Transcript

AnuarioThinkEPI2011

177

F.3.Google:elbuscadorqueeraalgomásPorJosé-AntonioMillán

11enero2011

Millán,José-Antonio.“Google:elbuscadorqueeraalgomás”.AnuarioThinkEPI,2011,v.5,pp.177-179.

Resumen: Se comenta que los cambios que el buscador Google ha ido introdu-ciendoen los resultadosde lasbúsquedaspara“adivinar” laspreferenciasde losusuarios,yacercarsemásasuspretendidosobjetivosdebúsqueda(ytambiénenarasdelapublicidad)puedenentorpeceralgunosusosdelbuscador.Porejemplo,adiferenciadecuandoeramenos“inteligente”,ahoradaresultadossesgadoshacialolocalpróximoalusuario,ocorrigeeldeletreodetérminosfrecuentescuandosebuscanlosinfrecuentes.

Palabrasclave:Buscadores,Conocimientodelusuario,Ordenacióndelosresulta-dos,Sesgo,Búsquedainteligente.

Title:The search engine that was something more

Abstract:ThechangesthatGooglehaveintroducedinthesearchresultsfor“guess-ing”user’spreferences,andtryingtogiveresultsclosertotheirintendedsearchtargets(andalsoforthesakeofadvertising),canhindersomeusesofthesearchengine.Forexample,unlikewhenitwasless“in-telligent”,nowGooglegivesbiasedresultstowardlocalinformationdeemedtobenearertotheuser,orcorrectsthespellingofcommontermswhenlookingfortheunusualones.

Keywords:Searchengines,Userknowledge,Resultsranking,Bias,Intelligentsearch.

DURANTEMUCHOSAÑOShemosestadouti-lizando Google, hasta tal extremo que yaformabapartedenosotros:eranlasantenascon lasquepalpábamoseluniverso,desdeelcircundantehastaelremoto.

Sufiabilidadglobal–notantoenlaordenaciónde los resultados como en el hecho de que nosllevara a apariciones de lo que buscábamos,dondequiera que se encontraran– lo convertíaen una herramienta realmente útil, y no sóloparafinesdebúsquedaestricta.Porejemplo,losestudiossobrepresenciadelenguasenlasredeshacíanusodelaconsultadeGoogle,convertidoentonces en una auténtica “base de datos” deocurrencias de términos. Es sabido cómo, utili-zandolametodologíadebuscartérminosexclu-sivosdeunalengua,Funredestrazóunmapadelapresenciarelativadelaslenguasneolatinasenrelaciónconelinglés,enlosprimerosañosdelapasadadécada.http://funredes.org

Hacia 2007 sin embargo los datos del bus-cador empezaron a presentar discrepancias. Lasmismas consultas hechas por distintas personasendiferenteslugaresdabandistintosresultados.La diferencia concernía no sólo a la ordenacióndelasrepuestassinotambién(ysobretodo)alacantidadderesultadosyasuprocedencia.Todo

parecía indicar que se estaban utilizando parala ponderación y quizás para la misma configu-racióndeluniversodebúsqueda:

a) anteriores consultas del usuario, posible-menteconanálisisdequéresultadosdelbuscadorlehabíanllevadoaunclic,y

b) elentornogeográficodesdedondesehacíalaconsulta.

Además, y como el conjunto de servicios deGoogle ya afectaba prácticamente a todas lasdimensionesdelaacciónpersonal(desdebúsque-das y visionado de vídeos a correo, búsquedaen libros y mapas, y suscripción a rss), la sumade experiencias que podía tener en cuenta larespuestaaunasimplepreguntaenelbuscadoreraenorme.Comoresultadodetodoesto,Goog-leapuntabacadavezmásalentornoinmediatodelusuario.

“Nisiquieraconla‘búsquedaavanzada’yutilizandorestricciones

podemosestarsegurosdequesevaarespetarlaliteralidad

denuestraconsulta”

Google:elbuscadorqueeraalgomás–José-AntonioMillán

AnuarioThinkEPI2011

178

???????????????????????????????????????????????????????????????????

Larazónparececlara:albuscarlaoptimizacióndel sistemadeanunciosque acompañan a losresultados, todo sesgohacia accesos, bienesy servicios próximosal usuario podía estaracompañado más efi-cazmente por la propiapublicidad de éstos. Yademás –y quizás parauna amplia base deusuarios– el servicio delbuscador estaba siendorealmente “mejor”, enel sentido de que lle-vaba a resultados másdirectamente relaciona-dosconsuentorno.Así,ante la consulta de un nombre propio sin másidentificación, Google puede proponer (muchasveces, insistamos, acertadamente) una calle conesenombreenlaciudaddesdelaquesehapre-guntado.

La expansión semántica y morfológica delas consultas hace también que el universo derespuestas se expanda no siempre en la direc-ción que uno desearía. Un nombre propioinusual se puede interpretar como la variantemal escrita de otro que el buscador suponemás verosímil, dado nuestro historial y local-ización.Unapalabraenunalenguaextranjerapuede correr idéntica suerte. Y la cuestión esquenisiquieraechandomanodela“búsquedaavanzada” y utilizando todo tipo de restric-ciones podemos estar seguros de que se va arespetarlaliteralidaddenuestraconsulta,ynopodremosobtenerloqueGooglenosdabahacenodemasiadotiempo.

Elproblema–yaloestamosviendo–seplanteabásicamente para las personas que hacemosun uso de Google para el que quizá no estabadestinado, pidiéndole un servicio de coberturauniversaldeaparicionesenlaWeb,peroesquehubounaépocaenqueprestóesteservicioy,demomento,notieneunsustitutoclaro.

QuieneshemosutilizadoGooglepararastrearpiezasdebibliografíaarcana,quealfinalhemosdetectado en el sitio de una universidad checao en una página personal americana; quieneshemosusadoelbuscadoralapescadeneologis-mos en las lenguas, o de usos creativos o paró-dicos de las palabras, estamos privados en granmedida de lo que teníamos. Y muchos usuariosmenosespecializadosestántambiénprivadosdealgo muy importante: la posibilidad de toparseconalgoquenobuscaban,loqueseconocecomoserendipia.

Este servicio de búsqueda que se ha trocadode golpe en algo más local y provinciano creoque, entre otras cosas, le hace un flaco servicioa la extensa comunidad de hispanohablantes,consuenormedispersióngeográfica,quehabíaconfiado(talvezingenuamente)enlaposibilidaddequeelcomúndigital,y lasherramientasqueloservían,fueraunelementoquefavorecieralamutuainterrelaciónycomprensión.

***

YanoconfíoenGooglePorLaraRey

Desde1998utilizohabitualmenteGoogle.Lotengo como página de inicio en mis navegado-res.Enlosúltimosaños,paramí,eramásrápidoencontrarunapáginaatravésdeGooglequeenmicarpetadefavoritos.

Últimamente,desdehacequizácasidosaños,Googleha cambiado. Supongoquees lamismasensaciónquetienenlospadrescuandosonple-namenteconscientesdequesushijosyanosonesos niños pequeños e ingenuos. No sé explicarpuntoporpuntoenquéhacambiado,peroséacienciaciertaquenoeselqueera.

No me interesa ver en Google las ultimasactualizacionesdehace10segundosenlasredessocialesoenTwitter.Creoqueparaesetipodebúsquedashayotrosbuscadoresuotrasopciones.Nomeinteresanlasbúsquedastanlocalesytanmediatizadas por donde te encuentras geográ-ficamente.AmímegustabaGooglecuandoera“mundial”. Me gustaría resetear mi historial debúsquedas,perfilypreferenciasqueenestosañosGooglehaidoacumulandosobremíysercapazdeempezardecero.

Google:elbuscadorqueeraalgomás–José-AntonioMillán

AnuarioThinkEPI2011

179

??????????????????????????????????????????????????????????????????????

En mi trabajo varias personas utilizamosGoogleAlert.Enalgunoscasos loconfiguramoselmismodíayconlasmismaspalabrasclave.Yescuriosoporquenonoslleganlosmismosresulta-dos….Yyanosóloeso.Unamismabúsquedaendosordenadoresofrecedosresultados.

Nomeacabadegustarcómoestáevolucionan-doGooglecomobuscador.Peronotengoaestenivelunaalternativamejor.

HacetiempoJuanFreireescribióunpostenlayanodisponibleGeneracionred,quesetitulaba“¿HastacuándopodremosconfiarenGoogle?”.Ymirespuestaes:yoyanoconfíoenGoogle.

http://www.atinachile.cl/content/view/39061/Hasta-cuando-podremos-confiar-en-Google.html

“Losanalfabetosdigitales,decualquieredadycondición,consideranaGooglemáspróximoaldemonio.

Los inmigrantes digitales tienen una extrañarelaciónconesteantiguobuscadorconvertidoencerebrouniversalydiosvirtual.

Perolosnativosdigitales(quesalvoalgúnpio-neroprecoz,raravezhancumplidolos30años),tienen otro tipo de relación social, intelectualy afectiva con Google. Los nativos usan GoogleperoodianaGoogle.¿Paradójico?”

http://nomada.blogs.com/jfreire/2006/06/google_ha_muert.html

LoquemásmellamalaatenciónesquecuantomássabeGoogledemí,demisbúsquedas,demientorno…,menosú[email protected]

SolucionesalternativasacomportamientosextrañosenGoogle

PorIsidroF.Aguillo

Estimados“agentesennóminadeMicrosoft”:EsciertoqueGoogleestásiendoobjetodeinves-tigaciónporciertasprácticas,quesusalgoritmosson secretos y que el buscador sigue evolucio-nando de una manera más bien opaca para elusuario final. Sin embargo es una herramientaformidableyconeladecuadoconocimientoselepuedesacarmuchoprovecho.Enconcretocitáisalgunoscomportamientosextrañosonuevosquetienenexplicacióny/osoluciónalternativa:

– Resultados diferentes en dos ordenadoresunoalladodeotrooenelmismoordenadorape-naspasadosunossegundos:Googlenopuederes-ponderlosmillonesdepeticionesdesdeunúnicositio,porloqueutilizaunsistemadistribuido.Sonlos llamadosGoogledatacenters, cadaunoconunaovariasIPnuméricasdiferentes.Yademásalparecerconbasesdedatosactualizadasdedife-rentemanera.Esosignificaquecuandoutilizasla

direccióntepuederespondereldatacentermáspróximooelmenos saturado,quenotieneporqué ser el mismo que te contestará momentosdespuésoatucompañeroenotroordenadorallado.¿Yconresultadosdistintos?SepuedeevitarestoutilizandosiemprelamismaIPquesepuedeobtenerdelaslistasqueaparecenenlaWeb.

– Personalización“geográfica”:losalgoritmosdeGooglesonmuycomplejos,incluyendolosdelocalizaciónypersonalización.Muchagentecreeque dependen de utilizar diferentes dominios(google.com,google.es)peroenrealidadpareceserqueelfiltromás importanteesel idiomadela interfaz. Es decir, para tener resultados más“internacionales” hay que utilizar la interfazen inglés (ojo, no buscar en inglés o filtrar poridioma).

EsperoqueossirvayrecuperéiselcariñoporGoogle.

DominarlaherramientadetrabajoPorIsidroF.Aguillo

Debemos abordar este tema de manera pro-fesional.Googleesunaempresacomercialcuyoprincipalobjetivoesganardinero.

Personalmentemepuedeinteresaronolatra-yectoriayproblemaslegales,económicos,éticosomoralesdeGoogle,perocomodocumentalistaenejerciciomitrabajoconsisteenconocerydominarlaherramientaquedeformamayoritariautilizanlos usuarios de internet. Es decir, cuando estoyenmipuestodetrabajonoutilizoGooglecomoloharíamisobrinode7años,sinoqueaprendoasacarlepartido,aentendercómofuncionayaconocersusdebilidadesyfortalezas.

Porejemplo:Millánsepreguntacómorecuperarlosresul-

tados de “siempre”, no los personalizados geo-gráficamente.Fácil,nodependedegoogle.com,nidegoogle.es.Estansimpley“extraño”comocambiar el idioma de la interfaz. No es obvio,ni intuitivo, pero no me acuerdo de la madredel ingeniero jefe de Google sino que busco (yencuentro)unasolución.

Otroejemplo:Muchagentesepreguntaporquélosresulta-

dosdeGooglevaríantantoinclusoenunamismamáquina. Un poco de exploración me permitedescubrirquehay cientosde Googles yquemepueden responder según su disponibilidad. Nome interesa ni la arquitectura distribuida ni losvericuetosde losprotocolos, sólomehace faltasaberquesisiempreutilizolamismaiplosresul-tadosnosontanirregulares.isidro.aguillo@cchs.csic.es

Google:elbuscadorqueeraalgomás–José-AntonioMillán