Download pdf - Año V. EL ACCITANO

Transcript

Año V. GÜADIX fi DE OCTUBRE* DE 1 8 9 5 . NÚM. 200

E L ACCITANO SEMANARIO CIENTÍFICO, L I T E R A R I O Y DE I N T E R E S E S G E N E R A L E S DE GUADIX Y SU PARTIDO,

Guerra de Cuba.

art ículos mas genera les por los puertos do­la, l l á b a n a y Matanzas :

Exportación.

GEOGRAFÍA A N T I L L A S Ú ARCHIPIÉLAGO l>L-COL<>N,

Continuación,

Madera* por valor de 1 . 3 8 0 , 0 0 0 duros , y m i n e r a l de cobre un millón de pesos.

La exportación a n u a l de esos ¡ irticulos as­c i e n d e A la suma de c i n c u e n t a y s ie te m i ­llones df3 duros, y lo que se importa en el mismo periodo vale cuarenta y tres mi l lones . Así , pues , le queda á la isla un sobrante a l año de catorce mi l lones de duros, con que se s ú m e n l a la riqueza públ ica .

E l erario recauda a n u a l m e n t e por a d u a ­nas, c o n t r i b u c i o n e s é impuestos , rentas e s ­tancadas , loter ías , b i e n e s del listado y otros ingresos , sobre v e i n t e y c iuco mi l lones de d u r o s , y paga por los ramos de g a s t o s p ú ­blicos, Gracia y J u s t i c i a , Guerra, M a r i n a , H a c i e n d a , Gobernación y Fomento , v e i n t e m i l l o n e s . Le queda pues, cubier tas todas las a tenc iones de la i s l a , un sobrante de cinco mi l lones , que los i n v i e r l ; de este modo: t res mil lones en el pago de las obl igac iones de la metrópolis y r e m e s a s á la m i s m a , y los dos mil lones de duros r e s t a n t e s , en s a t i s f a ­c e r el presupuesto a n u a l de Fernando Póo y otros gastos .

Y corno c o m p l e m e n t o , la recaudación de los i m p u e s t o s munic ipa les de la isla de ( Ju­ba asc iende al año aprox imadamente á tres mil lones de pesos tuertes , que los a y u n t a ­m i e n t o s gastan en los ramos de policía u r b a ­na , policía de seguridad ó guardia c ivi l , obras públ icas , b e n e f i c e n c i a , c á r c e l e s , i n s ­t rucc ión públ ica , g o b i e r n o s políticos y e m ­pleados munic ipa les .

S e g ú n los informes consulares que sobre la riqueza de nuestras Ant i l las ha publicado el ministro de H a c i e n d a n o r t e a m e r i c a n o , resultan los s igu ientes dalos estadíst icos , que reproducimos .

S e n s i b l e e s q u e para obtener los informes es tadís t icos de nuestras posesiones y aun los de la P e n í n s u l a tengamos que recurr i r casi s iempre al e x t r a n g e r o , puesto que en E s p a ­ña esle importante ramo ha estado hasta aho­ra c o m p l e t a m e n t e descuidado.

L a s importaciones y e x p o r t a c i o n e s en la m a y o r parte de los puertos de la isla de Cu­ba, comprendidos en el i n f o r m e , arro jan du­rante los meses de enero á mayo de 1 8 0 9 , un resul tado tanto mas satisfactorio, c u a n ­to q u e las circunstancias porque atraviesa la isla no son las mas «propósito para fomen­tar e l comercio .

Los s i g u i e n t e s estados comparat ivos a b r a ­zan las exportac iones é importaciones 4e los

18 ;« . 1SG9.

Azúcar , cujas. . 950,812 891,401

ídem, bocoyes. . . . . . . . 73 .SÍ5 75.580

Misl, bocoyes.. . . . . 112,470 104,591

Cate, arrobas . . 4 ,320 18,565

Tabaco en rama, 1 bi-as. . . . 2.407,(56!? 3 .070,490

Importación. Tasajo, quintales 100,415 143,351

Arroz, id. . - - 137,434 100,839

Tocino, ¡el. . . . 72.90.9 84,305

Aceit<\ latas . . . ' 89,713 100,916

Harina, barriles. 77,785 77 ,130

Carbón, toneladas 94,487 100,807

Durante los c inco primeros meses de 1 8 6 8 , entraron en puerto 1 , 0 0 i buques que m e ­dian ¡ 3 8 9 . 0 8 7 toneladas , y en igual periodo de 1 8 0 9 , 7 2 9 buques con 4 0 2 , 0 8 9 t o n e l a ­das .

De los datos (pie anteceden re deduce que aun teniendo en cuenta la guerra , las expor­tac iones han a u m e n t a d o c o n s i d e r a b l e m e n t e este año, mientras que ha habido a lguna d i sminuc ión en varios ar t ículos de i m p o r t a ­ción.

E l movimiento de buques fué casi el m i s ­mo, lo cual indica que las n a c i o r e s e x t r a n ­j e r a s es tán convencidas de que pueden c o ­mercia l con la isla, porque el g o b i e r n o p o ­see lodos los puertos, y t iene los buques ne­cesar ios para prote jer los , mientras que los rebe ldes no son dueños de n i n g ú n punto de la cosía ni cuentan con un solo b u q u e .

L a s producc iones i n d í g e n a s que s e g ú n crónicas y noticias a n t i g u a s de las más f e -hac ientes hallaron los españoles en la isla fueron las judias de un motado oscuro, á las c u a l e s , para di ferenciar las de las de E u r o p a , lo mismo en el nombre que en su a p a r i e n ­c i a , se las designó con el de fr i joles , e t i m o ­lóg ico de una voz indiana ; e l t a b a c o , que s e g ú n a lgunos escritores l l amaban los indios ta ime, y según otros col i ivá; el maiz , á cuyo g r a n o l lamaban ya maizi ; unas calabazas, de Ja misma familia y de un guMo muy p a r e ­cido, pero mayores que las q u e son c o m u ­nes en Europa* el a lgodón, que crecia expon-t á n e a n i e n l e en muchas local idades , y c u a ­tro espec ies de ra ices a l iment ic ias que son las q u e se c o n o c e n con los apelat ivos de b u ­niatos , m a l a n g a , ñames y y u c a s , formándo­se con estas úl t imas las tortas b lancas g r a n ­des y s e c a s que se conocieron desde un principio con la denominación de pan de c a ­sabe ó cazabi , tr iste y usual suplente del pan de tr igo, cuando no se recibían h a r i n a s . La l e g u n m b r e mas común entre los i n d í g e ­nas , era la l lamada g u i n b o m b ó , y e r b a que en cocción se vuelve glutinosa y que se s i ­g u e consumiendo m u y g e n e r a l m e n t e en el p a i s . Lasi todas las horta l izas de las r e g i o ­nes templadas de Europa se reprodujeron en Cuba felizmente' y en cuanto á los t u b é r c u ­

los, la patata alI ' l lamada papa, o r i g i n a r i a de la zona fría de Amer ica , se c o s e c h o t a m ­bién con éxi to , a u n q u e cuidándose s iempre de renoval* su plantío con semillas f o r a s t e ­ras . En cuanto á f rutas , había las e x c e l e n t e s , lo mismo de árboles q u e de planta baja c o ­mo los cocos , el aguacate , el a n ó n , la pina, y c ierta especie de sabrosos nísperos l lama­dos zapotes y zapotillos. L a s frutas europeas no se ac l imataron con la misma suerte que las horta l izas , porque hasta las de proceden­cia mas meridional en Luropa , como las uvas y los h igos , degeneran con la a l t e r n a ­tiva del gran calor y la m u c h a humedad d e l cl ima de la Gran A n ti l ia . Los españoles i n ­trodujeron después el arroz que se convi r t ió pronto en uuo de los a l imentos mas usuales y mejores de la is la , y las naran jas que se propagaron a d m i r a b l e m e n t e , mejorando en bul lo , abundancia de j u g o y la cal idad de su semi l la . Todos estos productos y otros que en genera l se l laman hace muchos años en el pais frutos menores , se fueron c u l t i ­vando desde los primeros tiempos de su c o ­lonización europea : y ía necesidad de su consumo ha determinado en todas épocas que se ext ienda su cult ivo con la misma p r o ­porción q u e han crecido la población y las cosechas de los frutos l lamados m a y o r e s , que son la base de la riqueza de la is la , e l azúcar , el tabaco y el café .

fContinurá.)

APERTURA DE Cl T RSO.

Siendo las diez y inedia de la m a ñ a n a d e l (lia pr imero del que (ursa se personaron en el Palacio episcopal precedidos de la b a n ­da de música de l munic ip io , el c laustro de profesores del seminar io de San Torcualo , va­rios señores canónigos y los a l u m n o s i n t e r ­nos y ex ternos -de mencionado colegio con el fin de acompañar á S . K. á la Igles ia del centro docente donde babia de s o l e m n i z a r s e su aper tura . Recorr ió la comit iva pres idida por nuestro sabio obispo, la plazuela de la ca ­tedral , ¡a cal le de ! a Concepción y la P u e r t a A l t a é i n g r e s ó en el exconvento de san A g u s ­t ín comenzando la ce lebrac ión de la misa que fué dicha por el A r c i p r e s t e señor Garc ía Mi lena y cantada por j ó v e n e s e s c o l a ­res que forman la capilla acompañados a l ór­gano por el profesor don José M a r t í n e z G a ­l lego .

T e r m i n a d a que f u é , ocupó la sagrada c á ­tedra don J o s é Antonio Fa jardo cura de san­ta Ana y c a t e d r á t i c o , leyó un buen discurso desarroyando un l e m a sobre el m a t e r i a l i s m o .

Lina vez que t e r m i n ó , j u r a r o n la beca cuatro escolares , y después los profeso­res, el desempeño de sus cargos d i r i ­giendo la palabra al público nuestro amado S r . Obispo que con esa admirab le corrección de l e n g u a j e que le es pecul iar y del i n i m i ­table modo con que sabe hacer lo , enal tec ió e l minis ter io del sacerdocio dic iendo que as-

El Асе i ta no.

taba decidido á q u e los que forman y han de formar en lo sucesivo tan s a g r a d a m i l i ­

cia, se inspiren en todas las vir tudes , pues son la sal de la tierra y los que han de i l u ­

minar el mundo no tanto con su c i e n c i a , cuanto con sus e jemplos verdaderamente crist iano», y que si no habia confer ido órde­

n e s , habia sido porque deseaba que los orde­

naudoslas rec ib ieran d i g n a m e n t e preparados, anunciando lo liaría en breve t iempo, t e r ­

minando su hermosís ima oración dec larando abier to en n o m b r e de S . S . León X I I I e l curso académico de 1 8 9 5 ­ 1 8 9 6 , habiendo sido felicitado c a l u r o s a m e n t e por todos los invi tados , q u t en la sala general fueron o b ­

sequiados por e l digno rec tor don A n d r é s de Vilcb.cz, de una m a n e r a c o r t é s v del ica­

da.

F e l i c i t a m o s al P r e l a d o una vez m a s y oslamos seguros que sus doctr inas han de producir opimos frutos en su dióces is .

L I C E O ACCITANO*

!.

Con motivo de la feria y p»r las deferencias y consideraciones de que fué objeto la colonia aceitu­na durante la de Almería, nuestra culta sociedad, queriendo corresponder de un modo digno y decoroso nó en pago, si en correspondencia á las reciprocas leyes de la virtuosa hospitalidad, mayormente cuan­do en nuestra ciudad no habia programa de festejos que atragera concurrencia como en todas partes lo hay, pensó, con muy buen acuerdo, obsequiar á las familias almerienses que habian prometido visitar­nos y precedió al adorno del magnifico salón c u a ­drado de nuestras casas consistoriales para ofrecer algunos bailes y un concierto dedicados e x p r e s a ­mente á la ciudad que atiaba de unirse con la nues­tra por medio del ferrocarril .

Procedióse á la obra con la mayor actividad, c o ­misionando para olio al señor don Francisco Diaz Barrera y otros, los que cumplieron su cometido a satisfacción de muchos, no obstante que no exis t ie ­ra satisfacción en algunos; cosa que no nos es d a ­do á nosotros desentrañar, refractarios como somos, a mezclarnos en nada, pues nunca quisimos m e ­ternos en camisa de once varas .

Lo cierto es, que la colonia alménense , aunque escasa, no habrá quedado descontenta de los esfuer­zos que se han realizado para que pasara a g r a d a ­blemente los días de su estancia en ésta; pues h a ­brá ieido con satisfacción en los escudos que ador­naban la sala, que Guadix los dedicaba á Almería, ostentándose también en los otros dos ángulos del salón las armas de las dos ciudades tanbien en ele­gantes y bonitos escudos pintados por el reputado pintor alménense don José Diaz.

II.

Radiantes de belleza principiaron á invadir «1 salón en la noche del 27 de setiembre pasado, las encantadoras hijas de Almería y las no menos her­niosas hijas de Acci , aumentando con su presencia los resplandores do las mil bugias, los colores de tanta y tanta flor como descollaba entre el follage que adornaba las paredes, semejando cielo azul tachonado de brillantes luceros: el amplio local era pequeño para contener tanta hermosura como acudía allí á gozar de los placeres del baile: les acordes del piano y de los violines se extendieron por aquella atmósfera embalsamada de finos y olo­rosas esencias, no tan olorosas y tan finas como el aliento que se escapaba de tanta hechicera boca.

No haremos mención por ahora de los nombres de tanta hermosura, dejando esto para mus adelan­te.

III.

Fi­ializó el baile del 27 y todos deseaban que lle­gara la noche del 28, noche señalada para la ce le ­bración de la velada­concierto.

A las once d i o principio tan maravilloso espectá­culo.

Muchas familias que no habian coneurrido la no­che anterior no quisieron perder esta ocasión, y la sala, capaz de contener holgadamente mil personas resultaba estrecha: la colonia alménense también creció aquella noche, pues fueron bastantes las per­sonas que llegaron á esta en el tren de las 7 de la tarde.

Sentados al piano los profesores accitanos don

Juan y don José Martínez Gallego y acompañados por el violinista don Miguel López Muley, ejecuta­ron magistral mente la sinfonía de la ópera La Ita­liana en Argelia.

Seguidamente, las señoritas Aurelia y Ascensión Ochoa, interpretaron del modo que ellas saben ha­cerlo, á violin y piano respectivamente unas varia­ciones sobre Fraz­Oiáoolo, arrancando la prime­ra notas dulcísimas á su instrumento favorito, que á fuerza de estudio y constancia ha logrado mane­jar como el mas reputado maestro.

Las siguió en turno la señorita Consuelo Pérez de Alarcón, la que ejecutó ni violin el septimino de la ópera // Babeo, acompañada también al violin por el señor Ogrn, a m e r m i s e , y al piano por nues­tro compatriota señor Gallego. Cuanta digérainos moa de estajoveí : aficionada seria pálido y deficien­te, pues dio a conocer sus dotes artísticas mucho más que lo que se esperaba de su tierna edad.

Pepa \ Angeles Minagorre, dos estrellas de pri ­mera magnitud, sentáronse al piano para dar prin­cipio al 4." número de, la primera parle del p r o g r a ­ma, у со.no no es posible decir más dt! lo que de público se sabe, huelgan encomios y elogios; pues el Morrean de Salan ¡sus La Jiáae nada dejó que de­beiir en su ejecución.

Levantóte la señorita Angeles Ortiz y quedó due­ña del instrumente su hermana Pepa para regalar­nos la audición da la Granel* Polonaise, la que en­tusiasmó al público escogido ó inteligente que lle­naba el salón en aquella memorable é inolvidable noche.

Después de un corto descanso procedióse á la segunda parte de la velada­concierto con la ejecu­ción á dos? violines y piano de una Fantatia del Tro­vador, por la señorita Consuelo Pérez de Alarcon y los señores Ogea y Gallego, en la cual, la señorita de Pérez volvió á poner de manifiesto las dotes que la adornan como aficionada al arte de santa Cecilia.

Volvieron á exhibirse las señoritas Pepa y Ange­les Minagorre para ejecutar á violin y piano una Bailada et Polonaise de Vieut temps tan magistral­mente interpretada que arrancaron nuevos y repe­tidos aplausos.

Y dio fin tan artística velada con la ejecución de la Marcha Húngara, al piano, por las ya n o m b r a ­das señoritas Aurelia y Ascensión Ochoa, que no dejaron tampoco do cosechar justos y merecidos aplausos.

En resumen, que el sexo masculino que co­mo actor tomó parte en tan artístico como agrada­ble expectáculo cumplió como saben cumplir los buenos profesores

Respecto al sexo femenino, las cinco señoritas que una vez mas hicieron las delicir.s del público accitano y de la. colonia alménense , dejaron bit n puesto el pabellón de las hijas de santa Luparia, perdonándonos ellas que callemos mas de lo que de­cimos por lo apremiante del tiempo y tener que re­señar tantos acontecimientos literarios, artísticos y religiosos como han tenido lugar en los días de la pasada feria, reseña, que sin estendernos mucho ocupará las planas del presente número.

IV.

Próximamente á las dos de la mañana del dia 23, terminó la velada, y los señores don Antonio Cambil, don Toreuato Ochoa, don Nicolás Gallego Grisso, don Juan Ortiz Vera y don Ángel Coreóles, queriendo corresponder de un modo digno á las pruebas de aféelo y consideración do que habian si­llo objeto tanto ellos como sus familias por algunas de Almería, durante su permanencia en esta ciudad, abíequiaron con un abundante lunch en los salones del Liceo á las que habian tenido la bondad de visi­tar la feria de Guadix, con ánimo de apretar mas los lazos de cariño y de amor que nuevamente han na­cido entre ambas ciudades.

Una elegante mesa colocada en el centro del sa­len capaz de contener ochenta cubiertos, ostentaba sobre su blanca superficie, ademas del servicio de regla, profusión de elegantes ramilletes, llamando particularmente la atención el que ocupaba el cen­tro, bour/U'it que á sus colosaleb di'.nensiot.es anadia una confección verdaderamente artística; pues no se pueden ejecutar mas primores por el más primoroso jardinero, no valiéndose de otras materias mas que de las naturales flores de losjardines de Almería: las distinguidas familias de esta última población Fraso y Mirué, dadicaban este bello presente á dos bellas hijas de Guadix, por lo que en su base se leia esla sencilla inscripción: Auvelia y Ascensión Ochoa.

Los comensales tomaron asiento, presidiendo Madame Melanie de Jouffroy d ­ Abbans de Joyer , teniendo á su izquierda á la señora doña Rosa Ávi­la de Minagorre y á su derecha á la señora doña Carmen Sobona de Ochoa.

Allí se reunió una parte de lo mas escogido de ambas ciudades en distinción y belleza, cuya repre­sentación ostentaron además de las ya nombradas las señoras de Ortiz Vera, de Cambil, de Minagorre don Antonio, la de Castro, la de Alsubide y la de Miura, y 1as señoritas Aurelia y Ascensión Ochoa, Ernestina Requena Alarcon, Pepa, Angeles у То

m a s a Ortiz Minagorre, Concepción y Filomena Oea­ña y Matilde Fernandez; y las alménense»' Rosa y Rosario Miura y Lolita Cáliz, tres jóvenes que ha­rían amable la vida al hombre mas desesperado, con sola una mirada de sus ojos expresivos,

Entre los caballeros vimos á don Pedro Nestares, de Granada; don Manuel González Tamarit , don Enrique Tovar, don Carlos Fernández, don Juan Campana, don Pedro Calderón, don José Valverde, don Antonio Ramón Hernández, don J . Miri , don José y don Francisco Eraso y don Emilio Rapallo, deAlmeria ; y de Guadix, á don Antonio Cambil, don Torcuato Ochoa, don Nicolás Gallego, don Ju«u Ortiz Vera, don Antonio Minagorre, don Cristóbal Castro, don Rosendo Peinado, don Eduardo, don En­rique y don Atanasio Minagorre, don Eudaldo Al­subide y don José M.* Casas Ruiz.

Todos los concurrentes demostraron su profundo sentimiento por no ver entre ellos á don Eduardo Idáñez y simpática hija Carinen, á causa de haber sufrido ésta una ligera indisposición durante el concierto .

El menú estuvo a. cargo del eonserge del Liceo, don B a u t i s a Vergara , al que todos prodigaron justos y me­recidos elogios por la bondad y del icadeza de los man­jares que se sirvieron. Hubo verdadero derroche en todo y especialmente en los dulces y el champagne.

En conclusión, que todos salimos altamente com­placidos por la finura y educación que reinaron por espacio de algunas horas en aquel encantador re­cinto; las mamas complacidas, las jóvenes radiantes de alegría y todos deseando \\\<t este fuerte nudo de, amistad y de virtud hospitalaria entre las familias de las dos ciudades hermanas, en lugar de aflojarse se apriete mas y mas en el trascurso del tiempo, que si hoy la nota dominante se apoya en rela­ciones sencillamente ntnistosas, mañana tal vez sea nota purísima de afectos familiares.

Y como se comió, se bebió y se charló sin poli­tica, no hubo mas que gratas , finas y correctas es­pansiones de amistad por parte de todos.

V.

|A qué reseñar e! baile del 29? Continuación del que tuvo lugar el dia 27. Dos bailes á que dieron mas explerdor con su pre­

sencia las señorasdoña Rosario Casas de Miura, una­damn Melanie de Jouffroy d' Abbans de Jover, doña Angeles Peinado de López y doña Juana Briet de López; y las señoritas Lolita Cáliz, Rosa y Rosario Miura y Carmen Idáñez Duran.

También tuvimos el gusto de saludar en ellos á los señores don Juan Pecino, don Eduardo Idáñez, don Luis y don Francisco Garcia Peinado, don Car­los Granados, don Antonio Ramón Hernández, don Pedro Calderón de la B a r c a , don Juan Campana, don Rafael y don José Valverde, don Emilio Rapallo, don Guillermo Idáñez, don Anselmo Gil, don Pedro Nestares, don Emilio M. de Villena, don Francisco Moreno, don Federico Ferrar, don Alfonso Laynez y don José Burgos, omitiendo los nombres de los hi­jos de este pais; baste decir que asistieron todas las familias de los socios del Liceo.

Réstanos pedir benevolencia por las omisiones en que hayamos podido incurrir , omisiones involunta­rias en estos casos; pues no es posible contener en la memoria los nombres de todos, cuando el salón es capaz de contener holgadamente mil perso­n a s . — R .

Fifisía religiosa ен Alpiíe. Invitados por M r . Huberto M e e r s i n a n s , sali­

mos de esla ciudad á las s ie te de la m a ñ a ­

na del 2 9 de S e p t i e m b r e , el canónigo de es­

ta .S\ I . catedral don Pedro S a l m e r ó n y sus h e r m a n o s don S e b a s t i a n y don J u a n José , don Antonio Ramón, el señor J u e z de I n s ­

t rucc ión don Eugenio Carrera y el que e s ­

c r i b e es tas l íneas, con objeto de asistir á la s o l e m n e función rel igiosa q u e habia de cele­

brarse en el mismo dia en acc ión de grac ias por la feliz l l egada á Alquife de la m a g n i f i ­

ca i m a g e n representac ión de Él Corazón de Maria, que el i lus t re , rel igioso y acaudala ­

do e x t r a n g e r o donaba á la iglesia parroquial de indicado pueblo .

I n m e d i a t a m e n t e que l l egamos dióse p r i n ­

cipio á organizar la procesión, por lo que M r . M e e r s m a n s , con la ac t iv idad que l e d i s t i n g u e ordenó desclavar los ca jones en donde estaban la cera y los o r n a m e n t o s s a ­

cerdota les q u e t a m b i é n regalaba á la m i s m a

\ E l Aceituno. • ­ — r ­ . <-•.—-•,-, » • - _ - " . " * _ ; . r ! : ~ — " " , ' ' i'"» 1 "'"i1"

iglesia , ornamentos que por su lu jo y r i q u e ­

za pueden competir con los mejores y mas ant iguos que poseen las parroquias de esta dióces is .

Revest idos que fueron los sacerdotes que acudieron de todos los pueblos del M a r q u e ­

sado, el párroco de J e r e z , La Calahorra , A l ­

deire , H u é n e j a , Alcudia , Lante i ra y en su representac ión el coad jutor señor Torlosa; y otros varios basta el número de o n c e , como as imismo el señor Ruiz , capel lán de la de los Reyes de ( ¡ r a n a d a , tué tomada en h o m ­

bros por muzos del pueblo la i m a g e n de san H e r m e n e g i l d o .

Y dicho sea de paso, por quien correspon­

da v tenga autoridad para ello, debiera o r ­

d e n a r s e q u e se procediese á la res taurac ión i n m e d i a t a de esla i m a g e n ; por no ser fiel t rasunto escultór ico del hi jo del octavo rey *le los godos de E s p a ñ a ; pues si su padre Leovigi ldo resuc i tara y el hi jo t a m b i é n , aun entrando en el pecho de aquel la c o n ­

m i s e r a c i ó n , volvería á decapi tar le si el santo era tal como su escul tor lo ha r e ­

presentado en la imagen de Alquile. ¿Qué h a r á el g r a n poeta Ansias March si

­resucitara también y viniera á Alquile á vi ­

sitar el retrato de su buen amigo el príncipe de Y i a n a ? S e g ú n el procedimiento de nues­

tra époea. lo fusi lar ía . S e g u i d a m e n t e ocho sacerdotes elevaron

sobre sus hombros la imagen de !a virgen donada por Mr. M e e r s m a n s , escul tura e j e ­

cutada en Par ís , busto de incomparable be­

l leza, en el que no a c e r t á b a m o s qué era lo m e j o r y lo más art í s t icos , si ­la modelac ión de sus facc iones y m a n o s ó la modelac ión del vestido; imágenes asi son las que deben •ocupar los retablos y capillas de todas las ig les ias ; e! e n s i m i s m o no está reñido con la esté t ica , a n t e s bien no consiente que se bas­

tardeen las r e g l a s ordenadas del arte en sus manifes tac iones ¡ cónicas ; pues como dicen san Agusl in y san Ambros io , «la belleza corporal no t iene ciertamente, un valor subi­

d o : la belleza corpórea no es una vir tud; pe­

ro t iene sin embargo valor : el alma h e r m o s a resplandece con doble bellezo en un cuerpo También h e r m o s o . »

tirador et pulchro veniens in corpore oirías.

M a s de mil personas en doble fila a c o m ­

pañaban á las dos i m á g e n e s durante el t rán­

s i t o de la procesión por todo el pueblo, r e ­

sultando que fueron pocas las velas que Mr. M e e r s m a n s y sus encargados r e p a r t i e r o i al público, pues habían acudido á la fiesta r e ­

liíriosa casi todos los habi tantes del Z c n e t . T e r m i n a d a que fué la procesión, la q u e

fué presidida por el señor don E u g e n i o C a ­

rrera, J u e z de I n s t r u c c i ó n , por el a lca lde don Eduardo Gámez Cobo y por don S e b a s ­

tian S a l m e r ó n , procedióse á la ce lebrac ión d e una misa s o l e m n e , s iendo el sacerdote of ic iante el señar don Pedro S a l m e r ó n , canó­

n i g o de esla catedral , y oficiada por la b a n ­

da ile música del pueb'o de J é r t z , banda de r a p a z u e l o s instruidos por el maestro Moline­

r o , y que está l lamada á. ser distinguida en nues t ro [tais, por la apl icación de los a l u m ­

nos, los trabajos de indicado profesor y e l patronato de Mr. M e e r s m a n s , del cual i n s t i ­

tu to , si nuestra m e m o r i a no nos es infiel es pres idente honorario.

Llegada la hora de ocupar la t r i b u n a sa­

g r a d a , y rec ib idas las bendiciones r i t u a l e s , el señor don José Cassola, canónigo t ambién de esta santa caledral ocupó la cá tedra y c o n voz sagrada, clara é i m p o n e n t e dio p r i n c i ­

pio al cr is t iano discurso , que para tal día había recibido e n c a r g o de pronunc iar : versó , además de la exposic ión sagrada en lo que es tuvo acertadís imo, sobre el capital y el trabajo, l levando en sus palabras el consue­

lo al proletariado de A l q u i f e y e n a l t e c i e n d o la caridad sin l ímites para aquellos h a b i t a n ­

t e s , del h o m b r e que les ha deparado la P r o ­

videncia para aumentar sus medios de vida. La pluma es incansable , pero las dispen­

siones del periodo la ordenan que cese e n en su act iv idad, y vamos á concluir .

M r . M e e r s m a n s , e n este dia, entre el valor de la imagen, e n l á m e n l o s , cera , c a r r u a j e s para sus invitados, comida para mil p e r s o ­

nas , tabaco para todos , pan sin l imitación como l imosna á los pobres del Marquesado del Zenc l , dinero repart ido A los mismos y regalo á la música de J e r e z , derramó sobre aquel pueblo la respetable suma de 2 5 á 3 0 . 0 0 0 pesetas , sogun cá lculo de las p e r s o ­

nas afic ionadas á es la clase de c u e n t a s . Benef ic ios de la industria en una de sus

morales manifes lac ioues . T e r m i n a m o s haciendo saber á nuestros

abonados que en Alquife contamos con tres suscr iplores á es le per iódico , que no todos los pueblos del distrito los t i enen , y que agradec imos m u c h o las a t e n c i o n e s de don j o s é S a n t i a g o Garzón, don Gabino Porce l Mulero y don Eduardo Gámez Cobo, que son las tres indiendas personas que leen E L A C ­

CITAKO, lo que demuestran que aun en los pueblos de corto vec indar io existen s iempre sujetos amigos de la difusión de la luz de la in te l igenc ia .

S e nos olvidaba desir que hubo también composic iones poéticas alusivas al acto ; una de nuestro a m i g o don Antonio J o a q u í n Atan de R i v e r a , y otra del párroco de L a Calahorra don Antonio Gamez B a r r a g a n , las que no hemos podido insertar por falta de espacio , promet iendo que en otro n ú m e r o tendremos el gusto de darlas á conocer á nuestros l e c t o r e s . — R .

A Baza. El viernes úll i ino salió de es ta con d i r e c ­

ción á a q u e l l a ciudad á c o n t i n u a r la visita pastoral nuestro e g r e g i o Prelado, habiendo sido despedido por bas tantes personas y por la Ig les ia con repiques de c a m p a n a s .

T e n e m o s entendido volverá en los p r i m e ­

ros dias de Noviembre , no ya solo, sino en compañía de los reverendos obispos de Á v i ­

la y de Murc ia , que solemnizaran aquí e l Patroc in io de Nuestra Señora , predicando aquel y ce lebrando de pontifical este .

l is preciso por lo tanto que Guadix se apres te á rec ib ir d i g n a m e n t e á huéspedes tan i lustres , y sería muy conveniente que tanto el l l lmo. cabi ldo catedral cuanto la h e r m a n d a d de N u e s t r a S e ñ o r a do las A n ­

g u s t i a s , acordasen que la función t u v i e s e efecto en nuestra basí l ica , donde se o b s t e n t a ­

ría con todo el esplendor posible. E s la primera vez que en esla c i u d a d ­ d e s ­

de hace algunos s ig los ­se reúnen tres p r í n ­

cipes de la Iglesia y tal a c o n t e c i m i e n t o c o ­

mo estraordinario debe ser fes te jado, s igni ­

ficándoles nuestro hospitalario y correc to c a r á c t e r .

R e s p e c t o del i lustre via jero le deseamos todo g é n e r o de d i c h a s , y que no olvide en la «usenc ia á sus hijos lus a c c i i a n o s , que

tanto le aman y que tanto s ienten su a u s e n ­

c ia .

TOMAS M O R R I S O N Y C

« « . P E S C A D O R E S , « 0 .

A L M E R Í A

P R E C I O S SIN" C O M P E T E N C I A . H i e r r osy aceros de todas clases. T u b o s hierros para agua y gas.

Cementos y cales. Ace i t e s y grasa» minerales.

H e r r a m i e n t a s en general . A r a d o s Suecos.

H e r r a d u r a s y clavos. H o j a de lata y esíaño.

C á ñ a m o s . R e m a c h e s , tornillos etc.

A l a m b r e galvanizado para parran, Sulfato de cobre Ingles.

Nitra to de sosa. Nit ra to de potasa de 1.* y T

D i n a m i t a s . Cerveza Piisener.

Algodón para limpieza Chapas , tubos y barras de plomo.

Sebo Cundido etc. etc.

Tránsitos S A L M E R Ó N T d - E & № T 2 J

D e s p a c h o de m e r c a n c í a s del Puer to de A l m e r i a p a r a la estac ión

del ferrocarril .

Los señores c o m e r c i a n t e s que se s i r v a n de esla a g e n c i a , e n c o n t r a r á n cuantas v e n t a ­

j a s son necesar ias , lanío en la economía de gastos c u a n t o en la prontitud en los d e s p a ­

chos. E s t a casa c u e n t a con agentes act ivos y ce losos en todos los puertos de España pa­

para la combinación de la c a r g a .

Almería., Plaza de Bermúdez, rtúm. i.

L A S C A M P A N A S .

Por fin l legó el dia: e l 3 0 de S e t i e m b r e fueron c o n s a g r a d a s por nuestro obispo las de Nuestra Señora del Rosario dedicada k los R e y e s Católiyjos y Inde San T o r c u a l o y ya ocupan los c laros que les están señalados en la torre de la catedra l .

L a primera es una hermosa obra y en el la se lee esta inscr ipc ión:

IN MEMORIAM R E C CATÓLICOR F E R D I ­NAND. E T E L I S A B QUI HUJUS S A N T E E E C L E S PATRONI MUNIFISCENTIS SIMI F U E R U T CON­FIDATA F U I T E X M E T A L O . PRIMITIVO S U B PON­TIFICATO E X MI DMNI. MAXIMIANI F E R N Á N ­DEZ DEL RINCÓN, ANNO DÒMINI 1885.

Después de tantas faenas , de tantos desas­

t r e s , de tantas f u n d i c i o n e s , se logró el é x i ­

to deseado que dice el vulgo se debe á q u e los hornos se t ras ladaron del campo s a n i o de San Miguel al c o r r a l de la posada de S a n Antonio .

L a dedicada á los R e y e s pesa c iento c u a ­

renta y nueve a r r o b a s , y veinte y o c h o la de S a n T o r c u a l o .

Guadix.—Imp. de Fli.AccrrANa en arrendi"

E l A c c i t a n o .

S E C C I Ó N D E ANUNCIOS Espartos

T R A B A J O S E S P E C I A L E S . PESETAS CTS.

tOO igualatorios talonarios, 8 ," ag. . . 1, 25 500 » » » 5, «

1000 » » » 9, « 2000 » i) » 15, «

100 » » » más grandes . '.. 1, 50 500 » » 0, «

1000 » » 1, « 2000 » » » 10, «

100 Recetas 8." natural 1, 25 500 » » » 5, «

1000 » » » « 2000 s * » 10, «

100 Cédulas de defunción en 4.° . . . 1, 5« 250 » » » 3, 50 500 » » » 0, «

1000 » » » . 11, '< 500 Recetas en 6.° apaisado . . . . 0, «

1000 D » » 11, *

En todos estos trabajos el papel es blanco, su perior y satinado.

Se arriendan los de varias fincas en el partido judicial de Guadix, pueden dirigirse proposiciones à don Emilio M. de Villena, plaza de los Girones n.° 4 en Granada, é in­formarán en Guadix don Francis­co Peralta Gámez, y en Pedro Mar­tínez don Francisco del Valle Ro­dríguez.

DISPONIBLE

Dr. B l a n e s a a a

i - discípulo i le los Ite. Hito j Osio. § P L A Z A A D M I N I S T R A C I Ó N V I E J A

a a a A L M E R Í A 3

i

! b! fi fi fi G

fi E

R E N O V A D O R O R I E N T A L B O N l O I l

El m e j o r , H U Í S lii£Érni< o j e f l raz p a r a ev i ta r l a calda del pelo y embe l l ece r l a cabe l l e r a .

D e venta eu esta C iudad , F a r m a c i a de

]> . A n t o n i o Sánchez Ortix.

a

a : a

a a a a

3.5H52525E5a5E5H5E5H5HSH5a52SH525S5H5i5

A LOS LABRADORES.

En el establecimiento de los seño­res Matías Hermanos, calle del Pó­sito, numero 2, se expende el legí­timo guano de la acreditada marca Fox- ^ a r de Londres, al precio de 17 reales arroba.

1 los consumidores k chocolates Los hijos de José Arenas, comer­

ciantes de esta plaza, no queriendo que desaparezca la especialidad qne en este articulo venia produciendo sn difunto tio don Bruno Arenas Q.E.P.D.) se han dedicado á la ela­boración de él, introduciendo las mejoras que son índispensbles para el perfeccionamiento de sus varia­das clases, en obsequio a sus antes numerosos consumidores.

A L M E R Í A

O F R E C E S U C A S A A L C O M E R C I O DE

G U A D I X

para operaciones nanearías, con-pra-venta de mercancías, consigna­ciones, comisiones y tránsitos

Tiene relaciones directas con TO­DOS LOS PRINCIPALES MERCA­DOS DEL MUNDO, que pone a disposición de sus amigos.

E L ACCITANO SEMANARIO CIENTÍFICO, LITERARIO Y DE

I N T E R E S E S G E N E R A L E S .

Oficinas, Catedral , 5.—G-uadix. PRECIOSOS SUSCRIPCIÓN (PAGO ANTICIPADO)

En Guadix, semestre Ptas. 4 ' 00 En toda España. » » 5' 00 Extranjero , un año » 12' 50

Námero corriente, 25 céntimos de peset. Aira-sado, 50.

Anuncios, 1." plana, peseta linea: 2." 75 cénti­mos de peseta: 3 . a 50 céntimos: 4 . a 25 céntimos.

Comunicados: precios convencionales.

T A R J E T A S MORTUORIAS

ANIVERSARIOS EN P R I M E R A PLANA

Cuadro do toda la plana 50 Pías Id. dedos columnas 30 « Id. de una id. 15 «

En segunda plana Cuadro á tres columnas 40 « Id. á dos id. 20 « Id. á una id. 10 «

En tercera plana columnas 39 «:

id. 15 « id á una 8 &

En cuarta plana Cuadro á tres columnas 20 «

Id. á dos id. 10 « Id, á dos id. 5 n

DIRECCIÓN T E L E G R Á F I C A : MARTINEZ CRUZ. A L M E R Í A

GUILLERMO MARTINEZ CRUZ

a 5-

C O N S I G N A C I O N E S , C O M I S I O N E S Y T I . 1 Á N S I T O S . A G E N T E E S P E C I A L

D E C A S A S N A C I O N A L E S Y E X T R A N G E R A S

-<§#REAL, 46—

fi a a a a a a a a a a a a

"SHsiasasHsasösasHasasEsasaszsasasaszsasiasasHSiSHSEsas1

PROVINCIA DE

Sr. D.