Transcript
Page 1: 1. ESPAÑA - educacionyfp.gob.esa04d96d8-b… · humanismo", en el que se esfuerza en demostrar que su humanismo es el auténtico. Por otra parte, hay un humanismo total de los marxista;

een7X%.net.7T

1. ESPAÑA

18--(250)--ants0 1960-61

REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE LIBROS VOL. XLV—NÚM. 129

SERVICIO NACIONAL DE LECTURA : Agen-cias de Lectura. Normas para sucreación. Madrid. (Valencia. Tip.Moderna.) 1960. 22 págs.

Acaba de aparecer un nuevo volu-men de la serie "Reglamentación yNormas del Servicio Nacional de Lec-tura", iniciada con el dedicado a Bi-bliotecas Municipales. Siguiendo lalinea de fondo y de forma trazadapara la fundamentación del ServicioNacional, se trata ahora de las Agen-cias de Lectura. Es decir, respondien-do a la misma preocupación por in-tensificar su actividad en orden almejoramiento de España mediante lairradiación de la Biblioteca, y a lasmismas características de concisióny de presentación agradable, el Ser-vicio Nacional de Lectura se ocupaesta vez de un valioso instrumentoal servicio de la difusión del libroen los pequeños núcleos de población.En ellos la Agencia de Lectura sus-tituye a la Biblioteca Municipal, pa-ra cuya creación es necesario, entreotros requisitos, un mínimo de 1.000habitantes. Sirviéndose de una co-lección fija, compuesta por unas cua-renta obras bien seleccionadas queproporcionen los conocimientos fun-damentales, v de lotes circulantes enlo que a obras recreativas se refie-re, la Agencia de Lectura amplía aúnsu eficacia ofreciendo al lector la po-sibilidad de solicitar en préstamo laobra que desee. Se convierte en lafórmula ideal para atender a la acu-ciante necesidad de lectura, con elmínimo sacrificio económico.

Un preliminar del Jefe de la Ofici-

na Técnica del Servicio Nacional deLectura, en el que, al explicar su na-turaleza y sus fines, se pone de re-lieve la utilidad de este servicio bi-bliotecario que es la Agencia de Lec-tura, precede a la exposición con to-da claridad del trámite necesario pa-ra su creación, concierto entre elAyuntamiento y el Centro Coordina-dor de Bibliotecas, obligaciones deambos, Reglamento para el régimeninterior de la Agencia, diligencias deaprobación, etc.

Consideramos así, digno de elogio,este folleto que en unas pocas pági-nas sale al paso de un problemaapremiante: hacer llegar a todos lalectura, proporcionando a los peque-ños Municipios la oportunidad desea-da para llenar ese alto cometido aque están llamados y dando fe de laatención que se presta a esa trascen-dental tarea.

NATIONAL LIBRAR 155: Their problemsand prospecte. Symposium on, Na-tional Libraries in Europe. Viena,8-27 septiembre 1958. París, Unesco,1960. 125 págs. + 5 lám.

Acaba de salir a la luz esta intere-sante publicación, que trata de losproblemas y perspectivas de las bi-bliotecas nacionales, a través de lostemas debatidos en el Symposium deBibliotecas Nacionales de Europa, ce-lebrado en Viena, en septiembre de1958. Tras de unas palabras prelimi-nares del director del Symposium,Mr. Pierre Bourgeois, el trabajo cons-ta de las partes siguientes:

Al profesional y al estudioso, asícomo a la biblioteca pública y a laparticular, a las oficiales y tambiéna las de empresas industriales, vadirigido este libro, que desarrolla susenseñanzas en dos parte.

La primera está dedicada al estu-dio de la biblioteca, de su misión, desu instalación; a la expansión de labiblioteca y a la extensión bibliote-caria, y a las bibliotecas de tipo fa-miliar o particular. Merece destacar-se por su acierto y su interés el ca-pitulo dedicado a la exposición y es-tudio de las cualidades que debe re-unir el bibliotecario.

Más extensa la segunda parte, seocupa de los siguientes aspectos bi-blioteconómicos: El movimiento bi-bliográfico. La vida interna de lasbibliotecas. La vida de relación delas bibliotecas. La catalogación. Lacatalogación descriptiva. La catalo-gación especializada. El fichero de labiblioteca. La lectura en las biblio-tecas. Las bibliografías de orienta-ción y de especialización. Las biblio-tecas al servicio de la cultura y dela pedagogía. Organigrama de unabiblioteca pública.

Unos completos índices dan fin aesta obra, que no es la publicaciónde un profesional, ni es tampoco elestudio y exposición de un sistemaoficial de funcionamiento y gobiernode bibliotecas. Es, más bien, una obrade ideas, de experiencias, de consi-deraciones, de principios, expuestoscon indiscutible claridad, método ysentido pedagógico, y cuya lectura yconsideración no están desprovistasde interés, incluso para el profesio-nal, que puede encontrar en el pre-sente libro consejos, orientaciones,realidades y opiniones que son frutode la experiencia y del estudio delautor, que tiene bien acreditada supersonalidad pedagógica a través desus variadas publicaciones de carác-ter educativo y técnico.

JOAQUIN RUIZ-GIMENEZ : CON-FERENCIA SOBRE EL "HUMANIS-

MO CIENTIFICO"

En el aula magna de la EscuelaSocial de Madrid, y como inaugura-ción de las actividades del Semina-rio de Graduados, pronunció el 13 defebrero de 1961 una conferencia so-bre "Humanismo social" el catedráti-co de la Universidad de Madrid yex Ministro de Educación Nacional,don Joaquín Ruiz-Giménez.

"Si tuviera que elegir lema —dijoel señor Ruiz-Giménez—, elegirlaaquel hermoso pensamiento de S'ene-ca en su epístola 55 a Lucilio, en laque dice: "No vive para sí quien novive para nadie." Tener concienciadel valor de uno mismo, de nuestraIrrenunciable dignidad de personaal mismo tiempo, sentirse miembrovivo de una dinámica comunión de

hombres, en cuanto, de golpe, qui-siera decir con la expresión de "hu-manismo social" —afirmó el confe-renciante—. Vivimos una etapa dra-mática y trágica de la historia hu-mana ; es el drama del hombre con-creto, del hombre de carne y hueso,con su alma dentro, que pone otravez de actualidad el término Huma-nismo. Es un drama que se inicia,más o menos, en 1914, cuando ter-mina la "belle épóque" y comienza laépoca de las grandes guerras mun-diales. Un drama en el que existensufrimientos físicos y morales, an-gustia, pero también afán de vivir,de dominar a la Naturaleza y elevar-se sobre ella. Es el claroscuro de ladesesperación y de la esperanza hu-manas."

Explicó a continuación el confe-renciante las razones por las que elHumanismo vuelve una y otra vez y

recuerda algunos juicios de Spengler,Ortega, Jaspers y Lain. Señaló laproliferación analógica y un tantoequivoca del término Humanismo yafirmó que hoy ya no se habla sólode humanismo de las letras, sino quetambién pide un puesto al sol el hu-manismo científico y técnico. Recor-dó cómo en el "rencontre" de Gine-bra, en 1949, los científicos reunidosreclamaron un puesto para el huma-nismo científico, y afirmó que debetransfundirse el viejo humanismo clá-sico en la nueva era científica.

Señaló el señor Ruiz Giménez losvarios empleos que hoy se dan altérmino Humanismo. "Hay —dijo—un humanismo existencialista. JeanPaul Sartre, filósofo máximo del exis-tencialismo europeo, escribió un librotitulado "El existencialismo es unhumanismo", en el que se esfuerzaen demostrar que su humanismo esel auténtico. Por otra parte, hay unhumanismo total de los marxista;Lefebvre señala como meta final,tras la etapa de la dictadura del pro-letariado, la implantación de un hu-manismo total. Finalmente, existeun humanismo integral, calificadoasí por J. Maritain y otros autorescristianos contemporáneos.

Planteó a continuación el señor