Download docx - CULTURA AMBIENTAL

Transcript
Page 1: CULTURA AMBIENTAL

CULTURA AMBIENTALGuía para el estudiante

SESIÓN 01

CRISIS AMBIENTAL GLOBALCAUSAS, CONSECUENCIAS Y

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

«Las futuras generaciones no nos perdonarán por haber malgastado su última oportunidad, y su última oportunidad es hoy»

COSTEAU, Jacques Yves (1910-1997), Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Naciones Unidas, 1992.

Equipo docente: Cultura Ambiental

Page 2: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

Semestre académico 2014-I

INTRODUCCIÓN

Los problemas de la catástrofe ambiental que enfrenta la humanidad son resultado de la actividad productiva del hombre vinculada con su organización social, su visión ideológica, su política y su régimen cultural. Y ello sin ignorar la evolución natural de la tierra, por lo que hay que destacar es como se empalma la actividad humana con los ciclos naturales y como estos interactúan. Por lo tanto, el deterioro ecológico tiene su explicación en la lógica de la sociedad humana, en sus raíces históricas y sus principales etapas de desarrollo. El conflicto entre sociedad y naturaleza nace con el aparición del hombre y se agudiza con el desarrollo de los instrumentos de producción y de la organización social. Asimismo la reversión del mismo supone una gran transformación que impregna todas las facetas humanas. Aunque a partir de la segunda mitad del Siglo XX el hombre reconoce las implicancias sociales de la destrucción ecológica y el peligro para la existencia humana, sin embargo continúa sin modificar el modo depredador de apropiación de la naturaleza. En este contexto a nivel nacional e internacional se inician movilizaciones populares, y una serie de acciones que apuntan a la protección del medio ambiente, y organizaciones no-gubernamentales e internacionales vienen desarrollando acciones para que los gobiernos consideren la problemática ecológica en sus decisiones políticas, económicas y sociales. Actualmente científicos, políticos y activistas ambientales llevan a cabo discusiones sobre las características de la sociedad sustentable con el fin de proporcionar a la humanidad alternativas para su existencia. Pero también de manera crítica, pues hay que reconocer que el desarrollo sustentable como herramienta de gestión no ha detenido el colapso.

DETERIORO AMBIENTAL Y HUMANOLos humanos al igual que otras especies son parte del ambiente terrestre. La historia nos dice que los primeros humanos eran cazadores y recolectores, en aquellos tiempos los humanos funcionaban como depredadores naturales y como herbívoros, con la adopción de la agricultura las poblaciones humanas y asociadas a estas, la conversión de las tierras para fines agrícolas empezaron a crecer exponencialmente, esta tendencia ha continuado hasta los tiempos modernos. A mediados del siglo XIX la revolución industrial cambia nuevamente la naturaleza de las interacciones humanas con el ambiente global. La demanda de energía, requerida por la industrialización y la concentración de las poblaciones o urbanizaciones, eleva los problemas ambientales a una magnitud sin precedentes. “La causa mayor del deterioro continuo del medio ambiente global es el insostenible modelo de producción y consumo, particularmente en los países industrializados. En tanto que en los países en desarrollo la pobreza y la degradación ambiental están estrechamente interrelacionados” (Jiménez, 1996a).

Si tales modelos resultan ahora ‘insostenibles’ es porque se evidencia la imposibilidad de seguir manteniendo unos estilos de desarrollo que se han basado históricamente en la explotación del medio ambiente, en general, y del ser humano y regiones periféricas del sistema mundial, en particular.

Esta caótica situación fue creada por “la sociedad tecnológica basada en la Revolución Industrial y amparada por el incipiente capitalismo” (Jiménez, 1996b) que introdujo en el medio socioeconómico y ambiental grandes problemas para las generaciones actuales y las futuras. Cada vez hay más conciencia de vivir en una ‘aldea global’ y de protagonizar

2

Page 3: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

la era revolucionaria de la globalización que abarca desde la problemática ambiental hasta los procesos socioeconómicos.

Con este progreso científico y tecnológico enorme, el creciente abuso y deterioro de la naturaleza corre a la par del aumento de la pobreza y de la miseria humana para la mayoría de los habitantes del planeta. Es así que a partir de la presión que ejerce la explosión demográfica –sobre todo, de las poblaciones pobres– en los recursos limitados del planeta, otros estudios han mostrado que la escasez y el agotamiento de los recursos se deben en particular a las formas de producción y patrones de consumo de los países industrializados y de los grupos privilegiados de la sociedad (Jiménez, 1996c).

La crisis del medio ambiente se ha ido acelerando durante la segunda mitad de siglo XX junto con la expansión capitalista. En última instancia, los procesos socioeconómicos y tecnológicos desencadenantes de la crisis ambiental, se unen a la incapacidad de comprensión humana del ambiente, del mundo y de la vida en su compleja totalidad, para admitir la verdadera dimensión del hombre en la naturaleza. De forma paralela al cambio ambiental se produce también un cambio social global. Que obedece a la propia dinámica interna del sistema mundial, cuya naturaleza exponencial alienta la expansión demográfica, los procesos de desarrollo económico y la tendencia hacia la globalización de la economía y de la tecnología, por medio de potentes redes de interdependencia.

De acuerdo con algunos economistas, si bien en un primer momento el crecimiento industrial aumenta los niveles de contaminación, a medida que se eleva el ingreso de las personas esta situación se revierte. Ello se explica principalmente por la concurrencia de varios factores mitigantes, los principales son los efectos del aumento de la demanda por una mayor calidad ambiental y la adopción de tecnologías nuevas más limpias que tienden a preservar la calidad del medio ambiente, a medida que la sociedad mejora económicamente, se interesa por el consumo de bienes benevolentes desde el punto de vista ambiental.

Según ciertos estudios (Varas, 1995a) en países con ingresos per cápita superiores a los cinco mil dólares anuales la situación ambiental mejora a la par de su crecimiento económico. Lo necesario entonces es lograr que los casi seis mil millones de personas que habitan el mundo alcancen este ingreso, con lo cual ya no será necesario preocuparse por cuidar el medio ambiente porque éste tal vez no exista tal como lo conocemos actualmente. Por ejemplo, la incorporación de China (o parte de ella) a la economía de mercado ha propiciado un aumento en la contaminación ambiental: un dólar que se produce en China genera diez veces más CO2 que un dólar generado en EE.UU. Los principios ambientales del desarrollo se fundan en una crítica a la homogeneización de los patrones productivos y culturales, reivindicando los valores de la pluralidad cultural y la preservación de las identidades étnicas de los pueblos. El ambiente surge como un principio étnico, como condición para la puesta en práctica de proyectos de gestión comunitaria de los recursos naturales a escala local y como un medio eficaz para lograr los objetivos del desarrollo sustentable (Varas, 1995b).

LA CONTAMINACIÓNEs la alteración del medio ambiente por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, que se presentan en concentraciones suficientes y en lugares concretos.Por lo tanto, podemos decir que no hay sustancias peligrosas, sino cantidades peligrosas.Por otra parte, sustancias que pueden ser contaminantes en una zona no tienen por qué serlo en otra. Existe una contaminación natural, como son los gases emitidos por los volcanes, y otra de origen antrópico, es decir, impulsada por el hombre, que en los últimos años está cobrando gran importancia.

Contaminación atmosférica

3

Page 4: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

La atmósfera es una delgada y compleja cubierta que rodea la Tierra y cuya composición depende en gran medida de la altitud. Está formada por varias capas, y la más baja es la troposfera, que mide aproximadamente unos 10 km.

Los compuestos que tradicionalmente llamamos contaminantes atmosféricos han estado regulados de forma natural por el planeta, apareciendo constantemente en cantidades inofensivas para el medio ambiente, aunque hoy en día ya no es así.

Una de las fuentes más importante de contaminación atmosférica es el empleo de combustibles fósiles como los derivados del petróleo, el carbón y el gas natural.

Éstos, a través de las calefacciones domésticas, los tubos de escape de los vehículos y las centrales térmicas, entre otros, han sido los responsables de llenar nuestros cielos de humo, generando distintos contaminantes, como los óxidos de carbono, de nitrógeno y de azufre, los metales, las partículas en suspensión y las cenizas, entre otros muchos.

Éstos son algunos de los contaminantes más importantes y sus respectivos orígenes:

Origen Combustión hidrocarburos y biomasa

Combustión hidrocarburos

Extracción de combustibles y emisiones de residuos

Industrias papeleras refinerías

Fumigación

Combustión de carbón y plásticos

Contaminantes

COCO2 SO2, Óxidos de nitrógeno NH2

CH6 SH2 CH2Br HCL

Una de las principales consecuencias de la contaminación atmosférica es la lluvia ácida.La quema de combustibles fósiles, cuyo aumento desde la Revolución Industrial hasta nuestros días no ha dejado de crecer, ha generado enormes cantidades de sustancias como los óxidos de azufre y de nitrógeno. Estas emisiones de óxidos se han visto implicadas en distintos procesos químicos hasta generar compuestos con carácter ácido (ácido nítrico y ácido sulfúrico básicamente), que precipitan en forma de lluvia sobre la superficie de la Tierra, causando importantes daños ambientales, ya que su pH es inferior a 5,6. Los casos más significativos se han documentado en Europa septentrional, en el este de Norteamérica y en Asia oriental. Los efectos ambientales más importantes que acompañan a este fenómeno son: la pérdida de masa forestal y la acidificación de lagos, con todos los perjuicios que esto puede suponer para la vida que acogen.

Otra importante consecuencia de la contaminación atmosférica es el smog. Este término aparece por primera vez en el año 1905, haciendo referencia a las palabras humo(smoke) y niebla (fog). El smog fotoquímico se da en zonas urbanas en las que se encuentran fácilmente islas de calor (acumulación de calor), lo que favorece que los contaminantes generados no se diluyan, sino que queden retenidos. El problema del smog es muy importante si se tiene en cuenta que aproximadamente la mitad de la población del mundo vive en ciudades.

El smog se origina cuando los óxidos e hidrocarburos emitidos por los automóviles reaccionan con el oxígeno atmosférico, favorecidos por la energía del Sol, en un complejo sistema de transformaciones químicas que forman ozono (O3), entre otros productos.

4

Page 5: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

La velocidad de formación del ozono troposférico depende de la concentración de sus precursores y de la hora del día, ya que ésta depende a su vez del tráfico, de la actividad industrial y de la intensidad solar. A su vez, el ozono reacciona con otros contaminantes formando una gran variedad de sustancias nocivas.

Sin embargo, este mismo ozono que es tóxico para el hombre cerca de la superficie terrestre, en la atmósfera superior, entre los 30 y 50 km de altitud, interpreta un papel protagonista como escudo del planeta contra las radiaciones ultravioletas dañinas. La capa de ozono impide que estas radiaciones nos alcancen. Un aumento de este tipo de radiación puede perjudicar seriamente la salud de las personas, infligiendo enfermedades cutáneas, como el cáncer de piel, por su capacidad para alterar el ADN celular. Entre los responsables de la pérdida de la capa de ozono estratosférico figuran compuestos clorados como los clorofluorocarbonados (CFC). Éstos, hace algunos años, eran muy utilizados como refrigerantes y como gases de propulsión en botes de spray, entre otras aplicaciones. Los CFC además poseen una gran capacidad para retener el calor procedente de la Tierra, favoreciendo el efecto invernadero.

El mecanismo de ruptura del ozono es el de una reacción en cadena, de tal manera que una molécula de CFC puede destruir un número considerable de moléculas de ozono antes de cesar en su reactividad. En la actualidad, a través del Protocolo de Montreal, los CFC están controlados en gran número de países, aunque debido a la estabilidad de los mismos, van a perdurar durante muchos años en la atmósfera, ocasionando un largo perjuicio.

EL CAMBIO CLIMÁTICOContinuamente escuchamos en los medios de comunicación noticias sobre sucesos meteorológicos extremos: inundaciones cada vez más frecuentes, olas de calor, récords de temperaturas, lluvias torrenciales, sequías interminables, huracanes, etc. y lo percibimos con total normalidad, aceptando que es la naturaleza del clima. Una gran mayoría de los científicos está de acuerdo en que los sucesos comentados son generados por el calentamiento global que sufre el planeta y, a su vez, éste es producido por lo que se conoce con el nombre de efecto invernadero. Para entender este fenómeno estudiaremos cómo se comporta en la naturaleza uno de los protagonistas de esta historia: el dióxido de carbono.

LA CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO EN LA ATMOSFERA El carbono se intercambia en la naturaleza entre el aire, la tierra y el agua constantemente, generándose o consumiéndose de manera natural, en forma de dióxido de carbono (CO2).

Los fenómenos por los que se consume dióxido de carbono son: la fotosíntesis de las plantas, la difusión en los océanos (donde el gas se disuelve), la precipitación de carbonatos a través de los organismos marinos (empleando el carbono que está en el agua para formar carbonatos). Otra forma de disolver este gas es por medio de la lluvia.Por otra parte, la generación de CO2 se realiza mediante distintos procesos: descomposición (los procesos de descomposición de animales y plantas conllevan la formación de CO2); la respiración de los distintos animales que consumen oxígeno y emiten dióxido de carbono; emisiones naturales, por ejemplo las provocadas por los volcanes; pérdida de CO2 disuelto por parte de los mares; emisiones por combustión de compuestos carbonados: carbón, gas natural, petróleo y derivados; y por último, el generado en los incendios forestales.

La concentración atmosférica de dióxido de carbono se ha incrementado en más de un 25% en los últimos 100 años la evidencia de este aumento proviene de diferentes fuentes

5

Page 6: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

principalmente de las observaciones de dióxido de carbono atmosférico incluyendo el análisis de burbujas de aire atrapados en los glaciares.

Con el inicio de la revolución industrial los niveles de concentración de CO2 crecieron exponencialmente de una concentración de 280ppm dada en los pasados 300 años a 380 ppm en los últimos 50 años. El cambio refleja la combustión de los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas como fuente de energía de las naciones industrializadas.El consumo de combustibles fósiles no es la única causa de aumento de la concentración atmosférica de CO2 la deforestación es también una causa importante. Las tierras con bosques como ocurre con nuestra selva son habitualmente limpiados y quemados con fines agrícolas, ganaderos o mineros; aunque los árboles son talados con fines de extracción de madera o para obtener l pulpa de madera, gran parte de la biomasa y la materia orgánica del suelo se quema liberando el carbono a la atmosfera en forma de CO2.

EL EFECTO INVERNADEROEl efecto invernadero y la reducción de la capa de ozono son dos de los fenómenos que aquejan al hombre. El efecto invernadero se debe sobre todo al dióxido de carbono (CO2) y al vapor de agua, aunque también participan otras sustancias como son el metano(CH4), los compuestos clorofluorocarbonados (CFC), el óxido nitroso (N2O), etcétera.En realidad, sin el efecto invernadero, nuestro planeta sería un lugar parecido a Marte, con temperaturas gélidas. El efecto invernadero permite la vida en la Tierra, no obstante, un exceso de estos gases, nos aproximaría a las condiciones climáticas de Venus, cuya atmósfera básicamente es de CO2, por lo que retiene gran cantidad de calor, llegando a temperaturas en su superficie de 500 ºC aproximadamente.

El fenómeno del efecto invernadero comienza cuando la radiación solar penetra en la atmósfera y llega a la superficie de nuestro planeta. Esa radiación es absorbida por la Tierra, que se calienta emitiendo parte de esa energía como radiación infrarroja. Esta radiación emitida es la que debería restituirse al espacio, pero parte es atrapada por los gases de efecto invernadero, que la devuelven a la superficie terrestre produciendo un calentamiento en la misma. Al aumentar la concentración de estos gases, como consecuencia de las actividades humanas, este efecto ocurre en mayor medida, produciéndose una modificación en el balance energético del planeta, rompiendo por tanto el equilibrio natural que conocemos.

CALENTAMIENTO GLOBALEl Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado por las Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial para evaluar periódicamente el fenómeno del cambio climático. Algunos de sus estudios revelan los siguientes datos:

• Once de los últimos doce años figuran como los más calientes nunca registrados.• El aumento de la temperatura se situará en este siglo entre 1,8 y 4 ºC, según las

previsiones realizadas en los escenarios más optimistas.• La subida del nivel del mar se ha acelerado.• Los glaciares han disminuido su tamaño en ambos hemisferios.

Las consecuencias derivadas consistirán en el incremento de la sequía y la desertización, que repercutirán en una mayor evaporación que generará lluvias torrenciales responsables a su vez de erosiones, inundaciones, corrimientos de tierra, etc. Las olas de calor serán más prolongadas y frecuentes. El nivel del mar aumentará, lo que provocará inundaciones en las zonas costeras habitadas y cultivadas. Los fenómenos extremos como los huracanes se multiplicarán. Los cambios sobre el clima podrán afectar a la salud.

6

Page 7: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

El medio ambiente y la biodiversidad se verán extraordinariamente dañados, pudiéndose producir la pérdida de ecosistemas y la extinción de especies. La pobreza en ciertas zonas del planeta originará flujos migratorios humanos hacia los países menos afectados. Cruz Roja Internacional calcula que habrá 150 millones de personas que serán refugiados ambientales para el año 2050, es decir, el número de personas que se verán obligadas a dejar sus hogares por razones ambientales será superior a tres veces la población actual de España.

En la actualidad, la figura del refugiado está cambiando, ya no se puede asociar sólo a circunstancias políticas o a conflictos armados. La responsabilidad de la comunidad internacional no puede centrarse sólo en la reducción de contaminantes, sino que además debe contemplar la ayuda a las poblaciones más vulnerables frente a lo que se aproxima; a los países industrializados les corresponde pagar su deuda medioambiental con aquellos que no han tenido ninguna responsabilidad en el cambio climático. Hoy en día ya empezamos a encontrar refugiados ambientales que huyen del hambre y la pobreza, buscando desesperadamente los países desarrollados del Norte para aliviar su situación.Por todas estas circunstancias, en el año 1997 en la ciudad de Kioto (Japón), se celebró la conferencia de la ONU sobre cambio climático, donde nació el Protocolo de Kioto, con la intención de reducir un 5,2 %, entre los años 2008 y 2012, la emisión de gases de efecto invernadero, respecto a los valores registrados en 1990. En la actualidad más de 140 países lo han ratificado, aunque hay alguno, a día de hoy, que aún no lo ha suscrito.A cada país se le exige la reducción de sus emisiones en unos niveles concretos. El acuerdo permite comprar o vender excedentes de emisión de gases de efecto invernadero. Este comercio de emisiones permite a países a los que se les han asignado cuotas de emisión superiores a las que generan poder vender sus derechos a otros que las superan.Dentro de la Unión Europea, España es uno de los miembros que más se aleja de su compromiso, aunque curiosamente es el país más afectado por el cambio climático. De todo lo indicado se concluye que el cambio climático es, sin duda alguna, una de las mayores amenazas a las que el hombre se ha tenido que enfrentar a lo largo de su historia, ya que el aumento de la temperatura global del planeta, ocasionado por el efecto invernadero, supondría desajustes muy graves en los complejos sistemas dinámicos de la tierra y de la atmósfera.

Finalmente se puede afirmar que las ciudades tendrán una serie de impactos directos e indirectos del cambio climático.Impactos directos del cambio climático están:

Impactos Indirectos del cambio climático están:

• Aumento nivel del mar• Inundaciones y deslizamientos• Olas de calor• Aumento del efecto ‘isla de calor’• Escasez de agua• Disminución de la calidad del agua• Empeoramiento de la calidad del aire• Formación de ozono al nivel del suelo

Frecuencia e intensidad de los desastres naturales (incendios, etc.)• Aceleración de la urbanización• Presencia de refugiados ambientales• Aumento de la demanda de energía para calentar o enfriar• Epidemias y deterioro de la salud pública• Disponibilidad y precio de los alimentosAsimismo, la mayor vulnerabilidad se registrará en:• Ciudades en regiones de alto impacto por eventos naturales extremos: Ecosistemas tropicales o sub-tropicales, Países o regiones áridos o sujetos a limitaciones

hídricas, Estados insulares

7

Page 8: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

• Ciudades costeras Particularmente en deltas de ríos, Con alta demanda por tierra y escasez de zonas de

expansión adecuadas• Ciudades en países en vía de desarrollo Carentes de resiliencia institucional, recursos

financieros y capacidades técnicas

CONCLUSIONESDe acuerdo con lo anterior, se puede concluir que se debe revertir la situación actual de deterioro del medio ambiente y degradación de la calidad de vida del hombre. Este cambio necesita llegar de la mano de las nuevas generaciones si se quiere subsistir. Hasta el momento se puede ver un avance, en diferentes niveles de educación, respecto a los problemas ambientales, muy importante, pero no suficiente, es necesario cambiar verdaderamente las conductas y actitudes del hombre hacia la naturaleza; éste es, a entender propio, el punto fundamental para lograr un desarrollo sostenible.Es importante mencionar que todos aquellos cambios que apunten exclusivamente a introducir modificaciones tecnológicas para no perjudicar al medio ambiente sólo sirven para paliar los problemas más urgentes, estas medidas y otras de tipo económico, políticas, etc., son sumamente importantes; pero el problema de fondo, en cuanto al consumo irracional de los recursos naturales, la generación cuantiosa de residuos y la explotación del hombre por él mismo para generar más riqueza, debe ser tomado como un problema de cambio de la conducta humana hacia el medio y sus semejantes. Este cambio sólo puede lograrse a través de un trabajo educativo continuo, tanto en las escuelas y universidades como en las empresas. Es la única forma de poder cambiar el futuro que se mira desalentador si no se hace algo realmente importante en aras de la humanidad misma.Un ecosistema que necesita mayor atención en cuanto a su vulnerabilidad es el amazónico en particular en las zonas altas. El desarrollo de zonas urbanas debe considerar el potencial impacto del cambio climático sobre estas áreas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Jiménez Herrero, Luis M. Desarrollo sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología, Editorial Síntesis, Madrid, 1996a, p. 33.

2. DONADIO, E. 2009. Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental. Ecología Austral 19(3):247-254

3. PONTING, C., Historia verde del mundo, Ed. Paidós, Barcelona 1999

ACTIVIDADES 1:

1. Lee detenidamente los siguientes textos, luego emite tu opinión en debate:

Texto 01«El tejo del Pacífico se tala y se trata para producir una sustancia, el taxol, que puede llegar a curar algunos tipos de cáncer. Parece una elección fácil —sacrificar un árbol para salvar una vida humana—, hasta que nos percatamos de que se han de destruir seis árboles por cada paciente, de que sólo los de más de cien años contienen ese componente en su corteza y de que quedan muy pocos en la Tierra. ¿Tenemos derecho a cortar todos los árboles para prolongar la vida de unos pocos, al precio de acabar con esta especie para siempre y, por lo tanto, sea imposible salvar vidas humanas en el futuro?» (Al Gore; La Tierra en juego)(Motivación)

8

Page 9: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

Texto 02

En una ciudad pequeña una industria genera contaminantes que son vertidos al río. La dirección de la empresa se justifica diciendo que el tratamiento adecuado de los contaminantes supone unos costos inasumibles, y amenaza con el cierre de la empresa, que afectaría a más de 50 familias. En la ciudad se convoca una reunión invitando a los interesados: el alcalde, la dirección de la empresa, representantes de los trabajadores y grupos ecologistas.Se forman 4 grupos y a cada uno de ellos se les asignan deferentes roles que defenderá la postura del grupo al que representa, intentando llegar entre todos a una solución al conflicto.

2. Enumera las fuentes de contaminación atmosférica que existen en la ciudad de Lima.3. ¿En qué consiste la lluvia ácida? Explica cómo puede afectar a la vida.4. Proponga estrategias (05) para minimizar los efectos de la contaminación ambiental. 5. Debate en clase los motivos por los cuales se ha formado el agujero en la capa de

ozono y busca medidas que disminuyan dicho fenómeno.

ACTIVIDAD 2 : Lee detenidamente los textos, luego elabore un árbol de problemas, finalmente exponga en debate.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 01

CONTAMINACIÓN DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Las situaciones ambientales que afectan actualmente al municipio de candelaria están siendo atribuidas a las empresas azucareras que trabajan en ella. Estas problemáticas están fundamentadas en olores por problemas en el proceso de compostaje, generación de residuos líquidos en el proceso de destilación y emisiones atmosféricas. La contaminación atmosférica provocada principalmente por lar industrias, las combustiones domésticas e industriales y los vehículos automotores, ha afectado gravemente el aire que respiramos. Las principales sustancias contaminantes son: Dióxido de Azufre, Dióxido de Carbono, Monóxido de Carbono, Óxido de Nitrógeno, Hidrocarburos Gaseosos, Oxido de Plomo, Fluoruros, Polvo Atmosférico producto de la trituración de materiales y pulverización de productos.El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido. El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura, consecuencia del excesivo consumo. Los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones críticas y ha perturbado los ecosistemas. Los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la basura, constituyen un problema de salud porque son criaderos de insectos, responsables de la transmisión de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, PaludismoUna investigación de la Unesp intentó mostrar que el aumento del número de cañaverales debido a los agrocombustibles, puede generar graves problemas al ambiente. Además de la evaluación de la presión sobre las áreas forestales, la intención de la química Cristine Machado fue medir la formación y la emisión de compuestos de nitrógeno generados por el cultivo de la caña. “Sabemos que para producir

9

Page 10: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

agrocombustibles es preciso generar materia prima. Pero es preciso entender que la quema de caña de azúcar y el uso de fertilizantes en la plantación pueden influenciar el ambiente en el entorno de las plantaciones”, expresa.Las mediciones, efectuadas en el mismo lugar donde se realizó la investigación de Paterlini y durante el mismo período, mostraron la concentración en la atmósfera de monóxido de nitrógeno, dióxido de nitrógeno y amoníaco. Fue constatado un aumento de la concentración de monóxido y dióxido de nitrógeno en la estación seca y durante la noche, que es cuando se realizan las quemas.Con relación al amoníaco, no hubo gran diferencia de concentración a lo largo del año. El equipo estima que el uso de fertilizantes nitrogenados puede haber colaborado con las emisiones en la época en que no hubo quemas. “La acumulación de esas sustancias en el suelo puede interferir en la fotosíntesis de las plantas y perjudicar la biodiversidad”, dice la investigadora. Los compuestos de nitrógeno también pueden alterar la acidez del agua y aumentar la formación de ozono, un fuerte oxidante. Para Cristine, antes de apostar a los agrocombustibles, es preciso conocer todos los aspectos de su producción y colocar en la balanza los aspectos negativos de la plantación de caña de azúcar. Como veremos más adelante, también la FAO recomienda actuar con precaución en esta materia.En consecuencia la contaminación ambiental evidenciada principalmente por la actividad de quema de caña de azúcar, las emisiones por quema de material vegetal para la producción de carbono, la aspersión por fumigación aérea con agroquímicos y emanación de olores ofensivos por el manejo inadecuado de porcicolas, avícolas y de otras industrias ubicadas en la zona urbana y rural, es una de las problemáticas ambientales que más afecta la calidad de vida de la población. También existe contaminación auditiva debido a los altos niveles de ruido provocados por perifoneo, anuncios en locales comerciales y altavoces.Los grupos humanos asentados en el jarillón del río parraga de la cabecera municipal, en Juanchito a orillas del Rio Cauca, en Cauca Seco, en Domingo Largo y en Brisas del Fraile están en riego permanente por la vulnerabilidad de la zona que habitan y que carecen de los mínimos elementos para satisfacer las necesidades básicas fundamentales de las comunidades. Esta situación también evidencia la expansión urbana no planificada y con ellos la deficiencia de los servicios de saneamiento básico al uso inadecuado y la mala calidad del espacio público complementa el panorama de problemáticas sociables asociables ambiente, el municipio no cuenta con un plan de movilidad y se presenta ocupaciones inadecuadas de los establecimientos comerciales y por las ventas ambulantes.En la disposición de aguas residuales, industriales y domesticas se presentan un manejo inadecuado ya que no existen plantas de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), excepto en los corregimientos de la Regina y Carmelo por consiguiente las aguas servidas van directamente a los principales ríos como el Fraile, el parraga y finalmente al río Cauca, deteriorando de esta manera las aguas superficiales que podrían ser destinadas al consumo humano. Esta situación también se ocasiona por los vertimientos que producen los diferentes ingenios y las industrias. El conflicto por el uso de agua es uno de los temas más álgido debido a la escasez de agua superficial para consumo humano, candelaria es el único municipio del departamento del valle del Cauca que se abastece de agua subterránea a través de excavación de pozos profundos, las aguas superficiales son destinadas principalmente por los ingenios azucareros para actividades de riego y producción, lo que genera limitación en la disponibilidad de los recursos y discordia entre las comunidades. Otra problemática que se presenta es la disminución y perdida del recurso bosque debido a la expansión del monocultivo de la caña de azúcar y la proliferación de las carboneras que obtienen recurso de la tala indiscriminada de especies arbóreas; estás practicas también ocasionan deterioro del suelo por sobre explotación ilimitación de sus usos y manejos inadecuados. Situaciones que además han generado la alteración y pérdida de la biodiversidad ya que se ha contribuido a la disminución de avifauna, la flora y la gran diversidad de especies forestales nativas.

10

Page 11: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

El municipio es vulnerable en el tema del manejo y disposición de residuos sólidos al no existir un lugar adecuado para las selección y disposición final, además los habitantes carecen de cultura ciudadana que permita contribuir a disminuir la generación de residuos sólidos y escombros dispuestos en espacios públicos y zona verdes en fomentar la reutilización y el reciclaje.Los planes, programas y proyectos de los instrumentos de planificación local evidencian una deficiente coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales, lo que genera que la gestión ambiental no contribuya de manera eficaz a la mitigación de las situaciones ambientales del municipio.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 02

CONTAMINACIÓN DE LA INDUSTRIA PAPELERA

La contaminación de la industria papelera, es una de las tantas actividades humanas que atentan contra el equilibrio del medio ambiente. El proceso de fabricación del papel tiene un bajo impacto ambiental, mientras no se lo blanquee. El blanqueado requiere del empleo de peróxido de hidrógeno, o dióxido de cloro, dos sustancias altamente contaminantes. La industria papelera, al igual que toda industria humana, produce desechos que degradan el medio ambiente. En el caso de la industria papelera, el proceso tradicional de fabricación del papel, tiene un bajo impacto ambiental, pero dentro de este proceso, el mejoramiento de la calidad del papel obtenido, concretamente el blanqueado del papel, sí tienen un alto impacto. Producción papelera: La materia prima esencial del papel es la madera, y esta constituye un recurso renovable, ya que se planta y cultiva en plantaciones creadas para este fin. Desde este punto de vista, se crean nuevos bosques, y esto ayuda a retener el dióxido de carbono liberado en la atmósfera por las actividades humanas, lo cual contribuye al mejoramiento del medio ambiente. Además, el papel es un elemento reciclable, con lo cual se alarga la vida útil de este material. En la obtención de la celulosa, se emplean dos procedimientos, uno mecánico, por molido, es el menos utilizado, y no es contaminante. El otro que obtiene la celulosa por procesos químicos empleando soda cáustica, que tiene un bajo impacto ambiental, pues es fácilmente degradable. Por otro lado, si consideramos que en la mayoría de las naciones, por intereses económicos, se deforestan los bosques nativos, para evitar los gastos que la plantación de bosques de consumo implica, y el consecuente daño al equilibrio que esto provoca. Tenemos que el impacto ambiental comienza a subir. Sumado a esto, el papel que se emplea en el mercado, por razones de marketing y consumo, es de una gran blancura. El proceso de blanqueado del papel requiere del empleo de peróxido de hidrógeno, o de dióxido de cloro, sustancias altamente contaminantes, y con un alto costo para el medio ambiente.

METACOGNICIÓN

¿Cuál es la importancia de la participación ciudadana en la solución de la problemática medioambiental?”. Fundamente su respuesta

11

Page 12: CULTURA AMBIENTAL

______________________________________________________________ CULTURA AMBIENTAL

ACTIVIDAD DE EXTENSIONTrabajo grupal

Elabore una investigación acerca de qué país es el que contamina más al planeta

12