10
Guia de LIMNOLOGIA EL zooPlancton Jessica Alejandra Zapata Diana Lucia Botero De los Misteriosos seres que viven suspendidos en el aguA

zooplancton

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cartilla zooplancton

Citation preview

Page 1: zooplancton

Guia de LIMNOLOGIA

EL zooPlanctonJ e s s i ca Al e j an d ra Z apata

D iana L u c ia B ot e ro

De los Misteriosos seres que viven suspendidos en el aguA

Page 2: zooplancton

En la mayoría de los ambientes acuáti-cos, el zooplancton está conformado por protozoos, rotíferos y crustáceos. También es frecuente reportar dípteros de la familia Chaboridae (Chaob-orus), aunque, en el neotropico, ad-quieren cierta importancia solo en las regiones más cálidas. En zooplancton es común encontrar larvas de insectos como odonatos, hemipteros, dípteros y coleópteros entre otros

Imagen 1. Red de arrastre para capturar zooplancton.

ZOOPLANCTON?QUE ES EL

Page 3: zooplancton

GeneralidadesEl estudio del zooplancton se ha realizado tradicionalmente mediante el uso de

redes de plancton de 50 a 60 µm de apertura. También se han usado redes entre 200 y 500 µm, con el �n de capturar selectivamente organismos de mayor tamaño. Según Margalef (1983), el uso de redes presenta el inconveniente de integrar pobla-ciones distribuidas en volúmenes extensos de agua. Por esta razón, cuando el planc-ton tiene mucha densidad, es mejor tomar muestras al azar de 10 a 20L y �ltrarlas a

través de una malla �na, con el �n de obtener muestras con�ables.

ZOOPLANCTON?

Page 4: zooplancton

ProtozoariosLos protozoos se dividen en tres grupos: Flagelados (Mastigoforos) , ciliados y sarcodinos (ameboides) . Los �agelados, por poseer en su mayoría cloroplastos ( Euglena, Trachelomonas, etc.). Generalmente son tratados como las algas, por lo que el grupo queda reducido a Sarcodinos y ciliados.

Los Sarcodinos se denominan también sarcodarios rizópodos y pueden ser desnudos y tecados. Ambas formas se caracterizan por emitir pseudópodos como medio de locomoción y alimentación. Su reproduc-ción es asexual y ocurre por �sión binaria. Las formas tecadas generalmente forman burbujas de gas que les facilitan contrarrestar la propensión al hundimiento ocasionada por el peso de la teca.

Los organismos hallados con más frecuencia son Arcella, Di�ugis y Centropyxis, en la siguiente imagen en la derecha se puede observar un ejemplar de Arcella y en la izquierda Centropyxis.

Se han denominado comúnmente pulgas de agua y son predominantemente dulceacuícolas. Abundan en la zona litoral de los lagos, pero también están ampliamente representados en el plancton. Se caracterizan por presentar un caparazón quitinoso que recubre y protege la cabeza y el cuerpo, poseen además un posabdomen que aloja al �nal del tubo digestivo y es de importancia taxonómica.Su cuerpo es transparente sin segmentación evidente. En la cabeza tienen un ojo compuesto de numerosas facetas, así como también un ocelo localizado en posición ventral con respecto al ojo compuesto. Presentan dos tipos de antenas las primeras llamadas antena o anténulas, no segmentadas y con función sensorial, y las segundas antenas más robustas, segmentadas y de función principalmente locomotora.

Cladoceros

PRINCIPALES GRUPOS TAXONOMICOS

Exhiben un notable abanico de irradiación adaptativa. Son extremadamente numerosos en todos los hábitats dulceacuícolas, siendo capaces de tolerar gran variedad de condiciones ecológicas. La mayoría de las especies son bénticas, viviendo en pequeños volúmenes de agua, o en la zona litoral de masas acuáticas mayores. Otros son pelágicos, epizooicos o claramente parásitos, estos últimos viviendo en el interior, o en la super�cie externa de otros animales. Muchas espe-cies habitan entre los líquenes y los musgos .Generalmente, los rotíferos pueden tolerar los más drásticos cambios de condiciones físicas. Algunos sobreviven a la decantación a lo largo de largos periodos de tiempo, así como expuestos a tempera-turas inferiores a los cero grados ( Marshal & Williams 1985 )

Rotiferos

Page 5: zooplancton

Harpacticoida

Son generalmente bénticos; se alimentan de partículas que atrapan o raspan del sustrato donde se encuentran. Las segundas antenas de las hembras son muy cortas (ocho artejos como máximo, mientras que en Calanoida presentan entre 20 y 28 en los Cyclopoida entre ocho y dieciocho artejos); los machos tienen ambas antenas acodadas. El cefalotó-rax y el abdomen presentan casi el mismo ancho y longitud. Las hembras poseen un solo saco ovigero.

No �ltradores, se alimentan de partículas vegetales y animales. Pueden ser carnívoros, atrapando presas de mayor tamaño que ellos mismos. En las hembras, las primeras antenas son más cortas que el cefalotórax y en el macho ambas están acodadas. El cefalotórax es abultado en su parte media y un poco más largo que el abdomen. La hembra posee sacos, uno a cada lado durante la época reproductiva.

Cyclopoida

Filtradores de algas verdes y diatomeas principalmente. Las hembras tienen sus primeras antenas muy largas, alcanzando hasta la parte posterior del cuerpo. Los machos con solamente la antena derecha acodada para abrazar a la hembra durante la copula.

CalanoidaGRUPOS PERTENECIENTES A LOS COPÉPODOS

Se presentan tanto en aguas marinas, como dulces, donde se distribuyen tanto a nivel litoral como pelágico y béntico. Forman, con los cladóceros, los organismos más típicos del llamado plancton de red. Poseen una segmentación evidente; su cuerpo está formado por cabeza, tórax, abdomen. La cabeza se fusiona con el primero o los dos primeros segmentos del tórax, formando, así, el llamado cefalotórax.

Copépodos

Page 6: zooplancton

ASPECTOS Y FUNCIONESECOLOGICAS DEL ZOOPLANCTON

Los copépodos tiene un cuerpo alargado, más o menos cilíndrico, de color crema o grisáceo, aunque los que viven en altas

montañas pueden presentar color rojo o anaranjado intenso debido al pigmento carotenoide llamado astaxantina que los

protege contra la radiación de onda corta.

El zooplancton constituye una parte esencial en la alimentación de peces y macroinvertebrados acuáticos. Lagos o represas con alta densidad de peces zoo-planctofagos poseen cantidades bajas de Daphnia, ya que constituyen el alimen-to principal de su dieta; en cambio, se observa un dominio de otras formas de zooplancton más pequeñas como Bos-mina, Ceriodaphnia y Chydorus (Esteves, 1988,1998).Esto se puede considerar un fenómeno adaptativo de supervivencia derivado del tamaño de la presa. Por otro lado, una baja densidad de peces planctofagos

produce un efecto contrario en la población. Además, los organismos zoo-planctonicos son excelentes consumi-dores de �toplancton, por lo que el aumento o disminución de biomasa de un lago y las consecuentes alteraciones de oxigeno, nutrientes y pH están en relación directa con estos fenómenos de depredación.El zooplancton puede, además, modi�c-ar la estructura del ensamble �toplanc-tonico por medio del consumo diferen-cial de algunas especies que le son más fáciles de ingerir por su tamaño y forma.

Page 7: zooplancton

ARTEJOS: cada una de las partes en que se dividen los apéndices (patas, antenas, palpos, etc.) de los artrópodos.

ASTAXANTINA: es un carotenoide, perteneciente a la serie �toquímica de los terpenos. Se extrajo originalmente del cangrejo de río Astacus astacus. Como muchos carotenoides, es un pigmento liposoluble coloreado. La Astaxantina se puede encontrar en microalgas (Haematococcus pluvialis), levaduras (Xanthophyllomyces dendrorhous), salmón, trucha, crustáceos (Pandanus borealis, krill) y plumas de algunas aves.

BENTICOS: Organismos que viven en el fondo acuático y viven adheridos a rocas, hojarasca y sedimentos.

DIPTEROS: Son un orden de insectos neópteros caracterizados porque sus alas posteriores se han reducido a halterios, es decir, que poseen sólo dos alas membranosas y no cuatro como el resto de los insectos; su nombre cientí�co proviene de esta característica. El segundo par de alas, está transformado en balancines o halterios que funcionan como giróscopos, usados para controlar la dirección durante el vuelo.DULCEACUÍCOLAS: Plantas y animales que desarrollan todas sus funciones vitales en el agua dulce.

DETRITO: Residuos, generalmente sólidos permanentes, que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas (vegetales y animales). Es materia muerta.

DIATOMEAS: Una clase de algas unicelulares microscópicas

EPIZOOTICOS: Enfermedad o proceso que se produce casi al mismo tiempo en muchos animales de una misma especie en una zona geográ�ca.

EUTROFIZADO: es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.

FISION BINARIA: “División por la mitad”. Producen células genéticamente idénticas.

GLOSARIO

Page 8: zooplancton

BIBLIOGRAFIA

Roldan & Ramirez . 2008. Fundamentos de Limnologia Neotropical (2a Edición) .Editorial Universidad de Antioquia. Pp 302-307.Marshall & Williams.1985. Zoología (Invertebrados).Editorial Reverte. Pp 305.

t

LITORAL: la costa de un continente o isla.

NEOTROPICO: Es una ecozona terrestre que incluye casi toda América del Sur, Centroamérica, Antillas, una parte de Estados Unidos y una parte de México. Esta ecozona Neotropical incluye Sur y Centroamérica, las tierras bajas mexicanas, las islas caribeñas, y Florida del Sur, porque estas regiones comparten un gran número de plantas y grupos de animales. A veces se usa el término como un sinónimo para América del Sur pues abarca prácticamente todo el continente desde la costa del Caribe hasta la Isla de Tierra del Fuego en el sur.

OVIGUERO: Tercer par de apéndices de la cabeza de algunos artrópodos, como los quelicerados de la clase Pantópodos, con los cuales los machos llevan la masa de huevos puesta por la hembra.

OLIGOTROFICO: Es un cuerpo de agua con baja productividad primaria, como resultado de contenidos bajos de nutrientes. Estos lagos tienen baja producción de algas, y consecuentemente, poseen aguas sumamente claras, con alta calidad de agua potable.

PELÁGICO: El ambiente o dominio pelágico es el formado por las aguas libres que no están en contacto con el fondo. Esta masa de agua se ha compartimentado en sentido vertical y en sentido horizontal.

PARTENOGENICA: es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc.

Page 9: zooplancton

LA CADENA

Descripción: Un jugador escogido al azar mediante el juego “tingo tingo tango” persigue a los demás. El resto se moverá libremente por todo el espacio previamente delimitado.

El jugador que persigue intenta tocar o atrapar al resto; cuando lo consigue este deberá contestar una de las preguntas o encontrar alguna de las palabras ocultas, este jugador tocado se coge de la mano del perseguidor y juntos intentan atrapar al resto de los jugadores. A medida que se va tocando gente, estos se suman a la cadena. Reglas: Las capturas no son válidas si la cadena se rompe (si los perseguidores se sueltan de las manos) y si un jugador sale de los límites queda eliminado (se suma a la cadena y debe contestar las preguntas).

PALABRAS OCULTAS

Organiza las letras de tal forma que descubras la palabra que esta oculta.

O T P Z O R O S O F O R I T R S O E A T C U S O R E

P O C E D O S P O P Y O D I C O L I C A C O S L A D O R E C

A N I D A C O L A

PREGUNTAS

1. Mencione dos aspectos de la importancia del papel ecológico del zooplancton.2. Mencione los principales grupos que componen el zooplancton.3. Mencione al menos dos de las subdivisiones del grupo de los copépodos.4. Conteste: ¿El zooplancton solo se encuentra en agua dulce?5. De los principales grupos del zooplancton: ¿Cual es el único que tiene reproducción sexual?6. ¿Por que por copépodos son menos perseguidos por los depredadores con respecto a los cladóceros?7. Según Margalef (1983), ¿Cuál es el inconveniente de usar redes de captura de zooplancton?

ACTIVIDADES

Page 10: zooplancton