24
1 Ponencia para el XIV International Economic History Congress Helsinki, Finland, 21 to 25 August 2006 Session 124: Debates and Controversies in History of Economic Thought. Surgimiento del Estado Neoliberal en México del siglo XXI. Controversias y debates. Juan Pablo Arroyo Ortiz Este trabajo tiene el propósito de la identificación de los principales temas del debate ocurridos en la transición y consecuente transformación del Estado Mexicano entre 1976 y 2005. Se hará énfasis en el ámbito del pensamiento económico y las reflexiones en la teoría económica y sus aplicaciones en la política económica. Diferencias con el pasado Al comparar las características que tiene el Estado Mexicano actualmente (el gobierno y las instituciones de Estado) y las que tenía hace 30 años, encontramos diferencias notables. En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un discurso en el que se propone la estabilidad económica, equilibrio fiscal y garantías para la inversión extranjera; el gobierno ha buscado la menor presencia posible en el ámbito económico, la menor ingerencia en el mercado, la reducción de su déficit presupuestal, al tiempo de promover las mayores garantías para la libre operación de las corporaciones y empresas, para que logren su propósito de acumular los mayores beneficios. Las expresiones en el discurso tienen una serie de argumentos fundamentados en la teoría del libre mercado y de la crítica a la presencia del Gobierno en actividades que regulen mercado, en las acciones que determinen o alteren los precios y en cualquier papel que influya en las condiciones a aquellos que tienen a su cargo la oferta de bienes y servicios. 1 Aunque el actual gobierno no ha logrado plenamente el propósito que se propone en el discurso, con las reformas estructurales propuestas y las modificaciones legales 1 Plan Nacional de Desarrollo 2001, Presidencia de la República. Gobierno Federal

XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

  • Upload
    votuong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

1

Ponencia para el XIV International Economic History Congress

Helsinki, Finland, 21 to 25 August 2006Session 124: Debates and Controversies in History of Economic Thought.

Surgimiento del Estado Neoliberal en México del siglo XXI.

Controversias y debates.

Juan Pablo Arroyo Ortiz

Este trabajo tiene el propósito de la identificación de los principales temas del

debate ocurridos en la transición y consecuente transformación del Estado Mexicano

entre 1976 y 2005. Se hará énfasis en el ámbito del pensamiento económico y las

reflexiones en la teoría económica y sus aplicaciones en la política económica.

Diferencias con el pasado

Al comparar las características que tiene el Estado Mexicano actualmente (el

gobierno y las instituciones de Estado) y las que tenía hace 30 años, encontramos

diferencias notables.

En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un discurso en el que se

propone la estabilidad económica, equilibrio fiscal y garantías para la inversión

extranjera; el gobierno ha buscado la menor presencia posible en el ámbito económico, la

menor ingerencia en el mercado, la reducción de su déficit presupuestal, al tiempo de

promover las mayores garantías para la libre operación de las corporaciones y empresas,

para que logren su propósito de acumular los mayores beneficios. Las expresiones en el

discurso tienen una serie de argumentos fundamentados en la teoría del libre mercado y

de la crítica a la presencia del Gobierno en actividades que regulen mercado, en las

acciones que determinen o alteren los precios y en cualquier papel que influya en las

condiciones a aquellos que tienen a su cargo la oferta de bienes y servicios.1

Aunque el actual gobierno no ha logrado plenamente el propósito que se propone

en el discurso, con las reformas estructurales propuestas y las modificaciones legales

1 Plan Nacional de Desarrollo 2001, Presidencia de la República. Gobierno Federal

Page 2: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

2

ejecutadas tienen delineado un rumbo claro. Las instituciones que regulan el mercado son

autónomas del gobierno, es el caso del banco central, que define la política monetaria y

su finalidad principal es el mantenimiento de la estabilidad de los precios.2 En el marco

del financiamiento del crecimiento les toca al capital privado, y el financiamiento del

gobierno a los resultados de la política fiscal. En la política, el ideal debe ser que

prevalezca la contienda democrática sin que se altere el funcionamiento del mercado, por

tanto en este periodo se acaba con el Partido de Estado como instrumento de poder, que

en el período anterior fue predominante.3

Mientras que en el ámbito mundial a la mitad de la década de los setentas ocurría

una trasformación de profundas consecuencias en el sentido de lo propuesto por el

liberalismo a ultranza, en México el tema fundamental era cómo fortalecer el dominio de

un Estado que era fuerte en la política, en su presencia en la economía y era

suficientemente comprehensivo de los diversos sectores y grupos sociales que era

conducido por una persona con la investidura de Presidente de la República, con poder

casi absoluto por consensos obligados. Existía un gobierno que era cabeza del Estado,

que dominaba el mercado con una alta participación en producción nacional, que

regulaba precios, con fuerte ingerencia en el sistema bancario y en la oferta de créditos,

era el mayor creador de empleos, a su vez era el principal responsable del bienestar de la

población. El fundamento en la teoría no era polémico, la idea de promover la demanda

efectiva era un clásico en el que todo se soportaba, el desarrollismo y el fortalecimiento

de la presencia del Estado. El fomento al desarrollo conducido por el gobierno, era una

política predominante promovida por las naciones poderosas, con recursos del capital

financiero internacional y con fondos multinacionales.

Los antecedentes y el contexto del cambio

Ésta idea sobre la presencia del Estado en la economía y en la sociedad en

México, es propiciada y promovida por los hechos históricos de carácter político que en

su origen, a principios del siglo XX, muestran la necesidad de integrar políticamente una

2 Reforma al Artículo 5º Constitucional.3 Serrano Mónica y Bulmer Thomas Víctor, La reconstrucción del Estado. Fondo de Cultura Económica1998 México.

Page 3: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

3

nación y en el surgimiento de las ideas que hacen posible justificar la ingerencia del

estado en la economía, que tiene una estructura productiva atrasada a la que le hacía falta

maduración. Después de los años de enfrentamientos y anarquía de la revolución

mexicana, el gobierno se ocupa de integrar un gobierno que hace posible el

reestablecimiento de la nación, esto se fundamenta con la idea de un Estado fuerte que se

adecua a las condiciones del momento. La república de nuestros días tiene en su origen el

acuerdo entre líderes y caciques regionales para construir una nación, este acuerdo es

logrado en primer término por Álvaro Obregón, que incluso logra el reconocimiento del

gobierno norteamericano sobre las bases de mutuo interés en el Tratado de Bucareli4. La

base del acuerdo fue la garantía del control político y las preferencias en los arreglos

comerciales y económicos.

Las ideas que desde la tercera década del siglo XX surgen y finalmente dominan

en ésta época en el mundo occidental son acuñadas por J.M. Keynes, plantean la

presencia del gobierno como un generador de la demanda general de la sociedad y en la

defensa de un mercado que permita el bienestar de cada vez más habitantes de cada

nación. Aunque en su origen no se tenía claro un papel económico del Estado, la

Revolución Mexicana promovió ideas que propiciaban la existencia del “hombre fuerte”

y el establecimiento de un pacto nacional de Estado.

Las ideas del Estado reducido y de la presencia y fuerza del mercado para

promover el crecimiento económico y la regulación del mismo mercado apoyadas en el

pensamiento neoclásico, están presentes por décadas en las decisiones del gobierno

aunque acotadas en la vida académica, en algunas oficinas del Banco de México y sin

poder político relevante5, aunque en la década de los setentas toman fuerza a partir de

cambios ocurridos en el contexto internacional iniciados por dos hechos políticos

simbólicos del momento.

El primero es la crisis del dólar y el oro ocurrida en 1971, que se vincula a lo que

pocos años después es la crisis petrolera, las cuales desencadenan una serie fenómenos

4 Tratados de Bucareli 1921.5 Miguel Palacios Macedo fue uno de los teóricos de la teoría neoclásica y tuvo discusiones por demásinteresantes con Eduardo Suárez, Eduardo Villaseñor y Ramón Beteta entre otros.

Page 4: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

4

políticos que trascienden a todo el mundo, entre otras cosas al inicio de las políticas de

ajuste macroeconómico con bases teóricas diferentes a las que se aplicaban antes de ésta

época de cambios estructurales notables.

El segundo es el ascenso al poder del Partido Conservador en Inglaterra y con ello

el predominio de una corriente de pensamiento neoliberal en la instrumentación de un

programa en el gobierno británico por la Señora Margaret Tatcher. Este está ligado a lo

que posteriormente será el ascenso de los Republicanos en los Estados Unidos con

Ronald Reagan y la instrumentación de una política similar a la inglesa y que se le

conoce como la reaganomics. Ambos gobiernos estructuran su política durante toda una

década sobre planteamientos con los mismos propósitos e intenciones de imponer una

nueva etapa del liberalismo económico.

Antecedentes y fundamentos del Estado Mexicano.

Origen del Estado fuerte.

Razones políticas más que las razones económicas.

La necesaria unificación de la nación.

o Acuerdo entre caciques y líderes regionales.

o Tratados de Bucareli, que negocian el reconocimiento de los EUA.

o Unificación del sistema monetario y del mercado nacional.

o Circunstancia de la economía mundial, periodo entre guerras, de la crisis de

29 a la guerra española.

o Instituciones que dan control al Estado de la nueva condición nacional.

o Expropiación de petróleo.

o Dominio político y control militar.

o Pacto nacional entre sectores productivos, surge el partido de Estado.

De hecho desde el gobierno de Álvaro Obregón y después durante el maximato del

presidente P. E. Calles se crean las instituciones que son el marco adecuado para el

Page 5: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

5

predominio de un Gobierno-Estado que sería apoyado también desde el exterior. En ésta

dinámica fue importante la aplicación de medidas políticas y reformas constitucionales

por parte del Gobierno del General Lázaro Cárdenas, que consolidaron el carácter de la

presidencia de la república, como la figura institucional que daría paso a los gobiernos

civiles apoyados en un partido político, con la fuerza del ejército y la integración de un

pacto nacional entre sectores de la sociedad.

Después de la segunda guerra mundial, desde la reunión de Breton Woods en la que

se constituyen los organismos multilaterales se consolidará la promoción de la

intervención del estado en la economía. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), después el Banco Mundial

(BM), el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), después (OMC) y los

colaterales de las Naciones Unidas para el desarrollo regional, CEPAL para el caso de

Latinoamérica, serán todos ellos desde su constitución hasta la década de los setenta,

instituciones e instrumentos promotores de la idea de la presencia fuerte del Estado en la

sociedad y en la economía, el propósito central fue fomentar la construcción de un

mercado mundial y su promotor sería en todos los casos un Estado fuerte. Las

modalidades eran diferentes de acuerdo a las condiciones históricas de cada país, aunque

en general eran regímenes autoritarios, fuesen estos civiles o militares.

Los principales instrumentos fueron los programas de reconstrucción después de

los efectos de la guerra mundial, los apoyos ofrecidos por diversas agencias para el

desarrollo, para promover la sociedad del bienestar y la expansión de los mercados de los

productos norteamericanos para consumo duradero y para la industrialización como

modelo ideal de crecimiento.

Para entender la ingerencia del Estado en la Economía durante el segundo tercio

del siglo XX, es preciso comprender la naturaleza y forma de operación de un Gobierno-

Estado que contaba con el dominio de las instituciones políticas, económicas y sociales,

entre otras cosas porque a la sombra del proceso de la Revolución Mexicana durante la

gestión y desarrollo de la sociedad durante casi sesenta años, había surgido la

organización de las instituciones que finalmente conformaron el Estado de la sociedad

Page 6: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

6

mexicana. Una sociedad que vive durante cinco décadas en el marco de un pacto social

que unifica poderes locales, caciques regionales, sectores de la sociedad como los

campesinos, los obreros y los empresarios en torno a la idea de unificar al país en su

moneda, en su gobernabilidad nacional, en su organización política y en su vida

productiva. El proyecto central fue industrializar al país, promover el bienestar y llevar a

México a un estadio superior de desarrollo, con una clase empresarial más amplia que la

oligarquía existente, que promoviera la constitución soberna de la nación, al tiempo que

le diera al país presencia internacional.

Las claves para soportar este estado fuerte e intervencionista eran de dos tipos: las

de carácter político y las de orden económico, los dos ámbitos tienen partes autónomas y

muchas interdependientes, que también se mueven en un contexto internacional sin el

cual no se entiende el proceso. Primero de promoción y consolidación de un desarrollo

estabilizador y después la caída en una dinámica de crisis sucesivas, con lo que se

conoció como la estanflación, que finalmente constituyen el marco para el cambio hacia

un estado liberal que promueve el dominio del mercado y para lo cual se adecua todo el

sistema político.

Las fuerzas burocráticas dominantes, con todo y el poder casi absoluto del estado

no supieron manejar el proceso de cambio en la economía expresado por el alza inusitada

de los precios, la fuga de divisas, y el enfrentamiento con un sector empresarial que

reclamaba continuar con los privilegios del fomento del desarrollo pero sin otorgar un

ápice en el fortalecimiento del estado, por eso los puntos de debate en la ruptura son la

modificación de la Ley de Inversiones Extranjeras y la Reforma Fiscal, que eran

promovidas por un gobierno que no se da cuenta de las transformaciones mundiales en

los términos del reparto de los mercados, en las características de la propiedad de los

corporativos productivos y financieros unificados y en la reposición del pensamiento

neoclásico con el planteamiento de la teoría monetarista y de la oferta que abriría la

nueva época en la historia económica. Los intereses de los empresarios de mayor

tradición y los personeros del capital extranjero que figuraban como propietarios de

grandes empresas estaban por la reestructuración del Estado, la apertura comercial, la

privatización y en contra de los corporativos sindicales en los que se soporta el poder

Page 7: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

7

absoluto de la presidencia de la república. Los instrumentos de política económica que le

otorgaron gran fuerza al Estado mexicano fueron la protección comercial, la política de

fomento de la industria a través de los bancos de desarrollo, la política de subsidios e

intervención a las empresas con problemas de viabilidad, y el subsidio a los precios y

comercialización de los productos básicos.

Características del Estado en México entre 1938 y 1976

o Estado y gobierno una sola cosa.

o Gobierno ente fundamental en la economía.

o En el financiamiento al desarrollo.

o En la protección del mercado.

o En la producción nacional tiene una parte importante al contar con

más de mil empresas productivas, no todas eficientes.

o Interviene el mercado con la determinación de precios.

o La estabilidad de los precios era lograda por un tipo de cambio fijo,

por la existencia de precios de garantía para productos agropecuarios, por la

protección comercial y por el manejo de precios del sector público.

o El Banco de México (Banca Central) es una entidad mixta con determinación

de políticas definidas por el poder ejecutivo por tener éste, mayoría en la

Junta Directiva.

o La Secretaría de Hacienda rige la política monetaria y financiera.

o Pacto nacional para el Partido político de Estado.

o El ejército y la iglesia son instituciones que quedan al margen del poder.

o Elecciones de Estado.

Page 8: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

8

Características del Estado en México entre 1976 y 2005

o El Gobierno, una más de las de las instituciones del Estado.

o Gobierno rector de la economía.

o El financiamiento a las empresas proviene del mercado financiero.

o La Bolsa Mexicana de Valores es el instrumento para el financiamiento para

las empresas y para el gobierno.

o El Gobierno tiene programas especiales para financiar micro y pequeñas

empresas.

o El Banco de México es una entidad autónoma que tiene como mandato de

Ley, la estabilidad de los precios por ser el rector de la política monetaria.

o Los precios se determinan por el mercado.

o Se constituyen comisiones reguladoras y promotoras del predominio del

mercado.

o Partidos Políticos que se reparten y alternan en el poder, en toda la

república.

o Elecciones democráticas controladas por una institución de Estado

autónoma.

La confrontación se inicia con los empresarios

A principios de la década de los setenta, una vez que se ha fortalecido el poder

económico de los empresarios más relevantes, por su presencia en el mercado, y por ser

las más antiguas en tanto provienen de los grupos de la oligarquía empresarial desde

finales del siglo XIX, se integran las primeras confrontaciones entre Estado-Gobierno y

poder económico empresarial.

Las relaciones de interés entre grupos económicos de los Estados Unidos y la

presencia de los industriales en el mercado del país del norte, estrechan vínculos

políticos. La COPARMEX que es el sindicato de empresas constituido desde su origen

para defender y confrontar los intereses respecto al poder político constituido por la

Revolución Mexicana, es la organización que inicia y promueve la confrontación con el

Page 9: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

9

Gobierno de México. Esto ocurre a pesar de que todos los sindicados en la COPARMEX

también son parte de la CONCAMIN o en su caso de la CONCANACO, cámaras de

industriales y comerciantes se integraban en el aparato de control político corporativo que

suponía el gobierno contaría siempre sin condicionamiento alguno.

Esta confrontación se fundamenta en las intenciones del Gobierno de consolidar

su presencia en el control de la economía con el intento de una vigilancia más estricta de

las inversiones extranjeras y aplicación de una reforma fiscal progresiva que fortaleciera

las finanzas públicas. Con ello se buscaba la sustitución del financiamiento internacional,

cada vez con mayores exigencias de intervención y crecientes costos económicos. Esta

situación llevó a un ambiente de confrontación, lo cual se vio desde una reunión de

empresarios en las cercanías de Monterrey6 en la que se preparaba la organización de

empresarios para la confrontación contra el gobierno por la polémica de los temas antes

señalados, se inicia la nueva presencia política del poder económico empresarial. En

semanas anteriores ya habían ocurrido algunos incidentes en torno a la oposición a la

modificación de la Ley de Inversiones Extranjeras, pero también con temas relacionados

con temas sociales como los sindicatos, las universidades públicas entre otros. La

presencia política de los empresarios, tomará diversas formas en el trayecto del período,

siempre usando como referente al sindicato empresarial COPARMEX, más adelante en la

cobertura del Partido Acción Nacional, o desde el interior del mismo PRI, los

empresarios y políticos ligados a ellos le exigirán posiciones en el gobierno. De esta

manera se fortalecerá la oposición conservadora, se integrarán al gobierno y de ahí al

partido en el poder, elementos de las nuevas escuelas de formación monetarista, se abrirá

la confrontación de proyectos en las luchas internas del gobierno y entre la Secretaría de

Hacienda, el Banco de México y las Secretarías de Patrimonio y de Comercio y Fomento

Industrial. Se abría el frente de crítica al gobierno ineficaz, populista, despilfarrador,

predominante, etc., primero desde las expresiones de los empresarios más conservadores

6 El país vivía también un período de confrontación política que curiosamente tenía siempre referentesrelacionados con Monterrey o el Norte del país: las guerrillas urbanas, el surgimiento de la Liga 23 deSeptiembre, el MAR y otros, el secuestro y asesinato de E. Garza Sada empresario líder del GrupoMonterrey, la matanza del 10 de junio, todo esto en el contexto de la discusión de la Reforma Política quelegalizaría al Partido Comunista y abriría espacios para el fortalecimiento de grupos sindicalesindependientes.

Page 10: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

10

y luego desde la crítica del periodismo independiente que también inauguraba una forma

de confrontación con el gobierno mexicano.

La década de los 70´s reestructura el mundo

En el primer lustro de los setenta, cuando se iniciaban las primeras

confrontaciones entre empresarios y gobierno, en la economía mundial ocurrían los

desencuentros entre los intereses de poder regional. Los europeos y los norteamericanos

se confrontan inicialmente en la crisis monetaria (1971-1973) y posteriormente en la

crisis petrolera (1973-1976), eventos que al verlos desde la perspectiva histórica, se

pueden relacionar con las crisis bélicas y subsecuentes en el espacio geográfico que tiene

una de las mayores reservas de petróleo, el medio oriente. Desde la guerra de los seis días

con la invasión Israelí del mundo árabe (1973), que pone en el centro el papel estratégico

del petróleo, pasando por todas confrontaciones bélicas del medio oriente que

trascenderán hasta las siguientes cuatro décadas.

En la década de los setenta que modificó al mundo en la economía, su estructura y

en la distribución del poder regional, fue el escenario de la confrontación por la

transformación política y económica del México de la Revolución Mexicana. Las

presiones de cambio se expresaron internamente en los conflictos sociales y políticos y

los reclamos de los empresarios, pero también fueron adosados desde el exterior con fuga

de capitales, presiones de organismos internacionales y algunos intentos de pretender el

liderazgo del tercer mundo.

Las primeras expresiones que muestran un desajuste en los planteamientos

teóricos con la política económica y concepción del Estado surge del exterior con las

exigencias que impone el Fondo Monetario Internacional para dar facilidades para el

enfrentamiento de la crisis del tipo de cambio cuando se pierde el histórico nivel de los

12.50 pesos por dólar. Aquí se puede ubicar el inicio del debate con puntos claros de

polémica, que realmente tendrá incidencia en el cambio de concepción quince años

posteriormente.

Page 11: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

11

La primera carta de intención7 para conseguir un préstamo para la estabilización

de la crisis financiera de 1976 ya tenía la exigencia de un ajuste estructural que plasmaba

los principios de una teoría (del monetarismo y de las modernas ideas neoclásicas)

distinta a la que había sido el sustento de la política en más de cinco décadas. Pero la

resistencia de una clase política que detentaba el poder no dejaba que le arrebataran tan

fácilmente el poder. Fortaleció su capacidad económica con la disposición de las reservas

petroleras estratégicas, consolidó la estructura presidencial y corporativa y proyectó una

nación para muchos años de futuro, aunque no resolvió un problema que estaba fuera de

sus manos resolver, la transformación del mundo llevaba consigo una ofensiva financiera,

política e ideológica que estaba avasallando a los países en desarrollo para incorporarlos

al nuevo reparto regional de los mercados. La tecnología en la producción, en la

información y en las comunicaciones, cambiarían las cosas para dejar fuera de sí al

esquema obsoleto de la presencia de un Estado fuerte y promover la modernización desde

las mismas entrañas de la vieja estructura de poder presidencialista.

La segunda crisis de transición sexenal en 1982, la de la deuda externa (la primera

ocurrió en 1976 y se resuelve con la disposición del petróleo) se resuelve políticamente

dando cabida a la corriente política que aceptaría plenamente las recomendaciones de

ajuste macroeconómico y reducción de la presencia económica del Estado. Habían

transcurrido durante el sexenio de José López Portillo una serie de confrontaciones que

aparentemente eran diferencias políticas entre integrantes de su gabinete, pero que

finalmente se resolvían con la instalación de políticos que iban conformando una posición

coincidente con las medidas que se adoptarían después de la caída de los precios del

petróleo y del encuentro con una crisis de deuda que se habría gestado en los cuatro años

de embriaguez por el descubrimiento de lo que se pretendía como una potencia petrolera.

Un ejemplo claro lo vemos en el conflicto entre Rodolfo Moctezuma Cid y Carlos Tello

Macías, que al resolverse sube a la Secretaría de Hacienda David Ibarra y a la de

Programación y Presupuesto Miguel de la Madrid y después para terminar el período

Jesús Silva Herzog Flores le integran en Hacienda y a Carlos Tello en el banco de

México para la transición y el inicio del siguiente sexenio. Este último cambio se da en el

7 Esta primera carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional se envía en 1976 con conocimientodel Presidente electo José López Portillo.

Page 12: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

12

contexto de la nacionalización de la banca y del establecimiento del control de cambios

temporal.

Es en este contexto que se da una confrontación teórico-ideológica, que se

expresan en discusiones aparentemente fuera de contexto, pero en el fondo se definía el

proyecto económico y social para la nación. El debate era entre diversos sectores de la

clase política, en un espacio de confrontación política dominado por sistema político

nacional en el que la polémica no se hace evidente entre los grupos que realmente se

confrontan. En tanto que se trata de consolidar un proyecto de nación con un Estado

dominante, en el ámbito de las grandes potencias perdía terreno rápidamente el esquema

desarrollista con un Estado económico.

En la misma economía mexicana se vivía cierta ilusión financiera por la

disposición de recursos provenientes de la oferta que generó el alza de precios del

petróleo, que aunque con tasas de interés altas y plazos más breves, se contrataba para la

expansión petrolera. Mientras se pensaba en la abundancia de crudo, se dejaban en el

olvido muchos años de precios castigados de los productos agrícolas, de algunos

alimentos básicos y de los energéticos, por la necesidad de sostener un salario estable y

ganancias en incremento para crear bases para que los empresarios se hicieran cargo del

crecimiento junto con el gobierno. El crecimiento urbano centralizado mostraba ya sus

debilidades al tiempo que las clases medias y el sector obrero independiente, encabezados

por los electricistas, hacían reclamos de participación política y mejores espacios en la

vida productiva para lograr mejores condiciones de vida. Los universitarios, los médicos,

los técnicos de la petroquímica, entre otros, expresan reclamos en esta época.

El campo estaba descapitalizado, los precios de los productos primarios de

exportación iban a la baja en proporción con los manufacturados que se importaban cada

vez en mayor variedad y cantidad. La idea de exportar productos mexicanos se inició

como uno de los proyectos que fortalecería la economía mexicana, el proyecto exportador

nada tenía que ver con el de la apertura que vendría a pocos años después.

Page 13: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

13

El desarrollo industrial se había proyectado con base en la sustitución de

importaciones e industrialización con capital y tecnología extranjeras, aquí la Ley de

Inversiones Extranjeras y su amplia interpretación y aplicación constituyó un grupo de

industriales que hicieron alianzas con capital externo, en ocasiones fueron sus simples

representantes y personeros.

Otro gran tema fue el impulso de la ciencia y la tecnología y la educación superior

y tecnológica. Se apostaría a hacer crecer la matrícula universitaria, a promover la

investigación en las universidades públicas y a capacitar desde un sistema tecnológico de

enseñanza a los profesionales y técnicos del futuro. Era un proyecto estratégico de

Estado, al involucrarse en el tema se prepararían los recursos humanos del futuro.

Crecimiento en la época se logra con base en disposición financiera de tasas de

interés baja y plazos amplios de pagos, financiamiento con intención de promover

mercados. Prevalecía el proyecto del fomento económico como preocupación de los

gobiernos de las naciones más desarrolladas. Hasta 1976 se usó el recurso financiero

disponible, de ahí en adelante el soporte fiscal y financiero del gobierno fue la

exportación creciente de crudo.

Al hacer un registro de algunos temas que se abrieron, algunos a debate muchos

simplemente se iniciaron acciones sin necesidad de discusión porque “eran proyectos

estratégicos y necesarios por decisión presidencial”, se comprende cómo se percibían los

problemas en el momento.

1. Debate sobre la Reforma Fiscal que imponía progresivamente a los ingresos y

a la posesión del capital. Se opone la COPARMEX y se confronta el tema con

el gobierno. Se negocia una salida que deja sin avance a la reforma fiscal.

1971-1973.

2. Ley de inversiones extranjeras. Ante la oposición de la Cámara Americana de

Comercio y de la CONCAMIN, el gobierno deja sin modificación la ley

vigente. 1972

Page 14: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

14

3. El ingreso de México al GATT. En 1974 el Colegio Nacional de Economistas

desarrolla una serie de actos académicos y políticos para impedir que México

se incorpore al Acuerdo General de Aranceles y Comercio y en defensa del

proteccionismo a la industria. Con respaldo de la CANACINTRA y de la

Secretaría de Industria y Comercio, el Gobierno pospone el tema para agendas

posteriores.

4. Debate sobre el papel del gobierno, el déficit y la inversión pública. Manejo

de la inflación y las políticas de ajuste Colegio de Economistas.

5. El debate sobre le uso de los recursos petroleros. Desde la manifestación de la

disponibilidad de las reservas petroleras y de la disposición de incrementar la

venta de crudo para aumentar los ingresos fiscales, el Ing. Heberto Castillo y

grupos nacionalistas de diversos sectores propusieron hacer uso de esta

riqueza para la promoción del incremento de la industrialización, sobretodo de

la petroquímica y de la preparación de una planta industrial para exportar

bienes con mayor valor agregado. Finalmente no tuvieron existo las iniciativas

alternativas y simplemente se incrementó la plataforma de exportación del

crudo.

6. Ante la firma de la carta de intención con el FMI y las sucesivas misiones del

organismo que cada año procedían a revisar la aplicación de los compromisos

firmados, la discusión sobre el manejo de los salarios, la inflación y la política

de bienestar en el programa del futuro gobierno que confronta a grupos en el

poder. Congreso del Colegio de Economistas en Guadalajara 1981.

7. Debate sobre la deuda externa y el “club” de deudores, la integración de

países del sur contra los del norte. Congreso Mundial de Economistas en La

Habana, Cuba.

8. Debate sobre la aplicación de programas de ajuste, experiencias en Israel y en

Chile. Colegio Nacional de Economistas, 1984 reunión en Querétaro, Qro.

Todos estos sucesos fueron momentos de debate que confrontaron posiciones teóricas e

ideológicas, pero siempre estuvieron marcadas por la condicionante del sistema político

nacional. El autoritarismo del poder presidencial hacía difícil tener el ambiente de

Page 15: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

15

libertad en la polémica, los temas descritos antes fue la forma como se enfrentaban los

temas que a nivel internacional estaban en la mesa de discusión. El papel del Estado, la

apertura comercial, la deuda y el sistema financiero internacional, las políticas de ajuste

que ya recomendaban los organizamos multilaterales eran tratados en eventos de

organizaciones corporativas o por polémicas con intelectuales de oposición. Finalmente

las resoluciones eran matizadas por la presidencia de a república y el resultado era

traducido en premios o castigos para los protagonistas.

Rezago en la discusión teórica

En la década de los setenta ya era vieja la discusión de los monetaristas y de la teoría de

la oferta. También era motivo de fundamento en política económica la teoría de la

elección pública, que discute la pertinencia de la participación del estado en la economía

y promueve la desregulación económica8. Después de la crisis del dólar y del oro, el

monetarismo se adoptó como teoría base de las finanzas internacionales. En la Carta de

Intención del FMI que se firmó para disponer del apoyo para la devaluación de 1976-78,

ya se establecen lineamientos para la adopción de un gobierno con presupuesto

equilibrado, con un ajuste en las finanzas públicas y el manejo adecuado de la política de

estabilización.

En 1979 Margaret Tatcher asciende al poder en Inglaterra al derrotar al Partido Laborista.

En 1981 Ronald Reagan les gana las elecciones a los Demócratas. Ambos, cada uno en su

propia nación, despliegan un programa conservador que trasciende al mundo y modifica

las reglas del juego económico y financiero en el mundo. En Estados Unidos se le conoce

como Reaganomics, es similar lo que le hace Tatcher para merecer el sobrenombre de la

dama de hierro. El propósito era enfrentar la alta inflación y el lento crecimiento de los

setentas, para ello aplicaron cuatro medidas fundamentales: 1) una política monetaria

restrictiva diseñada para acabar con la inflación y estabilizar el valor del dólar; 2) un

corte en los impuestos con la finalidad de estimular el ahorro, la inversión, el trabajo y la

eficiencia económica; 3) prometer un balance en el presupuesto con la restricción de

8 Referencia a M Friedman y a Arrow.

Page 16: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

16

gastos domésticos; y 4) una estricta agenda para reducir la regulaciones

gubernamentales.9

La década de los setenta termina con la crisis de los precios del petróleo y la de los

ochenta se inaugura con la crisis de la deuda pública. Ambos fenómenos están

relacionados por la expansión y cambio del sistema financiero internacional y por las

nuevas reglas del mercado financiero. La abundancia de recursos que se expresaron en el

exceso de los petrodólares, por los altos precios del crudo, que fueron a parar a las

reservas de los sistemas bancarios que estaban en proceso de transformación e

internacionalización de su propiedad. Esta circunstancia puso a disposición de gobiernos

y empresas deudores facilidades para contratar, aunque a plazos cortos, a tasas variables

y con capitalización de intereses cada vez que ocurría una reestructuración de deuda.

Desde enero de 1981 se esperaba en los círculos financieros una crisis por el cambio de

gobierno, después de un incremento de la deuda, de la caída de los precios del petróleo y

de la poca eficacia del gobierno para el cuidado de las finanzas públicas, se provocó una

sobre valuación del tipo de cambio, paralelamente a una sobre dolarización de la

economía, en pocas semanas ocurrió una corrida de dólares, en muchos casos operada

físicamente por los mismos bancos con la finalidad de esperar una fuerte devaluación.

Los bancos, las empresas y el mismo gobierno estaban con deudas contratadas muy

elevadas. Desde julio de 1982 estaba en México una misión del FMI analizando la

situación, se preparaban las condiciones para el cambio de gobierno en diciembre, Miguel

de la Madrid era ya Presidente electo y se esperaba una situación difícil que sería

anunciada en el 6º Informe Presidencial de J. López Portillo. En efecto el 1º de

septiembre se anuncia una serie de medidas radicales, se nacionaliza la banca, se decreta

el control de cambios y se anuncia una devaluación. También se declara suspensión de

pagos del servicio y principal de la deuda.

En enero de 1983 se firma una nueva Carta de Intención con el FMI para conseguir el

reestablecimiento del sistema financiero y su reconocimiento internacional.

9 Dole, página Internet del Presidente R. Reagan.

Page 17: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

17

La Carta de Intención de enero de 1983.

Las características de esta carta de intención son de interés en la medida que en

ella se integran los temas básicos de una serie de reformas que serán aplicadas hasta

llegar a un escenario en la que predominan los rasgos de un Estado Liberal Ortodoxo que

es impuesto por el mismo mecanismo que permitió la defensa del Estado interventor. La

autoridad presidencial abrió la pauta para la adopción de un esquema totalmente diferente

al unos años atrás la misma institución había fortalecido. David Ibarra que fuera

Secretario de Hacienda con José López Portillo ilustra muy bien cómo eran tomadas las

decisiones “Explica: "antes el presidente, con sus poderes metaconstitucionales nos ponía

de acuerdo, porque tenía fuerza suficiente para hacerlo, al proteger a los trabajadores y al

proteger a los empresarios y de ahí tener la aceptación de sus directrices en todo el cuerpo

político”. A finales de la década de los 90´s el propio David Ibarra propone, con base en

una línea de pensamiento de quince años atrás una forma de intervenir el mercado con un

Consejo Social, a la letra dice… “el presidencialismo hegemónico es cosa de la historia,

se acabó. Necesitamos una especie de Consejo Económico y Social donde gobierno,

trabajadores y empresarios, aprendan a ponerse de acuerdo no sólo en los asuntos

menores, sino en los asuntos fundamentales de la política económica y social del país." 10

El proceso de transformación tuvo tres etapas que se identifican con sucesos

económicos y políticos que dan la pauta de la paulatina consolidación del cambio.

La primera etapa se inicia con la crisis de la deuda en 1982 y concluye en 1986 y

1987 con el ingreso al GATT con una amplia reducción de aranceles que se antojó

excesiva y la crisis financiera de octubre de 87 en la que se da fin a la banca paralela de

las casas de bolsa y se da inicio a con el Pacto para la estabilidad y el crecimiento

económico. La segunda etapa ocurre desde la aplicación del pacto mencionado hasta la

firma y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá

(TLCAN) en 1994. La tercera se da con las reformas de tercera generación, la

extranjerización de la banca y el logro de la estabilidad de precios y del tipo de cambio

que prevalece hasta nuestros días.

10 Trinchera de la Noticia. Managua, Nicaragua. 1998

Page 18: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

18

Instauración de la ortodoxia

En los documentos que trazan la política económica para la década de los noventa

se encuentra la contraposición a todos los argumentos que sostenían la idea de una

economía basada en fortalecer la demanda desde la intervención del gobierno en la

economía, que antes de 1982 eran sustento fundamental de la política económica. Al

analizar los Planes de Desarrollo11 que desde 1983 obliga la Constitución a los gobiernos

en turno a presentar antes de concluido el quinto mes del gobierno, se encuentra la

congruencia de una línea de acción claridad de la mención cada vez fue mayor hasta ser

idénticos a planteamientos exigidos en las Cartas de Intención de 1983 a 1986,

posteriormente en las líneas del llamado Consenso de Washington y posteriormente en

las posiciones teóricas de organismos internacionales, los académicos predominantes y

los contenidos de la enseñanza en las instituciones universitarias más relevantes en la

actualidad. Estas líneas se resumen en los siguientes diez puntos:

1. Disciplina presupuestal para converger al déficit cero, buscar la mayor

eficiencia de la función pública, eliminar costos por gestión publica y

corrupción.

2. Cambio de prioridad en el gasto público, para eliminar toda ingerencia en el

mercado, dedicada básicamente a programas sociales, salud, educación y

seguridad, que están dentro de las atribuciones del estado.

3. Reforma fiscal que procure bases imponibles cada vez más amplias e

impuestos marginales moderados, igualar lo más posibles tasas al consumo y

reducir o eliminar las tasas a la renta.

4. Liberalización financiera, internacionalización del mercado bursátil, tipos de

interés de mercado y tasas positivas. Premios al riesgo en la inversión.

5. Búsqueda de tipos de cambio competitivos, flexibilizar el cambio sensible al

mercado y eliminar los tipos de cambio de equilibrio fundamental que llevaba

tipos fijos y protegidos con regresos públicos.

11 Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, de Miguel de la Madrid Hurtado, Plan Nacional de Desarrollo1989-1994 de Carlos Salinas de Gortari, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 de Ernesto Zedillo Poncede León y el de Vicente Fox Quezada Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Page 19: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

19

6. Apertura económica, liberalización comercial de mercado interno y en el

mercado internacional. Eficiencia de la planta productiva bajo el principio de

la competitividad, por productividad y ventajas comparativas.

7. El financiamiento del desarrollo para el crecimiento se fundamentará en la

inversión extranjera directa y en la atracción de inversión extranjera por

diversos mecanismos.

8. Retiro absoluto de la inversión pública en el mercado de bienes y servicios.

Por tanto la política de privatización es prioridad.

9. Desregulación de la economía, será la concurrencia en el mercado la que

regule el comportamiento de agentes y el precio de factores.

10. Marco jurídico para el respeto firme y garantizado al derecho de propiedad.

La seguridad pública función básica del gobierno.

Estos diez puntos serán la pauta para los criterios de política económica en el

trayecto de veintidós años, desde que se aceptan los términos de las cartas de

intención con el FMI en la crisis de la deuda en 1983, se confirman con la

renegociación de la deuda en bonos Brady en 1986 y finalmente se documenta

con aprobación de Congreso de la Unión del Tratado de Libre Comercio

(TLCAN) en 1993. Cuando ocurre la crisis de 1994-1995 se confirman todos

estos principios con el Gobierno de W. Clinton que para esos momentos promovía

ampliamente los principios del Consenso de Washington.

La instrumentación de las medidas que se apoyan en los nuevos

planteamientos, fueron posibles por la aplicación pragmática de los políticos

mexicanos que muchas veces no comprendían cómo es que esas disposiciones

afectarían a la economía nacional, pero se disciplinaban a las disposiciones

presidenciales sin titubeos. El presidente en turno con el apoyo del cuerpo técnico

de jóvenes formados básicamente en cuatro de las Universidades norteamericanas

más destacadas, Chicago, Stanford, Harvard y Yale, fueron haciendo suyo el

dominio de la política económica, apoyados por los empresarios con mayor

influencia en el mercado mexicano de capitales. Al respecto David Ibarra se

explica el viraje con la siguiente declaración…”Perdimos una generación, hubo

un desfase generacional. Antes, era común que los funcionarios se formaran en la

Page 20: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

20

práctica. Luego, algunos que podían salir a prepararse en el extranjero, regresaban

a puestos intermedios donde maduraban y traducían lo aprendido para aplicarlo en

el país. Pero hubo una generación que llegó directamente a los puestos más altos y

desde donde aplicaron teorías que no se ajustaban a la realidad nacional, aunque

los problemas fueran similares. "Este país sin empleos va a ser siempre un país de

cuarta categoría; quedaremos en lo que se ha llamado un poco peyorativamente

como el estancamiento estabilizador", sentencia y critica que los únicos empleos

creados son en la economía informal. Sugiere como segundo punto, no menos

importante y con el mismo nivel de urgencia, para evitar que el país se

resquebraje, reconstruir las instituciones nacionales y los mecanismos que

permitan alcanzar acuerdos. Se necesita reconstruir el pacto social básico y no es

tarea sencilla, pero hay que hacerla; algunos países ya lo han hecho. La forma de

hacerlo es participando."

Los temas de la polémica están abiertos y seguramente se presentará la

coyuntura política que permita abrir más claramente el debate. El avance político

presenta ahora un Congreso de la Unión más politizado, en las elecciones de la

presidencia, sea cual fuere el resultado, se presentará un escenario de

confrontación entre proyectos de nación. Ahí es el momento de la discusión y la

polémica. Los temas sobre los que habrá que argumentar y contra argumentar

serán los diez que han modificado la realidad nacional y los que se relacionan a

continuación:

Bases teóricas e ideológicas del cambio.

o Críticas a las capacidades del Estado – Gobierno. Instituciones que deberán ser

parte de un Estado en el que el Gobierno será una de sus más importantes

instituciones, que deberán compartir con el Congreso, el Poder judicial, y otras

instancias que tendrán sin duda un papel relevante.

o Reclamo de presencia en el mercado financiero de los grupos de poder

económico. Cómo moderar los intereses económicos contra la protección del

interés público y social.

o Límite a la conducción norteamericana del desarrollo global.

Page 21: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

21

o Choque de planteamientos teóricos con las críticas monetaristas y de promoción

desde la oferta, contra la promoción supuestamente “perversa” de la demanda con

intervención del Estado.

o Enfrentamiento de sindicatos y uniones obreras primero con gobiernos liberales,

laboristas y populistas (sindicalismo independiente) y luego con gobiernos

conservadores. La presencia de otros ciudadanos que no son parte de

organizaciones corporativas.

o Se moderniza la teoría neoclásica: La teoría monetarista, la teoría de la promoción

de la oferta como base del crecimiento. Las expectativas racionales. Los

microfundamentos para entender la macroeconomía. ¿Habrá un desarrollo

alternativo con interés social y sin costo para la comunidad?

o La realidad del mercado financiero golpea a las políticas que promueven el

desarrollo al fomentar la demanda efectiva. ¿Cómo mejorar la distribución del

ingreso e el corto plazo?

o Choque de políticas de promoción de demanda “desarrollismo y populismo” y un

mercado financiero que reclama ganancias con base en la asignación de recursos

por el mercado para la “correcta” y “adecuada” participación de los factores

capital y trabajo.

Temas básicos de debate acerca de la intervención del Estado.

Desde la perspectiva del libre mercado.

o Banco Central autónomo, cuya función sustantiva es la estabilidad de

precios.

o Política monetaria con criterios de oferta.

o Deuda pública en bonos de mercado.

o Acreedores de mediano plazo bajo concesión.

o Préstamos del BM sólo para contingencias, programas de ajuste y pobreza.

Page 22: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

22

Desde la perspectiva del desarrollo y la equidad.

o ¿La industrialización debe ser una política intencional con afectación de la

presencia del capital extranjero?

o Etapa de las micro y pequeñas empresas, ¿llegarán a ser grandes o armarse

en “clusters”.

o ¿Se acabaron los grandes empresarios “nacionales”? Sólo hay empresarios

globales.

o El abasto de manufactura para nuestro mercado se ubica en otras

latitudes.

o ¿El mercado interno será motivo e atención de la política económica?

Recesivo y sujeto a la estabilidad de precios

o ¿Empleo, cómo mejorar la incorporación de la oblación a la actividad

productiva?

o Informalidad, subempleo y desempleo, ¿son realidades del futuro?

o ¿La pobreza será una característica de la sociedad del futuro?

o Se acaban las clases medias, se hace más grande la pobreza.

Finalmente, este es el debate, habrá que continuarlo.

Page 23: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

23

Bibliografía.

Arroyo Ortiz, Juan Pablo (2005), “Evolución del pensamiento económico en

México en el fin del siglo XX”, en: María Eugenia Romero Sotelo (Coordinación),

Historia del pensamiento económico en México. México. Editorial Trillas, Primera

edición 2005.

Aspe Armella, Pedro. (1993). El camino mexicano de la transformación

económica. México. Fondo de Cultura Económica. Segunda edición. 1993.

Arrow, Keneth,

Cárdenas, Enrique. (1996) La política económica en México 1950-1994, México.

Fondo de Cultura Económica. Primera edición.

Córdova Montoya, José. (1991). “Diez lecciones de la reforma económica en

México”. Revista Nexos. México febrero pp. 31-48.

Desai, Meghnad (1989). El monetarismo a prueba, México. Fondo de Cultura

Económica. Primera edición en inglés 1981.

Friedman, Milton. (1979). Un marco para el análisis monetario, en: El marco

monetario de Milton Friedman. Un debate con sus críticos. Editado por Robert J.

Gordon. México Premia Editora.

Friedman, Milton y Rose (1992), Libertad de elegir, hacia un nuevo liberalismo

económico. España editorial Grijalbo. Primera edición español 1980.

Guerrero Mondragón, Aleida. (2005). Pensamiento económico en México, etapa

de definición del Estado interventor. en: María Eugenia Romero Sotelo (Coordinación),

Historia del pensamiento económico en México. México. Editorial Trillas, Primera

edición 2005.

Medina Peña, Luís. Hacia el nuevo estado: México, 1920-1993, México, Fondo

de Cultura Económica, 1994.

Poder Ejecutivo Federal (1983). “Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988”

México, Secretaría de Programación y Presupuesto.

Poder Ejecutivo Federal (1989) “Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994”

México, Secretaría de Programación y Presupuesto. Primera edición 1989.

Page 24: XIV International Economic History Congress Helsinki ... · En el primer lustro del siglo XXI ha predominado un ... del siglo XX, es preciso comprender la ... estabilizador y después

24

Poder Ejecutivo Federal (1995) “Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000”.

México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primera edición 1995.

Poder Ejecutivo Federal (2001) “Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006”

México, Presidencia de la República, Primera edición, 2001.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Banco de México (1980) “Carta de

Intención de 1976”, en revista Economía de América latina, México, Centro de

Investigación y Docencia Económicas, No.4 marzo 1980.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Banco de México (1982) “México y el

FMI: la carta de Intención”, en Revista de Comercio Exterior, vol. 32 núm. 11,

noviembre 1982.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Banco de México (1984) “La Carta de

Intención con el FMI”, en Revista de Comercio Exterior, vol. 34 núm. 11, enero 1984.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Banco de México (1985) “Carta de

Intención al FMI”, en Revista de Comercio Exterior, vol. 35 núm. 4, enero 1984.

Serrano Mónica y Victor Bulmer- Thomas. La reconstrucción del Estado, México

después de Salinas. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.