47
RELACIÓN LABORAL (RLA0) CICLO 01-2015 ÉTICA PROFESIONAL ALUMNOS: OSCAR DAVID MEJÍA HUEZO RODOLFO JOSÉ GARCIA VALLECILLOS DANILO ARISTIDES INTERIANO RIVAS LUIS ROBERTO BARRIOS CONTRERAS RICARDO ANTONIO HERNANDEZ GALDAMEZ CATEDRÁTICO: LIC. OTTO ERNESTO RODRÍGUEZ

zurdo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

RELACIN LABORAL (RLA0)CICLO 01-2015

TICA PROFESIONAL

ALUMNOS:OSCAR DAVID MEJA HUEZORODOLFO JOS GARCIA VALLECILLOSDANILO ARISTIDES INTERIANO RIVASLUIS ROBERTO BARRIOS CONTRERASRICARDO ANTONIO HERNANDEZ GALDAMEZ

CATEDRTICO:LIC. OTTO ERNESTO RODRGUEZ

NUEVA SAN SALVADOR, SABADO 6 DE JUNIO DE 2015.INDICEIntroduccin3Objetivos..4Antecedentes.5Contexto filosfico y mximos exponentes..9Etica y tica profesional12Principios de la tica profesional13La tica reflejada en el derecho laboral14tica profesional de los juristas..19La tica en la ingeniera industrial20Cdigos de tica para ingenieros en instituciones salvadoreas27Fundamentos morales de la tica en la ingeniera..30ANLISIS DE GRUPO31Conclusiones32Referencias Bibliogrficas.33

INTRODUCCINEn el presente trabajo se har una investigacin y un estudio profundo acerca de una temtica importante en cualquier mbito de trabajo como es el tema de tica profesional y su influencia en el derecho y relacin laboral. Latica profesionales el conjunto denormasde carcter tico aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. Laticapuede aparecer reflejada encdigos deontolgicos,cdigos profesionalesa travs de una serie de principiosyvalorescontenidos en postulados en forma de declogo o documentos de mayor extensin. Juristas y filsofos a lo largo de los aos han marcado historia para desarrollar la tica en cualquier profesin as mismo diversos tipos de pensamientos que son reflejados en reas laborales y analistas. En cualquier rama de estudio es de suma prioridad la adopcin de valores para el buen funcionamiento de los cargos. Una persona tiene que regirse de tica y valores morales para desempear su labor de la mejor manera y siempre tener una presentacin personal ideal para cualquier rama laboral. Actualmente hay muchas irregularidades, injusticias por el mundo que tienen consecuencias terribles, esto se da por tener una escasez de tica profesional.

OBJETIVOS

Objetivo General: Estudiar profundamente la tica profesional de manera general y su influencia con la relacin y derecho laboral.

Objetivo Especficos: Identificar los antecedentes histricos que dieron progreso a la tica profesional.

Reconocer los juristas y filsofos ms influyentes dentro de la historia de la tica.

Aplicar los conocimientos visto en clase para crear un anlisis en comparacin a la relacin laboral.

Establecer un anlisis grupal acerca de la influencia de la tica profesional en la carrera acadmica.

ANTECEDENTES

ORIGEN DE LA ETICA

La tica se conoce desde el origen de la existencia humana, al reconocer que viviendo en comunidad deba haber unos parmetros para poder interactuar con las dems personas.Enfocndonos en la antigua Grecia en los aos 2000 AC, donde los antiguos filsofos comenzaron a pensar como sera la tica, cul sera el sentido y fin del hombre y varios cuestionamientos lo que los llev a escribir una serie de tratados como los podemos ver en Platn y Aristteles que ambos tocaron el tema de cmo deba ser la sociedad, la interaccin entre las personas, el ser humano y ms an como debe ser el papel de este en la sociedad.

Platn en su escrito de La repblica, donde platn plantea la idea de que el hombre debe alcanzar la felicidad mediante la prctica de la virtud, porque platn acepta la importancia que Scrates le da al conocimiento y a la virtud, donde estos son son clave para alcanzar la felicidad, pero Platn toma la virtud como esa gua de saber si las cosas se hacen bien o mal, esto quiere decir que cuando se carece de ella se puede actuar mal pensando que se acta bien.

Ms adelante Aristteles escribi La tica a Nicmaco, donde tambin todo ser humano busca la felicidad donde tambin hablar del tema de la virtud y a est tomndola como la costumbre del buen obrar, donde hablar de las virtudes ticas morales y las virtudes dianoticas, que son virtudes de carcter y de la parte intelectual, tambin reconoce como todo esto tiene que ver en la interaccin de las personas y su importancia en la tica.

Otra parte importante de la tica en la Grecia antigua es cuando Aristteles escribi La retrica, donde habla sobre el arte de la persuasin, donde el toma la inventio que significa todo lo que el orador va a decir y distingue entre dos tipos de pruebas las tcnicas y las extra tcnicas donde las primeras hablan del carcter que tiene el orador es decir el ethos y las otras hablan de lo que no hace parte del orador es decir como documentos o testimonios de lo que el habla.

LO LEGAL, ILEGAL, ETICO, Y NO ETICO

remonta a los orgenes de la filosofa moral en Grecia y su desarrollo histrico ha sido diverso, una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados, esta sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como malo, bueno, correcto, incorrecto, obligatorio permitido etc., referido a una accin o decisin. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se estn estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese poltico es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los trminos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral, la tica es una de las principales ramas de la Filosofa, en tanto requiere de la reflexin y de la argumentacin, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad, desde el inicio de la reflexin filosfica ha estado presente la consideracin sobre la praxis, Platn elabora un completo tratado de tica poltica, la Repblica, Aristteles hace el primer tratado de tica, la tica a Nicmaco, basada en la conviccin de que todo ser humano busca la felicidad. Introduccin tica del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre, principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latn mores, costumbre) y por extensin, el estudio de esos principios a veces llamado filosofa moral. Este artculo se ocupa de la tica sobre todo en este ltimo sentido y se concreta al mbito de la civilizacin occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo tico propio.La tica, como una rama de la filosofa, est considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemticas y la lgica, y de las ciencias empricas, como la qumica y la fsica.

Las ciencias empricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicologa, chocan en algunos puntos con los intereses de la tica ya que ambas estudian la conducta social, Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relacin entre principios ticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formacin de esos principios. Principios ticos Los filsofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en s mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en s mismo y no slo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la tica hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien ms elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligacin y la perfeccin, el ms completo desarrollo de las potencialidades humanas, dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad. El modelo de la naturaleza o el dominio de la razn, cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bblicos supone la pauta de conducta aceptada, Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana, Cuando rige la razn, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional, prudencia, Placer O Poder Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor ltimo, en la creencia de que tal determinacin es imposible. Esa filosofa tica iguala la satisfaccin en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la creencia en la doctrina tica de la realizacin natural humana como el bien ltimo, una persona que carece de motivacin para tener una preferencia puede resignarse a aceptar todas las costumbres y por ello puede elaborar una filosofa de la prudencia. esa persona vive, de esta forma, de conformidad con la conducta moral de la poca y de la sociedad. El hedonismo es la filosofa que ensea que el bien ms elevado es el placer.

El hedonista tiene que decidir entre los placeres ms duraderos y los placeres ms intensos, si los placeres presentes tienen que ser negados en nombre de un bienestar global y si los placeres mentales son preferibles a los placeres fsicos. Una filosofa en la que el logro ms elevado es el poder puede ser resultado de una competicin. Como cada victoria tiende a elevar el nivel de la competicin, el final lgico de una filosofa semejante es un poder ilimitado o absoluto. Los que buscan el poder pueden no aceptar las reglas ticas marcadas por la costumbre y, en cambio, conformar otras normas y regirse por otros criterios que les ayuden a obtener el triunfo. Pueden intentar convencer a los dems de que son morales en el sentido aceptado del trmino, para enmascarar sus deseos de conseguir poder y tener la recompensa habitual de la moralidad.Historia Desde que los hombres viven en comunidad, la regulacin moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecan sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabes religiosos o de conductas que primero fueron hbito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por lderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clsicas egipcia y sumeria desarrollaron ticas no sistematizadas, cuyas mximas y preceptos eran impuestos por lderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religin estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clsica las mximas de Confucio fueron aceptadas como cdigo moral. Los filsofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llev al posterior desarrollo de la tica como una filosofa. La Temprana tica Griega En el siglo VI a.C. el filsofo heleno Pitgoras desarroll una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religin griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que est dedicada a la disciplina mental, fund una orden semirreligiosa con leyes que hacan hincapi en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias religiosas. Los filsofos propusieron comportamientos morales basados en principios opuestos: la virtud, vivida con moderacin , y la bsqueda del placer .

Los filsofos ticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolucin de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentacin de la tica en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filsofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categrico.

CONTEXTO SOCIAL Y MAXIMOS EXPONENTES DE LA TICAEl uso de la palabra tica en el lenguaje popular se refiere a la doble dimensin de las acciones humanas que tienen que ver con "el bien" o con "lo bueno". Mientras que el saber filosfico se preocupa de justificar racionalmente criterios de accin que no sean arbitrarios y que sean universalmente , as mismo la tica, muestra cmo los hombres concretan o no esos criterios en su accin personal (dimensin subjetiva).En la actualidad diversos autores estudian el tema de la tica y ofrecen sus propias definiciones: Para Lpez Bombino (2002), La tica es una teora, esto es, un instrumento terico de orientacin de los hombres en el mundo de los valores morales. Martnez Rodrguez (2005) , considera que la tica es la ciencia que estudia el origen, la estructura y las regulaciones del desarrollo histrico de la moral, vinculada histricamente al Anlisis cientfico de las relaciones y el comportamiento moral de los hombres en sociedad y a investigar, fundamentar y valorar tericamente el sistema de ideas, valores, cualidades, principios y normas morales. Por su parte Frana-Tarrag, la define como la disciplina filosfica que reflexiona sistemtica y metdicamente sobre el sentido, validez y licitud (bondad-maldad) de los actos humanos individuales y sociales en la historia Wittgenstein, afirma que: La tica puede definirse como la disciplina filosfica encaminada al estudio de la valoracin moral de los actos humanos, de manera que la tica responde a la pregunta para todo lo que es bueno. tica es la pregunta por el significado de la vida, o por lo que hace que valga la pena vivir la vida, o por la manera correcta de vivir. Segn Snchez Vzquez, la tica, revela la existencia de una relacin entre el comportamiento moral y las necesidades e intereses sociales y contina. la tica nos ayudar a poner en su verdadero lugar la moral efectiva, real, de un grupo social que pretende que sus principios y normas tengan una validez al margen de necesidades de intereses concretos.Las definiciones anteriores, que ubican estos conceptos en un contexto social, necesariamente en desarrollo constante, fundamentan la afirmacin de Lpez Bombino de que una reflexin tica realista no puede reducirse a la mera descripcin de las reglas de conducta, sino que por el contrario, supone el estudio de los cambios reales que se operan en la esfera de las relaciones morales: extincin de viejas normas y nacimiento de otras nuevas que paulatinamente comienzan a afianzarsePrincipales caractersticas de la tica. Terica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre el criterio o norma de la moral. Ciencia Filosfica: Que acta en el plano de los valores y la controversia. Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto el debe ser. Establece principios universales: Busca formular explicaciones tericas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo. Enfoca la moral como fenmeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o negativos, en cada poca. Orienta el Comportamiento Moral: Seala las normas adecuadas de la convivencia. Est presente en todo acto humano: Es un elemento universal y bsico de cohesin social.La tica y su relacin con otras disciplinas.La tica se relaciona con otras disciplinas, entre ellas se pueden mencionar, su relacin con: La Filosofa, por que estudia hechos que corresponden al mbito de la conciencia; admite polmicas; considera los problemas de la moral en un contexto general; la tica se expresa mediante conceptos eminentemente filosficos, como: valor, libertad, conciencia, necesidad, obligacin, principios, entre otros. La Historia, porque la moral en cuanto hecho humano, y por ende social, surge en un momento determinado del discurrir histrico, evoluciona y se desarrolla con este. A cada poca y situacin poltica, social y econmica corresponde una cierta moral, sus valores sern distintos a los vigentes en otros momentos y contextos histricos. La psicologa, porque explica las relaciones entre los comportamientos, los impulsos, las motivaciones internas, la estructura del carcter, la personalidad y los actos concientes e inconscientes de las acciones individuales y colectivas. La Sociologa, luego el comportamiento humano, los principios y normas ticos y morales se expresan bajo dictmenes sociales. Una estrecha relacin vincula a los actos individuales con las estructuras sociales en las que se producen, las sanciones y gratificaciones se establecen bajo normas de grupos sociales concretos y especficos. El Derecho, pues este establece y regula las normas, las reglas y las leyes que rigen los hechos humanos, tanto de carcter social como individual, generalmente los problemas jurdicos tienen implicaciones y componentes ticos. La Economa, en vista que la moral y el comportamiento humano se remiten a las condiciones concretas de la vida material, cuestin que define las caractersticas de los problemas de la existencia. La tica no puede ignorar que en una sociedad donde predomina la maximizacin de la ganancia, todo acto humano se orienta por el lucro personal y el egosmo, los cuales desencadenan comportamientos distantes de la solidaridad y el inters colectivo. Los principios ticos positivos favorecen el desarrollo econmico y por tanto la economa debe regirse por una tica que beneficie la colectividad humana y la convivencia social. La Religin, desde la antigedad la humanidad desarroll creencias en fuerzas sobrenaturales, que han tenido y tienen influencia en la conducta colectiva. Cada religin reconoce cdigos y sistemas ticos, as como mandamientos y preceptos de cumplimiento obligatorio para sus respectivos sujetos. La Poltica, ya que el objeto de esta tiene como sujeto a los humanos en relacin con el dominio y control del poder social. Aunque la poltica y la moral se distinguen, esta ltima juega un papel importante en la medida en que puedan adoptarse determinadas normas al servicio del denominado bien comn, aunque en sociedades basadas en la competencia y los conflictos, la moral se aleja mucho de la poltica.La tica, en forma general, es la disciplina que, como parte de la Filosofa, se propone regular el comportamiento correcto desde el punto de vista personal y social, as como establecer los principios generales del comportamiento, los valores y las normas para la realizacin del ser humano inserto en la sociedad.

TICA Y ETICA PROFESIONAL

Diferencias.Para desarrollar una diferencia general entre tica y tica profesional es importante detallar sus respectivos conceptos:La tica orienta y encamina a la persona en sus actos reflexivos y libres. La tica es la teora o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, su objeto de estudio es la moral y se relaciona con los hechos y actos humanos.La tica profesional, es una tica particular encargada del estudio de la moral de las personas de determinada profesin: tica, mdica, tica del docente, tica del ingeniero. Estas ticas profesionales siempre deben estar iluminadas por la tica general.La gran diferencia entre estos dos elementos es el hecho de que una se inculca desde la formacin y la otra se lleva a cabo como requisito para ejercer de la mejor forma un cargo, es decir una se aprende a lo largo del tiempo y la otra sencillamente se cumple en el futuro para tomar las mejores decisiones.La tica en trminos generales es el conjunto de valores morales y normas que una persona adopta desde los inicios de su desarrollo acadmico, fomentando asi su personalidad y su manera de ser dentro del entorno social, mientras que la tica profesional es el desenvolvimiento y manera de actuar, pensar dentro de un entorno laboral, es decir reflejarse como persona. Como por ejemplo si se esta trabajando en una empresa productiva y se lleva el cargo de tesorera o bodega, se tendr que tener conocimiento de cuanto aporte monetario se tiene , pero a pesar de ello y las necesidades este factor ser nicamente de la empresa y ser cuidado y almacenado por el empleador, eso es tener responsabilidad y honestidad en un cargo con muchas tentaciones; es por ello que la tica se genera desde las pequeas cosas hasta las mas complejas en la actualidad.

PRINCIPIOS DE LA ETICA PROFESIONAL

Principios generales de la tica profesional del abogado de Jos Campillo Sainz.Don Jos Campillo Sainz, entre tantas cosas, era un hombre honesto, culto y de pulcra escritura. Tena en un altsimo lugar a la abogaca, pero acompaada de un tico ejercicio. Para el maestro, el hombre debe considerarse como un fin en s mismo y nunca como un medio. El hombre es un ser libre, pero tambin un ser que est obligado. Las normas ticas se convierten en jurdicas cuando adquieren relevancia especial para la convivencia y el grupo social considera que deben ser obligatorias.El derecho tiende, fundamentalmente, a convertir en imperativas las reglas que conduzcan a una convivencia justa y aseguren el bien comn de la colectividad.En 1992, don Jos Campillo publicIntroduccin a la tica profesional del abogado, libro que a la fecha lleva ocho ediciones, mismo que constituye un verdadero tratado de deontologa jurdica. Para el autor, la tica profesional es esencial para los abogados. La verdadera vocacin del jurista es un espritu de servicio a los dems y el deseo de contribuir a realizar la justicia y los dems valores del derecho.El jurista debe tomar como norma suprema de su conducta, no solo la ley, sino tambin la moral y la justicia. Aunque el maestro no pretenda formular un nuevo declogo ms del abogado, tal y como lo expresa en su obra, menciona catorce principios generales de tica profesional, mismos que se transcriben a continuacin:1.EL ABOGADO SERVIDOR DE LA JUSTICIA A TRAVS DEL DERECHO: Utilizar el derecho al servicio de la justicia y luchar por ella utilizando como medio el derecho. La justicia es, sin duda, el valor dominante entre aquellos que el derecho aspira a realizar, el abogado tiene obligacin de oponerse a la ley injusta y el deber de luchar porque se modifique. Adems, debe luchar por el bien comn.2.PROBIDAD: El abogado debe ser un hombre bueno, ntegro, honrado y recto en su conciencia, es decir, tener probidad. Sin ella, el abogado no tendra autoridad moral para defender y luchar por la justicia ni merecera la confianza de quienes le encargan su defensa o estn sujetos a la resolucin que dicte como juez.3.NO EMPLEAR NUESTROS CONOCIMIENTOS SINO AL SERVICIO DE LAS CAUSAS JUSTAS: El abogado tiene libertad para aceptar o rechazar los asuntos en que se solicite su patrocinio; pero tiene el deber de no aceptar aquellos en los que deba sostener tesis contrarias a sus convicciones, o cuando no est de acuerdo con el cliente en la forma de plantearlo o llevarlo a cabo.4.LEALTAD: El abogado tiene el deber de ser leal con su cliente; leal con los jueces y funcionarios ante los cules aboga; leal con sus colegas y con su contrincante.5.DESINTERS: Es lcito que el abogado gane su sustento con el ejercicio de su actividad profesional; pero ella no debe tener como fin esencial el lucro o el inters econmico.6.LA VERACIDAD: El abogado debe buscar la verdad y proceder con veracidad.7.HACER EXPEDITA LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA: El abogado tiene como obligacin, derivada del deber de luchar por la justicia, abstenerse de emplear formalidades o recursos puramente dilatorios que entorpezcan o prolonguen el procedimiento.8.EL ABOGADO DEBE SER FIRME: La fortaleza debe ser una virtud del abogado, debe ser firme, debe enfrentarse, muchas veces, a los abusos del poder, a las amenazas de daos en su persona, en su patrimonio, o en los miembros de su familia, pero deben resistir con firmeza.9.EL ABOGADO DEBE SER ESTUDIOSO: El derecho es el instrumento del abogado. Por ello est obligado a estudiarlo y conocerlo; a mantenerse al tanto continuamente de los cambios y modificaciones de las leyes; de la jurisprudencia y de los avances de la doctrina.10.DILIGENCIA Y TENACIDAD: El abogado debe ser tenaz y diligente en la defensa de los asuntos que se le confan.11.SECRETO PROFESIONAL: El abogado est obligado a guardar los secretos que conozca como consecuencia de su actividad profesional.12.HONOR Y DIGNIDAD PROFESIONAL: El deber de mantener el honor y la dignidad profesionales se liga claramente al de servir a la justicia, funcin principal del abogado. El abogado debe estar claramente consciente de la dignidad de la funcin que realiza y de las responsabilidades que ella implica.13.EL ABOGADO DEBE TENER UN PROFUNDO SENTIDO HUMANO: El abogado est obligado a adentrarse en la viva realidad de lo humano; a sopesar situaciones, antecedentes, motivaciones de una conducta y fines que se pretenden alcanzar. Debemos tratar de conocer y comprender.14.TRATO CON AUTORIDADES Y COLEGAS: Derivado de la actividad social del abogado, debe tener deberes de respeto, lealtad, confraternidad y decoro en las relaciones con funcionarios, la contraparte y con otros abogados.Los Valores ticos de los juristas a lo largo de los aos han sido: La veracidad. Honradez. Autonoma. Justicia. La diligencia.

La tica debe empezar por clarificar algunas nociones fundamentales como conciencia, libertad, bien, valor, opcin fundamental, asi como algunos principios ticos como el principio de doble efecto, del mal menor etc. El propsito sea que ayuden al discernimiento de las decisiones prcticas. Solo as podemos capacitarnos para responder a las preguntas concretas que surgen en la vida diaria sobre nuestra conducta moral.LA TICA REFLEJADA EN EL DERECHO LABORALLa tica es un valor inculcado desde la infancia, y en la profesin de la abogaca es la cualidad ms importante de un jurista. El abogado debe ser honesto, sin engaar, asesorar con la verdad teniendo las soluciones ms inteligentes sin crear falsas expectativas. El abogado debe instruirse a travs de los cdigos ticos y morales que adopt en su formacin y conocimientos. Cuando alguien recurre a un abogado muchas veces no sabe si lo que solicita es legal o ilegal, si es legal el abogado debe procurar su solucin, mas sin embargo si es ilegal el abogado tiene la obligacin de explicarlo. Siempre se tiene que tener rectitud con el cliente sin reflejar algn tipo de inexperiencia o malas intenciones, tomar conciencia a partir de su formacin para sus responsabilidades futuras. Gran parte del sistema jurdico con el que se tiene contacto es el abogado pero ms que ello depende de la tica que se tiene, y todos adoptar una contribucin para aumentar el crecimiento del sistema.Valores a tomar en cuenta dentro del derecho laboral:-Responsabilidad-Sinceridad-TransparenciaActualmente el mundo est globalizado en trminos de la arbitrariedad e injusticia, pero as mismo est el cultivo de valores. En derecho laboral el abogado necesita ser una persona estudiosa y honesta para resolver juicios y problemas integros de la persona de la mejor manera. Por ejemplo en los juicios o en el caso de ser rbitros legales se tiene que tomar pautas de comportamiento correctas para el mejor desempeo del cargo. Un abogado jams debe dejar pasar por alto un soborno o arreglo jurdico para la resolucin por conveniencia; es decir todo se debe llevar a cabo siguiendo la ley y los artculos actuales.

LA TICA PROFESIONAL: ESA EXTRAA PARADOJA

La tica es, sin dudas, una disciplina filosfica extremadamente compleja; tanto por su composicin, como por su dinmica paradjica y su funcin ambivalente en la cultura. Por otra parte, precisamente por este mismo carcter complejo y bipolar la tica es tambin, una sorprendente cantera de preguntas que movilizan para la accin. Les propongo entonces, que veamos en primer lugar los sentidos y los alcances del carcter paradjico de la tica, para identificar, luego los interrogantes que plantean en el ejercicio de la profesin.

Desde el marco de la complejidad, la tica tiene su enclave en la realidad, en las prcticas cotidianas, en las costumbres o mores. Pero se origina en la reflexin respecto a la legitimidad de estas acciones, ante un espejo ideal: de aspiraciones, deseos, creencias o preferencias, consideradas valiosas por una persona o una comunidad dadas. Es una disciplina vivaz, dinmica, fluida, promotora de la cultura; mas, al propio tiempo es conservadora y estanca por sus resultados, ya que se despliega para consagrar principios que se pretenden universales y uniformes.

Su objeto es la conducta humana, la buena vida, la construccin de la felicidad; ms lo es, bajo al precio de imponerla, de moldearla. Mira los hechos, los analiza, intenta comprenderlos, s. Pero lo hace con el propsito firme de conducirlos, forzndolos, dirigindolos, encauzndolos hacia rumbos aceptados como vlidos por su correccin, razonabilidad o vala. Predica la libertad, y sin embargo, impone deberes formalizados o no que, proyectados a la vida, prohben, obligan o permiten acciones, en funcin de ciertas prcticas deseadas, no siempre coincidentes con lo posible. Quizs por ello Max Weber comprendi bien, cuando dijo que dos ticas opuestas podan ser factibles: la de la responsabilidad y la de la conviccin.

Hay en la tica, por ello, una triplicidad de componentes: conductas, valores y normas. Cada uno de ellos complejos en s mismos. Enclaves de la conciencia, del discernimiento, la intencin y la libertad. Plataformas de las aspiraciones humanas y de las fuerzas de la vida. En segundo lugar, hay en su dinmica una duplicidad de procesos, en pugna constante, ambigua y simultnea. As como tambin al propio tiempo, se encuentra en ella un instrumento: el bien y un fin: la felicidad. En su duplicidad dinmica, la tica se muestra con dos caras: como proceso dionisaco, reivindicativo de la voluntad, expansivo y vital; tanto como apolneo, retrgrado y defensivo. Se desarrolla por la bsqueda del goce y la huida del dolor, segn los dictados del principio del placer. Al tiempo que tambin la impulsa un principio ms modesto: el de la realidad; desde el cual es posible asumir el sufrimiento ya provenga del cuerpo, del medio, o los dems.

Respecto de su instrumento y de su fin, en cambio, lingsticamente al menos, la tica se parece ms bien a una disciplina monoltica: clara, unvoca y cotidiana. En este sentido, es curioso observar la enorme coincidencia que existe entre los filsofos a lo largo de la historia, en relacin al reconocimiento del carcter instrumental del bien para la felicidad, como meta de la tica. Con excepcin de Kant para quien el bien no era el instrumento sino el fin de la propia tica, Aristteles, San Agustn, Spinoza, Bentham, Marx, Nietzsche, Freud, Russell o Foucault, son slo algunos ejemplos. Sin embargo, tambin sabemos que discrepan en torno a su contenido.

Por otra parte, desde esta misma complejidad tripartita y ambivalente puede observarse que la tica ha evolucionado de manera pendular, en funcin del acento que se ha ido poniendo en la concepcin dionisaca o apolnea de la vida. As en la antigedad, las concepciones cirenaicas y epicreas subrayaron el carcter expansivo, personal y sensitivo de la felicidad; al tiempo que peripatticos y estoicos remarcaban su costado racional, colectivo y normativo. Hacia el fin de la modernidad Bentham retomaba la senda de los epicreos con su utilitarismo; pero Kant, al mismo tiempo, promova la defensa del imperativo categrico como deber primordial. Nietzsche o Freud proponen entenderla en clave del poder, de los instintos y pulsiones eros y tnatos ; el neokantismo, apela al objetivismo valorativo. Descriptivismo y no descriptivismo, son tambin otros nombres que se le otorga en la actualidad, a este mismo fenmeno paradojal.

El desarrollo de la tica profesional es otro ejemplo del carcter complejo y bipolar de nuestra disciplina. De un lado, toma en consideracin el mandato generalizado e igualitario del bien y la felicidad. Pero de otro, pone su atencin en los rasgos, intereses y facultades peculiares de una parcela de agentes morales, distinguidos, diferenciados, de los dems por la superioridad tcnica o cientfica de su marco de trabajo. Desde esta tica aplicada se han ido identificando histricamente entonces, dos categoras; o quizs, mejor, clases de sujetos. La de los profesionales, por un lado, diversos y mejores, poseedores hegemnicos de ciertos saberes, habilidades y poderes para la accin. Ms de otro, la del resto de la poblacin, que ignora, o no domina las artes de ese campo y resulta por eso, dependiente o vulnerable. As pues, hay tambin aqu, en esta composicin, otro interesante juego de elementos rivales y exigencias paradjicas, que provocan que, sobre la cabeza de la tica profesional.

Fuentes de la tica de las profesiones, segn lo expuesto en la toma de conciencia del bien social que corresponde procurar a la profesin y en la comprensin del sentido antropolgico y filosfico de la tica profesional.tica de las profesiones, es decir, de la tica comn a todas las profesiones, que cada tica profesional ha. De aplicar en el ejercicio de la profesin correspondiente. Una tica que, adems de ser teleolgica en el sentido explicado en el par- grafo anterior, es deontolgica, porque su propuesta del buen comportamiento moral lo hace en el contexto del deber, es decir, es una iluminacin sobre cmo se debe actuar en la actividad profesional (Etxeberria, 2002, 192). Y una tica que desde el primer momento ha de ser propuesta no como normativas que le vienen de fuera al profesional, sino como algo que ste adopta, como una autorregulacin, ya que lo que les da sentido en la vida moral de cada uno (a las normativas) es el haber sido asumidas por conviccin, no por imposicin (Camacho, Fernndez y Miralles, 2002, 21). Pues bien, para la construccin de esta tica de las profesiones se debe atender a dos fuentes: la conformada por filsofos ticos y pensadores afines (profesores, estudiosos de la tica mdica y ms recientemente de la biotica), que representan la fuente tradicional en el tratamiento de estos temas, y la constituida ms recientemente por los colectivos de profesionales que elaboran y promulgan cdigos ticos/deontolgicos, en los que proponen un modelo del buen profesional. Dos fuentes a las que es necesario atender porque se complementan, aunque no siempre colaboran entre s como fuera de desear, ya que no es infrecuente que representantes del primer grupo consideren poco fundamentadas o excesivamente casusticos los cdigos de los colectivos de profesionales, y que stos consideren demasiado abstrusos e inconcretos los planteamientos de los primeros. As, los filsofos y pensadores afines aportan el sentido tico y deontolgico que hemos comentado y la conexin con los grandes principios de la tica general que la tica de las profesiones debe aplicar. Ahora bien, son muy dependientes de la tica mdica y biotica y de la tradicin kantiana, lo que hace que valoren en exceso algunos aspectos y que descuiden otros, adems de producir con frecuencia una impresin demasiado abstracta.

LA TICA PROFESIONAL DE LOS JURISTAS.La condicin de posibilidad de la EPJ es la justicia del derecho. Conviene aclararlo desde el principio para descartar la creencia de muchos juristas de que la nobleza o dignidad moral de su actividad profesional no depende del contenido material de las normas jurdicas. En efecto, si el derecho es injusto, su realizacin social es inmoral, y es igualmente inmoral participar en su realizacin, esto es, desempear cualquier profesin jurdica. En estas condiciones, no es posible formular una tica para la profesin jurdica, porque ninguna actividad que precipite en fines inmorales puede ser llevada a cabo moral o ticamente.Ahora bien, resulta evidente que la justicia del derecho es una cuestin de grado, y cabe suponer que cualquier sistema jurdico existente es justo en algn grado. La cuestin, pues, consiste en determinar si este grado de justicia legitima moralmente el derecho y, con l, la actividad jurdica profesional.El derecho define siempre un mundo ideal, que podemos imaginar como el resultante de la realizacin plena de todas las normas de un sistema jurdico. Si el mundo jurdico (ideal) es ms justo que el mundo social (real), resulta que la realizacin del derecho es moralmente deseable, porque mejora moralmente el mundo (lo hace ms justo), y la actividad jurdica profesional puede ser moralmente respetable. En este caso, es posible una EPJ. En caso contrario, no.En consecuencia, un profesional del derecho no puede saber si su actividad est moralmente justificada si antes no se pregunta acerca del grado de justicia del derecho vigente. Esta pregunta es ineludible y quien no se vea capaz de responderla (por ejemplo, el relativista o el escptico moral) no podr justificar moralmente su actividad profesional. Es ms, deber creer que su actividad profesional carece de justificacin moral.

TICA EN LA INGENIERA INDUSTRIAL

La Ingeniera Industrial es definida por el ABET (Acreditation Board for Engineering and Technology) como una profesin en la cual se aplican conocimientos de ciencias matemticas y naturales, mediante el estudio, la experiencia y la prctica, con el fin de determinar las maneras de utilizar econmicamente los materiales y las fuerzas de la naturaleza en el bien de la humanidad1 . Segn el AIIE (American Institute of Industrial Engineers), es la que se ocupa del diseo, mejoramiento e implantacin de sistemas integrados por personas, materiales, equipos y energa. Se vale de los conocimientos y posibilidades especiales de las ciencias matemticas, fsicas y sociales, junto con los principios y mtodos del anlisis y el diseo de Ingeniera, para especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtendrn de dichos sistemas2 . Aparece ubicada a principios del siglo XIX con Adam Smith, quien hizo observaciones respecto a la divisin del trabajo en tareas de manufactura. En Amrica se dio un gran avance con los estudios realizados por Frederick W Taylor a principios del siglo XX, quien cre mtodos cientficos para la ejecucin del trabajo as como para la administracin de una planta productiva.

La Ingeniera junto con otras profesiones que suelen tener el privilegio y la responsabilidad de autorregularse, optan comnmente por adoptar una serie de principios fundamentales genricos como sus cdigos de tica para el ejercicio profesional responsable, con lo cual desafortunadamente los cdigos adquieren tintes muy generalistas que con frecuencia los hacen intiles. En otros casos, los cdigos de tica profesional suelen ser malinterpretados como reglas de conducta a observar de forma pasiva, ignorando o despreciando su espritu dinmico, que busca ser incorporado al logro de mejores respuestas en el desempeo personal y profesional. En el mbito de las profesiones, la reflexin tica no puede restringirse a las circunstancias o conflictos particulares de cada individuo, ni a la nica base de sus propios valores. La reflexin tica debe ser ms bien del colectivo de profesionales, hacindose explcita idealmente en un cdigo deontolgico o un cdigo tico ms completo, que se auto otorgue como norte y marco de sus acciones.

McLean propone que se pueden distinguir tres niveles de tica en Ingeniera: 1) La tica tcnica, que debera contribuir a la toma de las mejores decisiones tcnicas posibles, en cuestiones como seleccin de componentes, mtodos de fabricacin, inclusin de dispositivos de seguridad, etc.

2) La tica profesional, que involucra todas las relaciones, comerciales, de cooperacin, de competencia, y dems, que se establecen con individuos y grupos en el desarrollo de la profesin, incluyendo clientes, proveedores, empleados, etc. Aqu, los ingenieros pueden y deben tomar decisiones no estrictamente tcnicas, pero que hacen parte de su ejercicio. Los cdigos deontolgicos hacen alusin normalmente al comportamiento tico de los profesionales en las relaciones con todos estos colectivos.

3) La tica social, que recoge los deberes de los ingenieros hacia la sociedad, en una perspectiva ms general y ambiciosa que puede ser incluso subjetiva y difcil de concretar, pero no menos importante.

El manejo de la tica en los campos profesionales se ha vuelto una parte fundamental de los mismos. En los ltimos aos se habla de un mundo cambiante y globalizado, cada vez menos preocupado, aparentemente, por el transparente desempeo de las acciones y decisiones. La realidad es que si bien existen muchas personas y estamentos que no se interesan en profundizar en la tica de las profesiones, tambin hay muchas otras que s se preocupan por esto y tratan de ahondar en estos temas dentro sus propios campos y no se engaan a s mismos diciendo que la tica debe ser estudiada solamente por filsofos y afines. El problema es que los ndices que manifiestan la falta de tica como lo son el IPC (ndice de Percepcin de la Corrupcin) o los mismos balances que entrega ao tras ao el FMI (Fondo Monetario Internacional) donde se refleja la malversacin de fondos y la posicin del pas en cuanto a corrupcin, opacan los esfuerzos de las personas que buscan el cambio personal y profesional de sus campos de accin.

Hay que reconocer que la tica en este campo del saber es fundamental no slo para su desempeo, sino tambin para su relacin con el medio y su desarrollo integral como ciencia. La Ingeniera Industrial debera ser parte del progreso industrial, ingenieril y tecnolgico, pero... se da esta situacin? La falta de protagonismo de los Ingenieros Industriales en los diferentes sectores productivos, refleja la verdadera realidad de su situacin. Existe un aspecto crtico para esta situacin, y es que los Ingenieros Industriales son calificados con frecuencia como opresores de los trabajadores y no slo por la gente al exterior de la profesin, sino al interior de los mismos industriales. Y esta situacin no es de ahora, sino de mucho tiempo atrs. Muchos han puesto por encima de un comportamiento tico los resultados que se desean en el trabajo. Pero por qu se toman estas decisiones? Existen muchas razones que explican el desempeo tico de un ingeniero.

LA PRCTICA PROFESIONAL

Los ingenieros profesionales deben:

Esforzarse para alcanzar los objetivos beneficiosos de su trabajo optimizando y minimizando el uso de recursos como materias primas, energa y el talento humano y con la menor produccin posible de residuos y cualquier clase de contaminantes. Conceder y fomentar la cultura de la seguridad, salud y bienestar tanto del pblico, como de los clientes y empleados, y tambin, a la proteccin del entorno natural y construido en concordancia con los Principios del Desarrollo Sostenible. Ser proactivo y ejercer su profesin de una manera cuidadosa y diligente. Actuar como agentes fieles de sus clientes y directores, respetar la confidencialidad y dar a conocer los conflictos de intereses. Mantenerse informados (actualizados tanto en carrera, como en su rea de desempeo) para conservar su competencia, esforzarse en hacer prevalecer, adquirir y desarrollar los conocimientos tiles a su profesin, y proporcionar oportunidades para el desarrollo profesional de sus subordinados, colegas y jefes. Tener un comportamiento justo y bien intencionado con los clientes, compaeros y otros, reconocer el mrito donde sea preciso, y aceptar las crticas profesionales justas y honestas, o hacerlas. Ser conscientes de las consecuencias de su eleccin de tecnologas y de sus actividades o proyectos sobre la sociedad y el medio biofsico y socio-econmico, hacer que sus clientes y directores sean igualmente conscientes, y esforzarse en presentar de forma objetiva y veraz los temas tcnicos al pblico. Explicar claramente a sus directores y clientes las posibles consecuencias de todo rechazo o violacin de las decisiones u opiniones tcnicas. Comunicar a sus asociaciones y/o a las organizaciones competentes cualquier decisin o prctica ilegal de la ingeniera o contraria a la tica por parte de los ingenieros u otros.

ETICA DE CALIDAD PARA EL INGENIERO

Aunque el concepto de calidad, tal y como hoy lo entendemos, surge en el siglo xx, desde las primeras civilizaciones se aprecia la preocupacin de los hombres por el trabajo bien hecho y por la necesidad de atender algunas normas y asumir responsabilidades.Los Ingenieros deben al menos aplicar los conceptos mnimos de calidad, basados en definiciones como las 5 aproximaciones de Gavin, las cuales son:

1. Trascendente: segn esta definicin, calidad es sinnimo de excelencia innata. Se considera la calidad como algo que no puede ser definido de manera precisa, y que slo se aprende a reconocer a travs de la experiencia. El problema de esta definicin radica en su inoperatividad prctica.

2. Basada en el producto: esta definicin es completamente opuesta a la anterior. Considera la calidad como una variable precisa y medible. As, clasifica la calidad de los productos en funcin de la cantidad del atributo deseado que poseen. De ella se obtienen dos conclusiones: primera, mayor calidad slo puede obtenerse a mayor coste, y segunda, la calidad es una caracterstica inherente al producto ms que algo adscrito a l.

3. Basada en el usuario: esta definicin descansa en la premisa de que la calidad est en los ojos del observador. Cada consumidor tiene diferentes necesidades, y los productos que mejor satisfacen sus preferencias son los que considera que tienen mayor calidad. Es una visin personal de la calidad y altamente subjetiva. En sta aproximacin se pueden observar dos problemas: el primero es de orden prctico y plantea cmo agregar la amplia variedad de preferencias individuales de manera que nos conduzca a una definicin significativa de calidad a nivel de mercado. El segundo es ms fundamental y se centra en cmo distinguir los atributos de los productos que connotan la calidad de aquellos que simplemente maximizan la satisfaccin del cliente. El problema de la agregacin normalmente se resuelve asumiendo que los productos de mayor calidad son aquellos que representan mejor las necesidades de la mayora de los consumidores.

4. Basados en la fabricacin: enfocado en la vertiente del proveedor y est centrado bsicamente en la ingeniera y en las prcticas de fabricacin. La excelencia se consigue cuando se cumplen las especificaciones y cuando se hace bien a la primera. Esta aproximacin incluye tcnicas como el control estadstico de la calidad (SQC) para la reduccin de desviaciones. Las mejoras en calidad conducen a menores costes, por ejemplo, la prevencin de defectos, obviamente, es menos costosa que las reparaciones y la re-produccin.

5. Basada en el valor: define la calidad en trminos de costes y de precios. As, un producto es de calidad si ofrece desarrollo o conformidad a un precio o coste aceptable. El mercado es quien tiene la ltima palabra. Se produce barato, productos inferiores para un mercado popular, y la calidad se juzga como algo relacionado con el precio.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEO ETICO DE LA PROFESIN

El desempeo tico del individuo puede estar determinado por factores tanto internos como externos, sobre los cuales existe gran variedad de teoras y/o supuestos. Desde tiempo atrs muchos autores han intentado explicar el porqu del comportamiento del hombre, asumiendo diferentes puntos de vista con respecto a estos factores, integrando as un cmulo de conocimientos que sirven de base para aproximarse al entendimiento del comportamiento moral.

Algunas de las teoras ms conocidas sobre el comportamiento humano son: Moral y religin, la cual dice que el comportamiento radica en una serie de reglas que se tratan de mantener la mayora del tiempo, las cuales varan de una creencia a otra. Determinista o Gentica, que subraya el funcionamiento de los procesos sicolgicos del individuo; no obstante el estudio del comportamiento humano basado en la gentica sigue siendo emprico. Relativismo moral, el cual dice que las diferencias de las creencias morales existen entre diferentes pases y tribus, pero pueden tambin existir entre diferentes subculturas dentro de una sociedad, o entre diferentes clases sociales y de acuerdo con esto el individuo puede actuar en concordancia con la moral dominante o segn su libre albedro. Absolutismo tico, el cual dice que existen una serie de reglas universales acerca de cmo debe ser el comportamiento moral de las personas, y que todas las sociedades deben acomodarse a estas reglas sin importar sus diferencias y creencias.

El desempeo tico de la profesin radica en la educacin recibida por el ingeniero; y no se est hablando de la recibida en los estamentos superiores solamente, pues est demostrado por estudios que la conducta de una persona depende en gran medida de su educacin en el seno familiar. La academia se encarga de agregar una estructura de pensamiento y un conocimiento bsico para el ejercicio profesional.

Obviamente no se puede creer que una persona por el hecho de tener una buena educacin moral familiar se comportar de manera acorde con ella. El hecho de que la gran mayora de las personas tengan una naturaleza inclinada hacia el deseo del mejoramiento constante de su posicin, puede llevar a que un individuo con muy buenos principios morales inculcados en la familia vea afectado su comportamiento tico.

Juegan un papel fundamental los mentores que inculcan el conocimiento en la universidad. En ellos los estudiantes encuentran no slo un instructor, sino un modelo de ingeniero con el cual se pueden llegar a identificar o no. Los comportamientos de los profesores, no slo con los alumnos sino tambin entre ellos, son constantemente evaluados por los educandos.

Un agente fundamental es el hecho de que en su gran mayora, los ingenieros recin egresados no tienen una formacin profunda en reas del comportamiento humano, y esto no es slo problema de la Ingeniera Industrial, sino tambin de otras Ingenieras. Por eso cuando salen a trabajar a un medio de feroz competencia, sobrevivir a cualquier costo puede convertirse en una necesidad. Es as como se hace inevitable dejar de ser parte de los espectadores y abandonar la posicin cmoda que siempre se ha mantenido con respecto al tema de la tica en la Ingeniera.

No es suficiente contar con una buena base de conocimientos. El conocimiento es importante, pero este sin obras es conocimiento muerto. No hace nada la persona que se pasa estudiando toda su vida si lo que aprende no lo aplica. A este tipo de individuos se les crece el ego, pero a la hora de aplicar lo aprendido (que es la funcin del Ingeniero Industrial) cometen muchos errores.

Un factor fundamental es la comunicacin. Por su misma esencia, el Ingeniero Industrial debe saber comunicarse clara y concisamente para que no se den fallas en la informacin transmitida. Un buen manejo de la informacin evita que se vea envuelto en dilemas ticos que afecten ya sea a l mismo, al receptor o al medio. Y as como debe saber comunicarse, tambin debe saber escuchar ya que esto influye grandemente en su desempeo, pues desde la persona con ms rango en la estructura organizacional de una empresa hasta el de menos rango pueden dar ideas que sirvan en gran medida al ptimo desempeo de la misma. El hecho de que ste reconozca cul es la tecnologa que debe usar en cada caso, lo puede llevar a tomar excelentes decisiones que le evitarn conflictos ticos.

El Ingeniero Industrial no se puede volver un tecncrata y debe abrir su mente no slo a todo aquello que tenga que ver con desarrollos tecnolgicos, sino tambin a actividades que incrementen la parte creativa y artstica de su mente. Esto ayuda a ver con otros ojos lo que pasa a su alrededor y su desempeo se ver afectado en forma positiva. Para ser mejor en la toma de decisiones, el Ingeniero Industrial debera aprender poesa porque un proyecto es como una poesa: claro, estimula los sentidos, e impacta al lector.

El ambiente de trabajo para cualquier profesional debe ser un punto de constante anlisis, pues un buen clima laboral y organizacional asegura en gran medida que la persona se sienta bien con lo que hace. Una condicin que puede propiciar el mal desempeo tico del ingeniero es cuando este no se siente a gusto con el medio en el cual trabaja. Todos los factores que de una u otra forma intervienen en el aspecto tico de la profesin se deben analizar por separado, pero recordando que se debe tener una visin holstica de las situaciones que rodean el actuar.

RESPONSABILIDAD ETICA DEL INGENIERO INDUSTRIAL

Sea cual sea el rea de trabajo del profesional, el ingeniero siempre tendr responsabilidades ticas con su medio, y esto es inherente a su condicin de transformador de la sociedad y la caracterstica de lder que debe poseer. Desde la academia se le ensea al ingeniero a priorizar las variables que rigen su vida laboral y cmo debe tambin trabajar en funcin de ellas. As que la responsabilidad tica va mucho ms all del escritorio donde est sentado o de la seccin que est dirigiendo. El Ingeniero Industrial debe basarse en sus conocimientos para mejorar la relacin entre personas, material, equipos y energa. Pero a qu costo se est haciendo eso hoy en da? La profesin est llena de incertidumbres y riesgos que como tales hacen parte de la vida del Ingeniero Industrial. Las situaciones riesgosas involucran conflictos ticos en los que se mezclan el trabajo, la seguridad, el ambiente y el clima organizacional y es por eso que se debe ser consciente de que el manejo de la tica es de suma importancia en la toma de decisiones. La responsabilidad tica del profesional implica diferentes puntos que por su importancia no pueden pasarse por alto; estos se describen a continuacin.

Por su perfil: El slo hecho de comenzar a ejercer su profesin le da al ingeniero la obligacin de responsabilizarse con su medio. Su funcin o cargo (en el sector que sea) le da la oportunidad de complementarse con una buena parte de las profesiones, y por tanto se convierte en una pieza fundamental del desarrollo global del medio. Cabe recalcar que al Ingeniero Industrial debera facilitrsele el trabajo interdisciplinario y convertirse en el lder por excelencia. Dice un proverbio que en el mundo existen tres tipos de personas: las que ven cmo las cosas pasan y no se interesan, las que ven cmo las cosas pasan y se preocupan de mantenerse al tanto y las que hacen que las cosas pasen. Cul debe ser la posicin del ingeniero ante esta realidad? l por naturaleza debe ser un lder transformador de su medio y como tal debe llevar a que otras personas ejerzan tambin el liderazgo. Pero esto no se est dando no porque haya crisis de lderes, sino porque hay un liderazgo en crisis.

Por su trayectoria: En este punto se debe analizar primero al ingeniero como tal. La trayectoria del ingeniero no comienza en el momento en que recibe el ttulo de grado de la universidad, sino que comienza desde el mismo momento en que decide estudiar Ingeniera Industrial, porque es desde este momento en el cual comienza a labrar su futuro. Es en las aulas en donde la persona muestra qu posee y qu no posee, qu aporta y qu no aporta y es all donde se comienzan a evidenciar las responsabilidades que maneja y cmo las maneja. No slo se trata de ser responsable con lo bsico (trato con los compaeros, profesores, deberes), sino que aparte del comportamiento bsico tico, debe ser modelo por su inters en querer ir ms all. La responsabilidad tica no slo se debe manifestar dentro de la universidad, sino fuera de ella, y todos deben ver este comportamiento. No se trata de aparentar y mucho menos buscar agradar a todo el mundo o que lo admiren a uno por lo que hace, sino que como lder responsable debe ser ejemplo para los dems. Durante el tiempo que dure su carrera profesional cualquiera sea el sector en el cual se desempee, el ingeniero debe acumular suficiente experiencia en casos ticos, pues estos estn a la orden del da, los cuales le sirven tanto para su crecimiento personal como para apoyar el de los dems.

Por su obligacin con su pas: Una nacin soberana no puede depender de otras naciones y los ciudadanos como tales no se pueden cruzar de brazos a esperar que las soluciones a los problemas y conflictos individuales y colectivos vengan de la nada. Un pas necesita de todos y cada uno de los ciudadanos incluso aquellos que no estn dentro del territorio nacional. Toda profesin y todo profesional debe procurar entregar al pas lo que su conocimiento y su capacidad le permitan dar. Y es en este punto en donde muchas personas fallan, ya sea por falta de conocimiento, inters o respeto por la tierra. Por esto el Ingeniero Industrial debe tomar la batuta del compromiso con la nacin. l est llamado a participar activamente en todos los sectores econmicos del pas, ya sean privados o pblicos y a servir (no ser servido como muchos creen) de tal manera que pueda ser parte de la solucin y no del problema. Y esto se debe a la esencia misma del quehacer industrial, pues el perfil del profesional, sea cual sea su Alma Mater y su enfoque (administrativo o productivo) lo debe llevar a servir ticamente.

Es importante analizar tambin la trayectoria de la tica en la profesin. En ocasiones el Ingeniero Industrial suele ser calificado, principalmente por quienes estn a su cargo, como un empleador poco tico de los recursos con el fin nico de obtener el mximo de beneficios econmicos. Incluso si se mira en retrospectiva, aquellos que son considerados precursores de la Ingeniera Industrial como Adam Smith, son catalogados por muchos como grandes explotadores del talento humano, pero parecen olvidar que el mismo Adam Smith fue profesor de Filosofa Moral y crea en la economa como una actividad capaz de generar felicidad. Nunca se le debe olvidar al Ingeniero Industrial que su profesin es para ayudar a la sociedad y por lo tanto su ejercicio debe evaluarse en funcin de los dems.

CODIGOS DE ETICA PARA INGENIEROS EN INSTITUCIONES SALVADOREAS

ASIA (ASOSIACION SALVADOREA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS)I. DE LOS FUNDAMENTOS

1. El Cdigo de tica Profesional de la Asociacin Salvadorea de Ingenieros y Arquitectos -ASIA-, tiene por objeto establecer las responsabilidades, regular los derechos y sealar las normas de conducta que deben observar los Ingenieros y Arquitectos entre s y con la sociedad, tanto en el mbito nacional como internacional.

2. Es deber imperativo de los socios de ASIA, mantener una conducta profesional y moral de universal observancia, en defensa del prestigio y de los derechos de la profesin, velar por su correcto y cabal ejercicio y observar en todo momento el decoro, la dignidad, la integridad, el respeto y el fiel cumplimiento con este Cdigo.

3. Los Asociados debern siempre buscar su constante superacin y la actualizacin de sus conocimientos profesionales, comunicando y divulgando su saber y experiencia, procurando proveer oportunidades para el desarrollo profesional de sus colegas.

II. DEL EJERCICIO PROFESIONAL

1. El ejercicio profesional de la Ingeniera y la Arquitectura debe entenderse de carcter exclusivo por parte de los Ingenieros y Arquitectos poseedores de ttulos universitarios habilitantes en las diversas especialidades, acorde con la legislacin vigente en el pas.

2. El ejercicio de la Ingeniera y la Arquitectura debe considerarse fundamentalmente como una funcin social. Deben rechazarse los trabajos que pueden ser usados contra el inters general, evitando de esta manera crear situaciones que involucren peligros y constituyan una amenaza contra la vida, la salud y el medio ambiente, o afecten la propiedad y dems derechos del ser humano.

3. El ejercicio profesional implica la prestacin de servicios profesionales, cualesquiera sea la forma en que se presten; individualmente, asociados o en relacin de dependencia.

4. La formacin del prestigio profesional del Ingeniero y Arquitecto debe cimentarse en la capacidad y honradez.

III. DE LOS ACTOS CONTRARIOS A LA ETICA

Se consideran faltas a la tica e incompatibles con el digno ejercicio de la profesin:

1. Actuar contra el honor, decoro y prestigio de la profesin y contra el respeto, dignidad y solidaridad que deben guardarse los asociados entre s y hacia la comunidad donde se prestan los servicios.

2. Actuar en la infraccin de las leyes que regulan la profesin y en particular en contra de las leyes que protegen el medio ambiente.

3. Atribuir injustamente la comisin de errores profesionales a otros colegas y no aceptar los propios.

4. Intentar sustituir o reemplazar a otros ingenieros o arquitectos en la prestacin de servicios profesionales, reidas con la tica profesional.

5. Autorizar con su firma, estudios, proyectos, planos, especificaciones, informes, dictmenes, que no hayan sido elaborados, ejecutados, controlados o refrenados personalmente, o que contengan vicios o flagrantes violaciones a las leyes, reglamentos u ordenanzas establecidas.

6. Ofrecer o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a los respectivos aranceles, cuando stos sean establecidos.

7. Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos que no sean de dominio pblico, sin autorizacin de sus autores o propietarios.

8. Revelar datos reservados de ndole tcnica, financiera o profesional, as como divulgar, sin la debida autorizacin, procedimientos, procesos o caractersticas de equipo protegido por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de guardar el secreto profesional.9. Incurrir en omisiones deliberadas o negligencias en sus actividades profesionales.

10. No respetar las normas establecidas por las autoridades e instituciones de Ingeniera y Arquitectura del pas.

11. Usar las ventajas que da un empleo o posicin asalariada para competir con otros profesionales. Ejercer influencias indebidas u ofrecer, solicitar o aceptar pagos o compensaciones con el propsito de afectar negociaciones relacionadas con un servicio profesional.

IV. DE LA ORGANIZACIN Y CONTROL

1. La prestacin de los servicios profesionales de Ingeniera y Arquitectura involucran la seguridad y el bienestar de la comunidad por lo que revisten carcter de servicio pblico. En virtud de lo anterior, se hace necesario que la colegiacin de los Ingenieros y Arquitectos, sea obligatoria.

2. La integracin y gobierno de esta organizacin debe ser ejercido por los propios colegiados, quienes debern dar cumplimiento al presente Cdigo de tica profesional.3. Mientras la Ley de Colegiatura Obligatoria no se d, la Asociacin Salvadorea de Ingenieros y Arquitectos ser responsable por que se le d cumplimiento al presente Cdigo de tica Profesional, entre sus Asociados.

4. El Socio que violare el presente Cdigo de tica Profesional, se someter a la aplicacin de las penas y sanciones de acuerdo al procedimiento estipulado en los Estatutos y Reglamento Interno de la Asociacin Salvadorea de Ingenieros y Arquitectos.Aprobado en la Asamblea General Ordinaria de Socios,

LA TICA DE LA INGENIERA

La tica es el estudio de la moralidad de las acciones humanas. Es la ciencia de la determinacin de los valores en la conducta humana y de decidir lo que debe hacerse en diferentes circunstancias y situaciones. La tica de la ingeniera representa los esfuerzos de los ingenieros profesionales para definir los cursos apropiados de accin en sus relaciones recprocas, con sus clientes y con los empleados, as como con el pblico en general.

El problema de la tica de la ingeniera, as como en otras profesiones, comienza con el hecho de que el profesional posee un conocimiento especializado que es superior al que poseen los clientes, los empleadores o el pblico en general. Con este conocimiento, un ingeniero responsable y honesto puede ser un miembro muy til de la sociedad. Un ingeniero irresponsable o corrupto puede debilitar la confianza del pblico en la profesin de ingeniera e incluso convertirse en un miembro peligroso de la sociedad.

LOS FUNDAMENTOS MORALES DE LA TICA DE LA INGENIERA

Qu hace que ciertas acciones sean moralmente correctas y otras moralmente incorrectas? Martin y Schinzinger describen cuatro tipos de teoras morales que ayudan a responder esta pregunta:

1. Utilitarismo. Esta teora considera las consecuencias buenas y malas de una accin y busca maximizar la utilidad, definida como el balance general de las consecuencias buenas sobre las malas. Nuestras acciones deben producir siempre la mayor utilidad, considerando a todos aquellos afectados por estas acciones. 2. La tica del deber. Esta teora sostiene que hay deberes que deben realizarse aunque al hacerlo no siempre se produzca el mayor bien: ser justo, ser honesto, etc. 3. La tica de los derechos. Segn esta teora, una accin es moralmente correcta si no viola los derechos de otras personas. 4. La tica de la virtud. Esta teora considera correcta una accin si sustenta rasgos buenos del carcter (virtudes) y la considera incorrecta si manifiesta rasgos malos del carcter (vicios).

LOS CDIGOS DE LA TICA DE LA INGENIERA

Los ingenieros han intentado establecer reglas o normas de conducta en forma de cdigos de tica. Estos cdigos no solamente protegen al pblico, sino tambin edifican y preservan la integridad y la reputacin de la profesin. No existe un cdigo de tica nico para todas las sociedades de ingeniera. Sin embargo, hay un acuerdo considerable entre los ingenieros acerca de lo que constituye el comportamiento tico, y existe una gran similitud entre los diferentes cdigos de tica. El Code of Ethics for Engineers (Cdigo de tica del Ingeniero), publicado por la National Society of Professional Engineers (NSPE), se reproduce en los siguientes prrafos con autorizacin. El Cdigo de tica de la NSPE consta de un prembulo, seis cnones fundamentales o reglas autorizadas, cinco reglas para la prctica y nueve obligaciones profesionales. Este documento incluye las reglas bsicas de comportamiento profesional adecuadas para todas las especialidades de la ingeniera. Puesto que las decisiones ticas algunas veces son complicadas y proclives a la ambigedad, varias organizaciones de ingeniera han preparado lineamientos ms detallados.

ANLISIS DE GRUPO

Como grupo se ha analizado de una forma profunda el termino de tica a nivel personal, se ha deducido que la tica vara de acuerdo a la persona por su formacin y por sus dogmas, valores morales adoptados desde pequeo. Las enseanzas y la educacin desde la niez es un factor determinante para reflejar a la persona en un futuro. La tica es mantener valores y factores de rectitud para todo lo que se hace, es decir transparencia jams pensar en acciones de conveniencia o engaos. Con esto se hace nfasis a que el desarrollo en el entorno laboral dependa de las normas de conducta que la persona tenga interiormente. Un ejemplo de ser tico en derecho es no violar las leyes y actuar con honestidad y responsabilidad. Hoy en da muchas arbitrariedades existen desde los negocios ms pequeos hasta las ms grandes empresas, esto se da por los intereses globales de los altos mandos desfavoreciendo a gran cantidad de poblacin. Es como el ejemplo de los impuestos o del mal manejo del gobierno a veces, que se aprovechan del dinero del pueblo para abastecerse de su costo de vida, es decir: hay una injusticia y por lo tanto hay una escasez de tica.

El trabajador debe regirse de principios de cultura para el desarrollo de cualquier tarea, es asi como se encuentran las mejores soluciones para los problemas. En el caso de la ingeniera hay muchos problemas en el dia a dia, que solo con buenas decisiones y pensamientos por parte de valores ticos se centralizan y se resuelven. La tenacidad y regularidad de la tica profesional es un factor para que cualquier area laboral y grupo productivo ejerza una labor eficiente y perfecta.

CONCLUSIONES

Los parmetros y reglas que establece la prctica de los principios ticos ya sea en el ejercicio de un oficio o cualquier tipo de profesin, son problemas de ndole tico y moral que pueden describir el comportamiento que una persona puede o no exhibir en cualquier momento. El ser humano es responsable de actuar libre e inteligentemente y es el nico que puede responder por la bondad o malicia de sus actos ante su propia conciencia ante el prjimo.El comportamiento tico de una persona siempre estar marcada por los principios y valores como lo son: la honestidad, la integridad, compromiso, lealtad, ecuanimidad, dedicacin, respeto, excelencia, Omitir estos principios redundara en perjuicio propio y en las personas con quien se interacta.El uso correcto de conocimientos morales e intelectuales que nos provee la tica como dogma de comportamiento, es la clave para llegar al xito, no solo como personas, sino tambin a desempear las funciones en una sociedad en la que cualquier manera de pensar o actuar nuestra influir directa o indirectamente.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

http://definicion.de/etica-profesional/ http://definicion.de/codigo-de-etica/ http://www.definicionabc.com/general/etica-profesional.php http://diarioresponsable.com/portada/opinion/14404-codigos-eticos-o-de-conducta-su-concepto-su-necesidad.html http://asiasv.org/codigo-de-etica/ http://gta.manizales.unal.edu.co/ethos/documentos/ElabCodeticoIngInd.pdf http://ysabel1408.blogspot.com/2010/10/relacion-entre-filosofia-y-etica.html http://caristivenpdrn4.blogspot.com/2010/10/relacion-entre-la-filosofia-y-la-etica.html http://www.centrodefilosofia.org.ar/IyD/IyD43_9.pdf