4
 MATERIAL BIBLIOGRÁFICO CORRESPONDIENTE AL MATUTINO DE LA SEMANA DEL 09 AL 14 DE MARZO  T ema:  YO SO Y CHÁ VEZ Por Iñigo Errejón (06/03/2013) Caracas es una ciudad buiciosa! "ero a#er! mar$es % de mar&o! es$u'o im"regnado de un siencio duro # con$agioso o sóo en os barrios "o"uares sino $ambi*n! "or ra&one s dis$in$as! en os 'ecindarios m+s acomodados de a ciudad! donde duran$e es$as semanas se ,ab-an ceebrado as maas no$icias sobre a saud de Pr esi den $e E anuncio de .i ce" re sid en$e ic o +s aduro duran $e a mañan a ins$aó #a un dueo adean$ado! ue se conrmaba en a com"arecencia de a $arde esde en$onces! .ene&uea comen&aba a sumirse en un an$o sereno! os $rabajadores ue an no o ,ab-an ,ec,o de$en-an su jornada! os 'endedores in4ormaes cerraban an$es! os coc,es! en os a$ascos! ,ac-an sonar menos sus bocinas! as gen$es de "uebo comen&aban a concen$rase en as "a&as 5o-'ar de cada munici"io E +nimo doido "ero sereno de as concen$raciones con$ras$a con a agarab-a de e7"er$os8! $odos de acuerdo en$re s-! ue desde e oigo"oio medi+$ico es"año! e abanico de medios concen$rado en "ocas em"resas ue e iberaismo ama iber$ad de e7"resión a"enas "od-an con$ener a e7ci$ación imaginando $ransiciones # $+buas rasas en .ene&uea 9a 'ieja "re$ensión coonia de dar ecciones de democracia! sin embargo! es cada 'e& m+s in'eros-misor"rende e sen$imien$o de su"erioridad ue "ermi$e a unas *i$es es"eciamen$e mediocres descaicar e "roceso "o-$ico 'ene&oano E7aminemos agunos de sus ar gumen$os: o "udiendo im"ugnar seriamen$e a egi$imidad democr+$ica de sis$ema "o-$ico! se ec,a mano de una ,erramien$a ue os "oderosos! signica$i'amen$e! em"ean con cada 'e& m+s 4recuencia en Euro"a: C,+'e& es un -der "o"uis$a8 o im"or$a ue ninguno de os ue usan e $*rmino sea ca"a& de o4recer una denición con'incen$e de mismo! e "oder de $*rmino es$+ "recisamen$e en su 'iscosidad E "r obema es ue su sobre uso "uede comen&ar a dejar 'er as cos$uras de a conce"ción "o-$ica ue ,a# $ras *: una con'icción de cuño ibera # no democr+$ico ue en$iende ue a democracia "uede ser abusada si se e7ci$an as bajas "asiones8 u e $ienen "o r na$ura e&a as masas "e ro nunca os sec$ores minori $a rios # "ri'iegiados Es$e argumen$o! segn e cua a irru"ción de a "ebe en "o-$ica "uede amena&ar a democracia! se ubica en un ra&onamien$o ue "uede $erminar conduciendo a su4ragio censi$ario ; sistema electoral basado en el derecho a voto sólo a la  parte de la población que contara con ciertas características precisas <! "ara e'i$ar a demag ogia8 u e e7ci $a a os "o bres o a as democracias de ba ja in$ensidad occiden$aes en as ue as "rinci"aes decisiones e ins$i$uciones ue rigen a 'ida socia ( a econom-a! os medios de comunicaci ón ! e "oder judicia ! as 4uer&as armadas!e$c) es$+n a buen resguardo de a soberan-a "o"uar! # son de 4ac$o es"acios reser'ados "ara as minor-as "ri'iegiadas

Yo Soy Chávez (por Iñigo Errejón de Podemos-España)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El dirigente político español Iñigo Errejón (del emergente partido Podemos) hace un análisis de la campaña que se realizó contra el Comandante Hugo Chávez Frías a nivel nacional e internacional, de como fue que su forma transparente y junto al pueblo de hacer política funcionó a pesar de todo y finalmente de como se equivocan quienes apuestan por el fin del "chavismo" luego de la muerte del Gigante Chàvez por la huella que dejò en la Patria de Bolívar y más allá de sus fronteras.

Citation preview

MATERIAL BIBLIOGRFICO CORRESPONDIENTE AL MATUTINO DE LA SEMANA DEL 09 AL 14 DE MARZO

Tema:Yo soy ChvezPor Iigo Errejn(06/03/2013) Caracas es una ciudad bulliciosa, pero ayer, martes 5 de marzo, estuvo impregnado de un silencio duro y contagioso. No slo en los barrios populares sino tambin, por razones distintas, en los vecindarios ms acomodados de la ciudad, donde durante estas semanas se haban celebrado las malas noticias sobre la salud del Presidente. El anuncio del Vicepresidente Nicols Maduro durante la maana instal ya un duelo adelantado, que se confirmaba en la comparecencia de la tarde. Desde entonces, Venezuela comenzaba a sumirse en un llanto sereno, los trabajadores que an no lo haban hecho detenan su jornada, los vendedores informales cerraban antes, los coches, en los atascos, hacan sonar menos sus bocinas, las gentes del pueblo comenzaban a concentrase en las plazas Bolvar de cada municipio.El nimo dolido pero sereno de las concentraciones contrasta con la algaraba de expertos, todos de acuerdo entre s, que desde el oligopolio meditico espaol, el abanico de medios concentrado en pocas empresas que el liberalismo llama libertad de expresin apenas podan contener la excitacin imaginando transiciones y tbulas rasas en Venezuela. La vieja pretensin colonial de dar lecciones de democracia, sin embargo, es cada vez ms inverosmilsorprende el sentimiento de superioridad que permite a unas lites especialmente mediocres descalificar el proceso poltico venezolano. Examinemos algunos de sus argumentos: No pudiendo impugnar seriamente la legitimidad democrtica del sistema poltico, se echa mano de una herramienta que los poderosos, significativamente, emplean con cada vez ms frecuencia en Europa: Chvez es un lder populista. No importa que ninguno de los que usan el trmino sea capaz de ofrecer una definicin convincente del mismo, el poder del trmino est precisamente en su viscosidad.El problema es que su sobreuso puede comenzar a dejar ver las costuras de la concepcin poltica que hay tras l: una conviccin de cuo liberal y no democrtico que entiende que la democracia puede ser abusada si se excitan las bajas pasiones que tienen por naturaleza las masas pero nunca los sectores minoritarios y privilegiados. Este argumento, segn el cual la irrupcin de la plebe en poltica puede amenazar la democracia, se ubica en un razonamiento que puede terminar conduciendo al sufragio censitario {sistema electoral basado en el derecho a voto slo a la parte de la poblacin que contara con ciertas caractersticas precisas}, para evitar la demagogia que excita a los pobres o a las democracias de baja intensidad occidentales en las que las principales decisiones e instituciones que rigen la vida social (la economa, los medios de comunicacin, el poder judicial, las fuerzas armadas,etc.) estn a buen resguardo de la soberana popular, y son de facto espacios reservados para las minoras privilegiadas.El argumentario contra Chvez contina con dos evidencias directamente relacionados con el anterior. Por una parte, se critica la relacin de liderazgo, a la vez que se denigra como payaso a un Presidente que cometi la osada de parecerse a quienes le elegan. Por eso en Espaa Gobierna un registrador de la propiedad mientras que en Venezuela el probable prximo presidente, si los venezolanos le entregan su confianza, ser un antiguo conductor de autobuses urbanos. Las sociedades europeas tambin parecen estarse cansando de seores serios y grises de corbata que gobiernan al dictado de los ms ricos, mientras Amrica Latina se llena de presidentes sin corbata, trabajadores, exguerrilleros, campesinos, indios y mestizos. Hay quien sigue sin entender que esto no slo es alternancia sino que marca un cambio de poca.Esta crtica al liderazgo, compartida por algunos sectores de izquierda, olvida que toda relacin de liderazgo lo es de representacin, y por tanto entraa un sentido de negociacin y tensin: en contextos democrticos, alguien lidera en la medida en que encarna y satisface anhelos de un conjunto social, y deja de hacerlo cuando ste le retira su apoyo. En el caso de Chvez, ese apoyo provena de los sectores ms pobres y racializados como inferiores -negros, mestizos- que, en virtud de un nuevo contrato social, obtenan una expansin sin precedentes de los derechos sociales, de su soberana, de su inclusin. Desde las conquistas materiales hasta las simblicas, no menos importantes: De nia en la escuela me daba pena (vergenza) mi nariz, por ser de negra, hasta que lleg Chvez, contaba el otro da una amiga. Estos son los sectores que hoy conforman la identidad mayoritaria y hegemnica de Venezuela: el chavismo, que ha sabido desplazar el eje de gravedad del pas hacia la izquierda y en favor de la centralidad de los sectores populares. Quienes no entienden esto olvidan, por voluntad o desconocimiento, que las identidades polticas se fraguan sobre las ms diversas referencias. En Venezuela, tras una dislocacin radical de los sentidos de pertenencia tradicionales, se produjo un masivo realineamiento popular que ha ido cristalizando en torno al nombre de Chvez.Por otra parte, el discurso liberal imperante suele aducir que en Venezuela existe una gran polarizacin. Curiosamente, no se lean esas crticas cuando en Venezuela la pobreza era del 49,7% en 1999 (hoy es del 27,8%, el tercer pas con menor pobreza del continente) y la extrema pobreza del 25% y hoy del 7% de la poblacin %, segn datos de la CEPAL {para marzo de 2015 ha bajado a 5.4}. El pas de 1999 estaba menos polarizado que el de hoy? As que la polarizacin no se produce cuando en un pas una minora vive en el lujo mientras la mayora pasa hambre, sino cuando dos o ms opciones polticas confrontan modelos de pas. Este sera un absurdo democrtico si no le aadisemos el ingrediente clave: hay polarizacin siempre que en esa confrontacin salen derrotadas las opciones polticas afines a la oligarqua econmica, perjudicada por el reparto de la riqueza y la recuperacin de la soberana nacional y popular sobre la riqueza y los recursos naturales. Imagnense si a esto le aadimos petrleo que deja de engordar cuentas bancarias en Estados Unidos o Panam y pasa a financiar medicinas, pensiones, universidades o viviendas. {en Venezuela la Inversin Social para este 2015 lleg al 64%}. Polarizacin absoluta y demagogia. El ejemplo venezolano es un insulto para las lites: los de abajo pueden conformar una identidad mayoritaria, constituirse en un pueblo e identificar los intereses del pas con los suyos, para gobernarse. Y resistir un paro patronal, el acoso de las potencias imperiales y un golpe de Estado. Nota importante, todo ello habra sido imposible sin un apoyo popular de masas, sin un entusiasmo poltico desbordante, pero tambin, por desgracia no faltan experiencias, de la mayor parte de las Fuerzas Armadas, marcadas por una composicin plebeya y progresista. Sin ellas Chvez habra sido otro Salvador Allende, ms esttico para ciertas izquierdas, menos til para su pueblo.Y ahora qu va a pasar en Venezuela? Por desgracia para los apologistas del caos, el camino lo marcan la Constitucin y la voluntad popular. Es preciso recordarlo: no hay transiciones en sistemas democrticos. Se celebrarn elecciones en el corto plazo y el poder poltico volver a responder a las preferencias democrticas libremente expresadas. Como ha sucedido en 14 aos con 17 procesos electorales y la prctica democrtica directa en instituciones locales y laborales. El problema es que su veredicto quizs no guste a los privilegiados.Quedan por supuesto muchas tareas por acometer y errores por corregir en Venezuela. Slo los procesos polticos imaginarios estn exentos de problemas, lmites, fealdades. A cambio, claro, no existen ms que como deseos. Pero, como dice el presidente uruguayo Jos Mujica, los que aspiran a cambiar las cosas tienen que ser capaces de mejorar la vida de las gentes sencillas mientras lo intentan cambiar todo. Lo otro son revoluciones de caf.El proceso poltico venezolano, que muchas de sus gentes llaman revolucin, ha enfrentado muchas tareas a la vez: conquistar soberana nacional, transformar el Estado oligrquico heredado y construir una mquina de inclusin y produccin de nuevo orden, de nuevas polticas pblicas para las mayoras sociales, redistribuir de inmediato la riqueza y derrotar a la miseria, romper con la dependencia primario-exportadora y ensanchar la base de su economa, cambiar la cultura popular consumista e individualista y generar un imaginario nuevo que acompae las transformaciones sociales, etc. Todo ello en un contexto de rendicin de cuentas democrtica ms intensa y con ms frecuencia que en ningn pas europeo, con disputas no siempre pacficas del poder poltico y duras resistencias de las oligarquas en retirada. Por eso son procesos agujereados, incompletos, insuficientes. Pero vivos, en manos de sus pueblos. Expandiendo justicia social, desmercantilizando necesidades, produciendo un pas nuevo, de gentes ms iguales y por ello ms libres.Por eso se equivocan quienes le confan a la muerte las esperanzas de ganar lo que nunca pudieron con la seduccin de mayoras. Duele mucho su falta, ms despus de haberle escuchado, admirado, escrito y tocado. Pero se muere habindose sembrado: Chvez ha cambiado a Venezuela y a Amrica Latina, en primer lugar el imaginario de sus pueblos. Cuando en las calles de Caracas centenares de miles gritan Yo soy Chvez o Chvez es un pueblo no estn haciendo retrica, estn celebrando que ese nombre propio ya es comn, designa a un bloque popular que hoy conduce el Estado y abre un nuevo tiempo poltico ms justo y democrtico.Publicado en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=164823

Preguntas generadoras:

1. Dnde estaba usted el 5 de marzo de 2013 cuando recibi la noticia de lo acontecido al Presidente de la Repblica Bolivariana y qu significa para usted, el 5 de marzo de cada ao?2. Antes de la Revolucin Bolivariana exista en Venezuela la polarizacin y por qu?3. Por qu el pueblo de la Repblica Bolivariana de Venezuela est siendo atacado con la guerra econmica? 4. Cree usted que el pueblo aprendi del Comandante Chvez a resistir las embestidas del imperio en contra del pueblo?