Download pdf - 00 PORTADA 1-2021

Transcript

Bucco C, Prieto F, Massano FLa susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicas

Acta EstrabolĂłgicaVol. L, Enero-Junio 2021; 1: 2-11

2

MonografĂ­a breveLa suceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicasThe susceptibility of the extraocular muscles to neurological diseases

Carla Bucco1, Fernando Prieto DĂ­az2, Franca Massano3

ResumenEl objetivo de este trabajo es valorar la susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a la predis-posicion de determinadas enfermedades neuromusculares. Existen varios factores que los harĂĄn inmunes a dichos procesos y muy predisponentes para otros.Dicha susceptibilidad dependerĂĄ de tres factores importantes:1.   La naturaleza fisiolĂłgica de los MEO.2. Las caracterĂ­sticas Ășnicas de Ă©stos, respectos al resto de mĂșsculos de la economĂ­a del cuerpo.3. Las caracterĂ­sticas de sus motoneuronas extraoculares.Debido a todo lo anteriormente mencionado,  los MEO se ven tempranamente afectados por la Miastenia Gravis, como tambiĂ©n por la MiopatĂ­a Mitocondrial.Se presentarĂĄn dos pacientes con Miastenia Gravis Ocular y tres con MitocondriopatĂ­as.

SummaryThe objective of this review is to assess the susceptibility of extraocular muscles to the predispo-sition of certain neuromuscular diseases. There are several factors that will make them inmune to some processes and very predisposing to others.This susceptibility will depend on three important factors:1.  The physiological nature of EOM.2. Their unique characteristics, respect to the rest of the skeletal muscles.3. Their extraocular motoneurons characteristics.In summary, EOM are early affected by Myasthenia Gravis, as well as, Mitochondrial Myopathy.It is expected that two patients with Ocular Myasthenia Gravis and three with Mitochodriopathies will be presented.

1  Onnis Instituto Oftalmológico Privado,Córdoba, Argentina.2  Instituto Oftalmológico Prieto-Díaz, La Plata, Argentina.3  Hospital Infantil Municipal, Córdoba, Argentina.

Bucco C, Prieto F, Massano FLa susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicas

Acta EstrabolĂłgicaVol. L, Enero-Junio 2021; 1: 2-11

3

La susceptibilidad de los mĂșsculos extrao-culares (MEO) de ser afectados por las diferen-tes enfermedades neuromusculares depende de varios factores que involucran tanto a las ca-racterĂ­sticas de la estructura muscular como de las caracterĂ­sticas de las motoneuronas que los inervan.

Dicha susceptibilidad dependerá de tres fac-tores importantes (1):

1.  La naturaleza fisiolĂłgica de los MEO.2. Las caracterĂ­sticas Ășnicas de Ă©stos, con

todas sus ventajas en relaciĂłn al resto de los mĂșsculos esquelĂ©ticos.

3. Las características típicas de sus moto-neuronas extraoculares, que son diferentes a las motoneuronas espinales en algunas de sus funciones electrofisiológicas y metabólicas,  lo que en algunos casos las harán inmunes a cier-tos procesos neurodegenerativos y muy suscep-tibles a otros.

En primer lugar, se destaca su naturaleza fi-siolĂłgica. Los MEO en los Ășltimos tiempos han sido  objeto  del  interĂ©s  de  los  neurofisiĂłlogos. Esto es debido a las caracterĂ­sticas menciona-das que los hace «Ășnicos». Entre los motivos de interĂ©s se destaca que trabajan con increĂ­ble precisiĂłn. Basta comprender que el mĂĄs mĂ­ni-mo defecto (en personas que han pasado ya el periodo de plasticidad sensorial) se traducirá en «diplopĂ­a». Otros motivos son que sus acciones son simples y mensurables, abriendo el campo al estudio y la experimentaciĂłn cientĂ­fica. Ima-gĂ­nese la dificultad de obtener resultados men-surables de otro tipo muscular, como por ejem-plo el mĂșsculo deltoides, cuyas acciones estĂĄn contaminadas en parte por diversos agonistas y antagonistas. Esta gran precisiĂłn de  los MEO hace que estĂ©n predispuestos a ciertos tipos de enfermedades, como es la miastenia gravis, en la cual mĂșsculos esquelĂ©ticos mĂĄs rudimenta-rios y de acciones mĂĄs «mancomunadas» con otros mĂșsculos, pueden sortearlas sin producir dĂ©ficits clĂ­nicos.

En  segundo  lugar,  los MEO  tienen  ciertas caracterĂ­sticas Ășnicas en su constituciĂłn, tanto en el aspecto genĂ©tico como anatĂłmico. Desde el  punto de vista  genĂ©tico  los MEO muestran grandes privilegios en relaciĂłn a otros mĂșsculos

esquelĂ©ticos. De acuerdo a su nivel de comple-jidad  y  diferenciaciĂłn  podemos  clasificar  tres categorĂ­as de mĂșsculos. Por un lado existen los mĂșsculos simples y poco diferenciados como son los de las extremidades. Luego, hay un gru-po intermedio con algĂșn grado de complejidad, como es el caso de los mĂșsculos masticatorios y esta escala termina con la mayor complejidad dada  por  los MEO,  quienes  expresan  287 ge-nes diferentes que el resto de los mĂșsculos de la economĂ­a (2). En cuanto a su anatomĂ­a, los MEO cuentan  con  dos  capas musculares  bien diferenciadas y un total de 6 tipos de miofibri-llas (3). Es bien conocida la distribuciĂłn de es-tas miofibrillas tanto en la capa orbital y la capa bulbar, con sus diferencias contrĂĄctiles (4), me-tabĂłlicas y de nĂșmero de placas neuromuscula-res que poseen.

Finalmente, en tercer lugar, existen diferen-cias entre las motoneuronas que los inervan y las motoneuronas espinales  (5). Tan es asĂ­, que en las enfermedades de motoneuronas espinales ra-ramente se afectan los MEO (6). Por ejemplo, en la ELA (esclerosis lateral amiotrĂłfica) sĂłlo lo ha-cen en los estadios terminales (oftalmoplejĂ­as) y las afecciones son siempre supranucleares, nun-ca de las motoneuronas extraoculares. Igualmen-te se debe aclarar que nos estamos refiriendo a los aspectos clĂ­nicos fundamentalmente, pues las motoneuronas extraoculares muestran alteracio-nes en sus propiedades elĂ©ctricas si se las somete a un estudio riguroso en pacientes con ELA. Asi-mismo, por estas diferentes caracterĂ­sticas, exis-te mucha susceptibilidad a otros trastornos, ya que las motoneuronas extraoculares tienen una alta frecuencia de descarga que pone en riesgo a  las fibras monoinervadas cuando surge algĂșn problema (miastenia gravis/ botulismo).

Entre las diferencias mĂĄs conocidas hasta el momento entre motoneuronas extraoculares y espinales encontramos:

– Presencia de receptores androgĂ©nicos: cuyas alteraciones producen la Enf. de Kenne-dy, que escasean en las motoneuronas extraocu-lares y por ello son indemnes (7).

– Genes codificadores de proteínas liga-das a los canales de calcio: se hallan en gran cantidad en las motoneuronas extraoculares lo

Bucco C, Prieto F, Massano FLa susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicas

Acta EstrabolĂłgicaVol. L, Enero-Junio 2021; 1: 2-11

4

que las protege de enfermedades ocasionadas por mediadores del calcio como la ELA (8).

– Diferentes factores del desarrollo y mo-lĂ©culas transcriptoras (9): en algunos ensayos de laboratorio, como en el caso de cultivos de miocitos, se evidenciĂł que si Ă©stos son inerva-dos por motoneuronas espinales sobreviven tres semanas, pero si  son  inervados artificialmente por neuronas extraoculares sobreviven nueve.

Considerando  lo  mencionado,  se  compren-derá mejor el diferente comportamiento de los MEO cuando surgen alteraciones neuromuscu-lares, siendo afectados tempranamente por algu-nos trastornos y muy tardíamente por otros (5).

MEO-AfectaciĂłn temprana

MEO-AfectaciĂłn tardĂ­a o nula

Miastenia gravis ELAMiopatías mitocondriales Distrofias musculares.

Enf. De Graves. Enf. de KennedyBotulismo Poliomielitis

ESTRABISMO Y MIASTENIA GRAVIS

Generalidades

La miastenia gravis es una enfermedad au-toinmune que genera la disminuciĂłn de recep-tores de acetilcolina de los mĂșsculos esquelĂ©ti-cos, que conlleva a una falla en la transmisiĂłn neuromuscular (10). Es llamada «la gran simu-ladora», debido a la gran variabilidad de pre-sentaciones clĂ­nicas que manifiesta.

La uniĂłn neuromuscular es el sitio de uniĂłn quĂ­mica entre la fibrilla y el mĂșsculo, donde el impulso del nervio motor es transmitido a la cĂ©lula muscular. Un potencial de acciĂłn inicia la transmisiĂłn neuromuscular liberando molĂ©-culas de Acetilcolina  (ACh) a  las uniones,  las cuales difunden a travĂ©s de las sinapsis, se unen a receptores en el musculo estriado y despola-rizan la membrana post sinĂĄptica, resultando todo ello en la «contracciĂłn muscular».

Los anticuerpos receptores antiacetilcolina (AChR-Abs) han sido demostrados en el 99% de pacientes con miastenia sistĂ©mica y entre un 40-77% de los pacientes con miastenia ocular.

La afectación ocular, puede manifestarse desde el comienzo de la enfermedad sistémica, en forma tardía o afectar solamente a los ojos.

Esta enfermedad no muestra un patrĂłn deter-minado en cuanto a edad ni afectaciĂłn geogrĂĄ-fica. Si sabemos, que la apariciĂłn de sĂ­ntomas antes de los 10 años o despuĂ©s de los 70 es su-mamente inusual.

La prevalencia se estipula entre 0,5-12,5/100000/ año.

Tiene predominancia por el sexo femenino 3:2, aunque la forma puramente ocular es ma-yor en hombres por encima de los 40 años, si bien el comienzo de los sĂ­ntomas es mĂĄs tem-prano en mujeres (promedio 28 años).

MIASTENIA GRAVIS OCULAR

Los MEO son comĂșnmente afectados debido a que son fibras de contracciĂłn que desarrollan una tensiĂłn rĂĄpida y reciben una alta frecuencia de descarga, lo cual, los hace mĂĄs susceptibles a la fatiga. MĂĄs aĂșn, las fibras musculares tĂłnicas son necesarias para el mantenimiento de la mi-rada en alguna direcciĂłn y este tipo de fibras tie-nen menos receptores de ACh, lo cual los hace mĂĄs susceptibles a daño o pĂ©rdida de los mis-mos (11). Existen diferencias en los receptores de acetilcolina entre mĂșsculos extraoculares vs. mĂșsculos  esquelĂ©ticos  tĂ­picos  que  influyen  en la capacidad de desarrollar la enfermedad. Ade-mĂĄs, los MEO representan un alotipo muscular distinto, con expresiĂłn diferente en el nĂșmero de genes, incluyendo aquellas asociaciones de respuesta inmune.

La observaciĂłn de defectos genĂ©ticos en la neurotransmisiĂłn conducen a un «estrabismo ocular» en pacientes con MG, sugiriendo que la  caracterĂ­stica  fisiolĂłgica  Ășnica  del  sistema motor ocular  (como se detalló anteriormente) debe ser de extrema importancia en la focali-zaciĂłn de las anormalidades de la transmisiĂłn neuronal de los mismos. La alta frecuencia de descarga de las neuronas oculomotoras con-tribuye a la fatiga de la neurotransmisiĂłn, por ello, todo los «desĂłrdenes neuromusculares» comparten con la MG la caracterĂ­stica de com-

Bucco C, Prieto F, Massano FLa susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicas

Acta EstrabolĂłgicaVol. L, Enero-Junio 2021; 1: 2-11

5

prometer el «FACTOR DE SEGURIDAD DE LA NEUROTRASMISIÓN»  (5). Por factor de seguridad, se entiende, al fenĂłmeno por el cual el potencial de placa terminal es tres veces mayor que el necesario para producir y trasmitir el impulso, generando en condiciones normales hasta 100 descargas por segundo. A partir de ese nĂșmero de descargas la acetil co-lina comienza a agotarse gradualmente.

AsĂ­, la estimulaciĂłn reiterada lleva a una re-ducciĂłn de la liberaciĂłn de acetilcolina desde las terminales nerviosas, que en una uniĂłn nor-mal, no generarĂ­a trastornos ya que los valores de dicho factor son altos, pero en el caso de las uniones miastĂ©nicas estos valores se encuentran muy disminuĂ­dos.

DespuĂ©s  de  todas  estas  afirmaciones  la  pre-gunta que deberĂ­amos  respondernos  es:  ÂżCĂłmo uniones de MEO normales  se  adaptan para  so-portar niveles tan altos de estimulaciĂłn neuronal?

Los MEO presentan fibras inervadas indivi-dualmente que poseen caracterĂ­sticas anatĂłmi-cas que las hacen mĂĄs sensibles al bloqueo de la transmisiĂłn neuronal, ya que estas fibras, tienen menos  pliegues  sinĂĄpticos  prominentes  (11), por lo que se podrĂ­a predecir menor cantidad de receptores de acetilcolina, como tambiĂ©n ca-nales de sodio en la membrana postsinĂĄptica. Dicha disminuciĂłn de receptores acetilcolina y canales de sodio provocarĂĄ la disminuciĂłn del factor de seguridad predisponiendo a la falla de la neurotransmisiĂłn. Sin embargo, se ha de-mostrado que las amplitudes de potencial en la placa terminal pequeña de los MEO son pareci-dos a los de las uniones del resto de mĂșsculos esquelĂ©ticos del organismo, lo cual indicarĂ­a, que la densidad de receptores es similar a di-chas sinapsis.

Por  otro  lado,  las  fibras  multi-inervadas de  los MEO son  similares  a  las fibras  inter-medias del resto de la economía del cuerpo, que tienen características contráctiles, con la consecuencia funcional de que la fuerza ge-nerada es directamente proporcional a la des-polarización de la membrana causada por el potencial de la placa terminal. Por lo tanto, el factor de seguridad no existe para fibras tóni-cas y cualquier reducción de potencial en la

placa terminal por perdida de receptores de ACh  disminuiría  la  fuerza  contráctil  de  di-chas  fibras  (5). Además,  estas  uniones  neu-romusculares tienen desde una escasez hasta la ausencia completa de pliegues de unión. Esta  estructura  en  las  fibras  inervadas  indi-vidualmente sirve a  los fines de  incrementar la concentración de receptores de ACh y con-densarlos en las profundidades de los plie-gues donde los canales de sodio se hallan en cantidades abundantes.

La combinación de enfermedad autoinmune leve y susceptibilidad fisiológica sería la expli-cación para la existencia de una MIASTENIA PURAMENTE OCULAR.

CaracterĂ­sticas clĂ­nicas

La miastenia ocular se caracteriza por la de-bilidad clĂ­nica de los MEO aislados, del eleva-dor del parpado y del orbicular. Es esperable, que debido a la gran variabilidad de afectaciĂłn de los distintos mĂșsculos extraoculares, los pa-trones de motilidad no son caracterĂ­sticos de le-siones de uno o mĂĄs nervios.

La ptosis y diplopĂ­a son los signos iniciales de la enfermedad en casi el 50% de los pacien-tes, de quienes el 50-80% desarrollarĂĄn enfer-medad sistĂ©mica.

La  Miastenia  Gravis  Ocular  puede  imitar una parálisis de nervios craneales, parálisis de la mirada, blefaroespasmo, oftalmoplejía inter-nuclear, etc.

Manifestaciones palpebrales

– Ptosis uni o bilateral: por afectación del complejo elevador del parpado superior, es la manifestación más frecuente en los primeros estadíos de la enfermedad.

– RetracciĂłn palpebral unilateral: eva-luarlo como» Ley de Hering», debido al au-mento de inervaciĂłn para el pĂĄrpado ptĂłsico o como un signo de enfermedad tiroidea co-existente.

– Debilidad del orbicular.

Bucco C, Prieto F, Massano FLa susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicas

Acta EstrabolĂłgicaVol. L, Enero-Junio 2021; 1: 2-11

6

AfectaciĂłn de mĂșsculos extraoculares

El mĂșsculo mĂĄs frecuentemente afectado es el Recto Medio, seguido del Recto Superior, que pueden imitar tanto un estrabismo comitan-te como un incomitante, pasando por paresias musculares, parĂĄlisis de la mirada, oftalmople-jias internucleares uni o bilaterales, hasta una completa oftalmoplejia.

Clínicamente se describe que cualquier estra-bismo variable incomitante debe ser sospechado de MG Ocular tenga o no ptosis asociada.

DiagnĂłstico

Ver tabla 1.

Estudio por imĂĄgenes

El 70% de los pacientes presenta hiperplasia del timo y un 10-15% timoma, es por ello que la TC torácica debe pedirse, sin excepción, en un paciente que se sospecha MG.

Tabla 1. DiagnĂłsticoTest en consultorio Test FarmacolĂłgicos Test InmunolĂłgico Test ElectrofisiolĂłgicos

Test del hielo Test del edrofonio Ac. Receptor anticolinesterasa EstimulaciĂłn reiterada del nervioTest del sueño Test de la neostigmina ElectromiografĂ­a de fibra Ășnica

Pte. de 15 años, que comenzó con X(T) de 15 ∆ ,de 3 meses de evoluciĂłn. Como antecedente de importancia, los padres no refirieron la ptosis (lo tomaron como signo de cansancio). Durante el examen y fatigando al paciente, la ptosis se hacĂ­a mĂĄs marcada en OI. El Resto del examen oftalmolĂłgico era sin particularidades, tampoco existĂ­an afectaciones sistĂ©micas. Se derivó a especialista en neurologĂ­a quiĂ©n diagnosticó segĂșn estudio (electromiografĂ­a de fibra Ășnica): MG ocular. Tto: Mestinon. A la fecha el paciente se encuentra asintomĂĄtico, solo con la X (T).

SÍNDROME MIASTÉNICO DE LAMBERT-EATON

Este sĂ­ndrome es un desorden pre- sinĂĄp-tico, que se produce por la formaciĂłn de an-ticuerpos directamente contra los canales de calcio en las terminales nerviosas conducien-do al compromiso en la liberaciĂłn de las vesĂ­-culas sinĂĄpticas.

En contraste con la MG, la ptosis aquí, suele ser de leve a moderada como también la altera-ción en los movimientos oculares.

Dada la patogenia del trastorno, uno podría esperar que la función de los MEO se vea se-riamente comprometida ya que las neuronas motoras oculares, debido a sus altas frecuen-cias de descargas, no tuvieran reservas sig-nificativas  de  vesículas  sinápticas  fácilmente liberables. La frecuencia de descarga terminal es mayor en  las uniones de  los MEO,  lo que indica una mayor afluencia de calcio al nervio terminal y esta propiedad puede ser relativa-mente protectora del defecto producido por este síndrome (12).

Caso clĂ­nico de paciente n.Âș 1 con MG ocular

Bucco C, Prieto F, Massano FLa susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicas

Acta EstrabolĂłgicaVol. L, Enero-Junio 2021; 1: 2-11

7

MIOPATÍAS MITOCONDRIALES

Las mitocondriopatĂ­as constituyen un grupo heterogĂ©neo de trastornos que pueden afectar diferentes sistemas corporales y obedecen a fa-llas genĂ©ticas, bioquĂ­micas o estructurales de estas organelas. La falla fundamental ocurre en la fosforilaciĂłn oxidativa que allĂ­ es llevada a cabo como resultado de alteraciones en la se-cuencia de ADN mitocondrial.

Existen varias diferencias entre el ADN nu-clear y el mitocondrial (13):

a)  Herencia materna, el ADN mitocondrial se hereda exclusivamente de la madre.

b)  Poliplasmia: en cada cĂ©lula hay cientos o miles de molĂ©culas de ADN mitocondrial.

c)  SegregaciĂłn  mitĂłtica:  en  una  divisiĂłn celular el ADN mitocondrial se reparte al azar entre las cĂ©lulas hijas.

d)  Alta velocidad de mutación, con una ca-pacidad 10 veces mayor que el ADN nuclear.

La molĂ©cula de ADN mitocondrial tiene infor-maciĂłn para 36 genes, de los cuales (14). 2 genes codifican 13 proteĂ­nas estructurales de los cuatro complejos de la fosforilaciĂłn oxidativa (13).

Dentro del espectro amplio de enfermeda-des mitocondriales existe predilecciĂłn por la afectaciĂłn de mĂșsculos, corazĂłn y cerebro. Las miopatĂ­as mitocondriales a veces afectan exclu-sivamente a los mĂșsculos extraoculares y a su pariente cercano, el elevador del pĂĄrpado. Pero al igual que sucede con la miastenia ocular solo

Caso clĂ­nico de paciente n.Âș 2 con MG ocular

Pte. de 62 años de edad, que redujo 95 kg. su peso corporal luego de una cirugĂ­a de manga gĂĄstrica. A los 10 dĂ­as, co-mienza con: DIPLOPIA Y PTOSIS IZQUIERDA. ClĂ­nicamente se comportaba como una paresia de IV nervio izquier-do con exciclotorsiĂłn y Bielschowsky positivo. Se deriva a interconsulta con neurologĂ­a, quienes despuĂ©s de examinar-la y realizarle: electromiografĂ­a de fibra Ășnica, diagnostican: MG Ocular sin afectaciĂłn sistĂ©mica, por lo cual, se inicia tratamiento. Luego de 4 meses desaparece diplopĂ­a. Y a los 9 años de seguimiento la paciente permanece asintomĂĄtica.

Bucco C, Prieto F, Massano FLa susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicas

Acta EstrabolĂłgicaVol. L, Enero-Junio 2021; 1: 2-11

8

desde el punto de vista clĂ­nico (no desde el pun-to de vista histopatolĂłgico porque el resto de los mĂșsculos muestra alteraciones subclĂ­nicas). En este punto volvemos al tema de la sucepti-bilidad de los MEO a ciertos tipos de trastornos y a otros no. ¿Acaso la alta frecuencia de des-carga a la que son sometidas las miofibrillas de los MEO las hace menos resistentes a las alte-raciones de la fosforilaciĂłn oxidativa? ÂżTal vez porque los MEO estĂĄn condicionados genĂ©tica-mente a utilizar otras formas de metabolismo energĂ©tico, ante la evidencia de la poca canti-dad de glucĂłgeno que almacenan comparados con los demĂĄs mĂșsculos?

Al analizar la relación existente entre enfer-medades mitocondriales y MEO y ante la dis-persión de trastornos que afectan a varios sis-temas podemos sí establecer un primer orden y encontramos dos grupos bien diferenciados de afecciones (14):

1) Aquellas que afectan clĂ­nicamente solo a los MEO

Este grupo es de mayor interĂ©s en Estrabis-mo, destacĂĄndose lo que antiguamente se deno-minĂł: OftalmoplejĂ­a Externa Progresiva (OEP) (Chronic  Progressive  External  Ophthalmople-gia-CPEO).

2) Aquellas que afectan a los MEO pero que forman parte de una sĂ­ndrome mĂĄs general

Algunas de ellas generan estrabismo por OEP y se las denomina «CEOP Plus»; otras generan estrabismo porque neurolĂłgicamente producen oftalmoplejĂ­as. Entre ellas se destacan:

– MELAS (mitochondrial encepahlopaty, lactic acidosis and stroke-like episodes).

– MERFF (Myoclonic epilepsy with ra-gged-red fibers).

– PEO (Progressive external ophthalmople-gia).

– LHON (Leber hereditary optic neuro-pathy).

– Encefalopatía Necrosante Paraventri-cular de Leigh.

– Síndrome de Depleción Mitocondrial.Aproximadamente  el  90%  de  las  personas 

con miopatĂ­a mitocondrial tienen afectados sus ojos o su sistema oculomotor y dentro de Ă©stos el 66% presentan OEP (13). Los pacientes con OEP  pueden mostrar  debilidad muscular  aso-ciada o no. En nuestra serie de pacientes esta debilidad muscular no estuvo clĂ­nicamente pre-sente en ninguno.

En la OEP estĂĄn afectados los mĂșsculos ex-traoculares, el elevador del pĂĄrpado y a veces tambiĂ©n el orbicular. Diferenciamos dos formas de presentaciĂłn, una en donde los mĂșsculos ex-traoculares estĂĄn afectados en igual magnitud y otra, en nuestra experiencia de mayor frecuen-cia de presentaciĂłn, en donde la afectaciĂłn es asimĂ©trica.

En las formas simĂ©tricas ocurre una limita-ciĂłn progresiva de los movimientos oculares y el paciente no percibe diplopĂ­a hasta en etapas muy avanzadas. En las formas asimĂ©tricas la diplopĂ­a es un signo temprano. Los sĂ­ntomas suelen  comenzar  hacia  el  final  de  la  segunda dĂ©cada de vida, comĂșnmente con ptosis bilate-ral. A veces esta ptosis está presente por años antes que comiencen los problemas oculomoto-res. Los movimientos sacĂĄdicos se afectan tem-pranamente, a diferencia de la miastenia. Las facies tĂ­picas de estos pacientes es un rostro con ptosis bilateral, exotropĂ­a y chin up (fig. 1).

Se afectan en mayor medida los movimien-tos horizontales y la elevación, estando siempre más conservada la infraducción. Esto permite la infraversión y el consecuente chin up para contrarrestar la ptosis (fig. 2).

Estas formas suelen mostrar en la RNM afi-namiento de todos los mĂșsculos extraoculares y la biopsia del mĂșsculo deltoides muestra la pre-sencia de las fibras rasgadas rojas (Red Ragged Fibers-RRF), que son miofibrillas que tiñen con el MĂ©todo TricrĂłmico de Gomori,con rayas ro-jas producto de las alteraciones mitocondriales en su citoplasma (fig. 3).

La  afectaciĂłn  asimĂ©trica  de  los MEO ha-cen que estos pacientes requieran cirugĂ­as recurrentes para mantener cierto grado de

Bucco C, Prieto F, Massano FLa susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicas

Acta EstrabolĂłgicaVol. L, Enero-Junio 2021; 1: 2-11

9

alineamiento. La diplopĂ­a es mĂĄs molesta en las primeras etapas pero luego la ptosis suele mitigar  este  problema.  La  paciente  de  la  fi-gura 4 es seguida en consultorio desde hace muchos años, se presentĂł por primera vez con gran exotropĂ­a 1 y ptosis bilateral. NĂłtese que el pĂĄrpado superior izquierdo mitigaba su

diplopĂ­a. TenĂ­a biopsia positiva de mĂșsculos deltoides  (FRR)  y  una  electromiografĂ­a  de miembros inferiores en donde se observaban potenciales de actividad decreciente compa-tible con alteraciĂłn postsinĂĄptica de la placa neuromuscular. El electrocardiograma y el ecocardiograma eran normales. ClĂ­nicamente no tenĂ­a ninguna dificultad en el resto de los mĂșsculos del cuerpo.

Como en algunos casos está comprometido el mĂșsculo orbicular la cirugĂ­a de ptosis es peli-grosa por la exposiciĂłn que puede sufrir la cĂłr-nea. Esto puede ocurrir cuando se realiza este procedimiento en estadĂ­os tempranos, donde

Figura 4. ExotropĂ­a caracterĂ­stica con oclusiĂłn de un ojo por el pĂĄrpado superior evitando la diplopĂ­a.

Figura 1. Facies caracterĂ­stica de la EOP asimĂ©trica.

Figura 2. La infraducciĂłn estĂĄ siempre mĂĄs conservada.

Figura 3. Histopatología que muestra una RRF (15).

Bucco C, Prieto F, Massano FLa susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicas

Acta EstrabolĂłgicaVol. L, Enero-Junio 2021; 1: 2-11

10

los movimientos oculares no estĂĄn aĂșn afecta-dos y se desconoce la naturaleza del trastorno. Hemos tenido la oportunidad de observar este problema en una paciente con una cirugĂ­a de ptosis en su ojo izquierdo y dos de estrabismo sobre mĂșsculos horizontales, que desarrollĂł queratopatĂ­a por exposiciĂłn con un leucoma in-ferior (fig. 5).

Para  concluir,  creemos  que  es  interesante comprender que el argumento histĂłrico de que  los  MOE  representan  una  clase  funda-mentalmente diferente de mĂșsculo esquelĂ©ti-co es real. Los hallazgos de expresiĂłn gĂ©nica confirman  y  amplĂ­an  en  gran  medida  el  co-nocimiento de la profundidad y amplitud de las diferencias de expresiĂłn genĂ©tica entre la MOE y los mĂșsculos esquelĂ©ticos mĂĄs tradi-cionales (14).

Figura 5.  Paciente  con  queratopatía  por  exposición  en ojo izquierdo. Había sido sometida a cirugía de ptosis bilateral antes del diagnóstico de miopatía mitocondrial. Posteriormente fue operada de estrabismo horizontal en dos oportunidades.

Los MEO utilizan toda la latitud de los ras-gos estructurales y funcionales del mĂșsculo es-triado, y van mĂĄs allĂĄ. AdemĂĄs, existe evidencia convincente de que el fenotipo de los MOE está determinado y exquisitamente adaptado a las demandas de un sistema de control del movi-miento ocular diverso y complejo.

En un esfuerzo por entender completamente la biología de los movimientos oculares, es ne-cesaria una comprensión integral de los compo-nentes del sistema oculomotor desde la corteza cerebral  hasta  los MOE  en  todos  los  niveles, desde el molecular hasta el conductual y así po-der determinar las patologías neurológicas que los afectarán.

BIBLIOGRAFÍA

  1.  Porter  JD:  Extraocular  muscles:  Cellular  adapta-tions for diverse functional repertoire En: Ann. N.Y Acad. Sci. New York Academy of Sciences , 2002. (956): 7-16.

  2.  Porter  JD,  Khanna  S,  Kamisnky  HJ:  Extraocular Muscle is defined by a fundamentally distinct gene expression profile. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 2001 (98): 12062-12067.

3. Spencer RF: Structural organization of the extraocu-lar muscles. Rev. Oculomotor Res. 1970, (2): 33-79.

  4.  Robinson  DA:  Oculomotor  unit  behavior  iin  the monkey. J Neurophysiol, 1070. (33): 393-403.

  5.  Kaminsky HJ, Richmonds Ch. R, Kusner L, Mitsu-moto H: Differential Susceptibility of the ocular mo-tor system to disease. En: Ann. N.Y Acad. Sci. New York Academy of Sciences, 2002. (956): 42-54.

  6.  Mitsumoto H, Chad DA, Pioro EP: Amyotrophic la-teral sclerosis. F.A. Davies. New York, Oxford Pres, 1997.

  7.  La Spada AR, Wilson EM, Lugahn DB, et al: Andro-genic receptor gene mutations in X-linked spinal and bulbar muscular atrophy: Nature, 1991. (352): 77-79.

  8.  Ince P, Stout N, Shaw P, et al: Parvalbumin and cal-bindin D-28K in the human motor system and in the motorneuron disease. Neuropathol. Appl. Neurobio, 1993, (19): 291-299.

  9.  Engle E: Applications of molecular genetics to ther undersatanding of congenital oculat motility disor-ders. En: Ann. N.Y Acad. Sci. New York Academy of Sciences, 2002. (956): 55-63.

10.  Engel AG: The myastenic  syndromes.  New York. Oxford University Press.

11.  Spencer  RF,  Porter  JD:  Structural  organization  of the extraocular muscles. En: Neuroanatomy of  the ocular system. Amsterdam,  j. Buttner-Ennever Ed, 1988. P. 33-79.

Bucco C, Prieto F, Massano FLa susceptibilidad de los mĂșsculos extraoculares a las enfermedades neurolĂłgicas

Acta EstrabolĂłgicaVol. L, Enero-Junio 2021; 1: 2-11

11

12.  Mosier DR, Sikló L, Appel S: Resistance of extrao-cular motoneuron terminals to the effrcts amyotrofic lateral sclerosis sera. Neurology, 2000. (54): 252-255.

13.  Miller NR, Newman N: En: The Essentials. Walsh & Hoyt’s Clinical Neurophthalmology (5th Edition) Balti-more: Maryland. Willams & Wilkinss, 1998, p. 669-676.

14.  Leigh RJ: Zee DS: En: The Neurology of  the Eye Movements  (3rd  Edition).  New  York  –  Oxford: Oxford University Press, 1999, p. 379.

15.  Lonsdale Derrick: Postogardasil Heart Faliure. Red Ragged Fibers and Thiamine. En: Hormones Matter 2014-2020 CRM Health & Fitness, LLC.