54
INVENTARIO DE PUENTES PEATONALES METALICOS, DE DISEÑO UNIFICADO, EN BOGOTA D.C. XIMENA TORRES MENDEZ Proyecto de grado presentado a la Universidad De Los Andes como requisito parcial de grado del programa de Ingeniería Civil ASESOR ING. LUIS EDUARDO YAMIN LACOUTURE. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTA, ENERO DE 2006

XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

INVENTARIO DE PUENTES PEATONALES METALICOS, DE DISEÑO UNIFICADO, EN BOGOTA D.C.

XIMENA TORRES MENDEZ

Proyecto de grado presentado a la Universidad De Los Andes como requisito

parcial de grado del programa de Ingeniería Civil

ASESOR ING. LUIS EDUARDO YAMIN LACOUTURE.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTA, ENERO DE 2006

Page 2: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

i

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.________________________________________________ 1

2. OBJETIVO ______________________________________________________ 3

3. LEGISLACIÓN Y LA CARTILLA DE PUENTES PEATONALES ______ 4

4. DESCRIPCIÓN Y ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LOS PUENTES

PEATONALES. ______________________________________________________ 8

5. LISTADO DE PUENTES PEATONALES EN SERVICIO. ___________ 21

6. ESTADO DE LOS PUENTES, REGISTRO FOTOGRÁFICO.________ 26

7. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES. ____________________________ 47

8. REFERENCIAS_________________________________________________ 50

Page 3: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

ii

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 VISTA GENERAL TIPO __________________________________________ 10

FIGURA 2 FIGURA PLANTA TIPO __________________________________________ 11

FIGURA 3 FIGURA BARANDA TIPO.________________________________________ 11

FIGURA 4 CICLO DE FABRICACIÓN DE LOS MÓDULOS._________________________ 13

FIGURA 5 ESQUEMA DEL MONTAJE DE LÁMINAS DE ALUMINIO. _________________ 14

FIGURA 6 SECCIÓN TRANSVERSAL LÁMINAS TIPO 1___________________________ 15

FIGURA 7 LÁMINAS TIPO 1. _____________________________________________ 15

FIGURA 8 DETALLE PARTE POSTERIOR. ___________________________________ 16

FIGURA 9 SECCIÓN TRANSVERSAL LÁMINAS TIPO 2. __________________________ 17

FIGURA 10 DETALLE PARTE POSTERIOR___________________________________ 17

FIGURA 11 DETALLE LAMINAS RANURADAS TIPO 3 __________________________ 18

FIGURA 12 SECCIÓN TRANSVERSAL LÁMINAS TIPO 3 _________________________ 18

FIGURA 13 COLOCACIÓN DE LÁMINAS. ____________________________________ 19

FIGURA 14 PISO EN MADERA. ___________________________________________ 20

FIGURA 15 PISO EN PLACA DE CONCRETO. _________________________________ 20

FIGURA 16 AVENIDA CARACAS CALLE 51 SUR _____________________________ 27

FIGURA 17 AVENIDA BOYACÁ POR PORTAL TUNAL ___________________________ 27

FIGURA 18 AUTOPISTA VILLAVICENCIO POR AUTOPISTA AL SUR COSTADO OCCIDENTAL28

FIGURA 19 AUTOPISTA SUR POR CARRERA 80. _____________________________ 29

FIGURA 20 AVENIDA NQS POR CALLE 5ª__________________________________ 30

FIGURA 21 AVENIDA NQS POR CALLE 17A. _______________________________ 31

FIGURA 22 AVENIDA NQS POR CALLE 22B ________________________________ 31

FIGURA 23 AVENIDA NQS POR CALLE 24__________________________________ 32

FIGURA 24 AVENIDA NQS POR UNIVERSIDAD NACIONAL SUR _________________ 33

FIGURA 25 AVENIDA NQS POR UNIVERSIDAD NACIONAL NORTE _______________ 33

FIGURA 26 AVENIDA NQS POR CALLE 63 J . ______________________________ 34

FIGURA 27 AVENIDA DE LAS AMÉRICAS POR CARRERA 52_____________________ 35

FIGURA 28 AVENIDA DE LAS AMÉRICAS POR CARRERA 69 B. __________________ 36

FIGURA 29 AVENIDA DE LAS AMÉRICAS POR CARRERA 74. ____________________ 36

FIGURA 30 AVENIDA DE LAS AMÉRICAS POR TRANSVERSAL 86_________________ 37

Page 4: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

iii

FIGURA 31 AVENIDA CIUDAD DE CALI POR PORTAL AMÉRICAS. ________________ 37

FIGURA 32 AUTOPISTA NORTE POR CALLE 90 ______________________________ 38

FIGURA 33 AUTOPISTA NORTE POR CALLE 97 ______________________________ 39

FIGURA 34 AUTOPISTA NORTE POR CALLE 106 _____________________________ 39

FIGURA 35 AUTOPISTA NORTE POR CALLE 116 _____________________________ 40

FIGURA 36 AUTOPISTA NORTE POR CALLE 128B____________________________ 41

FIGURA 37 AUTOPISTA NORTE POR CALLE 137. ____________________________ 41

FIGURA 38 AUTOPISTA NORTE POR CALLE 161. ____________________________ 42

FIGURA 39 AVENIDA CALLE 80 POR CARRERA 96. __________________________ 42

FIGURA 40 AVENIDA CALLE 80 POR CARRERA 74A__________________________ 43

FIGURA 41 AVENIDA CALLE 80 POR CARRERA 60. __________________________ 44

FIGURA 42 AVENIDA CALLE 80 POR CARRERA 27. __________________________ 44

FIGURA 43 AVENIDA SUBA POR CALLE 128. _______________________________ 45

FIGURA 44 AVENIDA CALLE 53 POR UNIVERSIDAD NACIONAL._________________ 45

FIGURA 45 CALLE 127 POR CARRERA 12._________________________________ 46

Page 5: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

1

1. INTRODUCCIÓN.

A partir de 1996 el Departamento Administrativo de Planeación Distrital

resolvió unificar el diseño de los puentes peatonales de la ciudad de Bogotá,

con el objetivo de volverlos similares en diseño, especificaciones y materiales

de construcción. Sin embargo, el proceso ha sido largo, y en algunos casos,

las estructuras construidas que se encuentran en buen estado no han sido

modificadas; Teniendo en cuenta lo anterior, el Instituto de Desarrollo Urbano

se ha encargado de realizar un inventario y diagnóstico para que así, estas

puedan ser intervenidas de acuerdo al Código Colombiano de Construcciones

Sismorresistentes NSR-98

Siguiendo este orden de ideas, se han construido estructuras completamente

nuevas con el objetivo de cumplir a cabalidad las órdenes propuestas por el

Departamentos Administrativo de Planeación Distrital. . No obstante, en estas

se han presentado fallas recurrentes, lo que ha desencadenado en

innumerables quejas y reclamos de la ciudadanía en general; quejas que se

han visto reflejadas en un incremento de las acciones judiciales presentadas,

todas con el objetivo de proteger los derechos de los mismos.

Teniendo en cuenta el panorama anterior, es bastante desalentador observar

que a pesar de las críticas expresadas en las acciones judiciales interpuestas

contra el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, este último no ha suspendido la

colocación de estos puentes peatonales metálicos, denominados tipo

transmilenio; los sigue implementando, no solo como parte de la

infraestructura del sistema de transporte masivo, Tercer Milenio S.A., sino

para el uso común. Sin embargo, el IDU se ha encargado de realizar las

reformas pertinentes, para así evitar que estos tipos de daños vuelvan a

aparecer.

Page 6: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

2

Con respecto a la infraestructura para el sistema de transporte masivo

Transmilenio podemos concluir que tanto los puentes, como las estaciones, y

el diseño del pavimento, han evolucionado con miras a solucionar los

inconvenientes presentados en cada uno de estos puntos; Sin embargo, el IDU

ha procurado mantener el mismo esquema en el diseño, para lo cual, en la

actualidad, se encuentra reformando la denominada Cartilla de Puentes

Peatonales en la cual se incluirán tanto las actualizaciones como los nuevas

propuestas para este tipo de estructuras.

Así pues, considero relevante la situación anteriormente descrita, y por esto

me encaminaré a realizar un estudio de los daños presentes en las

estructuras, lo que me permitirá desarrollar un análisis objetivo y

concienzudo de la situación empírica que se pretende estudiar.

Page 7: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

3

2. OBJETIVO

El objetivo general de este Proyecto de Grado es realizar un inventario de los

puentes peatonales ubicados en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta para

el análisis únicamente los puentes metálicos denominados tipo Transmilenio

que representan ya el cuarenta por ciento de la totalidad de los puentes que

se encuentran en servicio actualmente, con el único objetivo de observar su

estado, y consecuentemente los daños que presentan, lo que posteriormente

permitirá realizar una relación de las diferencias entre las estructuras, lo que

se convertirá, posteriormente, en el instrumento para comparar los diseños,

tanto en sus aspectos positivos como en los negativos.

En primer lugar, se realizó un trabajo de campo que constó de un inventario

de los puentes peatonales, con su consecuente registro fotográfico, que tenía

como objetivo particular el de apreciar de cerca y de manera flagrante los

daños existentes en las estructuras. Acto seguido, se utilizó la información

obtenida en el trabajo de campo para realizar, como objetivo particular

secundario, un estudio de los diferentes diseños para crear una correlación

entre los daños y los diferentes tipos de placas utilizadas en las estructuras

estudiadas.

Después de todo el estudio y análisis de las estructuras se pretende llegar a la

conclusión de que, aunque estos puentes cuentan con un diseño de similares

características, se han modificado, en cuanto han aparecido las fallas

inherentes a las mismas, lo que ha devenido en un desarrollo innato en lo que

a diseño se refiere. En su gran mayoría las fallas encontradas se concentran

alrededor de las placas utilizadas, que han generado diversos tipos de daños,

por lo cual este estudio se enfoca en los tipos de “piso” utilizados para cada

etapa de desarrollo.

Page 8: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

4

3. LEGISLACIÓN Y LA CARTILLA DE PUENTES PEATONALES

Teniendo en cuenta la importancia y relevancia de una legislación clara que

regule en su totalidad lo referente a la construcción de puentes peatonales en

el Distrito Capital, el Instituto de Desarrollo Urbano se encargó de desarrollar

un diseño general para puentes peatonales, todo lo anterior con el objetivo de

que estos cumplan con los requisitos concernientes a construcción, estudios

de suelos, usos de materiales, factibilidad, protección de peatones, fabricación,

etc., teniendo siempre de presente que las disposiciones legislativas que

desarrollaron este tema de vital importancia no contravinieran el Plan de

Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá, desarrollado por medio del

Decreto 619 de 20001.

Con este panorama legislativo en el Distrito, se desarrollaron varias

normativas en aras de cumplir el objetivo mencionado anteriormente. En

primera instancia, apareció el Decreto 323 de 1992, y la Ley 361 de 1997,

compiladas con otras reglamentaciones concernientes a lo que se refiere a

puentes peatonales en el Taller del Espacio Público realizado en Octubre de

1997.

Vale la pena destacar que, desde mi punto de vista, la reglamentación más

significativa y clara apareció en el Decreto 279 de 2003 el cual se encarga de

regular las condiciones para conexión y circulación de peatones mediante

puentes, considerados bienes de uso publico, de espacio publico. Además,

señala el diseño y construcción de puentes, sus componentes básicos, normas

aplicables para su diseño y construcción, distancia mínima entre puentes,

factibilidad, prioridades para la construcción dentro del plan vial, autorización

de la misma, licencias de intervención y ocupación de espacio publico, de

1 En el 2003 aparece el Decreto 469 que tiene como único fin revisar el Plan de Ordenamiento

Territorial. Acto seguido, el Decreto 190 de 2004 compila tanto el POT (Decreto 619 de 2000) como

el Decreto 469 de 2003, en un intento por unificar legislación.

Page 9: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

5

construcción y sostenibilidad, en conclusión fija las condiciones para la

construcción de puentes

Así el Distrito Capital, por medio del Instituto de Desarrollo Urbano, recopiló

la información, con sus resultados en la Cartilla de Puentes Peatonales. En

esta cartilla se diseña el Puente Peatonal Prototipo, que es el resultante de la

unificación de características, forma, materiales, y proporciones de los

puentes peatonales. Con este diseño base se busca dar solución al mayor

número de casos, evitando el rediseño formal y estructural para las diversas

secciones de vías. Únicamente cuando el estudio de tránsito determine la

necesidad de un ancho más grande a 3 metros, o una resistencia mayor, se

revisa un diseño alternativo, el cual debe mantener el lenguaje arquitectónico

del puente descrito por la cartilla.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial previsto para los próximos diez

años, el objetivo determinante de este se encamina a devolver la ciudad al

peatón y recuperar la noción de lo público; Lo anterior, a partir de la

unificación paisajística como formula para disminuir la división originada por

los diferentes diseños que hacen parte del ordenamiento del espacio publico.

Siendo el puente peatonal un elemento del espacio publico y del sistema vial

este debe proporcionar el cruce peatonal sobre vías con alto tráfico, sin

riesgos para los usuarios. Aunque existe como alternativa al cruce a nivel, en

muchos casos este tipo de intersección no es posible por el diseño mismo del

corredor vial.

Entre los requisitos más importantes se encuentran:

• Los puentes deben ser livianos y desmontables, con posibilidades de

ampliación y reubicación, para que si se da el caso en el que el diseño de

la vía sea modificado, el puente no se pierda, sino que pueda ser adaptado

al nuevo estado.

Page 10: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

6

• Adicionalmente deben diseñarse, construirse y adecuarse de tal manera

que faciliten la accesibilidad de las personas con movilidad reducida, sea

temporal o permanente, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley

361 de 1997.

• El gálibo de los puentes peatonales deberá ser mínimo de cinco metros y el

ancho mínimo útil será de 2.4 metros.

• La estructura de la escalera, rampas y apoyos deberán definirse a una

distancia mínima de 1.50 metros desde el borde del sardinel, con el objeto

de evitar la limitación de la capacidad de la vía peatonal.

• Las distancias mínimas entre puentes peatonales en zonas industriales o

de alta concentración comercial, debe ser de 250 metros, y en zonas

residenciales, la distancia mínima deberá ser de 500 metros.

Adicionalmente el IDU estableció otras especificaciones arquitectónicas en su

cartilla, como son2:

• El piso debe ser en un material antideslizante Madera, Fibra de Vidrio,

Lámina de Alfajor u otro.

• La pendiente máxima de las rampas de acceso continuas debe ser de 12%,

y en caso de utilizar rampa escalonada 15% con huella no menor a 1

metro

• Baranda metálica con altura de 0.9 8 metros sobre el nivel de la placa de

caminado.

• Los apoyos extremos del puente peatonal deberán ser totalmente

desmontables

• Sistema de Alumbrado que garantice la seguridad del usuario dentro del

puente peatonal tanto como en la zona de Bajo-Puentes.

2 Cartilla de El Puente Peatonal Prototipo para Santa fe de Bogotá, Instituto de Desarrollo Urbano.

Page 11: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

7

• Protección de barandas que generen una barrera física pero que

mantengan una transparencia visual.

• En el caso de ser necesario se debe utilizar una cubierta aislante para

protección del peatón contra el cableado aéreo.

• Carga viva 450 Kg./m2

• El puente debe ser 100% desmontable, por lo cual el total de la estructura

debe ser recuperable.

• Se debe garantizar un sistema de protección que no requiera

mantenimiento superficial, es decir de pintura, en un mínimo de 10 años.

• Se deben utilizar perfiles y uniones geométricas que no permiten

acumulación de líquidos que puedan provocar la corrosión y deterioro de

la estructura, como los cajones cerrados o la utilización de perfiles

tubulares cerrados en formas circulares, cuadrados o rectangulares.

En cuanto a los materiales se establece claramente:

• Se deben utilizar láminas y perfiles de acero estructural que cumplan con

cualquiera de las normas ASMT A 36, ASMT A 572, ASMT A 570, ASMT A

588 y ASMT A 500.

• Para la cimentación se debe utilizar concreto de la resistencia necesaria de

acuerdo a los diseños, pero nunca menor de fy = 2100 Kg/cm2.

• Electrodos de soldadura tipo 60xx, 70xx, 80xx dependiendo del acero a

utilizar.

• Tornillería SAE grado 8 y grado 5, galvanizada en caliente o zincada

• Listones de Madera Aceituno de 8.0 x 4.0 x 2.4m o rejillas de Aluminio.

• Vidrio Templado de Seguridad, con espesor no menor a 6mm.

Page 12: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

8

4. DESCRIPCIÓN Y ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LOS PUENTES PEATONALES.

Como se mencionó anteriormente, el proyecto se basa en analizar las

diferentes etapas de construcción de los puentes peatonales unificados para

Santa fe de Bogotá. De la misma manera, se pretende examinar como esto se

ve reflejado en los diferentes tipos de daños que presentan las estructuras, en

particular en lo concerniente a los elementos, placas o láminas que

conforman el piso de los puentes. Por lo anterior, este capitulo en particular

se enfoca de manera individualizada en estos elementos.

A través del estudio realizado tanto en el trabajo de campo, como en el

análisis de los planos recopilados, se puede clasificar y consecuentemente,

dividir los tipos de láminas utilizadas en cuatro grupos. Los primeros tres

grupos presentan semejanza en material y forma, es decir, son láminas de

Aluminio que han sido modificadas a medida que se ha comprobado su

capacidad de resistencia y falla. El cuarto y último grupo lo conforman las

alternativas diferentes al Aluminio, que como se verá más adelante, son la

madera y el concreto.

Para poder entender el funcionamiento de las láminas para el piso de los

puentes peatonales, se debe conocer la estructura en general.

Así pues, estas estructuras están conformadas en su totalidad por elementos

metálicos, láminas y perfiles en acero de diferentes calidades. Todos estos se

ensamblan para formar módulos, que son producidos en fábrica con

longitudes entre 3 y 12 metros, que luego son transportados al lugar de

disposición y son unidos por medio de bridas y pines para formar la

estructura en sí misma.

Page 13: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

9

Estos módulos, aunque son rediseñados para cada caso particular, cuentan

con la misma disposición de sus elementos. Siguiendo este orden de ideas, un

modulo típico se muestra a continuación.

Page 14: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

10

Figura 1 vista General Tipo

Page 15: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

11

Figura 2 Figura planta tipo

Figura 3 Figura Baranda tipo.

Page 16: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

12

Según la información recopilada para el proyecto, los pequeños cambios que

presentan estos módulos se deben en mayor medida a la facilidad para

encontrar los perfiles que se deben utilizar, y no, como se puede llegar a

pensar, a variaciones en el diseño mismo. Estos se modifican dependiendo de

la oferta que se encuentre en el mercado, ya que a lo largo del tiempo en el

cual se han implementado estos puentes, los fabricantes de perfiles

estructurales, tanto a nivel nacional como internacional, han variado la

calidad del acero, haciendo que los diseñadores deban modificar las

dimensiones o espesores de los perfiles a utilizar.

La producción en planta de estos segmentos tiene un control de calidad y de

proceso muy estricto; Por razones de seguridad y durabilidad los puntos más

críticos en el control son las soldaduras, la calidad de los materiales y el

tratamiento de las superficies.

En la figura 4 se muestra el ciclo de fabricación de los módulos.

Primero se ensamblan en forma separada los diferentes componentes

como las barandas y el piso

Además, se revisa, por medio de ultra sonido, la calidad de las soldaduras

Page 17: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

13

Luego se pule cada elemento por

separado por medio de Sand Blasting

para eliminar residuos de

oxido y luego ser recubierto por

anticorrosivo epóxico Acto seguido se

une piso y barandas

Luego instalan los acoples o bridas por

donde se unen las secciones.

Y finalmente se pinta la sección en su

totalidad quedando listo para el transporte.

Figura 4 ciclo de fabricación de los módulos.

En la figura 5 se presenta el esquema típico de piso del puente, en donde por

diferentes medios van sobrepuestas y unidas las láminas que conforman el

piso de la estructura; estas están unificadas con un ancho de 2.4 metros,

pero en algunos casos donde el espacio no lo permite, hay módulos de media

calzada con un ancho de 1.45 metros.

Teniendo en cuenta lo descrito previamente, el 90% de los puentes del

sistema unificado cuenta con piso en láminas de Aluminio que he

denominado tipo 1, 2, 3.

Page 18: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

14

Estas láminas tienen características similares, como el sistema de colocación,

el cual en todos los casos se realiza por medio de tornillos con el objetivo de

que se puedan sujetar fácilmente a los perfiles de la estructura; Siguiendo

este orden de ideas, para entrelazarse entre sí cuentan con un sistema tipo

macho-hembra. Para evitar el contacto entre las láminas de Aluminio y los

perfiles de Acero en todas las etapas, se les ha colocado una separación o

especie de arandela de caucho, para así dar mayor soporte y amortiguación a

las láminas y, además impedir la corrosión galvánica por el contacto entre

aluminio y acero.

Figura 5 Esquema del montaje de láminas de aluminio3.

Laminas Tipo 1

Este tipo de láminas están presentes principalmente en los puentes que

corresponden a la Troncal de la Avenida 80, la Autopista Norte y parte de la

Avenida de las Américas. El perfil de las láminas se encuentra en la figura 6.

3 Tomado de La Cartilla de Puentes Peatonales Para Santafe de Bogota, IDU .

Page 19: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

15

Así, estas tienen un ancho de 20 cm. y un espesor en las partes lisas de 1/8

de pulgada.

Para la colocación van intercaladas láminas completas y otras ranuradas

como se ve en la figura 6, con el fin de impedir el emposamiento del agua.

Figura 6 Sección transversal láminas tipo 1

Figura 7 Láminas tipo 1.

Estos elementos van sujetados a la estructura por pernos de cabeza

hexagonal que van de la pestaña en forma de L que tiene la lámina, a ángulos

que van soldados longitudinalmente a la estructura principal, como se

muestra en la figura 8.

Page 20: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

16

Figura 8 Detalle parte posterior.

La placas que van ranuradas suelen ser muy flexibles y propensas a las

ondulaciones.

Láminas Tipo 2

Estas láminas son diferentes de las Tipo 1 en su sección transversal ya que

son más angostas (tienen un ancho de 15 Centímetros) y el sistema de ajuste

es diferente. Esta es la principal diferencia con las otras láminas ya que los

problemas que se presentaron fueron, posiblemente, por la falta de ajuste

entre estas. Las láminas Tipo 2 tienen un sistema de acople con un ajuste

mayor que incluye una pestaña para impedir el deslizamiento de las mismas;

además tienen un mecanismo diferente para evitar que estas cedan y se

aflojen. Por último, no tienen soporte en la mitad de las sección como sí lo

tenían las Tipo 1, más sin embargo, al ser más angostas, no se considera

necesario.

Otro cambio importante es el referente al tramado antideslizante de la

superficie de la lámina, lo que permite que esta sea más rígida, por lo cual las

Page 21: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

17

tramas se tornaron más angostas pero más seguidas que las tipo1. Las placas

con ranuras tiene el mismo esquema que las tipo 1.

Figura 9 Sección transversal láminas tipo 2.

De la misma manera, estas láminas cambian con respecto a la forma en que

se ajustan a la estructura principal, esto ya no es por medio de pernos sino de

tornillos autoroscantes. Esta diferencia se debe a que en el sistema con

pernos, las tuercas se aflojan por las altas vibraciones a las que están

sometidos, en cambio, estos tornillos auto roscantes quedan ajustados y

asegurados resistiendo mayores vibraciones.

Figura 10 Detalle parte posterior

Page 22: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

18

Láminas Tipo 3

Las Láminas tipo 3 son las que se están instalando en la actualidad tanto en

la Troncal de la Avenida Suba como en la Autopista al Sur. Estas no difieren

en gran medida de las tipo 2, es decir, se diferencian de estas en que son de

un espesor mayor, y el tramado de las láminas con ranuras es disímil ya que

tienen menos ranuras y estas son de menor longitud, lo que le genera mayor

rigidez a las láminas.

Figura 11 Detalle laminas Ranuradas Tipo 3

Figura 12 Sección transversal Láminas tipo 3

Page 23: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

19

Otra variación en esta etapa es la forma de ajuste a la estructura por cuanto

las láminas no van soportadas por ángulos, sino por perfiles en C que van

conectados transversalmente a la estructura principal.

Figura 13 Colocación de láminas.

En la figura 13 se puede apreciar el proceso de instalación de las láminas.

Tipo Especial.

Adicionalmente a las láminas de aluminio existen 3 puentes que presentaron

un tipo de piso diferente.

Dos de ellos fueron realizados con laminas en madera. Como se observa en la

figura 14, el sistema de colocación y ajuste es similar al de las láminas de

aluminio, así los listones de madera se ajustan a elementos transversales, que

a su vez se encuentran fijados por medio de pernos a la estructura principal.

Page 24: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

20

Figura 14 Piso en madera.

Adicionalmente hay un tercer puente, aparentemente en nivel experimental,

que tiene un sistema tipo Metal Deck con placa de concreto.

Figura 15 Piso en placa de concreto.

Page 25: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

21

5. LISTADO DE PUENTES PEATONALES EN SERVICIO.

Hasta el 31 de diciembre de 2005, Bogotá contaba con 172 puentes en

servicio, de los cuales 62 ya son parte del diseño unificado; Adicionalmente

como parte de la adecuación de la Troncal Suba y la Autopista al Sur ya están

en construcción 9 puentes más en este sistema.

A continuación se hace un recuento de los puentes peatonales con su

dirección, de igual forma se determina si hacen parte o no del sistema

unificado, y por último, se realiza un recuento concerniente a que tipo de

lámina tienen por piso exclusivamente en las estructuras que poseen diseño

unificado (como se vio en el capitulo anterior, se denominaba en etapas 1, 2 o

3). El listado de la ubicación de los puentes fue suministrado por el IDU.

1 Autopista Norte Calle 200 No2 Autopista Norte Calle 193 No3 Autopista Norte Calle 187 No4 Autopista Norte Calle 182 No5 Autopista Norte Calle 150 No6 Autopista Norte Calle 146 No7 Autopista Norte Calle 142 No8 Autopista Norte Calle 79 No9 NQS Calle 45 No

10 NQS Calle 56 No11 NQS Calle 64A (65) No12 Avenida 68 Calle 1 Sur No13 Avenida 68 Av. Américas No14 Avenida 68 Calle 10 No15 Avenida 68 Calle 77 No16 Avenida Calle 26 Carrera 47 No17 Avenida Calle 26 Carrera 55 No18 Avenida Calle 26 carrera 76 No19 Avenida Circunvalar Calle 7 No20 Avenida Circunvalar Universidad América No21 Avenida Carrera 7ª Calle 129 No22 Avenida Carrera 7ª Calle 163 No23 Avenida Boyacá Calle 64A No24 Avenida Boyacá Calle 26 No25 Avenida Boyacá Calle 39 No26 Avenida Boyacá Transversal 44 Sur No27 Avenida Americas Carrera 63 No

Tipo de placa de

pisoNo Corredor Dirección

Diseño Unificado.

Page 26: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

22

Continuación

28 Avenida Americas Carrera67 No29 Avenida Americas Carrera 71 C No30 Av Primera de Mayo Carrera 49 C No31 Avenida Villavicencio Calle 65 S Si -32 Avenida Caracas Calle 48 S No

33Avenida Mariscal

Sucre Carrera 27 SurNo

34 NQS Calle 40 A No35 Avenida 68 Calle 64 A No36 Avenida 68 Calle 75 No37 Avenida Calle 26 Carrera 66 No38 Avenida Carrera 10 Calle 31 S No39 Avenida Calle 63 Carrera 50 No40 Avenida Usme Calle 44E No41 NQS Calle 63 E No42 NQS Calle 68 No43 NQS Calle 80 No44 NQS Calle 94 No45 Avenida 68 Calle 45 No46 Avenida 68 Calle 68 No47 Avenida 68 Avenida Esperanza No48 Avenida Calle 26 Carrera 5 No49 Avenida Calle 26 Carrera 6 No50 Avenida Calle 26 carrera 38 No51 Avenida Calle 26 Carrera 44 No52 Avenida Calle 26 Carrera 60 No53 Avenida Circunvalar Calle 30 No54 Avenida Circunvalar Calle 46 No55 Avenida Circunvalar Calle 67 No56 Avenida Carrera 7ª Calle 154 No57 Avenida Carrera 7ª Calle 34 No58 Avenida Boyacá Calle 52 A No59 Avenida Boyacá Diagonal 3 S No60 Avenida Boyacá Calle 37S No61 Avenida Boyacá Avenida 1º Mayo No62 Avenida Boyacá Calle 32 No63 Avenida Boyacá Av. Luis Carlos Galán. No64 Avenida Americas Carrera 26 No

Page 27: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

23

Continuación

65 Av Primera de Mayo Carrera 12 No66 Av Primera de Mayo Carrera 46 No67 Av Primera de Mayo Carrera 55 No68 Av Primera de Mayo Carrera 73A No

69Avenida Constitución Urbanización Carlos Lleras Restrepo No

70Avenida La Esperanza Carrera 68D No71Avenida La Esperanza Carrera 68A No72Avenida La Esperanza Carrera 68B No73Avenida La Esperanza Carrera 68C No74 Avenida Villavicencio Carrera 50 F No75 Avenida Calle 80 Carrera 102 No76 Avenida Caracas Calle 56 S No77 Avenida Calle 127 Carrera 52 No

78Antigua Carretera

Oriente Calle 58 Sur No79 Avenida Carrera 11 Calle 110 No80 Avenida Novena Calle 98 No81 Av. Suba Trans 91 Calle 140 No82 Avenida 27 S Transversal 38A No83 NQS Calle 52 A No84 NQS Calle 63 C No85 Avenida Carrera 10 Calle 1S No86 Autopista Norte Calle 173 No87 Autopista Norte Calle161 Si 188 Autopista Norte Calle 122 Si 189 Autopista Norte Calle 105 Si 190 Autopista Norte Calle 99 (97) Si 191 Autopista Norte Calle 85 No92 Avenida Americas Carrera 52 Si 293 Avenida Americas Carrera 60 No si94 Avenida Americas Carrera 69 Si 295 Avenida Americas Carrera 78 No96 Avenida Calle 80 Carrera 60 Si 297 Avenida Calle 80 Carrera 74 A Si 198 Avenida Calle 80 Carrera 94 Si 199 Avenida 68 Calle 63 No

100 Avenida Caracas Calle 51 S Si 1-2101 Carrera 80 Calle 37 S No102 NQS Av. Americas No103 NQS Calle 22 B No104 NQS Calle 24 (CAD) Si 3105 NQS Calle 75A Si 3106 NQS Calle 86 Si 3

Page 28: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

24

107 NQS Calle 90 No108 NQS Calle 8S Si 3109 Avenida Calle 26 Carrera 48 CAN Si 1110 Autopista Sur Carrera 86 Si 3111 Autopista Sur Carrera 76 Si -112 Autopista Sur Carrera 67G Si -113 Autopista Sur Carrera 62 Si -

114Autopista Sur Carrera 62(Bogota )

10a(bosa) Si 3115 Autopista Sur Carrera 12-99 (Bosa) Si 3116 Autopista Norte Calle 205 no Hay117 Avenida 68 Calle 22A No118 Avenida 68 Compensar No119 Avenida 68 Canal Salitre (Diag 86) No120 Avenida Calle 26 Carrera 25 No121 Avenida Calle 26 Carrera 58 No122 Avenida Calle 26 Carrera 84A No123 Avenida Calle 26 Carrera 103 No124 Avenida Boyacá Canal Salitre No125 Avenida Boyacá Av. Mariscal sucre No126 Avenida Americas Av. Boyacá Si 2127 Avenida Americas Carrera 74 A Si 2128 Avenida Americas Carrera 86 Si 2129 Av Ciudad de Cali Portal de las Americas. Si 1130 Av Primera de Mayo Carrera 39 No131 Av Primera de Mayo Calle 51 Sur No132 Autopista Sur Diagonal 39 Sur Si 3133Avenida Villavicencio diagonal 62 A No134 Avenida Calle 80 Carrera 120 No135 Avenida Calle 80 Carrera 110 Si 1136 Avenida Calle 80 Carrera 96 Si 1137 Avenida Calle 80 Carrera 90 Si 1138 Avenida Calle 80 Carrera 86 Si 1139 Avenida Calle 80 Carrera 77 Si 1140 Avenida Calle 80 Carrera 69B Si 1141 Avenida Calle 80 Carrera 67G No142 Avenida Calle 80 Carrera 63 Si 1143 Avenida Calle 80 Carrera 53 Si 1144 Avenida Calle 80 Carrera 39 Si 1145 Avenida Calle 80 Carrera 27 Si 1146 Av Calle 127 Carrera 12 Si Madera147 Avenida Novena Calle 127 No

Page 29: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

25

148 Avenida Calle 100 Transversal 30 No149 Calle 84 Sur Carrera 52 E No150 Calle 53 Universidad nacional Si Madera

151 Carrera 5Calle 36 Parque

Nacional No152 Autopista Norte Calle 166 Si 1153 Autopista Norte Calle 137 Si 1154 Autopista Norte Calle 128B Si 1155 Autopista Norte Calle 125 Si 1156 Autopista Norte Calle 116 Si 1157 Autopista Norte Calle 90 Si 1158 NQS Calle 5A Si 3159 NQS Comuneros (occ) Si 3160 NQS Comuneros (ori) Si -161 NQS Calle 10 Si 3162 NQS Calle 17A Si 3163 NQS Calle 46 Si 3164 NQS Calle 48 Si 3165 NQS Calle 54 Si 3166 NQS Calle 63J Si 3167 NQS Calle 70 Si 3168 NQS Calle 72 Si 3169 Autopista Sur Calle 30S si -170 Autopista Sur Batallón Caldas (Occ) Si 3171 Autopista Sur Batallón Caldas (Ori) Si -172 Autopista Sur Carrera 42 Si 3173 Autopista Sur Carrera 49C Si 3174 Autopista Sur Carrera 54 Si 3175 Avenida Suba Calle 128B Si Concreto176 Avenida Suba Av Boyacá (Sur) Si 3177 NQS Calle 22B Si 3178 Avenida Suba Av Boyacá (Norte) Si -179 Avenida Suba Calle 132 Si -180 Avenida Suba Carrera 66 Si -

181Avenida Ciudad de Ca

Avenida Suba (Éxito Carrefour Si -

182 Avenida Calle 26 Carrera 94 Si -

Page 30: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

26

6. ESTADO DE LOS PUENTES, REGISTRO FOTOGRÁFICO.

Para conocer el estado de las superficies de los puentes se realizó un trabajo

de campo, por medio de inspecciones las cuales se presentan a continuación

a través de un registro fotográfico y una breve descripción del estado del piso

de cada puente.

• Avenida Caracas Por Calle 51 Sur.

Por el tipo de lámina que utiliza este puente pertenece a la etapa 1 pero con

reparaciones realizadas con lámina tipo 2

Las láminas presentan

ondulaciones en todo el tramo

principal. En algunos sectores

se encuentran partes rotas

paralelas a las ondulaciones,

especialmente en las láminas

con ranuras.

Se encontraron

desprendimientos en sentido

perpendicular a las láminas. El

puente no presenta láminas

sueltas pero sí, la gran

mayoría, presenta

hundimientos.

Page 31: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

27

Ondulaciones muy

pronunciadas, en algunos

tramos. De la misma manera,

se encuentran presencias de

reparaciones por reposición de

láminas en todo el tramo de las

rampas en donde se utilizan

láminas tipo 2

Figura 16 Avenida Caracas Calle 51 sur

• Avenida Boyacá por Portal Tunal.

Presenta ondulaciones tanto

en las rampas como en el

tramo principal, con

pequeños daños aislados.

Asimismo, presenta láminas

sueltas que producen

mucho sonido al caminar,

evidenciando la pérdida de

las arandelas, o el desajuste

de las mismas ya que son

del tipo 2.

Figura 17 Avenida Boyacá por Portal Tunal

Page 32: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

28

• Autopista Villavicencio por Autopista al Sur Costado Occidental

Se encuentra completamente armado;

en el momento de la verificación se

encontraba en prueba de carga, con

sacos de arena y tanques de agua.

Las láminas utilizadas son tipo 3.

Figura 18 Autopista Villavicencio por Autopista al Sur Costado Occidental

• Autopista Sur por Carrera 86

A pesar de que este puente es

nuevo, presenta algunos

problemas como varias

láminas sueltas e

inconvenientes en los

empates de los tramos.

Page 33: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

29

Por el patrón de las ranuras

en las láminas se pueden

diferenciar láminas tipo 3,

pero que no han sido

colocadas correctamente.

Figura 19 Autopista Sur por Carrera 80.

• Autopista al Sur por Carreras 67G y 62, Avenida Boyacá.

Estos puentes se encuentran en montaje y se estaba adelantando la obra civil

complementaria, por lo cual al momento de la visita no tenían las placas del

piso.

• Autopista al sur por Carreras 54, 49, Avenida 1ro Mayo.

Se encuentran en funcionamiento y en perfecto estado. Laminas tipo 3

• Avenida NQS Por Calle 16 sur. (Comuneros)

Se encuentra en funcionamiento en el tramo Occidental. Laminas tipo 3

• Avenida NQS por Calle 38 A sur (Éxito Sur).

En Funcionamiento y goza de perfecto estado. Laminas tipo 3

• Avenida NQS por Calle 16 sur (SENA).

En Funcionamiento únicamente la parte norte. Laminas tipo 3 .

• Calle 6ta por Avenida NQS.

Hay dos puentes: El del costado Oriental que se encuentra en funcionamiento,

y que presenta varias láminas desajustadas. Por otra parte, el puente

Page 34: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

30

peatonal del lado Occidental no se ha puesto al servicio público ya que no se

han realizado las obras complementarias. En ambos casos, los dos tienen

láminas tipo 3.

• Avenida NQS por Calle 5A.

Presenta un hundimiento en

una de las rampas, más que un

daño por desgaste o uso, ya que

por la forma aparenta ser un

dañó provocado.

Aunque no es muy pronunciado

ya se sienten pequeñas

ondulaciones sobretodo en la

rampa de acceso a la estación.

Láminas tipo 3

Figura 20 Avenida NQS por Calle 5ª

• Avenida NQS por Calle 10.

En algunos tramos de las rampas de acceso se presentan ondulaciones

pronunciadas. Láminas tipo 3.

• Avenida NQS por Calle 17A.

Presenta oxidación en algunas

partes del tramo principal y en

el descanso de la rampa de

acceso del costado oriental.

Láminas tipo 3

Page 35: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

31

Figura 21 Avenida NQS por Calle 17A.

• Avenida NQS por calle 22B

Presenta oxidación y en algunos

sitios, corrosión.

Laminas tipo 3

Tiene ondulaciones pronunciadas.

Presenta daños principalmente en el

empalme de las rampas con el tramo

principal.

Figura 22 Avenida NQS por calle 22B

Page 36: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

32

• Avenida NQS por calle 24

Presenta láminas sueltas,

algunas corridas y síndromes de

oxidación especialmente en los

bordes donde se acumula el

agua.

Láminas tipo 3

Figura 23 Avenida NQS por calle 24

• Avenida NQS Por Universidad Nacional Sur

El puente presenta

ondulaciones

pronunciadas y

levantamiento de los

bordes de las láminas en

los empalmes entre las

rampas y el tramo

principal.

Oxidación en varias

partes, especialmente en

los bordes, bajo las

barandas.

Láminas tipo 3.

Page 37: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

33

Figura 24 Avenida NQS Por Universidad Nacional Sur

• Avenida NQS Por Universidad Nacional Norte

Presenta más daño que el

puente sur, láminas

sueltas y ondulaciones

muy pronunciadas.

Separaciones muy

grandes entre los tramos.

Hundimientos aislados de

láminas. Presenta perdida

de las arandelas lo que

produce mucha

contaminación auditiva al

transitar.

Láminas Tipo 3

Figura 25 Avenida NQS Por Universidad Nacional Norte

Page 38: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

34

• Avenida NQS Por Calle 63 J.

Presenta ondulaciones

muy pronunciadas tanto

en el tramo principal

como en las rampas de

acceso a la estación y en

la rampa del costado

oriental. Láminas Tipo 3

Figura 26 Avenida NQS Por Calle 63 J .

• Avenida de las Américas por Carrera 52

El puente presenta

muchos daños, partes

muy lisas, ondulamientos

en todos los tramos; De la

misma manera, presenta

reparaciones en algunos

tramos concernientes al

cambio de láminas.

Page 39: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

35

Láminas sueltas

evidenciando la pérdida

de las arandelas de

caucho y produciendo

mucho sonido al transitar.

Levantamientos de las

puntas de las láminas en

los empalmes. Este

puente tiene en general

láminas tipo 2 con

algunos tramos

reemplazados por tipo 3

Figura 27 Avenida de las Américas por Carrera 52

• Avenida de las Américas por Carrera 69 B

Zonas muy lisas tanto en

la escalera y rampas,

como en el tramo

principal.

Se presentan indicios de

reparaciones con respecto

al cambio de láminas. De

igual forma, presenta

tramos en donde no hay

láminas con ranuras.

Page 40: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

36

Se observan remaches

extras para asegurar las

láminas en las partes

donde se han aflojado.

Láminas tipo 2

Figura 28 Avenida de las Américas por Carrera 69 B.

• Avenida de las Américas por Carrera 74

Presenta oxidación a lo

largo de los bordes, se

puede observar la

presencia de arreglos, por

ejemplo, remaches

adicionales para asegurar

las láminas.

Láminas Tipo 3

Figura 29 Avenida de las Américas por Carrera 74.

• Avenida de las Américas por Carrera 60.

El puente peatonal se encuentra, a grandes rasgos, en buen estado, aunque

se observan algunas láminas sueltas.

Page 41: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

37

• Avenida de las Américas por Transversal 86

El puente evidencia que

no es muy transitado,

asimismo, presenta partes

oxidadas en puntos

aislados. No obstante, se

encuentra en buen

estado. Láminas Tipo 2

Figura 30 Avenida de las Américas por Transversal 86

• Avenida Ciudad de Cali por Portal Américas.

El puente se encuentra en

buen estado, aunque

esporádicamente presenta

algunas láminas sueltas.

Láminas tipo 2.

Figura 31 Avenida Ciudad de Cali por Portal Américas.

Page 42: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

38

• Autopista Norte por Calle 90

Presenta partes lisas, en

especial a la salida de las

rampas.

Láminas Tipo 1

Es evidente el cambio de

láminas y la presencia

extra de tornillos para

sujetar las láminas

sueltas.

Figura 32 Autopista Norte por Calle 90

Autopista Norte por Calle 97

Presenta ondulaciones

muy profundas, y la

mayoría de las láminas se

encuentran con un ajuste

muy suelto.

Page 43: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

39

Se aprecian arreglos como

el reemplazo de las

láminas con ranuras por

láminas de características

continuas.

Láminas tipo 1

Hundimientos en los

empalmes de las rampas

con los descansos de las

mismas.

Figura 33 Autopista Norte por Calle 97

• Autopista Norte por Calle 105

En el tramo principal se

observan ondulaciones y

láminas sueltas.

Igualmente, presenta

mucha contaminación

auditiva a causa de la

falta de arandelas de

caucho.

Láminas Tipo 1

Figura 34 Autopista Norte por Calle 106

Page 44: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

40

• Autopista Norte por Calle 116

Láminas sueltas, y

superficies muy lisas.

Láminas Tipo 1.

Muestra daños en los

apoyos de las láminas de

piso; además, como se

observa en la figura, los

perfiles se encuentran

torcidos.

Figura 35 Autopista Norte por Calle 116

• Autopista Norte por Calle 125

Puente peatonal liso con la presencia de láminas sueltas, lo que

consecuentemente, produce golpeteo entre las láminas de piso y el soporte del

mismo. Láminas tipo 1.

Page 45: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

41

• Autopista Norte por Calle 128B

Presenta láminas rotas,

muchas ondulaciones y

partes muy lisas, además,

requiere el reemplazo de

varias láminas en las

rampas.

Láminas Tipo 1.

Figura 36 Autopista Norte por Calle 128B

• Autopista Norte por Calle 137.

Presenta daños aislados

en los empalmes de las

rampas, y en el tramo

principal hay bastantes

láminas sueltas.

Láminas Tipo 1.

Figura 37 Autopista Norte por Calle 137.

Page 46: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

42

• Autopista Norte por Calle 161.

Partes lisas, al observarlo

con detenimiento se

evidencian reparaciones

con tornillos de ajuste

extra en el tramo

principal.

Láminas tipo 1

Figura 38 Autopista Norte por Calle 161.

• Autopista Norte por Calle 166.

El puente peatonal se encuentra en buen estado, en general, con algunas

láminas flojas.

• Avenida Calle 80 por Carrera 96.

El puente se encuentra

en buen estado, aunque

se le están realizando

significativas

adecuaciones para incluir

una derivación que

permita el ingreso directo

al centro comercial Portal

de la 80.

Láminas Tipo 2

Figura 39 Avenida Calle 80 por Carrera 96.

Page 47: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

43

• Avenida Calle 80 por Carreras 94. 90, 86, 81 y 77.

El puente peatonal se encuentra en buen estado, no obstante, se evidencia

reparación en el mismo, al igual que láminas sueltas en algunos tramos.

Láminas Tipo 1.

• Avenida Calle 80 por Carrera 74A.

Presenta ondulaciones

muy pronunciadas con

láminas sueltas.

Láminas Tipo 1.

Figura 40 Avenida Calle 80 por Carrera 74A

• Avenida Calle 80 por Transversal 69B.

Al puente peatonal se le observan reparaciones, aunque su estado, en general,

es bueno, a pesar de que aparecen algunas láminas sueltas.

Láminas Tipo 1 y 3.

• Avenida Calle 80 por Carrera 60.

Presenta partes lisas y

muchas ondulaciones,

produce mucho sonido.

Láminas Tipo 1

Page 48: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

44

Figura 41 Avenida Calle 80 por Carrera 60.

• Avenida Calle 80 por Carrera 39.

Presenta evidencia de reposición de láminas, aunque todavía se visualizan

muchas sueltas que, en consecuencia, producen mucho traqueteo.

• Avenida Calle 80 por Carrera 27.

Láminas Tipo 1 con

partes rotas, y en su

mayoría sueltas que

producen mucha

contaminación auditiva,

posiblemente por la

perdida de las arandelas.

Figura 42 Avenida Calle 80 por Carrera 27.

• Avenida Suba por Calle 128.

Piso en placa de concreto

sobre láminas de

METALDECK.

Page 49: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

45

Figura 43 Avenida Suba por Calle 128.

• Avenida Calle 53 Por Universidad Nacional.

Piso de madera. En buen

estado.

Figura 44 Avenida Calle 53 Por Universidad Nacional.

Page 50: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

46

• Calle 127 Por Carrera 12

Piso en madera, ya

presenta algunos daños

como láminas corridas.

Figura 45 Calle 127 Por Carrera 12.

Page 51: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

47

7. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES.

Teniendo en cuenta todo el desarrollo del proyecto, debo confesar la

relevancia que lo largo del mismo fue adquiriendo, en la medida que me

permitió dar a conocer una realidad objetiva sobre una de las estructuras más

importantes dentro del contexto del espacio público del distrito capital. Los

puentes peatonales, son una necesidad flagrante dentro de la metrópoli

capitalina, y más aún, una obligación por parte del Estado de proteger al

ciudadano, brindándole las herramientas e instrumentos para proteger su

vida, en aras de la movilidad de estos.

En primer lugar, es entendible que en la primera etapa del desarrollo se

hayan presentado fallas, las cuales desde mi punto de vista, debieron haber

sido corregidas haciendo cambios más definitivos, no solo para los puentes

nuevos sino para los ya existentes.

De la misma manera, y aunque se han tratado de modificar los diseños de las

láminas en aras de su mejoramiento progresivo, es evidente que no se ha

llegado al sistema ideal, ya que en el recorrido por los puentes, a saber el

trabajo de campo, en especial los de tercera generación ubicados sobre la

Avenida Ciudad de Quito, que solo llevan alrededor de 6 meses de

funcionamiento, se observa la presencia de fallas como las presentadas en los

puentes tipo 1, es decir, se encuentran láminas sueltas que producen

incomodidad tanto para los usuarios como para los residentes del sector.

De la misma manera, que al momento de diseñar la estructura de

cimentación de cada puente se tienen en cuenta las cargas que estos van a

soportar, estas se deberían tener en cuenta al momento de determinar el tipo

de piso a utilizar, ya que durante la experiencia empírica se hallaron puentes

ubicados sobre el mismo corredor, lo que hace suponer que tiene el mismo

Page 52: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

48

tiempo de funcionamiento, con condiciones tan diferentes y disímiles como las

presentados, por ejemplo, entre el puente de la Avenida de las Américas con

carrera 69 B, que a mi juicio requiere de inmediato un cambio total del piso;

Igualmente la estructura de las Américas con transversal 86 que no presenta,

en ninguno de sus tramos, láminas sueltas. Lo anterior, evidencia claramente

la necesidad de reforzar los pisos de los puentes para los cuales el trafico

proyectado sea mayor, en búsqueda de una vida útil más alta para la

estructura, y para la protección del transeúnte.

En cuanto a los arreglos encontrados se llegó a la conclusión que son de

carácter temporal ya que mientras no se encuentre un sistema que en

definitiva no presente fallas tan inmediatas, cualquier tipo de arreglo será

momentáneo y no cumplirá con los requerimientos exigidos.

Analizando los requerimientos del Decreto 279 de 2003 en cuanto a devolverle

la ciudad al peatón, y hacer de esta un entorno paisajístico uniforme, es

importante anotar que el IDU ha tratado de cumplir con lo anterior, no

obstante en algunos casos, muy seguramente en donde se requerían puentes

con alguna capacidad de carga mayor a la unificada, no se ha mantenido el

mismo esquema, sino que, por el contrario, se cambió completamente el

diseño, en contradicción con los descrito tanto en la Cartilla de Puentes

Peatonales para Bogotá como en el decreto, dando como resultado puentes en

concreto como los presentes en la Avenida de las Américas por la altura de

Banderas y en la Autopista Norte con Calle 173, los cuales fueron construidos

totalmente nuevos pero con diseños completamente diferentes al unificado, no

solo contradiciendo lo anteriormente descrito sino haciendo de estos puentes

elementos no desmontables y sin la posibilidad de ampliaciones y reubicación.

Por otro lado debo confesar que a la terminación de este proyecto no me

queda más que señalar que no es de mi asombro la inconformidad de la

ciudadanía en general, ya que en varios de estos puentes es evidente la falta

de mantenimiento y el deterioro de las condiciones de seguridad de los

Page 53: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

49

mismos, con lo cual realizo un llamado al Distrito, y más concretamente al

Instituto de Desarrollo Urbano, sobre la alerta de la problemática anterior.

Page 54: XIMENA TORRES MENDEZ - Uniandes

ICIV-200520-32

50

8. REFERENCIAS

1. Decreto 279 De 2003 Por el cual se reglamentan los puentes

peatonales en el Distrito Capital. 2. Carilla de Puentes Peatonales para Santafe de Bogota, Instituto de

Desarrollo Urbano.

3. Decreto 190 De 2004 Por medio del cual se compilan las disposiciones

contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.

4. Decreto 619 de 2000, Plan de Ordenamiento Territorial para Bogota

D.C.