripciones acerca de la informacin espacial; dentro de este tipo de modelado se puede hacer una diferenciacin entre tcnicas que analizan y tcnicas que sintetizan datos espaciales; las primeras tienden a descomponer la informacin espacial en sus unidades mnimas territoriales, mientras que las segundas tienden a recomponer la informacin espacial para una utilizacin especfica. Este tipo de modelado se realiza por un proceso deductivo, en el cual con el planteamiento de un resultado esperado se procesan los datos para obtenerlo. Por otra parte, las tcnicas de modelado prescriptivo estn generalmente asociadas con ciertas formas de localizacin geogrfica, que se pueden establecer para una o varias actividades, analizando y evaluando ciertas condiciones temticas de asentamiento de

34

actividades, siendo el objetivo en este caso determinar los lugares ms convenientes segn una serie de condiciones para una actividad determinada; la diferencia entre ambos tipos de modelado se basa en que el descriptivo responde preguntas, y el prescriptivo resuelve problemas (Tomlin, 1990: 198). El modelado prescriptivo consta de tres fases principales: ! ! ! Planteamiento del problema Generacin de soluciones al problema. Evaluacin de las soluciones.

Las dos primeras son meramente descriptivas, siendo aplicadas tambin en el modelado descriptivo, mientras que la tercera constituye una parte fundamental del modelado prescriptivo; en este ltimo se plantea la evaluacin y eleccin de las soluciones o localizaciones espaciales ms adecuadas para una determinada actividad o uso del suelo que se pretenda implantar. Estos modelos suelen ser herramientas importantes en la planificacin fsica, especialmente en la fijacin de niveles de proteccin, localizacin de un uso determinado o bien asignacin de usos (CEOTMA, 1991: 497). Partiendo de la clasificacin propuesta por Tomlin (1990, 1991) y los objetivos de los modelos concernientes a este trabajo, podemos establecer que stos pertenecen al grupo de los prescriptivos, ya que tanto para los modelos de capacidad de acogida como para los de asignacin de usos, se plantea la evaluacin de las alternativas, soluciones o localizaciones generadas por las dos fases previas definidas para el modelado

35

prescriptivo, produciendo de esta manera una serie de soluciones con un orden jerrquico de capacidad en relacin con cada uso propuesto. La capacidad de acogida definida anteriormente puede asimismo abordarse desde distintos enfoques o modelos, como a partir del concepto de aptitud, a partir del concepto de impacto, a partir de ambos en un solo sistema y otros (ver Gmez Orea, 1 992b). En este trabajo se basa en el modelo impacto-aptitud para la obtencin de la capacidad de acogida en un territorio, ya que ofrece la posibilidad de considerar ambos elementos en un mismo proceso, intentando con ello lograr una evaluacin integral del problema, siendo asimismo dicho modelo desarrollable en un entorno SIG apoyado por tcnicas de EMC (esquema 4). Los dos elementos que definen esta aproximacin se expresan en el territorio como la fragilidad (impacto) y el potencial (aptitud) de cada lugar para una actividad, evaluando ambos simultneamente, lo que a la postre resulta en una asignacin ms coherente e integral para la actividad evaluada.

36

ESQUEMA 4DIAGRAMA DE TRABAJO CAPACIDAD DE PARA DETERMINAR DEL MODELO DE ACOGIDA TERRITORIO

Fuente: Jos I Barredo Sistemas de Informacin Geogrfica y Evaluacin Multicriterio

37

La EMC basa su fundamento en la evaluacin de una serie de alternativas (en este sentido cada lugar del territorio es una alternativa a ser evaluada) en funcin de un conjunto de criterios. Un mtodo EMC puede servir para inventariar, clasificar, analizar y ordenar convenientemente una serie de alternativas a partir de los criterios que se hayan considerados pertinentes en una evaluacin (Eastman et al., 1993). Una manera de representar la relacin entre alternativas y criterios es travs de una matriz de evaluacin, donde los criterios (j) ocupan la columna principal alternativas (i) la fila principal y las

1 1 2 3 ... J

2

3

...

I

Puntuaciones de criterios (sic)

Los valores que se producen en la interseccin de las filas y columnas corresponden a las puntuaciones de criterios y representan el valor o nivel de deseabilidad que ha obtenido cada alternativa (cada lugar) en cada criterio. Es a partir de aqu donde los distintos mtodos EMC basan todo su funcionamiento intrnseco para lograr la evaluacin de las alternativas. Estructura del mtodo El procedimiento se inicia a partir de una matriz de comparacin por pares, en este caso pares de factores:

38

FACTORES A B C D

A

B

C

D

acb

En esta matriz, se asigna en cada celda un juicio de valor (a que representa la importancia relativa de cada factor (en la columna principal) con otros (de la fila principal); as, por ejemplo, podemos expresar que el factor C es 3 veces ms importante que el factor B en la celda correspondiente (aCb), de esta manera, con una escala establecida por el procedimiento, se asignan los juk de valor a todas las celdas de la matriz; sin embargo, hay que hacer notar que en la diagonal solamente se asignan valores 1 que denoten la igualdad en la comparacin de cada factor consigo mismo. Por otra parte, cabe destacar que en este procedimiento la matriz que se produce es recproca, es decir, los valores asignados a ambos lados de la diagonal son inversos; siendo sto lgico, considerando que si el factor C es 3 veces ms importante que B, entonces B ser en este caso 1/3 veces menos importante que C. Con lo cual la asignacin de juicios de valor en esta matriz se reduce a la diagonal y a la mitad inferior izquierda. La escala de medida establecida para la asignacin de los juicios de valor (aij) es una escala de tipo continuo (ratios o razn) que va desde un valor mnimo de 1/9 hasta 9, definida por Saaty (1977, 1980), respectivamente, como extremadamente menos importante (1/9) hasta extremadamente ms importante (9), indicando el valor 1

39

igualdad en la importancia entre pares de factores; esta escala se presenta seguidamente: 1/9 Donde: 1/9 = extremadamente menos importante 1 9 = igualmente importante = extremadamente ms importante 1/7 1/5 1/3 1 3 5 7 9

Basndonos en esta escala, podemos asignar a cada par de factores (aij,) un juicio de valor de importancia relativa frente a una actividad propuesta.

Los pasos metodolgicos fundamentales de la EMC consisten en: ! Definicin de los objetivos y metas, objetivo como aquello que se pretende lograr y metas como una expresin de la cantidad de superficie o territorio deseado para el objetivo. ! Definicin de criterios, estos pueden descomponerse en factores y limitantes. Factores en el sentido que son criterios que contribuyen al objetivo y limitantes en el sentido que restringen o imposibilitan un objetivo. ! Estandarizacin de criterios, dado que los criterios estn medidos en distintas escalas de medicin es necesario estandarizarlos para llevarlos a una referencia comn que permita hacerlos comparables en funcin del objetivo. En el caso de las variables continuas (p.e. la pendiente) se utilizar la teora de los conjuntos difusos

40

que suponen un avance conceptual importante respecto de la lgica booleana (Eastman, 1993). ! Ponderacin de criterios, dado que los criterios contribuyen en manera diferencial al logro de los objetivos, se hace necesario definir pesos asociados a cada criterio. Una de las tcnicas ms promisorias para ello es el empleo del AHP (Analytic Hierarchy Process) propuesto por Saaty (1980), que permite la transformacin de juicios cualitativos en expresiones cuantitativas. ! Regla de decisin, corresponden al mtodo que se utilizar para integrar los diversos criterios y en consecuencia lograr los objetivos. Entre los mtodos disponibles esta la combinacin lineal ponderada y el anlisis del punto ideal.

41

2.3

INVENT

ARIO

Y

CARACTERIZACIN

DEL

MEDIO

FSICO

Todos los estudios del medio fsico tienen que cubrir una serie de etapas fundamentales para llegar a clasificar el territorio objeto de estudio. Un estudio genrico del medio fsico ha de cubrir varias etapas para llegar a cumplir los objetivos finales, bien sean estos el establecimiento de niveles de proteccin, la asignacin de usos, la valorizacin de impactos, el establecimiento de medidas de recuperacin, etc. Estas fases o etapas son las siguientes: ! ! ! ! ! ! Definicin del objetivo. Recopilacin de la informacin existente. Inventario del medio. Almacenamiento de la informacin. Tratamiento de los datos. Resultado final.

Aunque estas etapas son comunes a todo tipo de estudios, pueden encontrarse algunas diferencias en ellos segn sea su objetivo. La preparacin y desarrollo del inventario constituye el primer eslabn tcnico sobre el que sustentarn las distintas fases del estudio.

42

La idea prioritaria que debe regir la realizacin del inventario es la representacin de la realidad fsico-biolgica del territorio. Las decisiones claves en la realizacin del inventario se refieren a la eleccin de elementos y a la definicin del nivel adecuado de prospeccin. La realizacin del inventario debe tener presente que la ltima fase de esta etapa ser la cartografa de todos y cada uno de los elementos del medio analizado, as como la elaboracin de listados o fichas de aquellos aspectos que as lo requieran, localizando los datos recogidos siempre espacialmente; dejando siempre la puerta abierta a un posible reciclaje, tanto para poner al da la informacin como para aumentar o disminuir los niveles de detallen funcin de algn cambio en las ideas primeras del estudio. La toma de datos sobre los caracteres que presenta el medio natural resulta costosa, tanto en tiempo como en dinero, por lo que conviene seleccionar solamente aquellos aspectos que realmente aporten informacin para los objetivos que se persiguen (planificacin, evaluacin, restauracin, etc.) En los estudios dirigidos a la planificacin del uso de los recursos, el inventario se dirige al conocimiento de las caractersticas de aquellos aspectos que permiten analizar un diagnstico del estado del medio, del valor de sus recursos, de sus potencialidades y de su vulnerabilidad ante las actuaciones presentes o futuras. En el caso de los estudios de impacto los objetivos del inventario son informar sobre el medio en el estado pre-operacional e informar sobre aspectos condicionantes de medidas correctoras.

43

En los estudios dirigidos a la restauracin de reas alteradas, el inventario se centrar en el conocimiento de las caractersticas de los factores que influyen en las acciones a realizar para la restauracin (suelo, clima, etc.) y de las caractersticas del entorno que pueden condicionarlos (cubierta vegetal, caractersticas de la cuenca visual, medio socioeconmica, etc).

2.3 .1

Co ns ide raci one s Pa ra La Ele c cin De La s Va riable s

Para contestar la pregunta de qu y cmo hay que inventariar debe tenerse presente una serie de consideraciones: Las circunstancias del territorio: las variables resultan importantes en unos casos y en otros no. La superficie del rea de estudio: la propia definicin de algunas variables implica que slo puedan ser consideradas en determinadas extensiones. Todas las variables seleccionadas deben analizarse con igual profundidad para evitar prdidas de informacin. La consideracin de algunas variables es necesaria para la identificacin de biotopos o ecosistemas. Unas intervienen solamente por su importancia para la caracterizacin de impactos, vulnerabilidades o riesgos del territorio, otras slo lo hacen por su participacin en la caracterizacin de aptitudes del suelo, y algunas otras intervienen a lo largo de todo el proceso en todas las etapas del estudio del medio.

44

El volumen de datos que se maneja debe ser el menor posible dentro de un umbral determinado por la prospeccin requerida. Esto es, hay que depurar los datos y eliminar aquellos que aporten informacin escasa o ya repetida en otros. El orden de la prospeccin muchas veces viene marcado por el carcter de la variable; por ejemplo: la inventariacin de la fauna est supeditada a la vegetacin; la variable paisaje es dependiente de otras variables que definen el aspecto visual del territorio. La calidad de los datos en cuanto a que. sean lo ms exactos posible, es una de las caractersticas ms importantes que tienen que cumplir las variables seleccionadas; para ello se precisa que su definicin sea clara, sencilla e independiente, de forma que al no haber equvocos en su definicin cualquier inventariador los definir del mismo modo sin cometer errores. Estos errores de especificacin se distinguen de otro tipo, los errores de medicin, que son ms difciles de contrastar y, por tanto, pueden pasar fcilmente desapercibidos. En la realizacin del inventario tiene que existir una consistencia y homogeneidad de los datos. Por ello es importante que el equipo que lleva a cabo el inventario tenga una visin conjunta del territorio, y de todos los elementos que se vayan a inventariar. Tambin es interesante que el equipo que participe en la fase de inventariacin sea el que ms tarde intervenga en el trata miento y ordenacin de los datos.

45

2.3 .2

Va riab les De l Me dio Bi of si co

Las variables que son objeto de estudio se pueden agrupar en seis grandes grupos: ! ! ! Variables relacionadas con la Tierra. Variables relacionadas con la Atmsfera. Variables relacionadas con el Agua.

2.3 .2.1 Va riab les Rela cio nada s Co n La Tie rra

El carcter del sustrato del marco territorial perceptible es fundamental para comprender el reparto de los usos del suelo, sus influencias y repercusiones. Si se excavan canales, se construyen y en carreteras o se implanta una nueva vegetacin, el sustrato geolgico, es decir, la GEOLOGA, como elemento tendr una profunda influencia en los resultados de estas actividades humanas. Si se hubiera prestado ms atencin a los condicionantes del subsuelo donde se han constituido muchas ciudades, el coste de la construccin y el deterioro ambiental habran sido significativamente menores. Lo que es directamente visible de la tierra puede ser engaoso en la decisin sobre los usos del suelo ms apropiados; generalmente es pos la edificacin en laderas, pero a veces puede ser extremadamente peligrosa si la ladera resulta estar sujeta a fenmenos da subsidencia. Casi siempre es necesaria mucha ms informacin sobre la superficie terrestre, que la que se puede obtener de una observacin directa. La ciencia geolgica es la que tiene los medios y ha desarrollado las tcnicas adecuadas para asegurar que los datos sean completos y los errores mnimos.

46

As se estudiar la litologa que indica la naturaleza, composicin, textura y propiedades de las rocas. Se definirn qu caractersticas litolgicas son discriminantes en su comportamiento a travs de la descripcin de los materiales presentes en la zona y de su estudio en el campo. La forma de la superficie terrestre, MORFOLOGIA, con independencia de la estructura fsica que en ella subyace, es tambin una informacin bsica para el conocimiento del territorio en relacin con las actividades del hombre. Este es el campo de estudio de la geomorfologa, cuyo conocimiento puede ayudar a la definicin del potencial y de las limitaciones que se derivan de las formas del territorio El conocimiento de las formas del relieve tiene particular importancia a la hora de realizar un estudio del medio fsico. Es importante en s misma y en la inventariacin de otros elementos y procesos con los que guarda estrecha relacin y a los que, a veces, condiciona en gran manera. Por ejemplo, la climatologa de amplias reas puede verse modificada localmente por la configuracin del terreno; guarda estrecha relacin con la edafognesis; algunas de sus componentes bsicas, como altitud, exposicin o pendiente, son factores limitantes para la vegetacin, etc. La geomorfologa agrupa, pues, diversos aspectos del medio. El disponer de datos acerca de algunos de estos aspectos es especialmente interesante a la hora de decidir la asignacin de actividades en un territorio. El contenido, la composicin qumica, la textura, la pedregosidad y la riqueza nutritiva y dems aspectos de los SUELOS, determinan sus relaciones con todas las formas de vida vegetal y establecen ciertos lmites a las distintas actividades. El concepto suelo

47

admite numerosas matizaciones en su definicin, fundamentalmente relacionadas con la utilizacin que de l se pretende. El Soil Survey Staif (1951) define suelo como el conjunto de unidades naturales que ocupan las partes de la superficie terrestre que soportan las plantas, y cuyas propiedades se deben a los efectos combinados del clima y de la materia viva sobre la roca madre, en un perodo de tiempo y en un relieve determinado. El estudio del suelo debe ir encaminado hacia la inventariacin e interpretacin de aquellas propiedades que le confieren aptitud o vulnerabilidad frente a las actividades. A continuacin se presenta una relacin de algunas de las caractersticas edficas que se consideran ms interesantes a este respecto: Profundidad. Textura. Estructura. pH. Caractersticas hdricas (disponibilidad de agua por las plantas, capacidad de retencin, hidromorfa, condiciones de drenaje, etc.). Disponibilidad de elementos nutritivos. Contenido en algunos elementos clave como sales solubles, carbonato clcico, oligoelementos y elementos txicos.2.3 .2.2 Va riables Rela cionada s Con La At msfera

Vienen definidas por el CLIMA, que es el con junto de condiciones atmosfricas que se presentan tpicamente en una regin a lo largo de los aos.

48

La inventariacin de caractersticas y cualidades del clima debe estar enfocada hacia: Conocer las condiciones climticas generales del territorio. Localizar zonas concretas cuyas caractersticas climatolgicas particulares difieren de las del resto del territorio. Para la determinacin de la climatologa general del rea, se inventaran aquellas caractersticas que describan el tiempo atmosfrico de esa rea, generalmente a travs de las variaciones anuales de temperatura y precipitacin, y aquellas otras cuyos valores extremos puedan influir en las relaciones de los elementos fsicos y biolgicos y en el desarrollo de las actividades humanas. El potencial de control y modificacin o utilizacin de los efectos del clima, debe ser correctamente analizado. Por ejemplo, el conocimiento del contenido y movimiento del aire resulta particularmente crtico a medida que aumenta la contaminacin y afecta a las condiciones de vida animal y vegetal, y as estos aspectos tendrn un importante papel en las decisiones de localizacin de industrias, reas de recreo y otras actividades: A continuacin se enumeran algunas caractersticas, cualidades y sus parmetros de medida: Temperatura: Mximas y mnimas absolutas anuales. Medias del mes ms clido y el ms fro. Media anual. Intervalo anual de temperaturas. Estacin media libre de heladas.

49

Frecuencia de heladas. Nmero de das con heladas (media anual o mensual). Precipitacin: Media anual. Media mensual. Nmero medio anual y mensual de das de lluvia. Precipitacin mxima en veinticuatro horas. Evapotranspiracin: Evapotranspiracin potencial. Insolacin: Medias mensuales y anuales. Porcentaje de duracin del da. Humedad atmosfrica: Humedad relativa. Frecuencia de roco: nmero de das con roco (medicin anual o mensual). Frecuencia de nieblas: nmero de das con niebla (medicin anual o mensual). Viento: Frecuencia de las direcciones. Frecuencia de las velocidades. Viento dominante. Velocidad mxima y frecuencia.

50

Los valores estadsticos de estos parmetros se pueden obtener de mediciones realizadas en alguna estacin meteorolgica situada dentro del rea de estudio, o cercana a ella, mediante estimaciones indirectas. En caso de no existir ninguna estacin cercana, o no disponer sta de los datos requeridos, ser necesario recurrir a la toma directa de informacin en el campo, ya que las estimaciones pueden suponer errores groseros cuando las estaciones meteorolgicas se sitan a distancia y bajo condiciones muy diferentes de donde se est estudiando la asignacin de dedicaciones al suelo. La localizacin de microclimas dentro del rea de estudio puede realizarse a travs de la clasificacin microclimtica del territorio, es decir, de su divisin en funcin de aquellas caractersticas intrnsecas que reflejen significativamente diferencias de insolacin, temperatura, humedad o rgimen de precipitaciones. Algunos de los aspectos del territorio que pueden modificar las caractersticas climticas generales de una regin son: Condiciones del relieve. Pueden modificar los regmenes de vientos, precipitaciones, humedad edfica y las temperaturas: barreras montaosas, valles y depresiones, variaciones altitudinales, etc. Exposicin, entendido como accesibilidad de la zona a los distintos factores climticos (lluvia, viento, etc.). Supone la exacerbacin, o la amortiguacin de estos factores, segn que la zona est ms o menos expuesta. Orientacin, es la posicin de una zona respecto del norte geogrfico. Modifica directamente la radiacin y, a partir de ella, el resto de las caractersticas climticas.

51

Cursos y masas de agua. La presencia de masas de agua modifica la humedad relativa de las zonas prximas y la evaporacin del agua all contenida provoca un enfriamiento local del aire. Naturaleza del suelo y tipo de cubierta vegetal. El tipo de cubierta, con sus distintos valores del albedo, modifica la temperatura a nivel local. Por otro lado, las caractersticas del sustrato tambin pueden determinar la aparicin de condiciones microclimticas diferenciales; por ejemplo, los suelos arenosos con roca madre muy fisurada, en zonas de clima hmedo, crean condiciones microclimticas ms secas que las que corresponden al clima general. Altitud. Influye especialmente sobre la temperatura y la precipitacin. La altitud provoca una disminucin de la temperatura media de cerca de 1 C por cada 180 metros.2.3 .2.3 Va riables Rela cionada s Con El Agua

En el anlisis del medio natural el AGUA se considera en un doble aspecto de disponibilidad y calidad. El estudio de las fuentes de agua, de la cantidad y calidad de sus formas superficiales y de la localizacin y contaminacin de las aguas subterrneas, debe ser considerado para conocer la capacidad potencial de este recurso y para evitar efectos negativos de determinadas actuaciones humanas a corto o largo plazo que limiten la disponibilidad futura de agua con un cierto grado de calidad. La hidrologa esta ciencia que se ocupa de las propiedades, distribucin y circulacin del agua superficial, subterrnea y atmosfrica.

52

El agua est relacionada estrechamente con la mayor parte de los elementos del medio. Juega un papel fundamental en el clima de la zona, es parte integrante del suelo, condiciona la existencia de vida, etc... . La de