60

XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES
Page 2: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

XASIf.

AOQUIS.

S1 A 4~¿-..„: i.

“FOCED.

Page 3: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

MONOGRAFIA

MUNICIPIO DE

OTZOLOTEPEC

GOBIERNO DEL ESTADO

DE MEXICO

Page 4: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

ESPECIALES

Page 5: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

CONTENIDO PROEMIO 7

ANTECEDENTES HISTORICOS 11

EL MEDIO GEOFISICO 13

CLIMA, AGRICULTURA, GANADERIA 19

TENENCIA DE LA TIERRA

INDUSTRIA, COMERCIO. 23

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, FINANZAS, DEMOGRAFIA 29

HIGIENE Y SALUBRIDAD, ELECTRIFICACION, ALIMENTACION,

TRABAJO, CASA Y VESTIDO 35

EDUCACION 37

ARTE, CULTURA, DEPORTES ' 41

BIBLIOGRAFIA 45

Page 6: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES
Page 7: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

Toda acción para ser fructífera necesita cimentarse sobre el conocimiento y. éste,

habrá de ser todo lo amplio que la información y la experiencia lo permitan.

Es preciso que nos conozcamos mejor y que lleguemos hasta la raíz, misma de

los problemas que nos afectan. Nuestro Estado posee una vasta extensión y las

dificidtadcs que ofiecen su topografía, las distancias y otros factores de integración,

constituyen obstáculos que afectan a toda planeación ágil que busque resultados

óptimos.

A ello obedece la oublicación de estas monografías, esfuerzo del Gobierno del

Estado: ofrecer una visión ligera y a un tiempo profunda, en sus datos esenciales, de

la realidad de los ciento veinte municipios que integran nuestra Entidad. En la tarea

hemos sido eficazmente apoyados por los municipios que aportaron el material que

sirvió para editarlas. Estos trabajos no son en manera alguna completos. Sin embargo se encontrarán

en ellos bajo la forma de cifras, promedios, estadísticas o descripciones, los aspectos

principales que integran la vida política, económica y social de cada municipio.

El acopio de información servirá de punto de partida para el análisis y la

búsqueda de medios con que resolver los problemas según su importancia o urgencia.

Y en esta labor es preciso contar con la colaboración y el esfuerzo de .todos nosotros.

Si ello se logra, estas ediciones ha- brán alcanzado su verdadero propósito.

Toluca de Lerdo, enero de 1971

CARLOS HANK GONZALEZ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MEXICO

PROEMIO

Page 8: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES
Page 9: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

!■

COMO OCURRE EN LA MAYORIA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRO ESTADO, LA TRADICION CONVIERTE AL TEMPLO EN EL EDIFICIO MAS IMPORTANTE DE LA

LOCALIDAD.

A NTECEDENTES HISTORICOS

Page 10: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

Otzolotepec Figura del Códice

de Mendoza.

Page 11: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OTZOLOTEPEC-MONOGRA FIA II

I. ANTECEDENTES HISTORICOS

Ubicados los terrenos de este Municipio en la margen Oriental del Valle de ToluGa, al pie del imponente espinazo montañoso de la Sierra de Las Cruces , a un paso del Valle de México, de donde hablan sido desplazados por las sucesivas oleadas de conquistadores, los oto- míes, habitantes de la zona, encontra-ron un sitio propicio para asentar, reunir fuerzas y convertirse en choque de diversas corrientes migratorias que transitaban por esa área.

Toda la región ofrecía posibilidades ilimitadas para la subsistencia y la defensa. Nos informa el Profesor Sánchez en su amenísima "Historia del Estado de México" que: "tenemos referencias exac tas en el sentido de que todavía en los tiempos coloniales los grandes bosques llegaban hasta Toluca. La Ciénaga de Lerma, hoy desaparecida del todo, abarcaba una formidable extensión, posiblemente desde Tenango hasta Xonaca- tlán y desde Toluca hasta el pie de Las Cruces".

Estas circunstancias propician las migraciones hacia este opimo Valle , y el historiógrafo citado agrega que " el Valle de Toluca, de profundas raíces otomianas, se ve invadido en diferentes épocas por influencias culturales , por grupos armados, adopta incluso la cultura tolteca en general, pero conserva inalterable su espíritu otomiano, incluso en el idioma. El Valle de Toluca es por antonomasia la región Matlatzinca - de origen Tolteca Otomiano".

Ignoramos la fecha exacta de la fundación del pueblo que andando los años llegaría a convertirse en la Cabe - cera Municipal de este Municipio., pero no serla demasiado aventurado situarlo alrededor del

siglo XII o tal vez a fines del siglo XI, en épocas contemporáneas de la hoy Toluca, pues por esa época se produce la sedimentación de los grupos nómadas de este región y las nuevas normas de vida que les son impuestas , les orientan hacia el trabajo agrícola y la vida sedentaria.

Así las cosas, al ser conquistado el Valle de Toluca por las fuerzas arma - das de la Triple Alianza, con el gran Axayácatl a la cabeza de las tropas, Ot- zolotepec queda incluida en la provincia tributaria de Cuahuacan, conjuntamente con Mimiapan y Huitzizilapan, los pueblos más importantes de la zona por aquellos años.

Esta provincia tributaria tlahtocá - yotl, queda sujeta al reino de Tlacupan, hoy Tacuba y según referencias que tenemos, la población de esta provincia , que se extendía desde Xilotépec hasta el actual Texcalyacac, y desde el río Lerma hasta Tecamachalco, se componía de tepanecas, matlatzincas, otomíes y na- huatlacas. Había un gran núméro de pue blos en ella. Entre los más grandes en-contramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhco (actual Jala- tlaco) y de Atlauhpolco (actual Atlapulco, en el Municipio de Ocoyoacac), y el pueblo otomí de Huitzquilucan. Desgracia - damente no existen datos sobre el nüme ro de habitantes de la Cabecera Cuahua-

Page 12: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

12 OTZOLOTEPEC-MONOGRAFLA

can. Una estimación prudente da un nu-mero de habitantes para la provincia de 48,000 para el año de 1568 y de 225,000 para el año de 1532. En 1520 la provincia debe de haber tenido más de 300,000 habitantes.

De este esplendoroso pasado pre - hispánico quedan ruinas arqueológicas inexploradas en el poblado de "Los Mim bres”.

A la llegada de los conquistadores españoles y al asentar su poder sobre ei Valle de Toluca, todo este vasto espacio es asignado a Hernán Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca, pero pronto los terrenos son repartidos entre sus capitanes y demás gente que le ayudara en la empresa, incluso caciques y príncipes indígenas. De esta forma, se sabe que dentro de los linderos del Municipio se encuentran las tierras que formaban parte de la Hacienda de Alonso de Villa- nueva, que con ello cobró su derecho de conquista y la consideración como per - sona importante de la ciudad de México. Anexa a la anterior, recibió la éneo - mienda de Huauchinango, en el hoy Estado de Puebla, gracia que le vino, a su vez, de su celo como conquistador y pa-cificador de la Provincia del Fánuco , conjunto total de virtudes que siendo dig ñas de consideración en aquella época, no pasaron inadvertidas para Carlos V, quien dispuso que él y su estirpe usasen casa con escudo, ornado con cabezas, trofeo de indios bien muertos, en campo de gules, con orla de ocho cruces de plata y otras tantas aspas de San Andrés,

De entre todas las mercedes de tierras concedidas a los conquistadores y sus descendientes, nosotros solo ubicamos una por ese rumbo y se refiere al pedimiento de Alonso de Quesada Oballa, "para que el acalde mayor delxtlahuaca, vea cuatro caballerías de tierra que el susodicho pide, una legua del pueblo de Jilotepec (hoy Santa Ana Jilotzingo)^ en las vertientes del Valle de Toluca, en un pueble cilio despoblado que llaman San Mateo (hoy, San Mateo Capulhuac), el cual está una quebrada o cañada que des ciende del monte del pueblo de Jilotzin- go. Y tiene la fecha de 29 de agosto de 1618.

Fincado en estos lugares el mayorazgo de Alonso de Villanueva, duró has ta que la Constitución de 1824 abolió esta forma de propiedad hereditaria,, pa - sando como latifundio llano a propiedad de los hermanos

Joaquín y Mariano Icaz balceta, quienes quedándose con las me jores tierras, vendieron las sobrantes a los vecinos indígenas de los pueblos, los mismos que a la postre vendrán a ser ejidatarios de las tierras del antiguo Mayorazgo.

La iglesia de la Cabecera es buena muestra de la arquitectura colonial de esta época.

No ha sido posible averiguar la fecha de erección de este Municipio, acaso en 1820 cuando se puso en vigor por segunda vez la Constitución de Cádiz; debía ya existir para 1826, pues la Legislatura del Estado, con fecha 5 de abril de ese año, estableció que los pueblos de este Municipio: Haizizilapa, Tlalmimilolpan y Xochicuautla y las haciendas de la propia jurisdicción, San Nicolás y Santa Catarinay^ertenecían al partido de Toluca.

El 18 de octubre de 1870, se agrega a esta Municipalidad la hacienda de Buena Vista y Rancho de San Agustín, de la iurisdicción de Temoava.

En el territorio de este Municipio se estableció la primera fábrica regional de "Manta María", llamada a cubrir la milenaria desnudez de los otomíes.

En Villa de Cuauhtémoc, la Cabecera Municipal, el tianguis dominical presenta rasgos sumamente interesantes.

En el costado oriental de la plaza por donde viene el camino de Fábrica María, los indios extienden sus mercan cías de textil, cerámica y hortalizas para la cocina prehispánica y siguiendo sus hábitos arcaicos en que la media -

Page 13: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OT Z OL OT E PEC-MONOGRA FIA 13

ción del dinero desconocida, los cambian por leña y otros satisfactores.

Bajo el gobierno del presidente Obregón, los indígenas de este Munici- pio'recibieron dotaciones ejidales a eos ta de la desmembración de las haciendas Mayorazgo, Buena Vista y la Gavia.

Completamos este capítulo con la traducción al castellano de algunos nom bres indígenas de poblaciones del Municipio.

CAPULHUAC. - Sinónimo de Capu- lapa. Capul-apan, "río de capulines." , en mexicano: de capolín y apan. Capo- loac, Capulac, Capulapan, Capulhuac , son sinónimos de esta misma palabra; el jeroglífico pertenece al Códice Mendo - ciño (Peñafiel).

Dice el señor Olaguíbel: "Capulhuac, ftapollin, capulín, cereza; huaequi, seco. "Capulín seco".

CUAUHTEMOC.-Cuauh-temo-,c , Cuauh-temo-tzin, nombre del último monarca de México, gloria y orgullo de su raza, honra imperecedora de la República Mexicana independiente. Héroe cuya grandeza no llegó a medir Plutar - co, ni alcanzar la patria de Leónidas . Las radicales de la palabra son: cuauh - tli, águila, temo, bajar, y la final c, de su pretérito; el nombre significa 'águila que bajó"; su jeroglífico se compone de un águila y la huella de un pie bajando . (Peñafiel).

OTZOLOTEPEC.- Corrupción de Ocelotepec, que se compone, en mexicano, de ocelotl, tigre, detepetl, cerro, y de c, en; y

significa: "En el cerro del tigre"0 MOZOQUILPANo- El señor Olaguí- bel

dice: "Mozohuatl, cosa extendida; de quilitl, verdura; pan, sobre. Sobre las verduras frondosas o extendidas".

El nombre correcto es Moxouhquil- pan, que se compone en mexicano., de mozouhtli, "que se extiende", de "quilitl, verdura, y de pan, en; y significa: "En donde se extiende la verdura ", No se precibe bien el sentido de la palabra.

Mozoquilitl es una palabra comestible que llaman algunos "Chavitos". Donde abunda esta planta es el sentido del nombre (Garibay),

TETITLA.- El nombre propio me-xicano, es Tetitlan, que se compone de tetl, piedra, y de titlan, entre; y significa: "En las piedra0".

JILOTZINGO.- Xilotzingo. La pro-ducción vulgar es Jilocingo. Se compone, en mexicano, de Xilotzingo, la diosa Xilo, Xilomen, y de co, en; y significa: "Donde se venera a Xilo o Xilomen".

El señor Peñafiel dice queXilotzin- co es diminutivo de Xilotla, "Lugar de mazorcas tiernas de maíz". El diminutivo sería Xilotlatzinco. Es extraño que habiendo dicho el señor Peñafiel que Xilotepec estaba consagrado a Xilo o Xilomen, no haya dicho lo mismo de Xilotzinco, en que la terminación reverencial tzin está indicando la diosa.

Page 14: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

<

EL

MU

NIC

IPIO

SE

EX

TIE

ND

E D

ESD

E E

L V

AL

LE D

E T

OL

UC

A H

AST

A L

OS

PRIM

ER

OS

CO

NT

RA

FUE

RTE

S D

E M

ON

TE A

LTO

.

Page 15: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

Situación Geográ fie a

Extensión v Límites *

División Política

Llipsometría Geog ra fía

Orografía

Hidrología e Hidrogra fía

Geología ¡\ íi ñera logia Hora v

Fa una

EL MEDIO GEOFISICO

Page 16: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

LA

S T

IER

RA

S, D

E B

UE

NA

CA

LID

AD

, SO

N A

PTA

S PA

RA

LA

AG

RIC

UL

TU

RA

Y L

A V

EG

ET

AC

ION

ES

VA

RIA

DA

,-

Page 17: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OTZOLOTEPEC-MONOGRAFIA 17

II. MEDIO GEOFISICO

a) SITUACION GEOGRAFICA:

Los terrenos que ocupa el Municipio de Otzolotepec se localizan en la porción Noreste del Valle de Toluca, ligeramen te hacia el Noreste de la Capital del Estado.

Su Cabecera Villa Cuauhtemoc, se encuentra a los 19 25' 00" de Latitud Norte y a los 99° 33' 38" de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich..

b) EXTENSION TERRITORIAL Y LIMITES:

De acuerdo a los datos oficiales, el Municipio tiene una extensión de 101. 61 kms2, y sus límites son:

Por el Norte: con el Municipio de Isidro Fabela;

Por el Sur: con los Municipios de Toluca, Lerma y Xonacatlán;

Por el Este: con el Municipio de Jilotzingo; y

Por el Oeste: con el Municipio de Temoaya. !

c) DIVISION POLITICA:

Pertenece al Sexto Distrito Judicial y Rentístico, con asiento en la ciudad de Lerma, y al que pertenecen además los Municipios de Lerma, Ocoyoacac,, San Mateo Ateneo y Xonacatlán.

En su aspecto político, Otzolotepec pertenece al Segundo Distrito Electoral Local, con sede en la ciudad de Lerma v aue incluye a los Municipios de Lerma, Capulhuac, Jiquipilco, Ocoyoacac, Xo-nacatlán y Temoaya.

Para efectos de su gobierno inte - rior, en

sus aspectos Administrativo y Político, el Municipio incluye:

La Cabecera Municipal, con asiento en Villa Cuauhtemoc;

Primera Demarcación: Villa Cuauh témoc, la Cabecera, con la Colonia de la Furísima, Ejido del Espino, Rancho del Alamo y Rancho Tres Puentes.

Segunda Demarcación: Pueblo de Santa María Tetitla, con sus ejidos;

Tercera Demarcación: Pueblo de San Mateo Mozoquilpan, con sus ejidos;

Cuarta Demarcación: Pueblo de San Agustín Mimbres con el Rancho de San Agustín;

Quinta Demarcación: Fábrica La Pilar María;

Sexta Demarcación: Pueblo de San Mateo Capulhuac con sus ejidos;

Séptima Demarcación: Pueblo de Santa Ana Jilotzingo con sus ejidos y Barrio de la Guánica;

Octava Demarcación: Ranchería de la Concepción Hidalgo con sus ejidos y el Ex-rancho de Trojes;

Novena Demarcación: Comunidad de El Mayorazgo con los ejidos del pueblo- de Xonacatlán que están ubicados en terrenos que fueron de la ex-hacienda de El Mayorazgo, y rancho de Tres Puentes;

Décima Demarcación: Colonia Gua-dalupe Victoria y ejidos ubicados en la ex-hacienda de la Y;

Undécima Demarcación: Comunidad

Page 18: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OTZOLOTEPEC-MONOGRAFIA

de la Provincia con el ex-rancho de La Providencia y los ejidos de San Andrés Costotitlán, Villa Seca y la parte sur de San Antonio del Puente; y

Duodécima Demarcación: parte de la ex-hacienda de Santín.

d) HIPSOMETBIA:

Los terrenos de este Municipio ocupan diferentes niveles que ascienden desde los 2,573 MSNM hasta los 3,508 MSNM en la cima del Cerro Cervantes , en la parte norte del mismo.

e) GEOGRAFIA Y OROGRAFIA:

Pueden percibirse dos aspectos muy claros en este Municipio: un valle extenso y plano hacia el Oeste y Suroeste, que forma parte del Valle de Toluca, por cuya porción Oriental divaga el río Lerma, que le sirve en parte de límite; y una zona montañoza hacia el Norte y el Noreste.

Esta última parte montañosa , con cerros de laderas suaves, ofrece la sucesión de varias cumbres importantes , entre las cuales destacan el Monte de Cervantes, el más elevado, con 3,508 MSNM y los cerros de Las Tamboras , Ojo de Agua, La Iglesia Vieja, La Loma El Chilero y los montes que se ubican al pie del pueblo de San Pedro Arriba, del Municipio vecino de Temoaya.

Finalmente, y junto a la Cabecera Municipal, se alza el cerrito Tezontle, de unos 70-75 metros sobre el nivel del Valle que contiene minas de Tezontle.

f) HIDROLOGIA E HIDROGRAFIA:

El representante de mayor importan cia en el aspecto hidrográfico es el ríe Lerma que, como se dijo, corre en el extremo occidental del Municipio.

Existen algunos ríos y arroyos de caudal perenne y entre éstos los más importantes son el Solano que cruza por Fábrica María y que antaño proveyó de energía a esa planta, el río La Concep 18

ción, La Cañada, el río Bernal, todos los cuales van a engrosar la corriente del Lerma.

Existe profusión de manantiales, es

pecialmente en Capulhuac, en Santa Ana Jilotzongo, en Mayorazgo y en Fábrica María. Carecen de esta fuente de agua, San Agustín Mimbres y resto de pueblos de importancia.

No existen bordos ni presas de ninguna especie y el agua de riego, proveniente de los ríos citados, se distribuye por medio de canales.

g) GEOLOGIA:

No existen indicios de que los terre nos que nos ocupan pertenezcan a tiempos anteriores a la última parte del terciario, período en el cual quedan perfec tamente definidas montañas tan importan tes como el Popocatépetl, el Iztaccí - huatl y el Xinantécatl o Nevado de Toluca, los cuales quedaron formados desde fines del mioceno.

Existe una línea de continuidad y similitud bastante pronunciada entre los alementos geológicos que componen la Serranía de Monte Alto y el Nevado de Toluca. Al respecto, se nos dice que la dicha serranía ofrece algunas particularidades litológicas que de alguna manera establecen una transición entre las traquitas y 1 as andes ita s; es decir, nos indican las transformaciones que sufrie ron las rocas más antiguas al entrar en contacto con las rocas fundidad arrojadas por los volcánes. Las traquitas, en esta serranía, se encuentran el lugares perfectamente definidos, formando cerros aislados, que se alzan tanto en la vertiente oriental como en la occidental.

El eje de esta serranía está formado por una verdadera adesita que da lugar a caracteres variables por la falta de uniformidad.

La hiperstena se encuentra en gran des cristales de primera consolidación, y en algunas rocas en pequeños microli- tos asociados siempre a la augita, con

Page 19: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OTZOLOTEPEC-MONOGRAFIA 19

lo que se presenta una notable semejanza a la simple vista.

Las faldas de la serranía se hallan cubiertas de brechas y de tobas pomosas que datan del plioceno, encontrándose estas capas y brechas cubiertas a su vez por productos cineriformes, • arrojados probablemente por las chimeneas volcánicas situadas en los contornos.

Es bastante probable que la estructura de los terrenos que nos interesan se haya establecido a fines del Tercia - rio o a comienzos del cuaternario,

h) MINERALOGIA:

Por hallarse situados estos terre - nos muy lejos de las zonas metalíferas del Estado, Otzolotepec carece en absoluto de toda clase de minerales. Unicamente, y como quedara apuntado, posee una minas de tezontle y grava en el Cerro Tezontle, junto a la Cabecera Municipal.

1) FLORA Y FAUNA:

La flora y la fauna, similar a laque se encuentra en el resto del Valle de Toluca, se compone principalmente así:

Flora: Arboles: algunas variedades de pino y

ocote en las faldas de los montes , fresno, cedro, cedro gigante, mimbre , sauce, trueno y algunas variedades de frutales como: peral, manzano, capulín, perón, te jocote, ciruelo, chabacano y durazno cimarrón.

Plantas y yerbas: frijol, chícharo , haba, trébol, berro, nabo, rosas de diversas especies,

hinojo, epazote, palma real, girasol, calabaza, trigo,, cebada , chilacayote, quelites, maíz, avena, lechuga, huazontle, cebolla, apio, papa, perejil y sempazúchil.

Yerbas medicinales: manzanilla, istafiate, peshtó, árnica, ajenjo, yerba del ángel, yerbabuena, cedrón, chilacayote, ruda, hipecacuana, flor de saúco y romero.

Plantas de ornato: malva, vara de San José, dalia, crisantemo,margarita, azucena, flor de mayo, gladiola, nube, madreselva, malvón, huele - de - noche , sempazúchil, geranio,alcatráz, helechq corazón de Jesús y María y pensamiento,

Cactáceas: maguey, nopal ybisnaga. Industrializabas: raíz de zacatón. Varios: hongos diversos comestibles y

musgos. Fauna: La fauna es escasa, aunque en tiem pos

pretéritos fuera muy cariada y abun dante. Hoy se ve reducida a las especies domésticas y a unas poquísimas en es - tado salvaje, tales como: conejo, hurón, cacomixtle, ratón, ardilla, liebre, tuza, camaleón, lagartija, víbora, armadillo, ranas, sapos, acociles, tlacuache y murciélago.

Entre las aves, peces, insectos y otros, anotamos: lechuza, gavilán, loro, zopilote, gorrión, huilota, calandria , cardenal, palomas, garza, pato, ajolote, charal, caracol, libélula, comején, langosta, chapulín, cucaracha, grillo, abejas, cochinilla, jicote, moscas., tábano, mariposas, mosquito, pulga, escarabajo, gallina ciega, mayate sanguijuela , ciempiés, arañas, alacrán, garrapata , lombrices.

Page 20: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

LA

GA

NA

DE

RIA

NO

ES

AB

UD

AN

TE

Y L

A M

AY

OR

PA

RT

E SE

EM

PLE

A E

N E

L T

RA

BA

JO A

GR

ICO

LA

,

Page 21: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

CLIMA AGRICULTURA GANADERIA

Page 22: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

HL.

JW

B

EL

ED

IFIC

IO Q

UE

OC

UPA

EL

Page 23: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OTZOLOTEPEC-MONOGRA FIA 23

III. CLIMA

De acuerdo con los datos suministrados por la Estación Meteorológica de la Hacienda de la "Y", operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, el clima predominante en la región puede clasificarse como C (W2) (W) big ; esto

FENOMENOS Temperatura media Temperatura máxima extrema Temperatura mínima extrema Lluvia total Lluvia máxima en 24 horas Número de días con lluvia Número de días despejados Número de días nublados Vientos dominantes Número de días con helada Mes primera helada Mes última helada Número de días con granizo (*) No. de días con tempestades elect. Número de días con niebla (*) Número de días con nevada (*) Número de días con rocío (*) Evaporación

es, templado, subhúmedo, con lluvias en verano.

Page 24: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

24 OTZOLOTEPEC-MONOG RAFIA

FUENTE: ’’Panorámica Socioeconómica en 1970". NOTA: (*) Año en que con mayor frecuencia se presentó el fenómeno.

VAL OR PERIODO

OBSERVADO 12.8° C 61-62 y 65-69 29.1° C TT

-8.2° C TT

851.7 mm TT

57.1 mm 61-61y 68-69 13 61-62 y 65-69 58 TT

38 TT

c < 1966 a 1969 79 61-62 y 65-69

octubre TT

mayo TT

La distribución e intensidad de los diferentes fenómenos meteorológicos captados, es como sigue:

4 en 67 *) 14 en 67

211 en 62 1 en 67-68 ninguno 1 586.3

Page 25: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OTZOLOTEPEC-MONOGRA FIA 25

IV. AGRICULTURA

AREAS SEMBRADAS (en has) RENDIMIENTO (ton/ha) CULTIVO Riego Temporal Humedad Total Riego Temporal Humedad

Maíz 1200 3 800 3 300 8 300 1.55 1.0 1.2 Arvejón 40 40 1.0 Cebada en grano 250 250 1.0 Haba 30 800 830 1.0 1.0 Papa 10 10 8.0 Papa (invierno) 25 9 34

Trigo 9 20 29 1.0 . FRUTALES:

Se cultivan los siguientes , a escala doméstica: chabacano, durazno., manzano, higo, membrillo, peral y nuez de Castilla.

FUENTE: "Panorámica Socioeconómica en 1970".

Riego: Las obras de riego realizadas en este Municipio comprenden las siguientes

características: 1 9 6 2 1 9 7 0 AGUAS SUPERFICIALES Número Area benefic. Número Area benefic. Almacenamiento sobre la corriente 0 0 Derivación 1 172 4 1 172 Bombeo de agua corriente AGUAS SUBTERRANEAS:

0

0 Pozo proiundo 0 6 80 Pozo no profundo 0 0 Manantiales 0 2 130 T ótales ....................................... 1 382 has

FUENTE: "Panorámica Socioeconómica en 1970".

Del total de 10161 hectáreas que ocupan los terrenos de este Municipio , el 640 59%, aproximadamente, o sean 6 562 has se componen de tierras aptas para el trabajo agrícola; y esta última proporción se descompone así: SUPERFICIE TOTAL 10 161 hectáreas

Ramonal Improductivas

412 1 875

FUENTE: "Panorámica Socioeconómica en 1970".

TOTAL.DE LABOR 6 562 Temporal 5 180 Humedad 0 Riego 1 382 Medio riego 0 Pastizal 0 Bosque 1 312 Chaparral 0

En forma similar a lo que acontece en casi todo el Estado de México , el campesino se entrega al monocultivo del maíz y apenas en intento experimental, a otros productos agrícolas.

Las características de los cultivos son como se indica:

Page 26: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

26 OTZOLOTEPEC-MONOG RAFIA

Implementos Agrícolas: La existencia, disponibilidad y tarifas de los implementos agrícolas, es

como sigue:

POR DIA POR HECTAREA Cantidad Siembra Barbecho Siembra Barbecho

YUNTAS 340 60.00 60.00 TRACTORES 32 - - 180.00 70.00

(rastra)

FUENTE: Presidencia Municipal de Otzolotepec.

V. GANADERIA

Las existencias ganaderas del Mu - Tocante a la producción de deriva - nicipio son, aproximadamente, como dos pecuarios, éstas pueden estimarse sigue: en cifras aproximadas, en la forma si

guiente:

FUENTE: "Panorámica Socioeconómica FUENTE: "Panorámica Socioeconómica en 1970". en 1970".

GANADO No. cabezas Vacuno (lechero y cría) 3 330 Lanar 5 525 Porcino 3 444 Caprino 86 Equino (caballar, mular y

asnal) 2 100 AVES:

Gallos,gallinas y pollos: 16 400 Guajolotes 1600

PRODUCTO Unidad Cantidad Leche lt 1 276 770 Mantequilla y queso kg 0 Huevos pieza 367 948 Lana kg 5 525 Pieles I» 9 000 Manteca • 1 10 700 Zaleas de:

Lanar pieza 500 Caprino H 0

Page 27: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

L

A P

RO

PIE

DA

D P

AR

TIC

UL

AR

CA

SI IG

UA

LA

A L

A E

JID

AL

Y L

OS

TE

RR

EN

OS

EST

AN

PE

RFE

CT

AM

EN

TE D

EL

IMIT

AD

OS.

ti.

Page 28: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

TENENCIA DE

LA TIERRA

INDUSTRIA

COMERCIO

Page 29: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

28 OT ZOLOTEPEC-MONOGRA FIA

VI. TENENCIA DE LA TIERRA

La propiedad sobre la tierra se ajusta a las siguientes características y proporciones:

a) EJIDOS: 2 928-93-39 hectáreas b) BIENES COMUNALES: 0 c) PREDIOS PRIVADOS: 1 761-00-00 a) Ejidos:

La propiedad ejidal se distribuye así:

Núm. POBLADO Solicitud ACC. R.Presid. Public. Ejecución 30-Ana Jilotzingo 1 oct 915 DOT 24 die 923. 11 ene 924 10ene924 29-AgustIn Mimbres 20jun 926 DOT lfeb 930 15mar930 7abr930 29-Agustín Mimbres 8 jun 934 AMP 23 die 936 19feb 937 16feb937 77-Bartolo Otzolotepec 27feb 923 DOT 30 die 926 4may927 15ene927 77-Bartolo Otzolotepec 12jun934AMP 7 jul 937 23 jul 937 15feb938

112-La Concepción 19 jul926DOT 6nov930 9die 930 5dic930 334-María Tetitla 12may922 DOT 23may929 11 oct 929 31 jul 929 330-rMateo Capulhuac 1 oct915DOT 29nov923 22 die 923 6feb924 337-Mateo Mozoquilpan 23 ago926DOT 6nov93022 ene 931 18jun931 812-Mayorazgo 21may932 DOT llmar935 3abr935 15abr935 812-Ana Mayorazgo Incorp. Ej. 7^br 948 28 jun 9<;8 4sep948 1139-Providencia 24feb 936 DOT llago937 9oct937 TOTALES .......................................................................................................

Riego Temporal

233-03-00 17-12-00 582-00-00 40-00-00 53-00-00 9-50-00 48-86-00 77-10-00

248-00-00 118-00-00 18-60-00

69-72-00 18-00-00 196-71-00 176-00-00

Ú28-70-00 976-94-00

Page 30: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OTZOLOTEPEC-MONOGRAFIA 29

b) Bienes Comunales: La información que se posee sobre las tierras comunales es la siguiente:

No. No.

Prog. Exped. POBLADO Solicitud Res. Presid, Superficie 10 30 Santa Ana Jilotzingo 10abr39 lago45 Lo que es im

procedente por Resol. Presidencial 28 112 La Concepción Xoxhicucutía Sin datos de ninguna especie. 64 33fl¡ Capulhuac Sin más datos.

FUENTE: D. A. A. C. - Delegación Toluca - At.: Sr. Jorge Lastiri.

c) Predios Privados: La propiedad privada sobre la tierra se ajusta a las siguientes características:

Acuerdo Pres. No. Certific. NOMBRE Inafectabilidad Inafectabilidad Riego Temporal Pastizal Monte Cerril Total Agustín Mimbres 4 39 217 260 Trojes, Rancho 30 30 Buenavista el Grande, Hda. 67 66 133 Fábrica María 149 149 Rancho Mondragon 48 48 Guadarrama, L. Terrenos 23 23 Quiroz Manuel, Terrenos 29 29 Rancho La Rosa 19 19 Hacienda la "Y" 10oct45 15 22 2 39 Hacienda la "Y" 70 70 TOTALES .............................................................................. 101 152 126 149 271 800

Area de predios con declaración de inafectabilidad

39 Area de predios sin declaración de inafectabilidad 1 761 Area de predios cuya superficie individual no es posible obtener 1 000 FUENTE: "Panorámica Socioeconómica en 1970”.

Monte Pastal Cerril Clases Comunal Total Benefic. Frac. Títulos 267-00-00 267-00-00 556

34-36-00 10-00-00 277-39-00 229

17-12-00

164-00-00 746-00-00 383 746-00-00 154 40-00-00 277

160-89-39 223-39-39 12 9

« ■ - 113-54-00 239-50-00 181 239-50-00 162 248-00-00 433

59-50-00 14-50-00 210-60-00 263

40-90-00 128-62-00 23

196-71-00

0-60-00 158-00-00 334-00-00 55 334-00-00 44 267-00-00 220-39-39 34-36-00 66-00-00 435-54-00 2928-93-39

Otras Núm.

Por Decreto Presidencial de fecha 25 de agosto de 1973, se declaró la inafectabilidad agrícola de 22 predios rústicos con una superficie total de 20-96-16

hectáreas» Publicado en la Gaceta del Gobierno del

Estado de México, número 25, Tomo CXVI, de 26 de septiembre de 1973.

Page 31: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

-MONOGRAFIA

VII. INDUSTRIA

VIH. COMERCIO

La actividad comercial es limitada a causa, fundamentalmente, de la cercanía de la capital del Estado, y se re- ruce a lo siguiente: No, de establecimientos GIRO Cabecera Interior Total Misceláneas 27 136 163 Mise, con venta

de alcohol 3 0 3 Ferreterías 1 0 1 Tortillerías 2 2 4 Taquerías 1 0 1 Forrajes y semillas 2 0 2 Pulquerías 8 29 37 Carnicerías 8 2 10 Tocinerías 2 0 2 Materiales para

construcción. 3 0 3 Fertilizantes y

semillas 2 0 2 Farmacias 3 0 3 Papelerías 1 0 1 Lonche rías 1 0 1 Expendio de pollo 2 0 2 Cantina 1 0 1 30 or rzoLo TEP1

Dulcerías 0 Mercerías 1 Cajón de ropa 0 Semillas y legumbres 0 Mueblerías 1 Totales 69 172 241

FUENTE: C, Francisco García Fonseca, T esorero del H, Ayuntamiento de Otzo- lotepec.

Tianguiz: Existen dos tianguiz en Villa Cuauhr

témoc: uno, tradicional, en que se emplea el trueque en la transacción, que se efectúa los días domingos; y otro, de tipo convencional y popular, que tiene lugar los días jueves.

Bancos: No opera ningún Banco en este Mu-

nicipio y las transacciones comerciales y otras operaciones deben efecf irse en Toluca,

El Municipio carece de industrias y esta actividad queda reducida a la llamada Pequeña Industria que, en el caso presente, está representada por lo siguiente;

No, de establecimientos ACTIVIDAD Cabecera Interior Total Molinos de nixtamal 4 42 46 Carpinterías 2 0 2 Taller mecánico 10 1

Taller reparador de bicicletas Paleterías Herrerías Panaderías Totales

2 0 2 2 0 2 0 1 1 _1 ______ 1 2 12 44 56

FUENTE: C, Francisco García Fonseca, T esorero del H, Ayuntamiento.

1 1 0 1 1 1 1 1 0 1

Page 32: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

C f )A IL 'A7C, 1CK

)NES )' TRANSPORTES FINANZAS

Page 33: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

-MONOGRAFIA

DEMOGRAFIA

Page 34: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

CUAUHTEMOC, LA CABECERA MUNICIPAL, SE ALZA JUNTO A LA CARRETERA QUE COMUNICA

CON LA CARRETERA FEDERAL No. 100 CON IXTLAHUACA.

VILLA

EL SERVICIO DE AUTOBUSES ES EFICAZ, AUNQUE SE EMPLEAN UNIDADES DE SEGUNDA CLASE,

Page 35: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OT

ZOL

OT

ÉPE

C

A Q

UE

RET

A R

O

norte

Page 36: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

MUNICIPIO CABECERA Otzolotepec Villa Cuduhfemoc

Page 37: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OT

ZOL

OT

EPE

C

Page 38: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OT

ZOL

OT

ÉPE

C

H

ABA

PAPA

I m

vie

r no)

PA

PA

TRIG

O

ARV

E JO

N

CEB

ADA

(en

gr<m

j3)

MA

I Z

Page 39: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OT

ZOL

OT

EPE

C

GAN

ADE

RI A

A

cant

idad

12

76,7

70 It

.

10 7

,00

kg

9,00

0 »

h 55

25 11

50

0 pz

a

CA

P R

IN O

EO

UIN

O

VAC

UN

O

P O

RC

I N

O'

LAN

AR

AVES

L P

OLL

OS

16

400

GU

AJO

LOTE

S 'l

60 0

LAN

AR

'LAN

A PI

ELE

S

M A

NTE

C A

, H

UEV

O

ECH

E

Page 40: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OTZOLOTEPEC-MONOGRAFIA 33

IX. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

La Cabecera Municipal deOtzolote- pec, se encuentra junto a la carretera que, saliendo en el Km. 29 de la carretera No. 130 Toluca-Naucalpan, comunica a esta carretera con Ixtlahuaca. Villa Cuauhtemoc, Cabecera, se sitúa a 4 Kms. del entronque.

La Estación de Ferrocarril más próxima se ubica en la ciudad de Toluca, distante alrededor de 22 Kms.

Existe comunicación con todos los poblados, aunque los caminos adolezcan de graves insuficiencias. Esta comunicación se establece asi:

Terracerla: Ranchería de La Concepción Hidalgo, y Rancho El Alamo.

Vereda: San Mateo Capulhuac, Ex- rancho de Trojes, El Mayorazgo, Rancho de Tres Puentes, Ex-hacienda de la "Y", La Providencia, Ex-rancho de La Providencia Seca y San Antonio delPuen te.

El resto de los centros habitados está comunicado por brecha.

El aeropuerto más próximo es el de Toluca y la Autopista más cercana es la de Toluca-Cd. de México.

Hay en operación 18 teléfonos particulares y una caseta de teléfono público en la Cabecera.

No existe oficina de Telégrafos Nacionales y funciona una agencia de Co rreros en la Cabecera.

El servicio de transporte de pasajeros lo realizan la empresa "Cometa Azul, S.A.", con

unidades de segunda clase;' y la "Herradura de Plata, S. A. " , también con unidades de segunda clase.

Estos servicios comunican con Toluca y el D. F., y sirven a los pueblos de: Col. Guadalupe Victoria, San Agustín Mimbres, Moz.oquilpan y Fábrica María.

Se capta la señal de los canales 2 y 4 de televisión y se escucha la totalidad de radioemisoras de la capital del país y de la del Estado.

X. FINANZAS

El estado de las finanzas en el año de 1972, fue como sigue:

INGRESOS: $ 137,320.85 EGRESOS: $ 210,429.17 Participaciones: FEDERAL $ 66,970.06 ESTATAL 0

FUENT E: C. Francisco García Fonseca, Tesorero del H. Ayuntamiento de Otzo- lotepec.

Page 41: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

34 OTZOLOTEPEC-MONOGRAFIA

XI. DEMOGRAFIA

De acuerdo con los Censos Generales de 1970, la población de Otzolotepec se agrupa en la siguiente forma:

Número POBLADO Categoría habitantes Villa Cuauhtemoc V. 2 904 Concepción, La R. 654 Dos Caminos RN. 896 Espino, El B. 230 Guadalupe Col. Agríe. 1 153 Huanica, La B. 727 María Fáb. 304 Mayorazgo Con. 972 Mimbres, Los P. 1 838 Purísima, La RN. 239 San Juan B. 463 San Mateo Capulhuac San Mateo Mozoquil-

P. 3 406

pan P. 2 146 Santa Ana Jilotzingo P. 3 386 Santa María Tetitla P. 1 871 Trojes RN. i

x Ju Villa Seca K. 416 "Y", La E. 400 Total 22 2üe

a) Distribución de la población:

Cabecera Interior Total Población 2 904 19399 22 203 Porcentajes 13.08% 86.92% 100.00%

1960 1970 Densidad de Población:

(Hab/km2) 157.38 218.53

FUENTE: Departamento de Estadística y Estudios Económicos de la .Dirección de Promociones del Gobierno del Estado de México-At.: Lie. Raúl Mendieta M.

b) Población por sexo y grupos quinque nales de edad:

De 0 a 4 años 3 955 2 000 1 955 5 a 9 ” 3 879 1 952 1 927 10 a 14 ’’ 2 939 1 524 1 415 15 a 19 " 2 153 1 051 1 102

20 a 24 ” 1 661 876 785 25 a 29 ” 1 488 727 761 30 a 34 ” 1 125 558 567 35 a 39 ” 1 161 592 569 40 a 44 " 759 381 378 45 a 49 " 753 389 364 50 a 54 “ 519 237 282 55 a 59 " 502 260 242 60 a 64 " 448 215 233 65 a 69 " 354 169 185 70 a 74 " 223 112 111 75 a 79 " 133 48 85 80 a 84 ” 84 44 40 De 85 a más 67 26 41 TOTAL 22 203 11 161 11 042

c) Estado civil de la población mayor de 12 años:

Población mayor de 12 años 13 163 Población soltera 4 624 Población en matrimonio: 7 469 Civil 513 Religioso 1 304 Civil-religioso 5 652 Población en: Unión libre 412 Viuda 498 Divorciada 35 Separada 125

d) Características religiosas:

Población: Católica 21 717 Protestante 308 Israelita 2 Otras 3 Ninguna 1^3

e) Migración:

Total de población 22 203 Nacidos en esta Entidad 21 972 Nacidos en otra Entidad 225 _ Nacidos en otro pals 6

Page 42: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OTZOLOTEPEC-MONOGRAFIA 35

f) Características de fecundidad:

Mujeres de 12 años y más: Que no han tenido hijos 2 719 Que si han tenido hijos 3 824 Número total de hijos 22 028 Promedio de hijos por mujer 5.8

g) Mujeres de 12 años y más según el número de hijos:

Sin hijos 2 719 Con 1 hijo 423

2 hijos 435 3 ” 399 4 ” 392 5 ’’ 368 6 " 369 7 ” 311 8 ” 248 9 ” 220

10 ” 196 11 ” 144 12 ” 151

Con 13hijos y más 168

h) Moviniiento demográfico durante 1972:

Nacimientos 1 149 Matrimonios (*) 390 Defunciones 276 Menores de un año 15

Nacidos muertos 5

Tasa de Mortalidad Infantil: 13.05/1000

FUENTE: Oficina del Registro Civil; At.: Srita. Guadalupe Molina Sánchez. NOTA: (*) En la cifra se consideran 299 matrimonios colectivos, celebrados a fines de año.

i) Lenguaje:

Del total de la población, mayor de 5 años. 4 792 habitantes hablan lenguas indígenas, siendo el náhuatl la lengua predominante y (32) habitantes hablan huasteco. Es decir, el 27.4% de la población habla lenguas indígenas. j) Crecimiento de la Población (1950-1970): Población

AÑOS .Total % Urbana % Rural % 1950 V463 100.0 5 849 38.0 9 614 62.0 1960 15 990 100.0 5 332 33.3 10 658 66.7 1970 22 203 100.0 9 696 43.6 12 507 56.4 k) Tasa Media de crecimiento anual en %: 1950-60 0.2 0.9 1.0 1960-70 3.4 6.2 1.6

1) Crecimiento natural de población:

% del total AÑO Habitantes del Estado 1969 (*) 22 203 0.58 1970 23300 0.59 1971 24458 0.60

NOTA: (*) Datos del IX Censo General de Población

Page 43: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

-J

IMPO

RT

AN

TE C

EN

TR

O O

TO

MI E

N E

L E

STA

DO

, OT

ZOL

OTE

PEC

CO

NSE

RV

A E

L T

IPO

IND

IGEN

A E

N E

STA

DO

PU

RO

Page 44: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

HIGIENE Y

SAIA'BRIDAD

ELECTRIFICACION

TRABAJO

ALIMENTACION

CASA Y VESTIDO

Page 45: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

IMPERA TODAVIA LA INSALUBRIDAD EN LA PREPARACION DE ALIMENTOS EN LA VIA PUBLICA.

Page 46: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

XII. HIGIENE Y SALUBRIDAD

OTZ OL OTEPEC-MONOGRA FIA 39

Para la atención de la población exis GANADO No..cabezas te un Centro de Salud "C", de la Secre- Vacuno ” 27 taría de Salubridad y Asistencia, el cual Porcino 40 está atendido por un médicoy unaenfer- Lanar 0 mera. Caprino 0

El resto del personal médico que dispone el Municipio se distribuye asi:

Médicos Cabecera Interior Total

4 0 4 Enfermeras 0 0 0 Parteras

(empíricas) 2 3 5 Totales 6 3 9

FUENTE: C. Francisco García Fonseca, Tesorero del H. Ayuntamiento.

Rastro Municipal: La matanza mensual (Nov, 1973) de

ganado, es como sigue:

Agua potable y drenaje: Con relación al serviciode agua po

table y drenaje, los Censos de 1970 nos porporcionan la siguiente información:

Page 47: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

XII. HIGIENE Y SALUBRIDAD

OTZ OL OTEPEC-MONOGRA FIA 40

Vivienda con Disponibilidad de Agua Entubada y Drenaje Abastecimiento de agua entubada Disponibilidad de drenaje

Dispone de agua entubada Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda De llave pública o hidrante Sin agua entubada

r ot a 1 Con drenaje Sin dren; 2 331 259 2 072

806 211 595 711 27 684 814 21 793

1 075 33 1 040

Page 48: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

XIII. ELECTRIFICACION

41 OTZOLOTEPEC - MONOGRA FIA

El suministro de energía eléctrica en el Municipio de Otzolotepec se efectúa en la forma siguiente: l0- COMPAÑIA DE LUZA Y FUERZA ELECTRICA DE TOLUCA, S.A.:

POBLACION Villa Cuauhtémoc La Purísima

Número Servicios

234 45

Prom. Kw/h Serv. ordin. 30

415 5 925

Kw/h Serv. Industr.

Servicio Gobierno 1

969 Total 32 384

5 925 Totales 279 36 340 — - 1 969 38 309

NOTA: Este consumo corresponde al bimestre agosto-septiembre. FUENTE: Cía. Luz y Fuerza Eléctrica de Toluca, S. A. - At.: Sr^Ingeniero Martín Robles, Supte. Depto. Toluca.

2o- COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD: ADMON: San Agustín Mimbres AGENCIA : Toluca

POBLACION No. C ONSUMOS (en Kw/h)

, Contratos mayo-octubre A nual San Mateo Mozoquilpan 266 17 105 102 630 Colonia Guadalupe Victoria 162 24 483 146 898 Santa Ana Jilotzingo 220 13 389 80 334 Agustín Mimbres 327 24 220 145 320 Santa María Tetitlán 206 11 914 71 484 La Concepción 98 4 989 29 934 Totales 1 239 96 100 576 600

En consecuencia , el consumo anual en el Municipio es como sigue:

Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica de Toluca: 229 854 Kw/h Comisión Federal de Electricidad: 576 600 " T OT AL en el año .................................................................................. ... . 806 454 Kw/h

FUENTE: C.F.E. -At.: Sr. Armando Rivera, Jefe del Departamento de Estadística y Control de Operaciones; y Sr. Alfonso Torres Morales, Jefe de la Oficina Comercial, División Centro Sur, en MEXICO, D. F.

Page 49: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

42 OTZOLOTEPEC-MONOGRAFIA

2. - Material predominantes de las casas-habitación:

Material de los muros Material en los techos En los pisos Concreto Palma Teja Madera Otros Tierra Otros Adobe 61 100 2 555 111 100 2 295 632 Ladrillo o tabique * 192 5 45 — 15 49 208 Madera 2 13 64 99 21 189 10 Embarro — 1 10 1 - 10 2 Otros materiales 2 1 2 1 3 5 4

a) Alimentación: Al igual que sucede en muchos puntos de

nuestro Estado, en el medio rural se acostumbra a tomar dos alimentos en el día: almuerzo y merienda o cena, a los cuales puede agregarse ocasional - mente un desayuno.

Los platillos regionales más destacados son los hongos, cuya máxima producción se alcanza en ios meses de agosto-septiembre, y los "tlax cales" o tamales de maíz.

También se consume el "chumiate" o licor hecho a base de alcohól y frutas, entre las cuales pueden hallarse: zarza, membrillo, tejocote y muy especialmen te, nanche.

Tocante a los alimentos que se consumen en la semana, los Censos nos dan la información siguiente:

Alimentos que s_e consqmen los 7 días de

la semana:

Carne 93 Huevos 332 Leche 718 Pescado 30

Pan de trigo 258

b) Casa:

Las características de la habitación en el Municipio de Otzolotepec se ajusta a las siguientes características y proporciones, de acuerdo a los Censos Generales de 1970:

1. - Número de viviendas y de ocupantes según la tenencia:

TIPO DE TENENCIA Propia No propia Total

Viviendas 3 106 298 3 404 Ocupantes 20 391 1 812 22 203

3. - Viviendas con:

Energía eléctrica 1 612 Con radio y televisión 506 Solo con radio 1 772 Solo con televisión 41 Baño con agua corriente 408 Con cocina que no se use como dormitorio 2 325

4» - Combustible que se usa para cocinar:

Leña o carbón 2 825 Petróleo o tractolina 183 Gas o electricidad 396.

c) Vestido: Con la sola excepción de San Mateo

Mozoquilpan y San Mateo Capulhuac, don de aun se conserva la tradición en la vestimenta femenina (chincuete, faja , ceñidor, etc.) en el resto del Municipio la vestimenta de la ciudad ha desplazado a loó trajes de antaño. ;

Con referencia al uso de calzado, los multicitados Censos de 1970, nos informan de lo siguiente:

CARACTERISTICAS DE CALZADO Usan zapatos 17 453 Usan huaraches 1 486 ¿ndan descalzos 2 508

Page 50: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

XIV. ALIMENTACION, CASA Y VESTIDO

OTZOLÓTÉPEC-MONOGRÁFIA 43

XV. TRABAJO De acuerdo con los Censos Genera- Comercio 461

les de 1970, la fuerza de trabajo dispo- Transportes 124 nible en el Municipio de Otzolotepe c se Servicios 358 distribuye en la forma siguiente: Gobierno 92

1 No especificada 420 1) Población de 12 años y más económi- Total 5 565

camente activa:

a) Económicamente activa:

d) Población económicamente activa por posición en el trabajo:

Suma 5 352 •

Ocupados 5 140 Profesionales 62 Desocupados 212 Funcionarios y Directores

(Púb. -Priv.) 21 b) Económicamente inactiva: Personal administrativo 203 Suma 7 811 Comerciantes, vendedores y sim.

Trabajadores en servicios div. y 372

Quehaceres domésticos 5 567 393 Estudiantes 1 234 conductores de vehículos

Otros 1 010 Trabajadores agropecuarios 3 066 Obreros no agrícolas 1 044

c) Población económicamente activa ñor No especificados < 404 rama de actividad: Total 5 565

Agri-Ganad-Silvic-Pezca-Caza 3 124 2) Población de 12 años y más que bus - Industria del petróleo 1 ca trabajo:

Industria extractiva 5 362 Industria de transformación 444 Ocupados

Construcción 482 Desocupados 212 Gene-Distrib. de energía eléctrica 54 Total 574

3) Estadísticas:

a) Población económicamente activa por rama de actividad económica: 1 9 6 0 1 9 7 0 Tasa de Ramas de Actividad Población % Población ■ % Variación anual

1960-1970 Total 4 942 100.0 5 565 100.0 1.2 Agricultura 3 715 75.2 3 124 56.1 -1.7 Industrias: 793 16.0 896 18.0 2.2 Extractiva 33 0.6 6 0.1 — Transformación • 565 11.4 444 8.0 — Construcción 174 3.5 482 8.6 — Electricidad 21 0.4 54 1.0 — Servicios: 128 2.5 450 8.0 13.4 Comercios 241 5.0 461 8.2 6.7 • Transporte 62 1.2 124 2.2 7.2 Otros servicios 3 0.1 420 7.5 —

Page 51: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

EDUCACION Jardines Je Niños Educación

Primaria

Educación Secundaria

Cuadros Sinóptico de la Educación

en el Municipio

Page 52: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

COMO ES HABITUAL, LOS EDIFICIOS MAS MODERNOS CORRESPONDEN A LAS ESCUELAS LOCALES, CON LO CUAL SE BUSCA SERVIR A LA NIÑEZ,

Page 53: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

XVI. EDUCACION

La instrucción escolar en el Municipio de Otzolotepec, se cumple de acuerdo a las especificaciones, cantidades y características siguientes:

a) SISTEMA ESTATAL:

1. - Jardines de Niños: NO HAY

2. - Escuelas Primarias:

PROMEDIOS: 32.90 alumnos/maestro

32.29 alumnos/aula 3.- Escuelas Secundarias:

Villa Cuauhtemoc 63 30 93 52 24 76 12 3 III

b) SISTEMA FEDERAL:

1. - Jardines de Niños: NO HAY:

OT ZOLOTEPEC-MONOGRA FIA 45

1

POBLADO Inscritos

H M T Asist,. media H

M T Maestr. Aulas Instr. hasta Categ

Villa Cuauhtemoc 548 405 953 460 345 805 21 20 VI U Jilotzingo 353 207 560 269 149 418 13 14 IT II Tetitla 239 161 400 202 140 342 11 12 TI R Fábrica María 153 115 268 127 92 219 8 6 . Tt U Ejido de la "Y" 37 43 80 28 33 61 2 2 IV R La Purísima 41 44 85 28 33 61 2 2 II ti Villa Cuauhtemoc 104 79 183 96 71 167 6 8 VI u TOTALES 1475 1054 2529 1210 863 2073 63 64

ALUMNOS

Turno M

Part.

Page 54: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

46 OTZOLOTEPEC-MONOGRAFIA

PROMEDIOS: 36.67 alumnos/maestro 28.67 alumnos/aula

GENERALES: 34.43 alumnos/maestro 28.67 alumnos/aula

XVIIo ARTE

Col. Guadalupe Victoria 148 92 240 Dos Caminos 137 117 254 La Concepción Hgo. 123 97 220 La Huanica 66 27 93 San Agustín Mimbres 196 175 371 San Mateo Mozoquilpan 160 153 313 La Providencia 48 27 75 San Mateo Capulhuac 213 104 317 Loma del Maguey 21 24 45 TOTALES 1112 816 1928

2.- Escuelas Primarias:

105 64 169 6 9 V 108 89 197 6 10 VI 100 81 181 4 4 tt

66 24 86 3 3 II 165 151 315 7 8 VI 145 131 276 6 6 TI

35 21 56 2 3 II 175 85 260 8 9 VI 18 18 36 1 3 II

913 664 1577 43 55

a) Población de 10 años y más alfabeta y analfabeta:

Población alfabeta 7 929 Población analfabeta 6 440

Total 14 369

b) Grado de instrucción de mayor de 6 años:

la población

Población de 6 años 17 427 Sin instrucción alguna 9 434

Con algún curso de adiestramiento (sin primaria) 1

Con instrucción primaria 9 545 Con alguna instrucción postprimaria447 Población que asiste a la escuela 3 649

c) Instrucción postprimaria:

Capacitación 8 Secundaria 245 Preparatoria o Vocacional •-* 54 Profesional medio con secundaria 4 Profesional con Prepa.-Voca. 1 Profesional superior Postgrado , 1

Al presente, no existe ninguna actividad artística en el Municipioy la única expresión popular ha quedado reducida a las artesanías y a las danzas regionales.

En el primer aspecto, hay que destacar los trabajos realizados en lana, en la Cabecera Municipal, y la confección de cobijas, gabanes, sarapes, chincue- tes, fajas, ceñidores y quesquémeles.

También se fabrican artículos de raíz de zacatón, tales como: cepillos , escobas y escobetillas, asimismo en la Cabecera.

Tocante a arte popular, mencionare mos los arreglos que se hacen en papel picado y los arcos que se construyen con el corazón de la penca de maguey . en

ocasión de festividades populares. Con referencia a las danzas , cabe

destacarse con caracteres muy especiales, la danza originaria de este Municipio, el "Tzimare Cú", o danza del guajolote, que alcanza un especial brillo y colorido y que ha merecido el general aplauso de cada una de sus ejecuciones como ocurriera con ocasión de celebrar se en Toluca el Primer Festival de Dan za Folclórica del Estado, en 1971.

Además de esta danza, existen grupos que ejecutan "Los Apaches" en Mo- zoquilpan, capitaneados por Juan Gil; y "Las Pastoras" de la Colonia Guadalupe Victoria y que conduce Gregorio Uribe Escalante, mismo que es campitán del

Page 55: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OTZOLOTEPEC-MONOGRAFIA 47

XVIIL CULTURA

XIX. DEPORTES

"Tzimaré Cú". Las fiestas que se celebran en el

Municipio se ciñen por e1 siguiente ca - lendario:

Fábrica María San Mateo Capulhuac Santa Ana Jilotzingo

Villa Cuauhtemoc

Col» La Purísima Santa Ma. Tetitla S. Mateo Mozoquilpan San Agustín Mimbres

24 de agosto y lo. de enero

8 de diciembre 8 de septiembre

lo.de septiembre 28 de septiembre

La Concepción Hgo. Ex-rancho Trojes El Mayorazgo Col.Gpe. Victoria

y 12 de diciembre 25 de diciembre 21 de septiembre 26 de septiembre y 12 de diciembre

8 de diciembre 15 de mayo 12 de diciembre 12 de diciembre y 15 de agosto

No funciona ninguna biblioteca pública en este Municipio y se carece de librerías especializadas en buenas obras de cultura en general.

Tampoco hay cines y puede decirse que la única entretención es la televisión a través de solo dos canales.

No hay grupos culturales y solo la música parece interesar a sus habitantes pues hay las siguientes orquestas y conjuntos:

Villa Cuauhtemoc: Orquesta tropical "Brisas del Caribe", dirigida por Mar- garito Damián.

San Mateo Mozoquilpan: Orquesta de Juan Mirafuentes.

El único Club Social que existe es el "Club Reforma" en la Cabecera y se dedica a actividades de acercamiento , tales como bailes y certámenes.Se reú

nen sus socios una vez por mes. No hay edificios arqueológicos y solo

pueden señalarse como monumentos coloniales los templos de Villa Cuauhtemoc y de San Mateo Mozoquilpan, ambos de fines del siglo XVII.

El único sitio digno de visitarse es la Fábrica María, que, al decir del Lie. Velázquez, nuestro excelente historiador: "en el territorio de este Municipio se estableció la primera fábrica regional de "Manta María", llamada a cubrir la milenaria desnudez de los otomíes".

Esta fábrica se ubica en un lugar de rara belleza, con un río que la cruza en toda su extensión y hermosos bosques circundantes. Aunque el camino es bastante malo y descuidado, vale la pena hacer el viaje.

Al igual que en casi todo nuestro Estado, el deporte por excelencia y al que se entrega la juventud, es el fútbol.

También se practican el basquetbol y el volibol, pero únicamente a nivel escolar y no existen equipos que lo practiquen por fuera de las escuelas.

En lo referente al fútbol, su práctica se ciñe a las siguientes características y cifras:

EQUIPOS CANCHAS

Cabecera Interior Cabecera Interior 15 18 18

También se practica el frontón, úni-camente en la Cabecera y en Fábrica - María, existiendo una cancha y alrededor de 15 jugadores.

En Santa Ana Jilotzingo hay un grupo de charros que concursan anualmente y también existe una pequeña plaza de toros, donde se celebran pocas corridas en el año.

Page 56: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

fM PRESA EN LOS TALLERES DE LA ÍCTTORA DE PUBLICACIONES, S.A. PASEO DE LOS MATLAZINCAS H TOLUCA

BIBLIOGRAFIA, Profr. ALFONSO SANCHEZ GARCIA: ’’Historiador del Estado de México”, 3 tomos,

ed. U.A.E.M., Toluca, 1969. MARIO COLIN: 'Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México-

Rama de Mercedes”, 2 tomos, ed^ B.E.E.M., Toluca, 1967. MARIO COLIN: "Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México-

Ramo de Tierras", un tomo, ed. B.E.E.M. , Toluca, 1966. MANUEL DE OLAGUIBEL: "Onomatología del Estado de México", un tomo, ed.

Gobierno del Estado de México, Dirección de Turismo, Toluca, 1957. ROBELO-OLAGUIBEL-PEÑAFIEL: "Nombres Geográficos Indígenas del Estado de

México", un tomo, ed. B.E.E.M., Toluca, 1966. AURELIO J. VENEGAS: "Monografía del Estado de México",un tomo, ed. del autor,

Toluca, 1923. JORGE Lo TAMAYO: "Panorámica Socioeconómica en 1970”, dos tomos, ed. del

Gobierno del Estado de México, Toluca, 1971. Ing. SALVADOR SANCHEZ COLIN: "El Estado de México", un tomo, ed. del autor,

Toluca, 1951.

Debemos agradecer la colaboración de: Tomás Macario Galicia , Presidente Municipal; Abel Nava Montes, Secretario de la Presidencia Municipal; José Patoni Pastrana, Síndico del H. Ayuntamiento ; Arturo Rivera Arzate, Delegado de Fábrica María; Crescendo Cervantes Ambriz, Primer Delegado Municipal; Francisco García Fon- seca, Tesorero Municipal; Guadalupe Molina Sánchez, Oficial del Registro Civil y Andrés Facondo Pérez, Comisionado de VillaCuauh- témoc.

CREDITOS GRAFICAS: Manuel Delgadillo

TEXTOS Y FOTOGRAFIAS: Carlos Hector González

Una ed/ción de la DIRECCION DE PRENSA Y RELACIONES PÚBLICAS del Gobierno del Estado de México.

TIRO: 6.000 ejemplar'’-' * r u

Toluca de Lerdo, 1973.

Page 57: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OT

ZObO

TE

PEC

DEM

OG

RAF

IA

POBL

ACIO

I

CAB

ECER

A IN

TER

IOR

TO

TAL

P O

RC

EN

TAJE

S 13

.08

%

8 6.

92 %

1

00 %

NAC

I M, E

NTO

S

1149

MAT

R IM

ON

IOS

390

DEF

U N

CIO

NES

27

6

DEN

SID

AD D

E -P

OBL

ACIÓ

N, H

AB/ K

M2

1 9

60 -

------

- 1

5 7.

3 8

19

7 0

------

------

-- 2

18 .

53

TASA

D

E M

OR

TALI

D A

D

INFA

NTI

L 1

3. 0

51

1000

Page 58: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

OT

ZOL

OT

EPE

C

C/d

ren

SXJr

en

259

2070

211

595

684

79'3

liQ/4

0

AGU

A PO

TABL

E Y

DR

ENAJ

E

SIN

AG

UA

ENTU

BAD

A

<Ot

nA

I- OTA

L 23

29

8 06

71

81 4

/073

0 FU

ERA

DE

LA

V 1V

IE N

D A

DEN

TRO

DE

LA

VIVI

EN

D A

DIS

PON

EN D

E AG

UA

ENTU

BAD

A

D

E LL

AVE

PUB.

HID

RA

NTE

Page 59: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

orco

LO

TE

PE

C

POB

LAC

ION

ALF

ABET

A

79 2

9 PO

BLA

CIO

N A

NAL

FAB

ETA

6

4 40

Page 60: XASIf. AOQUIS. - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Otzolotepec_1975.pdf · MONOGRAFIA MUNICIPIO DE OTZOLOTEPEC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. ESPECIALES

DE MEXICO