Transcript

UNIVERSIDAD DEL CARIBEDIRECCION DE TRABAJOS

DE GRADO LA PASANTIA PROFESIONAL

VAC-DTG-INS-03-2004

REVISION- 1-2008Página 1 de 21

EL TRABAJO DE GRADO

INSTRUCTIVO DE LA PASANTIA PROFESIONAL

SANTO DOMINGO, DISTRITO NACIONAL 2008

Página 2 de 21

INTRODUCCIÓN

El presente documento forma parte del Manual del Trabajo de Grado, mediante el

cual se establece el procedimiento para cursar la Pasantía Profesional, como una

de las modalidades de trabajo de grado ofertadas por la Universidad del Caribe.

Este documento ofrece a los y las pasantes las orientaciones esenciales sobre la

realización de la pasantía, proporcionando los requisitos para elegirla, cursarla, los

pasos y procedimientos administrativos, así como los elementos constitutivos del

plan, el proceso de ejecución de las prácticas y el diseño del informe final de la

pasantía.

Esperamos que este instrumento sea de gran utilidad a los y las estudiantes de

UNICARIBE, como apoyo a la sistematización de los conocimientos adquiridos con

las actividades realizadas como prácticas de la pasantía.

Este instructivo es la guía que orienta el desarrollo de la pasantía, por lo que sus

lineamientos deberán ser aplicados por los estudiantes y asesores de la misma.

Página 3 de 21

El Trabajo de Grado

El Trabajo de Grado forma parte del plan de estudios del programa académico y se adapta a la naturaleza de cada una de las carreras ofertadas. Es el ejercicio académico integrador y sistematizado que realiza el estudiante como requisito para la culminación del plan de estudio de la carrera a cuyo título aspira.

El trabajo de grado, puede ser realizado en una de las modalidades: Monografía, Curso Monográfico, Trabajo de Investigación y Pasantía Profesional.

La Pasantía Profesional

Es la actividad académica que permite afianzar los conocimientos, desarrollar competencias y adquirir experiencias en los aspectos prácticos de la profesión. Puede ser realizada en una institución o empresa que disponga de áreas adecuadas para la práctica profesional.

El período de práctica de la pasantía abarcará un tiempo mínimo de 300 horas, distribuidas en un calendario con los días y horas a laborar en la institución o empresa.

I- Requisitos

Haber aprobado por lo menos el décimo cuatrimestre del pensum de la carrera, entre las que debe constar la asignatura Seminario de Grado.

Si el estudiante es empleado de la institución o empresa donde va a realizar la pasantía, deberá poseer una certificación de la misma, que autorice cursar la pasantía en un área diferente a la que pertenece en la misma.

Página 4 de 21

Poseer la Certificación correspondiente emitida por la Dirección de Registro.

II- Procedimientos para realizar la Pasantía Profesional

Solicitar la Revisión de Grado en la Dirección de Registro.

Solicitar la pasantía en la Dirección de Trabajos de Grado, presentando la documentación emitida por Registro.

Recibir una carta solicitud de admisión dirigida a la institución o empresa, emitida por la Dirección de Trabajos de Grado.

Después de ser admitido por escrito en la institución o la empresa para realizar la pasantía, el estudiante debe elaborar un Plan de Pasantía Profesional en el formato establecido por la Universidad y entregarlo en la Dirección de Trabajos de Grado, para su aprobación a través de ésta.

Una vez aprobado el Plan de Pasantía, la Dirección de Trabajos de Grado emitirá una autorización al estudiante para iniciar la misma. No se reconocerá la pasantía realizada sin haber sido aprobado el plan y autorizado su inicio por la Dirección de Trabajos de Grado.

El pasante tiene la obligación de cumplir las normas de la institución o la empresa donde realiza la pasantía. Su práctica será supervisada tanto por la institución o empresa, como por la Universidad.

Al finalizar la pasantía el estudiante realizará un Informe Final, según el formato establecido por la Universidad, bajo la asesoría ofrecida por la Universidad y entregarlo a la Dirección de Trabajos de Grado.

El/la pasante debe presentarse en la Dirección de Trabajos de Grado, portando la descripción de las actividades realizadas durante las 300 horas y la documentación que las sustentan, donde recibirá una autorización de asesoría. Dicha autorización le será entregada después de haber pagado el derecho de la pasantía.

Al momento de entregar el Informe Final de la Pasantía Profesional en la Dirección de Trabajos de Grado, el estudiante deberá presentar la Certificación de Finalización del Pensum y el formulario de Autorización de Asesoría firmado por el Asesor.

III- Elaboración del Plan de la Pasantía Profesional.

Página 5 de 21

El plan es la programación del desarrollo de la pasantía, el cual debe ser elaborado en el formato diseñado para esos fines y presentarlo digitado y encuadernado en espiral, en la Dirección de Trabajos de Grado.

Formato del Plan

Portada (ver modelo Anexo) 1. Datos del pasante

1.1 Apellidos y nombres1.2 Matrícula 1.3 Carrera cursada

1.4 Sede de estudios (Central, Zona Oriental, San Cristóbal)1.5 Lugar de residencia1.6 Teléfono (s)

2. Informaciones generales sobre_______________________________ Institución o empresa

2.1 Tipo de institución o empresa2.2 Dirección2.3 Teléfono(s)2.4 Actividades propias de la institución o la empresa: Describir en sentido general a qué se dedica la institución o la empresa, es decir, los principales servicios o productos que ofrece, a quienes están dirigidos y algunas de las actividades que realiza.

3. Informaciones sobre la pasantía

3.1 Fecha de inicio: Especificar el día y el mes en los que piensa iniciar su pasantía.

3.2 Fecha de finalización: Escribir el día y mes en que concluirá la pasantía, calculando las 300 horas, equivalentes a 38 días si se realiza en un horario de 8 horas diarias.

3.3 Horario de la pasantía: Elaborar un calendario con la distribución de las 300 horas en la cantidad de horas por día y las semanas con las fechas que ocupará la pasantía. Ejemplo: 8 horas de lunes a viernes durante 7 semanas + 2 días y medio.

3.4 Nombre y cargo del supervisor del pasante en la institución o empresa: La persona designada para dar seguimiento y evaluar su pasantía dentro de la institución o la empresa.

4. Área/as o Departamentos de la institución o la empresa en la que realizará las prácticas.

4.1 Nombre del área/s o departamento/s.

Página 6 de 21

4.2 Persona responsable de cada departamento (nombre y cargo del directivo).

4.3 Actividades propias del área/s o departamento/s: Describir las actividades específicas que se realizan en cada área o departamento.

4.4 Competencias que espera desarrollar: Especificar las competencias prácticas que usted espera adquirir mediante el desempeño de las tareas realizadas durante la pasantía.

5. Principales actividades a realizar por el pasante

En el plan se le pide que elija 5 actividades que usted realizaría en su pasantía para desarrollar las competencias propuestas en la carrera. Sin embargo, en el desarrollo de la misma, debe realizar todas las que sean necesarias o asignadas por la institución o empresa donde la realiza.

Especificar en cada actividad, lo siguiente:- Título o nombre de la actividad- Descripción: Explicar en qué consiste la actividad- Tiempo dedicado a la actividad: De las 300 horas, cuántas ocupará en cada

actividad

5.1- Actividad 15.2- Actividad 25.3- Actividad 35.4- Actividad 45.5- Actividad 5

6. Anexos del Plan

Copia de la Certificación o documento emitido por Registro. Copia de la solicitud de admisión como pasante, emitida por la Dirección de

Trabajos de Grado. Copia de la admisión como pasante en la institución o la empresa, emitida

por ésta.

MODELO DE PORTADA PARA EL PLAN DE PASANTIA

Página 7 de 21

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ESCUELA DE...

PLAN DE LA PASANTIA PROFESIONAL

PARA SER REALIZADA EN….(NOMBRE DE LA INSTITUCION O LA EMPRESA)

PRESENTADO POR

NOMBRE Y MATRICULA

REPUBLICA DOMINCANA, SANTO DOMINGO, DISTRITO NACIONAL 2008

IV. Informe Final de la Pasantía

Página 8 de 21

Concluido el período de práctica de la pasantía, el pasante debe elaborar un Informe de la misma, atendiendo a un formato dado. El informe consiste en la sistematización de las experiencias adquiridas en las prácticas realizadas, descritas y sustentadas con las informaciones teóricas (bibliográficas) y documentales del área o áreas en las que realizó la pasantía.

La extensión del documento oscilará entre 30 y 40 páginas (sin los anexos) y se ajustará a los requisitos de digitación e impresión determinados por la Universidad.

Para la elaboración del Informe Final, el pasante debe tomar nota de todas las actividades que realiza durante el desarrollo de su pasantía y recolectar la documentación que sustenta las mismas.

4.1 ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

Portada externa: (ver modelo anexo) Portada interna: (ver modelo anexo) Índice de contenido: Esquema del informe a partir de la introducción, señalando los capítulos y la página en la que inicia cada título.

Introducción. EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PASANTÍA: OBJETIVO E IMPORTANCIA, ÁREA PROFESIONAL Y LUGAR EN LA QUE SE REALIZÓ, TIEMPO DE PRÁCTICA, METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA RECOLECCIÓN DE LAS INFORMACIONES QUE FUNDAMENTAN EL INFORME FINAL Y UNA SÍNTESIS DE CADA CAPÍTULO; DEBE SER REDACTADA EN 2 Ó 3 PÁGINAS.

CAPITULO I CARACTERISTICAS GENERALES DE___________________ (INSTITUCIÓN O EMPRESA DONDE SE REALIZÓ LA PASANTÍA)

1.1- Nombre, ubicación y descripción física de la edificación y el espacio interno. 1.2- Filosofía: visión, misión, valores1.3- Historia de la organización1.4- Estructura organizativa (Organigrama y funciones). 1.5- Servicios que brindan sus departamentos.

CAPITULOII. CONCEPTUALIZACIONES BASICAS SOBRE______________ (ÁREA PROFESIONAL DE REALIZACIÓN DE LA PASANTÍA)

Página 9 de 21

2.1 Fundamentación teórica del área profesional________________ (conceptos, teorías, leyes, postulados)

2.2- Vinculación del área con la práctica realizada.

2.3- Aportes del área de la pasantía a la futura práctica profesional.

CAPITULO III. SISTEMATIZACION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTÍA

Descripción pormenorizada de todas las actividades desarrolladas en la pasantía: las que aparecen en el plan de pasantía y otras tareas asignadas. (Este párrafo no debe aparecer en el informe)

En cada actividad explicar lo siguiente: (esta frase no debe aparecer en el informe)

- Descripción del área en la que se desarrolló - Descripción de la actividad - Personas o grupos a quienes fue dirigida. - Resultados obtenidos - Competencias adquiridas con las prácticas realizadas

Ejemplo

3.1. _________________________________________________________ (Nombre de la actividad)

3.1.1 Descripción del área en la que se desarrolló 3.1.2 Descripción de la actividad 3.1.3 Personas o grupos a quienes fue dirigida 3.1.4 Resultados obtenidos 3.1.5 Competencias adquiridas con las prácticas realizadas

3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5

3.3 3.3.1 3.3.2

Página 10 de 21

3.3.3 3.3.4 3.3.5

3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.4.5

3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.5

N …

CAPITULO IV. EXPERIENCIAS EN LA PASANTÍA

4.1- Nivel de realización de las actividades propuestas en el Plan de la Pasantía y otras asignadas.

4.2- Beneficios de las competencias profesionales adquiridas, para el futuro desempeño de la carrera.

4.3- Nivel de satisfacción producida por las tareas realizadas.

4.4- Conclusiones arribadas conforme los resultados de las actividades realizadas.

5.5- Recomendaciones (opcional) sobre las conclusiones.

ANEXOS:1- Certificación de Finalización de Pensum, emitida por Registro2- Evaluación realizada por el supervisor de la Universidad.3- Evaluación realizada por el supervisor de la institución o empresa. 4- Documentos del área de realización de la pasantía.5- Fotografías del lugar y de actividades de la pasantía (opcional).6- El Plan de la Pasantía

4.2 LA EDICION DEL INFORME FINAL. REQUISITOS PARA LA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN

Página 11 de 21

Para la edición del Informe Final se han establecido unos requisitos bajo los cuales se realizará la digitación y encuadernación del mismo, los cuales aparecen a continuación:

4.2.1 Los capítulos deben iniciar en una nueva página. No deje espacios en blanco, excepto en la última del capítulo. Para su digitación e impresión debe tener en cuenta lo siguiente:

4.2.1.1

ASPECTO CARACTERISTICATipo de letra en todo el documento ArialTamaño de letra en los títulos de los capítulos 14 mayúscula

Tamaño de letra en los sub–capítulos14 con letra inicial mayúscula

Tamaño de letra en el texto 12 Tamaño de letra en citas y referencias 10Color de las letras en el interior del documento Negro

4.2.1.2

ASPECTO ESPACIOS Y MARGENES

Espacio entre líneas en el texto 1 1/2Espacio entre líneas en índice, bibliografía y citas 1

Margen izquierdo3.0cm.

Margen derecho 2.5cmMargen superior 3.0cmMargen inferior 2.5cm

4.2.1.3

ASPECTO CARACTERISTICA

Color del Papel de la impresión Blanco

Tamaño de las hojas 8½ x 11

Tipo de papel Bond 20 ó hilo

Numeración de las páginas iniciales (antes de la Romano minúscula

Página 12 de 21

introducción)Numeración de las páginas a partir de la introducción, hasta el final del informe ( excepto los anexos).

Arábiga

Numeración de los anexos por su organizaciónOrden en el que aparecen expresados en el contenido

4.2.1.4

ASPECTO CARRERA COLOR DE LA TAPA Y

TAMAÑO DE LETRAS

Encuadernación en pasta

Educación Psicología

Morado oscuro

MercadeoContabilidadAdm. EmpresasAdm. Hotelera

Azul marino

DerechoRelaciones InternacionalesCiencias Políticas

Negro

Comunicación SocialPublicidad Marrón

Informática Blanco

Impresión portadaEn todas las carreras

Dorado

Logo UniversidadColores correspondientes

Tamaño de letra en las portadas Mayúscula, entre 14 y

18

4.2.2 MODELO DE PORTADA EXTERNA PARA EL INFORME FINAL (Para el empastado)

Página 13 de 21

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ESCUELA DE...

INFORME FINAL DE LA PASANTIA PROFESIONAL PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN...

REALIZADA EN….(NOMBRE DE LA INSTITUCION O LA EMPRESA)

PRESENTADO POR

(Nombre)

ASESOR

____________________

SANTO DOMINGO, D. N., REPUBLICA DOMINICANA 2008

4.2.3 EJEMPLO DE PORTADA INTERNA PARA EL INFORME FINAL

Página 14 de 21

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ESCUELA DE...

INFORME FINAL DE LA PASANTIA PROFESIONAL PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN...

REALIZADA EN… (ESCRIBIR AQUÍ EL NOMBRE DE LA INSTITUCION O LA EMPRESA)

PRESENTADO POR

(Nombre y matrícula)

ASESOR ___________________________

SANTO DOMINGO, D. N., REPUBLICA DOMINCANA 2008

V.- Valoración y Evaluación de la Pasantía

Página 15 de 21

La pasantía será evaluada en dos momentos:

1º Durante la realización de las prácticas, las cuales tienen un valor de 60 puntos, cuya calificación se obtiene de las supervisiones realizadas al pasante durante el desarrollo las mismas, tanto por la institución o empresa (40 puntos), como por la Universidad (20 puntos).

2º El Informe Final de la pasantía tiene un valor de 40 puntos y será evaluado por un docente de la carrera cursada por el pasante. La calificación es obtenida mediante la exposición hecha por el pasante sobre su experiencia en la realización de las prácticas de la pasantía.

Para la evaluación del Informe Final, los pasantes deben entregar en la Dirección de Trabajos de Grado, un ejemplar encuadernado en espiral. Después de ser evaluado entregar en los siguientes tres días laborables, un tomo empastado de dicho informe.

5.1 Instrumentos de supervisión y evaluación de la pasantía

La práctica de la pasantía es supervisada en la Institución o Empresa por el Supervisor de la Universidad, a través de la aplicación de la Guía de Supervisión de la Pasantía Profesional, la cual establece la realización de: entrevista al superior inmediato del pasante, entrevista al pasante, y la observación directa de las actividades que el pasante realiza en el momento de la visita,

La calificación correspondiente es consignada por el supervisor en el Formulario Supervisión - Evaluación de la Pasantía Profesional por la Universidad, conforme a

los criterios establecidos en el mismo y los resultados de la aplicación de la Guía de supervisión de la Pasantía Profesional.

La supervisión de la pasantía es realizada en la institución o empresa por el Superior Inmediato del pasante o por la persona designada para ese fin. La evaluación se realiza en este aspecto tomando en cuenta la satisfacción de los estándares de la institución o empresa y la calificación es consignada atendiendo a los criterios definidos en el Formulario Supervisión - Evaluación de la Pasantía Profesional por la Institución o Empresa, suministrado por la Universidad.

5.1.1

Página 16 de 21

UNICARIBE

UNIVERSIDAD DEL CARIBEDIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

Guía de Supervisión de la práctica de Pasantía Profesional

VAC-DTG-FOR14 -006

REVISION-2-008

Las pasantías profesionales de 300 horas que se cursan como Trabajo de Grado, serán supervisadas en la institución o la empresa durante su desarrollo, por un supervisor de la Universidad, mediante entrevista al superior inmediato del pasante, entrevista al pasante y observación directa de las actividades que éste realiza en el momento de la visita.

Carrera___________________________________________________________Nombre y matricula del (la) pasante___________________________________________________________Institución o empresa en la que se realiza la pasantía__________________________________________________________Nombre del encargado de área de la empresa__________________________________________________________ Fecha____________________________________________________________

Entrevista al superior inmediato del (la) pasante.

CriteriosValoración

Siempre Algunas veces

Nunca

A) Asiste regularmenteB) Es puntualC) Muestra interés, cooperación y respetoD) Cumple con las expectativas de la empresa en las tareas asignadas.E) Es satisfactoria su relación laboral y humana.

Entrevista al pasante

CriterioValoración

Totalmente Aceptable NulaA) Considera que está logrando los objetivos propuestos.

Página 17 de 21

B) Le ofrecen facilidades en la empresa

C) Su trabajo se corresponde con las competencias de su carrera dentro de la empresa.D) Las experiencias adquiridas le servirían para el inicio de su trayectoria profesional.E) Es satisfactoria para usted la relación laboral y humana en la empresa.

Observación al pasante

CriterioValoración

Totalmente Aceptable NulaA) Las tareas asignadas en la institución o empresa, se corresponden con las competencias de su carrera.B) Muestra motivación en la realización de las tareas.C) El ambiente de trabajo es adecuado para el aprendizaje.D) Mantiene en orden su área de trabajo.E) Su presentación personal es adecuada.

Firma del supervisor por la Universidad

Sello de Institución o Empresa

5.1.2

VAC-DTG-FOR-11-2005

Página 18 de 21

UNICARIBE UNIVERSIDAD DEL CARIBE

DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADOEvaluación de la práctica de Pasantía Profesional

por la Universidad

REVISION-1-11-2008

Nombre de la institución o empresa__________________________________________Nombre y matrícula del (la) pasante__________________________________________Carrera________________________________________________________________ Período de la pasantía: del_____________ al_________________, año_____________

Evaluar el desempeño de nuestro pasante conforme a la supervisión realizada en el lugar de la pasantía, utilizando la siguiente escala de valoración:

Aspectos a EvaluarValor de los aspectos(puntos) Puntos obtenidos

1. Cumplió el horario acordado con la empresa: asistencia y puntualidad. 32. Empleó el número de horas establecidas (300). 43. Realizó con esmero las tareas asignadas por el superior inmediato de la empresa.

4

4. Las referencias suministradas por el superior inmediato del (la) pasante, son satisfactorias.

3

5. Mostró eficiencia en el manejo de casos o situaciones de su competencia. 4. Reflejó receptividad ante las sugerencias y observaciones a su trabajo.

2

Total

20puntos ____puntos

Fecha de la evaluación________________________________

Nombre y firma del supervisor __________________________________________________________

5.1.3

UNIVERSIDAD DEL CARIBE VAC- DTG- FOR-

Página 19 de 21

UNICARIBE DIRECCIÓN DE TRABAJO DE GRADOSupervisión/Evaluación Pasantía Profesional por la

Institución o la Empresa

10-2005

REVISION-111-2008

Nombre de la institución o empresa____________________________________________Nombre y matrícula del (la) pasante___________________________________________Carrera__________________________________________________________________ Período de la pasantía: del_______________ al_________________, año_____________

Le solicitamos evaluar el desempeño de nuestro pasante en esa prestigiosa institución utilizando la siguiente ficha de evaluación:

Aspectos a EvaluarValor de los aspectos(puntos)

Puntos obtenidos

1. Cumplimiento del horario programado: asistencia y puntualidad. 52. Cumplimiento del número de horas establecidas (300). 53. Cantidad de tareas realizadas. 4

4. Calidad de los informes presentados. 4

5. Actitud hacia el trabajo: Interés, situaciones de su competencia

4

6. Eficiencia mostrada en el manejo de casos o situaciones de su competencia

5

7. Receptividad ante las sugerencias y observaciones a su trabajo

3

8. Actitud favorable a la superación de dificultades

3

9. Relaciones con el superior inmediato y compañeros.

4

10. Presentación personal 3

Total 40puntos ____puntos

Observaciones:

Fecha de la evaluación_________________________Nombre y firma del supervisor _______________________________

Sello de la empresa

5.3.4

Página 20 de 21

UNICARIBE

UNIVERSIDAD DEL CARIBEDirección de Trabajo de Grado

Formulario para evaluar el Informe Final de la Pasantía Profesional

VAC- DTG- FOR-13-2005

REVISION-2-2008 Carrera _________________________ _____Fecha_______________ Institución y/o Empresa______________________________________Matrícula Nombre del (la) estudiante __________ __________________________________

Aspectos a evaluar Valor Calificación

I- ASPECTOS DEL INFORME FINAL

40 puntos

Escribir en esta columna el

puntaje otorgado a

cada aspecto1. Portadas Externa e Interna (ver modelos)

- Logo UNICARIBE 1

- Nombre de la universidad y escuela o carrera. 1

- Título de la pasantía: INFORME FINAL DE PASANTÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN… 1- Nombre del autor del informe (sin la matrícula en la externa, con la matrícula en la interna) y asesores del informe de la pasantía.

1

- Ciudad, país y fecha. 1

2. Índice

- Listado organizado de contenidos del informe de la pasantía.

2

3. Introducción

- Explicación general del contenido del informe 2

4. Desarrollo del Informe

- Características Generales de la Institución o Empresa: descripción general de la institución o empresa (Marco contextual).

3

- Conceptualizaciones básicas sobre el área profesional: apectos teóricos que fundamentan el área profesional en la que se realizó la pasantía (Marco conceptual)

5

- Sistematización de las actividades realizadas durante las prácticas de pasantía: qué hizo, cómo lo hizo, tiempo dedicado a cada una, resultados obtenidos, competencias adquiridas.

6

-Experiencias en la pasantía: Nivel de realización de las actividades propuestas en el plan de la pasantía y otras asignadas.Calidad de los resultados y las conclusiones arribadas

4

5. Redacción del documento

- Organización del contenido: orden esquemático del documento.

3

- Calidad de la digitación e impresión del documento: observación de los márgenes, tipo de letra, papel, uso correcto del lenguaje, etc.

4

Página 21 de 21

6. Bibliografía y documentos utilizados

- Relación de la fuente bibliográfica con el contenido. 1

- Organización alfabética. 1

- Datos de identificación: Apellidos, nombres del autor, titulo, edición, editorial, país, año.

1

7- Anexos indispensables

- Carta de admisión como pasante. 1

- Plan de pasantía 1- Certificación de finalización del pensum. 1

TOTAL PUNTUACIÓN DEL INFORME FINAL

II - PRÁCTICA DE LA PASANTÍA 60 puntos

Escribir en esta columna el

puntaje otorgado en

cada evaluación

Ver en los anexos, las evaluaciones de la empresa y/o institución y del supervisor por la universidad. Colocar la calificación otorgada en el lugar correspondiente

a- Evaluación por la Institución y/o Empresa40 puntos

b- Evaluación por el supervisor o el asesor de la Universidad20 puntos

TOTAL DE PUNTUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA PASANTÍA

Valor total de la evaluación 100 puntos

CALIFICACIÓN OBTENIDA

Nombre y firma del evaluador__________________________________________________

NOTA:Sumar el resultado de los aspectos del Informe Final (I), al de las evaluaciones de la práctica de la Pasantía (II).


Recommended