37
ZONAS DE VIDA EN LOS BOSQUES SECOS DEL PERÚ INTEGRANTES BRIONES QUIROZ, Jovana Marilú2011231872[email protected] MOTTA CALDERON, Arnol Abel 2014 CURSO:Evaluación de vegetación, Fauna y Sistema Ecológico Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático U.N.F.V FIGAE Ing. Ambiental

zonas de vida de bosques secos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contiene un resumen sobre estos espacios ecologicos

Citation preview

Zonas de vida en bosques secos del Per

Zonas de vida en bosques secos del Per

INDICE

I.INTRODUCCION2II.OBJETIVOS3III.MARCO TEORICO43.1 EL ECOSISTEMA DE BOSQUE SECO...4-53.2 BOSQUES EN EL PERU..63.3 ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIN...73.4 ZONAS DE VIDA DE LOS BOSQUES SECOS ...8-16IV.METODOLOGIA19V.RESULTADOS19VI.CONCLUCIONES24VII.BIBLIOGRAFIA24

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar todas las zonas de vidaSegn el cuadro de holdridge que presenta el ecosistema bosques secos en el Per, con el nico propsito de identificar sus caractersticas generales con extensin, clima, relieve, flora y fauna que presenta cada zona de vida.En este trabajo se evalu las caracterstica de las 5 zonas de vida para luego indicar por medio de cuadros estadsticos su extensin con lo que obtuvimos que el bosque seco- Premontano Tropical tiene un extensin de 14,476 siendo la de mayor extensin, tambin hicimos un cuadro donde nos muestra la biotemperatura media anual mximade dichas zonas de vida y por ultimo elaboramos una tabla mostrndonos la flora y fauna que presenta cada zona de vida de los bosques secos en el Per.

OBJETIVOS

1. Objetivos general

Determinar todas las zonas de vida que presenta el ecosistema bosques secosSegn el cuadro de holdridgemediante la compilacin de antecedentes con la finalidad de conocer sus caractersticas generales en el Per.

2. Objetivos especficos

Comparar las condiciones climticas que se encuentran en cada zona de vida mediante cuadros estadsticos. Analizar en qu zonas de vida hay mayor densidad de especies. Analizar que especies estn en peligro de extincin.

MARCO TEORICO3.1 EL ECOSISTEMA DE BOSQUE SECOEste ecosistema ha sido estudiado desde varios enfoques. Los trabajos realizados por Ferreyra (1979, 1987), INRENA (1996, 1998), Figallo (1997), Linares-Palomino (2004) y Penningtonet al.(2006) presentan un conjunto de asociaciones y/o formaciones vegetales cuyas respectivas descripciones se basan en criterios florstico, fisonmicos, fisiogrficos, densidad de la poblacin y composicin de la vegetacin. La descripcin de estas asociaciones se resume a continuacin: Bosque seco semidenso de montaas (Bss m).- En este tipo de bosque se encontr 29 especies arbreas con una Densidad a la Altura del Pecho (DAP > 5 cm) con una poblacin promedio de 167,13 rboles/ha. Las principales especies sonEriothecaruizii(18,3%),Burseragraveolens, Erytrinasmithiana,Caesalpiniapaipai,Terminaliavalverde,yPiscidiacarthagenensiscon 12,1 rboles/ha;TillandsiausneoidesyTillandsiaspp. sobre las ramas de los rboles (INRENA, 1998). En el estrato inferior se encuentran arbustos con 184 individuos/ha. Siendo los mas importantesCordialutea,Grabowskiaboerhaviifoliay laBougainvilleapachyphilla(INRENA, 1998). Bosque seco ralo a muy ralo de montaas (Bs rmr m).- En esta asociacin INRENA (1998) seala que predominan las especies arbreas de porte bajo (< 8 m.) as se tienen,Eriothecaruizii,Loxopterigiumhuasango,Capparisangulata,Cercidiumpraecox,Acacia macracanthay entre las arbustivasCordialuteaBougainvilleapachyphilla. Se observaron algunas cactceas columnares comoNeoraimondiagigantea,Armatocereuscartwrightianus, HaageocereusversicoloryBrowningiamicrosperma. Bosque seco semidenso de colinas (Bss c).- Con 12 especies con 171 rboles/ha. Las especies ms abundantes fueronTabebuiacrysantha,Tecomasp. y de menor importancia,Eriothecaruizii. La poblacin de arbustos inclua 6 especies y una suculenta dominandoIpomoea carneayCordialutea. Bosque seco ralo de colinas (Bsr c).- Presenta 6 especies arbreas y abunda elLoxopterigiumhuasango,Prosopissp., en menor cantidadCapparis angula, BurseragraveolensyCappariseucalyptifolia.Entre las arbustivas se tuvoCordialuteayCapparisovalifolia. Otras especies incluidas sonCaesalpiniapapai, Burseragraveolens, Acacia macracantha, Lantanasp.,Coccolobaruiziana, Capparisavicenniifolia, Ipomoea carnea, Bougainvilleapachyphylla, Prosopispallida, Capparismollis, Melocactusperuvianus, Cercidiumpraecox, Psittacanthussp. yEriothecaruizii(INRENA, 1998). Bosque seco ralo de lomadas (Bsr l).- De acuerdo a INRENA (1998) existen 8 especies arbreas, las ms importantes fueronProsopispallida,Loxopterygiumhuasango,Caesalpiniapaipai. En esta asociacin se tienen 6 especies arbustivas y una suculenta, entre ellasCordialuteaeIpomoea carnea. Bosque seco muy ralo de lomadas y colinas (Bsmrlc).- En este grupo predominanProsopispallidayCaesalpiniapaipaien menor proporcinLoxopterigiumhuasango.En las arbustivas predominanCordialutea,Ipomoea carnea(INRENA, 1998). Otras especies presentesEnceliacanescens, bichayoCapparisavicenniifolia,Psittacanthussp.,CappariscrotonoidesyLantanasp. Bosque seco muy ralo de superficies disectadas (Bsmrsd).- Segn INRENA (1998) es un bosque seco achaparrado, predominando los siempre verdes, con 8 especies arbreas, abundaCapparisscabrida,Acacia huarango,Loxopterygiumhuasango,Burseragraveolens,CerciciumpraecoxyCaesalpiniapaipai. En arbustos se tieneCordialutea,Capparisavicenniifolia,Lantanasp. y una cactcea. El estrato herbceo es temporal y depende de las lluvias de verano. Bosque seco ralo de llanura aluvial (Bsrlla).- INRENA (1998) menciona que predominan las especies espinosas, siempre verdes de porte bajo, con tres especies arbreas:Prosopispallida,Capparisscabrida,Loxopterygiumhuasango. AbundaCordialutea,EnceliacanescensyCapparisavicenniifolia. Bosque seco ralo de llanura elica (Bsrlle).- Presenta especies espinosas de porte bajo con un estrato arbustivo y herbceas efmeras. Tiene 4 especies arbreas:Prosopispallida,Capparisscabrida. El charamuscoEnceliacanescensdomina en las arbustivas le sigueCordialuteay dos especies ms (INRENA, 1998). Tambin se presentan especies comoAcacia macracantha, overoCordialuteayAlternatheraspp. Bosque seco muy ralo de llanura elica (Bsmrlle).- INRENA (1998) seala que este grupo presenta una vegetacin de porte achaparrado, siempreverdes, espinosas. Tiene tres especies, siendoAcacia huarangola ms abundante;CapparisscabridayP. pallida. Otras especies reportadas sonAcacia macracantha,Capparisavicennifolia,Enceliacanescens,Cercidiumpraecox,ScutiaspicatayPisoniasp. Algarrobal ribereo (A r).-El gnero Prosopis es dominante con un mayor vigor y porte (12 m) Manglar (Mg).- El mangle negroAvicenniagerminans, forma rodales densos con alturas hasta de 8 m. Matorral (Ma).- Lo componenCapparisavicenniifolia,Capparisscabrida,ProsopispallidayNeoraimondiasp. rea de cultivos (C).- En este grupo se tienen cultivos en limpio y permanentes, como el algodn, maz, pltano, arroz, limn, naranja y mango entre otros. Suelo desnudo (S d).- Comprende aquellas reas sin vegetacin la mayor parte del ao, con la presencia de algunas herbceas espordicas, efmeras.Un aspecto crucial del cambio de la cobertura y uso de la tierra en este ecosistema es la deforestacin; de cobertura forestal pas a ser no forestal (urbano, agrcola, etc.). Adems se ha registrado una degradacin forestal, que es la reduccin de la capacidad del bosque de producir bienes y servicios (Martn, 2008).[footnoteRef:1] [1: Zorogasta Cruz, Percy ; Quiroz Guerra. Evaluacin de cambios en la cobertura y uso de la tierra con imgenes de satlite en Piura - Per]

COMUNIDAD DE LOS BOSQUES SECOS.ESPECIES

Bosques secos ceibo o palo borracho (Eriothecadiscolor). porotillo (Erythrinavelutina). Guayacn (Tabebuiaguayacan). Hualtaco (Loxopteriginumhuasango). papelillo (Bougainvilleapemviana). salvajina o barba de viejo (Tllandsiausneoides).

Sabanas verdes ceibo (Ceibo trichistandra) Hualtaco (Loxopteriginumhuasango). Faique (Acacia macracantha). Algarrobo (Prosopispallida) Zapote (Achrassapota). gigantn (Neoraimondiasp.) cabuya (Fourcraeasp.) palo santo (Burseragraveolens).

Bosque de galeria algarrobo (Prosopispallida). huarango o faique (Acacia macracantha), sauce (Salixhumboldtiana), pjaro bobo (Tessariaintegrifolia). caabrava (Cyneriumsagittatum). carrizo (Arundodonax).

Algarrobal algarrobo (Prosopisspp.)

3.2 BOSQUES EN EL PERU

Los bosques secos en el mundo representan el 42% de los bosques tropicales y subtropicales. En Sudamrica cubren el 22% de las reas boscosas.En el Per tiene un extensin de 3.6 millones de hectreas y representan el 2.4% de la extensin territorial del Per como se muestra en el siguiente cuadro.[footnoteRef:2] [2: Otivo Meza, Juan Lucio. Gestin sostenible de los bosques secos.Piura.2008.]

Cuadro N1:

Fuente: Otivo Meza, Juan Lucio

FAUNA DE LOS BOSQUES SECOSESPECIES

mamferos El oso hormiguero mediano o shihui (Tamandua mexicana). el ratn de Sechura (Phyllotisgerbillus). La vizcacha (Lagidiumperuvianum). la ardilla de nuca blanca (Sciurusstramineus). el zorro de Sechura (Pseudalopexsechurae). El puma (Puma concolor). El jaguar (Pantheraonca). El ocelote o tigrillo (Leoparduspardalis). El venado colorado o amaznico (Mazama americana). El venado gris (Odocoileusvirginianus). El sajino (Tayassutajacu).La vizcacha

aves el cndor andino (Vulturgryphus). El cndor real (Sarcoramphus papa). El gallinazos negro o comn (Coragypsatratus). El gallinazo camaronero (Cathartes aura) El quebrantahuesos o caracara (Polyborusplancus). La paloma (Leptotilaochraceiventris). El perico esmeralda (Forpuscoelestis). El loro sordo (Capsule). La chiroca (Icterusgraceannae). La Pava Aliblanca El chilalo u hornero (FurnariusLeucopus). Perdiz de ceja plida(Crypturellustransfasciatus

reptiles La iguana de color verde (Iguana iguana). El pacaso (Calllopistesflavipunctatus). la boa (Boa constrictor). La macanche (Bothropsbarnetti). La serpientes de coral o coralillos (Micrurusspp.)

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c7_t05.htm

3.3 ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIN La Pava AliblancaAve originaria del Per que no fue vista durante por casi un siglo, hasta que fue descubierta en 1997. Es un ave esbelta que posee un plumaje negro con reflejos verdes en el dorso y una larga cola, con la garganta desnuda, un pico gris azulado que en la punta se torna ms negro y sus patas son rosadas tirando a anaranjadas. Habita en quebradas de los bosques secos de la costa Norte Peruana.

http://es.calameo.com/read/0030112198287f0ef6d65 La Cortarrama PeruanaLa Cortarrama Peruana, estuvo olvidada por ms de un siglo y solamente era conocida en un bosque pequeo cerca de Chiclayo, departamento al Norte del Peru. Como se sabe, en la zona norte del pas, existen varios centros petroleros y es justamente gracias a la prohibicin del ingreso de los pobladores a los campos de las empresas petroleras, que todava existe la Cortarrama Peruana y su hbitat de bosque seco, aun tambin se mantiene.[footnoteRef:3] [3: http://es.calameo.com/read/0030112198287f0ef6d65]

http://es.calameo.com/read/0030112198287f0ef6d65

3.4 ZONAS DE VIDA DE LOS BOSQUES SECOS BOSQUE SECO TROPICALDe las once distintas formaciones que se encuentran en la denominada montaa del Per,el bosque seco tropical esta entre aquellas que paseen el ms alto potencial de desarrollo econmico y social.[footnoteRef:4] [4: Tosi, Joseph. zonas de vida natural en el Per: Memoria explicativa sobre el mapa ecolgico del Peru.pag.221.]

UBICACIN Y EXTENSINEsta Zona de Vida se ubica principalmente en la regin latitudinal Tropical con una superficie total de 5,394 Km2, es decir, el 0.42% de la extensin territorial. Se han reconocido dentro de esta Zona de Vida dos formaciones transicionales:a. bosque hmedo -Pre montano Tropical y b. bosque hmedo -Subtropical Su centro geogrfico ms importante se ubica en el rio Huallaga Central, comprendiendo las localidades de Tarapoto, Bellavista y Juanjui ; luego, aparece en el ro Peren y su confluencia con el ro Ene y , finalmente, ms al sur , en un lugar cercano a la localidad de Quillabamba. Altitudinalmente, se distribuye ente 300 y 850 m.s.n.m. CLIMAEn esta zona de vida, donde existen instaladas 6 estaciones climatolgicas y 7 pluviomtricas, la biotemperatura media anual mxima es de 25.1 C (Juanjui, San Martin) y la media anual mnima, de 23.9 C (Sirialo, Cuzco). El promedio mximo de precipitacin total por ao es de 1,391 milmetros (Juanjui, San Martin) y el promedio mnimo, de 1,020 milmetros (Tingo de Ponaza, San Martin).Las formaciones, bosque seco tropical, transicional a bosque hmedo- pre montano tropical, bosque seco- tropical, transicional a bosque hmedo subtropical, de acuerdo al diagrama deHoldridge, presentan una biotemperatura media anual que vara entre 22.5C y un 24C y un promedio de precipitacin total por ao variable entre 1,150 y 1,400 milmetros.Segn el diagrama Bioclimtico de Holdridge, el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao en esta zona de vida vara entre 1 y 2 veces el valor de la precipitacin, ubicndose por lo tanto en la provincia de humedad: SUBHUMEDO. RELIEVE Y SUELOEl relieve topogrfico vara de suave a colinado hasta empinado, predominando los terrenos ondulados o colinados. Los suelos son por lo general profundos, arcillosos y de naturaleza calcrea, integrados al grupo de los vertisoles (Huallaga Central), asi como otras formas de tierras asimiladas a los cambisoles de caractersticas transicionales. Completan el cuadro edfico los fluvisolesutricos (aluviales de morfologa estratificada, textura variada y calcrea) y litosoles en aquellas reas de pendiente empinada sobre materiales litolgicos diversos. VEGETACINLa vegetacin natural est conformada por un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias, distribuidas sociolgicamente en 3 estratos. El estrato superior est constituido por arboles algo dispersos que alcanzan alturas de casi 30 metros y dimetro (DAP) hasta 1.5 metros. La mayora de estos rboles presenta un fuste marcadamente ahusado que se ramifica a partir de 15 metros del suelo. El estrato intermedio es mucho ms denso en poblacin, pero con rboles delgados cuyos dimetros escasamente alcanzan 60 cm. El sotobosque est compuesto por plantas arbustivas y herbceas muy dispersas que permiten entrar al bosque sin dificultad. El epifitismo es poco significativo en estas zonas de vida.

La presencia de plantas xerofticas es un indicador de esta zona de vida, existiendo los cactus del genero Cereus u otras especies vegetales pertenecientes a los gneros Accacia y Pithecellbiummathewsii, observados a los lados de la carretera que une Tarapoto con Juanjui.

En los bosques de la asociasion climtica de esta zonas de vida, existen las siguientes especies importantes: cedro (Cedrelaodorata), ishpingo (Amburanacaerensis), moenas de la familia Laurceas, azcar huayo (Hymenaeacourbaril), quinilla (Manilkara bidentada), estoraque (Myroxylonbalsamun), huito (Genipa americana),cocobolo (Schinopsis peruviana), paliperro (abebuiasp.), tahuari (Tabebuiasp.). Ademas se tien palmeras como shapaja (Scheeleacephalotes), yarina (Phytelephassp.), huicungo(Astrocariumhuicungo), las ponas de los generosSocratea e Iriartea, muy utilizados para la fabricacin de parquet y aguaje (Mauritia flexuosa), esta ltima en muy poca cantidad.

FAUNA

ElPerdiz de ceja plida(Crypturellustransfasciatus) es un tipo deTinamidaeque se encuentra en los bosques secos tropicales en elPer.

USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LA TIERRAActividad agropecuaria se encuentran bien extendida y fijada sobre terrenos planos o en laderas suaves, donde se conducen los cultivos de maz, frijol, caf, caa de azcar (elaboracin de aguardiente de caa), tabaco (Nicotina tabacum), soya (Glycine soya), ctricos, pltano y pia, entre los ms importantes. La ganadera extensiva se practica en potreros y a base de pastos cultivados.

La actividad forestal consiste en la extracion selectiva de especies maderables de inters econmico, entre las que destacan: cedro (Cedrelaodorata), ishpingo (Amburanacaerensis) y a veces caoba (Swieteniamacrophyla), asi como otras esoecies a las que se les denomina corrientemente coco-bolo, estoraque, quinilla, tahuari y moena amarilla, entre otras.

Potencialmente, esta zona de vida rene condiciones muy favorables para el desarrollo de una actividad agropecuaria intensiva. Debido a una estacin invernal seca y un tanto prolongada, requiere de riego suplementario a fin de proporcionar rendimientos econmicos productivos.

BOSQUE SECO PREMONTANO TROPICAL

UBICACIN Y EXTENSINLa zona de vida bosque seco Premontano tropical se ubica en la regin latitudinal tropical con una superficie de 14 476 Km2.Esta zona presenta una formacin transicional que grada a bosques seco tropical.

Geogrficamente, estas zonas de vida ocupan una importante porcin del departamento de Tumbes as como las vertientes occidentales de los andes hasta el paralelo 8 de latitud Sur; luego, ocupan parte de los vales interandinos de los ros Chamaya, Cajamarca y Condebamba en el departamento de Cajamarca rio Maran, en el departamento de la Libertad; rio Huallaga, en el departamento de Hunuco; rio Mantaro, en el departamento de Huancavelica; rio Tablachaca y rio Apurmac, en el departamento de Apurmac, y rio Urubamba en el sector correspondiente a Quillabamba, departamento de Cusco. Altitudinalmente se distribuyen entre 1,000 y 2,250 metros de elevacin.

CLIMA

En la zona de vida bosque seco Premontano Tropical, donde existen 7 estaciones climatolgicas y 24 pluviomtricas, la biotemperatura media anual mxima es de 25.1 (Bellavista, San Martin) y la media anual mnima, de 17.4 C (Santa Cruz, Cajamarca).En las formaciones transicionales, segn el diagrama de Holdridge, las caractersticas bioclimticas son:En el bosque seco Premontano Tropical Transicional a bosques seco Tropical, la biotemperatura media anual vara entre 24C y 25C y el promedio de precipitacin total por ao, entre 900 y 1000 milmetros.

BOSQUE SECO SUBTROPICAL

UBICACIN Y EXTENSIN

La zona de vida bosque seco subtropical se localiza en la regin latitudinal subtropical con una superficie de 1 665 Km2. Esta zona presenta una formacin transicional que grada a bosques hmedo Subtropical.

CLIMA

En el bosque seco tropical, donde existen una estacin climatolgica y 2 pluvimetros, la biotemperatura media anual es de 23.8C (Quillabamba -Cusco). El promedio mximo de precipitacin total por ao es de 1 727.5 milmetros (Echarate, Cusco) y el promedio mnimo, de 411.1 milmetros (Cobriza, Huancavelica).El volumen de lluvia de la estacin de Echarate, Cusco, con un periodo de registro muy corto, sobrepasa los lmites mximos de precipitacin de esta zona de vida (1 250 milmetros); sin embargo, se la ha ubicado en esta zona de vida debido a la vegetacin natural observada durante el reconocimiento de campo.En las formaciones transicionales, segn el diagrama de Holdridge, las caractersticas bioclimticas son:En el bosque seco Subtropical Transicional a bosques hmedo Subtropical, la biotemperatura media anual vara entre 20C y 23C y el promedio de precipitacin total por ao, entre 1000 y 1100 milmetros.Segn el diagrama Bioclimtico de Holdridge, en las zonas de vida el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao vara entre 1 y 2 veces la precipitacin y, por lo tanto se ubica en la provincia de humead: SUBHUMEDO.

RELIEVE Y SUELO

La configuracin topogrfica es dominantemente inclinada, ya que se ubica sobre las laderas que enmarcan gran parte de los valles interandinos, siendo pocas las reas de topografa suave. Los suelos son por lo general calcreos, arcillosos, relativamente profundos y susceptibles a la erosin. Los vertisoles aparecen en el extremo Norte y grupos asimilados a los Kastanozems y ubica en la parte centro y meridional del Pas.

VEGETACIN

La vegetacin natural est constituida por un bosque alto o por sabanas que convienen en ser asociaciones de rboles y/o arbustos y graminales pluvifolios. En la zona Norte, Hacia el lado Sur Este del departamento de Tumbes, esta zonas de vida tiene vegetacin arbrea con algunas especies que sobrepasan los 20 metros de altura y dimetros variables entre 40 cm. Y 1 metro, correspondiente a los gneros Bombox, Alseis, Centrolobium, Aspidosperma, Clusia, Croton, Jacaranda, Inga, etc. Muchas veces cubiertas de epfitas.

BOSQUE SECO MONTANO BAJO TROPICAL Y BOSQUE SECO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

UBICACIN Y EXTENSIN

La zona de Vida bosque seco montano bajo tropical se ubica en la regin latitudinal tropical del pais, con una extencion de 13 715 Km2 y su equivalente el bosque seco Montano Bajo Subtropical, se distribuye en la regin latitudinal Subtropical con una superficie de 6,225 Km2. Totalizan ambas zonas una superficie de 19,940 km2, es decir, el 1.55% de la extensin del pas.Ocupan los valles mesoandinos, entre los 2500 y 3200 metros de altitud, siendo Cajamarca, el centro geogrfico ms importante. Dominan tambin el valle del rio Mantaro y Chalhuanca, el rio Vilcanota, as como el sector del rio Maran situado al norte de la localidad de Llamellin. Las ciudades ms importantes de estas Zonas de Vida son: Urcos ,Chalhuanca, Huancayo, Chiquian, Huaraz, Pomabamba y Cajamarca. CLIMAEl bosque seco. Montano bajo tropical (bs- MBT), donde estn instaladas 15 estaciones climatolgicas y 17 Pluviomtricas, la biotemperatura media anual mxima es de 16.5C (Layas Cajamarca) y la media anual mnima, de 10.9Cmilimetros (Chiquin, Ancash). El promedio mximo de precipitacin total por ao es de 972.9 milmetros (Pacaypampa, Piura) y el promedio mnimo, de 449.3 milmetros (Huasahuasi, Junn).En el bosque seco Montano Subtropical, donde existen 15 estaciones climatolgicas y 6 pluviomtricas, la biotemperatura media anual mxima es de 18.1C (Abancay, Apurmac) y la media anula mnima, de 11.7C (Granja Kcaira, Cuzco). El promedio mximo de precipitacin total por ao es de 1 124.7 milmetros (Paruro, Cuzco).Segn el diagrama Bioclimtico de Holdridge, en estas dos zonas de vida, el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao vara entre 1 y 2 veces la precipitacin, ubicando por lo tanto a estas zonas de vida en la provincia de humedad: subhmedo.

RELIEVE Y SUELOEl relieve varia de suave o plano, propio de las terrazas de los valles interandinos, a inclinado, tpico de las laderas que encierran a dichos valles. El patrn edfico est constituido por los suelos generalmente de textura media pesada, de reaccin neutra a calcrea, de buen drenaje, perteneciente a los Kastanozems. Donde los suelos se hacen ms superficiales y siempre de naturaleza calcrea, aparecen las Rendzinas y otras formas de suelo transicionales generalmente calcreos (Cambisoles). Los litosoles aparecen cuando la cubierta edfica se torna muy delgada e irrumpe la roca viva y en condiciones topogrficas empinadas. VEGETACIN La vegetacin primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran parte por los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego o con la lluvia en los lmites superiores de la formacin.Un indicador vegetal muy significativo en esta zona de vida es la retama (Spartiumjunceum), de flores amarillas vistosas y que tipifican al valle del rio Mantaro, principalmente en las localidades de San Jernimo y Orcotuna, el maguey o ala (agave americano), el eucalipto (Eucalyptusglobulus), el capul o guinda (Prunuscapullin) y la chamana (Dodonaea viscosa), a la que siempre se la encuentra en los lmites inferiores ms abrigados, cerca de la lnea de cambio a la zona de vida estepa espinosa.

USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LA TIERRAComo estas zonas de vida presentan una precipitacin relativamente baja, se desarrolla una agricultura de secano muy limitada. Normalmente, se recurre al riego y se conduce cultivos de maz (Zea mays), papa (Solanumtuberosum), haba (Vicia faba), arveja (Pisumsativum), y diversas hortalizas, como el repollo (Brassicaoleracea), zanahoria (Daucus carota), la tuna (Opuntia sp.).As mismo, podra adaptarse en sitios un tanto ms abrigados de estas zonas de vida especies de frutales propias de las zonas templadas, como el manzano, ciruelo y melocotn, entre las ms importantes. Las plantaciones de eucaliptos (Eucalyptusglobulus) que conforman los cercos de las parcelas o chacras han dado excelentes resultados y con mayor xito cuando se les suministra riego permanente.

METODOLOGIA

Para poder diferenciar la mayor extensin y las biotemperaturas medias mximas de cada zonas de vida de los bosques secos nos basaremos realizando cuadros estadsticos con los datos encontrados.

Tambin realizaremos un cuadro donde pondremos las especies endmicas de cada zona de vida.

RESULTADOS

Segn el cuadro de holdridgeen los bosques secos del Per encontramos cinco zonas de vida presentando cada uno de ellas diferentes caractersticas como mostraremos en los siguientes cuadros.

TablaN2ZONAS DE VIDAEXTENCION

Bosque Seco- Tropical5,394

Bosque Seco-Premontano Tropical14,476

Bosque Seco- Subtropical1,665

Bosque Seco-Montano Bajo Tropical13,715

Bosque Seco-Montano Bajo Subtropical6,225

Tabla N3

ZONAS DE VIDA SEGN EL CUADRO DE HOLDRIDGE

Bosque seco montano bajo tropical.

Latitud: 0- 13 Altitud: 2000-3000 msnm Piso altitudinal: montano bajo Provincia de humedad: subhmedo Temperatura media anual: 12 - 18C Potencial de evapotranspiracin: 707 863 mm/ao Promedio de precipitacin anual: 500 1000 mm/ao Relacin de evapotranspiracin potencial: 1 2.

Bosque seco pre montano subtropical

Latitud: 13 - 27 Altitud: 1000-2000 msnm Piso altitudinal: montano bajo Provincia de humedad: subhmedo Temperatura media anual: 12 - 18C Potencial de evapotranspiracin: 707 863 mm/ao Promedio de precipitacin anual: 500 1000mm/ao Relacin de evapotranspiracin potencial: 1 2.

Bosque seco pre montano tropical.

Latitud: 0 - 13 Altitud: 1000-2000 msnm Piso altitudinal: montano bajo Provincia de humedad: subhmedo Temperatura media anual: 18 24C Potencial de evapotranspiracin: 863 1316 mm/ao Promedio de precipitacin anual: 500 1000mm/ao Relacin de evapotranspiracin potencial: 1 2.

ZONAS DE VIDA SEGN EL CUADRO DE HOLDRIDGE

Bosque seco montano bajo tropical.

Latitud: 0- 13 Altitud: 2000-3000 msnm Piso altitudinal: montano bajo Provincia de humedad: subhmedo Temperatura media anual: 12 - 18C Potencial de evapotranspiracin: 707 863 mm/ao Promedio de precipitacin anual: 500 1000 mm/ao Relacin de evapotranspiracin potencial: 1 2.

Bosque seco pre montano subtropical

Latitud: 13 - 27 Altitud: 1000-2000 msnm Piso altitudinal: montano bajo Provincia de humedad: subhmedo Temperatura media anual: 12 - 18C Potencial de evapotranspiracin: 707 863 mm/ao Promedio de precipitacin anual: 500 1000mm/ao Relacin de evapotranspiracin potencial: 1 2.

Bosque seco pre montano tropical.

Latitud: 0 - 13 Altitud: 1000-2000 msnm Piso altitudinal: montano bajo Provincia de humedad: subhmedo Temperatura media anual: 18 24C Potencial de evapotranspiracin: 863 1316 mm/ao Promedio de precipitacin anual: 500 1000mm/ao Relacin de evapotranspiracin potencial: 1 2.

Conforme a lo dicho, se aprecia que la zona de vida de mayor extensin es el bosque seco-Premontano Tropical.Cuadro N2

Tambin realizamos otra tabla mostrando la biotemperatura media anual mxima de cada zona de vida.

TABLA N4ZONAS DE VIDABIOTEMPERATURA MEDIA ANUAL MAXIMA

Bosque Seco- Tropical25.1

Bosque Seco-Premontano Tropical25.1

Bosque Seco- Subtropical23.8

Bosque Seco-Montano Bajo Tropical16.5

Bosque Seco-Montano Bajo Subtropical18.1

En este caso vemos que el Bosque Seco-Tropical y Bosque Seco-Premontano Tropical tiene la misma biotemperatura.Cuadro N3

Tambin realismos una tabla con la flora y fauna y Categoras de conservacin de las especies del bosque seco de las 5 zonas de vida que presenta el ecosistema Bosques secos y en el Per.ZONA DE VIDAFLORAFAUNA

Bosque Seco- Tropicalcedro (Cedrelaodorata), ishpingo (Amburanacaerensis), especies xerofticasEl Perdiz de ceja plida (Crypturellustransfasciatus)

Bosque Seco-Premontano Tropicalarracacha, barbasco, bolaina, cabuyaauje, carachupa, chinchilla, gato monts,

Bosque Seco- Subtropicalgraminales pluvifolios, Bombox, Alseis, Centrolobium, Aspidosperma,Pava aliblanca,El quebrantahuesos

Bosque Seco-Montano Bajo Tropicalretama (Spartiumjunceum)venado grisgallinazos negro

Bosque Seco-Montano Bajo Subtropicalretama (Spartiumjunceum), eucalipto (Eucalyptusglobulus), el capul o guinda (Prunuscapullin)loro sordozorro de Sechuravenado gris

CATEGORAS DE CONSERVACIN DE LAS ESPECIES DEL BOSQUE SECO

Animales posiblemente extintos o extintasNutria ( casi extinta)Cocodrilo Americano (casi extinto)

Animales en peligro de extincinOso de anteojosMono blancoOcelote

Animales en situacin vulnerableCndorVizcacha ( precaucin)Oso de anteojosPuma (precaucin menor)Jaguar (casi amenazado)Sapo gigante (precaucin menor)

Animales en situacin raraPuma (precaucin menor)Venado colorado (precaucin menor)Sapo gigante (precaucin menor)

Animales en situacin indeterminadaOso hormigueroZorro

CATEGORAS DE CONSERVACIN DE LAS ESPECIES DEL BOSQUE SECO

Especies vegetativasVulnerables.El algarroboEl huarango

Por ultimo hicimos un listado de las especies que se encuentran dentro del ecosistema Bosques secos.FLORA DE BOSQUES SECOSESPECIES

Bosque seco ecuatorial Cedro (Cedrelaodorata). ishpingo (Amburanacaerensis). azcar huayo (Hymenaeacourbaril). quinilla (Manilkara bidentada). estoraque (Myroxylonbalsamun). huito (Genipa americana). cocobolo (Schinopsis peruviana) paliperro (abebuiasp.), tahuari (Tabebuiasp.). shapaja (Scheeleacephalotes). yarina (Phytelephassp.). huicungo (Astrocariumhuicungo). aguaje (Mauritia flexuosa)

Bosque seco subtropical retama (Spartiumjunceum) maguey o ala (agave americano). eucalipto (Eucalyptusglobulus). capul o guinda (Prunuscapullin). chamana (Dodonaea viscosa),

CONCLUCIONES

BIBLIOGRAFIA

Zorogasta Cruz, Percy ; Quiroz Guerra. Evaluacin de cambios en la cobertura y uso de la tierra con imgenes de satlite en Piura Per. Otivo Meza, Juan Lucio. Gestin sostenible de los bosques secos.Piura.2008. Tosi, Joseph. zonas de vida natural en el Per: Memoria explicativa sobre el mapa ecolgico del Peru.pag.221. http://es.calameo.com/read/0030112198287f0ef6d65

2