32

Zarceando 2008/09 Audio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Revista Zarceando 2008/09 del IESO Cáparra de Zarza de Granadilla ahora con todos los artículos en audio.

Citation preview

Page 1: Zarceando 2008/09 Audio
Page 2: Zarceando 2008/09 Audio
Page 3: Zarceando 2008/09 Audio

Ante la tarea de redactar el saludo de apertura para nuestra revista, Zarceando, no puedo reprimir el impulso de apelar al acervo de la cultura popular que tuvo en Sancho Panza a uno de sus más insignes cultivadores, y así, decir con aplomo que “No hay dos sin tres”.

Así es, en efecto; se nos invita de nuevo a todos a compartir esta reseña de parte de lo que aconteció en nuestro instituto en este curso 2008-09. Lo que encontraremos será, como siempre, el fruto de un equipo de coordinación y redacción diligentes y puntuales a su cita para hablar de relatos originales, viajes “culturales” además de divertidos, vivencias y convivencias de alumnos, personal docente y no docente, padres, novelistas, poetas, aventureros, y otros gremios que nos han acercado su saber y su experiencia en actividades complementarias de todo tipo: talleres, charlas, actividades al aire libre... Unos aprendieron a hacer poesía, otros a tirar con un arco; y entre medias de lo intelectual y lo físico una plétora de cosas y cosillas que nos han enriquecido a todos.

No quiero terminar esta invitación a que conozcáis nuestra experiencia en este 2008-09 sin resaltar tres hechos que me parecen dignos de mención:

• IESO Cáparra pasamos a llamarnos a partir del verano de 2008 y, transcurrido casi un año, me atrevo a decir que ya nos hemos acostumbrado a verlo escrito por todas partes (menos en la entrada, he de reconocer, pero tiempo al tiempo). Un nombre siempre es importante pero más lo es una personalidad que lo acompañe y haga digno, y en eso debemos empeñarnos todos, año a año.

• Ya formamos parte de REBEX, la Red de Bibliotecas Escolares Extremeñas, lo cual es muy positivo porque, además de aportar al Centro fondos generosos para mejorar la dotación de nuestra biblioteca, supone un estímulo y un compromiso que adquirimos para mejorarla y exprimir sus recursos al máximo. No solo de clases tradicionales o TICS vive el hombre, si se me permite la herejía.

• El curso próximo ejercerá sus funciones un nuevo equipo directivo en nuestro Centro. A buen seguro, quien dirija el instituto y el equipo que le acompañe pondrán todo su empeño, su ilusión y su profesionalidad en juego para hacer que todo funcione y nos sintamos a gusto haciendo cada uno el trabajo que nos corresponde con el mismo entusiasmo y dedicación. Sé por experiencia propia que el apoyo de todos es fundamental y desde aquí quiero ofrecer el mío sin reservas.

Para terminar, quiero reiterar mi felicitación a los impulsores de esta publicación e invitaros a todos a leer este número tres con el interés que merecen los que lo han elaborado. Animaos también a participar en números sucesivos. Todos saldremos ganando.

Gracias, como siempre y un saludo afectuoso.

Agustín Ferreira Conejo

Saludo del Director e Índice....................1BiblioteCáparra.....................................2Charles Darwin.....................................4Conociendo nuestro entorno...................6Visita a “El Periódico de Extremadura”y a la Exposición de InstrumentosCientíficos en Cáceres...........................7Por la Sierra de Gredos,el Valle del Jerte y Plasencia..................8Memoria de dos pueblos abandonados.....9Personas TIC......................................10Teatro y Arte en Salamanca.................12Reforestación en Cerezo / Excursión a Coria.................................................13Marcha BTT a Cáparra.........................14Día del Centro....................................16El sonido en nuestras vidas..................19Viaje de fin de etapa a Valencia............20Benjamin Clark...................................22Excursión a Cáceres............................23Jornada de convivencia franco-española.24La máquina de estrofear......................26Primeras letras...................................28

Coordinación:Fernando Maíllo

MaquetaciónÁngel Paniagua

Portada:Mario Hernández García

Contraportada:Ana María Ohaci

Agradecemos la colaboración de todos aquellos alumnos, profesores y miembros de la

comunidad educativa que han hecho posible la realización de este número

de nuestra revista.

Patrocina:Excmo. Ayto.

Zarza de Granadilla

I.E.S.O. CáparraC/ Las Cruces, s/n

10710 Zarza de GranadillaCÁCERES

[email protected]://iesozgranadilla.juntaextremadura.net

1

Zarcear: 3. intr. Andar de una parte a otra, cruzando con diligencia un sitio.

Page 4: Zarceando 2008/09 Audio

Un curso más nos asomamos a las páginas de esta revista para que todos aquellos que no hayan tenido lo oportunidad de conocernos se puedan hacer una idea de los proyectos que se están llevando a cabo en nuestra biblioteca.

Nuestro Objetivo es la utilización de la biblioteca como un centro de recursos que ayude y facilite al alumnado la consecución de las capacidades básicas que rigen el currículo. Para ello es necesario realizar una serie de actuaciones en la biblioteca para mejorar: los equipamientos e instalaciones, los fondos y su gestión, la organización, la difusión de la información, la incorporación de la biblioteca a los documentos del centro, las actividades para fomentar la lectura, etc.

Tenemos que comenzar por el principio de curso, cuando a finales de octubre decidimos embarcarnos en un proyecto con el que pretendíamos

formar parte de la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura (REBEX) que supondría la continuación de la linea 1 a la que nos adscribimos el curso anterior. Así en el DOE nº 3, del 7 de enero de 2009 apareció la relación de los doce nuevos centros de Educación Secundaria que se habían acogido a esta convocatoria y que habían sido seleccionados para REBEX, entre los cuales se encontraba el I.E.S.O Cáparra con una dotación económica de 18.000 euros.

Todas las actividades y acciones que hemos desarrollado a lo largo de este curso forman parte del proyecto que se realizó para la entrada en REBEX y entre ellas está la adquisición para la biblioteca de dos sofás para crear un punto de lectura en la biblioteca. Con el mismo fin, hacer más agradable la estancia de los usuarios en la biblioteca,los alumnos de cuarto de Educación Plástica y visual asesorados por su profesora han pintado murales en los pasillos de acceso a la biblioteca con algunos de los personajes más representativos de la literatura infantil y juvenil. Está previsto que el próximo curso se pinten

algunas de las paredes del interior.

Otra actividad llevada a cabo desde la biblioteca ha sido “La Mochila Viajera”, dirigida a los cuatro niveles educativos del instituto, existiendo, al menos, una mochila por nivel. A principio de curso, los tutores, con el apoyo de los profesores de lengua, explicaron a sus grupos el sentido de la actividad y la implicación necesaria de la familia. A éstas se les pasó una hoja informativa en la que se explicaban los contenidos de la mochila y sus destinatarios, así como las condiciones de utilización. A su vez se les pidió el compromiso de hacerse responsables de la custodia y el buen estado de los materiales.

2

Page 5: Zarceando 2008/09 Audio

Las mochilas contenían fondos de diferente tipo: un cómic, una obra de literatura juvenil, una obra de literatura para adultos, un cd de música, una película y un libro sobre temas transversales. La mochila contenía también una ficha en la que tanto los alumnos como

sus familias han podido hacer una valoración de la experiencia, dejando constancia de sus sugerencias y opiniones sobre el contenido.

Un año más hemos contado con la visita de dos escritores subvencionados por la Dirección general del Libro, archivos y bibliotecas, dentro de su Programa de visitas de escritores a Centros educativos. Este curso hemos recibido las visitas del poeta y escritor Raúl Vacas Polo y el poeta Ben ClarK

Del 20 al 24 de Abril (coincidiendo con el día del libro, el 23 de Abril) durante los recreos hemos llevado a cabo un Mercadillo solidario de libros. Alumnos,

profesores, personal no docente,padres, etc han donado los libros que luego hemos vendido en el mercadillo.

Hemos colaborado con “El Bubisher” que es un bibliobús para llevar libros a las escuelas de los campamentos del Sáhara, que Gonzalo Moure y mucha otra gente ha hecho posible. El Bubisher no lleva libros regalados o sobrantes, sino un plan de lectura, de ahí que con el dinero recaudado, compremos aquellos ejemplares que pertenezcan a su plan de lectura y se los enviemos.

Esta actividad se ha realizado conjuntamente con el I.E.S “Augustóbriga” de Navalmoral, con el cual mantenemos una estrecha colaboración desde nuestra entrada en rebex.

De los libros vendidos en el mercadillo durante los recreos hemos obtenido una cantidad de 185 euros, a esto tenemos que sumarle 150 euros de los libros seleccionados entre los sobrantes y que han sido comprados por la biblioteca para ser incorporados a su fondo.

Desde comienzo de curso y gracias a la ayuda REBEX no sólo hemos podido llevar a cabo las actuaciones mencionadas anteriormente, sino también dotar a nuestra biblioteca de un mayor aumento de los fondos bibliográficos. Desde septiembre de 2008 a Mayo de 2009 han sido incorporados 845 ejemplares al catálogo de la biblioteca, 200 más que en el curso anterior durante el mismo periodo y quedando aún varios pedidos pendientes de recibir, así como libros recibidos pendientes de catalogar.

Todavía no ha acabado el curso y nos queda pendiente la compra de unos estores para los ventanales, la compra de un armario para colocar el reproductor de CD y los aparatos de la pizarra digital, así como la compra de unas sillas acolchadas y una cajonera para la mesa de gestión de la biblioteca.

Quizás no haya una meta, para conseguir la biblioteca que deseamos para nuestro centro, porque siempre, nos quedarán cosas por hacer.

Pura Madruga Calle, Coordinadora de la Biblioteca del I.E.S.O. Cáparra

3

Page 6: Zarceando 2008/09 Audio

El 12 de febrero de 1809 nacía Charles Darwin en el seno de una familia aristocrática. Su padre y su abuelo eran médicos, y parecía que él también iba a serlo, nadie podía pensar lo que le deparaba la historia...

En el mes de febrero pasado se celebró su segundo centenario y tal es su importancia, que se ha declarado el año internacional de Darwin, celebrándose multitud de eventos en todo el mundo en consideración hacia su persona.

Pero, comencemos por el principio... Charles era un chico despierto, inquieto, con unas grandes dotes para la observación, y experto en dos cuestiones muy propias de la aristocracia de la época, la caza y la equitación. Ambas fundamentales en el desarrollo de sus investigaciones.

Su padre quiso que fuera médico y lo envió a estudiar a Edimburgo. Sin embargo, cuando Darwin vio una operación en directo y sin anestesia, se mareó, siendo

motivo de mofa de sus compañeros. Al poco tiempo, le comunicó a su padre que no quería continuar con esos estudios. Su padre muy enfadado le dijo que si no quería ser médico que sería entonces sacerdote y le envió a estudiar teología a Cambridge.

Estos estudios fueron un gran lastre para Darwin ya que en todo momento fue consciente de que cuando diera a conocer su teoría de la evolución iba a poner a la Iglesia en un tremendo brete. Éste es el motivo por el que retrasó la publicación de su obra maestra “El Origen de las Especies” más de veinte años.

Afortunadamente, su estancia en Cambridge le permitió ponerse en contacto con algunos de los más eminentes naturalistas del momento, adquiriendo grandes conocimientos de biología, geología, paleontología, etc.

Cuando terminó sus estudios y gracias a los contactos que había establecido con esas personas, consiguió embarcarse en un navío que tenía por misión cartografiar las costas de las indias y recopilar todo el material biológico que se pudiera. Fueron varios los años que tardó en dar la vuelta al mundo. Este viaje marca un antes y un después en la historia de la ciencia pues gracias a los estudios que se producen en él, se consigue dar una visión novedosa del origen y evolución de las especies.

El Beagle, que así se llamaba el barco, estaba capitaneado por Fiz Roy un joven capitán muy religioso que sufrió mucho cuando Darwin le comunicó sus descubrimientos. Se consideró el culpable de la destrucción de uno de los pilares fundamentales de la Iglesia por haber aceptado a Darwin en su barco. Entendía, que su teoría iba a poner en entredicho la creación del mundo por parte de un ser divino. La controversia estaba servida y las discusiones que se suscitaron fueron muy acaloradas pues los creacionistas no aceptaban la idea de que el ser humano descendiera del mono.

Huxley fue un gran amigo y seguidor de Darwin, constituyéndose en el principal defensor de su causa en el ámbito científico, le apodaron “El Doverman de Darwin”. En una discusión con el obispo de Oxford , éste le preguntó: “¿Usted desciende del mono por parte de padre o de madre?” a lo que Huxley contestó: “Si tengo que decidir entre un antepasado mono o un humano dotado de inteligencia que solo la usa para desacreditar a personas que buscan la verdad, sin lugar a dudas, escojo al mono.”

Darwin fue recopilando numerosos datos y recogiendo multitud de especímenes por todo el mundo. Los enviaba sistemáticamente a Inglaterra cuando atracaban en los puertos que ya estaban establecidos , y que tenían comunicación directa con el viejo continente. Si no hubiera sido así, el barco no habría soportado la carga.

Cuando llegaron a las islas galápagos se encontró con una fauna muy peculiar, los pinzones, las tortugas, las iguanas. En cada isla, estos animales tenían pequeñas diferencias con respecto a los de las islas vecinas. Entonces fue cuando Darwin imaginó que todos procederían de un antepasado común que habría viajado desde el continente. Al llegar al archipiélago se reprodujo y sus descendientes se adaptaron a las condiciones de vida de las islas. Como cada una de ellas era diferente de las otras, también se produjeron pequeñas diferencias en los individuos según vivieran en una o en otra, llegando a constituirse en verdaderas especies.

Dicho de otro modo, es el medio el que posibilita la supervivencia de unos con respecto a otros, en lo que Darwin denominó la “Selección Natural”. Hoy no hablamos de que sobreviven los mejor adaptados sino que, sobreviven los más aptos dentro de la variabilidad genética que presentan todas las especies. Por ello no hay

4

Page 7: Zarceando 2008/09 Audio

una direccionalidad hacia la perfección que conllevaría una superioridad evolutiva del ser humano, sino que, más bien hay una selección azarosa que unas veces selecciona a unos tipos y si cambian las condiciones del medio seleccionará a otros. Por ello, el ser humano no es el culmen de la evolución, sino que es una especie más entre el universo de especies seleccionadas por las condiciones medioambientales reinantes en este momento. Todos somos primos-hermanos, y nadie es superior a nadie.

Cinco años después de su partida, el Beagle, regresa a Inglaterra. Las relaciones entre Darwin y Fiz Roy se habían deteriorado mucho. El capitán cayó en una gran depresión que terminó con su carrera, e incluso, con su vida.McCormick fue otra persona muy relacionada con Darwin. Durante su estancia en el Beagle, fue el enfermero de abordo, pero era también un gran naturalista como lo era el propio Darwin. Su enfrentamiento se produjo cuando ambos llegaron a las mismas conclusiones en Galápagos, por tanto ¿Cuál de los dos se llevaría el mérito del descubrimiento? ... Afortunadamente para Darwin, McCormick murió en la travesía y la historia le relegó al anonimato.

Veinte años después de regresar, Darwin recibe una carta de un naturalista que viajando por indonesia, observó como los pájaros se comían solo un tipo de polillas que vivían sobre los troncos de los abedules. La corteza de estos árboles era blanca y las polillas podían ser blancas o negras. Los pájaros se comían siempre a las negras. Con ello ideó una teoría que se asemejaba mucho a la teoría de la selección natural de Darwin, y que le expuso en dicha carta.

Darwin se quedó perplejo, veinte años trabajando y un anónimo resume en unas cuartillas toda su teoría. No lo podía permitir. Se sentó a escribir su gran obra. Tardó dos meses en acabarla y en publicarla. Después de hacerlo, contestó la carta de aquel joven llamado Alfred Rusell Wallace, diciéndole que todas las observaciones eran correctas como quedaba suficientemente reflejado en su libro.

Wallace comprobando que la publicación del libro era posterior a su carta le envió una nueva carta. En ella le dejó claro su respeto y reconocimiento a la labor desarrollada por Darwin y le dijo que nunca quiso quitarle mérito, sino simplemente contrastar sus observaciones.

Cuando Darwin recibe esta carta, siente una gran desazón, (no olvidemos su formación teológica),y el sentimiento de culpabilidad se apodera de él. Por ello se ve en la necesidad de restituir los derechos de autor de Wallace, y envía una carta a la sociedad científica reconociendo el hecho de que la publicación de la teoría de la selección natural les corresponde a ambos por igual, pasando a llamarse “Teoría de Darwin y Wallace”.

Como vemos, la publicación de la teoría de la evolución no fue sencilla, aunque había ya muchas personas que se inclinaban por ella, la preponderancia de las ideas religiosas hizo muy complicada su aceptación. La diferencia del trabajo de Darwin y de los otros científicos defensores de la evolución radica fundamentalmente en la aportación de datos y experiencias. Fueron tantos y de tan diversa índole que no quedaba otra que aceptarla como correcta.

Darwin recibió muchísimos honores en vida, su trabajo los merecía. La colección de especímenes traídos de todos los rincones del mundo se conserva aún hoy, en el museo de Ciencias Naturales de Londres. Y es la colección más grande recopilada por un solo investigador. Escribió durante el viaje 363 páginas de zoología, 1383 páginas de geología, un diario de 770 páginas, recopiló 1529 especies conservadas en alcohol, 3907 especies disecadas, miles de fósiles y una tortuga viva de las Galápagos.

Darwin concluyó un cambio en la ciencia que comenzó con Galileo y Newton, independizándose las experiencias científicas de los postulados religiosos. Gracias a ellos, la sociedad nunca volvió a ser lo que había sido durante muchos siglos. Hoy, incluso la Iglesia, les ha pedido disculpas y les ha reconocido sus aportaciones al conocimiento. En fin, más vale tarde que nunca.

José Javier García Alonso, Profesor de Biología y Geología del I.E.S.O. Cáparra

Darwin y los Gauchos.

Cuentan que Darwin pasó grandes temporadas entre los

Gauchos de la Pampa Argentina, ellos le enseñaron

lugares inaccesibles donde pudo recoger abundante

material, sobretodo fósiles. Pero para ello tuvo que

cabalgar mucho tiempo a su lado.

Se encontraba tan cómodo entre ellos que quiso

aprender a lanzar las boleadoras. Y según parece en su

primer intento, cabalgando a gran velocidad, lanzó las

boleadoras de tal forma que se enredaron en las patas de

su caballo con lo que dió con sus huesos en el suelo.

Los gauchos cuando le vieron en el suelo se rieron

mucho y comentaron que nunca habían visto a un

gaucho capturarse a si mismo con las boleadoras.

Lejos de amedrentarse siguió practicando hasta

convertirse en un experto lanzador de boleadoras, lo que

le sirvió para capturar numerosas especies vivas y así

poder estudiarlas sin tener que causarles la muerte.

5

Page 8: Zarceando 2008/09 Audio

Como cada curso, desde el Centro proponemos como actividad integrada en la Programación del Departamento de Orientación, dentro del Plan de Acción Tutorial al ser una actividad de acogida de los nuevos alumnos adscritos a nuestro IESO y que cursan 1º ESO. Esta actividad integra contenidos además, de otras áreas como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física y otras, lo que la dota de un carácter interdisciplinar.

La actividad se realizó en este curso 2008-09, el 9 de octubre de 2008 para 1º ESO A, B y C y los profesores acompañantes fueron Luis Ballesteros Sánchez y José Manuel Carrero García.

Alumnos y profesores se encaminaron por la dehesa de Zarza de Granadilla en dirección a su destino: la Villa de Granadilla, que se integra en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados gestionado por el Ministerio de Educación. El viento los acompañó durante el recorrido por la dehesa, caminando por terrenos llanos donde pudieron contemplar las centenarias encinas y el sotobosque de jaras. El resto del recorrido lo realizaron por terrenos más accidentados: desde el cauce de algunos arroyos, como el Aldobara y el Tambora, hasta las zonas más elevadas surcadas por cortafuegos.

A lo largo del camino, la vegetación también fue cambiando desde las encinas y jaras ya mencionadas hasta los eucaliptos y pinos de repoblación, y pudieron ver olivos en las laderas y majuelos en las zonas próximas a los arroyos. También tuvieron ocasión de conocer algunas aves y mamíferos del lugar: buitres, huellas de mamíferos como el jabalí, e incluso, los restos del cadáver de un ciervo.

El viaje tuvo una duración de dos horas y media, aproximadamente y el bocadillo de media mañana ayudó a reponer fuerzas (a todos menos a los profesores que tuvieron que compartir por la mala cabeza de alguno de ellos). Al llegar a Granadilla, construyeron varios relojes de sol, para que, al regresar, los alumnos pudieran comprobar su exactitud.

Ya en el pueblo, realizaron un recorrido, para conocer mejor el pueblo (la torre, la muralla, las longueras, etc.), contemplando el paisaje del Pantano de Gabriel y Galán y aprendiendo algunas cosas de la historia de este pueblo, de su pasado y de su presente.

Después de la comida, la gymkhana por grupos completó la jornada y, una vez comprobada la exactitud de los relojes de sol, todos subieron al autobús para dar por finalizada una actividad ya tradicional en nuestro centro: conocer mejor nuestro entorno y en especial el pueblo de Granadilla y, por supuesto dar la bienvenida a nuestros nuevos alumnos de 1º ESO. ¡BIENVENIDOS, CHICOS, Y FELIZ ESTANCIA EN NUESTRO CENTRO!

Mª Eugenia Cereijo Maseda, Jefa de Actividades Extraescolares del I.E.S.O. Cáparra.

6

Page 9: Zarceando 2008/09 Audio

El día 22 de octubre fuimos los alumnos de 4ºB y 4ºA Diversificación, de excursión a Cáceres.

Salimos del instituto a las 9:45 horas y llegamos como a las 10:30, más o menos. Cuando aparcamos nos dejaron 15 minutos libres para ir a los lavabos. Después fuimos a "El Periódico de Extremadura".

Allí estuvimos esperando a la secretaria de Dirección para que nos enseñara el edificio y nos explicara todas las cosas que se hacen en el periódico. Estuvimos en una habitación llamada "hemeroteca" (es donde guardan los periódicos antiguos) y nos estuvo explicando lo que hacen. También nos enseñó un DVD de cómo se hace el periódico y nos estuvo explicando a qué se dedicaba ella en el periódico. Por culpa de algunos alumnos nos "echó la bronca" y nos dijo que éramos peores que los niños pequeños (aunque tiene razón). También nos dijo lo que gana un periodista: más o menos 1800 euros. Después de estar allí nos llevó a la "sala de redacción" donde había muchos apartados: las fotografías, los deportes, las noticias, etc... Cuando salimos a las 11:30 horas nos echaron una fotografía a todo el grupo para ponerla en el periódico, pero aún no la hemos visto publicada.

De ahí fuimos a la Plaza Mayor. Allí nos dejaron media hora libre para comernos los bocadillos y dar una vuelta por Cáceres. Cuando pasó la media hora, quedamos todos en un lugar concreto para ir andando hasta el Museo de Física y Química.

En el museo estuvimos viendo muchos aparatos antiguos como el telégrafo, el microscopio, etc... Estuvo bastante bien. Algunos alumnos decían que la guía que teníamos estaba buena.

Después del museo nos cogió el autobús para ir al centro comercial EROSKY, donde nos dejaron tres horas libres para hacer lo que quisiéramos. Estuvimos viendo las tiendas de ropa y después comiendo en IMPANSA y otros comieron en el TELEPIZZA. Algunos de nosotros también estuvimos en el "Fotomatón" pero la máquina estaba algo "changá" y se tragó bastante dinero.

Al finalizar la excursión nos montamos en el autobús y, de camino, fuimos dejando a los alumnos por sus respectivos pueblos.

Vinieron con nosotros Ana Santos y Manuel De La Cuesta. La excursión estuvo muy bien.

Redacción: Lucía y Verónica, alumnas de 4º A Diversificación.

7

Page 10: Zarceando 2008/09 Audio

La fecha elegida para realizar nuestra marcha a pie por la Sierra de Gredos fue el 7 de octubre de 2008 y los profesores que participamos en la actividad fuimos Mª Eugenia Cereijo Maseda y Luis Ballesteros Sánchez. Los alumnos a los que iba destinada esta excursión pertenecían a los tres grupos de 3º ESO de nuestros centro.

Nuestro objetivo al emprender este viaje era fundamentalmente conocer una zona muy próxima a nosotros que forma parte del Sistema Central, como es el macizo de Gredos, verlo de cerca y apreciar la diversidad biogeográfica de un medio de montaña.

En nuestro pequeño recorrido pudimos observar un valle glaciar situado en zona de pendiente suave y de longitud considerable, un tipo de glaciar que, al retirarse el hielo, solía dejar lagunas de cabecera. Aunque no bajamos hasta la misma Laguna, sí pudimos apreciar su belleza desde la parte alta del valle.

También conocimos otra clase de valle formado por un glaciar que ha aprovechado el cauce de un antiguo río. Hablamos del formado en la zona del Prado de las Pozas.

El día se presentó nuboso y empeoró a lo largo de la mañana (típico clima de montaña). Pese a que se había advertido a los alumnos de la necesidad de ir bien pertrechados para una excursión de montaña, los atavíos de algunos/as fueron de lo más "ligero". Más para la vueltecita por Plasencia que esperaban con ansiedad al final del viaje, que para caminar bajo condiciones un tanto "gélidas". Nos dolían hasta los oídos por el viento, que hizo bastante incómoda la subida. Los sufridos profesores tuvieron que prestar estoicamente, sus polares de repuesto y cortavientos a los alumnos y alumnas poco previsores.

Pese a que el camino ha perdido cierto encanto de naturaleza salvaje, como antaño se disfrutaba en esta zona, los escalones con traveseras de madera, he de reconocer, que nos facilitaron el ascenso, aunque no evitaron caídas sumamente arriesgadas como la que sufrió la profesora acompañante, Dña. Eugenia (menos mal que en estas situaciones te repones, qué remedio, a la verguenza, y disimulas silbando como si no pasara nada, nada, nada,...). Dos avezadas aventureras, tras tirarse un rato interminable riendo, se dignaron ayudarla. Y también se dignaron no fotografiar el suceso. Una de ellas hizo lo propio más tarde (caerse, digo). Como reza el lema "El que ríe el último, ríe mejor".

Encontramos cabras (montesas), aparte de algunos alumnos, que también parecían de esa familia... Saltaban de risco en risco ante la mirada perpleja de sus compañeros. De hecho, cabras y alumnos se hicieron buenos amigos.

A otros alumnos (sobre todo, alumnas) hubo que empujarlas, jalearlas, animarlas, llevarles la mochila, etc... para que no se nos perdieran por el camino mimetizadas con las rocas (por lo estático, de ambas, rocas y alumnas, quiero decir). Esta fue la misión más ardua de la "profesora escoba", mientras que el "cabecilla" de la expedición "IESO Cáparra, Al Filo de Lo Imposible 2008", D. Luis Ballesteros, cual aguerrido caudillo, subía y subía espoleando a la avanzadilla de reconocimiento.

El regreso por el Valle del Jerte fue infructuoso debido a la espesa niebla (el "Perro de Baskerville" de Sherlock Holmes hubiera disfrutado). No veíamos un pimiento, bien por la niebla, bien por la siestecita que se echaron algunos, bien por los mareos varios y náuseas contenidas (menos mal) de otras.

Y en Plasencia, cortita estancia pero justa para un cafetito (otro, aparte del de la paradita en El Barco de Ávila).

Vamos, que nos lo pasamos muy bien y "estoy segura", de que TODOS los chavales repetirían por que, para algunos/as, ha sido la hazaña de su vida. ¡Enhorabuena a todos por resistir¡.

Redacción: Luis Ballesteros y Mª Eugenia Cereijo, profesores de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del I.E.S.O. Cáparra.

8

Page 11: Zarceando 2008/09 Audio

La antelación con que se debe redactar y maquetar la revista que tienes en tus manos me obliga a escribir, a principios de mayo, sobre un proyecto que aún no ha sido presentado y en el que estamos trabajando afanosamente para cerrar los últimos detalles. No obstante, esperamos que la historia de Granadilla y de Talaverilla a estas alturas del mes de junio te resulten conocidas y que, incluso, acompañes alguna fotografía a ese recuerdo. Y es que el proyecto en el que hemos estado trabajando un grupo de profesores del instituto en estrecha colaboración con José Ramón González, profesor de Geografía e Historia del IESO de Tiétar, va precisamente de eso; imágenes y fotos.

La exposición de fotografías “Memoria de dos pueblos abandonados” ha sido el resultado de un trabajo de recogida de documentos gráficos, testimonios e información sobre la historia de dos pueblos del norte de Extremadura que, más que ser abandonados, fueron expropiados a sus habitantes por la inminente construcción de las presas de Gabriel y Galán y de Valdecañas y la subsiguiente inundación de sus tierras por las aguas de los pantanos. El proyecto de este grupo de profesores se inició ya el año pasado bajo el título “Granadilla en la escuela” y en él colaborasteis muchos de vosotros con aportaciones de familiares y vecinos que recordaron para nosotros los años que vivieron en Granadilla y la difícil experiencia del desalojo.

Muchas de las imágenes que recorren esta exposición, quizás las más interesantes y emotivas, pertenecen a estos antiguos habitantes de Granadilla y con ello se pretende mantener vivo su recuerdo y su historia. Desde aquí queremos agradecerles su generosidad por compartir con todos nosotros parte de su vida y experiencia a través de sus fotos.

Los alumnos del instituto de Cáparra han sido los primeros en poder conocer la exposición y descubrir fotografías personales que se han

convertido en un valioso testimonio de nuestra historia reciente y cercana. Pero a partir del próximo curso, nuestra intención será que la exposición viaje a otras localidades e instituciones que se sientan de alguna manera vinculados con Granadilla y Talaverilla, como los pueblos de Zarza de Granadilla, Tiétar o Alagón, que sirvieron de lugar de acogida.

Por otro lado, la colaboración con el IESO de Tiétar de este año también ha implicado a algunos de nuestros alumnos de una forma más directa. Si el curso pasado fuimos nosotros los anfitriones en la excursión que realizaron estudiantes de este centro a Granadilla -muchos de vosotros así lo recordaréis-, este año han sido los alumnos de 1º de ESO de nuestro instituto los que han devuelto la visita a tierras de Campo Arañuelo.

El lluvioso día 16 de abril varios alumnos de 1º y dos profesores participamos en una Jornada de Convivencia Intercentros junto con alumnos de los institutos de Tiétar y de Solana de los Barros de Badajoz. Allí visitamos las ruinas del Templo de Augustóbriga, al pie del embalse de Valdecañas, en un intervalo en que la lluvia nos dio una pequeña tregua. Pero la atracción estuvo, sobre todo, en El hotel de la risa de Talayuela, donde los chavales participaron en juegos para perder la vergüenza y dejarse conocer, en ejercicios circenses de equilibrio, volteretas y pantomimas y, por último, algo de charla y reflexión para hacernos pensar un poco.

Confiamos en que en los próximos cursos se continúe con este trabajo de recuperación de la memoria de Granadilla y nos siga proporcionando frutos tan interesantes y satisfactorios. A todos aquellos que han contribuido a ello, nuestro más sincero agradecimiento.

Ana Santos de Vega, Profesora de Lengua del I.E.S.O. Cáparra

9

Page 12: Zarceando 2008/09 Audio

Hace ya unos años, a la Junta de Extremadura se le ocurrió apostar muy fuerte por una Red Tecnológica en Educación. La apuesta era demasiado arriesgada; había que formar al profesorado, y éstos a su vez al alumnado, había que generar recursos en red, y además había que mantener en perfecto estado los equipos informáticos. Equivocadamente o no, ahora nuestros alumnos gozan de una de las mejores ratios por ordenador de toda Europa, y su uso es, sin duda, mayor que en los inicios.

Con los años recorridos, ¿no nos resultaría complicado adaptarnos como profesores o alumnos en las aulas tradicionales?

Pero hablar de las TICs es hablar de algo más; las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se consideran ya prácticamente una forma de vida: SOMOS PERSONAS TIC. Muchos nos acostaríamos intranquilss sin echar un vistazo a nuestro correo electrónico, ojear algún que otro periódico, chatear o entrar en nuestra red social (Facebook, Tuenti, …). Otras, os puedo asegurar que no es nada grave, tampoco disfrutaríamos de nuestros sueños sin haber dado antes un paseo por algunos de los proyectos TICs que se han puesto en marcha durante este curso en el IESO CÁPARRA. A saber:

Allá por Septiembre, era sólo una plantilla con información de un IES de Don Benito. Ahora, gracias a la colaboración de un grupo de profesores, el Portal Web http://iesozgranadilla.juntaextremadura.net/ es el espacio en red donde todo el IESO se identifica.

YES, WE CAN. Podemos dar un paseo por la galería de fotos de nuestras excursiones, por los posibles archivos a descargar, por los horarios de todos los grupos de alumnos, por la hora de atención a padres de los profesores, por los departamentos, por las actividades extraescolares, o incluso podemos subir a la Biblioteca. En ella descubrirás enlaces de interés, las novedades mensuales y páginas webs relacionadas con las mismas, las actividades literarias o incluso la misma revista que ahora estás leyendo. Y un sin fin de secciones más.

Entre ellas, TICeando, que pretende ser el entorno donde caminar por los recursos online que se van elaborando desde el IESO. Más allá de la creación individual de cualquier miembro de la comunidad educativa, el centro cree decididamente en el mundo de los blogs. Actualmente tienen vida, muy sana, los siguientes:

10

Page 13: Zarceando 2008/09 Audio

Blog de lecturaFernando Maíllo

http://clublecturacaparra.blogspot.com/“El Club de lectura del I.E.S.O. Cáparra de Zarza de Granadilla es un espacio abierto de intercambio de experiencias de lectura para alumnos, profesores, personal no docente y comunidad educativa en general.” "Un libro tiene que ser el hacha que rompa nuestra mar congelada". Franz Kafka

Blog de Nuevas TecnologíasTeo Domínguez

http://ticaparra.blogspot.com/“El blog de las Nuevas Tecnologías para la Comunidad Educativa del "nuevo" IESO Cáparra, y por supuesto, abierto al resto del mundo. Descubre cómo resolver dudas que no tendrías sin las TICs. Pero amig@, no podemos cambiar ni el presente ni el futuro y las TICs han venido para quedarse a vivir con nosotros. Por ello, espero que disfrutes y que compartas también tus experiencias.”

Blog de Actividades ExtraescolaresEugenia Cereijo

http://extraescaparra.blogspot.com/“Este será un espacio que nos ofrezca a todos la posibilidad de conocer el desarrollo de las actividades extraescolares que vayamos realizando durante este curso 2008-09. Pero nuestro blog no será un cajón "de-sastre"; ordenadamente iremos insertando comentarios de cada visita, excursión, asistencia a recitales, obras de teatro, participación en talleres, conferencias, cuentacuentos, actividades deportivas, intercambios culturales y lingüísticos, competiciones, actos altruistas y solidarios, etc... en que nuestros alumnos y personal del IESO participen.”

Blog de CreatividadFernando MaílloMarta BenitoEmilia Oliva

http://espaciocreativocaparra.blogspot.com/“Dirigido a todos los que tengan alguna inquietud creativa y deseen comunicarla a los demás. Escritura, pintura, fotografía, etc, todos los campos expresivos tienen cabida en este blog que nace con la pretensión de ser un espacio que aloje la capacidad imaginativa de alumnos, padres y madres, profesores y personal del I.E.S.O. Cáparra de Zarza de Granadilla.”

Pues ya lo veis, aprender no es sólo sentarse durante seis horas escuchando al profesor de turno. Internet te pide que seas activo en tu forma de aprender; seleccionando los mejores caminos, descubriendo los más deseados recursos educativos, disfrutando de tu tiempo de ocio...

Sin embargo, hay un más allá. YES, WE CAN. Podemos permitir que otros se beneficien de nuestras iniciativas. ¿Acaso no es agradable poder compartir nuestros conocimientos? Ahora te toca a ti; como persona TIC que eres, sólo tienes que poner en conocimiento tus inquietudes, dudas, ideas y este centro continuará mejorando.

Esto es sólo el inicio de una bonita relación.

Coordinador de las Nuevas Tecnologías: Teo Domínguez

11

Page 14: Zarceando 2008/09 Audio

Ni martes, ni 13, el miércoles 11 de noviembre nos fuimos los alumnos de 3º ESO y las profesoras Charo Jiménez y Ana Santos a la capital charra a aprovechar bien el día: ir al teatro, hacer compras, algo de turisteo por la ciudad, visitar una exposición de arte… El día amaneció gris y con niebla, todos comprobamos que en Salamanca siempre hay unos grados menos en el termómetro que al sur de la Sierra de Béjar y la lluvia se hizo presente justo cuando nos disponíamos a disfrutar un poco más de las calles y monumentos de la ciudad. Pero nada nos aguó la excursión.

Aunque la obra de teatro empezara tarde y el lugar fuese frío, todos estuvieron tiempo de fijarse mejor en el personal que nos acompañaba – los chavales de otros institutos con quienes compartíamos butacas -. Las impresiones de nuestras alumnas de ese panorama fueron muy distintas. Lidia, Lorena y Sandra, opinaron que los chicos de Vitigudino “aparte de ser bajitos y feos no tienen personalidad porque no son simpáticos”; sin embargo, para otra alumna que no quiso dejar constancia de su nombre “el teatro sólo me gusta por los tíos buenos que hay”. Dejando atrás este tipo de comentarios adolescentes, la representación de “El Sí de las Niñas” , del ilustre dramaturgo, D. Leandro Fernández de Moratín, fue correcta y más o menos entretenida, dependiendo del grado de

atención que prestara el espectador del turno.

El tiempo libre que hubo después, sirvió a la mayoría para ir de tiendas por la calle Toro, incluso algunos llegaron hasta la zona de Carrefour para hacer gasto al dueño zarceño de una tienda de artículos de caza que por allí se encontraba.

Ya con la compañía de la lluvia y a eso de las cinco de la tarde, nos dirigimos al DA2 (Domus Artium), el Centro de Arte Contemporáneo de Salamanca. El edificio donde se encuentra era una antigua cárcel, tal como nos explicó Jaime –nuestro guía personal-, por eso a muchos les entró la curiosidad de ver las celdas y la enorme reja que quedan como testigos de

ese pasado. La exposición que visitamos contenía fotografías, imágenes y objetos relacionados con el mundo del rock. La pieza que resultó más atractiva fueron unas guitarras eléctricas y una batería que nos permitieron tocar y aporrear y de las que costaba soltarse para volver al autobús de regreso a casa.

Ana Santos y Charo Jiménez, Profesoras del I.E.S.O. Cáparra

12

Page 15: Zarceando 2008/09 Audio

Es el segundo año consecutivo que la organización “Ecologistas en Acción” y su representante en la zona, Carlos Pino, se pone en contacto con nuestro centro para que colaborásemos con ellos en la reforestación de diversas zonas degradadas de nuestro entorno. El día que elegimos fue el 25 de noviembre de 2008.

El respeto al medioambiente es uno de los valores que tratamos de inculcar desde el centro por lo que aceptamos de inmediato e involucramos a los alumnos para que participaran de una manera activa.

Este año, la zona a reforestar pertenece al término municipal de El Cerezo, lugar en el que la organización tiene varias fincas en régimen de alquiler y, alguna, en propiedad, en las que desarrollan sus labores de recuperación del bosque autóctono. En una de ellas se realizó la siembra de numerosos árboles, robles, alcornoques, madroños, olivos, manzanos, perales, etc., con los que se cubrió una extensión de aproximadamente media hectárea.

Los alumnos disfrutaron mucho con la actividad; la salida al campo, el día tan bueno que nos hizo, la labor altruista y el bien común fueron suficientes alicientes. Esperamos repetir la experiencia tantas veces como nos lo pidan e, incluso, si no nos lo piden, también.

José Javier García Alonso. Profesor de Ciencias Naturales, Biología y Geología del I.E.S.O. Cáparra.

La excursión a Coria la realizamos el día 10 de diembre de 2008 un total de 36 alumnos/as de 2º E.S.O. y dos profesores, José María Martín Iglesias y Juan José Vallecillo Secada.

El viaje de ida no revistió novedad alguna, excepto, alguna náusea que otra y su consiguiente "efecto contagio".

Al llegar a Coria, lo primero que hicimos fue un recorrido por la parte amurallada de la ciudad, después dejamos 15 minutillos de descanso para abastecerse de "chuches" y otras viandas y proseguimos nuestra visita a la catedral, el museo y la torre, dividiendo el grupo para que resultara más cómoda la visita. Tras otro descanso de 20 minutos, nos dirigimos hacia el Museo de la "Cárcel Real" y continuamos después dando un paseo por la bajada llamada "Del Cubo", pasando por el puente medieval hasta llegar al "Paseo de la Isla", donde nos recogió el autobús para llevarnos hasta Plasencia..

Al llegar, comimos y dejamos tiempo libre a los alumnos hasta las 16:00 horas, momento en que intentamos visitar la catedral de esta ciudad y, tras otro ratito de expansión para que callejearan e hicieran sus pequeñas compras, nos recogió el bus en el "Parque de los Pinos" para acabar nuestro viaje, aproximadamente a las 18:15 en Zarza de Granadilla.

En fin, salvo algún intento de "gracia" del tipo "matar pavos a pedradas" por parte de algún alumno (imaginamos que en previsión de la cena de Navidad) y que acabó con una salida "forzada" de dicho Parque, el resto de la excursión se desarrolló "sin novedad en el frente" lo que hizo de esta visita un día estupendo en todos los sentidos, desde el climatológico, hasta el de reforzar los lazos entre unos y otros.

José María Martín Iglesias, profesor de Religión Católica del I.E.S.O. Cáparra.

13

Page 16: Zarceando 2008/09 Audio

La ruta que realizamos este día forma parte del programa "Educación para la salud frente a la obesidad infantil y juvenil 2008", promovido por la Consejería de Sanidad y Dependencia y la Consejería de Educación. El objetivo es la promoción de hábitos alimentarios saludables y la práctica regular de ejercicio físico.

Pero el programa no sólo ha incluido la excursión a Cáparra sino también otras actuaciones en el ámbito escolar. Desde el área de Educación Física se han tratado aspectos en el aula con contenidos sobre alimentación saludable y actividad física: ¿Qué comemos?, ¿qué actividad física realizamos?. Para complementar estos aspectos y ejemplificar estos comportamientos saludables, se realizó una compra de alimentos saludables y equilibrados establecida por los propios alumnos para realizar un desayuno durante la ruta en bici.

El día se presentaba fresco para los 20 aventureros de 3ºº de ESO y los dos profesores acompañantes: José Javier y José Manuel, y nos hicimos un poco los remolones para no salir muy temprano. Al hecho ayudó que a nuestra querida Ana de 3º B se le había olvidado la bicicleta por increíble que parezca, y un familiar tuvo que traérsela rápidamente. Salimos cerca de las 9:30 de la mañana y con poco más de dos grados, alguno no sentía los deditos de las manos ni la punta de la nariz.

Nos dirigimos al encuentro de la “Vía de la Plata”, columna vertebral de nuestro viaje de ida y vuelta, por un camino paralelo a la carretera que comunica la población de Zarza con la autovía, y nos desviamos hacia la cantera de “Los Mellis” antes de cruzar el río. De todas maneras, el citado río nos estaba esperando más adelante, cruzando el camino que seguíamos. Sobre la temperatura del agua, podéis preguntar a nuestra querida Raquel de 3º B; ella os puede decir cómo estaba de fresquita, ya que dió con sus pies en el suelo justo en medio del río.

Una vez Raquel se sacudió los pies, continuamos la marcha hasta encontrar la Vía de la Plata, paralela a una de las vías de servidumbre de la zona, la que nos conduce a la localidad de Villar. Pedaleamos por la carretera unos 3 kms. amenizando la mañana “Dj. David”, con sus Extremoduro y rumbeos variados. Al cabo de esos 3 kms. en los que la “serpiente multicolor” se estiraba por el “ritmo infernal” que imponían los de cabeza, nos desviamos para coger ya todo el resto de ruta por camino de tierra, vadeando en un par de

14

Page 17: Zarceando 2008/09 Audio

ocasiones dos regatos, para los que no hubo muchos valientes que lo hicieran montados en bici. Sin mayores problemas, conseguimos llegar a Cáparra sobre las 11:10 de la mañana. Admiramos el arco unos segundos intentando imaginar la ciudad que se escondía en los alrededores bajo los olivos y las pocas piedras descubiertas. Entonces Agustín, nuestro Director, apareció en el horizonte como un ángel de la guarda; significaba que la comida había llegado y era la hora de reponer fuerzas. Así lo hicimos descansando unos minutos en el centro de interpretación de la ciudad romana, al que luego accedimos para ver una visita virtual muy interesante de la ciudad, en la que se nos cuenta cómo era la vida de Cáparra en su mayor esplendor.

El desayuno fue del agrado de todos los participantes, aunque algunos echaban de menos un buen bocata de chorizo y salchichón o una tostada de pan-tumaca. Pero chico, el deporte es lo que tiene... no se puede querer todo.

Emprendimos el camino de regreso pasadas las 12 de la mañana, y a los pocos metros de salir, Elena dio con sus huesos en el suelo, lo que intentó aprovechar para librarse de la ruta y volver en coche, pero... no hija, no. Aquí hemos venido a hacer deporte e ir en coche no está en ningún catálogo deportivo, así que arriba y despacito con buena letra, los ánimos de los acompañantes le hicieron recapacitar y asumir su rol de deportista.

Primera avería en el camino, Daniel pincha y se descuelga del pelotón unos metros. Rápidamente el equipo técnico-mecánico formado por Miguel Ángel y David acuden a prestarle su ayuda y le hacen un cambio de neumático que ya quisiera Alonso un domingo por la mañana.

Viendo que el asunto estaba controlado me adelanto para vigilar al resto de la tropa y me encuentro al desdichado de Pablo en medio del camino, dando su reino por un parche, ya que su llanta trasera también había dado en el suelo por pinchazo. Le reparo la cámara a cambio de un jamoncito ibérico, y continuamos juntos la marcha hasta alcanzar al grueso del pelotón que nos estaba esperando justo en el cruce con la carretera de servidumbre.

Los percances brillaron por su ausencia a partir de este punto, completando la ruta sin más problemas, volviendo a cruzar el río al pasar la cantera, esta vez sin “naufragios”, y llegando al instituto sanos y salvos, como era nuestra intención, después de pasar un divertido día de bici de montaña, respirar aire de la dehesa, que por aquí sale bastante barato, y compartir momentos para contar a nuestros compañeros que no han venido, para intentar darles algo de envidia sana.

¡Nos vemos en la próxima!

Esta actividad sirvió para colaborar con la ONG “Save The Children” con el objetivo de conseguir ayuda económica para los proyectos que realiza en diversas zonas del mundo en vías de desarrollo. Agradecemos su esfuerzo a todas las personas que han querido y podido colaborar con esta iniciativa. La aportación ha sido de 515 €.

José Manuel Carrero. Profesor de Educación Física del I.E.S.O. Cáparra.

15

Page 18: Zarceando 2008/09 Audio

El día 2 de abril celebramos, como ya es tradicional en nuestro instituto, el “Día del Centro”, una jornada en la que las actividades lectivas son sustituidas por otras de carácter más lúdico para entretenimiento de los alumnos. No faltaron eso sí, otras de carácter más formativo como los talleres organizados y desarrollados por profesores de las áreas de Ciencias Naturales, Música y Plástica.

Este día el centro se abrió además a las familias de nuestro alumnado para que pudieran disfrutar de un ambiente escolar más distendido y estrechar lazos entre los miembros de la comunidad educativa. Algunas madres se atrevieron incluso, a subir a la terraza del instituto para observar cómo nuestros chicos practicaban deportes de aventura y también pasaron por el puesto de Comercio Justo para adquirir algún producto con fines solidarios.

La participación del alumnado fue bastante positiva y pudieron disfrutar de una oferta bastante variada de actividades durante la mañana, que se desarrolló en horario ordinario.

Os exponemos a continuación las actividades que se desarrollaron este día:

ACTIVIDADES EN EL EXTERIOR

Fueron organizadas por la empresa de animación, ocio y deportes de aventura, “Extremaventura”, dirigida por el deportista y escalador extremeño Antonio Fernández:

- Tirolina: se trataba de dos cuerdas paralelas tensadas desde una altura considerable (desde el tejado hasta el suelo) a lo largo de las cuales cada persona iba deslizándose con bastante rapidez hasta llegar abajo. La descarga de adrenalina era considerable y, si bien, sentado en el borde de tal altura, parecíamos pensárnoslo dos veces, una vez te atrevías a lanzarte la sensación era extraordinaria. ¿Quién no quiso repetir?. Por lo visto, el “efecto contagio” funcionó y la aglomeración en el piso superior recordaba al metro de Japón. Hubo “ligeras” disputas por el turno en la cola y algunos alumnos/as se quedaron sin poder experimentar la sensación de “vacío”. Los que sí lo hicimos, hemos de reconocer que fue espectacular.

- Rappel: aunque se hacía en dos tramos y esto reducía la sensación de “altitud”, también impresionaba dar la espalda al vacío y tratar de descolgarte caminando por la pared como si de una araña se tratara. Nuestros jóvenes “spidermen” tuvieron que echarle valor y técnica para llegar abajo en condiciones.

- Penalti “Mareao”: visto desde fuera, divertidísimo. Era realmente gracioso ver a los participantes dar vueltas y vueltas y salir haciendo “eses” hacia una portería en la que tenían que marcar gol. Parece fácil pero no debe serlo a juzgar por las caídas de los chavales por el camino y la mala puntería que demostraban algunos.

16

Page 19: Zarceando 2008/09 Audio

- Malabares: no apto para patosos. En el circo no creo que contratasen a muchos de los que lo intentaron puesto que incluso, algún objeto se convirtió en arrojadizo y acabó en el tejado. No obstante, alguno resultó más hábil con estos artilugios y de ello dan fe las fotos que obtuvimos.

- Taller de objetos de cuero y monederos de papel: una actividad más tranquila. Al aire libre, en una mesa bajo el porche frente al gimnasio, algunas alumnas fueron instruidas en el antiguo arte del cuero (tampoco se trataba de un curso acelerado de “repujado cordobés”, pero algo consiguieron: ¿llaveros?, ¿pulseras?, ¿otros abalorios?)

- Paint Ball: aunque los alumnos pretendían entablar una batalla campal, se optó por su práctica en plan más tranquilo: había que tratar de acertar a una diana situada a unos metros. Algunas bolitas cargadas de pintura dieron en el blanco pero otras acabaron “misteriosamente” estampadas sobre las paredes del instituto. Los fenómenos “poltergeist” son corrientes en los centros educativos…

- Tiro con Arco: otra oportunidad para mostrar las habilidades de nuestros alumnos. Pero emular a “Legoland”, el elfo de "El señor de Los Anillos" (o a Cupido, nunca se sabe a estas edades), requiere su técnica y tres tiros son escasos para perfeccionar la puntería con un instrumento tan complejo. Para ello, y contando con la inestimable colaboración de nuestro Educador Social, Jesús, se formó una pared de alpacas de paja para amortiguar los flechazos. Alguno se perdió en el espacio sideral, como Laika: sin vuelta.

- Pista Deslizante: indescriptible esta actividad. Unas colchonetas con un largo plástico encima, otra colchoneta ancha al final de la pista y unos alumnos al principio indecisos y al final enloquecidos. ¡Lo que hace un poco de fairy y unos cuantos cubos de agua¡. La Jefa de Extraescolares para animar a los chavales tuvo que someterse a una pasadita por la susodicha pista. Penoso espectáculo. Pero los chavales disfrutaron de lo lindo.

ACTIVIDADES EN EL INTERIOR

- Taller de “Palos de Lluvia”: de nuevo se llevó a cabo una actividad realmente interesante dirigida por las profesoras Marta y Charo. Se trataba de rellenar unos palos de cartón huecos con arroz, lentejas, piedrecitas y otros objetos diminutos, cerrándolo en los extremos con globos deshinchados. Tras personalizarlos pintándolos de vivos colores, los palos se convierten en instrumentos sonoros que hacen honor a su nombre cuando se mueven de un lado a otro y los chicos participantes se llevan un precioso recuerdo a casa.

- Torneo de Ajedrez: los profesores Manuel, Juanjo y Teo, organizaron este torneo en la Biblioteca del Centro. El ganador, otro año más, ¡el invencible Teo Domínguez¡, que todavía no parece haber encontrado rival de su calibre.

- Taller de “esencias aromáticas y jabones”: J. Javier, ayudado por Manuela y Azucena, organizó un taller que también tiene tradición en nuestro instituto, aunque este año, con el aliciente de la elaboración de esencias para perfumes. También de este taller se pudieron llevar nuestros alumnos un “oloroso” recuerdo: jaboncitos de colores realizados al "estilo casero".

17

Page 20: Zarceando 2008/09 Audio

- Karaoke: un clásico: el karaoke organizado por Jesús y con el incondicional apoyo artístico de nuestras profesoras-animadoras Puri y Marisa, que amenizaron con sus voces de “ruiseñor” el ambiente musical que se desarrolló en la sala frente a la Biblioteca. Canciones de ayer y ayer (algún día conseguiremos actualizarlo) en las magistrales interpretaciones de nuestros profesores/as y alumnos. Nos cabe la duda de presentarlo a Operación Triunfo o a Eurovisión (ardua decisión).

ACTIVIDADES EN EL GIMNASIO

- Torneo de Badminton: para deportistas siempre hay opción en este día. Nuestro profesor de Educación Física, José Manuel, organizó un torneo que tuvo como ganadores Sergio Hernández Cáceres (individual masculino); Pedro Carabias y Jesús Carlos Fontánez (dobles masculino); Esperanza García Fraile (individual femenino).

- Torneo de Tenis de Mesa: para expertos “de élite”, siendo el campeón Sergio Hernández Cáceres.

OTRAS ACTIVIDADES

- Venta de productos de “Comercio Justo” (proporcionados por la ONG “La Casa del Sol” de Badajoz). Todos los años, de una forma u otra, nuestro IESO colabora con distintos proyectos de ayuda a personas que, estando en situaciones vitales precarias necesitan nuestra solidaridad con urgencia. En este caso se organizó un mercadillo solidario con productos que esta organización envió y que se expusieron durante una semana en el hall del instituto. Gracias por la generosidad que habéis mostrado apoyando esta y otras iniciativas similares.

- Barbacoa y degustación de platos gastronómicos: el centro invitó a alumnos, padres y personal del instituto a una barbacoa que se instaló en el porche del gimnasio. Deliciosas hamburguesas, carne, panceta, chorizo y verduras a la plancha fueron complementados por los exquisitos platos elaborados por los alumnos, padres y personal del Centro y sirvieron para calmar nuestros hambrientos estómagos al final del día. Gracias a todos por hacernos disfrutar del placer de una degustación culinaria como esta. Desde hace años, nuestro IESO es conocido por el sobrenombre de "El Bulli II" (sin exagerar).

Queda únicamente por expresaros, en nombre de este departamento y del mío propio como responsable del mismo, nuestro deseo de que este día haya sido de vuestro agrado. Os pido disculpas por los errores que haya podido cometer y os doy las gracias a todas las personas que habeis colaborado para que las cosas funcionaran y todos nos hayamos sentido a gusto: Equipo Directivo, profesores del Centro, personal no docente, AMPA, Instituciones Municipales, padres y, como no, alumnos, el verdadero alma de un centro educativo.

Eugenia Cereijo, Jefa del Departamento de Actividades Extraescolares del I.E.S.O. Cáparra.

18

Page 21: Zarceando 2008/09 Audio

Una música nos recuerda un momento de nuestra vida, un ruido estridente nos pone la carne de gallina, determinados sonidos nos evocan colores o, quizá, olores, nos relajamos con los clásicos, bailamos con las salsas y merengues. Son muchos los aspectos del sonido que podemos tratar, desde las leyes físicas, hasta las producciones musicales, pasando por la generación de emociones, de sentimientos, de sensaciones, etc., en definitiva toda nuestra vida está llena de sonidos.

Este es el motivo por el que surge el proyecto de integración de centros cuyo nexo de unión es, en nuestro caso, el sonido. La idea surge en Madrid desde donde se ponen en contacto con nosotros y con otro centro de Burgos para invitarnos a participar. Considerando que era una buena oportunidad para conocer otros centros y otras formas de docencia, nos animamos y nos integramos en el proyecto.

En principio, fueron cinco los profesores que se lanzaron a la aventura, aunque esta opción está abierta a cualquier otro profesor que quiera integrarse. Las áreas que se han involucrado son, Informática, Biología y Geología, Física y Química, Plástica y Música. Y cada una de ellas va a afrontar el sonido desde su propia perspectiva, así en informática haremos presentaciones varias jugando con los diferentes sonidos que se pueden escuchar en un día cualquiera. En plástica se intentará estimular la creación a través de la música, asociando ideas y colores con diferentes ritmos. En Física se realizarán diferentes experimentos aplicando leyes físicas, en biología se trabajará sobre la percepción y la producción de sonidos en el ser humano y en música se trabajará sobre la producción musical.

Podemos comprobar como un tema que aparentemente se circunscribe a una asignatura como es la Física, se puede estudiar desde cualquier área del currículo. Dándonos una visión mucho más global, cercana y útil de una aspecto que de otro modo sería solo un tema más a aprobar.

Generaremos material informático que se podrá descargar desde la página web del centro, serán presentaciones, juegos, cazas del tesoro, etc. También se han habilitado unos espacios en internet, como son las plataforma Claroline o nuestro Pópulus-Forum, que sirven de vehículo para transmitir la información entre los distintos centros.

Puntualmente se realizarán comunicaciones a toda la comunidad escolar desde la revista, los Blogs creados o cualquier otro medio de difusión.

Espero que os guste y que os sea provechoso.

José Javier García Alonso, Profesor de Biología y Geología del I.E.S.O. Cáparra

19

Page 22: Zarceando 2008/09 Audio

La preparación de la excursión duró aproximadamente cuatro meses y por suerte se vio culminada con éxito la última semana de febrero de este curso 2009. Nuestros chicos y chicas de 4º E.S.O. vieron cumplido su deseo de visitar la ciudad de Valencia en un viaje relámpago de 5 días (del 25 de febrero al 1 de marzo) acompañados por los intrépidos aventureros Ana Mª Durán Plaza y Manuel De La Cuesta González.

Os ofrecemos a continuación, un relato de esta, en algunos casos, “Odisea” extremeña.

PRIMER DÍA: “Road Movie” hasta Valencia, sin incidentes (un conductor responsable, un par de paraditas, ausencia de vomitonas y mareos de consideración) y llegada triunfal a Valencia alrededor de las 18:00 horas. Consiguiente distribución de alumnos por las habitaciones (auténticas “suites” de “gran capacidad”, sofá de visitas incluido) y, tras la cena, vueltecita por los alrededores, fiesta y “rock and roll”.

SEGUNDO DÍA: tras el “toque de corneta” correspondiente por parte de los profesores (Ana como responsable del primer piso y Manuel del cuarto), desayuno en el hotel a las 9:00 horas (un sencillo buffet) y partida hacia la Ciudad de Las Artes y Las Ciencias en el que los chicos visitaron el Museo Príncipe de Asturias y El Oceanográfico durante gran parte del día. Esta segunda actividad, al parecer, bastante más interesante y espectacular que la primera.

El día culminó con un par de horitas libres en una zona muy céntrica de Valencia.

TERCER DÍA: “EL DÍA MÁS LARGO”. La jornada comenzó con las cotidianas protestas matutinas, obviadas lógicamente, por los profesores, tras la noche “toledana” que les habían hecho pasar los chavales.

Ojera en ristre, se desplazaron hacia el circuito “Ricardo Tormo” de Cheste, actividad que, en general gustó bastante puesto que pudieron conocer los talleres de reparación, el coche en el que empezó el bicampeón de Fórmula 1, Fernando Alonso, los boxes, e incluso pudieron disfrutar de entrenamientos en directo, subirse y fotografiarse en el podium y jugar con un scalextric que allí tenían preparado (por cierto, catastróficos conductores, algunos).

A mediodía, salida de la rutina del itinerario y, como “Eva María”, se fueron “buscando el sol en la playa” (la famosísima “Playa de la Malvarrosa”): compra masiva de gafas de sol, chapoteo en la orilla (que para eso somos “de secano”), “rebozado” en la arena, refrescos en terracitas al sol y, como no, ¡la clásica paella¡.

Incluso, hubo un posible intento de “afanar” algo de los bolsillos de algunas de nuestras chicas por parte de unas gitanas, aunque las niñas salvaron la situación huyendo y llamando a su héroe local al grito de -¡Manolo, Manolo¡- (¡si Supermán levantara la cabeza…¡). En fin, ya lo decía Paco Martínez Soria: “La Ciudad no es para mí”.

Pero siento deciros que, si pensabais que el día acabó ahí, estáis muy equivocados ¡había que agotarlos como fuera¡ así que… vuelta a la Ciudad de Las Artes y Las Ciencias para hacer “Un viaje por el antiguo

Egipto”, ronquido va, ronquido viene, dada la falta de sueño de la mayor parte, en el Hemisferic (por cierto, algunos alumnos debieron despotricar contra la profesora de sociales (Eugenia) convencidos de que la feliz idea era suya. Por suerte, la profesora no es rencorosa).

Y por último… ¡salida nocturna por Valencia¡ para la cual nuestros alumnos y alumnas se prepararon a conciencia. Al parecer el desfile de modelos a la hora de la cena fue incesante, hasta el punto de que ni sus propios profesores parecían reconocerlos de lo guapos que estaban

20

Page 23: Zarceando 2008/09 Audio

todos.

Los profesores establecieron controles de rutina cada cierto tiempo, pero no se prologó mucho la velada porque los alumnos pronto descubrieron que los precios de la noche valenciana superaban sus expectativas y hubo clamor popular pidiendo la vuelta al centro de operaciones (hotel = “Home sweet Home”).

La vuelta se hizo en autobús público, para ambientarse, y cupieron todos de milagro, con algún que otro iluso con “incontinencia urinaria” que pretendía que el conductor parase a discreción para aliviar sus necesidades fisiológicas.

CUARTO DÍA: “Idílico” paseo mañanero por la Albufera, dado el día de perros que sufrieron nuestros aventureros. Agua turbia, barcaza del tipo “Cañas y Barro”, gondolero dicharachero que hizo buenas migas con nuestro Manolo, “delicadas” sombrillas para protegerse del aguacero y poca fauna que ver (no se sabe si por la contaminación o por el susto de ver a nuestras “hordas” invadir su territorio).

En fin…¡hasta una barraca visitaron¡. Por cierto, Blasco Ibáñez estaría orgulloso; hasta el barquero se llamaba “Tonet” (ni hecho a posta; estos valencianos es que no descuidan ni un detalle…) y era el único barquero de la zona provisto de sombrilla, que fueron tabla de salvación para nuestros navegantes, usándolas a modo de paragüas.

Por la tarde, comida en un centro comercial de la capital y visita al Museo Fallero, tras una buena caminata, por si no estaban suficientemente cansados, y posteriormente y, en contra de sus deseos que, como no, eran volver al hotel, culminación de las compras que con tanto primor habían ido preparando los días anteriores.

Última noche: de nuevo toledana (sin comentarios).

QUINTO Y ÚLTIMO DÍA: un viaje de regreso perfecto, dadas las circunstancias (que no eran otras que la mayor parte del alumnado roncando animadamente en el autobús, para alivio de los profesores y el conductor). La llegada y recibimiento triunfal en Zarza por parte

de los sufridos padres de nuestros alumnos alrededor de las 18:00 horas del domingo.

Apostillas:

• Jornadas de “socialización” con otros institutos: En el hotel se juntaron varios institutos de España y parte del extranjero, con el consiguiente intercambio “cultural” y “hermanamiento” correspondiente (sevillanas, italianos, y otros especímenes sin catalogar). Esto sirvió para la práctica de idiomas variados como el “inglés”, por parte de algunos de nuestros alumnos.

• Premio al alumno más madrugador (categoría única): D. Sergio García Hernández (alias “Pirri”)

• Media de horas de sueño durante la excursión: 1 hora y media por noche (para algunos/as, a lo sumo).

• “Punto de Encuentro”: Las Torres de Neptuno (que a saber donde están y si, de verdad, existieron; probablemente, pura leyenda urbana).

Agradecimientos varios:

El más sincero agradecimiento por parte del Departamento de Actividades Extraescolares a los profesores acompañantes, sin los cuales no hubiera sido posible este viaje, a los profesores, Equipo Directivo, Educador Social y personal no docente del Centro, que con su paciencia, esfuerzo y colaboración han contribuido al éxito del viaje, a los padres de los alumnos que se han comprometido y aceptado las condiciones de esta excursión, al AMPA de nuestro IESO que nos ha facilitado la gestión financiera de los fondos recaudados y al Ayuntamiento de Zarza de Granadilla que ha facilitado la financiación de la actividad con una generosa aportación económica.

Gracias por supuesto, a nuestros alumnos, que, por primera vez desde hace tiempo, han conseguido mantener su compromiso con la actividad y con el trabajo que todas las personas antes citadas han desarrollado para hacer realidad este “pequeño sueño”.

María Eugenia Cereijo Maseda, Jefa del Departamento de Actividades Extraescolares del I.E.S.O. Cáparra

2121

Page 24: Zarceando 2008/09 Audio

El día 19 de Febrero del presente curso el poeta ibicenco-salmantino Benjamin Clark visitó nuestro centro. El motivo de esta visita fue realizar un taller de poesía con los cursos de 2º ESO, actividad a la que, en el último momento, se sumaron los alumnos de 4º ESO A.

Con esta visita, los alumnos advirtieron que un poeta no es necesariamente un señor mayor, muy intelectual y muy culto, que escribe poemas casi imposibles de entender, y vieron que los poetas son personas corrientes, si bien, como el mismo Clark dijo, “con un pequeño y grave defecto: el vicio por contar, escribiéndolo, todo lo que les ocurre y todo lo que sienten”.

Ben Clark intentó que los alumnos tuvieran un acercamiento a la poesía de una manera distinta a la habitual; por eso, en el taller, además de algunas claves teóricas fundamentales como la definición de poema o qué es una poética, el poeta se centró en diferentes actividades prácticas, con el fin de intentar desmontar el idea de que la poesía es algo aburrido y casi incomprensible. Para ello, escuchamos la grabación de un programa de radio en el que Ángel González lee sus propios poemas o algunas canciones, que muchos ya conocíamos, basadas en poemas de

Machado y Lorca. Nos presentó algunos poemas visuales y pudimos comprobar como la poesía puede parecer también un juego o casi una pintura.

También leímos varios poemas, de distintos autores, y nos demostró que la poesía no habla de temas que no conocemos o que no nos interesan, sino que habla de asuntos tan cercanos a nosotros como la escuela y los profesores o los amigos y el amor.

Por último, Clark nos explicó un par de sus poemas; en el siguiente, se nos invita a escribir en un folio, escribir lo que queramos, aunque siempre teniendo en cuenta que ese folio representa nuestra propia vida.

A un folio en blanco

Voy a escribir usando sólo un folio.

Quiero decir que sólo un folio solo

en vez de interminables borradores

cubiertos de tachones y flechitas.

¡Maravillaos todos, he creado

el poema desnudo! El autor

desnudo, yo diría, y patético?

No puedo gastar más de los que tengo.

Pero el folio se acaba y todavía

no sé si he escrito algo, si algún día

alguien podrá leer esto y decir:

“¡Qué bien aprovechado este papel!”

Pero eso qué más da. El blanco es mío

y fuera de este espacio sólo hay lluvia.

Me he propuesto escribir en sólo un folio,

y me estoy dando cuenta de mi error.

Todos los versos sobran; sólo un folio.

En blanco. Estar siempre comenzando.

Aquí tienen, presento este poema,

desierto de mi anhelo,

el tiempo que me queda;

la gran obra maestra de mi vida.

Ben Clark

22

Page 25: Zarceando 2008/09 Audio

El día 25 de marzo de 2009 estuvimos en Cáceres para hacer una visita a la zona monumental y el casco histórico.

Primero fuimos al Museo de Las Veletas que ocupa dos edificios históricos: “La Casa de Las Veletas” y “La Casa de Los Caballos”. La primera ocupa el solar donde estuvo el alcázar almohade, del que se conserva el aljibe. Se organiza en torno a un hermoso patio de planta cuadrada de 1600 d.C., perteneciente a la primera construcción, puesto que en el siglo XVIII d.C. sufrió una reforma de la que datan las gárgolas, los remates de cerámica esmaltada y los grandes escudos de la fachada principal.

El museo cuenta con varias secciones de Arqueología, de Etnografía y de Bellas Artes.

Después de esta visita estuvimos almorzando y luego fuimos a la Concatedral de la diócesis de Coria-Cáceres. Este edificio histórico se completa entre los siglos XV y XVI d.C. sobre una construcción de estilo mudéjar y techo de madera pero el emplazamiento original probablemente lo ocupó una mezquita. Es “Monumento Histórico-Artístico” desde 1931.

El estilo de este templo es de transición del Románico al Gótico y cuenta con dos portadas, la “Portada del Evangelio” y la “Portada de Los Pies” y cuenta con una única torre renacentista a la que subimos llegando un poco aturdidos arriba. Los muros de esta concatedral son muy gruesos siguiendo la costumbre defensiva de esta ciudad. Cuenta también con un retablo renacentista del siglo XVI d.C..

Antes de la torre habíamos visitado el Museo, en el que pudimos ver una colección de piezas sacramentales y obras en plata de la región, además del sepulcro del capitán de Pizarro, D. Francisco de Godoy.

Cuando salimos fuimos a la plaza y desde las 12:30 hasta las 13:00 horas nos dejaron tiempo libre para que diéramos unas vueltas. Después anduvimos un buen rato hasta llegar al Eroski sobre las 14:00 horas y ahí nos dejaron tres horas para comer, pasear y comprar, saliendo hacia Zarza a las 17:00 horas para llegar a las 18:30 horas.

Fue una experiencia agradable.

REDACCIÓN: Mª Reyes Asensio Rivero (alumna de 1º C) y Mª Eugenia Cereijo Maseda (Jefa A. Extraescolares I.E.S.O. Cáparra).

23

Page 26: Zarceando 2008/09 Audio

La amistad y colaboración nacidas entre nuestro centro y el instituto Saint-Joseph de Segré (Francia) han hecho posible un nuevo encuentro de los alumnos de ambos centros. Los alumnos de Segré nos visitaron el 5 de marzo con motivo de su estancia en Salamanca con el fin de hacer arrancar un nuevo intercambio lingüístico-cultural el curso 2009-10.

Gracias a la colaboración del equipo docente y del personal laboral del centro, los estudiantes franceses pudieron conocer de primera mano el funcionamiento de nuestro centro educativo a lo largo de una mañana intensa integrándose en las aulas durante las dos últimas horas para asistir a dos sesiones de clase.

Después de clase, los alumnos de ambos centros compartieron comida campestre en el incomparable entorno del Pueblo de Granadilla. Ni el fuerte viento, ni las nubes que a su paso

descargaban lloviznas lograron empañar la magia del encuentro. Los juegos en la plaza de Granadilla pusieron el cierre a las vivencias intensas que reflejan los alumnos.

“La experiencia fue increíble. Nunca se me va a olvidar, ni tampoco olvidaré a todas las personas que conocí. Ha sido uno de los días de instituto

más divertidos que he pasado.”Andrea Blanco. 2ºA.

“Me lo pasé muy bien. Al principio estábamos algo cortados pero después estuvimos muy a

gusto con ellos. Nos comunicábamos algo mal pero nos entendíamos. Cuando no sabíamos

español o francés, nos comunicábamos en inglés. Al principio, yo pensaba que iba a ser más

aburrido pero estuvo muy divertido. Todos eran muy agradables. En la despedida, me dio mucha pena porque estuvimos muy poco juntos”.

Ofelia García. 2ºA.

“Estuvo muy bien el intercambio porque nos relacionamos muy bien con los franceses, aparte de que eran muy simpáticos. Las actividades fueron muy divertidas y hablamos mucho con

todos los alumnos”.Laura Paniagua. 2ºA.

“Nos lo pasamos muy bien con ellos aunque, al principio, con un poco de vergüenza. Hablamos con todos y, por lo menos yo, estuve con ellos todo el tiempo. Cuando les hicimos

el recibimiento y nos fuimos presentando, luego a la hora de hacer las actividades y demás, nos fue mejor porque nos conocíamos ya los nombres. Lo peor fue la despedida y el poco

tiempo que tuvimos para comunicarnos y conocernos mejor”.Carlos Martín. 2ºA.

24

Page 27: Zarceando 2008/09 Audio

“Me parecieron muy simpáticos, además fue una experiencia que nos permitió conocer mejor las

costumbres de Francia; también aprendimos más francés ya que nos esforzábamos en intentar

decir las cosas bien para que nos entendiesen”.Clara J. Vivas. 3ºA.

“Me lo pasé muy bien cuando vinieron los franceses, eran muy simpáticos y, aunque

estuvimos poco tiempo con ellos, nos conocimos bien”.

Raquel Mateos. 3ºA.

“Eran muy majos y simpáticos y las chicas todas muy guapas; je, je.”Oliver Pantaleón. 3ºA.

“Me pareció muy entretenido. Fue muy divertido, pero tenían que haberse quedado un poquito más. Espero que volvamos a vernos y

pasárnoslo igual de bien. Las actividades fueron muy entretenidas y nos ayudaron a

conocernos un poquito mejor. Eran muy simpáticos y sociables”.

Daniel Mandado. 2ºA.

“Ha sido una experiencia inolvidable y me gustaría volverla a repetir. Y me lo pasé genial con las chicas porque eran muy simpáticas y

cariñosas y para otro año me encantaría ir para volver a verlas”.

Diana Herrero. 2ºC.

“Me pareció muy divertido. Me lo pasé muy bien, y los franceses fueron muy agradables y simpáticos. Nos lo pasamos genial y, sobre todo, cuando estuvimos en Granadilla, se

portaron muy bien con nosotros y fueron muy amables. Espero volver a verlos el próximo año . ¡Fue estupendo¡”

Alicia Parra. 2ºC.

“El encuentro me pareció estupendo. Me lo pasé muy bien y espero repetirlo. Aprendí muchas cosas de ellos, y ellos de mí. Sigo teniendo contacto con muchos de ellos pero con otros no.

Le mando un beso muy grande a Clèmence, Anaïs, Lucy y Cindy. Espero veros pronto”.Laura Mahillo. 2ºC.

“Me lo pasé muy bien, me parecieron muy amables y son buena gente. Un saludo”.Eduardo Carcaboso. 2ºC.

“La convivencia con los franceses fue corta pero realmente grata. Yo había estado con ellos hace dos años, en el intercambio, y sé sus costumbres y su comportamiento más

característicos. Aunque al fin y al cabo siguen siendo adolescentes, sean de un país u otro”.Celia García. 4ºB.

Emilia Oliva García. Profesora de Francés del I.E.S.O. Cáparra

25

Page 28: Zarceando 2008/09 Audio

el verbo es una acción

la niña tiene ojosel lápiz está rotola casa me dio miedo el verbo es una acción el lápiz está rotoel helado está heladoy la niña tiene ojos la casa me dio miedo el helado está heladoy el verbo es una acción 

Cristina Parra

había una comba

yo estaba construyendo un puente

el agua es tan hermosa como las flores

fuimos al río

 las rosas son amarillas

pero a él no le gustan

 había una comba

 el agua es tan hermosa como las flores

las rosas son amarillas

pero a él no le gustan

 yo estuve construyendo un puente

fuimos al río

había una comba

  Vicente Sánchez

la niña es muy guapa

la biografía fue interesante

me gusta el pollo

los conejos son blancos

tengo cuatro caramelos

la niña es muy guapa

me gusta el pollo

tengo cuatro caramelos

la biografía fue interesante

los conejos son blancos

la niña, la niña… muy guapa

Laura Paniagua

mi hermano mayor se encarga de tododice que tengo que tener sentido comúnque tú y yo somos hermanos yo quiero jugar contigome encantan los peces de coloresdice que tengo que tener sentido común 

yo quiero jugar contigome encantan los peces de colorestú y yo somos hermanosyo quiero jugar contigo mi hermano mayor se encarga de todo 

Cristian Salguero

el tigre es un felino

el libro es delgado

los posters en la pared

 la televisión está encendida

la agenda abierta

los posters en la pared

 el tigre es un felino

 la televisión        encendida

el libro         delgado

la agenda        abierta

 el tigre, el tigre, el tigre…

  Nazaret Sánchez

a casa es muy bonitaesa familia es muy felizesos niños son muy malosla casa es muy bonita esa niña tiene muchos juguetesesa familia es muy felizyo mañana me voy a Madrid 

esos niños son muy malosesa niña tiene muchos juguetesyo mañana me voy a Madridla casa es tan bonita 

Marta Blanco

26

Un grupo de alumnos de segundo curso del instituto Cáparra de Zarza de Granadilla han utilizado la máquina de estrofear que dejé en la entrada Ladrones de palabras del blog http://espaciocreativocaparra.blogspot.com me

han pasado el resultado sorprendidos del resultado.

Page 29: Zarceando 2008/09 Audio

peces de colores

nuestro planeta en el espacio

viva Zarza peces de colores

pájaro descuartinjao

ardilla locanuestro planeta en el espacio

 pájaro descuartinjao

viva Zarzaardilla loca y peces de colores

 Daniel Mandado

Casas del Monte, la mejor

 había un anuncio de colonia en la pared

piratear es tan barato

el cine  es muy caro

 en casa se está muy bien

Casas del Monte, la mejor

piratear es barato

en casa se está muy bien

 había un anuncio de colonia en la pared

 el cine es caro

Casas del Monte, la mejor

  Celia Hinjos

la luna desciende sobre la casauna mujer está asomada a la ventanay alguien espía tras el campanario una rosa cae en la casala luna desciende sobre la casaalguien espía tras el campanario 

alguien entra con un cuchillo por la puerta una rosa cae en la casauna mujer estaba asomada a la ventanaalguien entró con un cuchillo por la puerta 

la luna desciende sobre la casa 

David Iglesias

mirando al cielobajo la sombravi un pájaro volandomi hermano mirando al cieloen Ahigalbajo la sombrami hermanoen Ahigalvio un pájaro volandomirando al cielo 

Andrea Blanco

peces de colores

la casa tiene dueño

el cartel está roto

de colores, los peces

con la mesa rota no se puede ir

mal asuntosi la casa tiene dueño

con la mesa rota no se puede ir

el cartel está roto

mal asuntosi son peces de colores

Carlos Martín

Ayer fui a jugar al fútbolHoy, estoy en el colegioTenemos que hacer un trabajoMañana comeré garbanzos Fui a bañarme al río ayerAyer fui a jugar al fútbolAhora tenemos que hacer un trabajo

Fui al río a bañarme ayer Hoy estoy en el colegioMañana comeré garbanzosfui a jugar al fútbol, ayer 

Jesús Carlos Fontánez

27Por Emilia Oliva, Profesora de Francés del I.E.S.O. Cáparra

Page 30: Zarceando 2008/09 Audio

El verano previo al curso en que hice la primera comunión estuve enferma a causa de un hongo que se contagiaba a través de la humedad, a través de chanclas y toallas mojadas y sobre todo a través del agua. Por eso, ese verano no pude ir a la piscina.

Sin poder ir a la piscina las tardes de verano se hacían eternas, después de comer todo el vecindario echaba la siesta y no se me permitía jugar ni hacer ningún ruido para no molestar a nadie.

Mis padres y mi abuela dormían la siesta en dos habitaciones contiguas y mi abuelo daba cabezadas en un sillón del salón mientras veía el Tour, el Giro, la Vuelta o cualquier campeonato de ciclismo. Así que no me quedaba otra que estarme quieta y callada en la habitación restante. Ese verano descubrí los libros y la lectura.

Una vecina, con tres hijas un poco mayores que yo, me dejó algunos libros de aventuras para que me entretuviera en la hora de la siesta. Esos libros pertenecían a la colección de “Los cinco” y “El club de los siete secretos” de Enid Blyton. La verdad es que casi todos los libros de ambas colecciones eran muy parecidos: un grupo de niños, amigos o familiares, que por unas circunstancias u otras, acababan siempre ejerciendo de detectives e inmersos en unas extrañas

aventuras, llenas de misterio, criminales, tesoros, contrabandistas… En fin, pura intriga, hazañas que a mí, una niña de ocho años que apenas caminaba tres calles sola por Plasencia, era imposible que jamás le sucediesen.

Quizá envidiaba a los niños de esos libros, que tenían unos veranos muchos más divertidos que los míos, y quizá por esa envidia me enganché a su lectura, porque comprobé cómo, tumbada en una cama de mi casa con un calor tremendo, podía experimentar, casi sentir, las mismas impresiones y emociones que el grupo de los cinco o los siete.

El caso es que me pasé todas esas tardes leyendo esos libros y, al final de verano, deseaba que la hora de la siesta se alargara para poder seguir leyendo un ratito más.

El verano se acabó y volví al colegio, pero no deje ya la lectura. Ese curso seguí leyendo más libros de estas colecciones después de hacer los deberes cada tarde, justo antes de la hora de la cena.

Los libros de esas colecciones se fueron acabando, así que tuve que comenzar con otras nuevas lecturas, como Manolito Gafotas o Pesadillas, que empezaban a publicarse en esa época.

A partir de ese curso, siempre recuerdo haber leído en los ratos más propicios para el aburrimiento; por eso, hoy en día, para no evitar ratos muertos, siempre llevo un libro conmigo.

María Arroyo Martín, Profesora de Lengua del I.E.S.O. Cáparra

28

Page 31: Zarceando 2008/09 Audio
Page 32: Zarceando 2008/09 Audio