26
XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA). IMPORTANCIA DE LA MANUFACTURA ESBELTA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PYME Capítulo de Pequeñas y Medianas Empresas AUTORES Jorge Hernández Palomino (Contacto) Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez; Calle Vicente Guerrero # 8621, Fracc. Las Quintas, C. P. 32401, Ciudad Juárez, Chihuahua. Tel. 656-6256662, [email protected] José de Jesús Espinoza Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez; Calle Ignacio Zaragoza, #1331, Col. Partido Romero, Ciudad Juárez, Chihuahua. Tel. 656-3383595, [email protected] Manuel Aguilar Arellano; Calle Pitahaya #5759, Col. Infonavit Aeropuerto, C.P. 32661, Ciudad Juárez, Chihuahua. Tel. 656-6379586, [email protected] Monterrey, Nuevo León; 27-30 de abril del 2010

XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA).

IMPORTANCIA DE LA MANUFACTURA ESBELTA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PYME

Capítulo de Pequeñas y Medianas Empresas

AUTORES

Jorge Hernández Palomino (Contacto)

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez; Calle Vicente Guerrero # 8621, Fracc. Las

Quintas, C. P. 32401, Ciudad Juárez, Chihuahua. Tel. 656-6256662,

[email protected]

José de Jesús Espinoza

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez; Calle Ignacio Zaragoza, #1331, Col. Partido

Romero, Ciudad Juárez, Chihuahua. Tel. 656-3383595, [email protected]

Manuel Aguilar Arellano; Calle Pitahaya #5759, Col. Infonavit Aeropuerto, C.P. 32661,

Ciudad Juárez, Chihuahua. Tel. 656-6379586, [email protected]

Monterrey, Nuevo León; 27-30 de abril del 2010

Page 2: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

2

IMPORTANCIA DE LA MANUFACTURA ESBELTA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PYME

RESUMEN

Esta investigación descriptiva analiza con un diseño cuantitativo la manufactura

esbelta en relación con sus arquetipos y estrategias de negocio. Para el análisis de la

información se utilizó análisis cluster, ANOVA, análisis discriminante y prueba t. Los

resultados permiten concluir que existe una diferencia estadísticamente significativa en

el análisis de las variables de la manufactura esbelta. Los resultados brindan

información para determinar que la respuesta a los clientes se encuentra íntimamente

ligada al éxito de la implementación de la manufactura esbelta. Los resultados de este

estudio sugieren que las estrategias de negocio son fundamentales en los arquetipos

de las empresas para garantizar los beneficios de la manufactura esbelta. Los

resultados no son necesariamente generalizables a otros entornos, sin embargo, ellos

pueden informar al área de estudio y lanzar cuestionamientos adicionales en otros

entornos. Asimismo, se debe recalcar que los últimos años de registro de la

información recolectada, 2009, estuvo caracterizada por la recesión económica que

marcó este ciclo económico. Por tanto, futuras investigaciones podrán replicar este

estudio en diferentes situaciones, en otros tiempos y en otros lugares.

Palabras clave: Manufactura esbelta, integración, pymes

Page 3: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

3

1. INTRODUCCION

Antecedentes

En el mundo globalizado del siglo XXI, la competitividad se ha convertido en una

obligación de las empresas de todos los tamaños, grandes, medianas o pequeñas. En

la búsqueda por sobrevivir y prosperar en el medio ambiente de hoy, tan dinámico y

turbulento, las organizaciones necesitan reconfigurar sus competencias primarias

(Hernández, Rodríguez y Espinoza, 2010). Hoy en día, para crear y mantener la

ventaja competitiva las empresas de manufactura requieren de habilidades para

adaptar los procesos de producción a las necesidades de sus clientes, así como contar

con una estructura que sustente una cultura del mejoramiento continuo a través de la

identificación y reducción de los desperdicios en las empresas.

Aunque por lo general se reconoce que las pymes son importantes para la economía

nacional, no son muchos los gobiernos que han formulado medidas viables para

potenciar su aportación o aumentar su competitividad. La mayoría de estos ni siquiera

tienen estadísticas fiables sobre las pymes (Saavedra y Hernández, 2007). A nivel

nacional las empresas de manufactura de clase mundial están enfocadas en la

búsqueda de métodos para mejorar sus procesos de producción y generar productos o

servicios con altos niveles de calidad, productividad, confianza y a menor costo.

En México existe un gran número de pymes manufactureras que buscan obtener

ventajas competitivas integrando tanto sus procesos de producción como

administrativos. Dentro de ésta búsqueda, se intenta optimizar los recursos aplicando

nuevas técnicas y principios. Se busca que los procesos tradicionales se conviertan en

procesos más simples, lo que provoca un cambio cultural dentro de toda la

organización.

Una de las alternativas para sustituir las prácticas de manufactura tradicional dentro de

las pymes, lo representa la manufactura esbelta e integración de empresas. Esto

representa una oportunidad de continuar siendo competitivo en el mercado, en el que la

Page 4: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

4

regla general parecer ser cumplir con el objetivo de “reducción de costos”. La

manufactura esbelta ha sido utilizada por muchas organizaciones para competir

globalmente, lo cual es considerado revolucionario en el proceso de mejoramiento

continuo en los conceptos de manufactura (Womack y Jones 1996).

Asimismo, existe un amplio acuerdo de que las técnicas de manufactura esbelta

pueden ayudar a las pymes a enfrentar los nuevos paradigmas en manufactura

(Maurer, 2005). Adicionalmente, existe un consenso creciente sobre los atributos de la

manufactura esbelta. Esta herramienta, ha sido acreditada por las mejoras

significativas en el desempeño de una gran cantidad de organizaciones. A pesar del

interés y acuerdo de su importancia, las corrientes en investigación han realizado un

progreso muy pequeño en examinar un amplio conjunto de características asociadas

con los sistemas de manufactura esbelta. Partiendo del estado del arte, la investigación

actual contribuye en dos formas a llenar el vacío existente.

Primero, este estudio identifica las prácticas esbeltas y sus elementos de la literatura

actual. Segundo, explora los diferentes patrones de implementación de la manufactura

esbelta e integración de empresas. A pesar del interés generalizado y alguna evidencia

empírica para apoyar la mejora en el desempeño, existe sustantivamente muy poca

teoría para cubrir el concepto de manufactura esbelta en la pyme y explicar su

naturaleza multidimensional. Examinado las diferencias entre empresas que

intensivamente implementan estas prácticas y sus contrapartes que no las

implementan, este estudio proporciona una visión dentro del desarrollo de una teoría

para explicar los sistemas de manufactura esbelta y presentar a los gerentes de las

empresas que están considerando la implementación de manufactura esbelta, una

guía.

Planteamiento del problema

A pesar de los frecuentes comentarios de gerentes e investigadores académicos sobre

la naturaleza multidimensional y la adopción sistémica de la manufactura esbelta para

obtener los más altos desempeños, existe una amplia evidencia de lo contrario. Una

Page 5: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

5

reciente investigación de 3000 empresas de manufactura en Estados Unidos demostró

que fueron altamente diferentes los niveles de implementación de las diferentes

prácticas de manufactura esbelta.

Por ejemplo, el 90% de los gerentes encuestados reportaron la implementación de

programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a

tiempo/técnicas de flujo de producción y solamente el 48% reportó utilizar sistemas de

jalón o tarjetas Kanban. Las más recientes investigaciones empíricas relativas a la

manufactura esbelta se encuentran limitadas a examinar uno o dos aspectos y se

refieren a su desempeño operacional. En México estudios en las pymes se han

concentrado en realizar análisis descriptivo con muy poco valor científico ¿Cómo

pueden los investigadores académicos guiar a los gerentes si se encuentra limitados en

su enfoque de uno o dos aspectos de la manufactura esbelta? ¿Son la causa estos

estudios limitados en enfoque que la tasa de implementación varía en sus prácticas

entre las diferentes empresas?

Preguntas de investigación

De esta manera, el presente estudio plantea las siguientes preguntas de investigación:

¿Existe diferencia entre las pymes que utilizan los arquetipos de la manufactura esbelta

y las que no la utilizan en la forma en que enfrentan más rápido la fase de cambio de

su medio ambiente externo?

¿Existe diferencia en el nivel de énfasis que las pymes que utilizan los arquetipos de la

manufactura esbelta ponen a sus estrategias de negocio de respuesta, tiempo y costo

que las pymes que no la utilizan?

Objetivos de investigación

En orden de estudiar los patrones de implementación de las prácticas de manufactura

en las pymes, fue esencial identificar los conceptos clave que son frecuentemente

incluidos y comúnmente utilizados para representar los sistemas de manufactura

esbelta en las investigaciones académicas y anecdóticas. Una vez identificados, fue

también importante desarrollar escalas válidas y confiables para representar cada uno

Page 6: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

6

de los aspectos claves. La revisión de literatura identificó cinco áreas claves de la

manufactura esbelta. Ver tabla 1.1.

Dado que los elementos de la manufactura esbelta pueden ser implementados de

forma individual o en combinación, varios patrones posibles de implementación son

factibles. Uno de ellos es la forma de implementación de forma continua, donde los

extremos representan las categorías de cada una de las pymes. En un extremo se

pueden encontrar aquéllas pymes que implementan todas las prácticas de manufactura

esbelta conocidos como “arquetipos esbeltos” y en el otro extremo las pymes que no

implementan las prácticas de forma extensiva, llamadas para efectos de este estudio

“sin arquetipos esbeltos”.

De esta manera, el objetivo general de este estudio es:

Determinar si las empresas que utilizan manufactura esbelta enfrentan más rápido la

fase de cambio de su medio ambiente externo que las empresas que no lo utilizan. La

Tabla 1.1 muestra los perfiles de los dos grupos y sugiere que los elementos clave de

la manufactura esbelta pueden ser cuidadosamente equiparados ordenadamente, para

que una empresa alcance un alto desempeño.

Tabla 1.1 Las dos configuraciones de la manufactura esbelta

Intensidad del nivel de implementación

Prácticas de manufactura

esbelta

Arquetipo esbelto Sin arquetipo esbelto

Justo a tiempo (JIT) Alto Bajo

Herramientas de control de

calidad (SPC)

Alto Bajo

Involucramiento de los

empleados (INVEMP)

Alto Bajo

Involucramiento de los

proveedores (INVPRO)

Alto Bajo

Involucramiento del cliente

(INVCLI)

Alto Bajo

Fuente: Elaboración propia

Page 7: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

7

Por lo tanto, este estudio establece la siguiente hipótesis de investigación:

Ho1: Las empresas que utilizan manufactura esbelta no enfrentan más rápido la fase

de cambio de manera estadísticamente significativa en su medio ambiente externo que

las empresas que no lo utilizan.

El segundo objetivo fue determinar el nivel de énfasis que las pymes que utilizan los

arquetipos de la manufactura esbelta ponen a sus estrategias de negocio de respuesta,

tiempo y costo que las pymes que no la utilizan. Este estudio identifica las

características del medio ambiente, estratégicas y de comportamiento de las pymes

con arquetipos y sin arquetipos de manufactura esbelta, las cuales son presentadas en

la Tabla 1.2. Adicionalmente una extensiva investigación empírica ha sido desarrollada

en el tema de la esbeltez.

Tabla 1.2 Características de los arquetipos de las pymes con o sin ellos

Variables

organizacionales

Arquetipo esbelto Sin arquetipo esbelto

Estrategia de negocio Alto nivel de énfasis en

respuesta, tiempo y costo

Bajo nivel de énfasis en

respuesta, tiempo y costo

Fuente: Elaboración propia,

De esta manera, la presente investigación plantea la siguiente hipótesis:

Ho2: Las pymes con arquetipos esbeltos no establecen un mayor nivel de énfasis en

las estrategias de negocio de respuesta, tiempo y costo de forma estadísticamente

significativa que las pymes que no poseen el arquetipo.

Justificación

Las contribuciones que este trabajo desea hacer son las siguientes:

a) Aportar un entendimiento teórico y desarrollar una mejor visión del concepto de

manufactura esbelta.

Page 8: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

8

b) Brindar una mayor comprensión sobre las características organizacionales y de

comportamiento de las pymes con manufactura esbelta a las pymes que no

cuentan con ellas.

c) Beneficiar a las pymes para brindar una metodología que les permita introducir

la manufactura esbelta con mayores oportunidades de éxito.

d) Proporcionar al personal de las empresas las estrategias que se deben enfatizar

para una mejor aplicación de la herramienta.

Limitaciones

Las limitaciones de este estudio ofrecen una oportunidad de mejora y brinda ideas para

futuras investigaciones. En este sentido, las limitaciones y las futuras investigaciones

se presentan juntas. La actual investigación es un primer paso para desarrollar dentro

de las pymes un perfil de prácticas de manufactura esbelta. Al contrastar y comparar la

relación entre empresas con arquetipos esbeltos y sin arquetipos, se ofrecerá un marco

para adaptar mejor sus prácticas. La investigación actual no sugiere una liga causal o

un modelo causal. El siguiente paso es diseñar un modelo, simultáneamente relaciones

que incluyan varios constructos de la actual investigación.

Adicionalmente, los resultados no son necesariamente generalizables a otros entornos,

sin embargo, los resultados pueden informar al área de estudio y lanzar

cuestionamientos adicionales en otros entornos. Asimismo, se debe recalcar que los

últimos años de registro de la información recolectada, 2009, estuvo caracterizada por

la recesión económica que marcó este ciclo económico. Por tanto, futuras

investigaciones podrán replicar en diferentes situaciones, en otros tiempos y en otros

lugares, los resultados de este estudio.

Esta investigación se presenta organizada como sigue. En la sección de revisión de

literatura, una discusión de las teorías relevantes es presentada. En este apartado se

aborda la manufactura esbelta en un alcance multidimensional, se presentan los

aspectos relevantes sobre métodos de producción, manufactura esbelta e integración

de empresas. Se presenta y justifica la metodología utilizada para la evaluación de los

Page 9: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

9

resultados. Los resultados obtenidos se presentan realizando las pruebas estadísticas

y su significancia estadística. El apartado de discusión presenta la discusión crítica de

los resultados obtenidos, así como las recomendaciones para futuras investigaciones.

2. MARCO TEÓRICO

Manufactura tradicional

La manufactura tradicional tenía su desarrollo en las ciudades, su marco por

excelencia. Las corporaciones gremiales de artesanos ejercían un estrecho control de

ésta industria urbana, impidiendo mediante una complicada reglamentación el

desarrollo de la libre iniciativa. Aún y cuando la industria tradicional pudo en un primer

momento sostener las exigencias derivadas de la dilatación de la demanda de

productos manufacturados, en realidad los gremios representaban una concepción

anticapitalista y representaban una barrera para el surgimiento de formas técnicamente

más avanzadas de organización productiva.

El mundo industrializado de hoy, cada vez más globalizado, está experimentando un

lento pero paulatino desplazamiento de los métodos tradicionales de producción

(taylorismo y fordismo) por nuevas formas de organización del trabajo. Entre éstas

sobresale el modelo japonés, también conocido como manufactura esbelta, concepto

acuñado por Womack (1996).

Surgimiento de la manufactura esbelta

El incremento en los retos de la competencia global de las dos ultimas décadas ha

llevado a un sinnúmero de empresas a adoptar nuevos alcances de manufactura

(Meredith y McTavish, 2004). Particularmente sobresale de estos alcances la

manufactura esbelta (Womack y Jones 1996). La manufactura esbelta es un alcance

multidimensional que incluye una amplia variedad de técnicas administrativas,

incluyendo el justo a tiempo, sistemas de control de calidad, involucramiento de los

Page 10: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

10

empleados, administración de proveedores, involucramiento de los clientes, etc. en un

sistema integrado.

El surgimiento de la manufactura esbelta proviene del sistema Toyota. Este sistema

representa el nuevo camino para hacer negocio a nivel mundial (Ohno, 1988). Los

pioneros en el desarrollo de las herramientas que conforman al sistema de producción

Toyota fueron: Toyoda, Ohno y Shingo (Kaufman, 2001). Dicho sistema comenzó a

desarrollarse en 1945, cuando el presidente de la corporación de Toyota decidió buscar

superar los niveles que tenía la manufactura en los Estados Unidos. Uno de los

factores determinantes fue la situación económica de Japón después de la segunda

guerra mundial. Esto obligó a las empresas japonesas a buscar una nueva estrategia

para optimizar los procesos productivos, entonces desarrollaron el sistema Toyota el

cual encuadra a la manufactura esbelta.

La idea principal de la manufactura esbelta, es que estas prácticas pueden trabajar

sinérgicamente para crear un alto sistema de calidad racional, que permita crear

productos terminados a la par con las demandas del cliente sin o con poco desperdicio.

Las evidencias existentes apoyan la asociación de la manufactura esbelta y el

mejoramiento en el desempeño. Mientras la mayoría de los estudios se han enfocado

en el simple contenido de una área especifica y las implicaciones en su desempeño

(tales como Hackman y Wageman, 1995; Samsom and Terziovski, 2003; MacDuffie,

2005), muy pocos estudios se han enfocado en analizar los dos elementos de este

estudio y mucho menos en las pymes.

Los programas de manufactura, tales como manufactura esbelta, los cuales

evolucionan lentamente en un largo periodo de tiempo, resultan difíciles de imitar y

transferir. La manufactura esbelta, es valiosa, rara y difícil de imitar (Barney, 1991). La

manufactura esbelta es valiosa porque se encuentra asociada con el más alto

desempeño de las empresas que lo han implementado. Es rara porque no todas las

empresas de manufactura, sobre todo las pymes en México, poseen este programa tan

laborioso. La implementación de la manufactura esbelta requiere de prácticas y

Page 11: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

11

procesos distintivos, así como también procesos administrativos de alto nivel (Teece,

Pisano y Shuen,1997).

Los altos niveles administrativos incluyen procesos de coordinación y comunicación

con proveedores y clientes. Esto sugiere que la manufactura esbelta muestra un alto

nivel de interdependencia y que su replicación puede ser difícil porque podría requerir

cambios sistémicos a través de la organización y entre los vínculos organizacionales.

De esta manera, identificar en el proceso adecuado para ejecutar las estrategias

adecuadas se convierte en punto fundamental.

La estrategia puede ser definida como “la serie de acciones coordinadas dirigidas a

obtener una meta en particular” (MacCrimmon, 1993). Las estrategias existen en cada

nivel de la organización y son jerárquicas en su naturaleza (Hayes y Wheelwright,

1984). Ellas están formuladas a nivel corporativo como estrategias corporativas y al

nivel de unidades de negocio como estrategias de negocio. Una definición de estrategia

de manufactura es vista como el uso efectivo de las fortalezas de manufactura como

una herramienta competitiva para alcanzar las metas de negocio y corporativas

(Swamidass y Newell, 1987).

La función primaria de la estrategia de manufactura, es poner juntas el juego de

capacidades de manufactura que le permitan continuar su estrategia de negocio

elegida. Así, el enfoque en la investigación en estrategias de manufactura ha sido

describir las opciones entre capacidades claves o prioridades competitivas (Ward y

Duray, 2000). De acuerdo con estos mismos autores, la literatura sobre las estrategias

de manufactura ha tomado nota básicamente de cuatro prioridades competitivas:

reducción de costos, calidad, envíos y flexibilidad.

Según Schroeder (2001), las organizaciones pueden cambiar alterando su estructura,

tecnología o variando a su gente. El cambio en la estructura comprende reacomodar

sus procesos internos. Cambiar la tecnología significa alterar el equipo, procesos de

ingeniería, técnicas de investigación o métodos de producción. En las empresas de

Page 12: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

12

manufactura los procesos son interdependientes (figura 2.1), los cuales actúan

recíprocamente bajo la influencia de fuerzas comunes. Un cambio en sus elementos

afectará a los demás (Stoner y Freeman, 1994). Por lo tanto, surge el cuestionamiento

sobre como integrar los procesos

Figura 2.1 Elementos organizacionales interdependientes

Fuente: Elaboración propia, con fundamento en Shah, 2002. Integración de empresas

La utilización de las computadoras y los sistemas, han permitido a las empresas

enfrentar nuevos retos y oportunidades a través del procesamiento de información a

muy altas velocidades. Desafortunadamente, la rapidez en el flujo de información no

ha sido suficiente para interconectar los diferentes procesos internos de una

organización. Por ello, los modelos de integración de empresas tienen como objetivo

lograr una eficiente y efectiva alineación de los elementos de una empresa a través de

un lenguaje de modelación sencillo (Chun, 2003).

La mejora de los procesos es una relación de oposición entre costo-beneficio,

ligeramente inclinada hacia el coste. El desarrollo y alineamiento incompleto con los

procesos existentes pueden provocar un aumento de los costos; los sistemas

especializados y la diversificación de las líneas de negocio pueden generar una

Estructura

Personal Actividades

organizacionales

Tecnología

Page 13: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

13

costosa complejidad. Los cambios en los requisitos empresariales de los proyectos

inconclusos pueden reducir los beneficios.

La integración empresarial representa una solución a estos desafíos: impulsa los

activos y procesos actuales en una única infraestructura adaptable y más racional que

está disponible en cuanto la necesita. Cuando se integran sin complicaciones las

herramientas existentes con las nuevas en el ámbito de sus métodos empresariales

preferidos, puede mantener y aumentar el valor de las inversiones en tecnología y

formación.

Resulta fundamental seleccionar los elementos importantes a analizar y ocultar los

elementos irrelevantes. El objetivo fundamental de la integración de empresas, es la de

proveer la información necesaria y a tiempo, buscando que las empresas sean capaces

de integrar los factores de comunicación, cooperación y coordinación entre sus

procesos. Claramente el proceso de integración es de gran importancia por ello, una

gran cantidad de investigaciones se han enfocado en la estrategia.

3. METODOLOGÍA

Este trabajo representa una investigación fundamentada en el análisis de de las

fuentes de información. Respecto a la parte teórica, una investigación documental

primaria básica en fuentes secundarias en los temas y teorías de manufactura esbelta,

métodos tradicionales de producción, integración de empresas, estadística básica,

metodología de investigación, resaltan entre los más importantes. Se trata de una

investigación de campo, de enfoque cuantitativo, no experimental, ya que no se realiza

manipulación de variables, de corte transversal y descriptivo. La investigación

cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la

generalización y objetividad de los resultados a través de una muestra para hacer una

inferencia a una población de la cual toda muestra procede.

De acuerdo con la temporalidad en que se llevó a cabo el estudio, éste se denomina

como estudio transversal, por ser un estudio destinado a describir la población en un

Page 14: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

14

sólo momento y en un tiempo único. El instrumento utilizado en este estudio midió los

siguientes constructos: la fase de cambio en el medio ambiente externo, la estrategia

de negocio y la estrategia de manufactura. Las fases de desarrollo del instrumento

fueron llevadas a cabo en cuatro fases: 1) fase de generación de factores; 2) fase de

pre-prueba; 3) estudio piloto y 4) validación del instrumento, recolección y análisis de la

información. Primero, una amplia y exhaustiva revisión de la literatura fue llevada a

cabo. La fase de pre-prueba fue conducida con académicos, trabajadores y expertos en

empresas. La prueba piloto fue enviada a gerentes de manufactura y operaciones de

empresas de manufactura con más de 50 empleados y menos de 250.

El método de consistencia interna representa el medible más popular de evaluar el

nivel de confiabilidad. El índice más utilizado para medir la consistencia interna de un

instrumento es el coeficiente de alfa Cronbach (Cronbach, 1951), el cual es usado en

este estudio. El valor de alfa Cronbach puede ser entre 0 y 1 y este depende del

promedio de la correlación entre los elementos utilizados en el instrumento y el número

de elementos utilizados en la escala. Los valores del índice alfa Cronbach arriba de

0.70 son esenciales para considerarse válidos. Este estudio obtuvo un nivel alfa

Cronbach de 0.73.

El objetivo del instrumento fue obtener medidas de confiabilidad y validez para cada

uno de los constructos. La propia generación de los elementos a medir fue el factor

clave que determinó la validez y confiabilidad de este estudio empírico. Los elementos

de la fase de cambio en el medio ambiente externo fueron generados utilizando dos

canales. El medible operacional del dinamismo (Miller, 1996) y la velocidad del reloj

(Mendelson y Pillai, 1999). Mendelson y Pillai conceptualizaron la velocidad del reloj

como la tasa de cambio en productos, tanto los productos existentes como la

introducción de nuevos productos introducidos en el mercado.

El proceso de la velocidad del reloj mide la obsolescencia del equipo existente y la tasa

de innovación de los procesos existentes. La reestructura organizacional y la formación

de alianzas fueron considerados indicadores de la velocidad del reloj organizacional.

Page 15: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

15

Dado que pasadas investigaciones empíricas han mostrado que los medibles

específicos generalmente tienen una baja tasa de respuesta, diez medibles fueron

desarrollados y anotados en una escala de Likert de “fuertemente de acuerdo/ en

desacuerdo.

Para los constructos sobre la estrategia de negocios y la estrategia de manufactura

existen instrumentos bien desarrollados. Por ejemplo, la estrategia de negocio es un

tópico bien desarrollado en la literatura referente a estrategia organizacional y teoría de

la administración. Este estudio adaptó los elementos propuestos por Porter (1980) y

Kotha y Vadlamani (1995) para construir la escala. De la misma manera, los elementos

de la estrategia de manufactura fueron adaptados de Leong, Snyder y Ward (1989).

Dado que estos constructos han sido encontrados confiables y válidos en otros

estudios, no se realizó validación adicional.

Para el presente estudio, la población fueron las pymes manufactureras del estado de

Chihuahua registradas en el Sistema de información empresarial mexicano (SIEM).

Empresas de diferentes tamaños y diferentes procesos fueron seleccionadas. Los

encuestados tuvieron los nombramientos en sus puestos de gerentes generales,

gerentes de planta, gerentes de manufactura y gerentes de operaciones. Estos

investigadores utilizaron el correo electrónico como método primario para recolectar la

información en la primera fase. La razón para usar el correo electrónico fue el bajo

costo para la recolección de la información y el tiempo requerido.

El Diseño Total de Dillman (2000) fue utilizado como técnica de envíos de correos

electrónicos. Dillman sugiere personalizar cada correo electrónico en lugar de enviar

los correos a todos los encuestados a la vez. La utilización de este método permite

obtener las respuestas de 4 a 5 semanas a diferencia del método tradicional que se

lleva de 8 a 10 semanas. Análisis cluster fue realizado para clasificar las empresas en

grupos. El análisis cluster categoriza individuos u objetos en racimos haciendo que los

racimos de cada grupo sean similares y diferentes a los de otros racimos. Se tuvieron

2553 direcciones de correo electrónico, para ello se utilizó los directorios empresariales

Page 16: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

16

y de la Asociación de Maquiladoras. Durante la primera semana se recibieron

respuestas de 185 encuestados. 423 correos electrónicos fueron regresados por el

sistema sin poder entregarlos. Se recibieron 48 respuestas automáticas de “out of

office”. 479 pidieron ser removidos de la lista de encuestados por políticas de la

empresa. Hubo 15 respuestas incompletas por los encuestados. 271 completaron y

regresaron la encuesta Ver Tabla 3.1

Tabla 3.1 Administración de los cuestionarios enviados

Total de correos por

categoría de respuesta

Frecuencia Cálculo

Tamaño de la muestra

inicial

2553

Notificaciones de no

envío

423

Declinaron participar 479

Respuestas incompletas 15

Tamaño de la muestra

efectivo

2114 2553-(423+15)

Respuestas completas 271

Tasa de respuesta 12.8% 271/2114

Fuente: Elaboración propia

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En ésta sección, se presentan a detalle los resultados obtenidos del patrón de

implementación de las prácticas de manufactura esbelta para justificar el perfil de los

arquetipos de manufactura. Un análisis “Cluster” o racimos fue utilizado para clasificar

las empresas en grupos. El análisis cluster, también llamado análisis de racimos,

análisis Q, construcción de tipología y taxonomía numérica, categoriza individuos,

grupos u objetos dentro de racimos que son más similares a otros individuos, grupos u

objetos de otros que son separados en otro racimo.

Page 17: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

17

El objetivo es cumplir con el supuesto estadístico de maximizar la homogeneidad de los

objetos dentro de los clusters, de la misma manera que también se maximiza la

heterogeneidad entre los clusters (Hair, 1998). Una variación en el cluster, representa

el juego de variables de las características utilizadas para clasificar a las empresas

dentro del cluster. Una variación en el cluster puede ser decidida de una manera

inductiva o deductiva. El alcance inductivo, se centra en la clasificación exploratoria de

las observaciones.

Cuando se sigue un alcance deductivo, el número y conveniencia de agrupar las

variables también como el número esperado y naturaleza de los grupos en la solución

de un cluster están fuertemente ligados a la teoría (Ketchen, 1993). Cuando se utiliza

de ésta manera, el análisis cluster puede ser utilizado de manera confirmatoria. En este

estudio, el análisis cluster fue utilizado como una herramienta confirmatoria para

verificar los arquetipos evaluados.

Dada la naturaleza subjetiva del análisis cluster sobre seleccionar una solución óptima

de racimos, un gran cuidado en validar la significancia práctica de la solución final de

los racimos debe tenerse en cuenta. Las metas de la validación son las de asegurar

que la solución del cluster tiene validez externa, esto es, que es representativa de la

población de interés y que posee validez predictiva, por lo tanto, es útil para la

predicción de los resultados. Tales validaciones aseguran que los errores debido a la

capitalización de la oportunidad pueden ser minimizados.

Dado que este estudio planteó la siguiente hipótesis:

Ho1: Las empresas que utilizan manufactura esbelta no enfrentan más rápido la fase

de cambio de manera estadísticamente significativa en su medio ambiente externo que

las empresas que no lo utilizan.

Para probar la hipótesis anterior, en este estudio el análisis de racimos fue utilizado

como una herramienta confirmatoria para verificar los arquetipos presentados. Los

arquetipos representan los extremos de la categorización de las empresas de

Page 18: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

18

manufactura. La variante de racimo también fue desarrollada de la revisión de literatura

y su relación entre las variables del racimo y los arquetipos pre-especificados. Un

análisis de racimos de dos etapas fue llevado a cabo.

Los dos métodos más comunes utilizados en la evaluación de clusters son el jerárquico

y no jerárquico. Los métodos jerárquicos realizan en un solo paso el análisis de la

información. Uno de los métodos más comunes de este tipo es el método de Ward. Los

métodos no jerárquicos realizan múltiples pasos y caen dentro del método categórico

de k-medias. Los métodos no jerárquicos son generalmente más sensitivos a la

partición inicial y por lo tanto, la especificación de los datos iniciales no aleatorios es

crítica en la solución óptima. Una solución a este método es realizar un procedimiento

de dos etapas en el cual un algoritmo jerárquico es utilizado para obtener el número de

racimos.

La primera etapa en este estudio consistió en seleccionar un número apropiado de

racimos, el método de Ward fue utilizado para minimizar las diferencias dentro de los

racimos. En la segunda etapa, se siguió la guía de Lehman respecto a que un número

apropiado de debe contener entre 30 y 60 casos, por lo que nosotros esperamos

obtener de dos a cuatro racimos con 129 casos. Para tal efecto se utilizó el programa

SPSS 15.0 para obtener los coeficientes de aglomeración de cada etapa. La Tabla 4.1

presenta los coeficientes de aglomeración, el cambio incremental y el porcentaje

incremental de cambio en los coeficientes de aglomeración obtenidos.

Page 19: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

19

Tabla 4.1: Análisis del coeficiente de aglomeración con el método de Ward

Número de racimos Coeficiente de

aglomeración

Cambio incremental

en el coeficiente

Porcentaje de

cambio en el

coeficiente

10 230.03 11.9 5.2%

9 241.93 13.71 5.7%

8 255.64 17.18 6.7%

7 272.82 17.63 6.5%

6 290.45 23.04 7.9%

5 313.49 29.97 9.6%

4 343.46 31.24 9.1%

3 374.7 53.77 14.4%

2 428.47 139.49 32.6%

1 567.96 ------- -------

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, una prueba estadística de ANOVA fue realizada para examinar las

diferencias estadísticas de los racimos de las cinco variables entre los grupos. Una

prueba univariada como ANOVA para encontrar diferencias significa una variable a la

vez se llevó a cabo. Este tipo de prueba requiere las siguientes condiciones: a) la

población que se muestrea tiene una distribución normal; b) Las poblaciones tienen

desviaciones estándar iguales y; c) las muestras son seleccionadas al azar y son

independientes.

La Tabla 4.2 muestra los resultados de la prueba de ANOVA examinando las

diferencias estadísticas significativas entre los racimos. Los resultados de la prueba

ANOVA indican que dos de los racimos difieren significativamente. La tabla incluye las

medias cuadradas de los racimos, el error de la media la cuadrado, el valor F y los

niveles de significancia asociados con la diferencia entre las medias de los racimos.

Page 20: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

20

Los resultados de la prueba ANOVA indican que los dos racimos difieren

significativamente de cada una de las cinco variables consideradas. El nivel de

significancia de cuatro de las variables analizadas fue p< 0.000. Esto parece apoyar las

afirmaciones de Swamidass y Newell que establecen que las fuerzas de manufactura

son las que influyen positivamente en implementar adecuadamente la herramienta de

manufactura esbelta en las empresas.

Tabla 4.2 Resultados de la prueba ANOVA para probar la significancia entre los

racimos.

Variables Media

cuadrada

del cluster

df Media

cuadrada

del error

df Valor F Significancia

JIT 25.44 1 .39 127 65.37 .000***

SPC 13.82 1 .41 127 33.83 .000***

INVEMP 29.34 1 .33 127 89.41 .000***

INVPRO 34.10 1 .41 127 83.37 .000***

INVCLI 4.92 1 .47 127 10.41 .002**

Fuente: Elaboración propia. *p<0.10 **p<0.05 ***p<0.01

Adicionalmente, un análisis discriminante fue realizado para lograr una validación

cruzada del análisis de racimos. En contraste del análisis de ANOVA, el análisis

discriminante representa una herramienta estadística multivariada. Una prueba

multivariada permite analizar múltiples variables simultáneamente y al mismo tiempo.

La función discriminante fue derivada combinando las cinco variables de los racimos en

una función lineal. La discriminación es alcanzada ajustando el peso de cada una de

las variables para maximizar la varianza relativa entre los grupos y dentro de la

variación de los grupos.

La Tabla 4.3 muestra las funciones discriminantes, el valor de la raíz característica

(Eigenvalue), la correlación canónica y su significancia estadística.

Page 21: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

21

Tabla 4.3 Resultados de la validación cruzada de la función discriminante

Función Raíz

Característica

(Eigenvalue)

Correlación

canónica

Significancia de

la correlación

Correlación

canónica al

cuadrado

1 2.04 .82 .000*** .67

Fuente: Elaboración propia. *p<0.10 **p<0.05 ***p<0.01

La relación canónica de 0.82 asociada con la función discriminante fue significativa a

un valor p< .000. La relación canónica mide la fortaleza relativa de las relaciones entre

el juego de las variables de la manufactura esbelta y la membresía del grupo.

La segunda hipótesis planteada estableció:

Ho2: Las pymes con arquetipos esbeltos no establecen un mayor nivel de énfasis en

las estrategias de negocio de respuesta, tiempo y costo de forma estadísticamente

significativa que las pymes que no poseen el arquetipo.

Dado que las prácticas de manufactura esbelta se han implementado en ciertas

industrias, sobre todo en la industria automotriz, los estudios en estas empresas han

sugerido las estrategias de negocio incluyen un medio ambiente estable y una tasa

predecible de cambio como prerrequisitos para la implementación de la manufactura

esbelta. La Tabla 4.4 muestra las medias de los grupos de manufactura y el error

estándar de cada una de las tres dimensiones de la estrategia de negocios.

Page 22: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

22

Tabla 4.4 Grupos de manufactura y estrategia de negocio

Fuente: Elaboración propia. *p<0.10 **p<0.05 ***p<0.01

Mientras los dos arquetipos difieren en todas las tres dimensiones de la estrategia de

negocios, sólo existe una diferencia estadísticamente significativa que fue la respuesta

p < .02. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en las estrategias

de negocio de tiempo y costo. Este resultado parece apoyar los argumentos de

Schroeder (2001), quien afirma que una empresa puede lograr cambios por medio de

su cultura o cambiando su estructura.

5. DISCUSIÓN

Las conclusiones de este estudio es que el continuo cambio en el mercado global, el

avance de la tecnología de manufactura y las prácticas administrativas emergentes

ofrecen a las empresas de manufactura oportunidades estratégicas sin precedentes, al

igual que ofrece diversos retos administrativos. Uno de los más grandes retos es el de

cómo optimizar las capacidades de manufactura de las empresas. Las capacidades de

manufactura son difíciles de desarrollar y una vez que estas capacidades son

desarrolladas, son difíciles de cambiar.

Variables

Manufactura esbelta n= 69

Sin Manufactura esbelta n= 60

Prueba t

(significancia)

Estrategia de Negocio

.20 .08 .18 .07 .22 .08

.02 .09 .08 .09 -.08 .09

-1.46 (.15) -.92 (.36) -2.48 (.02**)

Costo

Tiempo

Respuesta

Media del racimo Error estándar Media del racimo Error estándar Media del racimo Error estándar

Page 23: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

23

La manufactura esbelta es una de las capacidades de manufactura que es rara, valiosa

e imperfectiblemente imitable. Por si misma, esto beneficia a las empresas a mejorar su

desempeño en múltiples dimensiones; sin embargo, en una era en la que más y más

empresas de manufactura están implementando técnicas esbeltas, resulta crítico

entender el patrón de implementación de la manufactura esbelta para las empresas del

ramo. Lo anterior permitirá a las organizaciones obtener un desempeño superior y

proporcionar a las empresas una ventaja competitiva sostenible.

La presente investigación es un intento por proporcionar una perspectiva teórica al

concepto de manufactura esbelta, en el proceso de otorgar una mayor claridad a sus

elementos. Adicionalmente, este estudio proporciona una justificación teórica a la liga

de la manufactura esbelta con el desempeño operacional.

Uno de los objetivos de este estudio fue el determinar si las empresas que utilizan

manufactura esbelta enfrentan más rápido la fase de cambio de su medio ambiente

externo que las empresas que no lo utilizan. Las empresas de manufactura fueron

categorizadas en grupos basados en diferencias en su patrón de implementación de las

prácticas de manufactura esbelta. Un segundo objetivo fue determinar el nivel de

énfasis que las pymes que utilizan los arquetipos de la manufactura esbelta ponen a

sus estrategias de negocio de respuesta, tiempo y costo que las pymes que no la

utilizan.

Para comprobar el primer objetivo, las prácticas de manufactura esbelta fueron

agrupadas en cinco variables claves que encuadran los sistemas de manufactura

esbelta y se considero su patrón de implementación de las cinco variables planteadas.

La investigación propone que el patrón de implementación de las cinco variables es

internamente consistente y que además puede ser derivado empíricamente.

Para comprobar el segundo objetivo de investigación, los perfiles de manufactura

fueron comparados entre las empresas con las características seleccionadas en este

estudio. Los resultados ligan los grupos de manufactura con las estrategias de

Page 24: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

24

manufactura indicadas, que comparan a las empresas con manufactura esbelta con las

que no tienen manufactura esbelta.

Hasta ahora, el conocimiento adquirido había sugerido que las empresas de

manufactura difieren en lo intensidad de la implementación de las diferentes prácticas

de manufactura; sin embargo, el patrón de implementación de las diferentes prácticas

no era suficientemente claro. Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan

una fotografía de las empresas con manufactura esbelta y cómo estas difieren de las

empresas que no cuentan con ella.

Este estudio considera la información empírica recolectada desde diferentes

perspectivas teóricas y hace inferencias que sugieren la intervención administrativa. En

particular se enfatizan las siguientes contribuciones:

• La investigación realizada representa el primer esfuerzo empírico por

sistemáticamente investigar y caracterizar la aplicación de la manufactura

esbelta. Cinco variables clave fueron utilizadas para representar los terrenos de

la manufactura esbelta. Esto proporciona un conjunto de medibles válido y

confiable que puede ser replicado en futuras investigaciones relativas a los

sistemas de manufactura esbelta.

• La naturaleza multidimensional de la manufactura esbelta ha sido

frecuentemente abordada en la literatura académica; desafortunadamente, la

ausencia de teoría que pudiera explicar la naturaleza sistémica de la

manufactura esbelta ha impedido su progreso. Los resultados obtenidos en ésta

investigación ayudan a cubrir este espacio.

Este estudio también muestra uno de los esfuerzos por ligar la implementación y la no

implementación de las prácticas de manufactura esbelta con diferentes estrategias de

manufactura y negocios. Contrario al conocimiento convencional, los resultados de este

estudio sugieren respecto a las estrategias de negocio, que las empresas que utilizan

la manufactura esbelta para asignar la más alta prioridad a responder a las

necesidades de los clientes y del mercado, tienen más éxito. Investigaciones futuras

Page 25: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

25

podrán replicar este estudio en otro tiempo con diferentes muestras y comparar sus

resultados.

Bibliografía

Barney, J. 1995. “Firm Resources and sustained competitive advantage”. Journal of Management, 17 (1): pp. 99-120. Dillman, D. 2000. “Mail and Internet Surveys: The Tailored Design Method. New York : Wiley. Segunda Edicion. Chun, M. 2003. “Embedded Knowledge, Embedded Information Systems: A Resource Based Perspective on the Systems Integration Process During a Corporate Merger”. ProQuest Information and Learning Company. p.59. Hackman, J. y Wageman, R. 1995.”Total Quality Management: Empirical conceptual and practical issues”. Administrative Science Quarterly, 40 (2): pp.309-342. Hayes, R. yWheelwright, S. 1984. “ Restoring Our Competitive Edge:Competing Through Manufacturing”. New York: John Wiley. Hernández, J., Rodriguez, M. y Espinoza, J. 2010. “Mujeres Directivas en las Mipymes de México. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 3, (1). The Institute for Business and Finance. Estados Unidos. Pp. 15-37. Kaufman, B. 2001. “ Implementing Win-Lean: The next generation of Lean Manufacturing ”. SM Manufacturing. Kotha, S. y Vadlamani, B. 1995. “Assessing Generic Strategies: An Empirical Investigation of Two Competing Typologies in discrete manufacturing industries”. Strategic Management Journal, 28 (6): pp. 693-711. Leong, G., Snyder, D. y Ward, P. 1989. “Research in Process and Content of Manufacturing Strategy”. International Journal of Management Science, 18: pp. 109-122. MacCrimmon, K. 1993. “Do firms strategic exists?”. Strategic Management Journal, Winter special issue: 113-131. MacDuffie, J. 2005. “Human ResourceBundles and Manufacturing Performance: Organizational logic and flexible production systems in the world auto-industry”. Industrial and Labor Relations Review, 48 (2):pp. 197-221.

Page 26: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...programas de administración de la calidad, 66% reportó la implementación de justo a tiempo/técnicas de flujo de producción

Importancia de la manufactura esbelta para la integración de la pyme

26

Maurer, R. 2005. “Stop me before Kaizen again”. Journal for Quality & Participation, 28 (2): p. 37. Meredith, J. y McTavish, R. 1992. “Organized manufacturing for superior market performance”. Long Range Plannin, 25 (6): pp. 63-71.

Mendelson, H.y Pillai, R. 1999. “Industry clockspeed: Measurements and Operational implications”. Manufacturing and Service Operations Management, 1 (1): pp.1-20. Miller, D. 1996. “ Configurations revisited”. Strategic Management Journal, 17 (7): pp. 505-512. Ohno, T. 1988. “Toyota Production System: Beyond Large Scale Production”. Cambridge, MA: Productivity Press. Porter, M. 1980. “Competitive Strategy”. New York: Free Press. Saavedra, M. y Hernández, Y. 2007. “Perfil de las MPYMES en Latinoamérica, un estudio comparativo”. Memorias del X Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Jalisco, México. Samson, D. y Terziovski, M. 2003. “The relationship between total quality management practices and operational performance”. Journal of Operations Management, 17 (5): pp.393-409. Schroeder, R. 2001. “High Performance Manufacturing: Global Perspectives”. New York: John Wiley. Shah, R. 2002. “A configurational view of lean manufacturing its theoretical implications”. ProQuest Information and Learning, p. 97. Stoner, J. y Freeman, E. 1994. “Administración”. Editorial Pearson. 5a. Edición. Swamidass, P. y Newell, W. 1987. “Manufacturing Strategy, environmental uncertainty, and performance: A path analytic model”. Management Science, 33 (4): pp. 509-524. Teece, D., Pisano, G. y Shuen, A. 1997. “Dynamic Capabilities and Strategic Management”. Strategic Management Journal, 18 (7): pp. 509-533. Ward, P. y Duray, R. 2000. “ Manufacturing Strategy in Context: environment competitive strategy and manufacturing strategy”. Journal of Operations Management, 18 (2): pp. 123-139. Womack, J. y Jones, D. 1996. “The Machine That Changed the World”. New York. Harper Perennial.