Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    1/27

    Ests aqu: Inicio Zygmunt BaumanSobre desigualdad, democracia y polticos: La poltica ya no tienepoder

    ZYGMUNT BAUMANSOBRE DESIGUALDAD,DEMOCRACIA Y POLTICOS: LA POLTICA YA NO

    TIENEPODER

    El socilogo polaco Zygmunt Bauman respondi preguntas sobre desigualdad, democracia y polticos.

    Esta nueva propuesta abre sus puertas a bandas locales y a los amantes del gnero. Leeds. Una casa de clase media a las afueras de

    Leeds, ciudad industrial del norte de Inglaterra. Un jardn poco cuidado y una luz temblorosa colgando del dintel de la puerta. Un saln

    pequeo lleno de libros. Y al fondo, un seor mayor, alto, flaco y con una mata de pelo blanco sin peinar que le cuelga a los lados de la

    cabeza mientras fuma pipa.

    Zygmunt Bauman, polaco exiliado en Inglaterra desde los aos 70 y catedrtico emrito de la Universidad de Varsovia, es uno de los

    socilogos ms influyentes de Europa.

    Bauman, de 89 aos y premio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales, sonre, contesta con pasin sobre desigualdad, consumismo y

    la bsqueda humana de la felicidad. Hasta que oscurece, 30 minutos despus del tiempo pactado, y le dice al periodista: Noestar

    usted cansado?.

    Usted sostiene que el crecimiento econmico solo beneficia a una minora.

    El crecimiento econmico no es un buen medidor del desarrollo econmico. No tiene en cuenta cmo se distribuye el dinero. Hace unas

    dcadas, en Europa hablbamos de un 10 por ciento rico, un 10 por ciento pobre y unas enormes clases medias. Ya no es as. Ahora es

    el 1 por ciento, 85 personas acumulan tanta riqueza como el 50 por ciento de la poblacin mundial.

    Vamos hacia sociedades ms desiguales?

    Siempre hubo desigualdad. Nunca hubo una sociedad completamente igualitaria. Pero si exceptuamos un pequeo perodo tras la

    Segunda Guerra Mundial, hace mucho tiempo que la desigualdad no hace ms que aumentar.

    Cmo afect la crisis?

    Despus del colapso financiero del 2007 y el 2008 hubo una cierta recuperacin econmica. En Estados Unidos esa recuperacin fue

    clara, pero el 1 por ciento ms rico de EE. UU. se apropia desde entonces del 93 por ciento del resultado de esa recuperacin.

    Muchos pases sufren tasas enormes de desempleo juvenil

    http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    2/27

    Lo que har aumentar ms esa desigualdad. La generacin ahora joven es la primera en mucho tiempo, tal vez en siglos, que no

    conseguir siquiera el nivel de vida de sus padres. Antes, cada generacin estaba segura de que empezaba su vida desde el nivel que

    haban alcanzado sus padres.

    Sern eso que usted llama el precariado?

    Hace 20 o 30 aos haba una clase pobre y una lite. Pero en medio estaba la mayora de la poblacin, las llamadas clases medias, que

    vivan relativamente bien y prosperaban. Esas clases medias estn siendo tremendamente afectadas en los ltimos aos. Lo ms

    distintivo de la cada de las clases medias es la precariedad, la inseguridad, el miedo, la incapacidad para tener confianza en el futuro,

    para mantener su nivel de vida.

    Muchos socilogos dicen que esa clase media es el sostn de la democracia.

    La democracia moderna se hizo a la medida de las clases medias. La aristocracia tiene su posicin social garantizada, as que no

    necesita avanzar. Los ms pobres no podan avanzar, pero las clases medias s, y ese fue el gran impulso de las sociedades

    democrticas modernas. Cada joven de clase media tena que recrear con su esfuerzo, talento y trabajo la posicin que haba

    conseguido su familia. Haba presin para actuar en sociedad, compromiso de participacin poltica y confianza de vivir en un mundo de

    relativa seguridad, de perseguir su propia felicidad. La democracia moderna funcionaba y se alimentaba de esas gentes de las clases

    medias.

    Y cul es el cambio?

    Hoy vemos un fenmeno preocupante: la lite poltica ya no habla el mismo lenguaje que la gente y presta poca atencin a sus

    problemas reales. Eso est generando un divorcio entre poder y poltica.

    La gente se est cansando de la poltica?

    Pero se debe a ese divorcio. Poder es la capacidad de hacer cosas, poltica es la capacidad de decidir qu cosas hacer, de elegir. Los

    gobiernos tienen polticas, programas, pero no el poder para aplicarlos. Antes, los gobiernos tenan el poder y hacan poltica. Eso ya se

    acab porque el poder emigr y es global, pero la poltica sigue siendo tan local como hace 400 aos. La poltica no tiene poder y el

    poder no tiene control poltico. En esa situacin, las clases medias cada vez influyen menos, y eso es un peligro mayor para la

    democracia.

    Hay ms desigualdad, pero en muchos pases de Amrica Latina la clase media est creciendo.

    S, hay algunos avances, pero no soy optimista. Brasil consigui parar el crecimiento de la desigualdad y sac de la pobreza extrema a

    varios millones de personas, pero son excepciones y no durar porque la soberana de estos pases es limitada. No hay un solo pas en

    el mundo que tenga verdadera soberana econmica. Ningn gobierno puede defender a su poblacin de una tendencia que es mundial

    y a la que no se pueden poner barreras, por lo que no habr grandes diferencias en los procesos sociales entre diferentes pases.

    Simplemente porque las fronteras no te protegen del impacto de las fuerzas sobre las que no tienes control.

    Cree que hay riesgo de involucin del concepto de unidad europea?

    Que 18 pases compartan una moneda es increble, la historia nunca vio algo as, pero su estructura est mal diseada y as no durar

    mucho tiempo. Estamos en un momento de reforma y transicin, Europa est en una encrucijada.

    La eterna pelea entre federalistas y antifederalistas?

    Algo as, pero que va ms all. Hay pases que quieren recuperar competencias. Empujan hacia una nacionalizacin. La otra tendencia

    es la federalista, pero es muy difcil porque va contra la idea de las soberanas que ha gobernado a Europa desde hace siglos.

    Un callejn sin salida?

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    3/27

    En estas condiciones, habra que ir hacia un modelo que produzca soluciones globales a los problemas producidos de forma global.

    Tericamente, en algn momento en el futuro podran empezar a verse soluciones globales, pero para eso harn falta instituciones

    democrticas globales, un parlamento global elegido, una corte suprema global que decida lo que es justo y lo que es injusto, y alguna

    especie de poder administrativo.

    Eso parece estar muy lejos

    S, pero Europa est en algn sitio a medio camino. Ya no existen aquellas soberanas nacionales bien delimitadas. Europa muestra que

    los pases pueden cooperar y no solo competir. El escritor sudafricano J. M. Coetzee escribi que nofue una decisin de Dios, ni una

    necesidad natural, que los pases compitieran unos con otros, podran cooperar en beneficio mutuo.

    Europa es un laboratorio en el que se estn definiendo los mtodos para que los pases puedan manejarse en ese nuevo mundo. Creo

    que Europa est jugando un papel muy importante en este momento de la historia, porque cooperar es lo que el mundo necesita ms

    que nunca para asegurar el futuro de la humanidad.

    Usted asegura que el consumismo nos cambia. Cmo lo hace?

    Esta sociedad de consumidores asume que para cualquier problema social su primera respuesta es el crecimiento del producto interno

    bruto (PIB) y el consumo.

    Si quieres ser feliz, cmprate algo. Si quieres hacer feliz a tu hijo o a tu mujer, cmprales algo. Pero esto genera dos problemas. Se

    asume que no hay lmites naturales a la produccin, pero es falso porque nuestro planeta tiene recursos limitados.

    Y se olvida que hay otras formas de ser feliz sin crecimiento econmico y sin consumir, porque adems la mayor parte del provecho del

    crecimiento econmico se la llevan los ms ricos. Este crecimiento podra sustituirse con redistribucin, que mitigara este absurdo nivel

    de desigualdad. Se puede usar la riqueza del planeta de una forma ms racional, ms sabia, ms moral.

    Y dnde estara la felicidad?

    Simplemente valorando el placer del trabajo bien hecho, el placer de cooperar, de ayudar al vecino. El placer que da la familia, pero

    estamos olvidando cosas as de simples. Los nios desde una edad muy temprana, reciben toda clase de adoctrinamiento ideolgico

    para que consuman.

    Usted cre la teora de la sociedad lquida,que define como aquella enla que las condiciones de actuacin de sus miembros cambian

    antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hbitos y en unas rutinas determinadas.

    En estas sociedades lquidas, cmo hacemos para crear relaciones slidas?

    Ese es el gran asunto, pero desgraciadamente no tengo la receta. Solo digo que hay dos valores indispensables para dignificar la vida

    humana: seguridad y libertad. Necesitamos los dos. Seguridad sin libertad es esclavitud, y libertad sin seguridad es el caos.

    Pero hoy se daa la seguridad econmica en nombre de la libertad econmica

    La importancia de esta combinacin la dio lord Beveridge (jefe del comit que dise el welfare estado benefactorbritnico despus

    de la II Guerra Mundial). Redact un informe que se aplic para crear las instituciones del welfare: educacin y sanidad gratuitas, salario

    mnimo, viviendas socialesY dur dcadas. Lo importante es que l no era un socialista. Era un liberal, pero crea que el welfare era

    la corona del movimiento liberal.

    Hoy no se entiende as

    El movimiento liberal original era sobre libertad individual, pero para tener libertad individual, para ser realmente libres todos necesitan

    una seguridad bsica. Si ests luchando por el pan, no eres libre.

    Qu le parece lo que sucede en Venezuela?

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    4/27

    El presidente actual no tiene el carisma que tena el expresidente Hugo Chvez y la situacin econmica es peor. Es un proceso muy

    doloroso para gran parte de la poblacin. Fue un pas muy desigual hasta la llegada de Chvez. Quisieron darle la vuelta, y cuando

    haces eso daas a alguien, alguien gana y alguien pierde.

    Artculo de Idafe Martn Prez, enviado especial deEL TIEMPO

    http://ssociologos.com/2014/03/20/zygmunt-bauman-sobre-desigualdad-democracia-y-politicos-la-politica-ya-no-tiene-poder/

    Ests aqu: Inicio Zygmunt Bauman: La distancia entre pobres y ricos est agrandndose a un ritmo sin precedentes

    ZYGMUNT BAUMAN: LA DISTANCIA ENTRE POBRES YRICOS EST AGRANDNDOSE A UN RITMOSIN PRECEDENTES

    El socilogo que acu el concepto de modernidad lquida publica La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?

    Lcido, cordial, directo y gil. A sus 89 aos, el socilogo polaco Zygmunt Bauman entr en la abarrotada Fundacin Rafael del

    Pinocomo si una estrella del rock intelectual hubiera desembarcado en Madrid. El pblico no perdi ripio de este pensador, padre de la

    modernidad lquida, empeado en pensar esta poca sin corss ideolgicos. Catedrtico emrito de sociologa en Varsovia, abandon

    su pas natal en 1971 a causa de una oleada antisemita. Profesor en Leeds, Tel Aviv y la London School of Economics, su alejamiento

    del comunismo no le ha hecho abrazar acrticamente el mercado, al contrario.

    Premio Prncipe de Asturias de Comunicacin y Humanidades, su ltima obra, La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, que

    publica Paids, como casi toda su obra, hace acopio de multitud de datos para demostrar que el sistema econmico vigente potencia y

    perpeta la desigualdad: Est entre nosotros para quedarse, y que est pauperizando la clase media: La distancia entre pobres y

    ricos est agrandndose a un ritmo sin precedentes.

    http://www.eltiempo.com/gente/entrevista-con-el-sociologo-polaco-zygmunt-bauman_13688729-4http://www.eltiempo.com/gente/entrevista-con-el-sociologo-polaco-zygmunt-bauman_13688729-4http://www.eltiempo.com/gente/entrevista-con-el-sociologo-polaco-zygmunt-bauman_13688729-4http://ssociologos.com/2014/03/20/zygmunt-bauman-sobre-desigualdad-democracia-y-politicos-la-politica-ya-no-tiene-poder/http://ssociologos.com/2014/03/20/zygmunt-bauman-sobre-desigualdad-democracia-y-politicos-la-politica-ya-no-tiene-poder/http://ssociologos.com/2014/03/20/zygmunt-bauman-sobre-desigualdad-democracia-y-politicos-la-politica-ya-no-tiene-poder/http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/2014/03/20/zygmunt-bauman-sobre-desigualdad-democracia-y-politicos-la-politica-ya-no-tiene-poder/http://ssociologos.com/2014/03/20/zygmunt-bauman-sobre-desigualdad-democracia-y-politicos-la-politica-ya-no-tiene-poder/http://www.eltiempo.com/gente/entrevista-con-el-sociologo-polaco-zygmunt-bauman_13688729-4
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    5/27

    Es La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? un intento de demostrar que la mano invisible no funciona, que el

    mercado no es tan sabio como presume?

    Es interesante lo que plantea sobre el papel de la mano invisible, pero hay que tener en cuenta que Adam Smith lo escribi en un

    contexto muy diferente. Lo que ha pasado recientemente, en los ltimos cuarenta aos, desde los aos setenta del siglo pasado, es que

    la mutua dependencia entre empleadores y empleados se ha roto de forma unilitateral. Hasta entonces los empleados, los trabajadores,

    dependan de sus jefes para poder vivir. Pero al mismo tiempo los jefes tambin dependan de sus empleados. Era una dependencia

    mutua. Y en las ciudades donde se levantaban las grandes fbricas una gran parte de la poblacin era una especie de ejrcito de

    reserva de trabajadores. Hablando de este ejrcito de reserva, listo para volver al servicio, ocupar los puestos de trabajo uando fuera

    necesario, los generales encargados de ese ejrcito de reserva se preocupaban del estado, de las circunstancias en las que vivan

    esos desempleados. Cierto que no estaban en servicio de momento, pero podran necesitarlos. De ah que hubiera un servicio social,

    una serie de atenciones, educacin, alojamiento Sobre todo despus de la Gran Depresin, con el desempleo masivo, y

    especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, se cre el estado de bienestar.

    Lo que sin embargo me gustara resaltar es que la introduccin del estado de bienestar no fue fruto de una decisin partidista, haba un

    consenso general en la opinin pblica, entre la izquierda y la derecha, porque la mayora estaba de acuerdo en que o bien mantenas a

    tu poblacin en buen estado o bien seras derrotado en la prxima guerra o en la prxima batalla comercial con otros pases. De tal

    manera que la mano invisible del mercado poda funcionar a favor de controlar las fuerzas en presencia. De hecho, entre los aos

    cuarenta y setenta la desigualdad se redujo en toda Europa.

    Eso cambi a raz de las polticas econmicas que se empezaron a poner en prctica en los aos setenta, como la desregulacin, la

    privatizacin, subcontratando obligaciones del Estado en el mercado (como proporcionar pensiones, educacin, servicios sanitarios y

    prestaciones por el estilo). Y por qu ocurri esto? Porque los jefes, los propietarios del capital, los dueos de las empresas, vieron

    que ya no entraba dentro de sus necesidades e intereses ocuparse de los vecinos, de los locales, de los habitantes de su pas. Se

    sintieron libres para ir donde quisieran buscar mano de obra, en lugares alejados de Madrid o de Barcelona, por ejemplo, donde no

    tuvieran que preocuparse de las pensiones o la seguridad social de los trabajadores, y donde habra huelgas para defender los salarios

    y los derechos consolidados de los empleados. Se dieron cuenta adems de que era fcil hacer negocios, porque todos los datos los

    tenan en sus ordenadores porttiles, en sus telfonos inteligentes, y se llevaron el trabajo a otra parte. De tal forma que se creo una

    dependencia unilateral. Los indgenas, la gente que viva en los viejos pases, todava dependen de los dueos del capital para

    conseguir un trabajo, pero los jefes ya no dependen de esos trabajadores. De tal modo que la mano invisible del mercado empez a

    funcionar de otra manera.

    Es decir, que al final mis padres tenan razn cuando me dijeron que siempre habr pobres y ricos?

    Me temo que s, que tenan razn, y que la desigualdad est entre nosotros para quedarse. Tenan razn. El problema es si la

    cuestin de la desigualdad est bajo control y si podemos aplicar medidas para mitigar estas diferencias entre el modus vivendi de ricos

    y pobres. Y los datos nos dicen que la distancia entre pobres y ricos est agrandndose a un ritmo sin precedentes. Las 85 personas

    ms ricas del mundo poseen una riqueza que equivale a la que suman las 4.000 millones de personas ms pobres del mundo. Es

    increble: el 85 frente a 4.000 millones. El 90 por ciento de toda la riqueza producida en el mundo despus de la gran crisis que se inici

    en 2007, con el colapso del crdito y la amenza de desaparicin de bancos si no eran recapitalizados con el dinero de los que pagan

    impuestos, se la han apropiado el 1 por ciento de las personas ms ricas de la Tierra. Y no solo los pobres, los proletarios, ni tampoco la

    clase alta, sino la clase media no solo ha visto cmo disminuan sus ingresos sino tambin sus perspectivas de mejora. El nuevo

    fenmeno que tenemos ante nosostros es precisamente la desaparicin del futuro para esta clase media, de sus expectativas de

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    6/27

    progresar. Incluso el trabajo es un bien que se ha instalado en el terreno de la incertidumbre, seguir desapareciendo. Puedes haber

    estado trabajando treinta, cuarenta aos para una empresa, y de repente se produce una fusin, y enseguida corta la mano de obra

    sobrante. Suben las acciones de la nueva firma y t te encuentras sin empleo en una sociedad donde los mayores de cincuenta aos no

    tienen la menor esperanza de volver a conseguir un trabajo. Por otra parte, y aqu estamos hablando de Espaa, tienes a un cincuenta

    por ciento de los jvenes titulados que no tienen trabajo

    Pero al mismo tiempo el Gobierno espaol y la Unin Europea siguen insistiendo en que es necesario reformar el mercado

    de trabajo y aumentar la desregulacin porque dicen que es la nica manera de conseguir que haya m s trabajo

    Eso es absolutamente falso. Forma parte de una leyenda, de una falseadad que ha sido introducida en la mente del pblico: que si los

    ricos se hacen ms ricos eso ser beneficioso para todos. Y no es as, no ha ocurrido.

    Es una quimera?

    Nunca ocurri. La mayor parte de la economa hoy es puramente monetaria. El dinero trae ms dinero. Todas las transacciones que

    se producen en la bolsa, en el mercado de valores, y que afectan a la vida de personas como usted, no tienen el menor inters en la

    economa, en las condiciones de vida que afectan a gente como usted, que no son capitalistas, que no juegan en la bolsa. Hay un

    creciente golfo de separacin entre los que juegan a la bolsa, entre el mundo de las altas finanzas, y la gente que hace cosas, los

    empleados que sirven a la mayor parte de la poblacin. La naturaleza del juego ha cambiado por completo, y eso no es algo que haya

    ocurrido de repente y de lo que nos hemos dado cuenta de la noche a la maana. La desigualdad ha estado entre nosotros desde el

    comienzo de la especie humana. Pero ese no es el problema, el problema es el carcter diferente que est adoptado, y lo peor es que

    no hay hoy da forma de controlarla, de mantenerla a raya.

    Y qu ocurre entonces con los polticos? Estn al servicio de los trabajadores, de la poblacin en general, o son

    asalariados de las grandes finanzas?

    Ellos se mueven en un doble obediencia. Desde 1648, tras la paz de Westfalia, en donde se cre un nuevo orden poltico en el centro

    de Europa, un concepto de soberana basado en que los gobernantes de cada territorio tenan la capacidad de decir a la poblacin bajo

    su mando en qu dios deberan creer, arranc el periodo de construccin de nuevos estados, en los que la religin era sustituida por la

    nacin. Result muy bien en cuanto a la independencia territorial de los estados, la habilidad de promover el autogobierno de un

    territorio. Pero ahora las reglas del juego han cambiado por completo. Porque vivimos en la interdependencia, no en el de la

    independencia. Formalmente, nominalmente, los Estados siguen siendo soberanos en lo que concierne a su territorio, pero en la

    realidad ya no lo son. El problema no es que los polticos sean corruptos; algunos lo son, pero no todos lo son. El problema no es que

    sean estpidos; algunos de ellos lo son, pero no todos. El problema no es que sean miopes; algunos de ellos lo son, pero no todos. El

    problema fundamental al que todos ellos tienen que hacer frente, sean corruptos, estpidos o miopes o no suficientemente sabios, es

    que estn sometidos a una doble obediencia. Por una parte, son los gobernantes de un territorio concreto, y los ciudadanos de ese

    territorio les eligieron precisamente para que gobernaran, por lo que estn obligados a escuchar a su electorado. Tienen que tener en

    cuenta lo que su electorado les demanda. E incluso deben prometerles que trabajarn para ellos, que satisfarn sus necesidades. Sin

    embargo, lo que a menudo se ven obligados a hacer es que tienen que mirar en otra direccin: cules sern las consecuencias de sus

    decisiones en el mercado global o, como esta de moda decir hoy da, la reaccin de los inversores globales. En otras palabras, la libre

    circulacin, emancipada de todo tipo de control poltico, del mercado financiero. Los viernes deciden cmo mejorar la situacin del pas y

    para ello adoptan una serie de medidas, pero el fin de semana no pueden conciliar el sueo, porque temen que el lunes, cuando vuelvan

    a abrir las bolsas, un nuevo cataclismo en los mercados puede llevar al traste con todos sus planes, con un nuevo colapso del Estado

    que ponga en fuga a los capitales.

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    7/27

    Quiz lo que les est pasando a muchos gobiernos es que acaban de despertarse y de darse cuenta de que tienen mucho

    menos poder del que pensaban, del que solan tener?

    Esa es la cuestin. Ellos tienen que maniobrar constantemente.

    Cmo de acertados o errneos eran los anlisis de Marx? Le resultan todava tiles para usted?

    Muchas de las predicciones de Marx se demostraron equivocadas, en parte por la influencia de sus propias predicciones. Como la

    idea de la profeca autocumplida. La profeca de que habr una catstrofe, la gente se lo cree y toma medidas para prevenirla. Y eso es

    exactamente lo que ocurre. Marx habl de la pauperizacin del proletariado, y que eso llevara al proletariado a las calles y

    desencadenaran Una revolucin. Creo que la gente inteligente entre los dueos de los recursos escucha atentamente y toma medidas.

    En el siglo XIX, en Inglaterra, se adoptaron medidas para mejorar las condiciones de los obreros, sus pensiones, el derecho a afiliarse a

    sindicatos y a declarse en huelga para defender sus derechos. Todo ello estaba orientado a mejorar las condiciones de vida de la clase

    obrera. Se acab incrustando en la mentalidad de la gente la necesidad de mejorar las condiciones de vida y de trabajo dentro del

    propio sistema capitalista, sin cuestionar el propio sistema. Entonces lleg la revolucin bolchevique, que parta de la idea de que todos

    somos iguales, lo cual no es cierto, pero es lo que la gente crea, o quera creer.Y se logr que dejara de haber desempleo, eso es

    cierto. Se proporcion educacin para todos, lo que tambin era verdad. Y haba sanidad gratuita para todos. Y eso tambin era verdad.

    Al otro lado del Teln de Acero, la gente vea lo que haba y tomaba precauciones. En respuesta a esas realidades hay que contar el

    New Deal del presidente Franklin Delano Roosevelt, el estado de bienestar en buena parte de Europa

    Ahora, con el colapso del bloque sovitico, no hay alternativa, el capitalismo se ha quedado solo en el campo de batalla, sin enemigos a

    la vista, hasta el punto de que muchos gobiernos buscan vidamente nuevos enemigos para mantener la vigilancia y la unidad de la

    poblacin. Pero lo cierto es que no hay un sistema alternativo, y desafortunadamente no hay nada que constria, que limite algo que es

    endmico a un sistema que est basado en la competencia: la codicia, la codicia, que pretender sobreponerse, derrotar a los otros, y la

    escasa sensibilidad hacia el destino de los desafortunados, de las vctimas causadas por tu propia actividad. Es una nueva situacin,

    que surgi tras la cada del Muro de Berln. Por primera vez en ciento cincuenta aos las predicciones de Marx podran hacerse

    realidad, no solo en lo que se refiere al proletariado, sino a la clase media, que ha visto cmo se ha ido deteriorando, pauperizando, su

    nivel de vida, perdiendo tanto su nivel de ingersos como su percepcin de la seguridad, la quiebra de su sentimiento de pertenencia, de

    formar parte de una comunidad, de contar con instituciones que se preocupen de ellos cuando sufran una catstrofe individual, el temor

    a que se reduczan o dierctamente se supriman las prestaciones de desempleo, de trabajar ms aos para disfrutar de pensiones ms

    De repente, el suelo ha empezado a temblar bajo nuestros pies. De ah, de esa inquietud, han surgido movimientos como el de los

    indignados en Espaa, buscando de manera febril nuevas formas de participar en poltica, porque han perdido por completo la fe en las

    instituciones polticas establecidas. Lo cierto es que el sistema ha dejado de cumplir sus promesas, de cumplir con sus obligaciones.

    Entonces, qu hacer?

    Mi explicacin es que en el origen de todos estos problemas que estamos atravesando, en la liquidez de los cimientos de esta

    situacin, descansa en un acontecimiento, el divorcio entre poder y poltica. El poder se puede definir como la habilidad de hacer cosas,

    y la poltica es la decisin sobre las cosas que se deben hacer. Hace medio siglo todo el mundo estaba de acuerdo, poder y poltica

    residan en manos del Estado soberano. Ahora, desafortunadamente -o afortunadamente, depende del punto de vista que adoptemos-,

    la soberana del Estado territorial se ha convertido en una ilusin. Cierto que los Estados cuentan con algunos poderes que pueden

    corregir algunos aspectos de la realidad, pero las cuestiones esenciales que afectarn a las perspectivas en la vida de tus hijos y a tus

    nietos quedan ms all de los poderes del Estado soberano, del Estado territorial, estn sometidas a fuerzas globales. El socilogo

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    8/27

    Manuel Castells lo denomina de manera brillante como espacio de flujos, es decir, son movimientos que surgen aqu y all

    completamente al margen de la planificacin de cualquier fuerza poltica. Representa el divorcio entre poder y poltica.

    Por una parte tienes poderes libres de cualquier control, por la otra tienes polticas y polticos que carecen por completo de poder. De

    ah que la vieja gran pregunta acerca de qu es lo que debemos hacer, creo que la pregunta no es tanto esa. Ms o menos sabemos lo

    que es preciso hacer, que debera ser volver a casar poder y poltica. La poltica debera recrear su control del poder, y el poder debera

    estar sometido al control de la poltica. Pero la verdadera gran pregunta, para la que yo no tengo la respuesta, es quin va a hacerlo.

    Ese es el problema. Porque los Estados-nacin fueron creados por nuestros abuelos y bisabuelos para servir a la independencia de los

    Estados soberanos, pero ahora nos encontramos en una nueva situacin de interdependencia. Y si bien resultaron tiles durante

    dcadas como Estados independientes, lo cierto es que han dejado de ser tiles en la era de sociedad global, a la hora de controlar la

    interdependencia global de las sociedades. Es la gran cuestin del momento. Ante esto hay todo tipo de propuestas. Ninguna de ellas

    resulta del todo convicente. Unas muestran su entusiasmo por las nuevas clases educadas con la llegada de la informtica y de internet,

    en el que todos se pueden comunicar con todos, pero el problema es que no es as, que todos se intercomuniquen.

    Internet provoca ms divisiones que unificaciones

    Internet provoca ms divisiones que unificaciones. Si recorres las calles de Madrid no puedes evitar el hecho de que ests viviendo en

    una sociedad global, porque te cruzas con gente variada y diferente, ves la multiculturalidad, te cruzas con muchos extranjeros, con

    personas que piensan de manera distinta a la tuya. Eso ocurre cuando ests en la calle, desconectado. Pero cuando ests online

    puedes desconectar, apagar a los otros, a los extraos, comunicar solo con quienes te interesan, de tal manera que acabas habitando

    una cmara del eco, donde todo lo que escuchas no son ms que ecos de tu propia voz. O un saln de los espejos, donde todo lo que

    ves no son ms que reflejos de tu propio rostro. No est predesignado que internet debera actuar en la direccin de que la gente se

    adapte al multiculturalismo, sino que estara actuando exactamente en la direccin contraria.

    Otras opciones sobre la mesa son movimientos como el de los indignados, que pretendan resistir en las calles hasta que sus exigencias

    fueran atendidas, tratando de restaurar la democracia directa, que Aristteles defini con hermosas palabras. Pero hasta el momento no

    hay evidencias de que resultaran eficaces. Sucedi tambin la Primavera rabe, pero estamos todava esperando, y lo que de momento

    tenemos en gran medida es un nuevo invierno rabe. Wall Street fue ocupado, pero en realidad no tomaron nota de ello, y sigui

    actuando como antes. Es decir, no tenemos la menor prueba de que sean eficaces. S me gustara traer a colacin una idea lanzada

    porBenjamin Barber,un estudioso de la ciencia poltica, que plantea qu ocurrira si los alcaldes gobernaran el mundo

    Como el nuevo alcalde de Nueva York?

    Tambin tienen un alcalde en Madrid, seguro.

    Claro.

    El futuro est en las ciudades, en los alcaldes

    Qu es lo que plantea? La cpula del sistema poltico, que son los gobernantes del pas, no estn a la altura, no tienen las

    capacidades para responder a las exigencias de un mundo interdependiente, y para resistirse a las fuerzas de la globalizacin, que

    afectan al destino de sus ciudadanos. Sin embargo, a una escala mucho ms baja, al nivel ms bajo, pequeos polticos, polticos

    individuales, no les exigimos que ofrezcan soluciones individuales a grandes problemas sociales. Somos expertos a la hora de movilizar

    nuestro propia energa, nuestro propio talento, nuestra propia ingenuidad, nuestros propios recursos para tratar de resolver para

    nosotros y para nuestras familias los problemas creados muy lejos de nosotros. Este nivel bajo es demasiado impotente para hacer

    frente a todo esto, de ah que la nica solucin, la nica salvacin, dice Barber, est en las grandes ciudades. En los pases en

    desarrollo el setenta por ciento de la poblacin ya vive en grandes ciudades, y en torno al cincuenta por ciento de la poblacin mundial

    http://en.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Barberhttp://en.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Barber
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    9/27

    vive en grandes ciudades. Es un poder creciente. Las ciudades tiene el tamao correcto y la densidad de poblacin adecuada para

    combinar la comunidad en la que se puedan tomar decisiones cara a cara, para que la gente se rena, y para que asuma sus

    obligaciones morales que plantea vivir con otros, para adoptar decisiones en las que se tengan en cuenta las razones del otro.La

    sociedad es abstracta, moralmente insensible, pero estas divisiones se puden corregir a escala de las comunidades urbanas.

    Saskia Sassen ha escrito acerca de ello.

    S, hay mucha gente trabajando y pensando en el papel de las ciudades como un agregado humano con el tamao adecuado y el

    nmero adecuado de gente para hacer frente de forma eficaz a los problemas que se han creado. Hay muchas propuestas sobre la

    mesa, y no todas son igual de convicentes. Pero el presente nos muestra que la gente est verdaderamente preocupada tratando de

    encontrar soluciones a estas cuestiones bsicas y esenciales, que estoy seguro sern el arte, la tarea del siglo XXI: Cmo volver a unir

    poder y poltica. La habilidad para hacer cosas y para decidir cmo deben hacerse.

    Para acabar, una pregunta muy breve, quin es Zygmunt Bauman?

    Quin soy yo? Una persona muy mayor, que ha vivido en diferentes periodos de la historia. Cuando echo la vista atrs me doy

    cuenta de que he experimentado grandes momentos de esperanza, de ideas, de promesas. Y eso es lo que soy, lo que he tratado de

    hacer: darle sentido a todo lo que he vivido.

    Fuente:ABC

    http://ssociologos.com/2014/02/27/zygmunt-bauman-la-distancia-entre-pobres-y-ricos-esta-

    agrandandose-a-un-ritmo-sin-precedentes/

    ZYGMUNT BAUMAN: LA

    DEMOCRACIA ES LAPRIMERA VCTIMA DELA DESIGUALDADEl pensador polaco Zygmunt Baumanse ha convertido en una de las voces ms criticas contra el capitalismo salvajey la situacin

    de desigualdadque ha generado, y la primera vctima de esta situacin, en opinin de este profesor y socilogo, esla democracia.

    http://www.abc.es/cultura/libros/20140221/abci-entrevista-zymunt-bauman-desigualdad-201402211955.htmlhttp://www.abc.es/cultura/libros/20140221/abci-entrevista-zymunt-bauman-desigualdad-201402211955.htmlhttp://www.abc.es/cultura/libros/20140221/abci-entrevista-zymunt-bauman-desigualdad-201402211955.htmlhttp://ssociologos.com/2014/02/27/zygmunt-bauman-la-distancia-entre-pobres-y-ricos-esta-agrandandose-a-un-ritmo-sin-precedentes/http://ssociologos.com/2014/02/27/zygmunt-bauman-la-distancia-entre-pobres-y-ricos-esta-agrandandose-a-un-ritmo-sin-precedentes/http://ssociologos.com/2014/02/27/zygmunt-bauman-la-distancia-entre-pobres-y-ricos-esta-agrandandose-a-un-ritmo-sin-precedentes/http://ssociologos.com/2014/02/27/zygmunt-bauman-la-distancia-entre-pobres-y-ricos-esta-agrandandose-a-un-ritmo-sin-precedentes/http://ssociologos.com/2014/02/27/zygmunt-bauman-la-distancia-entre-pobres-y-ricos-esta-agrandandose-a-un-ritmo-sin-precedentes/http://www.abc.es/cultura/libros/20140221/abci-entrevista-zymunt-bauman-desigualdad-201402211955.html
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    10/27

    As lo lo refleja Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925) en su ltimo libro, Lariqueza de unos pocos nos beneficia a todos?,que

    acaba de presentar en Madrid.

    Bauman, Premio Prncipe de Asturias de Comunicacin y Humanidades (ex aequo con Alain Toraine, en 2010), a sus 89 aos sigue

    viajando por todo el mundo con placery paciencia infinita para explicar la situacin de desigualdad que vivimos en esta sociedadde

    modernidad lquida,concepto clave con el que define la inestabilidad de la sociedad actual, consumistay en continuo cambio.

    ElEstado democrtico durante aos se ajust a su promesa y a su responsabilidad de proteger y dar bienestar a cualquier colectivo en

    contra de la desgracia individual. La gente tena sentido de pertenencia y solidaridad. Hoy todo eso ha cambiado y, cuando llegan los

    problemas comunales y compartidos, el Estado dice: Esasunto vuestro; resolvedlo vosotros.

    Deah que la confianza que se tena en las instituciones est decayendo. La gente sabe que del Estado no va a obtener nada y sabe

    que las instituciones democrticas y polticas no llevan a cabo sus promesas,subraya.

    Bauman, que vive desde los setenta en Leeds (Reino Unido), recuerda que en 1900 y hasta 1970 hubo una tendencia en el mundo que

    marcaba que la desigualdad estaba menguando. Pero,a partir de 1970, la situacin cambi, y la tendencia fue al revs. Hoy las 85

    personas ms ricas del mundo tienen la misma riqueza que los cuatro billones de los inhabitantesms pobres de la tierra, y ste es el

    magma de la situacin.

    Hoy la sociedad est cambiando y los multimillonarios son un grupo cada vez ms pequeo que se beneficia del desarrollo de las

    rentas ascendente, de la renta nacional. Sin embargo, la clase media est ms cerca de los proletarios y de la gente que vive en la

    miseria: es lo que yo llamo el precariado.

    Y para acompaar esta opinin, Bauman cita al Papa Francisco en su exaltacin apostlica llamada Evangelium Gaudium: Las

    ganancias de una minora estn creciendo exponencialmente, al igual que el hueco que separa a la mayora de la prosperidad que unos

    pocos seres felices disfrutan. Los muy ricos, los billonarios, se han puesto una barricada alrededor y han subido los puentes levadizos.

    Una situacin tan desigual que, segn el pensador, la sociedad acepta de forma pasiva por varios motivos: el primero, porque en las

    ltimas docenas de aos, cuandohay que enfrentarse a un problema, slo se hace a travs de lo que se llama crecimiento econmico.

    Este crecimiento nos dicen que es la solucin, piensan que es ilimitado, pero nosotros sabemos que no es as y que los problemas

    crecen.

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    11/27

    Otro factor que contribuye a esta parlisis en la gente es el consumo: Noshan hecho esclavos del consumo, las tiendas, las grandes

    superficies. La bsqueda de la felicidad equivale a ir de compras,sostiene. Por ltimo y como consecuencia de la aceptacin de todo lo

    anterior, la nueva organizacin de la vida es msindividual y desregularizada, y eso hace crecer la insolidaridad.

    Y aade Bauman, parafraseando a Richard Rorty: Mientras el proletariado est distrado en su propia desesperacin con

    acontecimientos ficticios creados por los medios de comunicacin, los superricos no tienen nada que temer. Si se tiene riqueza,

    educacin y privilegios, tambin se tiene un deber moral por los dems,advierte este profesor, quien dice que no es profeta y que nada

    hay definitivo en este mundo.

    Artculo enwww.ellitoral.com

    Ests aqu: Inicio La globalizacin del miedoDesigualdad e inseguridad son naturalizadas a nivel mundial

    LA GLOBALIZACIN DEL MIEDODESIGUALDAD EINSEGURIDAD SON NATURALIZADAS A NIVEL MUNDIALDesigualdad e inseguridad son naturalizadas a nivel mundial como daos colaterales del sistema. En dos nuevos libros,

    Bauman analiza el fenmeno. Sus consecuencias, en una entrevista.El trmino daocolateral,aplicado a estructuras edilicias, individuos o comunidades enteras, se utiliz hasta el hartazgo en los ltimosaos para describir las bajas materiales y vctimas nointencionaleso imprevistasde las operaciones militares y pas a formar parte

    de nuestro lenguaje cotidiano. El socilogo polaco Zygmunt Bauman se vale de esta categora para realizar un complejo y profundoanlisis de la desigualdad en las sociedades contemporneas. Su visin es lcida y pesimista; su interpretacin de los hechos precisa ycontundente.

    GUANTANAMO. Esta prisin irregular es parte del mundo forjado tras los atentados terroristas contra las Torres Gemelas el 11-S.

    Cul es la trampa mortal que Bauman reconoce en la lgica del dao colateral? Sus consecuencias fatales, que se presentan siempre

    como neutrales y azarosas, en realidad, forman parte de un calculado engranaje de dominacin, cuyas vctimas son la mayora de lasveces las mismas: los pobres, los marginados, los indefensos. Enel juego de los riesgosindica, los dados estn cargados:Quienesdecidieron sobre las bondades del riesgo no eran los mismos que sufriran las consecuencias.El libro Daos colaterales. Desigualdades sociales en la era globalrecopila una serie de conferencias pronunciadas por Bauman

    sobre el tema durante 2010 y 2011. Los temas que abarca son llamativamente diversos sin perder el hilo conductor: de la concepcingriega del gora a los nuevos comportamientos asociados a la web 2.0 y las redes sociales, pasando, entre otros, por la teologa polticade Carl Schmitt, el tratamiento de la pobreza en la pera Wozzeckde Alban Berg, y el anlisis de documentos clasificados sobre los

    ataques nucleares en Hiroshima y Nagasaki. Bauman reconoce en ellos el estigma de la desigualdad y lo estudia consecuentemente.Nuestra poca, seala, adolece de una dificultad estructural, la radical incompatibilidad entre el mundo global que habitamos y laspolticas y leyes de matriz nacional que nos rigen. Todas las instituciones polticas que tenemos hoy a nuestra disposicin fueronhechas a medida de la soberana territorial, de los Estados nacionales: se resisten a ser estiradas a escala supranacional o planetaria; y

    las instituciones polticas que sirvan a la autoconstitucin de la comunidad planetaria no sernno pueden serlasmismas, pero msgrandes. La vieja frmula del Estado de Bienestar europeo, o el Estado social como prefiere llamarlo Bauman, ya no satisface

    efectivamente las necesidades de sus habitantes. En la actualidad, la tarea de otorgar condiciones de vida dignas queda librada a cadaindividuo particular, a su capacidad de posicionarse satisfactoriamente en el juego impuesto por las leyes de mercado y de defenderse

    http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/02/17/opinion/OPIN-02.htmlhttp://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/02/17/opinion/OPIN-02.htmlhttp://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/02/17/opinion/OPIN-02.htmlhttp://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/02/17/opinion/OPIN-02.html
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    12/27

    frente a la siempre presente posibilidad de perderlo todo; Elmiedo que la democracia y su retoo, el Estado social, prometieronerradicar, ha retornado para vengarse.

    El mundo se ha vuelto multicultural y, no obstante, el par, el vecino, y mucho ms el extranjero o el desconocido, se han vuelto unenemigo. La promocin de la libre circulacin de capital choca violentamente con las fuertes restricciones a la circulacin de personasen busca de trabajo; en ese enfrentamiento encuentran su fundamento las recientes polticas globales de seguridad, fallido intento decreacin de un nuevo orden. Bauman las analiza a partir de dos perspectivas puntuales: por un lado, la de los pasajeros de avin, que

    diariamente asienten que oficiales de migraciones desarmen sus equipajes y escudrien sus pertenencias personales, que perros los

    olfateen, que se someten a todo tipo de situaciones que en otras circunstancias les pareceran denigrantes y que, sin embargo, lo hacensin protestar, agradeciendoa las autoridadespor ocuparse de su seguridad. Por el otro, la de la apata ms o menos generalizada con

    la que se recibi la informacin de la existencia de una enorme cantidad de prisioneros que sin un juicio justo cumplen indefinidascondenas en prisiones irregulares como las de Guantnamo y Abu Ghraib.En ambos casos, se trata de situaciones inditas de vejacin personal (pequeas en un caso, realmente horrorosas en el otro) quesaltan a la vista rpidamente al momento de reflexionar sobre el problema de la seguridad en el mundo post 11-S. Lo que estos dos

    ejemplos, que son ms o menos excepcionales si consideramos a la totalidad de la poblacin del mundo, no llegan a mostrar, y este estal vez el punto ms relevante de las tesis de Bauman, es el modo en que la desigualdad y la inseguridad vital se extiendenininterrumpidamente en todo el globo. Segn esta lectura, la publicidad de una multiplicidad de amenazas, yase originen en pandemiasy dietas o estilos de vida insalubres, o bien en actividades delictivas y comportamientos antisociales de la clase marginal o, en los

    ltimos aos, del terrorismo global,es el mecanismo reactivo que opera en una sociedad cuyo principal drama es la imposibilidad deresolver la inseguridad y las vulnerabilidades econmicas que le son estructurales y contra las que los Estados hacen en general muypoco.

    A este estado de cosas se le suma el problema de la multiculturalidad,una etiqueta amable que oculta una realidad poco amistosa.Sobre ella escribi en Comunidad: Aparentementeel multiculturalismo est guiado por el postulado de la tolerancia liberal y por la

    atencin al derecho de las comunidades a la autoafirmacin y al reconocimiento pblico de sus identidades elegidas (o heredadas). Sinembargo, acta como una fuerza esencialmente conservadora: su efecto es una refundicin de desigualdades.Yluego agreg: Loquese ha perdido de vista a lo largo del proceso es que la demanda de reconocimiento es impotente a no ser que la sostenga la praxis de laredistribucin, y que la afirmacin comunal de la distintividad cultural aporta poco consuelo a aquellos cuyas elecciones toman otros, porcortesa de la divisin crecientemente desigual de recursos.Guetos voluntarios

    La configuracin material de las ciudades no es ajena a este fenmeno. Histricamente, los centros urbanos fueron espacios deconvivencia de lo heterogneo, incluso resistentes a los esfuerzos unificadores coercitivos caractersticos de los Estados nacionales, enlos que personas provenientes de lugares con diferentes costumbres crecan en contacto con otras pautas culturales. La globalizacin,

    en este sentido, no es un fenmeno reciente; basta considerar la situacin de nuestro pas a comienzos del siglo XX, un extraordinariolaboratorio de hibridaciones desarrollndose a la vista del mundo. En las ltimas dcadas, sin embargo, las ciudades, que todava sonpolos de atraccin en las que se renen personas de mltiples proveniencias, han ido modificando progresivamente su fisonoma, de

    modo que ese contacto con lo extrao se parece hoy ms a una gran excursin turstica que a una experiencia vital relevante. Baumanve las profundas dificultades e incertidumbres sobre las que se sostiene en la actualidad esta situacin; sintticamente, enuncia el

    problema de la siguiente manera: Si bien en su origen fueron construidas para brindar seguridad a todos sus habitantes, hoy lasciudades se asocian ms al peligro que a la seguridad.

    Las transformaciones urbanas ocurridas en los ltimos aos, as como los nuevos comportamientos que las acompaan, fueroncopiosamente estudiados por investigadores locales y extranjeros, notoriamente en el caso argentino en los libros Los que ganaron. Lavida en los countries y La brecha urbana. Countries y Barrios privados en Argentina de Maristella Svampa, Buenos Aires a la

    deriva, editado por Max Welch Guerra y Miradas sobre Buenos Aires, de Adrin Gorelik. Casos como el de los barrios cerrados han

    ocupado importantes segmentos de los medios masivos de comunicacin, desde las secciones de espectculo hasta las policiales,constituyndose paradjicamente en un objeto un tanto agotado desde el plano discursivo pero completamente vigente en susconsecuencias negativas para la vida urbana.

    Bauman encuentra un recurso interesante para seguir iluminando el problema de estos guetosvoluntariosen la comparacin de loscomportamientos reales con los virtuales. Estamos, como todos sabemos y experimentamos diariamente, en los tiempos del imperio delas redes sociales: gran parte de nuestros intercambios con el resto de las personas se realiza a travs de las plataformas virtuales;

    incluso el correo electrnico, el medio que ms se asemeja a los utilizados en la comunicacin tradicional por su similitud con el formatoepistolar, est perdiendo el rol central que cumpla hace algunos aos. Sin caer en la crtica simplista de esta realidad, Bauman realizaun comentario perspicaz: Vivimosen la poca de los telfonos celulares (por no mencionar MySpace, Facebook y Twitter): los amigos

    pueden intercambiarse mensajes en lugar de visitas; toda la gente que conocemos est constantemente enlneay en condiciones deinformarnos por adelantado sobre sus intenciones de darse una vuelta por casa, de modo que un sbito golpe en la puerta o un timbrazoque suena sin previo aviso son eventos extraordinarios, es decir, potenciales peligros.Obtenemos as un monstruo de dos cabezas que combina el confinamiento a nivel territorial y urbano con la expansin de la exposicinde la privacidad en el mbito virtual. Esta referencia de extrema actualidad permite repensar el problema de la seguridad, incorporando

    nuevos matices. La conclusin, sin embargo, es la misma: el miedo, la razn primera por la que optamos por comunidadescerradas,sigue ah; construimos barrios privados, enrejamos nuestras casas, nos encerramos en mundos virtuales, y, no obstante, el miedo no sedisipa. La necesidad de seguridad, dice Bauman, puede volverse adictiva: Lasmedidas de seguridad nunca son suficientes, Una vez

    que se da inicio al trazado y la fortificacin de las fronteras, ya no hay manera de detenerse. El principal beneficiario es el miedo:prospera hasta la exuberancia alimentndose de nuestro empeo en demarcar fronteras para defenderlas con armas.Cambiar las reglas

    Las recientes crisis financieras en Europa y los Estados Unidos han vuelto a colocar en primer plano el problema de la exclusin social:nuevos estratos sociales se estn incorporando permanentemente al conjunto de los desplazados, dndole visibilidad a un problemaque ciertamente ya afectaba a grandes sectores de la poblacin. La pobreza, la inseguridad y la marginalidad, parecen ser una vez ms

    un problema de todos en los pases centrales.En Lasalida de la crisis,una de las 44 cartas desde el mundo lquidoque Bauman public quincenalmente entre 2008 y 2009 en la

    revista La Repubblica delle Donne, aparece la cuestin de las consecuencias socio-culturales del derrumbe econmico: Noslo han

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    13/27

    sufrido un duro embate el sistema bancario y los ndices del mercado de valores, sino que nuestra confianza en las estrategias vitales,los modos de conducta, y hasta los estndares de xito y el ideal de felicidad que, segn se nos repeta constantemente en los ltimos

    aos, vala la pena perseguir, se han trastocado como si, de pronto, hubieran perdido una parte considerable de autoridad y atraccin.Nuestros dolos, las versiones modernas lquidas de las bestias sagradas bblicas, se han ido a pique junto con la confianza en nuestraeconoma.Se plantea as entonces por primera vez en mucho tiempo la posibilidad de un nuevo inicio, de una revisin completa del sistema

    econmico-cultural sobre el que se sostienen los pases europeos. Al contrario de lo que se afirma con respecto a las medidas de

    emergenciaprodigadas por los gobiernos a los administradores bancarios (pensando, principalmente, en los telespectadores)continaBauman, no hay remedios instantneos para las dolencias prolongadas, y posiblemente crnicas.

    Si el problema de fondo que permiti que se llegase a situaciones terminales de desigualdad social, los daoscolateralesque millonesde personas viven diariamente, se encuentra en la constitucin misma del sistema, quiz sea entonces ste el momento indicado parareformular algunas de sus reglas de juego.

    Articulo de FERNANDO BRUNO, en larevistaenie.clarin.com

    Ests aqu: Inicio Zygmunt Bauman La vuelta a la normalidad anuncia una vuelta a las malasvas

    ZYGMUNT BAUMAN LA VUELTA A LA NORMALIDADANUNCIA UNA VUELTA A LAS MALAS VASSegn el filsofo, estamos viviendo un interregno, un cambio del viejo orden mundial por otro cuyas caractersticas an

    desconocemos pero que, seguramente, replantear la relacin entre poder y poltica. Tambin reflexiona en esta conversacinsobre los temores, las carencias y las incertidumbres de esa transicin violenta.

    How to spend it.Cmo gastarlo. Ese es el nombre de un suplemento del diario britnico Financial Times. Ricos y poderosos lo leen

    para saber qu hacer con el dinero que les sobra.Constituyen una pequea parte de un mundo distanciado por una frontera infranqueable. En ese suplemento alguien escribi que en unmundo en el que cualquierase puede permitir un auto de lujo, aquellos que apuntan realmente alto notienen otra opcin que ir a poruno mejorEsta cosmovisin le sirvi a Zygmunt Bauman para teorizar sobre cuestiones imprescindibles y as intentar comprender

    esta era. La idea de felicidad, el mundo que est resurgiendo despus de la crisis, seguridad versus libertad, son algunas de suspreocupaciones actuales y que explica en suslibros: Mltiples culturas, una sola humanidad (Katz editores) y El arte de la vida (Paids).Noes posible ser realmente libre si no se tiene seguridad, y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad,sostiene desde

    Inglaterra. Bauman se ha ocupado de la convivencia de los diferentes, los residuos humanos de la globalizacin: emigrantes,refugiados, parias, pobres todos. Sobre este mundo cruel y desigual vers este dilogo.-En relacin al ttulo dellibro Mltiples culturas, una sola humanidad hay en este concepto una visin optimista del

    mundo de hoy?

    -Ni optimista ni pesimistaEs slo una evaluacin sobria del desafo que enfrentamos en el umbral del siglo XXI. Ahora todos estamosinterconectados y somos interdependientes. Lo que pasa en un lugar del globo tiene impacto en todos los dems, pero esa condicinque compartimos se traduce y se reprocesa en miles de lenguas, de estilos culturales, de depsitos de memoria. No es probable que

    nuestra interdependencia redunde en una uniformidad cultural. Es por eso que el desafo que enfrentamos es que estamos todos, poras decirlo, en el mismo barco; tenemos un destino comn y nuestra supervivencia depende de si cooperamos o luchamos entrenosotros. De todos modos, a veces diferimos mucho en algunos aspectos vitales. Tenemos que desarrollar, aprender y practicar el artede vivir con diferencias, de cooperar sin que los otros pierdan su identidad, a beneficiarnos unos de otros no a pesar de, sino gracias a

    nuestras diferencias.

    -Es paradjico, pero mientras se exalta el libre trnsito de mercancas, se fortalecen y construyen fronteras y muros. Cmo sesobrevive a esta tensin?

    http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Danios-colaterales-Zygmunt-Bauman_0_635936411.htmlhttp://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Danios-colaterales-Zygmunt-Bauman_0_635936411.htmlhttp://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Danios-colaterales-Zygmunt-Bauman_0_635936411.htmlhttp://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://es.globedia.com/t/cultura/libroshttp://es.globedia.com/t/cultura/librohttp://es.globedia.com/t/cultura/librohttp://es.globedia.com/t/cultura/libroshttp://ssociologos.com/http://www.exponsor.com/?rf=530A3561http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Danios-colaterales-Zygmunt-Bauman_0_635936411.html
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    14/27

    -Eso slo parece ser una paradoja. En realidad, esa contradiccin era algo esperable en un planeta donde las potencias que determinannuestra vida, condiciones y perspectivas son globales, pueden ignorar las fronteras y las leyes del estado, mientras que la mayor parte

    de los instrumentos polticos sigue siendo local y de una completa inadecuacin para las enormes tareas a abordar. Fortificar las viejasfronteras y trazar otras nuevas, tratar de separarnos a nosotros de ellos,son reacciones naturales, si bien desesperadas, a esadiscrepancia. Si esas reacciones son tan eficaces como vehementes es otra cuestin. Las soberanas locales territoriales van a seguirdesgastndose en este mundo en rpida globalizacin.-Hay escenas comunes en Ciudad de Mxico, San Pablo, Buenos Aires: de un lado villas miseria; del otro, barrios cerrados.

    Pobres de un lado, ricos del otro. Quines quedan en el medio? -Por qu se limita a las ciudades latinoamericanas? La misma tendencia prevalece en todos los continentes. Se trata de otro intento

    desesperado de separarse de la vida incierta, desigual, difcil y catica de afuera.Pero las vallas tienen dos lados. Dividen el espacioen un adentroy un afuera,pero el adentropara la gente que vive de un lado del cerco es el afuerapara los que estn del otrolado. Cercarse en una comunidad cerrada no puede sino significar tambin excluir a todos los dems de los lugares dignos,agradables y seguros, y encerrarlos en sus barrios pobres. En las grandes ciudades, el espacio se divide en comunidadescerradas

    (guetos voluntarios) y barriosmiserables(guetos involuntarios). El resto de la poblacin lleva una incmoda existencia entre esos dosextremos, soando con acceder a los guetos voluntarios y temiendo caer en los involuntarios.-Por qu se cree que el mundo de hoy padece una inseguridad sin precedentes? En otras eras se viva con mayor

    seguridad?

    -Cada poca y cada tipo de sociedad tiene sus propios problemas especficos y sus pesadillas, y crea sus propias estratagemas paramanejar sus propios miedos y angustias. En nuestra poca, la angustia aterradora y paralizante tiene sus races en la fluidez, lafragilidad y la inevitable incertidumbre de la posicin y las perspectivas sociales. Por un lado, se proclama el libre acceso a todas las

    opciones imaginables (de ah las depresiones y la autocondena: debo tener algn problema si no consigo lo que otros lograron); por otrolado, todo lo que ya se gan y se obtuvo es nuestro hastanuevo avisoy podra retirrsenos y negrsenos en cualquier momento. La

    angustia resultante permanecera con nosotros mientras la liquidezsiga siendo la caracterstica de la sociedad. Nuestros abueloslucharon con valenta por la libertad. Parecemos cada vez ms preocupados por nuestra seguridad personalTodo indica que estamosdispuestos a entregar parte de la libertad que tanto cost a cambio de mayor seguridad. -Esto nos llevara a otra paradoja. Cmo maneja la sociedad moderna la falta de seguridad que ella misma produce?

    -Por medio de todo tipo de estratagemas, en su mayor parte a travs de sustitutos. Uno de los ms habituales es el

    desplazamiento/trasplante del terror a la globalizacin inaccesible, catica, descontrolada e impredecible a sus productos: inmigrantes,refugiados, personas que piden asilo. Otro instrumento es el que proporcionan las llamadas comunidadescerradasfortificadas contraextraos, merodeadores y mendigos, si bien son incapaces de detener o desviar las fuerzas que son responsables del debilitamiento denuestra autoestima y actitud social, que amenazan con destruir. En lneas ms generales: los ardides ms extendidos se reducen a la

    sustitucin de preocupaciones sobre la seguridad del cuerpo y la propiedad por preocupaciones sobre la seguridad individual y colectivasustentada o negada en trminos sociales.-Hay futuro? Se puede pensarlo? Existe en el imaginario de los jvenes?

    -El filsofo britnico John Gray destac que losgobiernos de los estados soberanos no saben de antemano cmo van a reaccionar losmercados ()Los gobiernos nacionales en la dcada de 1990 vuelan a ciegas.Gray no estima que el futuro suponga una situacin

    muy diferente. Al igual que en el pasado, podemos esperar unasucesin de contingencias, catstrofes y pasos ocasionales por la paz yla civilizacin,todos ellos, permtame agregar, inesperados, imprevisibles y por lo general con vctimas y beneficiarios sin conciencia ni

    preparacin. Hay muchos indicios de que, a diferencia de sus padres y abuelos, los jvenes tienden a abandonar la concepcin cclicay linealdel tiempo y a volver a un modelo puntillista:el tiempo se pulveriza en una serie desordenada de momentos,cada uno delos cuales se vive solo, tiene un valor que puede desvanecerse con la llegada del momento siguiente y tiene poca relacin con el

    pasado y con el futuro. Como la fluidez endmica de las condiciones tiene la mala costumbre de cambiar sin previo aviso, la atencintiende a concentrarse en aprovechar al mximo el momento actual en lugar de preocuparse por sus consecuencias a largo plazo. Cadapunto del tiempo, por ms efmero que sea, puede resultar otro bigbang,pero no hay forma de saber qu punto con anticipacin, demodo que, por las dudas, hay que explorar cada uno a fondo. -Es una poca en la que los miedos tienen un papel destacado. Cules son los principales temores que trae este presente?

    -Creo que las caractersticas ms destacadas de los miedos contemporneos son su naturaleza diseminada, la subdefinicin y lasubdeterminacin, caractersticas que tienden a aparecer en los perodos de lo que puede llamarse un interregno.Antonio Gramsci

    escribi en Cuadernos de la crcel lo siguiente: Lacrisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo est muriendo y lo nuevo nopuede nacer: en este interregno aparece una gran variedad de sntomas mrbidos.Gramsci dio al trmino interregnoun significadoque abarc un espectro ms amplio del orden social, poltico y legal, al tiempo que profundizaba en la situacin sociocultural; o ms

    bien, tomando la memorable definicin de Lenin de la situacin revolucionariacomo la situacin en la que los gobernantes ya nopueden gobernar mientras que los gobernados ya no quieren ser gobernados, separ la idea de interregnode su habitual asociacincon el interludio de la trasmisin (acostumbrada) del poder hereditario o elegido, y lo asoci a las situaciones extraordinarias en las queel marco legal existente del orden social pierde fuerza y ya no puede mantenerse, mientras que un marco nuevo, a la medida de lasnuevas condiciones que hicieron intil el marco anterior, est an en una etapa de creacin, no se lo termin de estructurar o no tiene la

    fuerza suficiente para que se lo instale. Propongo reconocer la situacin planetaria actual como un caso de interregno. De hecho, talcomo postul Gramsci, loviejo est muriendo.El viejo orden que hasta hace poco se basaba en un principio igualmente trinitariodeterritorio, Estado y nacin como clave de la distribucin planetaria de soberana, y en un poder que pareca vinculado para siempre a la

    poltica del Estado-nacin territorial como su nico agente operativo, ahora est muriendo. La soberana ya no est ligada a loselementos de las entidades y el principio trinitario; como mximo est vinculada a los mismos pero de forma laxa y en proporcionesmucho ms reducidas en dimensiones y contenidos.

    La presunta unin indisoluble de poder y poltica, por otro lado, est terminando con perspectivas de divorcio. La soberana est sinancla y en flotacin libre. Los Estados-nacin se encuentran en situacin de compartir la compaa conflictiva de aspirantes a, opresuntos sujetos soberanos siempre en pugna y competencia, con entidades que evaden con xito la aplicacin del hasta entonces

    principio trinitario obligatorio de asignacin, y con demasiada frecuencia ignorando de manera explcita o socavando de forma furtiva susobjetos designados.

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    15/27

    -La modernidad lquida, como un tiempo donde las relaciones sociales, econmicas, discurren como un fluido que no puede

    conservar la forma adquirida en cada momento, tiene fin?

    -Es difcil contestar esa pregunta, no slo porque el futuro es impredecible, sino debido al interregnoque mencion antes, un lapso enel que virtualmente todo puede pasar pero nada puede hacerse con plena seguridad y certeza de xito. En nuestros tiempos, la granpregunta no es quhace falta hacer?,sino quinpuede hacerlo?En la actualidad hay una creciente separacin, que se acerca deforma alarmante al divorcio, entre poder y poltica, los dos socios aparentemente inseparables que durante los dos ltimos siglos

    residieron o creyeron y exigieron residir en el Estado nacin territorial. Esa separacin ya deriv en el desajuste entre las instituciones

    del poder y las de la poltica. El poder desapareci del nivel del Estado nacin y se instal en el espaciode flujos libre de poltica,dejando a la poltica oculta como antes en la morada que se comparta y que ahora descendi al espacio de lugares.El creciente

    volumen de poder que importa ya se hizo global. La poltica, sin embargo, sigui siendo tan local como antes. Por lo tanto, los poderesms relevantes permanecen fuera del alcance de las instituciones polticas existentes, mientras que el marco de maniobra de la polticainterna sigue reducindose. La situacin planetaria enfrenta ahora el desafo de asambleas ad hoc de poderes discordantes que elcontrol poltico no limita debido a que las instituciones polticas existentes tienen cada vez menos poder. Estas se ven, por lo tanto,

    obligadas a limitar de forma drstica sus ambiciones y a transferiro tercerizar la creciente cantidad de funciones que tradicionalmentese confiaba a los gobiernos nacionales a organizaciones no polticas.-Cree que esta crisis global que estamos padeciendo puede generar un nuevo mundo, o al menos un poco diferente?

    -Hasta ahora, la reaccin a la crisis del crdito,si bien impresionante y hasta revolucionaria, es ms de lo mismo, con la vana

    esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa no estn an del todo agotadas: un esfuerzo porrecapitalizar a quienes prestan dinero y por hacer que sus deudores vuelvan a ser confiables para el crdito, de modo tal que el negociode prestar y de tomar crdito, de seguir endeudndose, puedan volver a lo habitual.El estado benefactor para los ricos volvi a los

    salones de exposicin, para lo cual se lo sac de las dependencias de servicio a las que se haba relegado temporalmente sus oficinaspara evitar comparaciones envidiosas.-Pero hay individuos que padecen las consecuencias de esta crisis de los que poco se habla. Los protagonistas visibles son

    los bancos, las empresas

    -Lo que se olvida alegremente (y de forma estpida) en esa ocasin es que la naturaleza del sufrimiento est determinada por la formaen que las personas viven. El dolor que en la actualidad se lamenta, al igual que todo mal social, tiene profundas races en la forma devida que aprendimos, en nuestro hbito de buscar crdito para el consumo. Vivir del crdito es adictivo, ms que casi o todas las

    drogas, y sin duda ms adictivo que otros tranquilizantes que se ofrecen, y dcadas de generoso suministro de una droga no puedensino derivar en shock y conmocin cuando la provisin se detiene o disminuye. Ahora nos proponen la salida aparentemente fcil delshock que padecen tanto los drogadictos como los vendedores de drogas: la reanudacin del suministro de drogas. Hasta ahora no haymuchos indicios de que nos estemos acercando a las races del problema. En el momento en que se lo detuvo ya al borde del precipicio

    mediante la inyeccin de dinerode los contribuyentes, el banco TSB Lloyds empez a presionar al Tesoro para que destinara parte delpaquete de ahorro a los dividendos de los accionistas. A pesar de la indignacin oficial, el banco procedi impasible a pagarbonificaciones cuyo monto obsceno llev al desastre a los bancos y sus clientes. Por ms impresionantes que sean las medidas que los

    gobiernos ya tomaron, todas apuntan a recapitalizarlos bancos y permitirles volver a la actividadnormal:en otras palabras, a la quefue la principal responsable de la crisis actual. Si los deudores no pudieron pagar los intereses de la orga de consumo que el banco

    inspir y alent, tal vez se los pueda inducir/obligar a hacerlo por medio de impuestos pagados al estado.Todava no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad de consumo y crdito. La vuelta a la

    normalidadanuncia una vuelta a las vas malas y siempre peligrosas. De todo modos an no llegamos al punto en que no hay vueltaatrs; an hay tiempo (poco) de reflexionar y cambiar de camino; todava podemos convertir el shock y la conmocin en algo beneficiosopara nosotros y para nuestros hijos.

    Publicado el 18/7/2009. 303Por Hector Pavon

    Ests aqu: Inicio Zygmunt Bauman: Nos han impuesto que eres ms feliz cuanto ms consumes y mscompites

    ZYGMUNT BAUMAN: NOSHAN IMPUESTO QUE ERESMS FELIZ CUANTO MS CONSUMES Y MS COMPITES

    Estn sexo y amor convirtindose en una hipoteca para la sociedad occidental?

    Todos estamos hechos para amar y ser amados y no nos sentimos plenos salvo que tengamos esa persona para amar y ser amados, y

    tambin en el plano de las amistades, de las relaciones interpersonales. Cuando hablo de este trmino hipoteca me refiero a que para

    http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://ssociologos.com/http://ssociologos.files.wordpress.com/2012/10/2012-08-27_img_2012-08-19_23-35-20__6482617.jpg?w=300http://ssociologos.com/http://tinyurl.com/mu6u4cx
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    16/27

    poder amar se necesitan ciertas obligaciones, un compromiso a largo plazo que puede implicar sacrificio para cuidar a la otra persona y

    de algn modo hipotecar tu futuro, arriesgarse. Y lo que ocurre en esta sociedad es que sobre todo los jvenes estn siendo animados a

    evitar un compromiso a largo plazo. La gente se junta para ver si funciona, pero si lo haces as, el ms mnimo desacuerdo se convierte

    en un gran problema. Y esto tambin se refleja en las amistades, relaciones interpersonales, vecinosEs parte tambin de la crisis.

    En qu medida?

    Es tremendamente importante para el futuro de la humanidad. El problema real es reemplazar las lecciones de cmo vivir que nos han

    sido impuestas: primero, se nos ha enseado que para ser ms feliz hay que consumir ms, tener el ltimo iPad o el ltimo modelo de

    telfono o de camiseta. En segundo lugar nos han dicho que hay que ser mejor que el otro, que hay que competir constantemente. Y

    estos dos caminos son dos de las causas de la crisis actual.

    Qu caminos seran ms deseables?

    Buscar un sentido conjunto y unos objetivos comunes de las personas, compartiendo y debatiendo, discrepando -lo cual tambin da

    mucha felicidad-, pero estamos demasiado ocupados intentando competir. Vamos a encontrar vas todos juntos, y no slo escuchando

    lo que una persona mayor como yo pueda decir. Pero s puedo decir que una de las claves es entender que lo que da felicidad no es

    consumir, sino producir. Ese es el regalo.

    En la actual sociedad de Internet seguimos siendo lo que escribimos?

    Le dir que una persona adicta a Facebook puede hacer ms de 200 amigos en un da. Yo en 87 aos no pude hacer ms de 500

    amigos, y no me estoy refiriendo a ese tipo de amigos que pueden llenarte de felicidad. Los amigos de Internet no son ms que amigos

    de red, y puedes perderlos tambin en un da y no estarn all cuando los necesites. La amistad y el amor no son una cuestin de

    tecnologa; necesitas una dedicacin espiritual.

    Est Europa hundida? Va a ganar la economa la batalla frente a los valores y los derechos?

    No soy un profeta, pero puedo mirar a mi alrededor y veo pocas seales de que estemos en el camino para salir de la crisis. Este

    colapso del crdito ha sido al final una redistribucin de riqueza que ha dado ms a unos pocos ricos y ha hecho ms pobres a los

    pobres, especialmente a los jvenes. Un 52 % de los jvenes est sin empleo en Espaa y eso es muy grave, no pasaba algo as desde

    la Segunda Guerra Mundial. Y eso los frustra, porque les quita su dignidad hacindoles sentir que nadie les quiere, que no sirven para

    nada. Se est quitando riqueza a los ms dbiles y eso es muy peligroso; y los gobiernos sienten la presin de los bancos, de las

    instituciones. Y ante esto no hay caminos intermedios: o te rindes a lo que te piden los bancos y la economa, haciendo ms fcil la vida

    a los bancos y penalizando a los dbiles; o por el contrario defiendes los intereses de tu poblacin.

    Por qu ha venido al foro social de un festival reggae?

    Creo que este tipo de puntos de encuentro con intereses comunes son muy importantes; compartiendo no slo una msica, sino

    tambin intercambiando y haciendo relaciones interpersonales. Yo he sacrificado para venir aqu, porque creo que es importante, ya que

    en Benicssim hace mucho calor y soy una persona que lo pasa ciertamente mal con el calor, pero aqu estoy porque creo que es

    importante.

    Qu mensaje va a trasladar a los jvenes que van a escucharle en el foro social y que buscan respuestas, guas para salir de

    esta crisis, para cambiar las cosas?

    T puedes hornear o amasar tu futuro. Es solamente tu eleccin, y no hay certeza, pero simplemente es una cuestin de compromiso

    con tu sociedad. Usted conoce a un filsofo italiano que se llama Gramsci? Gramsci dijo que el nico modo de predecir el futuro es

    organizarse y hacer que eso que quieres ocurra.

    Entrevista publicada en Laprovincia.es por Nacho Martn

    http://www.laprovincia.es/sociedad/2012/08/20/han-impuesto-feliz-consumes-compites/477528.htmlhttp://www.laprovincia.es/sociedad/2012/08/20/han-impuesto-feliz-consumes-compites/477528.html
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    17/27

    MODERNIDAD LQUIDA Y

    FRAGILIDAD HUMANA DEBAUMAN A SLOTERDIJKEn Modernidad Lquida[1]Zygmunt Bauman[2]explora cules son los atributosde la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y culeslas caractersticas que han cambiado. El autor busca remarcar lostrazos que eran levemente visibles en las etapas tempranas de laacumulacin pero que se vuelven centrales en la fase tarda de lamodernidad. Una de esas caractersticas es el individualismo quemarca nuestras relaciones y las torna precarias, transitorias yvoltiles. La modernidad lquida es una figura del cambio y de latransitoriedad: los slidos conservan su forma y persisten en eltiempo: duran, mientras que los lquidos son informes y setransforman constantemente: fluyen. Como la desregulacin, laflexibilizacin o la liberalizacin de los mercados[3].

    Bauman no ofrece teoras o sistemas definitivos, se limita a

    describir nuestras contradicciones, las tensiones no slo sociales sinotambin existenciales que se generan cuando los humanos nosrelacionamos.

    La caracterizacin de la modernidad como un tiempo lquido la expresin, acuada por Zygmunt Bauman[4]da cuenta deltrnsito de una modernidad slida estable, repetitiva a unalquida flexible, voluble en la que los modelos y estructurassociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar

    las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta,hemos ido sufriendo transformaciones y prdidas como el de laduracin del mundo, vivimos bajo el imperio de la caducidad y laseduccin en el que el verdadero Estado es el dinero. Donde serenuncia a la memoria como condicin de un tiempo post histrico. Lamodernidad lquida esta dominada por una inestabilidad asociada a ladesaparicin de los referentes a los que anclar nuestras certezas.

    2.- La fragilidad de los vnculos humanos.

    http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn1http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn1http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn1http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn2http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn2http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn2http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn3http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn3http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn3http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn4http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn4http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn4http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn4http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn3http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn2http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn1
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    18/27

    La incertidumbre en que vivimos se corresponde atransformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridadque protegan al individuo y la renuncia a la planificacin de largoplazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condicin

    del xito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los individuosflexibilidad, fragmentacin y compartimentacin de intereses yafectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tcticas,a abandonar compromisos y lealtades. Bauman se refiere al miedo aestablecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidariosque parecen depender solamente de los beneficios que generan.Bauman se empea en mostrar cmo la esfera comercial lo impregnatodo, que las relaciones se miden en trminos de costo y beneficio

    de liquidez en el estricto sentido financiero.

    3.- Superfluidad y desvinculacin.Bauman se vale de conceptos tan provocadores como el de

    desechos humanos para referirse a los desempleados (parados),que hoy son considerados gente superflua, excluida, fuera dejuego. Hace medio siglo los desempleados formaban parte de unareserva del trabajo activo que aguardaba en la retaguardia del mundo

    laboral una oportunidad. Ahora, en cambio, se habla de excedentes,lo que significa que la gente es superflua, innecesaria, porquecuantos menos trabajadores haya, mejor funciona la economa. Parala economa sera mejor si los desempleados desaparecieran. Es elEstado del desperdicio, el pacto con el diablo: la decadencia fsica, lamuerte es una certidumbre que azota. Es mejor desvincularse rpido,los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que cultivar el artede truncar las relaciones, de desconectarse, de anticipar ladecrepitud, saber cancelar los contratos a tiempo.4.- Decrepitud; estados transitorios y voltiles.

    El amor, y tambin el cuerpo decaen. El cuerpo no es unaentelequia metafsica de nietzscheanos y fenomenlogos. No es lacarne de los penitentes ni el objeto de la hipocondra diettica. Es eljazz, el rock, el sudor de las masas. Contra las artes del cuerpo, loscustodios de la vida sana hacen del objeto la prueba del delito. Lamercanca, el objeto malo de Mlanie Klein aplicado a laeconoma poltica, es la extensin del cuerpo excesivo. Los placeres

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    19/27

    objetables se interpretan como muestra de primitivismo y vulgaridadmasificada.

    Quin soy? Esta pregunta slo puede responderse hoy de un

    modo delirante, pero no por el extravo de la gente, sino por ladivagacin infantil de los grandes intelectuales. Para Bauman laidentidad en esta sociedad de consumo se recicla. Es ondulante,espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su montona metforapreferida: la liquidez. No sera mejor hablar de una metfora de logaseoso. Porque lo lquido puede ser ms o menos denso, ms omenos pesado, pero desde luego no es evanescente. Sera preferiblepensar que somos ms bien densoscomo la imagen de laEspumaque

    propone Sloterdijk para cerrar su triloga Esferas, all conlaimplosin de las esferas se intenta dar cuenta del carctermultifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansin delos sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumasdonde se establecen complejas y frgiles interrelaciones, carentes decentro y en constante movilidad expansiva o decreciente[5].

    La imagen de la espuma[6] es funcional para describir el actualestado de cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del

    mundo, por la multiplicidad de micro-relatos que interactan de modoagitado, as como para formular una interpretacin antropolgico-filosfica del individualismo moderno. Con ello Espumas responde a lapregunta de cul es la naturaleza del vnculo que rene a losindividuos, formando lo que la tradicin sociolgica llama sociedad,el espacio interrelacional del mundo contemporneo.

    Sloterdijk, como en su momento lo hiciera Bauman [en unaempresa de menor aliento que Esferas], quiere describir con sumetafrica de laEspumaun agregado de mltiples celdillas, frgiles,

    desiguales, aisladas, permeables, pero sin efectiva comunicacin. La

    http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn5http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn5http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn5http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn6http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn6http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn6http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn6http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn5
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    20/27

    esfera deja as de ser la imagen morfolgica del mundo poliesfricoque habitamos para dar paso a la espuma. Fragilidad, ausencia decentro y movilidad expansiva o decreciente son las caractersticasesta nueva estructura que mantiene una estabilidad por liquidez,

    divisa posmoderna que refleja la ntima conformacin de la espuma.

    5.- Desterritorializacin

    Lo lquido de la modernidad volviendo a la concepcin deBaumamse refiere a la conclusin de una etapa de incrustacinde los individuos en estructuras slidas, como el rgimen deproduccin industrial o las instituciones democrticas, que tenan unafuerte raigambre territorial. Ahora, el secreto del xito reside ()en

    evitar convertir en habitual todo asiento particular. La apropiacindel territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido asus efectos adversos sobre los dominadores: su inmovilizacin, alligarlos a las inacabables y engorrosas responsabilidades queinevitablemente entraa la administracin de un territorio.

    6.- Adiccin a la seguridad y miedo al miedo.

    Nuestras ciudades, afirma Bauman, son metrpolis del miedo, locual no deja de ser una paradoja, dado que los ncleos urbanos se

    construyeron rodeados de murallas y fosos para protegerse de lospeligros que venan del exterior. Lo que Sloterdijk llam la ciudadamurallada[7]hoy ya no es un refugio, sino la fuente esencial de lospeligros.

    Nos hemos convertidos en ciudadanos adictos a la seguridadpero siempre inseguros de ella[8], lo aceptamos como si fueralgico, o al menos inevitable, hasta tal punto que, en opinin deZygmunt Bauman, contribuimos a normalizar el estado deemergencia.

    El miedo es ms temible cuando es difuso, disperso, poco claro;cuando flota libre, sin vnculos, sin anclas, sin hogar ni causa ntidos;cuando nos ronda sin ton ni son; cuando la amenaza que deberamostemer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta imposiblesituarla en un lugar concreto. Miedo es el nombre que damos anuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a laamenaza y a lo que no se puede hacer para detenerla o paracombatirla[9].

    http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn7http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn7http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn7http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn8http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn8http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn8http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn9http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn9http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn9http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn9http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn8http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn7http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn7http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html#_ftn7
  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    21/27

    Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios unataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos,el hambre, enfermedades, accidentes, el otro Gentes de muydiferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados por

    sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero tambinexisten otros globales que nos afectan a todos, como el miedo almiedo

    Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesin constanteaunque azarosa, ellos desafan nuestros esfuerzos (si es que enrealidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pistahasta encontrar sus races comunes, que es en realidad la nicamanera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo ha

    hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casisubterrnea.

    7.- Mundo globalizado y policntrico.

    El dominio econmico y militar europeo no tuvo rival los cincoltimos siglos, de manera que Europa actuaba como punto dereferencia y se permita premiar o condenar las dems formas de vidahumana pasadas y presentes, como una suerte de corte suprema.Bastaba con ser europeo para sentirse dueo del mundo, pero eso yano ocurrir ms: pueblos que hace slo medio siglo se postraban anteEuropa muestran una nueva sensacin de seguridad y autoestima, ascomo un crecimiento vertiginoso de la conciencia de su propio valor yuna creciente ambicin para obtener y conservar un puestodestacado en este nuevo mundo multicultural, globalizado ypolicntrico.

    Socilogos especializados en movimientos migratorios y

    demgrafos prevn que el nmero de musulmanes que vive en

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    22/27

  • 8/11/2019 Zygmunt Bauman Sobre Desigualdad Democracia y Politicos La Politica Ya No Tiene Poder

    23/27

    refiri tambin al miedo como un elemento clave para el desarrollodel intelecto. El miedo seal Sloterdijk [14]est al comienzo delintelecto, el miedo de alguna manera hizo al hombre.

    La amenaza fundamentalista, que pareca una amenaza

    perifrica, se ha desplazado hacia el centro, rumbo a una hegemonaque a los ojos de muchos resulta pavorosa. Hoy un grupo,monitoreando artefactos desde las montaas ms remotas y msmiserables del mundo, es capaz de hacer estallar el icono msimportante del podero econmico global, como son las TorresGemelas.

    Frente a esto las reacciones neoliberales contra el terror sonsiempre inadecuadas, puesto que magnifican el fantasma insustancial

    de Al Qaeda, ese conglomerado de odio, desempleo y citas del Corn,hasta convertirlo en un totalitarismo con rasgos propios, y algunos,incluso, creen ver en l un fascismo islmico que, no se sabe conqu medios imaginarios, amenaza a la totalidad del mundo libre.Dejaremos abierta la pregunta por los motivos que han conducido aaquella infravaloracin y a esta magnificacin. Slo esto es seguro:los realistas se hallan de nuevo en su elemento; por fin puedenponerse, una vez ms, al frente de los irresolutos, con los ojos

    clavados en el fantasma del enemigo fuerte, medida antigua y nuevade lo real. Con el pretexto de la seguridad, los voceros de la nuevamilitancia dan rienda suelta a tendencias autoritarias cuyo origen hayque buscar en otro sitio; la angustia colectiva, cuidadosamentemantenida, hace que la gran mayora de los mimados consumidoresde seguridad de Occidente se sume a la comedia de lo inevitable.

    Artculo deAdolfo Vsquez Rocca, visto enwww.margencero.com

    N O T A S

    [1] BAUMAN, Zygmunt, Modernidad lquida, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico DF, 2003

    [2]Jubilado emrito por la Universidad de Leeds, ciudad inglesa en la que vive desde hace ms de treinta aos,

    Zygmunt Bauman contempla su vida con ms optimismo que nostalgia. Atrs qued su Polonia natal, de donde

    huy con su familia juda del terror nazi de 1939, rumbo a la Unin Sovitica.